guia didactica pg11-2012

19

Click here to load reader

Upload: brith

Post on 05-Aug-2015

66 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

GUÍA METODOLÓGICA DEL CURSO A DISTANCIA “DISEÑO Y CERTIFICACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO”

Contenido

1. DATOS GENERALES............................................................................................ 1 2. PRESENTACIÓN .................................................................................................. 1 3. OBJETIVOS GENERALES .................................................................................... 2 4. CONTENIDOS ....................................................................................................... 2 5. METODOLOGÍA .................................................................................................... 4 6. RECURSOS .......................................................................................................... 5 7. EVALUACIÓN........................................................................................................ 6 8. CRONOGRAMA .................................................................................................... 7 9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ....................................................................... 9

1. DATOS GENERALES

CURSO DISEÑO Y CERTIFICACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO

POSTGRADO Ingeniería de Telecomunicaciones

CODIGO PG11-2012

DOCENTE Ing. Roxana Morán Morales

DURACION 7 SEMANAS

2. PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) a través del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL) fusionados mediante Decreto Supremo No. 030-2006-MTC presentan el postgrado de Ingeniería de Telecomunicaciones en la modalidad a distancia. El INICTEL-UNI es una institución orientada a la investigación y capacitación en las Telecomunicaciones, presenta en su diseño institucional diferentes campos de acción, promoviendo la innovación y desarrollo tecnológico del país a través de la asesoría y capacitación en las Telecomunicaciones. El INICTEL-UNI presenta en su estructura organizacional dos importantes áreas: La Dirección de Proyectos y Transferencia de Conocimientos y la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico. La primera dirección en referencia tiene como uno de sus objetivos fomentar la modalidad de educación a distancia para lograr la capacitación y formación de las profesionales de las diferentes regiones del país y de Latinoamérica. Dentro de este contexto el INICTEL-UNI presenta el curso a distancia “DISEÑO Y CERTIFICACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO”. Este curso es el cuarto del postgrado de Ingeniería de Telecomunicaciones. A continuación se detalla el programa: 1. Regulación en las Telecomunicaciones 2. Sistemas de Transmisión y Conmutación Digital 3. Ingeniería de Redes de Acceso y Transporte 4. Diseño y Certificación de Cableado Estructurado

Page 2: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

5. Ingeniería de Fibra Óptica 6. Diseño en Redes CATV 7. Redes de Comunicación de Datos 8. Señalización y RDSI 9. Comunicaciones Inalambricas El cuarto curso tratará sobre los componentes, normativa, criterios de diseño y pruebas de certificación de un sistema de cableado estructurado.

3. OBJETIVOS GENERALES

Definir los conceptos básicos sobre los sistemas de cableado estructurado.

Identificar cada uno de los componentes, equipos y herramientas de instalación de

un subsistema y sistema de cableado estructurado.

Especificar los diferentes criterios de diseño, parámetros regidos por las normas

internacionales para cableado estructurado.

Planificar y diseñar un sistema de cableado estructurado.

Evaluar las recomendaciones así como efectuar pruebas y certificación en

sistemas de cableado estructurado.

4. CONTENIDOS

Programa:

Capitulo 1. Introducción a los Sistemas de Cableado Estructurado

Capitulo 2. Subsistemas de Cableado Estructurado

Capitulo 3. Subsistemas de Cableado Backbone

Capitulo 4. Parámetros Técnicos de Certificación

Capitulo 5. Diseño de Sistemas de Cableado Estructurado

Capitulo 6. Recomendaciones, Pruebas y Certificación de un Sistema de Cableado

Estructurado

Capítulo 1 Objetivos Específicos Temario Introducción a los Sistemas de Cableado Estructurado

Describir los aspectos básicos de una sistema de cableado estructurado.

Identificar los elementos que conforman una Red LAN relacionando la parte técnica como normativa.

1.1 Aspectos Generales. 1.2 Definición y objetivos de

una red LAN. 1.3 Evolución de una red

LAN. 1.4 Topologías y

componentes de una red LAN.

