(guia docente 1ºade derecho de la empresas) · las sociedades lecciÓn 6. teoria general de...

26
1 MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: DERECHO DE LA EMPRESA CÓDIGO: 54214 CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE CUENCA GRADO: TIPOLOGÍA: TRONCAL / OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMER LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: CASTELLANO USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS: NO PROFESORADO QUE LA IMPARTE NOMBRE/S: Mª NIEVES PACHECO JIMÉNEZ (ÁREA DE Dº CIVIL) SOLEDAD Mª SUÁREZ RUBIO (ÁREA DE Dº MERCANTIL) e-mail: [email protected] [email protected] DEPARTAMENTOS: DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL E INTERNACIONAL PRIVADO DERECHO PUBLICO Y DE LA EMPRESA DESPACHO: Mª NIEVES PACHECO JIMÉNEZ: Despacho 4.12, ext. 4266 SOLEDAD Mª SUÁREZ RUBIO: Despacho 4.19, ext. 4222 HORARIO DE TUTORÍA: LUNES DE 9 A 12, MARTES DE 10 A 13 (AREA MERCANTIL) MARTES DE 10 A 11, JUEVES DE 11 A 14 (AREA CIVIL)

Upload: ngonhan

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

���������������������� �����������������

1

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: DERECHO DE LA EMPRESA CÓDIGO: 54214

CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE CUENCA GRADO:

TIPOLOGÍA: TRONCAL / OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6

CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMER

LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: CASTELLANO USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS: NO

PROFESORADO QUE LA IMPARTE

NOMBRE/S:

Mª NIEVES PACHECO JIMÉNEZ (ÁREA DE Dº CIVIL)

SOLEDAD Mª SUÁREZ RUBIO (ÁREA DE Dº MERCANTIL)

e-mail:

[email protected]

[email protected]

DEPARTAMENTOS:

DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL E INTERNACIONAL PRIVADO

DERECHO PUBLICO Y DE LA EMPRESA

DESPACHO:

Mª NIEVES PACHECO JIMÉNEZ: Despacho 4.12, ext. 4266

SOLEDAD Mª SUÁREZ RUBIO: Despacho 4.19, ext. 4222

HORARIO DE TUTORÍA:

LUNES DE 9 A 12, MARTES DE 10 A 13 (AREA MERCANTIL)

MARTES DE 10 A 11, JUEVES DE 11 A 14 (AREA CIVIL)

���������������������� �����������������

2

2. REQUISITOS PREVIOS

CONOCIMIENTOS DE INFORMATICA Y OFIMATICA BASICOS.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

EL OBJETIVO DE ESTA ASIGNATURA ES INTRODUCIR AL ALUMNO EN EL MUNDO EMPRESARIAL TANTO DESDE UNA VISIÓN MERCANTIL, EN SUS RELACIONES COMO EMPRESARIO, COMO CIVIL EN CUANTO QUE NECESITARÁ UNA BASE JURÍDICA PARTICULAR Y PROFESIONAL. PARA ELLO, DEBE INICIARSE EN LA METODOLOGÍA INVESTIGADORA, CONOCER Y MANEJAR NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ACERCARSE A SU VERTIENTE PROFESIONAL.

EL ALUMNO DEBE RELACIONAR LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ADEMÁS DE CONECTAR SUS CONOCIMIENTOS MERCANTILES Y CIVILES CON LA APLICACIÓN DE LOS MISMOS EN LA VIDA REAL O PROFESIONAL A TRAVÉS DE LOS SUPUESTOS PRÁCTICOS Y DE LOS CASOS REALES.

ESTA ASIGNATURA GUARDA RELACION CON OTRAS DEDICADAS AL ESTUDIO DE LAS EMPRESAS, TANTO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO COMO JURIDICO.

4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR

(consultar Proyecto de Título)

5. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS

- CAPACIDAD DE ANALISIS Y SINTESIS.

- CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN.

LOS ALUMNOS DEBEN ADQUIRIR LAS SIGUIENTES DESTREZAS:

���������������������� �����������������

3

- CAPACIDAD DE TOMAR DECISIONES.

- DESARROLLO DE ESPÍRITU CRÍTICO.

- CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA.

- HABILIDAD EN LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN.

- CAPACIDAD PARA AUTOEVALUARSE A TRAVÉS DE SUS INTERVENCIONES EN PÚBLICO Y DE LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES Y EN EQUIPO.

- CAPACIDAD DE INTERRELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON OTROS ESTUDIANTES Y CON LOS PROFESORES.

- CONOCER QUÉ SON EL DERECHO MERCANTIL Y EL DERECHO CIVIL Y SUS FUENTES.

- CONOCER CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS INDISPENSABLES EN EL ÁMBITO PARTICULAR Y PROFESIONAL.

- DOMINIO DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE AL EMPRESARIO INDIVIDUAL Y A LA EMPRESA.

- DOMINIO DE LOS DIVERSOS TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES Y SUS RASGOS FUNDAMENTALES.

