guía docente de la asignatura - alojamientos.uva.es · la historia, la filosofía, la política,...

13
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid Guía docente de la asignatura Asignatura Literatura Española: siglo XIX Materia Literatura española contemporánea Módulo Formación específica de literatura española Titulación Grado en español: Lengua y Literatura Plan 441 Código 41775 Periodo de impartición Primer cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria Nivel/Ciclo Grado Curso Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte Español Profesoras responsables Rosalía Fernández Cabezón Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected] tfno. 983 423000 (ext. 6800) Horario de tutorías Por la mañana, en coordinación con el horario de clases Departamento Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Upload: buidan

Post on 05-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid

Guía docente de la asignatura

Asignatura Literatura Española: siglo XIX

Materia Literatura española contemporánea

Módulo Formación específica de literatura española

Titulación Grado en español: Lengua y Literatura

Plan 441 Código 41775

Periodo de impartición Primer cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria

Nivel/Ciclo Grado Curso 3º

Créditos ECTS 6

Lengua en que se imparte Español

Profesoras responsables Rosalía Fernández Cabezón

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

[email protected] tfno. 983 423000 (ext. 6800)

Horario de tutorías Por la mañana, en coordinación con el horario de clases

Departamento Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización La asignatura Literatura Española: Siglo XIX es obligatoria en el primer cuatrimestre del tercer curso y junto a la Literatura Española: siglo XVIII y la Literatura española del siglo XX: 1990-1939 y la Literatura española del siglo XX: desde 1939, forma parte de la materia Literatura Española contemporánea, que además se oferta con una optativa de cuarto curso: Grandes obras de la literatura contemporánea.

1.2 Relación con otras materias

La historia, la filosofía, la política, el arte, entre otras, son materia relacionadas con la literatura del siglo XIX,

que facilitan y ayudan en el estudio, la investigación e interpretación de los textos.

1.3 Prerrequisitos

Los que marca el plan de estudios; se sobrentiende que el alumno debe tener una corrección ortográfica y

gramatical, así como fluidez en la expresión oral y escrita.

2. Competencias

2.1 Generales

. G1 Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos lingüísticos y literarios generales

que les permitan el acceso a niveles superiores de estudio.

. G2 Que los estudiantes sean capaces de aplicar los conocimientos y competencias adquiridos al mundo

profesional.

. G3 Que los alumnos tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes del ámbito de la lengua y la

literatura españolas para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social.

. G4 Que los estudiantes tengan la capacidad de trasmitir ideas, problemas y soluciones en el área de estudio y

de comunicar los conocimientos adquiridos.

.G5 Ser capaz de exponer y defender en público el desarrollo de un tema lingüístico y literario.

. G6 Que los estudiantes desarrollen las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios

posteriores de especialización o investigación y demuestren motivación por la calidad de tales estudios.

. G7 Aplicar los conocimientos y capacidades en actividades desarrolladas en contextos internacionales

valorando la diversidad y la multiculturalidad.

. G8 Conocer las tecnologías de la información y la comunicación y adquirir capacidad de gestión de tales

fuentes, especialmente en el área de los estudios lingüísticos y literarios.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid

. G9 Desarrollo del compromiso ético mediante la proyección de los conocimientos adquiridos en aspectos

como la igualdad de género, la igualdad de oportunidades, los valores de la cultura de la paz, así como el

conocimiento y apreciación de la diversidad social y multicultural.

. G10 Capacidad de aprendizaje autónomo y habilidad para la planificación y gestión de proyectos, y capacidad

de trabajo individual y en equipo.

. G11 Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.

. G12 Demostrar capacidad de análisis, síntesis y de crítica razonada.

. G13 Conocimiento del entorno profesional y de los diversos recursos de inserción laboral.

. G14 Ser capaz de comunicar los conocimientos adquiridos en las materias lingüísticas y literarias

aplicándolos en contextos de enseñanza y aprendizaje.