1.5 Hardware y software de una red LAN.

Page 3: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

1.6 Definición y Características de un sistema de cableado estructurado.

1.7 Normatividad internacional de sistema de cableado estructurado según la ANSI/TIA-568-C e ISO 11801.

Capítulo 2 Objetivos Específicos Temario Subsistemas de

Cableado

Estructurado

Analizar de manera detallada el sistema de cableado estructurado y definir los principales componentes que lo conforman.

Diseñar un sistema de cableado estructurado de tipo horizontal

2.1 El Cuarto de Telecomunicaciones (TR).

2.2 El Área de Trabajo (WA). 2.3 El Cableado Horizontal

(HC).

Capítulo 3 Objetivos Específicos Temario Subsistema de Cableado Backbone

Analizar los sistemas de cableado estructurado, enfocándonos principalmente en el Subsistema de Cableado Backbone, ya sea Intrabuilding (dentro de edificio o cableado vertical) o Interbuilding (entre edificios o de campus).

Analizar los elementos que forman parte de este subsistema, así como los tipos de cables y sus terminaciones.

3.1 El cableado backbone. 3.2 El backbone de campus. 3.3 Resumen.

Capítulo 4 Objetivos Específicos Temario Parámetros Técnicos de Certificación

Identificar los parámetros de certificación para las diferentes categorías de cables.

Identificar los equipos utilizados para la certificación de campo.

4.1 Líneas de transmisión

4.2 El par trenzado como medio

de transmisión

4.3 Parámetros de certificación

4.4 Parámetros de certificación a

partir de Categoría 5

4.5 Certificación Independiente

4.6 Equipos certificadores

Page 4: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

4.7 Enlaces en Fibra óptica

Capítulo 5 Objetivos Específicos Temario Diseño de Sistemas de Cableado Estructurado

Evaluar las consideraciones previas al diseño del Sistema de Cableado.

Establecer criterios de diseño de un sistema de cableado estructurado.

Aplicar las consideraciones y criterios establecidos, diseñando un sistema de cableado estructurado con pares trenzados y fibra óptica

5.1 Consideraciones

preliminares para la

implementación de un

proyecto.

5.2 Criterios de diseño.

5.3 Ejemplos de prácticos.

Capítulo 6 Objetivos Específicos Temario Recomendaciones,

Pruebas y Certificación

de un Sistema de

Cableado Estructurado

Aplicar las recomendaciones previas establecidas al proceso de certificación de un sistema de cableado estructurado.

Evaluar el manejo de determinados equipos de prueba para la certificación del cableado.

6.1 Referencias. 6.2 Valores límites permitidos

para la certificación. 6.3 Recomendaciones. 6.4 Certificación de parámetros

técnicos de enlace de pares trenzados.

6.5 Pruebas de parámetros técnicos de enlace de fibras ópticas.

5. METODOLOGÍA

La metodología que orienta este curso será eminentemente participativa y práctica. La estrategia metodológica utilizada para el desarrollo de curso propone al participante una diversidad de actividades que se mencionan a continuación.

Foro de Debate

Los foros constituyen un espacio asíncrono para la reflexión e intercambio de opiniones sobre los diversos temas relacionados con cada uno de los capítulos del curso. Se han programados tres foros de debate los cuales han sido distribuidos de la siguiente manera: (Foro 01) Capitulo 01 y 02

Page 5: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

(Foro 02) Capitulo 03 y 04 (Foro 03) Capítulo 05 y 06

Cada foro tiene una duración de cinco días, se puede participar en cualquier hora pero solo dentro de los cinco días programados (los tres primeros días se utilizan para responder las preguntas planteadas y los dos siguientes para comentar la participación de sus compañeros). Los comentarios subidos fuera de fecha no serán evaluados. Esta actividad tiene el peso del 20% del promedio final.

Elaboración de Trabajos Semanales

Estos trabajos tienen como objetivo evaluar el aprendizaje de los capítulos semanales. Se han planteado seis trabajos y se deben de subir al Moodle (Según el calendario del curso) para su evaluación y retroalimentación respectiva. Esta actividad tiene un peso del 60% del promedio final. De los seis trabajos enviados sólo se considerarán los cinco de mayor nota.