- ELABORAR Y ANALIZAR EL CONTENIDO DE DIVERSOS CONTRATOS ASÍ COMO CONOCER EL MARCO JURÍDICO DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES Y CIVILES.

- FAMILIARIZARSE CON INSTRUMENTOS ACTUALES DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN JURÍDICA Y ECONÓMICA Y APRENDER EL MANEJO DE DIVERSAS FUENTES UTILIZANDO BASES DE DATOS LEGISLATIVAS, JURISPRUDENCIALES Y DOCUMENTALES.

- INTERRELACIONAR CAMPOS DE CONOCIMIENTO E IDEAS DEL MUNDO EMPRESARIAL.

- DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE EXPRESIÓN ORAL Y DE COMUNICACIÓN EN PÚBLICO.

6. TEMARIO / CONTENIDOS

AREA DERECHO MERCANTIL INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL

���������������������� �����������������

4

LECCIÓN 1. CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL. I. PLANTEAMIENTO. II. CONCEPTO Y SISTEMA DEL DERECHO MERCANTIL ESPAÑOL. III. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.

A) LA LEGISLACIÓN MERCANTIL. B) LOS USOS DE COMERCIO. C) LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN.

IV. JURISDICCIÓN Y ARBITRAJE. LA EMPRESA Y LA ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. LECCIÓN 2. EMPRESA, EMPRESARIO Y SU ESTATUTO. I. PLANTEAMIENTO. LOS DISTINTOS ASPECTOS RELEVANTES PARA EL Dº MERCANTIL. II. EL CONCEPTO DE COMERCIANTE O EMPRESARIO INDIVIDUAL. NOTAS CARACTERIZADORAS. III. ESTATUTO GENERAL DEL EMPRESARIO: CONTENIDO. IV. NORMAS EN DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES. V. CAPACIDAD Y LIMITACIONES AL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. PARTICULARIDADES DEL EMPRESARIO CASADO. VI. RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO. LECCIÓN 3. ASPECTOS DEL ESTATUTO DEL EMPRESARIO. COLABORADORES DEL EMPRESARIO. I. INTRODUCCIÓN. II. EL DEBER DE CONTABILIDAD. ASPECTOS FORMALES Y MATERIALES. III. LA PUBLICIDAD REGISTRAL. IV. COLABORADORES DEL EMPRESARIO.

A) COLABORADORES DEPENDIENTES Y COLABORADORES INDEPENDIENTES. B) EL FACTOR O APODERADO GENERAL. C) APODERADOS SINGULARES. D) LOS COLABORADORES INDEPENDIENTES. AGENTES, MEDIADORES Y COMISIONISTAS (REMISIÓN).

LECCIÓN 4. PROTECCIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. LA TUTELA DE LA COMPETENCIA. I. EL DERECHO DE LA COMPETENCIA. CONSIDERACIONES GENERALES.

���������������������� �����������������

5

II. LA DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA. III. LA PROTECCIÓN CONTRA LA COMPETENCIA DESLEAL. LECCIÓN 5. PROPIEDAD INDUSTRIAL. I. PLANTEAMIENTO. II. SIGNOS DISTINTIVOS. CONCEPTO Y CLASES. III. LAS MARCAS. IV. NOMBRE COMERCIAL. V. EL RÓTULO DEL ESTABLECIMIENTO. VI. LAS INVENCIONES INDUSTRIALES.

A) CONCEPTO, FUNCIÓN Y MODALIDADES. B) PATENTES. CONCEPTO, CLASES Y RÉGIMEN.

VII. MODELOS DE UTILIDAD. LAS SOCIEDADES LECCIÓN 6. TEORIA GENERAL DE SOCIEDADES. SOCIEDADES PERSONALISTAS. I. EL CONCEPTO DE SOCIEDAD. II. SOCIEDAD CIVIL Y SOCIEDADES MERCANTILES. III. LA FUNDACIÓN DE LAS SOCIEDADES. IV. LOS EFECTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD. V. SOCIEDADES PERSONALISTAS: COLECTIVA Y COMANDITARIA SIMPLE. LECCIÓN 7. SOCIEDAD ANÓNIMA. FUNDACIÓN, SOCIOS Y ACCIONES. I. CONCEPTO Y FUNCIÓN ECONÓMICA. II. CARACTERES GENERALES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA. III. FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA. ESCRITURA Y ESTATUTOS SOCIALES. RÉGIMEN DE LAS APORTACIONES. SOCIEDAD EN FORMACIÓN Y SOCIEDAD IRREGULAR. IV. VICIOS DE LA FUNDACIÓN. LA NULIDAD Y DERECHOS MÁS IMPORTANTES DEL ACCIONISTA. V. LA ACCIÓN COMO PARTE DEL CAPITAL Y COMO DERECHO. OBLIGACIONES Y DERECHOS MÁS IMPORTANTES DEL ACCIONISTA. VI. LA ACCIÓN COMO VALOR MOBILIARIO. TRANSMISIÓN DE LA CONDICIÓN DE ACCIONISTA. LECCIÓN 8. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA.

