guia fam univ estatales 2013

35
PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Vigencia 2013 Guía O!"a#$%a U&$%!"'$(a(!' P)*+$ a' E'#a#a+!' No. de hoja: 1 (! 3- F.&(. (! A."#a $.&!' M)+#$+!' a"a U&$%!"'$(a(!' P)*+$ a' E'#a#a+!' GUIA DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2013 CONTENIDO P/

Upload: abii-mantiilla

Post on 07-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia

TRANSCRIPT

CONTENIDO

PROGRAMA DE CONSTRUCCIN, EQUIPAMIENTO Y REHABILITACIN DE INFRAESTRUCTURA FSICA DE EDUCACIN SUPERIORVigencia 2013

Gua Operativa

Universidades Pblicas Estatales No. de hoja:35 de 35

Fondo de Aportaciones MltiplesparaUniversidades Pblicas Estatales

GUIA DE OPERACIN DEL PROGRAMA DE CONSTRUCCIN, EQUIPAMIENTO, MANTENIMIENTO Y REHABILITACIN DE INFRAESTRUCTURA FSICA DE EDUCACIN SUPERIOR2013

CONTENIDOPg.

1.PRESENTACIN32.GLOSARIO33.LINEAMIENTOS GENERALES43.1Marco Normativo43.2Mecanismos Interinstitucionales64.LINEAMIENTOS ESPECFICOS74.1Convenios de Coordinacin75.MECNICA DE OPERACIN75.1Planeacin75.2Programacin85.3Expediente Tcnico95.4Proyectos105.5Equipamiento115.6Modalidades de Ejecucin115.7Supervisin126.SEGUIMIENTO TCNICO - ADMINISTRATIVO136.1Seguimiento Administrativo a los Avances de Obra136.2Seguimiento Tcnico (Verificacin Fsica y/o Documental)146.3Cierre del Programa147.PARTICIPACIN SOCIAL15DIRECTORIO17CALENDARIO DE FECHAS DE PAGO18GUA PARA REVISIN DE PROYECTOS EJECUTIVOS DE UNIVERSIDADES ESTATALES20FORMATO DE PROGRAMA GENERAL DE OBRAS29FORMATO DE SEGUIMIENTO ADMINISTRATIVO A PROGRAMAS DE INFE33

1. PRESENTACINEl Instituto Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa (INIFED), acorde a su funcin normativa, tiene entre otras, la tarea de apoyar a los Organismos Estatales Responsables de la Infraestructura Fsica Educativa y a las instituciones de educacin superior; razn por la cual se ha diseado esta Gua Operativa para el Programa de Construccin, Equipamiento y Rehabilitacin de Infraestructura Fsica de Educacin Superior para Universidades Pblicas Estatales, que forma parte de los lineamientos normativos generales establecidos en la Ley de Coordinacin Fiscal y el Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2013 y los dems ordenamientos federales aplicables en la materia.Por lo anterior con fundamento en el artculo 8 de la Ley General de la Infraestructura Fsica Educativa, el Instituto emite la presente Gua Operativa para el Programa de Construccin, Equipamiento, Mantenimiento y Rehabilitacin de Infraestructura Fsica de Educacin Superior que se ejecuta con recursos presupuestarios del FAM, observando el cumplimiento a las disposiciones sealadas en la Ley de Coordinacin Fiscal, LGINFE, el Presupuesto de Egresos de la Federacin vigente y los ordenamientos federales aplicables en la materia. 2. GLOSARIOCCT: Clave del Centro de TrabajoCFE: Comisin Federal ElectricidadDGESU: Direccin General de Educacin Superior UniversitariaFAM: Fondo de Aportaciones MltiplesINFE: Infraestructura Fsica EducativaINIFED: El Instituto Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa LCF: Ley de Coordinacin FiscalLGINFE: Ley General de Infraestructura Fsica EducativaOrganismo(s): El (los) Organismo(s) responsable(s) de la Infraestructura Fsica Educativa en las Entidades FederativasPGO: Programa General de ObrasPGO-UPE-FAM: Programa General de Obras de Universidades Pblicas Estatales del Fondo de Aportaciones MltiplesPEF: Presupuesto de Egresos de la FederacinSEP: Secretara de Educacin PblicaSES: Subsecretara de Educacin SuperiorSHCP: Secretara de Hacienda y Crdito PblicoUniversidad: Universidad Pblica Estatal3. LINEAMIENTOS GENERALES La SHCP, el 17 de enero de 2013, public en el Diario Oficial de la Federacin el acuerdo por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas, la calendarizacin[footnoteRef:1] para la ministracin durante el ejercicio fiscal de 2013 de los recursos correspondientes al FAM, en su componente de infraestructura educativa, relativas al Ramo General 33. [1: Anexo 1 Calendario de Fechas de Pago]