Exámenes en Línea

Estas evaluaciones tienen como objetivo verificar el aprendizaje. Se han programados dos exámenes en línea y evalúan los temas del curso de la siguiente manera: Examen Parcial (Capítulo 01, 02 y 03) Examen Final (Capítulo 04, 05 y 06)

Los exámenes se habilitan en un día determinado, las fechas son indicadas en el calendario del curso. Esta actividad tiene un peso del 20% del promedio final (15% de cada examen)

Sesiones de Audioconferencia web

Estas actividades tienen como objetivo reforzar la enseñanza y aprendizaje. A través de las herramientas Vyew, el tutor realizará la presentación y exposición de algunas diapositivas las mismas serán programadas de la siguiente manera: 1ra. Audioconferencia (capítulo 01, 02 y 03) 2da. Audioconferencia (capítulo 04, 05 y 06)

Se enviará una invitación vía correo electrónico según el calendario del curso. La participación en esta actividad es opcional y no tiene peso en el promedio final, se realizan en un día y hora determinada.

6. RECURSOS

El participante realizará su proceso de aprendizaje a través del estudio de los contenidos que serán distribuidos en forma semanal a través de la plataforma Moodle en formato PDF (versión de impresión) según el calendario del curso, para acceder a la plataforma deben de dirigirse al siguiente URL http://www.inictelvirtual.gob.pe/moodle18/ . Pueden comunicarse con el coordinador a través del software Skype agregando la cuenta “vramossan”

Page 6: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

Resumiendo el participante recibirá a través de la plataforma de teleducación:

Seis capítulos en formato pdf

Manual del Moodle

Guía Metodológica

7. EVALUACIÓN

El curso propone un sistema de evaluación activo y participativo, donde el participante es el actor protagónico. Esto exige un esfuerzo importante del participante en la realización de una de las tareas de aprendizaje permanentes en el logro de los objetivos del curso. El sistema de evaluación es el siguiente:

Tipo de Evaluación

Peso(*) Momento (**) Producto(s)

Foro de discusión 20% Desde la segunda a la séptima

semana

Foro de discusión:

Moderado por el docente en el que se debaten temas relacionadas al capítulo de estudio de la semana

Elaboración de trabajos

60% Desde el capítulo 01 hasta el capitulo 06

Elaboración de trabajos: Mediante el desarrollo de estas actividades el participante pone en práctica lo estudiado durante la semana mediante una aplicación objetiva

Exámenes en línea 20% Los exámenes objetivos se realizarán al

finalizar la cuarta y séptima semana

Estas evaluaciones están planificadas para verificar y comprobar el aprendizaje para fines de certificación.

Notas:

(*) En la sección de descripción de las actividades se detalla la distribución de los pesos por cada actividad y foro semanal. (**) En el calendario del curso se detalla día a día los plazos de participación

Page 7: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

8. CRONOGRAMA

MARZO 2 0 12

Lunes 12 Martes 13 Miércoles 14 Jueves 15 Viernes 16 Sábado 17 Domingo 18

Capitulo 01 Estudio del Cap 01 Estudio del Cap 01

Lunes 19 Martes 20 Miércoles 21 Jueves 22 Viernes 23 Sábado 24 Domingo 25

Estudio del Cap 01 Estudio del Cap 01 Estudio del Cap 01 Capitulo 02 Estudio del Cap 02 Estudio del Cap 02 Estudio del Cap 02

Actividad 01

Lunes 26 Martes 27 Miércoles 28 Jueves 29 Viernes 30 Sábado 31

Estudio del Cap 02 Estudio del Cap 02 Capitulo 03 Estudio del Cap 03 Estudio del Cap 03 Estudio del Cap 03

Foro 01 Foro 01 Foro 01 Foro 01 Foro 01

Actividad 02

ABRIL 2 0 12

Domingo 1

Estudio del Cap 03

Lunes 2 Martes 3 Miércoles 4 Jueves 5 Viernes 6 Sábado 7 Domingo 8

Estudio del Cap 03 Capitulo 04 Estudio del Cap 04 Feriado Feriado Feriado Estudio del Cap 04

