guía didáctica del folleto

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Facultad de Educación Licenciatura en Educación Preescolar GUÍA DIDÁCTICA DEL FOLLETO “Higiene personal” Autora: Laura Melissa Becerra Guevara Presentado a Juan Hildebrando Álvarez Santoyo

Upload: lbecerra493

Post on 02-Aug-2015

73 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía didáctica del folleto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

Facultad de Educación

Licenciatura en Educación Preescolar

GUÍA DIDÁCTICA DEL FOLLETO

“Higiene personal”

Autora:

Laura Melissa Becerra Guevara

Presentado a

Juan Hildebrando Álvarez Santoyo

Bucaramanga

2014

Page 2: Guía didáctica del folleto

Introducción

Hoy en día la mayoría de los niños de preescolar desconocen el tema de la

higiene y de sus hábitos, muchos al no haber escuchado de este tema en la

casa, nos dan pie para pensar que los padres de familia no se preocupan por

enseñarles y en el colegio no lo ven como un tema de vital importancia

comparado con las materias principales (como matemáticas, lenguaje, inglés y

ciencias) y las actividades académicas, es por esto que mediante el folleto se

quiere brindar una herramienta que permita incentivar a los niños per medio de

un recurso didáctico a que conozcan más sobre este tema, motivándolos

durante su proceso de formación y orientando a todos los que están presentes

dentro de su desarrollo para que los ayuden a adoptar la higiene como parte

fundamental de sus vidas.

Contenido

1. Ficha técnica del material 2. Diseño y producción del folleto.

2.1. Fase de diseño 2.2. Fase de producción

3. Presentación y pruebas4. Sugerencias de explotación didáctica y actividades complementarias.5. Unidades Didácticas y Actividades.

5.1 Unidad 1: Manos a la obra5.2 Unidad 2: Cuéntale a tus amiguitos5.3 Unidad 3. Comparte con tus padres

1. Ficha técnica del material

El siguiente material tiene como fin la enseñanza de algunos hábitos de higiene personal, usando material educativo como el folleto. El folleto va dirigido especialmente para niños de 3-5 años, pero puede ser usado para niños de mayor edad.

Autora del proyecto

Laura Melissa Becerra

Page 3: Guía didáctica del folleto

Herramientas utilizadas en el diseño y producción del material

Microsoft Word office

2. Diseño y producción del material didáctico

2.1. Fase de diseño

Análisis de la situación

1. ¿Cuáles son las necesidades que originan el proyecto?

Niños de 3 a 5 años de edad con escasos conocimientos sobre la

higiene y cero aplicación de hábitos de cuidado personal.

Poco interés por parte de los niños en el cuidado de su cuerpo y a la

hora de aprender sobre dichos hábitos.

Muchos padres de familia no prestan la debida atención a sus hijos a la

hora de manejar estos delicados temas de higiene personal, no solo les

falta transmitirles conocimientos sobre de que trata, sino también les

falta enseñarles a desarrollar estos hábitos desde las cortas edades que

son las más cruciales.

Algunos profesores pueden utilizar métodos de enseñanza para los

niños con los cuales no llaman su atención o no permiten un buen

aprendizaje del tema explicado.

2. Objetivos del proyecto

- Brindar a los niños unas ideas básicas acerca de la higiene, para que a

través de ellas vayan construyendo un concepto claro sobre este tema.

- Mostrar a los niños cómo adquirir los hábitos para ser personas limpias

y pulcras con el fin de que ellos vayan desarrollándolos e

implementándolos en sus vidas.

- Motivar a los niños a que cuiden, amen y respeten su cuerpo.

3. Contenidos y competencias

Creación o fortalecimiento de un concepto claro y completo sobre la higiene personal, para que entiendan sobre ella y vean su importancia.

Formación de hábitos de higiene personal, aseo, limpieza, pulcritud que permitan adaptarlos al desarrollo y crecimiento del niño.

Page 4: Guía didáctica del folleto

Desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan el pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social.

La higiene y la limpieza fortalecen las relaciones sociales y ayuda a la buena salud del niño.

4. Características de los niños

Edades entre 3 y 5 años de edad Cualquier estrato social Su nivel de conocimiento sobre los hábitos de higiene es bajo o nulo Les gusta trabajar en actividades didácticas

5. Concepción de la enseñanza y el aprendizaje

Se promoverá la construcción del aprendizaje (modelo constructivista basados

en la teoría de Vygotski), pues las enseñanzas de este tipo resaltan la

importancia de que las personas (en este caso especial niños) estén

activamente implicados para ejercitar, reflexionar y recapacitar sobre lo que

están aprendiendo para así decidir que les sirve y que no, para que por ellos

mismos entiendan y se den cuenta de lo que les conviene y les beneficia y así

experimenten un conflicto cognitivo, partiendo de sus pre saberes en el tema.