Esta inversin federal destinada a las universidades pblicas estatales debe considerarse como presupuesto base, ya que las autoridades educativas promovern la aportacin adicional de recursos estatales, municipales, privados y de las propias instituciones.En apego a su naturaleza jurdica las Universidades Pblicas Estatales, debern establecer acuerdos de coordinacin entre los distintos Organismos Responsables de la Infraestructura Fsica Educativa en las Entidades Federativas, con el objeto de reforzar los mecanismos inherentes a los procesos de contratacin, ejecucin y supervisin de las obras autorizadas.3.1 Marco NormativoLas disposiciones que en materia legal rigen el Ramo General 33 se contemplan en los artculos 3 fraccin XVI y 8 del PEF para el ejercicio fiscal 2013, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de diciembre de 2012; as como, en el Captulo V de la Ley de Coordinacin Fiscal vigente.De conformidad con los artculos 26 y 38 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, y con base a lo ordenado en el Captulo V de la Ley de Coordinacin Fiscal, corresponde a la Secretara de Educacin Pblica, la distribucin nacional del recurso FAM, el cual se destinar exclusivamente a la construccin, reparacin, mantenimiento, rehabilitacin y equipamiento de la infraestructura del nivel bsico y universitario.Los artculos 39, 40 y 41 de la LCF contemplan, en trminos generales, el destino y las reglas para la distribucin de los recursos del FAM, y el artculo 49 de la misma Ley, establece que los recursos de este Fondo, asignados a las Entidades Federativas debern registrarse como ingresos propios y no podrn canalizarse a otros conceptos de gasto ni a fines distintos a los expresamente establecidos; esto incluye los intereses devengados del recurso ministrado a las haciendas estatales.La asignacin y el ejercicio de recursos se sujetarn a los lineamientos de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal en apego a las disposiciones vigentes en materia de gasto pblico.Conforme a lo dispuesto por los artculos 6, 7 y 18 del Reglamento Interior de la SEP corresponde a la Subsecretara de Educacin Superior, a la Oficiala Mayor y a la Direccin General de Educacin Superior Universitaria establecer los procedimientos para el control de los apoyos financieros otorgados a las universidades pblicas estatales y proponer las polticas para regular la administracin de los recursos humanos, financieros y materiales destinados a dichas instituciones.El artculo 25 de la Ley General de Educacin establece que: El Ejecutivo Federal y el Gobierno de cada Entidad Federativa, con sujecin a las disposiciones de ingresos y gasto pblico correspondientes que resulten aplicables, concurrirn al financiamiento de la educacin pblica y de los servicios educativos. El monto anual que el Estado - Federacin, Entidades Federativas y municipios-, destine al gasto en educacin pblica y en los servicios educativos, no podr ser menor a 8% del producto interno bruto del pas, destinado de este monto, al menos el 1% del producto interno bruto a la investigacin cientfica y al desarrollo tecnolgico en las Instituciones de Educacin Superior Pblicas. As mismo se menciona que: Los recursos federales recibidos para ese fin por cada Entidad Federativa no sern transferibles y debern aplicarse exclusivamente en la prestacin de servicios y dems actividades educativas en la propia entidad. El gobierno de cada Entidad Federativa publicar en su respectivo diario oficial, los recursos que la Federacin le transfiera para tal efecto, en forma desagregada por nivel, programa educativo y establecimiento escolar. En la asignacin del presupuesto a cada uno de los niveles de educacin, se deber dar la continuidad a la concatenacin entre los mismos, con el fin de que la poblacin alcance el mximo nivel de estudios posibleLas acciones en materia de infraestructura fsica en las universidades pblicas estatales se enmarcarn en lo establecido en los Convenios de Coordinacin respectivos.3.2 Mecanismos InterinstitucionalesLa construccin de la infraestructura fsica de las Universidades Pblicas Estatales se desarrollar de acuerdo a los mecanismos de coordinacin establecidos entre el Gobierno del Estado, Organismos Responsables de la INFE en las Entidades Federativas y las Universidades.El INIFED apoyar mediante asesoras tcnicas y/o administrativas al Gobierno Estatal, previa solicitud, en la definicin de los mecanismos de operacin; tanto en las responsabilidades que deber asumir cada parte en la operacin de este programa como en las que debern establecer entre las distintas instancias de Gobierno y con las Universidades Pblicas Estatales. As mismo con base en sus atribuciones de carcter normativo, proporcionar, a peticin expresa, el apoyo que requieran las Universidades y los Organismos Responsables de la INFE.Corresponde a las Universidades la construccin de la infraestructura fsica, sin embargo, cuando stas no posean la capacidad tcnica y los elementos necesarios para realizarla, los Organismos en las Entidades Federativas podrn ser los encargados de su ejecucin. Es responsabilidad de las Universidades asegurarse que los inmuebles en que se ejecutarn las obras estn debidamente escriturados a su nombre.La ejecucin de las obras se realizar de acuerdo a los proyectos ejecutivos desarrollados por las propias universidades[footnoteRef:2], validados por el Organismos en el Estado correspondiente o el INIFED, cuando as le sea solicitado. Es responsabilidad de las Universidades realizar los trmites necesarios de licencias, permisos, dictmenes estructurales y dems que se requieran. [2: Anexo 2 Gua para Revisin de Proyectos Ejecutivos de Universidades Estatales]

4. LINEAMIENTOS ESPECFICOS4.1 Convenios de CoordinacinLos recursos autorizados en el FAM del Ramo General 33 se ministran de manera directa por la SHCP a los Gobiernos Estatales y sern regulados en los mbitos de participacin y responsabilidades de las partes que en su aplicacin intervengan, a travs de Convenios de Coordinacin.Estos convenios se concertarn por la parte estatal con el Gobierno del Estado, la Universidad, la Autoridad Educativa, la Secretara de Finanzas o su equivalente y el Organismo Responsable de la Infraestructura Fsica Educativa y por la parte federal con la SES a travs de la DGESU.Es conveniente promover la celebracin de convenios de coordinacin y/o cooperacin en los que se determine la participacin de los municipios en el financiamiento, ejecucin, administracin y seguimiento de las obras del nivel superior, acorde a lo establecido en el artculo 15 de la Ley General de Educacin, la cual establece que el Gobierno de cada Entidad Federativa promover la participacin directa de los Ayuntamientos para dar mantenimiento y proveer de equipo bsico a las escuelas.Con relacin a la incorporacin de otras fuentes de financiamiento de los sectores pblico, privado y social que permitan incrementar las metas estatales de infraestructura fsica educativa, la Universidad ser la responsable de definir los aspectos jurdicos y normativos de los convenios.5. MECNICA DE OPERACIN5.1 PlaneacinDe acuerdo a lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federacin 2013, la inversin autorizada para cada entidad no sufrir incremento alguno por lo que es recomendable se lleve a cabo una presupuestacin de las obras, cuidando que la calidad de estas y racionalidad del uso de los recursos, sean las establecidas por la normatividad: Deber preverse que el presupuesto considere la terminacin total de la meta establecida La obra exterior no podr rebasar el 25% del costo de construccin del edificio en el caso de obras de consolidacin y 30 % para el caso de edificios de nueva creacin Deber considerarse tambin el incremento por ajustes de costos a los precios unitarios que se presentan durante el perodo de ejecucin de las obras y un porcentaje para amparar los volmenes excedentes y/o conceptos extraordinarios En caso de que por imprevistos de orden econmico, la terminacin de los edificios se viera afectada, se podr hacer uso del presupuesto asignado al rubro de obra exterior para la terminacin total de los espacios educativos La ejecucin de la obra exterior se podr cumplir a travs de aportaciones estatales, municipales, privadas o ingresos propios de la UniversidadPara la aplicacin del recurso destinado a este programa, se realizar la programacin de la obra de tal manera que se ejerza el recurso en su totalidad para el rubro que fue asignado en el mismo ao fiscal que se autoriza; as como, los productos financieros y las economas que generen las inversiones autorizadas.Es importante, que en el trabajo de costeo de las obras, se tenga especial cuidado para que el costo de cada una, se encuentre dentro de los mrgenes de justificacin tcnica y econmica, sin descuidar la calidad y seguridad de las instalaciones escolares.5.2 ProgramacinCon el fin de establecer la regulacin y control presupuestal de las obras, es importante que la instancia responsable de la ejecucin de las obras emita su Programa General de Obras de Universidades Pblicas Estatales del Fondo de Aportaciones Mltiples acorde a las metas autorizadas por la SES. En tal caso el PGO-UPE-FAM es el documento rector mediante el cual se determinan y autorizan las obras a realizar, la meta en infraestructura de cada una de ellas y el monto desglosado en construccin y equipamiento; de tal manera que ninguna obra podr iniciarse, modificarse, cancelarse o ampliarse si no existe, previamente, su registro respectivo. Este documento deber contener el nmero de autorizacin de la obra.Dado que todas las Universidades cuentan, previamente, con la descripcin de las acciones y metas que han de realizarse; es pertinente que se programe la totalidad del recurso con el objeto de elaborar una ruta de ejecucin de obras que contemple: Recursos financieros disponibles, segn calendario de la SHCP Prioridades en las metas programadas Tiempo estimado de ejecucinCon lo anterior se podrn reprogramar las economas o realizar las modificaciones autorizadas con un tiempo razonable con el propsito de concluir las obras antes del 31 de diciembre de 2013.Para elaborar el PGO-UPE-FAM es importante: Establecer criterios y normas para la integracin del proyecto de presupuesto preliminar prximo a ejecutarse Integrar el programa a desarrollar ajustndolo a los techos financieros Realizar el seguimiento del PGO-UPE-FAM, de acuerdo a los movimientos que se presenten durante el proceso de ejecucin Contar con la autorizacin de la SES y/o de la DGESU en los casos que sea necesaria una reprogramacin de metasComo un apoyo a lo sealado se presenta el formato del Programa General de Obras, que utiliza el INIFED, as como, su descripcin e instructivo de llenado[footnoteRef:3]. [3: Anexo 3 Formato de Programa General de Obras]