���������������������� �����������������

6

I. INTRODUCCIÓN. II. LA JUNTA GENERAL. III. EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO. LECCIÓN 9. LAS CUENTAS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA I. ESTRUCTURA LEGAL II. PROCESO DE FORMULACIÓN, VERIFICACIÓN Y APROBACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES. LECCIÓN 10. MODIFICACIONES ESTRUCTURALES. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN. I. ALTERACIONES DEL CAPITAL SOCIAL A) AUMENTO DEL CAPITAL B) REDUCCIÓN DEL CAPITAL II. TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y ESCISIÓN III. DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN

LECCIÓN 11. SOCIEDADES ANÓNIMAS ESPECIALES. SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Y OTRAS FORMAS DE EMPRESA. I. SOCIEDADES ANÓNIMAS ESPECIALES. ALGUNOS SUPUESTOS. II. SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES. III. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. IV. COOPERATIVAS Y MUTUALIDADES. CONTRATOS MERCANTILES LECCIÓN 12. TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES. I. INTRODUCCIÓN. RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES. II. LOS CONTRATOS MERCANTILES. CARACTERIZACIÓN Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. ESPECIALIDADES. III. PROBLEMAS ACTUALES DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL. CONTRATACIÓN MEDIANTE CONDICIONES GENERALES. CONTRATACIÓN MERCANTIL Y LA TUTELA DEL CONSUMIDOR. LECCIÓN 13. CONTRATO DE COMPRAVENTA Y AFINES. I. INTRODUCCIÓN. II. ELEMENTOS DEL CONTRATO.

���������������������� �����������������

7

III. CONTENIDO Y CUMPLIMIENTO. A) OBLIGACIONES DEL VENDEDOR. B) OBLIGACIONES DEL COMPRADOR. C) INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FUNDAMENTALES.

IV. TRANSMISIÓN DE LOS RIESGOS. LECCIÓN 14. CONTRATOS DE COLABORACIÓN Y DE DISTRIBUCIÓN. I. CONSIDERACIONES. II. CONTRATO DE COMISIÓN. III. EL CONTRATO DE AGENCIA. IV. CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. CONCESIÓN COMERCIAL. FRANQUICIA. LECCIÓN 15. CONTRATOS BANCARIOS Y BURSÁTILES. I. CONTRATOS BANCARIOS: CONCEPTO Y CLASES. II. LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA. III. OPERACIONES DE CRÉDITO PASIVAS. EL DEPÓSITO DE DINERO. IV. OPERACIONES DE CRÉDITO ACTIVAS. EL PRÉSTAMO Y LA APERTURA DE CRÉDITO. V. CONTRATOS BURSÁTILES: LA COMPRAVENTA Y COMISIÓN BURSÁTIL. LECCIÓN 16. CONTRATOS DE SEGURO Y DE TRANSPORTE. I. DOCTRINA GENERAL SOBRE EL CONTRATO DE SEGUROS.

A) CONCEPTO Y CARACTERES. B) CLASIFICACIONES. C) ELEMENTOS DEL CONTRATO.

1. PERSONALES: ASEGURADOR TOMADOR, ASEGURADO Y BENEFICIARIO. EL PERSONAL COLABORADOR. 2. EL RIESGO: CONCEPTO, DELIMITACIÓN, EL SINIESTRO. 3. EL INTERÉS. CONCEPTO Y RELEVANCIA. 4. LA PRIMA.

D) PERFECCIÓN DEL CONTRATO. E) CONTENIDO Y EFECTOS.

1. OBLIGACIONES DEL TOMADOR. 2. OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR.

II. SEGURO DE DAÑOS. III. SEGUROS DE PERSONAS.

���������������������� �����������������

8

IV. CONTRATO DE TRANSPORTE. A) CONCEPTO Y CLASES. B) ELEMENTOS.

LECCIÓN 17. TÍTULOS VALORES I. TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS VALORES II. LA LETRA DE CAMBIO, EL CHEQUE Y EL PAGARÉ LECCIÓN 18. DERECHO CONCURSAL I. ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO CONCURSAL ESPAÑOL

AREA DERECHO CIVIL

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL

TEMA I: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

1. LA NORMA JURÍDICA

2. LAS FUENTES DEL DERECHO

3. LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS

4. LA EFICACIA DE LAS NORMAS

5. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y SUS RAMAS

TEMA II: EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL

1. CONCEPTO

2. EL CÓDIGO CIVIL

3. LA LEGISLACIÓN CIVIL ESPECIAL

���������������������� �����������������

9

4. DERECHO CIVIL ESTATAL Y AUTONÓMICO

TEMA III: LA PERSONA

1. LA PERSONA: CONCEPTO Y CLASES.

2. LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS

A) Capacidad jurídica y capacidad de obrar

B) Comienzo de la personalidad civil: el nacimiento. Inscripción en el Registro Civil

C) Protección jurídica del concebido

D) Fin de la personalidad

E) La incapacitación. La tutela. La curatela

F) La declaración de concurso

3. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE PERSONA JURÍDICA

TEMA IV: LOS DERECHOS SUBJETIVOS

1. LOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

2. LOS DERECHOS SUBJETIVOS

A) Concepto

B) El ejercicio de los derechos. La representación.

