guÍa didÁctica del curso pfp: introducciÓn a … · los instrumentos financieros son, en cierto...

41
GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES" 1

Upload: vothu

Post on 15-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

1

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

2

GUÍA DIDÁCTICA

PROGRAMA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS:

LA BOLSA DE VALORES"

INTRODUCCIÓN GENERAL:

No hay duda que cada vez es más complicado determinar cual es el

mejor producto para invertir. Las circunstancias y los vaivenes de los mercados

financieros demuestran que la inversión que un día es más rentable, pasado un

corto tiempo puede dejar de serlo, e incluso la utilidad o las ventajas relativas de un

producto financiero determinado pueden verse superadas por las variaciones

fiscales y la aparición de otras figuras o nuevas alternativas creadas por la ingeniería

financiera.

Un inversor siempre pretende conseguir la inversión más rentable, con

el menor riesgo posible, conjuntado, además, las particularidades de la máxima

liquidez y una fiscalidad reducida.

La bondad de un instrumento financiero podrá considerarse un valor

relativo que dependerá de que sus características coincidan con los objetivos que el

inversor pretenda alcanzar. Los instrumentos financieros son, en cierto sentido, el

medio que tiene una persona para, con su dinero, alcanzar un determinado objetivo,

que puede ir desde mantener esa cantidad a lo largo del tiempo, hasta el intento de

obtener una rentabilidad con el incremento a largo plazo de esa cifra invertida.

Ni que decir tiene que la insatisfacción con las inversiones realizadas

está a la orden del día. La razón de este problema es muy complejo y hay que

buscarla en el momento en que nos desviamos del objetivo, reconocido o no, para el

cual invertimos. A partir de este momento, es fácil comenzar a fracasar como

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

3

inversores.

Asesorar a los inversores sobre cuál es la mejor forma de rentabilizar

sus ahorros es una tarea ardua y difícil que está basada, como decimos, en la

definición de los objetivos que el inversor persigue y la búsqueda para él de las

alternativas más adecuadas a estos fines. Por otra parte, el papel del asesor es

importante. De la capacitación técnica del mismo y del grado de confianza que le

otorgue el cliente dependerá, en gran parte, el éxito de la relación.

El OBJETO DE ESTUDIO de este curso se refiere a la problemática de

los "Mercados Financieros y a la Gestión de Valores Bursátiles", siendo estos uno de

los temas económicos de mayor actualidad que más nos interesan y conciernen a

todos. El tema es importante, tanto bajo la óptica del Sector Público, como de las

empresas y de las propias familias cuya intervención en estos mercados está cada

día más generalizada.

En la actualidad es asombrosa la expansión de las instituciones que se

desarrollan en torno de aquellos mercados. No hay más que analizar la evolución de

los distintos Fondos de Inversión que han aparecido en los últimos años que han

crecido de forma casi exponencial. Así, podemos considerar los Fondos de Inversión

mobiliaria e inmobiliaria, las Sociedades de Gestión de Carteras, los Fondos de

Pensiones, etc., por solo citar alguna de estas figuras.

En la vida cotidiana, las ideas a menudo equivocadas sobre la sencillez

en la operatividad de todos estos mercados, tan particulares como son los mercados

financieros, conlleva a resultados desastrosos a las familias que se arriesgan a

buscar la rentabilidad de sus ahorros, invirtiendo de forma particular en estos

mercados. Hoy, la profusión de productos y figuras, todos los días cambiantes, y el

bombardeo que sufren las familias con las ventajas de estos tipos de inversión hace

que, a la menor variación de las circunstancias económicas del momento, lo que era

ganancia se transforme de inmediato a perdida.

Es por esto que, cada día se hace más preciso, no solo para los

profesionales, sino también para las familias, un mayor conocimiento de los

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

4

conceptos y técnicas de análisis financiero, capaces de guiarnos y argumentar con

motivos suficientes la toma de decisiones que ha de basarse, en todo momento y en

todo lo posible, en procesos lógicos y criterios racionales de decisión.