2.2 Específicas

. E1 ser capaz de dominar las teorías, perspectivas y conceptos más importantes de las disciplinas lingüísticas

y literarias aplicadas a la lengua y la literatura españolas.

. E2 Conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, especialmente mediante

programas y aplicaciones informáticas específicas de la lengua y la literatura del mundo hispánico.

. E3 Capacidad para localizar, manejar y discriminar fuentes bibliográficas y recursos electrónicos.

. E4 Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y valorar su relevancia en el ámbito de la

lengua y literatura españolas.

. E5 Planificar, estructurar y desarrollar explicativa y argumentativamente los contenidos teóricos y prácticos de

la lengua y la literatura españolas de manera correcta y eficaz.

. E6 Comprender las características y evolución de los movimientos y tendencias literarias en español como

manifestaciones de la actividad artística y creativa del mundo hispánico.

. E7 Ser capaz de comprender la literatura en su contexto social, atendiendo a la producción, difusión y

recepción de los textos literarios en su contexto histórico.

. E8 Ser capaz de comprender el papel de los movimientos y tendencias de los géneros literarios en lengua

española en la construcción del pensamiento clásico y contemporáneo.

. E9 Ser capaz de comprender las relaciones entre la literatura española y otras literaturas europeas.

. E10 Saber aplicar las relaciones entre literatura y otras manifestaciones artísticas y culturales en su contexto

histórico.

. E11 Abordar con espíritu crítico la historia literaria como construcción intelectual.

. E12 Ser capaz de analizar el texto literario como documento histórico e historiográfico.

. E13 Saber apreciar la literatura como patrimonio histórico y cultural y valorar su papel en la construcción del

pensamiento moderno occidental.

. E14 Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas y métodos difundidos del análisis literario.

. E15 Conocimiento de las lenguas clásicas y de su cultura como referente ineludible de la lengua y la literatura

españolas.

. E16 Conocimiento de las actuales proyecciones profesionales de los estudios lingüísticos y literarios.

. E17 Conocimiento de los principales tópicos, formas y personajes de la tradición literaria española.

3. Objetivos

- Saber buscar, seleccionar y organizar la información relacionada con la literatura española del siglo XIX.

- Manejo y síntesis de la información bibliográfica relacionada con este periodo literario.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid

- Dominio y adquisición de criterios de selección de las principales colecciones y ediciones de textos de la

literatura española del siglo XIX.

- Dominio, síntesis y selección de la información relacionada con este periodo literario obtenida a través de

Internet.

- Lectura, análisis y comprensión de textos de la literatura española del siglo XIX.

- Percepción de las diversas fuentes literarias de la centuria decimonónica.

- Identificación de tendencias, autores y obras representativos de la literatura española del siglo XIX.

- Valoración de la trascendencia de los principales autores de la literatura española del siglo XIX.

- Identificación de los distintos géneros literarios en la centuria decimonónica.

- Análisis, comprensión y explicación de la literatura española del siglo XIX.

- Conocimiento de las distintas relaciones literarias europeas que influyeron en la literatura española del

siglo XIX.

- Conocimiento de las aportaciones de la literatura decimonónica española en otras literaturas europeas.

- Análisis de textos literarios de este periodo en perspectiva comparada: formación, fuentes e influencias.

- Estudio de las relaciones de la obra literaria con otras áreas y disciplinas artísticas.

- Síntesis creativa de los valores fundamentales tanto de carácter ético como estético de los textos literarios

españoles del siglo XIX.

- Aplicación de las informaciones sobre el contexto histórico, social y cultural para la interpretación de las

obras de la literatura española de la época.

- Valoración de los hechos y fenómenos históricos y culturales basados en la lectura de textos literarios del

siglo XIX.

- Interpretación de la historia literaria y las relaciones culturales internacionales e interculturales durante el

siglo XIX como medida de conocimiento y comprensión de las realidades del presente.

- Valoración de la evolución de la literatura española de esta época como patrimonio histórico y depósito de

los valores intelectuales, culturales y morales.