Actividad 03

Lunes 9 Martes 10 Miércoles 11 Jueves 12 Viernes 13 Sábado 14 Domingo 15

Estudio del Cap 04 Estudio del Cap 04 Capitulo 05 Estudio del Cap 05 Estudio del Cap 05 Estudio del Cap 05 Estudio del Cap 05

Examen Parcial Foro 02 Foro 02 Foro 02 Foro 02 Foro 02

Actividad 04

Page 8: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

Lunes 16 Martes 17 Miércoles 18 Jueves 19 Viernes 20 Sábado 21 Domingo 22

Estudio del Cap 05 Estudio del Cap 05 Capitulo 06 Estudio del Cap 06 Estudio del Cap 06 Estudio del Cap 06 Estudio del Cap 06

Actividad 05

Foro 03

Lunes 23 Martes 24 Miércoles 25 Jueves 26 Viernes 27 Sábado 28 Domingo 29

Estudio del Cap 06 Foro 03 Foro 03 Foro 03

Foro 03 Actividad 06 Examen Final

Page 9: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

9. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Diseño y Certificación de Cableado Estructurado

Datos Generales Tutor: Ing. Roxana Morán Morales Duración: 7 semanas Cronograma: Del 16 de marzo al 26 de abril Horas de Estudio: 6 horas de dedicación semanal

Actividades

Las actividades obligatorias en el curso son:

Foro de Discusión 20%(*)

Trabajos Individuales 60%(**)

Evaluaciones en línea 20%(***)

Nota: (*) Se obtendrá un promedio aritmético de las tres notas obtenidas en cada foro, dicho promedio representará el porcentaje indicado. (**) Se obtendrá un promedio aritmético de las cinco notas más altas obtenidas en cada trabajo, dicho promedio representará el porcentaje indicado. (***)Se obtendrá un promedio aritmético de las dos notas obtenidas en cada evaluación en línea, dicho promedio representará el porcentaje indicado. Se considerará aprobado al participante que obtenga la nota igual o mayor a 14.

Foros de discusión

Foro 01

Tema:

Introducción a los Sistemas de Cableado Estructurado.

El Cuarto de Telecomunicaciones.

El Cableado Horizontal.

El Área de Trabajo.

Carácter:

Individual obligatorio Instrucciones:

1) Ingresar al foro de debate según las indicaciones del manual del Moodle. 2) Previamente a su participación debe de analizar el material de estudio de la

semana 01 y 02.

Fecha: Del 26 al 30 de marzo

Page 10: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

3) Se considerará como mínimo tres intervenciones, se recomienda ser conciso en sus comentarios no excederse de 15 líneas.

4) El número mínimo de intervenciones obligatorias es de tres, pero puede participar una mayor cantidad de veces:

Entre el 26, 27 y 28 de marzo realizar su primera y segunda intervención dando respuesta a todas las preguntas propuestas.

Del 29 al 30 de marzo realizar su tercera intervención dando respuesta o debatiendo algunas ideas planteadas por sus compañeros.

Preguntas de debate:

1) ¿Qué aspectos de una red LAN se verían afectadas si no se emplea cableado estructurado?

2) ¿Creen ustedes que las soluciones de Oficinas Abiertas son aplicables en nuestro medio? ¿En qué casos?

3) ¿Si en un piso o edificio tengo menos de diez usuarios, es obligatorio colocar un Cuarto de Telecomunicaciones? ¿Qué soluciones alternativas propone?

4) ¿Cuáles cree usted son las principales consideraciones ha tener en cuenta al realizar un tendido de cableado horizontal?

Puntaje:

20 puntos Criterios de Indicadores de evaluación

Dar su opinión sobre los aspectos que se ven afectados si no se emplea cableado estructurado

3

Dar su opinión fundamentada sobre si son aplicables o no las soluciones de oficinas abiertas en nuestro medio

4

Dar su opinión si en un piso o edificio tengo menos de 10 usuarios, es obligatorio colocar un Cuarto de Telecomunicaciones

4

Fundamentar su opinión sobre las principales consideraciones ha tener en cuenta al realizar un tendido de cableado horizontal

4

Refutar o afirmar mediante argumentos adecuados la posición de sus compañeros 3

Realizar como mínimo tres participaciones 2

Foro 02

Tema:

Subsistema de Cableado Backbone

Parámetros Técnicos de Certificación

Configuración de Enlaces Carácter: Individual obligatorio

Fecha: Del 11 al 15 de abril

Page 11: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

Instrucciones:

1) Ingresar al foro de debate según las indicaciones del manual del Moodle.