C) La prescripción: adquisitiva o usucapión y extintiva

D) La caducidad

TEMA V: LOS BIENES Y EL PATRIMONIO

1. LAS COSAS. CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS

2. EL PATRIMONIO

���������������������� �����������������

10

3. EL NEGOCIO JURÍDICO

4. LA RELACIÓN JURÍDICA

TEMA VI: LA OBLIGACIÓN Y SUS CLASES

1. CONCEPTO

2. PRINCIPALES TIPOS DE OBLIGACIONES

A) Obligación de dar

B) Obligación de hacer

C) Obligación de no hacer

D) Obligaciones parciarias, mancomunadas y solidarias

E) Obligaciones alternativas y obligaciones facultativas

F) Obligaciones recíprocas

G) Obligaciones condicionales y a plazo

TEMA VII: EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

1. EL PAGO O CUMPLIMIENTO

2. LA LIBERACIÓN DEL DEUDOR POR MEDIOS EQUIVALENTES AL PAGO

A) La dación en pago y el pago por cesión de bienes

B) La compensación

C) La condonación

D) La consignación

���������������������� �����������������

11

TEMA VIII: EL INCUMPLIMIENTO Y LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. LAS GARANTÍAS

1. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

2. CAUSAS DEL INCUMPLIMIENTO

A) Dolo. Culpa. Negligencia

B) Caso fortuito y fuerza mayor

3. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO

A) Reglas generales

B) El retraso en el cumplimiento. La mora: del deudor y del acreedor

4. LAS GARANTÍAS DE LA OBLIGACIÓN

A) La responsabilidad patrimonial universal y los privilegios

B) Acción subrogatoria

C) Acción directa

D) Acción revocatoria o pauliana

E) El derecho de retención

5. LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

A) Novación modificativa y novación extintiva

B) La imposibilidad de la prestación

C) La confusión

TEMA IX: EL CONTRATO: TEORÍA GENERAL I

1. EL CONTRATO: CONCEPTO Y CLASES

A) El contrato: concepto

B) Clases de contratos

b.1. Contratos consensuales, reales y formales

���������������������� �����������������

12

b.2. Contratos onerosos y lucrativos

b.3. Contratos unilaterales y bilaterales

b.4. Contratos típicos y atípicos

b.5. El precontrato

2. LOS ELEMENTOS O REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO

A) El consentimiento contractual

B) El objeto

C) La causa

TEMA X: EL CONTRATO: TEORÍA GENERAL II

1. LOS EFECTOS DEL CONTRATO

A) Los efectos del contrato entre las partes contratantes

B) La eficacia del contrato respecto de terceros

C) El contrato en favor de tercero

D) El contrato a cargo de tercero

E) El contrato para persona que se designará

2. LA INEFICACIA DEL CONTRATO

A) La nulidad absoluta

B) La anulabilidad

C) El mutuo disenso

D) La resolución

E) La rescisión

F) La revocación

3. LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO

���������������������� �����������������

13

TEMA XI: CONTRATOS TRASLATIVOS DEL DOMINIO: LA COMPRAVENTA. LA DOBLE VENTA. COMPRAVENTAS ESPECIALES. LA PERMUTA

1. LOS CONTRATOS TRASLATIVOS DEL DOMINIO

2. LA COMPRAVENTA

A) Concepto

B) Capacidad de las partes

C) La cosa

D) El precio

E) Obligaciones del comprador

F) Obligaciones del vendedor: entrega y saneamiento

3. LA DOBLE VENTA

4. COMPRAVENTAS ESPECIALES

5. LA PERMUTA

TEMA XII: EL ARRENDAMIENTO: TEORÍA GENERAL

1. LOS ARRENDAMIENTOS EN EL CÓDIGO CIVIL

2. EL ARRENDAMIENTO DE COSAS

a. Concepto

b. Regulación del arrendamiento de cosas

c. Los arrendamientos urbanos

d. Los arrendamientos rústicos

3. LOS ARRENDAMIENTOS DE OBRAS Y SERVICIOS

���������������������� �����������������

14

TEMA XIII: LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

1. CONCEPTO Y CLASES

2. REQUISITOS

3. RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO

4. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES Y COSAS

5. PRINCIPALES SUPUESTOS LEGALES DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA

TEMA XIV: TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES. LA POSESIÓN. USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN, SERVIDUMBRE, CENSOS,

PRENDA, HIPOTECA

1. LOS DERECHOS REALES: CONCEPTO Y CLASES

2. LOS MODOS DE ADQUIRIR LOS DERECHOS REALES

3. LA POSESIÓN

4. EL DERECHO DE USUFRUCTO

5. EL DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN

6. EL DERECHO DE SERVIDUMBRE

7. LOS CENSOS

8. EL DERECHO DE SUPERFICIE

9. LA PRENDA CON DESPLAZAMIENTO DE LA POSESIÓN

10. LA HIPOTECA INMOBILIARIA

11. LOS DERECHOS DE ADQUISICIÓN PREFERENTE

���������������������� �����������������

15

TEMA XV: LA PROPIEDAD

1. LA PROPIEDAD

2. LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

A) La accesión

B) La ocupación

C) El hallazgo

D) El tesoro

3. EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD.

4. PLURALIDAD DE PROPIETARIOS

A) La cuota

B) Administración de la cosa común

C) División de la cosa común

5. PROPIEDADES ESPECIALES

6. LA PROTECCIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD

A) La acción reivindicatoria

B) La acción publiciana

C) La acción declarativa

D) La acción negatoria

E) Otras acciones protectoras de la propiedad.