La idea originaria del programa que presentamos pretende generalizar

el conocimiento de los productos existentes en los distintos mercados financieros y

dar a conocer los mecanismos y entresijos de los mismos, válidos tanto para

particulares interesados como para profesionales de la materia.

Los mercados financieros de los países desarrollados, entre los que

comienza a estar el nuestro, han experimentado, en los últimos tiempos,

exactamente desde los comienzos de la década de los años ochenta, un proceso de

cambio realmente muy importante.

La innovación financiera ha sido verdaderamente intensa y se ha

desarrollado en un marco vertiginoso presidido por profundos cambios tanto en la

mentalidad de los inversores como en su número y, sobre todo, en las legislaciones

y mentalidad económica de los países.

Hoy, la gestión financiera de las empresas y la mentalidad de las

empresas y de las familias y, como decimos, de los propios gobernantes, es

radicalmente distinta a la de tiempos muy recientes, atrás. En este contexto, el

sistema financiero español y las principales entidades de nuestro país no han podido

quedarse retardadas y han revelado una importante capacidad de adaptación a las

nuevas circunstancias, sobre todo propiciadas por nuestra integración en la

Comunidad Económica Europea.

En este contexto, hemos concebido este curso, desde un enfoque

científico, con altura suficiente, a la vez que eminentemente práctico. Hemos,

perseguido una múltiple finalidad:

En primer lugar, divulgadora. Pretendemos con ello, difundir los

innumerables conceptos, contratos y técnicas que han aparecido en los últimos

años, aplicables a los mercados financieros.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

5

En segundo lugar, el enfoque es eminentemente práctico. Los

conceptos y técnicas y mecanismos estudiados son, todos ellos utilizables en la

realidad y son figuras, productos y contratos de la vida real que se aplican

cotidianamente en todos los mercados financieros del mundo civilizado.

En tercer lugar, nuestra finalidad es conformar un manual,

relativamente completo, que, como decimos, además de teórico sea práctico, valido

tanto para los estudiosos y profesionales como para los meramente interesados en

estos apasionantes temas financieros del mundo actual.

Para cumplir con estos objetivos, necesitamos, al menos, cubrir todo el

temario propuesto en el programa del curso adjunto. De este temario destacamos

algunos conceptos y el esquema que proponemos a continuación que, por supuesto,

no es, ni mucho menos, limitativo.

Así comenzaremos el curso aunque sea muy brevemente, explicando

ciertos conceptos básicos, previos, que encuadran dentro de las principales áreas

funcionales de la administración de la empresa, entre las que se encuentran,

además de la financiera, la productiva, el marketing y el personal.

Sabemos que la inversión y la financiación son componentes

fundamentales del conjunto financiero de la empresa a la vez que afectan al total de

sus áreas debido a que todo el activo patrimonial que la empresa adquiera debe ser

financiado.

Conocemos igualmente, que la actividad económica ha venido

analizándose desde las dos ópticas economía real y economía financiera, que se

estudiarán suficientemente, y bien diferenciadas.

Es por esa necesidad de utilizar los instrumentos financieros

disponibles para adecuar los ingresos a los pagos retrasando estos, generalmente

hasta que se generen tales ingresos, por lo que se precisa un responsable de tales

decisiones financieras que ha de situarse entre los responsables del resto de los

departamentos de la empresa. Tal importante figura viene a denominarse director

financiero.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

6

El director financiero tiene encomendada, como veremos, una

responsabilidad fundamental: deberá lograr y mantener a lo largo de la vida de la

empresa un grado aceptable de equilibrio, del que posteriormente trataremos, entre

la liquidez y la solvencia de su empresa. La liquidez de una empresa hace referencia

a su capacidad de hacer frente cuando se necesite, es decir, en el momento

oportuno, a los pagos comprometidos. La solvencia se refiere a la suficiencia o

capacidad de los activos de la empresa para hacer frente a las obligaciones

contraídas.