- Valoración de la evolución del pensamiento literario en torno a la mujer en la literatura del siglo XIX.

- Conocimiento de las estrategias intelectuales que capaciten para comunicar y enseñar los conocimientos

adquiridos.

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M) 30 Estudio y trabajo autónomo individual 80

Clases prácticas de aula (A) 30 Estudio y trabajo autónomo grupal 10

Laboratorios (L)

Prácticas externas, clínicas o de campo

Seminarios (S)

Tutorías grupales (TG)

Evaluación (fuera del periodo oficial de exámenes)

Total presencial 60 Total no presencial 90

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid

5. Bloques temáticos

Bloque 1: Nombre del primer bloque

Introducción al siglo XIX. Rasgos fundamentales del Romanticismo Español. La poesía romántica.

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1

a. Contextualización y justificación

En este primer bloque los alumnos deben conocer los principales acontecimientos políticos, sociales, culturales

del siglo XIX español, especialmente los que influyen directa o colateralmente en la creación artística. En este

bloque el alumno se adentrará en las corrientes poéticas más significativas de la primera mitad del siglo XIX.

b. Objetivos de aprendizaje

Ya señalados en el epígrafe de objetivos.

c. Contenidos

El contenido de este bloque se desarrollará del siguiente modo:

1- Introducción al siglo XIX. El Romanticismo. Rasgos fundamentales del Romanticismo Español.

2- La poesía romántica. El nuevo lenguaje poético. Espronceda y Zorrilla. Análisis de El estudiante de

Salamanca de Espronceda.

d. Métodos docentes

- Clases teóricas impartidas por el profesor.

- Tutorías programadas para resolver las dudas suscitadas en relación a los aspectos históricos, políticos,

sociales y culturales que plantea la literatura española de la centuria decimonónica.

e. Plan de trabajo

f.

La teoría deberá estar coordinada con la práctica y debe contar con la participación activa de los estudiantes. Evaluación

- Prueba escrita de conocimientos teóricos y prácticos.

- Valoración de la participación en el proceso formativo.

g. Bibliografía básica

.Vicente Llorens, El Romanticismo español. Madrid, 1980.

Russell P. Sebold, Trayectoria del romanticismo español. Desde la Ilustración hasta Bécquer, Barcelona,

Crítica, 1983.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid

Robert Marrast, José de Espronceda y su tiempo, Barcelona, Crítica, 1989.

Ricardo Navas Ruiz, La poesía de Zorrilla. Nueva lectura histórico crítica, Madrid, Gredos, 1995.

h. Bibliografía complementaria

Recomendamos pertinentes Manuales de la Literatura Española, pero también monografías de carácter

histórico, social, político y cultural de este periodo literario.

i. Recursos necesarios

Antes de iniciar cada tema el alumno será informado de la bibliografía fundamental y complementaria que el

profesor le recomendará para el desarrollo de las clases teóricas y prácticas.

Bloque 2: Nombre del segundo bloque

El teatro en la primera mitad del siglo XIX

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1

a. Contextualización y justificación

En este segundo bloque el alumno se adentrará en las modalidades dramáticas más relevantes de la primera

mitad del siglo XIX.

b. Objetivos de aprendizaje

Ya señalados arriba en el epígrafe de objetivos.

c. Contenidos

El desarrollo de este segundo bloque es el siguiente:

1. El teatro español desde 1808 hasta la época romántica. El teatro patriótico y político.

2. El teatro romántico: principales cultivadores y obras más significativas: Análisis de Don Álvaro o la fuerza del

sino del duque de Rivas.

3. Dramaturgos fuera de la estética romántica: Bretón de los Herreros.

d. Métodos docentes

- Clases teóricas impartidas por el profesor.

- Clases prácticas que serán complementarias de las teóricas con el análisis de los textos literarios

propuestos en cada una de las modalidades dramáticas.