���������������������� �����������������

16

7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA

(Las que tengan un peso en la evaluación se relacionarán con los apartados 8 y 9)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 9. VALORACIONES

(Sobre el total de la asignatura)

LA DOCENCIA DEL AREA MERCANTIL EN EL AULA VA A SEGUIR LA METODOLOGIA DE EVALUACION CONTINUA CON EXPOSICION DE LAS LECCIONES POR PARTE DE LA PROFESORA PARA DESPUES REALIZAR UN DEBATE O PRACTICA SEGUN EL TEMA REALIZADO.

LOS DOCUMENTOS Y JURISPRUDENCIA TRABAJADA SERÁ COLGANDA EN EL MOODLE.

EN LAS DOS PRIMERAS SEMANAS DE CLASE SE DARA OPCION PARA SEGUIR EL METODO DE EVALUACION CONTINUA O EXAMEN FINAL (SIN NECESIDAD DE PRESENTAR TRABAJOS, PRACTICAS O EXPOSICIONES).

SI BIEN EL ALUMNO QUE NO SUPERE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINÚA O QUEDE EXCLUIDO DEL MISMO PUEDE PRESENTARSE AL EXAMEN FINAL. SE ENTIENDE QUE QUEDAN EXCLUIDOS DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN CONTINUA AQUELLOS ALUMNOS QUE NO ENTREGUEN UN MÍNIMO DEL 80% DE LAS PRÁCTICAS PROGRAMADAS.

LOS TEMAS 1 A 5 TENDRAN UN EXAMEN PARCIAL TIPO TEST PARA ELIMINAR MATERIA TANTO PARA ALUMNOS DE EVALUACION CONTINUA DE MODO OBLIGADO.

LOS TEMAS 6 A 11 TENDRAN UN EXAMEN PARCIAL TIPO TEST PARA ELIMINAR MATERIA TANTO PARA ALUMNOS DE EVALUACION CONTINUA DE MODO OBLIGADO.

EL RESTO DE TEMAS SE PREPARARAN PARA EL EXAMEN FINAL, JUNTO CON LOS TEMAS NO SUPERADOS DE LOS PARCIALES ANTERIORES.

LOS ALUMNOS DE EXAMEN FINAL QUE NO HAN SUPERADO ALGUNO DE LOS PARCIALES Y LOS QUE NO VAN POR EVALUACION CONTINUA VAN CON TODOS LOS TEMAS AL EXAMEN FINAL.

ESTE PRIMER PARCIAL ES UN TERCIO DEL 70% DE LA NOTA FINAL PARA EVALUACION CONTINUA.

ESTE SEGUNDO PARCIAL ES UN TERCIO 70% DE LA NOTA FINAL PARA EVALUACION CONTINUA.

EL EXAMEN FINAL DE LOS TEMAS 12 A 18 ES EL ULTIMO TERCIO DEL 70% DE LA NOTA FINAL PARA EVALUACION CONTINUA.

LOS TRABAJOS Y PRACTICAS ES EL 30% DE LA NOTA. LA NOTA DEL EXAMEN FINAL ES LA NOTA DEFINITIVA (ALUMNOS

���������������������� �����������������

17

LA DOCENCIA DEL AREA CIVIL EN EL AULA VA A SEGUIR LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN CONTINUA: EXPOSICIÓN DE LAS LECCIONES POR PARTE DE LA PROFESORA Y REALIZACIÓN POR LOS ALUMNOS DE PRÁCTICAS, COMENTARIOS Y TRABAJOS.

LA DOCUMENTACIÓN SERÁ COLGADA EN EL MOODLE O PODRÁ RECOGERSE EN REPROGRAFÍA.

EN LAS DOS PRIMERAS SEMANAS DE CLASE SE DARÁ OPCIÓN PARA SEGUIR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN CONTINUA O EXAMEN FINAL (SIN NECESIDAD DE PRESENTAR TRABAJOS, PRÁCTICAS O EXPOSICIONES).

SI BIEN, EL ALUMNO QUE NO SUPERE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA O QUEDE EXCLUIDO DEL MISMO PUEDE PRESENTARSE AL EXAMEN FINAL. SE ENTIENDE QUE QUEDAN EXCLUIDOS DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN CONTINUA AQUELLOS ALUMNOS QUE NO ENTREGUEN UN MÍNIMO DEL 80% DE LAS PRÁCTICAS PROGRAMADAS.

