guia ds

14
UNIDAD 3: Escenario Socio- Cultural. Guía de Estudio. 3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL. ¿Qué es la sociedad? La sociedad es la agrupación de individuos, familias y/o clanes que se unen para facilitar el logro de algunos de los objetivos de la vida . E s un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una sociedad. Importancia de la sociedad. La base de la sociedad son las relaciones humanas de orden económico, político, religioso, cultural principalmente. Toda sociedad consta de tres elementos importantes que son: la población, el estado, y el bien común. ¿Qué es una organización social? Toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL. ¿Qué es la cultura? La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento . Importancia de la cultura.

Upload: zuleyma-arroyo

Post on 26-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DS

UNIDAD 3: Escenario Socio-Cultural.Guía de Estudio.3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL.

¿Qué es la sociedad?La sociedad es la agrupación de individuos, familias y/o clanes que se unen para facilitar el logro de algunos de los objetivos de la vida. Es un término que describe a un grupo de individuos  marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una sociedad.

Importancia de la sociedad.La base de la sociedad son las relaciones humanas de orden económico, político, religioso, cultural principalmente.Toda sociedad consta de tres elementos importantes que son: la población, el estado, y el bien común.

¿Qué es una organización social?Toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular

3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL. ¿Qué es la cultura?

La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento

.

Importancia de la cultura.La importancia de la cultura radica en el hecho de que cada uno de nosotros se siente representado por un grupo de tradiciones, elementos, formas de pensamiento, formas de actuar que son parte de la sociedad o del grupo social en el cual desarrollamos nuestra vida cotidiana y que nos dan una idea de pertenencia. 

¿Qué es una diversidad sociocultural?La diversidad cultural se refiere al grado de diversidad y variación tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes. 

Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes. 

Importancia de la diversidad sociocultural.

Page 2: GUIA DS

Cada pueblo presenta características propias como idioma, religión, cultura, alimentación, vestido, actividades cotidianas y costumbres.El tipo de vestido y alimentación, así como los cultivos, el ganado que se cría, la variedad de platillos y vestidos típicos están determinados por la región geográfica.Las costumbres, la forma de expresar su música y sus bailes, la forma de construir sus casas, también constituyen los rasgos de una amplia diversidad cultural y social.La religión, el lenguaje y las tradiciones culturales son los rasgos más sobresalientes de la diversidad cultural.Todo ese conjunto de rasgos distintivos que caracteriza a una sociedad o grupo social representa modos de vida diversos y son la fuente de la riqueza cultural mundial.

3.3 FENÓMENOS POBLACIONALES. Fenómenos poblacionales en México.

Un fenómeno poblacional es aquel que afecte a una ciudad, país, región étnica o hasta un grupo social los tipos de fenómenos pueden ser CULTURAL, ECONÓMICO, SOCIAL e incluso POLÍTICOUn ejemplo podría ser el caso de la caída de la bolsa de valores en Nueva York cerca de mediados de 1890, afecto económicamente a la población. Hablar de los fenómenos de población implica siempre hacer referencia a una serie de consideraciones sobre lo que estos procesos poblacionales significan. En especial cuando ellos están referidos a contextos geográficos, territoriales y espaciales más específicos, que aluden a poblaciones también con características particulares.  El estudio de la población implica, además, conocer las características geográficas del territorio en el que se asienta. La geografía determina ciertos parámetros y condiciones que son dinámicos en el transcurso del tiempo. “La población es concebida --dice Saavedra-- en cuanto a las acciones que la sociedad realiza en el territorio para poblarlo, ocuparlo, transformarlo y explotarlo; entre otras cosas, se consideran tanto sus características demográficas como las geográficas del territorio”.[1]Sin embargo las regiones y ciudades de México no son un mero soporte físico de personas y empresas; constituyen un factor de producción que se debe articular rigurosamente con las estructuras económicas y sociales, así como el desarrollo económico debe hacerlo base al escenario natural,   es decir, la urbanización. Las desigualdades regionales se manifiestan muy nítidamente en el estado de chihuahua. Ello deberá ser considerado en el rediseño clave para la reordenación de una nueva sociedad integra. Indudablemente, estos fenómenos en la sociedad puede recibir diversos enfoques teóricos, diversas explicaciones, y surge entonces la necesidad de entender la utilidad de encuentros como el presente, una variada gama de enfoques y contextos sociológicos. La diversidad temática, metodológica, espacial y territorial de las ponencias que concurren es reflejo precisamente de la heterogeneidad que caracteriza tanto a los procesos y fenómenos como a los estudios e investigaciones sociodemográficos. 