Para conseguir los objetivos de liquidez y solvencia, el director

financiero deberá no sólo planificar y organizar cuidadosamente la actividad

financiera de la empresa, sino que, además, para no tener problemas de liquidez ni

saldos ociosos, deberá gestionar adecuadamente la tesorería.

Habrá de estar al tanto de las posibilidades de financiación a las que

puede acudir, tanto en los casos que de la actividad ordinaria y diaria de la empresa,

(siempre que necesite tomar fondos ante una falta temporal de liquidez) así como de

las posibilidades de inversión financiera (la inversión económica no es de su

incumbencia) de los recursos que, también transitoriamente, pueda tener ociosos.

En este ultimo supuesto, su comportamiento es el de un mero inversor

cualquiera en busca de activos financieros en los que invertir transitoriamente esos

recursos ociosos. Pasa así, de emisor de activos financieros a demandante de los

emitidos por otros agentes económicos que buscan a su vez financiación. Interesa

por lo tanto, destacar y, definir cuales son los instrumentos financieros que se

utilizan para diferir en el tiempo los pagos. Para ello se utilizan, y en el curso se

estudian, los denominados instrumentos financieros de crédito que son al mismo

tiempo, (y desde el punto de vista de otros agentes económicos distintos de la

empresa que los emite), activos financieros.

Estos, una vez emitidos suelen negociarse en los mercados financieros

y pueden así servir para que se realicen inversiones financieras por parte de

cualquier ahorrador, sea éste un ahorrador privado u otra empresa que en aquel

momento le interese la inversión por disponer de dinero ocioso o excedente, es

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

7

decir, no utilizado en sus actividades habituales.

La empresa emitirá títulos valores que colocará en los mercados

financieros, consiguiendo así medios de pago para financiar la compra de sus

activos reales en los correspondientes mercados industriales para, con ello alcanzar

sus objetivos de fabricación y venta de sus producto. A esta operación de aplicar los

recursos a los bienes reales se denomina inversión que también estudiaremos con

suficiente extensión.

Culminada la etapa anterior, la empresa dispondrá de los medios que

necesita para producir y vender bienes. Los activos adquiridos generarán flujos de

tesorería superiores al importe de la inversión inicial, generándose entonces

beneficios, recuperando así los recursos invertidos más un excedente. Una parte de

los recursos recuperados se quedarán dentro de la empresa sin repartirse, mientras

que el resto se utilizará para hacer frente a los compromisos adquiridos con los

socios y con las entidades de los mercados financieros con las que la empresa se

hubiera obligado.

A medida que vayan venciendo los títulos-valores emitidos por la

empresa, servirán estos ingresos para devolver los recursos que hubieran sido

prestados por los inversores a la empresa en cuestión.

Es imprescindible analizar ciertas instituciones de interés. Considerar el

Sistema Financiero español y enumerar los contratos, las estrategias, los cambios

de los productos y las técnicas de difusión que se han puesto en funcionamiento

como consecuencia de los cambios en la regulación y en los mercados, será otro de

nuestros objetivos.

Así en el contenido de nuestro programa dedicamos un tema al estudio

de este importante mecanismo y de las instituciones que lo conforman.

El sistema financiero, se define como parte del sistema económico que

tiene como objetivo básico el poner en contacto a los que prestan dinero, oferentes o

inversores y a los que lo toman prestado, demandantes o emisores. Es un

mecanismo dinámico, en constante evolución que puede estudiarse desde su prisma

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

8

estático o dinámico.

Será el conjunto de instituciones que proporcionan los medios de

financiación al sistema económico para el desarrollo de sus actividades. El sistema

financiero canaliza el ahorro, por medio de sus instituciones, hacia la formación de

capital a través de los mercados financieros que constituyen, en sentido amplio, el

mercado de los denominados fondos prestables. Este mercado se suele dividir, de

acuerdo con la característica de sus activos, en los denominados mercado de

valores y mercado crediticio.