- Tutorías programadas, individuales o en grupo a fin de resolver las dudas surgidas, facilitando al alumno la

bibliografía, las fuentes, las ediciones críticas con el objetivo de que pueda preparar adecuadamente los

textos señalados.

e. Plan de trabajo

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid

Las clases teóricas estarán coordinadas con las prácticas y deben contar con la participación activa y crítica de

los estudiantes.

f. Evaluación

. Prueba escrita de conocimientos teóricos.

. Prueba escrita de conocimientos prácticos: análisis de los textos dramáticos propuestos.

. Valoración de la participación del alumno en el proceso formativo.

g. Bibliografía básica

David Gies, El teatro en la España del siglo XIX, Cambridge University Press, 1996.

Ermano Caldera, El teatro en la época romántica, Madrid, Castalia, 2001.

Rosalía Fernández Cabezón (ed.), La Constitución de Cádiz en el Teatro Español de la época de las

Cortes y del Trienio Liberal (1812-1822), Cádiz, Fundación Municipal del Ayuntamiento de Cádiz, 2012.

h. Bibliografía complementaria

Además de los Manuales de Literatura Española, recomendamos los estudios monográficos sobre los

principales dramaturgos españoles de la primera mitad del siglo XIX.

i. Recursos necesarios

Antes de iniciar el tema el alumno será informado de la bibliografía fundamental que el profesor le recomendará

para el desarrollo adecuado de las clases teóricas y prácticas.

Bloque 3: Nombre del tercer bloque

La prosa romántica y costumbrista.

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1

a. Contextualización y justificación

En este segundo bloque el alumno se adentrará en las modalidades narrativas más relevantes de la primera

mitad del siglo XIX.

b. Objetivos de aprendizaje

Ya señalados arriba en el epígrafe de objetivos.

c. Contenidos

El desarrollo de este tercer bloque temático es el siguiente:

1. La novela hasta 1830. Principales modalidades narrativas antes de la época romántica.

2. La novela histórica romántica. Modalidades. Principales cultivadores y obras más significativas.

3. El costumbrismo. Costumbristas más relevantes en la primera mitad del siglo XIX: Larra, Mesonero

Romanos y Estébanez Calderón. Análisis de algunos artículos de costumbres de Mariano José de Larra.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid

d. Métodos docentes

- Clases teóricas impartidas por el profesor.

- Clases prácticas que serán complementarias de las teóricas con el análisis de los textos literarios

propuestos en cada una de las modalidades narrativas.

- Tutorías programadas, individuales o en grupo a fin de resolver las dudas surgidas, facilitando al alumno la

bibliografía, las fuentes, las ediciones críticas con el objetivo de que pueda preparar adecuadamente los

textos señalados.

e. Plan de trabajo

Las clases teóricas estarán coordinadas con las prácticas y deben contar con la participación activa y crítica de

los estudiantes.

.

f. Evaluación

. Prueba escrita de conocimientos teóricos.

. Prueba escrita de conocimientos prácticos: análisis de los textos narrativos propuestos.

. Valoración de la participación del alumno en el proceso formativo

g. Bibliografía básica

José Fernández Montesinos, Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX. Madrid,

Castalia, 1972.

Juan Ignacio Ferreras, Orígenes de la novela decimonónica (1800-1830), Madrid, Taurus, 1973.

Juan Ignacio Ferreras, El triunfo del Liberalismo y la novela histórica (1830-1870), Madrid, Taurus, 1976.

h. Bibliografía complementaria

Además de los Manuales de Literatura Española, recomendamos los estudios monográficos sobre los

principales narradores españoles de la primera mitad del siglo XIX.

i. Recursos necesarios

Antes de iniciar el tema el alumno será informado de la bibliografía fundamental que el profesor le recomendará

para el desarrollo adecuado de las clases teóricas y prácticas.

Bloque 4: Nombre del cuarto bloque

La poesía en la segunda mitad del siglo XIX.