Page 3: GUIA DS

3.4 DESARROLLO HUMANO. ¿Qué es el desarrollo humano?

El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses. 

¿Cuál es el impacto del desarrollo humano en la sociedad?el desarrollo humano a veces es beneficiario para la humanidad por que descubrimos curas para enfermedades cada vez mas dañinas encontramos otras fuentes de energía como la solar o la eólica,  creamos mas inventos que faciliten trabajos de construcción etc. pero hay muchas desventajas sobre el desarrollo humano que cada vez hay mucho mas armas sofisticadas que causan gran cantidad de destrucción como la bomba atómica y también causa contaminación como la creación del automóvil que pues si beneficio a la transportación de la sociedad pero también contaminan y que cada vez que el humano encuentra o descubre un material nuevo en la tierra lo explota incontroladamente y pues ahora el huma casi no ha echo inventos para que la contaminación disminuya. 

¿Cuáles son los índices del desarrollo humano? (General).El objetivo del Informe sobre Desarrollo Humano es estimular debates sobre políticas al nivel mundial, regional y nacional en relación con los temas de importancia para el desarrollo humano. Para ser de relevancia, este ejercicio exige los más altos estándares de calidad, consistencia, transparencia y responsabilidad con relación a los datos. Todos los años se toman varias medidas para garantizar que el Informe mantenga su alta calidad y sea fiable. Estas medidas incluyen la asociación con muchas organizaciones de estadística nacional e internacional, incluidos los miembros seleccionados de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. En esta sección encontrará una gran cantidad de información que lo ayudará a comprender de qué manera se recopilan los datos que se presentan en los cuadros de indicadores del Informe y cómo deben utilizarse e interpretarse

Mapa mundial que muestra el índice de desarrollo humano basado en el Informe sobre Desarrollo Humano

2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Distribución por cuartiles.1

     Muy alto     Alto      Medio     Bajo      Sin datos

Page 4: GUIA DS

Distribución por tramos (Basado en información proporcionada por el Informe de Desarrollo Humano 2013).     > 0,900     0,850–0,899     0,800–0,849     0,750–0,799     0,700–0,749

     0,650–0,699     0,600–0,649     0,550–0,599     0,500–0,549     0,450–0,499

     0,400–0,449     0,350–0,399     0,300–0,349     < 0,300     Sin datos

.

¿Cuáles son los índices del desarrollo humano en México?Como todos los años desde 1990 Informe sobre Desarrollo Humano ha publicado el Índice de Desarrollo Humano (IDH)  que fue presentado como una alternativa a las mediciones convencionales del desarrollo nacional, como el nivel de ingresos y la tasa de crecimiento económico. El HDI representa el impulso de una definición más amplia del bienestar y ofrece una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos. Entre 1980 y 2012 el IDH de México creció en un 0.9% anual, pasando desde el 0.598 hasta el 0.775 de la actualidad, lo que coloca al país en la posición 61 de los 187 países para los que se disponen datos comparables. El IDH de Amérique latine et Caraïbes como región ha pasado del 0.574 de 1980 al 0.741 de la actualidad, por lo que México se sitúa por encima de la media regional. Las tendencias del HDI muestran un importante histórico tanto a nivel nacional como regional y localiza las pronunciadas brechas existentes en el bienestar y en las oportunidades de vida que continúan dividiendo nuestro mundo interconectado.

¿Cuáles son los índices del desarrollo social? (General).Estos datos cubren trabajo infantil, temas de género, refugiados y personas que piden asilo. En muchos países, los niños laboran prolongadas jornadas y a menudo combinan estudios con trabajo remunerado. Los datos sobre este último tema provienen de encuestas por hogares realizadas por la OIT, el UNICEF, el Banco Mundial e instituciones nacionales de estadísticas. Las disparidades de género se miden usando una compilación de datos sobre temas clave como educación, salud y participación política y en la fuerza laboral. La información sobre refugiados proviene del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), complementada por estadísticas sobre refugiados palestinos bajo el mandato del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas.

¿Cuáles son los índices del desarrollo social en México?A partir de 1988 inició un nueva etapa de la política social mediante un paquete

alternativo de bienestar social que buscó compensar los rezagos sociales con

recursos fiscales escasos. Las políticas sociales de la década de 1990 significaron

una suavización de las políticas de mercado abierto, con un nuevo enfoque en las

políticas de bienestar, en las cuales se mezcla el asistencialismo con políticas

sociales selectivas y programas focalizados.