LOS TEMAS I A VIII SERÁN OBJETO DE EXAMEN PARCIAL TIPO TEST MÁS PREGUNTAS CORTAS DE DESARROLLO PARA ELIMINAR MATERIA (ALUMNOS DE EVALUACIÓN CONTINUA)

LOS TEMAS IX A XV SE PREPARARÁN PARA EL EXAMEN FINAL.

LOS ALUMNOS QUE NO HAN SUPERADO EL EXAMEN PARCIAL Y LOS QUE NO SE ACOGEN AL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA REALIZARÁN UN EXAMEN FINAL TIPO TEST MÁS PREGUNTAS CORTAS DE DESARROLLO.

LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA, TANTO EN

QUE NO SIGUEN EVALUACION CONTINUA).

ESTE PARCIAL EQUIVALE A LA MITAD DEL 70% DE LA NOTA FINAL PARA EVALUACIÓN CONTINUA.

ESTE SEGUNDO EXAMEN EQUIVALE A LA MITAD DEL 70% DE LA NOTA FINAL PARA EVALUACIÓN CONTINUA.

LOS TRABAJOS Y PRÁCTICAS CONFORMAN EL 30% RESTANTE DE LA NOTA FINAL. LA NOTA DEL EXAMEN FINAL ES LA NOTA DEFINITIVA (ALUMNOS QUE NO SE ACOGEN AL SISTEMA DE EVALUACION CONTINUA).

���������������������� �����������������

18

EVALUACIÓN CONTINUA COMO EN EXAMEN FINAL, ES EL 50% DE LA NOTA FINAL DE MERCANTIL MAS EL 50% DE LA NOTA FINAL DE CIVIL. EN CUALQUIER CASO DEBEN APROBARSE LAS DOS PARTES PARA APROBAR LA ASIGNATURA.

10. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL

SECUENCIA TEMÁTICA Y DE ACTIVIDADES (ordinarias y de evaluación) PERÍODOS TEMPORALES

APROXIMADOS O FECHAS

INVERSIÓN APROXIMADA DE

TIEMPO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

EL CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTA REALIZADO EN SEMANAS:

PARA EL AREA DE MERCANTIL

1. PRESENTACION. EXPOSICION TEMA 1 Y ELECCION SISTEMA DE EVALUACION………..

2. EXPOSICION TEMA 2. ..……………………………………………………………………………...

3. COMENTARIO-PRACTICA…………………………………………………………………………..

1ª SEMANA……………

2ª SEMANA

2ª SEMANA……………

AULA: 4H/ SEMANA

NO PRESENCIAL:

0

4

���������������������� �����������������

19

4. EXPOSICION TEMAS 3 Y 4………………………………………………………………………….

5. EXPOSICION TEMA 4 FINALIZAR………………………………………………………………….

6. PRACTICA DERECHO DE LA COMPETENCIA (EN HORARIO DE CLASE)……………………………………………………………………………………………………….

7. EXPOSICION TEMA 5 …………………………………………………………………………………

8. PRACTICA-COMENTARIO DE TEXTOS………………………………….………………………….

9. EXAMEN PARCIAL TEMAS 1 A 5. TIPO TEST……………………………………………………...

10. EXPOSICION TEMAS 6 Y 7..………………………………………………………………………..

11. EXPOSICION TEMAS 8 Y 9. …………………………………………………………………………

12. EXPOSICION TEMAS 10 Y 11. …………………………………………………………………….

13. PRACTICA CREAR SOCIEDAD……………………………………………………………………..

14. EXAMEN PARCIAL TEMAS 6 A 11………………………………………………………………..

15. EXPOSICION TEMA 12 ………………………………………………………………………..……

16. EXPOSICION TEMA 13 CON DEBATE …………………………………………………………

17. EXPOSICION TEMA 14 Y PRACTICA EN CLASE ………………………………………………

3ª SEMANA……………

4ª SEMANA

4ª SEMANA……………

5ª SEMANA

5ª SEMANA……………

6ª SEMANA

6ª SEMANA……………

7ª SEMANA……………

8ª SEMANA…………

9ª SEMANA……………

10ª SEMANA………….

11ª SEMANA………….

1

3

2

10

2

4

10

3

2

���������������������� �����������������

20

18. EXPOSICION TEMAS 15 Y 16 ………………………………………………………………………

19. EXPOSICION TEMA 17 Y PRACTICA EN CLASE…………………………………..………….

20. EXPOSICION TEMA 18 Y COMENTARIO DE TEXTO……………………………………………

21. EXAMEN FINAL.

PARA EL AREA DE CIVIL

1. PRESENTACIÓN. ELECCIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN. REPARTO TEMAS PARA TRABAJO*. EXPOSICIÓN TEMAS I Y II…………………………………………………………