En este curso estudiaremos el sistema financiero y, además de su

concepto y características que deben reunir estos sistemas, sus elementos básicos

que lo conforman y cuales son los instrumentos, intermediarios y mercados

financieros, así como resumir las funciones que desarrolla este sistema en una

economía, conceptos que son esenciales para lograr un conocimiento profundo de la

materia que estamos tratando.

Sabemos que en una economía de mercado, los recursos económicos

se distribuyen a través del mercado o lo que es lo mismo, mediante un sin fin de

decisiones privadas que se ponen de acuerdo allí en los lugares en que se forman

los precios. Gracias a estos, los recursos se dirigen y emplean allí donde son más

útiles. En cualquier economía existen dos tipos de mercados, uno de productos,

bienes y servicios y otro de factores como son el trabajo o el capital. Los mercados

financieros van a ser parte de este último mercado, lugar hipotético o no, donde se

negocian los denominados activos financieros.

Se entiende por lo tanto por “Sistema Financiero” aquel conjunto de

mecanismos, estructuras e instituciones mediante las que se crea el dinero y se

canalizan las disponibilidades de los fondos en una economía desde los

prestamistas, ahorradores, hasta los prestatarios que acceden al crédito para

ampliar sus activos reales.

Podemos afirmar que en el sistema financiero estas unidades o

elementos fundamentales son los siguientes:

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

9

- Los instrumentos o productos financieros que constituyen las diferentes

formas de instrumentar las cesiones de dinero entre prestamistas y

prestatarios.

- Los activos financieros, serán aquellos que suponen un crédito frente a

su emisor por lo que, para el titular del mismo serán un activo. Entre estos

están las obligaciones, los bonos, etc, siendo, generalmente, negociables

en los mercados de capitales.

- Los mercados financieros: son ciertos lugares que no tienen por qué ser

necesariamente lugares físicos, donde se negocian los productos

financieros.

- Las instituciones o intermediarios financieros que son entidades nacidas

para intervenir en los mercados financieros con la misión de poner en

contacto a prestamistas y prestatarios.

Dentro de la estructura actual del Sistema Financiero Español y

dependiente del Ministerio de Economía, figuran otras instituciones, además del

Banco de España, que se analizan en el curso. Así, la Comisión Nacional del

Mercado de Valores, creada por la Ley 24/1988, de 28 de julio del Mercado de

Valores, con el fin de ser el organismo encargado de la supervisión e inspección

tanto de los mercados españoles de valores como de cuantas personas intervienen

en los mismos con el objetivo principal de establecer un marco regulador

plenamente adaptado a las exigencias de la Unión Europea.

La creación de la CNMV ha supuesto una profunda transformación del

sistema financiero español, que merece la calificación de muy positiva que,

igualmente analizamos en el contexto de nuestro programa.

Otra de nuestras finalidades es describir los distintos activos

financieros y sus funciones económicas principales. Así, tendremos, en primer lugar,

la transferencia de fondos desde aquellas personas o instituciones que tienen un

exceso de los mismos y que actúan como inversores deseando invertirlos, respecto

a aquellos otros que actúan como emisores y necesitan su disponibilidad de

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

10

financiación para adquirir otros activos que vamos a denominar tangibles. En

segundo lugar, su función consiste en la redistribución del riesgo asociado con la

generación de los flujos de caja de los activos tangibles entre los demandantes de

fondos o "emisores" y los que proporcionan aquellos, es decir, los inversores. De

esta manera va a financiarse la adquisición de activos tangibles con activos

financieros, sean estos instrumentos financieros de deuda como el préstamo o

instrumentos denominados de propiedad, como las acciones. Los activos financieros

cumplen, como decimos, dos funciones básicas para el buen funcionamiento de una

economía monetaria. Por un lado, repetimos, sirven como instrumentos de

transmisión de fondos entre agentes económicos, demandantes que los adquieren y

el que los vende, sea este emisor o último tenedor de los mismos. A su vez, los

activos financieros sirven para transferir riesgos.