2) Previamente a su participación debe de analizar el material de estudio de la semana 03 y 04.

3) Se considerará como mínimo tres intervenciones, se recomienda ser con conciso en sus comentarios no excederse de 15 líneas.

4) El número de mínimo de intervenciones obligatorias es de tres, pero puede participar una mayor cantidad de veces:

Entre el 11 al 13 de abril realizar su primera y segunda intervención dando respuesta a todas las preguntas planteadas.

Del 14 al 15 de abril realizar su tercera intervención dando respuesta o debatiendo algunas ideas planteadas por sus compañeros.

Pregunta de debate:

1. ¿Cree usted que en el futuro se mantendrá la tendencia de emplear fibra óptica en el backbone?¿Por qué?

2. ¿Qué tipo de pruebas cree usted se emplea más en las labores de mantenimiento de una red?¿Por qué?

3. ¿Quiénes son los encargados de dar una certificación de cableado estructurado? Puntaje:

20 puntos Criterios de Indicadores de evaluación

Fundamente su opinión sobre la tendencia a futuro del empleo o no de fibra óptica 4

Fundamente su respuesta sobre el tipo de certificación que se emplea en las labores de mantenimiento de una red

5

Fundamente su opinión sobre quiénes son los encargados de dar una certificación de cableado estructurado

5

Refutar o afirmar mediante argumentos adecuados la posición de sus compañeros 4

Realizar como mínimo tres participaciones 2

Foro 03

Tema:

Diseño de Sistemas de Cableado estructurado Certificación de parámetros técnicos de enlace de pares trenzados. Pruebas de parámetros técnicos de enlace de fibras ópticas.

Carácter:

Carácter:

Individual obligatorio

Fecha: Del 22 al 26 de abril

Page 12: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

Instrucciones:

1) Ingresar al foro de debate según las indicaciones del manual del Moodle.

2) Previamente a su participación debe de analizar el material de estudio de la semana 05 y 06.

3) Se considerará como mínimo tres intervenciones, se recomienda ser con conciso en sus comentarios no excederse de 15 líneas.

4) El número de mínimo de intervenciones obligatorias es de tres, pero puede participar una mayor cantidad de veces:

Entre el 22, 23 y 24 de abril realizar su primera y segunda intervención dando respuesta a todas las preguntas planteadas.

Del 25 al 26 de abril realizar su tercera intervención dando respuesta o debatiendo algunas ideas planteadas por sus compañeros.

Tema de debate:

1. ¿Cuáles creen ustedes que son las consideraciones más importantes a tener en cuenta en la implementación de un proyecto de cableado estructurado: económicas, técnicas, de instalación o de seguridad? Fundamente su respuesta

2. ¿Según su opinión, cuáles son los aspectos que más contribuyen a que un sistema de cableado estructurado pase una certificación? Me gustaría que en este caso compartieran algún consejo para la instalación de acuerdo a alguna experiencia práctica (si la tuvieran).

Puntaje:

20 puntos Criterios de Indicadores de evaluación

Fundamentar su opinión sobre las consideraciones más importantes a tener en cuenta en la implementación de un proyecto de cableado estructurado

7

Enumerar por los menos tres aspectos que contribuyen a que un sistema de cableado estructurado no pase una certificación

6

Refutar o afirmar mediante argumentos adecuados la posición de sus compañeros 5

Realizar como mínimo tres participaciones 2

Exámenes en Línea

Examen Parcial

Sobre los capítulos 01, 02 y 03

Carácter:

Individual Obligatoria

Fecha: Martes 10 de abril

Page 13: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

Instrucciones:

1. Ingrese a la plataforma Moodle y acceda a la evaluación en línea 2. Lea cuidadosamente las indicaciones y responda la evaluación 3. Luego de haber seleccionado y guardado sus respuestas en el sistema,

visualizará automáticamente la nota obtenida. Puntaje: 20 puntos Examen Final

Sobre los capítulos 04, 05 y 06 Carácter:

Individual Obligatoria Instrucciones:

1. Ingrese a la plataforma Moodle y acceda a la evaluación en línea 2. Lea cuidadosamente las indicaciones y responda la evaluación 3. Luego de haber seleccionado y guardado sus respuestas en el sistema,

visualizará automáticamente la nota obtenida. Puntaje: 20 puntos

Fecha: Jueves 26 de abril

Page 14: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

Trabajos Semanales e Individuales

Semana Actividades Carácter Puntaje Fecha de entrega

Indicaciones Insumos

01 Actividad 01

1. Mencione y describa las principales características que deben cumplir las redes LAN actualmente.

2. ¿Cuál es el método de acceso qué emplean las redes LAN Ethernet y en qué consiste?

3. En una tabla haga una comparación de las topologías de red.

4. ¿Qué es un sistema de cableado estructurado y cuáles serían las consecuencias de no tomarlo en cuenta en la instalación de una red?

5. ¿Cuáles son los ámbitos de operación (geográficos) de los organismos de estandarización: ISO/IEC, EIA, TIA y CENELEC?

6. ¿Cuáles son las principales características que debe cumplir un sistema de cableado

estructurado? Sustente su respuesta.

Individual Obligatorio

20 puntos

23 de marzo.

El trabajo no debe de exceder las 7 páginas. 1 páginas por pregunta.

Utilizar el procesador de textos, letra arial 11 de espaciado interlineal 1.5

Grabar el trabajo en la sección de trabajos de la semana, mayores detalles en el manual del curso.

Material de la semana 01

02 Actividad 02

1. Para un edificio de 10 pisos en los que hay 50

PCs y 50 teléfonos tradicionales por piso, tiene una PBX en el primer piso, y, un acceso a Internet de 2 Mbps.

Grupal Obligatorio

20 puntos

29 de marzo.

El trabajo no debe de exceder las 9 páginas. 1 página por pregunta a excepción de la pregunta 1 que puede ocupar 2

Material de la semana 02

Page 15: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

Se pide diagramar la topología de la red. Ubicar los TR(Cuarto de Telecomunicaciones)

y realizar sus conexiones al ER.

2. ¿Qué es la cross-conexión? Explique y dé un ejemplo. ¿Cuáles son las ventajas de usarla?

3. ¿Cuáles son los componentes del Área de Trabajo (WA)? Enumérelos.

4. ¿Qué es el cableado horizontal? Esboce usted un esquema del cableado horizontal.

5. ¿En qué casos emplearía MuTOA o Puntos de Consolidación? Dé un ejemplo para cada uno de ellos.

6. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para escoger la ubicación de un TR(Cuarto de Telecomunicaciones)?

7. ¿Qué es una RU(Unidades de Rack)? Dé dos

ejemplos de aplicación.

páginas.

Utilizar el procesador de textos, letra arial 11 de espaciado interlineal 1.5

Grabar el trabajo en la sección de trabajos de la semana, mayores detalles en el foro grupal de la semana.

03 Actividad 03

1. ¿Cuáles son las diferencias entre un cableado interbuilding y un cableado intrabuilding?

2. ¿Cuáles son las máximas distancias que pueden emplearse en el backbone? ¿De qué dependen?

3. ¿En qué influye un mayor o menor diámetro de la fibra óptica?

4. ¿Qué tipos de conectores de fibra óptica son reconocidos por los estándares TIA/EIA y

Individual Obligatorio

20 puntos

04 de abril.

El trabajo no debe de exceder las 7 páginas. 1 página por pregunta.

Utilizar el procesador de textos, letra arial 11 de espaciado interlineal 1.5

Grabar el trabajo en la sección de trabajos de la

Material de la semana 03

Page 16: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

cuáles son sus características? 5. ¿Por qué es importante dejar reserva de

fibra óptica en una instalación? ¿Dónde dejaría esta reserva?

6. ¿En qué casos emplearía fibra óptica multimodo en un backbone y en que casos fibra óptica monomodo? Fundamente su respuesta.

semana.