2. EXPOSICIÓN TEMA III. PRÁCTICA……………………………………………………………

3. EXPOSICIÓN TEMA IV. PRÁCTICA……………………………………………………………

4. EXPOSICIÓN TEMA V…………………………………………………………………………..

5. EXPOSICIÓN TEMA VI. PRÁCTICA….………………………………………………………..

6. EXPOSICIÓN TEMA VII………………………………………………………………………….

7. EXPOSICIÓN TEMA VIII…………………………………………………………………………

8. EXAMEN PARCIAL……………………………………………………………………………….

9. EXPOSICIÓN TEMA IX………………………………………………………………………..…

10. EXPOSICIÓN TEMA X………………………………………………………………………….

11. EXPOSICIÓN TEMA XI………………………………………………………………………….

12. EXPOSICIÓN TEMA XII………………………………………………………………………..

13. EXPOSICIÓN TEMA XIII. PRÁCTICA……………………………………………………………

14. EXPOSICIÓN TEMA XIV. PRÁCTICA…………………………………………………………...

12ª SEMANA………….

13ª SEMANA………….

14ª SEMANA………….

1ª SEMANA…………..

2ª Y 3ª SEMANA……..

3ª SEMANA…………..

4ª SEMANA………….

4ª Y 5ª SEMANA…….

5ª Y 6ª SEMANA…….

6ª Y 7ª SEMANA…….

8ª SEMANA

9ª SEMANA…………..

9ª Y10ª SEMANA…...

11ª SEMANA……….

11ª Y 12ª SEMANA..

13ª SEMANA……….

13ª Y 14ª SEMANA….

1

3

3

3

4

4

1

3

2

2

2

2

2

2

3

4

���������������������� �����������������

21

15. EXPOSICIÓN TEMA XV……………………………………………………………………………

16. EXAMEN FINAL

* TRABAJO………………………………………………………………………………………………..

14ª SEMANA…………

2

15

11. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MERCANTIL:

- “INTRODUCCIÓN AL Dº MERCANTIL”. PROF. GUILLERMO ALCOCER GARAU. ED. DILES, S.L. - “INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL Y PRINCIPIOS DE DERECHO MERCANTIL”. PROF. SÁNCHEZ CALERO. ED. MCGRAW-

HILL Y ARANZADI. - “DERECHO MERCANTIL”. PROF. URIA. ED. MARCIAL PONS. - “COMPENDIO CRÍTICO DE DERECHO MERCANTIL”. VICENT CHULIÁ. ED. TIRANT LO BLANC. - “MANUAL DE DERECHO MERCANTIL”. BROSETA PONT. ED. TECNOS. - “DERECHO MERCANTIL”. JIMÉNEZ SÁNCHEZ. ED. ARIEL.

EN LA BIBLIOTECA PUEDEN CONSULTAR LIBROS ESPECIFICOS, BASES DE DATOS Y CDS DE FORMULARIOS DE CONTRATOS QUE PUEDEN SERLES DE UTILIDAD PARA LAS PRACTICAS. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CIVIL:

- BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. et al: Manual de introducción al derecho, Bercal, última edición.

- BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. et al: Comentarios al Código Civil, Aranzadi, última edición.

- CARRASCO PERERA, A. et al: Derecho Civil, Tecnos, última edición.

- CÓDIGO CIVIL

- DÍEZ-PICAZO Y GULLÓN: Sistema de Derecho Civil I, Tecnos, última edición.

Sistema de Derecho Civil II, Tecnos, última edición.

���������������������� �����������������

22

ASIMISMO, PARA LA ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS Y TRABAJOS, EN LA BIBLIOTECA PUEDEN CONSULTAR LIBROS ESPECÍFICOS Y BASES DE DATOS.

ORIENTACIONES PARA ELABORAR LA GUÍA

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Todo aquello que sea útil para que los estudiantes identifiquen la asignatura, sus características y el profesor o profesores que la imparten.

2. REQUISITOS PREVIOS

Qué deberán saber o saber hacer los estudiantes para emprender la asignatura. Únicamente lo más significativo.

Condiciones obligatorias o aconsejables de matrícula, si existen: por ejemplo, haber aprobado otras asignaturas previamente.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Sentido de la asignatura en el plan de estudios de la carrera, señalar el itinerario formativo al cual pertenece.

Relación de la asignatura con la profesión a desempeñar por los titulados. Indicar qué aporta al futuro titulado.

Señalar el carácter básico de algunas asignaturas, que sirven para emprender otras.

4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR

Todas las titulaciones se proponen formar un profesional con unas competencias determinadas: consultar proyectos de títulos.

Una persona es competente cuando resuelve situaciones laborales concretas combinando saberes, procedimientos y actitudes.

Pueden ser “específicas”, o propias de esa titulación, y “transversales”, o comunes a varios títulos.

Para que el estudiante llegue a dominar una competencia son necesarias, normalmente, varias asignaturas.

Pero cada asignatura se relaciona más estrechamente con algunas de las competencias del título.

En este apartado, se señalan aquéllas cuya adquisición favorece especialmente esta asignatura.

���������������������� �����������������

23

5. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS

Son una concreción académica de las competencias, o sea, lo que tienen que aprender los estudiantes.

Estarán estrechamente relacionados con el apartado 4.

Es lo qué tienen que saber, saber hacer o qué actitudes nuevas se esperan de los estudiantes, una vez cursada la asignatura.