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1

a. Contextualización y justificación

En este segundo bloque el alumno se adentrará en las modalidades poéticas más relevantes de la segunda

mitad del siglo XIX.

b. Objetivos de aprendizaje

Ya señalados arriba en el epígrafe de objetivos.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid

c. Contenidos

El desarrollo de este cuarto bloque es el siguiente:

1. Principales modalidades poéticas en la segunda mitad del siglo decimonónico.

2. Caminos de renovación poética: Bécquer y Rosalía de Castro. Análisis de las Rimas de Gustavo Adolfo

Bécquer y Comentario de En las orillas del Sar de Rosalía De Castro.

d. Métodos docentes

- Clases teóricas impartidas por el profesor.

- Clases prácticas que serán complementarias de las teóricas con el análisis de los textos literarios

propuestos en cada una de las modalidades poéticas.

- Tutorías programadas, individuales o en grupo a fin de resolver las dudas surgidas, facilitando al alumno la

bibliografía, las fuentes, las ediciones críticas con el objetivo de que pueda preparar adecuadamente los

textos señalados.

e. Plan de trabajo

Las clases teóricas estarán coordinadas con las prácticas y deben contar con la participación activa y crítica de

los estudiantes.

f. Evaluación

. Prueba escrita de conocimientos teóricos.

. Prueba escrita de conocimientos prácticos: análisis de los textos poéticos propuestos.

. Valoración de la participación del alumno en el proceso formativo

g. Bibliografía básica

José Pedro Díaz, Gustavo Adolfo Bécquer. Vida y poesía, Madrid, Gredos, 1964.

Rafael Montesinos, Bécquer: biografía e imagen, Sevilla, Fundación Lara, 2005.

Marina Mayoral, La poesía de Rosalía de Castro, Madrid, 1974.

X. Alonso Montero, Rosalía de Castro, Madrid, 1975.

h. Bibliografía complementaria

Además de los Manuales de Literatura Española, recomendamos los estudios monográficos sobre los

principales poetas españoles de la segunda mitad del siglo XIX.

i. Recursos necesarios

Antes de iniciar el tema el alumno será informado de la bibliografía fundamental que el profesor le recomendará

para el desarrollo adecuado de las clases teóricas y prácticas.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid

Bloque 5: Nombre del quinto bloque

La novela en la segunda mitad del siglo XIX.

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1

a. Contextualización y justificación

En este quinto bloque el alumno se adentrará en las modalidades narrativas más relevantes de la segunda

mitad del siglo XIX.

b. Objetivos de aprendizaje

Ya señalados arriba en el epígrafe de objetivos.

c. Contenidos

El desarrollo de este quinto bloque es el siguiente:

1-La novela costumbrista: Fernán Caballero, Alarcón y Pereda: análisis de La gaviota De Fernán

Caballero y de El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón.

2- La novela realista y naturalista. Galdós, Clarín y Pardo Bazán: análisis de fortunata y Jacinta de Pérez

Galdós, La Regenta de Clarín y Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán.

d. Métodos docentes

- Clases teóricas impartidas por el profesor.

- Clases prácticas que serán complementarias de las teóricas con el análisis de los textos literarios

propuestos en cada una de las modalidades narrativas.

- Tutorías programadas, individuales o en grupo a fin de resolver las dudas surgidas, facilitando al alumno la

bibliografía, las fuentes, las ediciones críticas con el objetivo de que pueda preparar adecuadamente los

textos señalados.

-

e. Plan de trabajo

Las clases teóricas estarán coordinadas con las prácticas y deben contar con la participación activa y crítica de

los estudiantes.

f. Evaluación

. Prueba escrita de conocimientos teóricos.

. Prueba escrita de conocimientos prácticos: análisis de los textos narrativos propuestos.

. Valoración de la participación del alumno en el proceso formativo.

g. Bibliografía básica

Gómez de Baquero, Renacimiento de la novela en el siglo XIX, Madrid, Mundo Latino, 1924.

Rafael Rodríguez Marín, La novela en el siglo XIX, Madrid Playor, 1982.