Se concluye que para este modelo de aprendizaje la enseñanza no basta con

transmitirse pues también requiere de un cambio en la organización y en los

hábitos de los involucrados para que así construyan y adquieran su propio

saber.

6. Materiales similares existentes

Folleto educativo. “Me cuido por mi salud”. Save the children. Disponible

en: http://www.savethechildren.mx/wp-content/uploads/2012/09/manual-

basico-higiene.pdf

2.2 Fase de Producción

En primer lugar se desarrolló el ADDIE del folleto con el fin de tener una orientación y una guía clara de lo que este llevaría.

Page 5: Guía didáctica del folleto

Se buscaron imágenes llamativas a través de páginas web que tratan el tema de la higiene, frases divertidas pero también reflexivas, se ingeniaron actividades lúdicas y didácticas que se pudieran plasmar en el folleto y que los niños puedan realizar de la mejor manera.

Se seleccionó información clara y precisa que permita la comprensión rápida y completa del niño, sin aburrirlo ni distraerlo.

Finalmente el montaje del folleto se realiza en Microsoft Word.

3. Presentación y pruebas

El folleto se presentará en el aula de clase, con un buen número de alumnos entre las edades ya establecidas y con la presencia de su director de grupo y los maestros que les dicten cualquier asignatura, con el fin de explicarles el tema principal del que trata el folleto, por qué surgió esta idea e instruir todas las actividades que están incluidas en éste.

4. Sugerencias de explotación didáctica y actividades complementarias.

Se recomienda que los profesores estén mencionando, recordando y hablando constantemente del tema mientras los niños lo reconocen y lo empiezan a tener en cuenta en su desarrollo.

Los padres de familia deben estar atentos a la adaptación del niño, pues la higiene es un proceso que debe aplicarse tanto en el estudio como en el hogar.

Se sugiere que los folletos sean producidos en gran cantidad para que puedan ser entregados a muchos niños que estén en la edad adecuada para comenzar a conocer y desarrollar los hábitos de higiene personal y se interesen por estos.

5. Unidades Didácticas y Actividades

Unidad 1. MANOS A LA OBRA

Objetivo:Implementar los conocimientos adquiridos por el folleto llevando a la práctica algunos de los hábitos de higiene aprendidos.

Page 6: Guía didáctica del folleto

Contenido de la Unidad:

Recreación de los distintos hábitos de higiene personal por medio

de actividades lúdico-educativas.

Actividad:

Una vez realizado el folleto se organizarán en tres grupos donde cada uno realizará una de las tres actividades propuestas que al finalizar tendrán que rotar a las otras.

Actividad 1: Limpiarse los dientes con seda dental y lavárselos utilizando cepillo y crema.

Actividad 2: Lavarse muy bien las manos con jabón y después secárselas con una toalla.

Actividad 3: Cepillarse el cabello con peinillas y arreglarse el uniforme para tener una buena presentación personal.

*Cada elemento de aseo será distribuido por el profesor a cada niño en las distintas actividades.

Unidad 2. CUÉNTALES A TUS AMIGUITOS

Objetivo:

Transmitir y reforzar el conocimiento aprendido por parte de los niños a los que se les aplicó el folleto a otros que aún no han tenido la oportunidad de realizarlo.

Contenido de la Unidad:

Socialización de los distintos hábitos de higiene personal aprendidos con

el folleto.

Actividad:

Una vez realizado el folleto todos los niños del grupo serán llevados a otro salón de la misma institución (con consentimiento del otro maestro) y se organizarán en parejas donde el niño que realizó la actividad le cuente al otro sobre la higiene y cuáles son los hábitos que como niños deben implementar para tener una buena salud y un buen desarrollo tanto social como académico.

Page 7: Guía didáctica del folleto

Luego regresarán al salón y compartirán sus experiencias junto a los otros compañeros.

Unidad 3. COMPARTE CON TUS PADRES

Objetivo:

Reforzar los conocimientos adquiridos en clase con ayuda de los padres por medio del diálogo y la creación de una cartelera.

Contenido de la Unidad:

Los niños realizan un material didáctico con ayuda de los padres de

familia.

Actividad:

Una vez realizado el folleto cada niño al llegar a casa tendrá que realizar una cartelera con ayuda de sus padres donde plasmen todos los hábitos de higiene aprendidos en clase.

Los niños les contarán a sus padres lo que aprendieron y para que les sirven los hábitos de higiene.

Page 8: Guía didáctica del folleto

Referencias

“Me cuido por mi salud”. Save the children. (2 de Marzo) Desde:

http://www.savethechildren.mx/wp-content/uploads/2012/09/manual-basico-

higiene.pdf

Modelo constructivista-contextual del aprendizaje. (19 de Marzo). Disponible en:

http://factoresquefavorecenelaprendizaje.blogspot.com/2012/05/autores-

del-constructivismo.html