Hemos de estudiar, igualmente, la figura de los "intermediarios

financieros" que estando entre los demandantes de fondos y sus destinatarios,

tendrán por misión transformar las necesidades financieras de los demandantes

(emisores) en aquellos activos financieros que los oferentes (inversores) prefieren.

Es interesante, también, enunciar algunas de las operaciones

financieras de uso muy habitual en los distintos mercados que van a tratarse en este

curso. Así:

.- Operaciones bursátiles o compraventa de valores cotizables efectuadas en

Bolsa con la participación ó mediación de un intermediario bursátil

autorizado.

.- Operaciones bursátiles condicionales. Estas operaciones son operaciones

bursátiles a plazo en que una de las partes se reserva el derecho a modificar

alguna de sus condiciones previo pago de una compensación de acuerdo

con la naturaleza de la modificación.

.- Operaciones bursátiles especiales. Son aquellas operaciones sobre

valores admitidos a cotización que se realizan fuera de los sistemas de

negociación bursátil pero que se comunican, con posterioridad, al mercado

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

11

para su constancia y toma de razón.

.- Operaciones a cubierto se denominan aquellas en las que el miembro del

mercado donde se realiza la operación tiene provisión de fondos del cliente

para cumplimentarlas.

.- Operaciones a crédito, que son operaciones al contado en el que existe un

crédito específico de valores o de efectivo directamente relacionados con

dichas operaciones contratadas.

.- Operación acordeón. Consiste en una reducción de capital social de una

empresa acompañada de una ampliación del mismo.

.- Operaciones a diferencia, son aquellas operaciones bursátiles en que no

se liquida la operación entregando los respectivos totales de valores y dinero

sino que se conviene en entregar las diferencias que resulten entre los

precios pactados y los del momento del vencimiento de la operación en el

mercado.

.- Operación a plazo, forward transaction, en la terminología anglosajona, es

aquélla en que las obligaciones recíprocas de los contratantes no deben

quedar satisfechas el día del contrato sino al vencimiento de un plazo

establecido.

.- Operación de aparcamiento, consistente en la compra de acciones de una

sociedad a nombre de un fiduciario o de inversores agrupados con objeto de

lanzar posteriormente una Opa por sorpresa o lograr el control de una

sociedad.

.- Operación al contado consistente en el cambio inmediato del título o valor

negociable por su precio o cotización.

.- Operación de cobertura, es una operación bursátil o en los mercados

financieros que tiene por objeto cubrir los riesgos de las oscilaciones de los

cambios bursátiles o de los tipos de interés.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

12

.- Operación de compra fiduciaria. Consiste esta operación en la compra de

acciones por una persona con la obligación de la reventa de las acciones a

la misma persona que se las transmitió o a la persona que ésta última

designe.

– Operaciones especulativas Son aquellas operaciones que se

realizan en los mercados financieros con el objeto exclusivo de conseguir un

beneficio en el menor plazo posible.

– Operaciones en firme, son aquellos contratos en los que las

partes delimitan claramente sus obligaciones y la ejecución de estas,

liquidándose en la fecha convenida.

– Operación no bursátil, es la operación realizada sobre valores

que cotizan en Bolsa pero que se realiza fuera del mercado oficial de la

Bolsa aunque se requiere la toma de razón por un miembro del mercado, así

como, normalmente, otros requisitos especiales.

- Operaciones de iniciados se denomina a ciertas intervenciones en Bolsa

que pretenden un lucro irregular basado en una información privilegiada.

- Operaciones con opción, son aquellas operaciones bursátiles a plazo y

condicionales en el que el comprador o el vendedor adquiere el derecho

a exigir la entrega o la recepción de una cantidad de valores de la misma

clase, a cambio del pago de una diferencia a su cargo respecto al cambio

cotizado por el mismo valor a plazo en firme.