El primero de estos programas fue el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol)

iniciado en 1988. De acuerdo con Rolando Cordera el desafío era grande ya que a

los rezagos acumulados se sumó la demanda de nuevos servicios, como la

construcción de más escuelas, la ampliación y la rehabilitación de la

Page 5: GUIA DS

infraestructura básica (agua potable, alcantarillado), el rezago habitacional y la

demanda de servicios de salud tanto de los beneficiarios de sistemas

institucionales como de los que estaban fuera de los mismos.

Las acciones del Programa Nacional de Solidaridad tuvieron como eje de

articulación el fomento de las relaciones sociales en las comunidades en pobreza

extrema, para lo cual los recursos fiscales federales se proporcionaron a las

comunidades, situación propicia para el manejo clientelar del Programa, lo que

provocó fuertes críticas. El Programa estaba dirigido a los indígenas, los

campesinos en pobreza extrema y  los grupos urbanos marginados más afectados

por las políticas de ajuste. Las acciones se realizaron en los ámbitos de

alimentación, salud, tenencia de la tierra, vivienda, la educación e infraestructura

agropecuaria.[ Según Mario Coria, el impulso a las redes sociales de cada

comunidad y la recuperación de políticas y programas específicos de atención a

los más pobres fueron las principales aportaciones de Pronasol. El cambio de

enfoque que implicó el diseño y ejecución de Pronasol introdujo cambios en los

programas asistenciales anteriores que no dejaban espacio para la participación

de las personas. 

Desde finales de la década de 1980, en la medida en que la reforma económica y

el cambio estructural avanzaron, el gasto social registró una paulatina

recuperación. Así, en 1988 el gasto social representó 31.9 por ciento del gasto

programable y en 1993 ascendió a 51.1 por ciento. Los renglones de gasto social

que tuvieron mayores incrementos fueron educación y salud.

En 1997 inició el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) con un

enfoque de política social integral, que proporciona servicios de salud,

alimentación y educación para desarrollar las capacidades de las personas y  las

familias en condiciones de pobreza extrema, incorporando un enfoque de género

que pretendía favorecer la asistencia y la permanencia de las niñas en la escuela y

el papel de la mujer en casa, al administrar las transferencias monetarias que el

programa proporciona. A partir del 2001 el Programa de Educación, Salud y

Alimentación (Progresa) se denomina Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades. Progresa inició sus actividades atendiendo a familias en pobreza

extrema en el medio rural y, a partir del 2001,  Oportunidades ha extendido su

cobertura a zonas urbanas.

Oportunidades, que es un programa de transferencias monetarias condicionadas

dirigido a la formación de capital humano, es considerado un programa social

exitoso y emblemático: su diseño, operación y buenos resultados en la reducción

Page 6: GUIA DS

de la pobreza extrema ha favorecido a que se tome como modelo en otros países

de América Latina.

El programa Oportunidades forma parte de la estrategia Contigo, que es una

estrategia integral de desarrollo social enfocado a la disminución de la pobreza.

Contigo se concibe como una nueva forma de abordar el desarrollo social,

superando las deficiencias de los programas anteriores, que tendían a duplicar

esfuerzos y, por otro lado, a dejar áreas prioritarias sin atención. De acuerdo con

Miguel Székely “la idea central en la nueva estrategia es que en México la pobreza

y, en general, los rezagos sociales, son causados principalmente por la elevada

desigualdad en la posesión de recursos y no por la incapacidad de la economía

para generar bienes y servicios para toda la población.” Contigo está basado en

cinco vertientes: capacidades, oportunidades, seguridad, patrimonio y equidad.

Las reformas económicas han dado resultados mixtos. Las reformas han sido

exitosas al conseguir los equilibrios fiscales y controlar la inflación. No obstante, el

ritmo de crecimiento económico y la evolución del mercado laboral no han sido

favorables para la reducción de la pobreza en México.

La CEPAL destaca que dos características generales en los países de América

Latina son la terciarización y la informalización. Durante la década de 1990, el

pobre desempeño económico se ha combinado con una profunda transformación

de la estructura ocupacional. El empleo ha seguido descendiendo en los sectores

primario y secundario, y ha aumentado en el comercio y en los servicios. Esto ha

traído consigo una creciente informalización de la fuerza de trabajo.[  Se estima

que en México existían 8.6 millones de personas ocupadas en el sector informal

en 1995, lo que equivale a 25.7 por ciento del total de personas ocupadas. Para

2003 la ocupación en la informalidad aumentó a 10.8 millones de personas, cifra

que representa 26.7 por ciento de la ocupación total del país; este año la

producción del sector informal representó 10 por ciento del PIB.[  No está por

demás recordar que este amplio segmento de la población no tiene acceso a la

seguridad social, ni a servicios de salud institucionales. A partir del 2003 se le

brinda el Seguro Popular.