Para fines de control debe existir una hoja del PGO-UPE-FAM por cada una de las obras autorizadas, la cual deber contener la descripcin de cada espacio educativo que se contempla en el proyecto arquitectnico, la obra exterior, mobiliario y equipo, as como, el costo de todos y cada uno de los conceptos.5.3 Expediente TcnicoCada una de las obras deber contar con su expediente tcnico y es responsabilidad del ejecutor (Universidad y/o del Organismo) la integracin de los mismos y al concluir la obra deber contar con: Convenio de coordinacin, en su caso Ttulo de propiedad (escrituras pblicas, contratos de donacin, compraventa, Decretos de destino o cualquier otro documento expedido por el Registro Pblico de la Localidad, en el que se haga constar la propiedad del inmueble) Cdula bsica de validacin Programacin de la obra (programa calendarizado desde la licitacin hasta la contratacin y ejecucin) Proyecto ejecutivo Catlogo de conceptos Costo estimado de obra (anlisis de precios unitarios a costo directo) ltima emisin del PGO-UPE-FAM Contrato de la obra y de adquisiciones Estimaciones de obra Facturas que comprueben los montos ejercidos en cada obra Nmeros generadores Copia de la bitcora de obra ejecutada Convenios modificatorios en costo y/o tiempo (en su caso) Aplicacin de sanciones y/o retenciones, en su caso Guas de mantenimiento Guas de equipamiento con especificaciones Manuales y/o instructivos del equipo Actas de recepcin al ejecutor y de entrega a las autoridades escolares Cierre de la obra Memoria fotogrfica del proceso de la obra Dems documentacin generada durante la ejecucin de la obraLos Organismos Responsables de la INFE elaborarn el catlogo de conceptos en el que se incluya todo lo inherente a la obra, incluyendo los estudios previos que deban realizarse tales como, estudios topogrficos, hidrolgicos y de mecnica de suelos. La Universidad deber presentar al Organismo Responsable de la Infraestructura Fsica Educativa en el Estado, el proyecto ejecutivo y el presupuesto de obra, para revisin y autorizacin por parte de la misma, de acuerdo a la normatividad tcnica del INIFED.5.4 ProyectosPara la realizacin de las obras de este programa se utilizarn los proyectos ejecutivos de edificios realizados por la propia Universidad y cumpliendo con los criterios normativos establecidos por el INIFED. De ser necesarias modificaciones a los proyectos debern de ser solicitadas a la DGESU para su autorizacin.En el caso de que el terreno seleccionado para la ejecucin de la obra no cumpliera con la resistencia considerada en el proyecto se podr realizar una nueva mecnica de suelos y ser con cargo a los recursos autorizados para la obra.Es compromiso del Gobierno del Estado, dotar de los servicios municipales necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones (energa elctrica, drenaje, agua potable, entre otros).Los proyectos se regirn, en todos sus aspectos, por el reglamento de construcciones para el Distrito Federal vigente, los manuales de diseo de la CFE y o consignado en las Normas y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construccin e Instalaciones del INIFED y dems disposiciones estatales y municipales en la materia.Estos proyectos debern estar aprobados por la instancia estatal responsable de la construccin de escuelas o el INIFED, si as lo solicitan, con base a los lineamientos y normatividad que tiene establecidos este ltimo.5.5 EquipamientoLa adquisicin del equipamiento especializado se llevar a cabo por las propias instituciones de educacin superior con el propsito de que este sea acorde a la calidad y caractersticas de la oferta educativa que se imparte en ellas, adicionalmente los avances en las adquisiciones se reportarn a la DGESU.5.6 Modalidades de Ejecucin Licitacin PblicaLa contratacin de obra se adjudicar o se llevar a cabo a travs de licitaciones pblicas mediante convocatoria pblica para que libremente se presenten proposiciones en sobre cerrado que ser abierto pblicamente a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y dems circunstancias pertinentes.Para llevar a cabo la licitacin de las obras y en su caso el equipamiento, se considerarn las siguientes acciones: Elaborar el programa calendarizado para cada una de las licitaciones Elaborar la convocatoria e integrar la documentacin necesaria, conforme a la normatividad aplicable Publicar la convocatoria Realizar la visita al lugar de la obra Realizar la junta de aclaraciones Efectuar la presentacin y apertura de las proposiciones tcnicas as como recepcionar las propuestas econmicas Evaluar las propuestas tcnicas y dar la resolucin correspondiente Abrir y evaluar las propuestas econmicas Formular el dictamen de fallo y notificarlo a los contratistasAdministracinEn los casos en que las Universidades Pblicas Estatales puedan ejecutar las obras bajo administracin directa, demostrarn ante los Organismos Responsables de la INFE con sujecin a la normatividad, que cuentan con la capacidad tcnica y elementos necesarios para tal efecto, tales como: maquinaria, equipo de construccin y material tcnico que se requiera para el desarrollo de los trabajos respectivos.En la ejecucin de las obras por administracin directa, no podrn participar terceros como contratistas.Los conceptos extraordinarios que resulten durante el desarrollo de las obras y que requieran la aprobacin de un precio unitario extraordinario, debern autorizarse siempre y cuando estn plenamente justificados y sean avalados por la residencia de obra y dictaminados por el rea de costos responsable.Invariablemente la solicitud de precios extraordinarios deber ser soportada con copia de notas de bitcora, croquis, fotografas, facturas, cotizaciones y dems elementos necesarios que permitan dictaminar la procedencia del mismo y de su costo.El importe resultante por concepto de volmenes adicionales o trabajos extraordinarios fuera de catlogo, no deber rebasar los montos autorizados y deber ser registrado en un convenio de ampliacin. 5.7 SupervisinLa Instancia responsable de la ejecucin designar a los supervisores de obra, tomando como base las caractersticas del proyecto, considerando entre otros factores: la magnitud de la obra, la facilidad de acceso a la misma y la distancia a la que se encuentra el inmueble.Es responsabilidad de la residencia de supervisin que la obra se lleve a cabo de acuerdo con el contrato o convenio suscrito, el nmero de supervisores depender de las caractersticas del programa de obra a ejecutarse; sus principales funciones son:a) Conocer el expediente tcnico de la obrab) Protocolizar la bitcora de obrac) Constatar que la obra se ejecute en concordancia con la normatividad aplicable, y con apego al proyecto ejecutivo autorizadod) Verificar la calidad de los materiales empleados y la aplicacin de los procedimientos de construccin adecuadose) Dar las instrucciones cuando sea necesario al contratista o ejecutor de la obra para su correcta realizacinf) Autorizar las estimaciones de obra previa revisin del alcance de cada concepto estimado y su precio autorizado; as como la validacin y aprobacin de los nmeros generadores de obra en funcin de lo realmente ejecutadog) Verificar que los trabajos se desarrollen dentro del tiempo determinado en el calendario de obra y notificar los incumplimientos y las medidas necesarias para evitar atrasos en la ejecucin de los conceptosh) Aplicar, cuando el caso lo amerite, las medidas previstas en el contrato como son retenciones y sanciones econmicas por mala calidad o atraso en la obrai) Realizar el cierre de las obras a su cargo verificando que cada expediente de obra contenga los planos debidamente autorizados, las pruebas de laboratorio sobre la resistencia de los materiales estructurales empleados, la garanta de la impermeabilizacin, el total de las estimaciones de la obra y en su caso, los convenios de modificacin autorizadosj) Verificar que no existan detalles pendientes o correcciones sin ejecutar y finalmente k) Participar en la firma de las actas de entrega y recepcin de la obraUna vez concluidas las obras la instancia estatales responsable de la ejecucin de los trabajos comunicar su terminacin al rgano de control estatal y a la DGESU a efecto de fijar lugar, da y hora para su entrega a la Universidad, levantndose el acta de entrega y recepcin que corresponda.6. SEGUIMIENTO TCNICO - ADMINISTRATIVOCon fundamento en el Art. 19 fraccin X de la LGINFE y con el propsito de informar a las autoridades del sector educativo federal el avance fsico-financiero respecto de los recursos programados y las metas alcanzadas, el INIFED llevar a cabo el seguimiento tcnico - administrativo de las obras.Por su parte, es responsabilidad de la instancia ejecutora de la obra, llevar a cabo e informar al INIFED del seguimiento de la misma.6.1 Seguimiento Administrativo a los Avances de ObraEl INIFED recabar, analizar, integrar y sistematizar la informacin relativa a los avances fsicos-financieros de las obras que en tiempo y forma, le proporcionen la instancia ejecutora de la obra durante la realizacin de las mismas, para su informe a las diferentes autoridades del sector educativo federal.La Universidad ejecutora de la obra, por s o a travs de los Organismos Estatales Responsables de la INFE, enviarn mensualmente a la Gerencia de Planeacin y Programacin del INIFED, los avances de las obras a travs del formato[footnoteRef:4] de Seguimiento Administrativo a Programas de INFE proporcionado por el INIFED. Este formato debidamente requisitado, se enviar por correo electrnico, a la direccin [email protected], a ms tardar los primeros diez das hbiles posteriores al da ltimo del mes a reportar. [4: Anexo 4 Formato de Seguimento Administrativo a Programas de INFE]