Juan Oleza, La novela española del siglo XIX. Del parto a la crisis de una ideología, Barcelona, Laia, 1985.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid

h. Bibliografía complementaria

Además de los Manuales de Literatura Española, recomendamos los estudios monográficos sobre los

principales narradores españoles de la segunda mitad del siglo XIX.

i. Recursos necesarios

Antes de iniciar el tema el alumno será informado de la bibliografía fundamental que el profesor le recomendará

para el desarrollo adecuado de las clases teóricas y prácticas.

Bloque 6: Nombre del bloque sexto El teatro en la segunda mitad del siglo XIX. Carga de trabajo en créditos ECTS: 1

a. Contextualización y justificación

En este bloque sexto el alumno se adentrará en las modalidades dramáticas más relevantes de la segunda

mitad del siglo XIX.

b. Objetivos de aprendizaje

Ya señalados arriba en el epígrafe de objetivos.

c. Contenidos

El desarrollo de este bloque es el siguiente:

1- La Alta Comedia y el Nuevo Realismo Dramático.

2- Un teatro con implicaciones sociales.

d. Métodos docentes

- Clases teóricas impartidas por el profesor.

- Clases prácticas que serán complementarias de las teóricas con el análisis de los textos literarios

propuestos en cada una de las modalidades dramáticas.

- Tutorías programadas, individuales o en grupo a fin de resolver las dudas surgidas, facilitando al alumno la

bibliografía, las fuentes, las ediciones críticas con el objetivo de que pueda preparar adecuadamente los

textos señalados.

e. Plan de trabajo

Las clases teóricas estarán coordinadas con las prácticas y deben contar con la participación activa y crítica de

los estudiantes.

f. Evaluación

. Prueba escrita de conocimientos teóricos.

. Prueba escrita de conocimientos prácticos: análisis de los textos dramáticos propuestos.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid

. Valoración de la participación del alumno en el proceso formativo.

g. Bibliografía básica

David Gies, El teatro en la España del siglo XIX, Cambridge University, 1996.

Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, II.

h. Bibliografía complementaria

Además de los Manuales de Literatura Española, recomendamos los estudios monográficos sobre los

principales dramaturgos españoles de la segunda mitad del siglo XIX.

i. Recursos necesarios

Antes de iniciar el tema el alumno será informado de la bibliografía fundamental que el profesor le recomendará

para el desarrollo adecuado de las clases teóricas y prácticas.

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Bloque 1: Introducción al siglo XIX. Rasgos fundamentales del romanticismo Español. La poesía romántica. 1 ECTS Semanas 1 a 3

Bloque 2: El teatro en la primera mitad del siglo XIX. 1 ECTS Semanas 4 a 6

Bloque 3: La prosa romántica y costumbrista. 1 ECTS Semanas 7 a 8

Bloque 4: la poesía en la segunda mitad del siglo XIX. 1 ECTS Semanas 9 a 10

Bloque 5: La novela en la segunda mitad del siglo XIX. 1 ECTS Semanas 11 a 13

Bloque 6: El teatro en la segunda mitad del siglo XIX. 1 ECTS Semanas 14 a 15

7. Sistema de calificaciones – Tabla resumen

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Análisis de textos en el aula 25% A lo largo del primer cuatrimestre

Examen final escrito 75% Periodo de exámenes

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Convocatoria ordinaria: o …

• Convocatoria extraordinaria:

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid

o …

8. Anexo: Métodos docentes

Ejemplo:

Actividad Metodología

Clase de teoría • Clase magistral participativa • Estudio de textos en aula • Resolución de problemas

Clase práctica

• Clase magistral participativa • Realización de un análisis de texto guiado por el profesor, que encargará y

guiará el trabajo que se realizará en grupos (2/3 alumnos), siguiendo un enfoque crítico.

Seminarios • Talleres de aprendizaje

Tutoría Evaluación de los contenidos teóricos y de los textos.

9. Anexo: Cronograma de actividades previstas