Se considera que la política económica no ha sido benéfica para el mejoramiento

de las condiciones de bienestar en los últimos 25 años, ya que no hay congruencia

entre los objetivos de la política social y la política económica. De hecho, la política

social ha funcionado como paliativo de los resultados negativos del bajo

crecimiento económico y de los procesos de ajuste estructural.

Page 7: GUIA DS

Las políticas y programas sociales para la superación de la pobreza fueron

perfeccionándose tomando la experiencia de Pronasol y, sobre todo, las

recomendaciones del Banco Mundial. El enfoque de programas selectivos y

focalizados lleva implícita la concepción de que la reducción de la pobreza solo

podrá lograrse con la participación de los beneficiarios (la corresponsabilidad).

Para poner fin al sesgo asistencialista, los programas dan prioridad al desarrollo

de las capacidades de las personas para que, una vez que cese la intervención de

política pública, tengan los elementos para enfrentarse al mercado laboral y a la

vida social. 

Evolución de los principales indicadores del desarrollo social

Los indicadores que se abordan en los siguientes apartados son promedios y/o

tasas nacionales que no dan cuenta de las asimetrías regionales, entre entidades

federativas y de los grupos étnicos.

 

3.5 DESARROLLO URBANO & RURAL. ¿Cuáles son las características del desarrollo urbano en México?

El espacio urbano, frente a su área de influencia, es emisor de servicios de todos tipos (burocráticos, educativos, sanitarios, financieros, culturales, de ocio) y productos de alto valor añadido; mientras que es a tractor de población y recursos de otro tipo (mercancías agrícolas y ganaderas, energía y productos primarios que en el espacio urbano no se pueden producir). El alto precio del suelo, resultado de la alta demanda de viviendas, locales comerciales y todo tipo de actividades económicas, la falta de infraestructuras homogéneas en la ciudad y la falta de cobro de impuestos al suelo adecuados, refuerza la densificación en altura, aún cuando esto también es producto de la importancia de la localización (que es irreproducible). El espacio rural, con el paso del tiempo, ha adquirido comportamientos urbanos en su población, actividades y dotación de infraestructuras, diluyéndose en cierta medida las diferencias con el urbano en cuanto a la satisfacción de las necesidades de servicios elementales.

¿Cuáles son las características del desarrollo rural en México?

Al hablar del paisaje rural, destaca el hecho de que éste no sea uniforme, distinguiendo tradicionalmente en Europa, campos cerradosy campos abiertos, con variantes intermedias, fruto de condicionamientos no sólo naturales sino, sobre todo, jurídicos e históricos.

Aunque tradicionalmente estas áreas hayan sido primariamente utilizadas para la agricultura o ganadería, actualmente grandes superficies pueden estar protegidas como un área de conservación del medio ambiente (flora, fauna u otros recursos naturales), tierras indígenas, reservas extractivitas y tener otra importancia económica, por ejemplo, a través del turismo rural o ecoturismo. Para delimitar el área rural cada país en América Latina y el Caribe utilizan criterios particulares, como por ejemplo: (i) cantidad de habitantes, (ii) tamaño del asentamiento poblacional, (iii) disponibilidad de servicios

Page 8: GUIA DS

básicos, (iv) población económicamente activa. Si bien no existe un único criterio para definir las áreas rurales, sin embargo es muy común considerar definiciones excluyentes entre el concepto de territorio urbano y el rural, no considerando áreas intermedias. En pocos casos, como en Colombia, la legislación de ordenamiento territorial considera el concepto de área de expansión urbana, refiriéndose a zonas que siendo rurales, por estar muy próximas del límite de la zona urbana, puede, previsiblemente cambiar de uso del suelo hacia actividades características del ámbito urbano. La necesidad de establecer criterios objetivos para definir áreas rurales y urbanas, ha llevado a establecer algunos parámetros que permiten aclarar estos conceptos, necesarios para la formulación de políticas públicas y la asignación de recursos públicos. En este sentido, puede considerarse una caracterización cualitativa, teniendo en cuenta aspectos jurídicos, administrativos y las actividades económicas desarrolladas en el área; y una caracterización cuantitativa, considerando la distribución espacial y la densidad de la población.

3.6 ESTILOS DE VIDA & CONSUMO. ¿Qué es el estilo de vida?

Estilo de vida o forma de vida son expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o manera en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo (poco menos que una ideología -aunque sea esa a veces la intención del que aplica las expresión, cuando se extiende a la totalidad de la cultura y el arte-),1 como en el de una identidad, una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural...), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.