Los reportes anteriores sern independientes a la obligacin que tienen las entidades federativas de dar cumplimiento al artculo 48 de la Ley de Coordinacin Fiscal.6.2 Seguimiento Tcnico (Verificacin Fsica y/o Documental)El INIFED con base a la informacin relacionada a los avances fsicos-financieros reportados por los Organismos, podr dar seguimiento tcnico a obras por medio de verificaciones fsicas y/o documentales atendiendo la normatividad tcnica aplicable en la materia.Para lo anterior, el INIFED deber coordinarse con oportunidad con el Organismo y/o la Universidad ejecutora, para que se le proporcione las facilidades para el desarrollo de las actividades programadas. El resultado de las verificaciones ser revisado por el INIFED, los Organismos y la Universidad mediante mesa de trabajo para que se tomen las medidas preventivas y correctivas, que de ser el caso sean necesarias tomando los acuerdos pertinentes.As mismo las Instancias ejecutoras informarn al INIFED a travs de la Gerencia de Certificacin, Diagnstico y Evaluacin, de las acciones realizadas respecto a las recomendaciones y/o observaciones conciliadas mediante la mesa de trabajo.6.3 Cierre del ProgramaEn acuerdo a las disposiciones relativas a la aplicacin de los recursos del FAM, es pertinente que la Instancia ejecutora realice el cierre del programa y cierre contable de las obras ejecutadas con este fondo, el cual deber contar con la documentacin comprobatoria referida en el expediente tcnico (incluidos oficios de reprogramacin en su caso).Toda la documentacin original comprobatoria, el cierre de obra y las actas de entrega y recepcin deber conservarse por el tiempo que se establezca en las disposiciones jurdicas estatales aplicables, para que est a disposicin en caso de ser requerida por los rganos fiscalizadores; por otra parte, el ejercicio de los recursos deber incorporarse a la cuenta pblica del Estado. Esta documentacin la resguardar la Universidad o el Organismo Estatal segn lo convenido en la ejecucin de la obra.7. PARTICIPACIN SOCIAL Con el propsito de dar cumplimiento a lo establecido en el captulo VII de la Ley General de Educacin: De la participacin social en la educacin; a lo dispuesto en el Ttulo Cuarto, captulos VI y VIII de la Ley General de Desarrollo Social, y en el artculo 7 de la LGINFE, los Organismos Estatales Responsables de la INFE o la Universidad emprendern acciones para: Impulsar la participacin de las comunidades escolares mediante las estrategias de contralora social y de conservacin y mantenimiento de escuelas con participacin social, en las obras nuevas o de mantenimiento, que se realicen en el marco de este programa Promover ante las autoridades educativas del gobierno del estado y los gobiernos municipales la incorporacin de la participacin de las comunidades -mediante estas mismas estrategias- en las obras que estas instituciones realicen con recursos de este programaContralora Social en la Construccin de EscuelasLa contralora social tiene como finalidad propiciar la participacin informada y corresponsable de la comunidad durante la ejecucin de la obras de infraestructura fsica educativa.Es recomendable que los organismos responsables de la INFE se coordinen con el rgano estatal de control, as como con las autoridades educativas del estado para que con su apoyo y/o asesora se desarrollen las actividades de esta estrategia.Conservacin y Mantenimiento de Escuelas con Participacin SocialUno de los propsitos de mediano plazo, de la contralora social, es generar en los miembros de las comunidades, un sentido de apropiacin de la escuela, que les permita apreciarla como parte de la comunidad misma, como algo que les pertenece, que les beneficia con su operacin y por lo tanto algo, que merece su compromiso y esfuerzo.Es aqu donde se vincula con la estrategia del mantenimiento escolar con participacin social, ya que las autoridades responsables del programa, debern promover que la organizacin de la comunidad encargada de la contralora social se mantenga una vez entregada la obra, con la finalidad de organizar aquellos trabajos de mantenimiento preventivo y menor de las instalaciones escolares, los cuales por su sencillez y bajo costo son susceptibles de ser realizados por los integrantes de la comunidad.Se debe aclarar que los integrantes de esta comisin, solamente tiene la responsabilidad del seguimiento y la organizacin de los trabajos de mantenimiento, y que para la realizacin de estos ltimos se deber convocar al resto de los integrantes de la comunidad, de acuerdo a las caractersticas de los trabajos (principalmente a los padres de familia, ya que no es deseable que los maestros y alumnos dejen sus labores educativas para atender estas acciones).