- Operaciones fuera de mercado u operaciones bursátiles especiales que,

como su nombre indica, son aquellas operaciones realizadas fuera del

mercado oficial organizado sobre valores que cotizan en dicho mercado.

- Operaciones de mercado abierto, que son operaciones de compraventa

sobre valores con el objeto de regular la masa monetaria y, en concreto

la cantidad de dinero y crédito en circulación en un país.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

13

- Operaciones con prima que son aquellas operaciones a plazo bursátiles

condicionales que se caracterizan porque el tomador de la prima puede

abandonar el contrato en cualquiera de las sesiones de Bolsa mediante

el abono del importe de la prima pactada.

- Operaciones de “repo” que consisten en la venta al contado de un activo

financiero y en la propia reventa del mismo a un plazo y precio

determinados en el momento inicial.

Hemos de recoger, igualmente, en nuestro curso todo lo referente a los

distintos tipos de emisión de las acciones. Así, a título informativo enunciamos,

entre otras las siguientes:

– Acción a la Par.

– Acciones al Portador y Acciones Nominativas.

– Acciones Amortizables.

– Acciones Anotadas.

– Acción Antigua o Vieja.

– Acción con dividendo.

– Acción con dividendo acumulativo.

– Acción con dividendo garantizado.

– Acción con dividendo prioritario.

– Acción con opción.

– Acción con prima.

– Acción con restricción transmisiva.

– Acciones convertibles.

– Acciones con voto plural,.

– Acciones con Warrants.

– Acción concertada.

– Acción congelada.

– Acciones cotizadas.

– Acciones dadas en prenda.

– Acciones de disfrute o de goce.

– Acciones de prioridad o privilegiadas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

14

– Acciones desembolsadas.

– Acciones en cartera.

– Acciones ex –cupón o ex –derecho.

– Acciones gratuitas.

– Acciones no desembolsadas o acciones no liberadas.

– Acciones por debajo de la par y Acciones por encima de la par.

– Acciones rescatables.

– Acciones sindicadas.

– Acciones sintéticas.

Otro apartado interesante que tratamos en el curso, son los principales

instrumentos híbridos renta fija - renta variable y, entre ellos las obligaciones o

bonos. Así, entre otros:

– Bonos a interés fijo.

– Bonos a interés flotante.

– Bonos al descuento.

– Bonos al portador.

– Bonos amortizables.

– Bonos ascendentes y Bonos bajistas.

– Bonos basura.

– Bono bolsa.

– Bonos Bulldog.

– Bonos con opción de recompra.

– Bonos con opción de reventa.

– Bonos con warrant.

– Bonos cupón cero.

– Bonos de caja.

– Bono nocional.

– Bonos de empresa.

– Bonos de interés variable.

– Bonos de fundador.

– Bonos de suscripción.

– Bonos del Estado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

15

– Bonos del Tesoro.

– Bonos entregables.

– Bonos extranjeros.

– Bonos “Flip flop.

– Bonos globales.

– Bonos hipotecarios.

– Bonos Mini-max.

– Bonos sin vencimiento o perpetuos, etc.

A la operación financiera por la que se crean y pone en circulación un

activo financiero o nuevos títulos valores, ya sean estos acciones, obligaciones,

pagarés o de cualquier otro tipo, lo denominamos “emisión”. Los emisores de títulos - valores pueden ser a agencias e instituciones supranacionales, como

pudieran ser el Banco Europeo de Inversiones, el Banco de Desarrollo Asiático o el

Banco Mundial para la Reconstrucción y el Desarrollo, entre otros, los Gobiernos

Nacionales, como tales, los Bancos Centrales de numerosos países, cuyos títulos

son generalmente garantizados por sus correspondientes Gobiernos. También

pueden ser emisores, los Gobiernos de las Autonomías o locales, municipios, etc,

las empresas públicas y privadas, los bancos e instituciones, etc.