Señalan conocimientos, destrezas, conductas o adquisiciones observables y evaluables.

Responden a la pregunta: ¿qué cambios se habrán producido en los estudiantes después de cursar la asignatura?

Conviene iniciar su redacción con un verbo en infinitivo o con frases como “El alumno será capaz de…”

6. TEMARIO O CONTENIDOS

Selección de conceptos, hechos, fenómenos, destrezas, habilidades, procedimientos, actitudes, valores, etc.

Conforman la materia, objeto de aprendizaje, que es necesario trabajar para alcanzar los objetivos y competencias.

7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA

Acciones que llevará a cabo el estudiante para aprender.

De qué forma las llevará a cabo: secuencia de acciones, grado de autonomía, agrupamientos, espacios, formas de trabajo.

De todas las actividades, ¿cuáles serán objeto de evaluación? ¿habrá algunas especialmente pensadas para evaluar?

Es importante concretar las elaboraciones, procesos, productos, pruebas, etc que serán objeto “de evaluación” o tendrán un valor en la puntuación final.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Evaluar es comparar realizaciones o producciones de los estudiantes con un referente (lo deseable) para emitir un juicio (valoración o calificación).

Conviene evaluar al principio (conocimientos previos), durante (seguimiento) y al final de proceso (ha conseguido, o no, el objetivo; supera, o no, la asignatura).

���������������������� �����������������

24

La evaluación tiene, al menos, dos finalidades: a) reconducir el trabajo para mejorarlo y b) acreditar el grado de dominio de los objetivos propuestos.

Es importante utilizar instrumentos o estrategias diversas, porque son diversos los objetivos y también los propios estudiantes.

9. VALORACIONES

Asignación numérica, porcentual o directa, sobre el total de la calificación, que el docente atribuye a cada actividad o bloque de actividades “de evaluación”.

Será ponderada por el profesor/a en función de su importancia, representatividad, inversión de tiempo que supone, etc.

10. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL

Debe reflejar la distribución temporal aproximada de los temas y de las actividades de la asignatura.

La precisión cronológica puede variar a criterio del docente.

Concreta los períodos y momentos o hitos importantes de la evaluación de la asignatura.

Facilita las previsiones y la organización del trabajo de los estudiantes, así como la coordinación del profesorado.

Este apartado, incluye una aproximación a los tiempos que el alumno invertirá en la realización de las actividades.

Pueden distribuirse en actividades de todo el grupo de estudiantes con el profesor (clase, laboratorio, salidas, pruebas de evaluación, etc), actividades de parte de los estudiantes con el profesor (seminarios, trabajo guiado, tutorías) y de estudio autónomo (en pequeño grupo o individual).

Exige coordinación entre el equipo docente, que interviene en un mismo grupo de alumnos, para no sobrecargar en determinados tiempos, o para no solapar entregas.

11. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

Precisar los libros, revistas, enlaces web, etc que serán necesarios para desarrollar las actividades.

Debe primar la selección sobre la cantidad.

Puede ser oportuno comentar los libros propuestos para facilitar su selección indicando, a ser posible, su relación con las actividades.

Para cumplimentar este apartado, es importante recordar las actividades de los estudiantes.

���������������������� �����������������

25

CONDICIONES PARA UNA GUÍA

Breve: sintetiza lo necesario.

Clara: la entienden los alumnos.

Funcional: ayuda a organizarse, se utiliza en clase, facilita las mejoras.

Completa: concreta lo que se va a aprender y evaluar; el cómo y el cuándo.

Transparente: estudiantes y otras audiencias pueden percibir, a través de ella, los propósitos de aprendizaje, niveles de exigencia, etc.

Coordinada: garantiza acuerdos entre la misma asignatura impartida en distintos grupos o centros, entre áreas, departamentos y el alineamiento

con los objetivos estratégicos de la universidad.

COHERENCIA DE LA GUÍA

Externa: responde a los objetivos y competencias de la titulación.

Interna: existe una relación lógica entre las partes que la componen, sobre todo, entre las competencias que trabaja la asignatura, los objetivos a

conseguir, las actividades que realiza el estudiante y los criterios de evaluación. Por ejemplo, si planteamos un objetivo relacionado con las

habilidades para exponer en público, será necesario planificar actividades suficientes para que los estudiantes puedan practicar esas destrezas

Ejemplos:

COMPETENCIAS OBJETIVOS

Diferenciar población y muestra

Evaluar hardware

Realizar un análisis de la Varianza.

El alumno será capaz de gestionar un laboratorio de análisis

Diseñar un protocolo de análisis en función de algunos parámetros: coste, equipamiento, etc.

���������������������� �����������������

26

Gestionar un equipo de trabajo

Nota.- Para ampliar esta información, puede consultarse el “Documento de apoyo para la elaboración de Guías Docentes” elaborado por C. Vizcarro

en 2008: http://www.uclm.es/organos/vic_docencia/uice/carpeta1/materiales%20de%20trabajo/materiales/guiaestudiantes.pdf