04 Actividad 04

1. ¿Qué diferencias existen entre las configuraciones de prueba de Canal y Enlace Permanente?¿Qué diferencia hay en el hardware del equipo de prueba en cada caso?

2. ¿Cuáles son las diferencias más saltantes entre las escalas de rendimiento empleadas por la TIA e ISO?

3. ¿Cuándo se dice que un cableado está certificado en determinada categoría?¿Qué pasa si en diferentes partes del canal hay distintas categorías?

4. ¿Por qué es importante una certificación independiente de producto?¿Qué organismos pueden otorgarla? Mencione algunos importantes.

5. ¿Cuáles son las diferencias entre la Categoría 6 y la Categoría 7?

6. ¿Por qué es importante el trenzado de los cables en un cable UTP?

7. ¿Qué es el ACR? 8. ¿Qué consideraciones deben tenerse en

cuenta en las mediciones de la Fibra óptica?¿

Individual Obligatorio

20 puntos

12 de abril.

El trabajo no debe de exceder las 10 páginas. 1 página por pregunta.

Utilizar el procesador de textos, letra arial 11 de espaciado interlineal 1.5

Grabar el trabajo en la sección de trabajos de la semana, mayores detalles en el foro grupal de la semana.

Material de la semana 04

Page 17: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

Qué parámetros se miden?

05 Actividad 05

En el Plano se esboza la distribución de salidas de telecomunicaciones de un instituto. La infraestructura del instituto está formada por tres edificios.

Consideraciones:

a. Asumir que el edificio no tiene canalizaciones, ni ducterías adecuadas para pasar los cables.

b. Tener en cuenta que las salidas de comunicaciones son dobles.

c. Asumir que se requiere sólo un punto telefónico en cada una de las siguientes

oficinas (adicional a las salidas de telecomunicaciones especificadas en los

planos):

· Oficina de Informática 1 · Mesa de Partes

Grupal Obligatorio

20 puntos

19 de abril.

El trabajo no debe de exceder las 8 páginas.

Utilizar el procesador de textos, letra arial 11 de espaciado interlineal 1.5

Grabar el trabajo en la sección de trabajos de la semana, mayores detalles en el foro grupal de la semana.

Material de la semana 05

Page 18: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

· Seguridad · Almacén

· Informes (3 puntos telefónicos)

Se pide:

1. Esbozar las rutas a seguir para el cableado backbone y cableado horizontal.

2. ¿Como tendería la fibra óptica entre los edificios y dentro del edificio? ¿Qué tipo de fibra emplearía?

3. Dimensionamiento de materiales (patch panels, bandejas de fibra óptica, conectores de fibra óptica, faceplates, jacks, patch cords, metrado de cables, ordenadores horizontales, ordenadores verticales, paneles IDC, canaletas, etc.) Similar al ejemplo del capítulo.

4. ¿De cuántos RU ó UR deberían ser los racks o gabinetes? Esbozar gráficamente la distribución de accesorios en los gabinetes o racks de telecomunicaciones

06 Actividad 06

1. Enumere y explique brevemente los pasos en las pruebas y certificación de:

a) cableado backbone

Individual Obligatorio

20 puntos

25 de abril.

El trabajo no debe de exceder las 6 páginas., 1 página por pregunta

Utilizar el procesador de textos, letra arial 11 de espaciado interlineal 1.5

Material de la semana 06

Page 19: Guia Didactica PG11-2012

AREA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

POSTGRADO A DISTANCIA: INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA METODOLÓGICA

b) cableado horizontal

2. Diagrame y enumere los elementos (y que normas la soportan) cuando se realiza un

certificación:

a) Por enlace permanente

b) Por canal

3. ¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta para la certificación en campo?¿Qué características

deben cumplir los equipos?

4. ¿Qué pruebas deben realizarse a la fibra óptica? Haga una breve explicación de cada una

de ellas.

5. Si al realizar la certificación de su cable UTP sale el mensaje “FALLA” (“FAIL”), ¿A qué razones

más comunes puede atribuirse esta falla?

6. ¿Qué parámetros se miden con un equipo certificador al realizar una medición en Categoría 6?

Grabar el trabajo en la sección de trabajos de la semana.