DIRECTORIOInstituto Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa

Arq. Eduardo Hernndez PardoDirector General54-80-47-01ehernandezqinifed.gob.mx

Arq. Homero Luis Barocio SurezCoordinador [email protected]

Ing. Mauricio Naime NemerDirector de [email protected]

Mtro. Execatl Gutirrez RamrezDirector de [email protected]

Arq. Juan Jess Bernal ColnGerente de Planeacin y [email protected]

Gerente de Normatividad e Investigacin54-80-47-32

Ing. Hctor Rodrguez QuirozGerencia de Certificacin, Diagnstico y [email protected]

Arq. Emilio A. Mateo GalgueraGerente de [email protected]

Lic. Alejandro Franco VeraGerente de Asuntos [email protected]

Lada sin costo 01-800-62-77-136

A N E X O 1

CALENDARIO DE FECHAS DE PAGO

Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

Calendario de Fechas de Pago 2013

Fuente: Diario Oficial de la Federacin, 17 de enero de 2013

A N E X O 2

GUA PARA REVISIN DE PROYECTOS EJECUTIVOS DE UNIVERSIDADES ESTATALES

Instituto Nacional de la Infraestructura Fsica Educativa GERENCIA DE PROYECTOS

A. PROYECTO ARQUITECTNICOEl proyecto arquitectnico se regir, en todos sus aspectos, por el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal vigente, complementndose con los reglamentos respectivos de cada entidad federativa y/o los municipales, en su caso.Ser indispensable contar con el levantamiento topogrfico del terreno y un estudio de mecnica de suelos reciente, as como considerar el entorno, los factores climticos, los materiales y sistemas constructivos de la zona para crear edificios propios, dignos y con arraigo entre los estudiantes y la comunidad universitaria en general.Los planos que conforman el Proyecto Ejecutivo y las Memorias Tcnicas de Clculo, debern estar firmados por peritos responsables en cada una de las especialidades.Los proyectos arquitectnicos debern contar como mnimo, para su revisin, con los siguientes planos, debidamente acotados y a escalas adecuadas: Planta de conjunto (ejes y trazo) Cortes por fachada y detalles

Plantas arquitectnicas Planos de cancelera y carpintera

Cortes generales Planos de mobiliario

Fachadas Planos de acabados

En el caso de que se presenten anteproyectos, estos estarn constituidos por plantas amuebladas, fachadas y cortes, as como el criterio estructural y de instalaciones, en planos a escala y con cotas generales.B. ATENCIN A DISCAPACITADOSEsta norma tiene por objeto facilitar el acceso, trnsito y permanencia de los discapacitados en las instalaciones escolares, y as coadyuvar a su integracin a la vida social.1. El acceso y circulacin debern ser libres, sin obstculos, desde la calle hasta la planta baja de los edificios2. Las rampas cumplirn con las caractersticas siguientes:a.-Ancho de 1.00 m libre entre pasamanosb.-Pendiente no mayor de 6%c.-Bordes laterales de 0.05 m de alturad.-Pasamanos en ambos lados, tubulares de 0.038 m de dimetro, en color contrastante con respecto al elemento delimitante vertical, colocados a 0.90 m y un segundo a 0.75 m del nivel de piso, separados 0.05 m de la pared en su caso, y se prolongarn 0.60 m en el arranque y en la llegadae.-El piso deber ser firme, uniforme y antiderrapantef.-Longitud no mayor de 6.00 m de largo, cuando la longitud requerida la sobrepase, debern considerarse descansos de 1.50 m.g.-Smbolo internacional de acceso a discapacitados3. En salas de espera y auditorios se destinar un rea cercana al acceso de 1.00 m por 1.25 m para discapacitados en silla de ruedas. Se indicar simbologa de rea reservada4. Las instalaciones escolares debern dejar un sanitario, como mnimo, donde se atienda a discapacitados con silla de ruedas, con las caractersticas siguientes:a.-Construidos con muro macizo, de 2.00 m de fondo por 1.60 m de ancho. Puerta de 1.00 m de ancho como mnimo y barras de apoyo verticales y horizontalesb.-El retrete deber estar colocado a la derecha de la silla de ruedas, con un asiento a 0.50 m de altura sobre el nivel de piso y una separacin de 0.56 m de distancia entre el pao de la pared y el centro del mueble5. Habr como mnimo un mingitorio, con distancia libre, a ambos lados, de 0.45 m de su eje a cualquier obstculo, dotado con barras de apoyo verticales6. Se colocar un lavabo a 0.76 m de altura sobre el piso terminado y con distancia entre lavabos de 0.90 m de eje a eje. El mueble debe tener empotre de fijacin o mnsula de sostn para soportar el esfuerzo generado por el usuario7. En las escuelas de nivel medio superior y superior se deber reservar una rea exclusiva de estacionamiento para los automviles que transportan o sean conducidos por discapacitados, contando cuando menos con un lugar que rena las siguientes caractersticas:a.-Ubicado lo ms cerca posible a la entrada del edificio, con medidas del cajn de 5.00 m de fondo por 3.80 m de frente y sealamientos pintados en el piso con el smbolo internacional de acceso a discapacitados de 1.60 m en medio del cajn y letrero con el mismo smbolo de 0.40 m por 0.60 m colocado a 2.10 m de alturaC. PROYECTO ESTRUCTURALSe requerir para la revisin del proyecto estructural del estudio de mecnica de suelos, as como de los planos necesarios con sus detalles respectivos y la memoria de clculo, considerando:1. MATERIALESa.-Concreto clase 1, fc = 250 kg/cm2b.-Acero de refuerzofy = 4,200 kg/cm2c.-Acero de refuerzo 1/4, fy= 2,300 kg/cm2d.-Malla electrosoldada fy = 5,000 kg/cm2e.-Para estructuras metlicas, acero A-36; fy = 2,530 kg/cm22. PARAMETROS DE ANLISIS ESTRUCTURALa.-Carga viva: Entrepiso gravitacionalwm = 350 kg/m2 Entrepiso sismowa = 250 kg/m2 Azotea gravitacionalwm=100 kg/m2 (pendientes menor a 5%) Azotea sismowa = 70 kg/m2 (pendientes menor a 5%) Azotea gravitacionalwm = 40 kg/m2 (pendiente mayor a 5%) Azotea sismowa = 20 kg/m2 (pendiente mayor a 5%)b.-Coeficiente ssmico.- El que indique el mapa de regionalizacin ssmica de la Repblica Mexicana, en funcin del tipo de suelo donde se ubique el proyectoc.-Factor de comportamiento ssmico, Q = 2.0 (mximo) d.-Todas las estructuras se clasifican dentro del grupo A para efecto de anlisis y diseoe.-El anlisis por sismo deber incluir los efectos de torsinf.-Para el anlisis por viento se considerarn los valores indicados en el manual de Diseo de Obras Civiles, Diseo por Viento, de la CFE de 1993g.-Anlisis de marcos por carga gravitacional y accidentalDeber incluir todos los marcos o elementos estructurales del edificio, indicando geometra, cargas gravitacionales y accidentales a que estarn sometidos los elementos. Si el anlisis se hace por computadora, debern incluirse todos los datos de entrada y salidaLos resultados finales se identificarn en esquemas bien definidos (trabes y columnas en cada nivel)h.-El diseo de la estructura se apegar al Reglamento de Construcciones para el DDF 1993 y sus Normas Tcnicas ComplementariasD. PROYECTO DE INSTALACIN ELCTRICAEl proyecto deber estar perfectamente integrado conforme al nmero total de planos que lo formen y numerados o codificados consecutivamente y acompaados de la memoria tcnica. Cada planta fsica que muestre instalaciones elctricas de alumbrado, contactos o especiales, deber indicar lo siguiente:1. Trayectorias completas de ductos elctricos en los tipos que se utilicen (conduit, cuadrado embisagrado y canales o canaletas), con sus dimetros o dimensiones2. Cableados completos indicados en la forma tradicional (no utilizar claves) en cada tramo3. Cada centro de carga o tablero de control deber estar perfectamente ubicado en la zona que protege e identificado con una letra mayscula o letra y nmero4. De la misma manera, cada circuito elctrico deber estar identificado con el nmero que le corresponda de acuerdo al orden o secuencia que tenga en el tablero de control correspondiente5. Debern acompaarse, a las plantas fsicas de la instalacin, los respectivos cuadros de cargas de cada planta y el diagrama de conexiones del tablero correspondiente, sin omitir las protecciones termomagnticas de los circuitos6. Los tableros debern estar bien balanceados fase por fase, permitindose una desviacin o desbalanceo mximo del 5% entre la fase ms cargada y la menos cargada7. En trayectorias ocultas para alumbrado, no debern saturarse las cajas de salida con ms de cuatro tuberas. Si es necesario ms ductos en esas mismas trayectorias para circuitos ms alejados, estos no debern pasarse a travs de esas cajas, sino indicarse como disparos a tableros8. En trayectorias por piso para alimentacin de contactos en muros que utilicen cajas chalupas, solamente se admitirn dos tubos como mximo para entrar y salir de la chalupa, siendo esos tubos de 13 mm de dimetro9. Las trayectorias por piso para alimentar salidas de contactos con tuberas de 19 y 25 mm de dimetro, debern utilizar cajas cuadradas con sobretapas tipo chalupa cuando vayan a muro y torretas o telescopios cuando no puedan colocarse en muros. (centro de locales)10. Cuando se trate de un edifico de varios niveles, invariablemente deber acompaarse al proyecto un corte vertical de alimentaciones, indicando en el mismo, dimetro y nmero de conductores por cada tubo, sin omitir el hilo de tierra respectivo11. A efecto de no utilizar como registros los gabinetes de los tableros ubicados en niveles inferiores, cada tablero desde el ltimo nivel hasta el primero, deber llevar ducto y cableado directo hasta el tablero general de distribucin12. Cada planta fsica del proyecto, invariablemente deber contar con una simbologa elctrica y notas aclaratorias o complementarias al mismo13. En el caso de una planta general de conjunto ya sea del propio edificio o de varios edificios que lo formen, y que contenga la red elctrica de distribucin en baja tensin, sta deber contar con el respectivo diagrama unifilar sin omitir ninguna proteccin de cada alimentador, calibre, dimetro, longitud y cada de voltaje resultanteCLCULOSCualquier clculo que se realice deber tomar en cuenta la nueva NOM-001-SEMIP-1994, relativa a las instalaciones elctricas y normas complementarias, NOM-007-ENER-1995, NOM-008-ENER-1995, relativas a eficiencia energtica para sistemas de alumbrado y eficiencia energtica integral en edificios no residenciales.Lo ms relevante de los artculos de esta norma comprende:1. La cada mxima de voltaje desde la fuente de alimentacin (tablero general de la subestacin o punto de acometida) hasta el punto ms alejado no deber ser mayor del 5%. Este porcentaje deber distribuirse equitativamente entre el alimentador externo del conjunto o edificio y el circuito derivado hasta la ltima lmpara o contacto en el interior del edificio de manera que ninguno de ellos individualmente tenga ms del 3%2. Para el clculo de capacidad de conduccin de corriente de los conductores elctricos del tipo TW-60 grados centgrados y THWLS-75 grados centgrados, utilizados por INIFED, deber respetarse la tabla 310-16 de la norma con los correspondientes factores de correccin por agrupamiento y temperatura3. Para calcular el hilo de puesta a tierra de canalizaciones y equipos deber respetarse la tabla 250-95 de la norma4. Para conectar el electrodo de tierra, el conductor de puesta a tierra en sistemas de corriente alterna deber contemplar y respetar la tabla 250-94 de la norma5. Las dimensiones de los registros comerciales del tipo metlico debern contener un nmero mximo de conductores en sus diferentes calibres, conforme a la tabla 370-16(a) de normas tcnicas6. Para el clculo de la corriente a plena carga de motores monofsicos de corriente alterna y de la carga en watts, que se deber considerar segn su capacidad en CP, deber respetarse la tabla 430.148 de las normas tcnicas7. Para motores trifsicos a 220 V y 440 V deber respetarse la tabla 430.150 para el mismo fin8. Para el clculo de la proteccin, de corto circuito de los circuitos derivados de los motores, deber respetarse la tabla 430.152 de las normas tcnicasMEMORIA TCNICALa memoria tcnica deber contener:1. Generalidades2. Descripcin del proyecto y su contenido3. Clculo de circuitos derivados y alimentadores por:a.-Corrienteb.-Cada de voltajec.-Agrupamiento y temperaturad.-Protecciones termomagnticas4. Clculo de corto circuito y seleccin de protecciones5. Clculo del sistema de tierras en el caso de subestaciones y seleccin de electrodos y conductores de puesta a tierra6. Especificaciones generales de materiales a utilizar que faciliten su adquisicin y construccin, dando nfasis a:a.-Tuberas conduitb.-Conductores elctricosc.-Accesorios para apagadores y contactos, indicando tipo y capacidad de amperiosd.-Tableros elctricos de distribucin y derivadose.-Registros exteriores y del tipo telefnicof.-Luminarios tipo poste de alumbrado exteriorg.-Tipo de subestacin elctrica a utilizar y sus elementos constitutivos (incluyendo el plano del fabricante de la misma)h.-Elementos y accesorios para el sistema de tierrasi.-Detalles o datos constructivos adicionales que integren el proyecto ejecutivoj.-Revisin y aprobacin del proyecto elctrico por una unidad verificadora registrada oficialmente en Secretara de EnergaE. PROYECTO DE INSTALACIN HIDRULICA Y SANITARIAEl diseo de la instalacin estar basado en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, el Reglamento de Servicios de Agua y Drenaje para el DF y el Instructivo para Diseo y Ejecucin de Instalaciones de Gas de la Secretara de Economa, complementados con los reglamentos propios del lugar en que se ejecute la obra.ALCANCE DEL PROYECTO1.-Planos ejecutivos (plantas, cortes e isomtricos)2.-Especificaciones de tubera y equipos, simbologa y notas constructivas3.-Memoria descriptiva4.-Memoria de clculoDIAGRAMA DE FLUJO1.-Del sistema de distribucin de agua fra, caliente y retorno de agua caliente.2.-Del sistema de proteccin contra incendio3.-Del sistema de distribucin de gas LPINSTALACIONES EN INTERIORES1.-Planos en planta del sistema de alimentaciones de agua fra, caliente, retorno y gas LP2.-Planos en planta del sistema de proteccin contra incendio3.-Planos isomtricos de alimentacin4.-Planos de azotea5.-Planos en planta del sistema para eliminar aguas pluviales, negras y ventilacin de tuberas6.-Planos isomtricos del sistema para eliminar las aguas residuales y ventilacin de tuberasINSTALACIONES EN EXTERIORES1.-Plano de redes generales de alimentacin a los edificios incluyendo localizacin de toma domiciliaria, cisterna, bombas, tinacos, tanque de gas LP2.-Plano de instalaciones para riego de jardines3.-Plano de albaales y alcantarilladoPLANOS COMPLEMENTARIOS DE DETALLES1. Toma domiciliaria2. Registros de albaal

3. Cisterna4. Pozos de visita

5. Equipo de bombeo6. Fosa sptica

7. Control de bombeo8. Drenes

9. Tinacos en azotea10. Pozo de absorcin

11. Tanque elevado12. Proteccin contra inundaciones y erosin

13. Ductos subterrneos14. Casa de mquinas

NOTA: Otros servicios debern seguir el mismo esquema planteadoF. PROYECTO DE AIRE ACONDICIONADOLos proyectos de aire acondicionado deben contener la informacin siguiente para su revisin:

MEMORIA DE CLCULO1.-Ubicacin geogrfica del lugar y temperaturas extremas2.-Temperaturas y humedades de diseo exterior e interior3.-Clculo de cargas trmicas4.-Clculo de ductos y/o tuberas5.-Seleccin de rejillas y/o difusores6.-Seleccin de equipo, debe elegirse el de mayor eficiencia energtica predominantemente7.-El proyecto debe estar basado en las normas nacionales o internacionales como la Amica o Ashrae, vigentesPROYECTO EJECUTIVO1.-Smbolos2.-Especificaciones de materiales y accesorios, incluyendo aislamientos trmicos3.-Cuadros de equipo4.-Diagramas de control5.-Detalles de instalacin necesarios para la correcta interpretacin en obra6.-Dimensiones de ductos y/o tuberas con gastos manejados, utilizando un mismo sistema de unidades en todo el proyecto, preferentemente el sistema internacional

A N E X O 3

FORMATO DE PROGRAMA GENERAL DE OBRAS

PROGRAMA GENERAL DE OBRAS (EJEMPLO)

.

INSTRUCTIVO DE LLENADOEntidad Federativa: Nombre de la Entidad Federativa en la que se encuentra la obra.Programa: Se hace referencia al Programa en que se autoriza la obra, PGO-UPE-FAM.Tipo de Educacin/Servicio: Educacin Superior.Nivel / modalidad: Instituto Tecnolgico, Universidades Pblicas Estatales.Captulo: Consolidacin, nuevo edificio, nueva creacin.Ao: Anotar el ejercicio fiscal del Presupuesto de Egresos de la Federacin del cual procede la autorizacin del recurso presupuestario que se aplicar en la obra.Obra: En este apartado se describe la CCT y nombre del plantel en donde se realizarn los trabajos, localidad y municipio donde se localiza ste. Adems el desglose de cada uno de los conceptos a ejecutar.CCT: Clave del Centro de Trabajo.En el caso de un inmueble con dos o ms CCTs, se anotar la(s) CCTs que recibe(n) el recurso.Domicilio: Anotar la direccin donde se localiza el plantel escolar.Construccin, O, A, L, T, A: Es el total de Obras a realizar (O), especificando numricamente cuntas Aulas (A), Laboratorios (L), Talleres (T) y Anexos (A) se van a construir. Equipo, M. E: Es el total numrico de Mobiliario y/o Equipo (gua de equipamiento) que requiere el o los espacios educativos autorizados.Inversiones: Construccin: Es el monto autorizado para la construccin de cada espacio educativo. Mantenimiento/Rehabilitacin: Es el monto autorizado para el mantenimiento y rehabilitacin de cada espacio educativo. Mobiliario Bsico: Es el monto autorizado para el mobiliario y equipo de cada espacio educativo (incluido en las guas de equipamiento). Equipo Especializado: Es el monto autorizado para la adquisicin de equipo especializado que requiere el plantel educativo para laboratorio y/o talleres, el cual no est contemplado en las guas de equipamiento. Total: Es el total de la inversin autorizada para la obra y que considera la suma de todos los conceptos mencionados.Fecha: Fecha en que se emite el documento PGO. En caso de existir modificaciones, cancelaciones o transferencias posteriores, se emitir una nueva hoja de PGO que sustituya a la anterior, anotando la nueva fecha de emisin.Autoriz: Nombre, cargo y firma de la persona responsable de la emisin del documento. Este elemento en la firma autorizada para dar validez al documento de control, PGO. A consideracin de la instancia ejecutora se podrn incluir otras firmas que den visto bueno o autoricen segn corresponde, el PGO, y sus modificaciones necesarias.

A N E X O 4

FORMATO DE SEGUIMIENTO ADMINISTRATIVO A PROGRAMAS DE INFE

DESCRIPCIN DEL FORMATO DE SEGUIMIENTO ADMINISTRATIVO A PROGRAMAS DE INFE

El propsito de este formato es recabar mensualmente de las instancias estatales ejecutoras de la INFE, informacin mnima necesaria, que permita conocer de manera especfica y uniforme lo siguiente: El programa en que se inscribe(n) la(s) obra(s) Nombre y ubicacin de cada plantel, donde se realizan los trabajos Nivel educativo al que pertenece cada plantel donde se realizan los trabajos Descripcin de los trabajos por plantel Inversiones (autorizadas, contratadas y ejercidas) por obra Fechas de inicio y terminacin programadas y reales por obra Avances fsicos y financieros por obraLas instancias estatales responsables de la ejecucin de las obras, enviarn mensualmente a la Gerencia de Normatividad e Investigacin del INIFED debidamente requisitado este formato, desglosando por programa cada una de las obras inscritas en ste.Los programas a los que el INIFED da seguimiento puntual son: Programa de infraestructura fsica educativa para educacin bsica (FAM Ramo 33) Programa de inversin en infraestructura para educacin media superior (Ramo 11) Programa de infraestructura fsica educativa para educacin media superior y superior en sus modalidades de Institutos Tecnolgicos, Universidades de Provincia, Politcnicas y Tecnolgicas (FAM Ramo 33)En caso de que operen programas adicionales a los sealados, con otras fuentes de financiamiento, igualmente de tipo federal, no necesariamente etiquetados para infraestructura fsica educativa; pero que las entidades federativas o municipios decidan su aplicacin en sta, se utilizar el mismo formato, en su apartado de RESUMEN exclusivamente.Con respecto a los programas de ejercicios anteriores an inconclusos, las instancias estatal responsable de la ejecucin de las obras, remitirn la informacin en este mismo formato, especificando el ejercicio fiscal que corresponda, as como las causas por las que no se ha concluido.Cuando hubieren solicitudes expresas de las autoridades del sector de informacin que no se encuentre prevista en el formato de referencia, el INIFED lo transmitir a las instancias estatales ejecutoras para su atencin.

PROGRAMA DE CONSTRUCCIN, EQUIPAMIENTO Y REHABILITACIN DE INFRAESTRUCTURA FSICA DE EDUCACIN SUPERIORVigencia 2013

Gua Operativa

Universidades Pblicas Estatales No. de hoja:17 de 35

FORMATO DE SEGUIMIENTO ADMINISTRATIVOA PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA FSICA EDUCATIVA

PROGRAMA DE CONSTRUCCIN, EQUIPAMIENTO Y REHABILITACIN DE INFRAESTRUCTURA FSICA DE EDUCACIN SUPERIORVigencia 2013

Gua Operativa

Universidades Pblicas Estatales No. de hoja:34 de 35

INSTRUCTIVO DE LLENADO

1 Anotar la clave de centro de trabajo asignada al plantel en donde se ejecutan los trabajos. 2 Anotar el proyecto educativo al que corresponde (ejemplo: Preparatoria, Universidad,).Es importante sealar que de acuerdo al origen del recurso, ste se encuentra etiquetado para atender determinados niveles educativos, por lo que de acuerdo a la normatividad vigente, no se deben incluir proyectos diferentes a los que correspondan. 3 Anotar el nombre del plantel en donde se ejecutan los trabajos.4 Anotar la localidad en donde se ubica el plantel en donde se ejecutan los trabajos.5 Anotar el municipio en donde se ubica el plantel en donde se ejecutan los trabajos.6 Anotar la descripcin de los trabajos por ejecutar; as como, la meta por alcanzar, en donde O (obra) ser siempre 1; A = aula; L = laboratorio; T = taller; A = anexo; la suma de Aula + Laboratorio + Taller + Anexo = Espacios Educativos. 7a.Anotar la inversin autorizada (incluyendo, en su caso aportacin federal, estatal, municipal y/o privada); se refiere al importe autorizado para los rubros de construccin, rehabilitacin, mobiliario y/o equipo de cada plantel. 7b.Anotar la inversin contratada (incluyendo, en su caso aportacin federal, estatal, municipal y/o privada); se refiere al monto de lo(s) contrato(s), para los rubros de construccin, rehabilitacin, mobiliario y/o equipo de cada plantel. 7c.Anotar la inversin ejercida; se refiere al importe ejercido a la fecha de corte del reporte, para los rubros de construccin, rehabilitacin, mobiliario y/o equipo de cada plantel. 8 Anotar el (los) nmero(s) de contrato(s) de la obra. 9 Anotar el (los) nombre(s) de (los) contratista(s).10 Anotar la fecha programada y real de inicio de la obra. Modificar de acuerdo a las prrrogas autorizadas.11 Anotar la fecha programada y real de terminacin de la obra.12 Anotar el porcentaje de avance fsico de la obra, a la fecha de corte que se informa.13 Anotar el porcentaje de avance financiero de la obra, a la fecha de corte que se informa.14 En este espacio se anotarn los comentarios, aclaraciones y/o justificaciones que se consideren pertinentes, con el objeto de proporcionar informacin ms amplia, clara, precisa y confiable.15 Anotar la suma por rubros correspondientes.16 En el cuadro resumen se anotarn las sumas por proyectos educativos, de los rubros: Obra, Aula, Laboratorio y Anexo; as como, Inversin Autorizada, Contratada y Ejercida, status de las obras (obras en proceso administrativo previo a su inicio, obras en ejecucin y obras terminadas) y avance fsico y financiero del Programa.17 Anotar la suma por rubros correspondientes, as como el avance fsico y financiero del Programa.Nota: En caso de requerir el formato de manera electrnica, favor de solicitarlo a la direccin [email protected].

REGIONALIZACIN SSMICA DE LA REPBLICA MEXICANA

D

C

B

A

B

A

C

D

ZONA A

ZONA B

ZONA C

ZONA D