¿Cual es la diferencia entre estilo de vida y calidad de vida?  En la actualidad nadie duda que la actividad física y el ejercicio, realizados de forma moderada y médicamente controlados, inciden de forma positiva sobre la salud y el estado de bienestar general de las personas, ya que un hábito de vida físicamente activo conlleva estilos de vida saludables, alejados del consumo de tóxicos y de los hábitos insanos.     Por otro lado, la socialización del estilo de vida puede ser considerada como un proceso por el cual las personas adquieren los patrones de conductas y de hábitos que constituyen su estilo de vida, así como las actitudes, los valores y las normas relacionadas con el mismo.     Actualmente, con los cambios económicos, políticos y sociales, la sociedad empieza a tomar en cuenta que la calidad la hacen los seres humanos y no las máquinas. En los últimos años, se ha estado gestando una transición de conciencia en lo anterior, debido al surgimiento de las nuevas teorías de calidad total. Esto ha dado lugar a la aparición de ideas que proclaman que se comience a trabajar para llegar a la Calidad de Vida de los individuos, pues de ésta dependen las otras calidades. La calidad de vida es un concepto que va mas allá de lo físico pues implica valores y actitudes mentales. Su búsqueda es

Page 9: GUIA DS

una constante en la vida del hombre desde el comienzo de los tiempos.     Así mismo, la intervención en el ámbito de los estilos de vida saludables siempre ha estado relacionada con el desarrollo de dos amplias disciplinas como son la Educación para la Salud y la Promoción de la Salud que más que una disciplina es un planteamiento filosófico global sobre la salud y la calidad de vida de las personas.     Palabras clave: Estilos de vida. Calidad de vida. Socialización. Educación para la salud. Promoción de la salud. Actividad física. 

¿De que manera impacta el consumo en el desarrollo sustentable?

Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.12

Justificación del desarrollo sostenible

La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un planeta finito bajo un marco de consumo desmedido. En la Tierra se tienen recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a escala local como planetaria. El impacto negativo en el planeta puede producir graves problemas medioambientales que resulten incluso irreversibles.

3.7 DEMOCRACIA, EQUIDAD, PAZ, CIUDADANÍA. Concepto de Democracia.

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

¿Cuál es la importancia de la democracia en el desarrollo sustentable?

Si bien se supone que el hombre posee la suficiente capacidad racional para conservar y resguardar la integridad de los ecosistemas en los que vive, esto no bastó, porque durante muchos años puso sus intereses económicos y sociales por sobre el cuidado de su entorno. La democracia, es la que tiene todo el poder en un país y si esta, se ocupa del desarrollo sustentable, es muy favorable para el planeta.

Page 10: GUIA DS

¿Cuál es la importancia de la paz en el desarrollo sustentable?La democracia, la paz interna, el desarrollo tecnológico, la equidad y la participación ciudadana también son parte importante de una sociedad que aspira a alcanzar un desarrollo sustentable, ya que este no solo se trata de un manejo adecuado del entorno y sus recursos, sino que también pretende lograr un clima de seguridad social y económica que facilite el cuidado de la naturaleza.

¿Cuál es la importancia de la participación ciudadana en el desarrollo sustentable?

Es así como las iniciativas nacidas de la comunidad, galvanizadas ante el voraz impacto de la globalización, de hegemonistas, más el costo humano que este tipo de “desarrollo” nos impone; buscaron y buscan formas efectivas para incluir sus objetivos por una vida más justa en la agenda de los países y organizaciones que conforman el poder global. Sus esfuerzos globales, encierran algo más que un reclamo por aumento de ingresos de los trabajadores. Los millones de seres humanos agobiados y desplazados por la miseria producto de la reestructuración del sistema económico, y de la alineación unipolar del poder político mundial, demandan hoy básicamente preservar la justicia, los derechos humanos, la praxis de la democracia. 

¿Cuáles son los problemas ocasionados por la ausencia de la equidad?

Del latín aequĭtas, el término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.La tendencia a juzgar con imparcialidad y haciendo uso de la razón también se conoce como equidad. Esta disposición del ánimo se propone a otorgar a cada sujeto lo que se merece.

De la misma forma, también se hace uso del término equidad para referirse a lo que sería la moderación tanto en lo que son las condiciones de los contratos de diversa tipología como en el precio que tienen todas las cosas en el mercado. Los problemas son: el racismo, la violencia, el bulling, la desigualdad, la injusticia.