El mercado primario o de emisión, aquel en el que confluyen las

fuerzas de la oferta y la demanda de valores de nueva creación o lo que es lo

mismo, se contratan las nuevas emisiones y donde se origina la oferta de valores

para su suscripción, valores nuevos ofertados que no han tenido aún ningún titular,

será otro de los temas más importante que ha de tratarse en este curso, al igual que

el estudio de los mercados secundarios.

La inversión colectiva, es, probablemente, el fenómeno que más ha

afectado a los mercados financieros en las últimas décadas y por ello, objeto de un

particular estudio en nuestro curso. Ello se debe a la imposibilidad de seguir

empleando la fórmula del Estado del Bienestar y a la constatación de la inviabilidad

de los sistemas de reparto para financiar las pensiones que han obligado a los

gobiernos de los países desarrollados a promocionar el ahorro privado. La forma que

se ha encontrado para hacerlo, ha sido el fomento de la inversión colectiva en sus

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

16

distintas fórmulas de ahorro a medio plazo o de ahorro - previsión (fondos de

inversión o planes de pensiones), todos ellos objeto de estudio de este capítulo.

La inversión colectiva o colocación de fondos en los mercados de

valores por un grupo de personas físicas o jurídicas (sociedades y fondos de

inversión colectiva, sociedades de cartera etc,) como integrante de la inversión

financiera, nace para que, mediante una adecuada composición de la cartera global

del grupo y por medio de una administración profesional, se obtenga un beneficio, y

diversificando las inversiones puedan controlarse al máximo los riesgos. Son

carteras de activos financieros constituidas mediante aportaciones de múltiples

ahorradores.

Aparecen para ello las denominadas instituciones de inversión colectiva, entidades jurídicas especiales que captan públicamente fondos o bienes

de provenientes de cualquier medio (familias, empresas etc) para gestionarlos, con

la condición de que el resultado del inversor se establezca en función de los

resultados colectivos.

Tienen por objeto la colocación de patrimonios colectivos en valores

negociables o bienes inmuebles con recursos procedentes del público que adquiere

sus acciones (en el caso de las sociedades de inversión ) o participaciones en un

patrimonio común ( fondos de inversión ).

Las Instituciones de Inversión Colectiva son un cauce muy eficiente

para canalizar el acceso del inversor particular a los mercados de renta variable. El

desarrollo de la Inversión colectiva ha afectado mucho a los mercados financieros en

los últimos años, ya que gracias al apoyo por parte de la Administración, se le dota

normalmente de una fiscalidad favorable por lo que se le ofrece al inversor grandes

ventajas y se promociona el ahorro privado.

La inversión colectiva, además del apoyo por parte de la Administración

(que la dota normalmente de una fiscalidad favorable), ofrece al inversor grandes

ventajas: diversificación y rentabilidad en sus inversiones.

Junto al desarrollo de la inversión colectiva, se ha producido un cambio

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

17

en la forma de enfocar el ahorro por parte de los inversores. Los mercados

financieros ya no están limitados a unos pocos expertos, sino que han pasado a

primera línea de actualidad en todos los medios de comunicación como respuesta a

la demanda de la población de los países desarrollados.

Este acceso de nuevos inversores a los mercados financieros a través

de la figura de la inversión colectiva va a afectar no sólo a los mercados financieros

y al incremento del volumen negociado, sino también a su comportamiento.

Por otra parte, a la vez que el desarrollo de la inversión colectiva, se ha

producido un cambio en la forma de enfocar el ahorro por parte de los inversores.

Los mercados financieros ya no están limitados, como antes, a unos pocos expertos,

sino que han pasado a primera línea de actualidad en todos los medios de

comunicación como respuesta a la demanda de la población de los países

desarrollados.

Dentro de la inversión colectiva disponemos de una serie de Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario (FIAMM) y Fondos de Inversión Mobiliaria (FIM) dentro de los que podremos encontrar los Fondos de Renta Fija,

Fondos de Renta Fija Mixta, