guia evaluacion 3, ii parcial

3
Guía Evaluación Continua 3 1. Carta Internacional del Patrimonio Arqueológico Constituye la conversación y restauración para preservar el valor histórico de la edificación y NO puede basarse solamente en aplicación de técnicas arqueológicas. Patrimonio arq: Las huellas de la existencia del hombre-Los lugares donde se ha practicado cualquier tipo de actividad humana, estructuras y vestigios abandonados (en superficie o enterrado) Conservar "in situ" monumentos y conjuntos debe ser el objetivo fundamental de la conservación del patrimonio arqueológico Artículo 2: La agricultura y planes de uso de suelo deben ser ordenados y controlados para minimizar la destrucción del patrimonio. Principios: o La política de protecc. Del pat arq debe integrarse a la planificación y ordenación del territorio/cultura/medio ambiente/educacion o Crear reservas arq o Que la población participe Legislación: Debe adoptarse una legislación adecuada y mediante fondos suficientes, financiar programas que garanticen la gestión eficaz Desplazamiento in situ: La intervancion incluye exploración destructiva hasta excavación integral. Estos solo deben causar deterioro minimo de piezas arq que resulten necesarias. Metodos e instrumentos o No debe trasladarse el pat. Arq o No debe ser expuesto a riesgos de excavación, ni ser abandonado o La pob local/autóctona debe promover el pat arq. Plan sectorial del pat cultural: coordina las leyes. Propone o Recopilar info del pat cult. o Aplicar métodos de intervención no destructivos o Debe excavarse solo en sitios/monumentos amenazados

Upload: pamela-erazo

Post on 01-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Abarca la Carta Internacional del Patrimonio Arqueológico, la Carta de Washington, entre otras.

TRANSCRIPT

Gua Evaluacin Continua 31. Carta Internacional del Patrimonio Arqueolgico Constituye la conversacin y restauracin para preservar el valor histrico de la edificacin y NO puede basarse solamente en aplicacin de tcnicas arqueolgicas. Patrimonio arq: Las huellas de la existencia del hombre-Los lugares donde se ha practicado cualquier tipo de actividad humana, estructuras y vestigios abandonados (en superficie o enterrado) Conservar "in situ" monumentos y conjuntos debe ser el objetivo fundamental de la conservacin del patrimonio arqueolgico Artculo 2: La agricultura y planes de uso de suelo deben ser ordenados y controlados para minimizar la destruccin del patrimonio. Principios: La poltica de protecc. Del pat arq debe integrarse a la planificacin y ordenacin del territorio/cultura/medio ambiente/educacion Crear reservas arq Que la poblacin participe Legislacin: Debe adoptarse una legislacin adecuada y mediante fondos suficientes, financiar programas que garanticen la gestin eficaz Desplazamiento in situ: La intervancion incluye exploracin destructiva hasta excavacin integral. Estos solo deben causar deterioro minimo de piezas arq que resulten necesarias. Metodos e instrumentos No debe trasladarse el pat. Arq No debe ser expuesto a riesgos de excavacin, ni ser abandonado La pob local/autctona debe promover el pat arq. Plan sectorial del pat cultural: coordina las leyes. Propone Recopilar info del pat cult. Aplicar mtodos de intervencin no destructivos Debe excavarse solo en sitios/monumentos amenazados

2. Jardines Histricos Jardn histrico: espacio delimitado producto de la ordenacin por el hombre, de elementos naturales. Caracteristicas Como es vegetal y vivo, es perecedero y renovable Puede estar o no ligado a un edif o monumento Tiene inters publico Deben estar identificados e inventariados Precisa mantenimiento, conservacin y restauracin Debe ser conservado en un entorno apropiado Se compone de: Trazado y perfile del terreno Masas vegetales: especies, volmenes, juego de colores Elementos constructivos o decorativos Aguas en movimiento o reposo Para protegerlos, se cre la Carta de Florencia en 1981, para complementar la carta de Venecia. La eleccin de especies de rboles/arbustos/plantas/flores debe hacerse teniendo en cuenta los establecidos en la zona botnica Los elementos de arq. que integran el jardn histrico, no deben ser retirados o desplazados Ningn trabajo de restaur. Y recup debe de realizarse sin hacerse una investigacin antes El acceso debe de ser restringido Pueden acomodarse a la prctica de juegos tranquilos Ejemplos Jardines de Alczar: Tienen 3 terrazas: superior (de grandes albercas que recogen agua, segunda/inferior (con 3 grandes estanques) Parque el capricho alameda de Osuna: creado por la duquesa de Benavente. Tiene estilo romancista Jardines Bahai: Ubicados en Israel. Jardines de la Granja de San Idelfonso: Disenado a la francesa, con estatuas, jarrones, bancos Jardines del Real Sitio de la granja de San Idelfonso 3. Carta de Washington Habla sobre la importancia de renovar la traza urbana. Principios: Solo puede ser eficaz si se integra una poltica coherente de desarrollo econmico y social Los valores a conservar son: la forma urbana, la relacin entre espacios, la forma y aspecto de edificios, las relaciones entre pob y rea urbana/natural, las funciones Los habitantes deben participar para conservarla Las intervenciones deben de hacerse con prudencia, y rigor Mtodos e instrumentos: El plan de conservacin debe comprender un anlisis de datos arqueolgicos, etc. Las activ deben presentarse de acuerdo a esta carta Uno de los obj debe ser mejorar el hbitat Se pueden introducir elementos contemporneos con tal que perturben la armona del conjunto Contribuir a favorecer invest arqueolgicas La circ. De vehculos debe ser reglamentada Que los profesionales implicados estn especializados Que la urbanizacin con carreteras no perturbe la ciudad historica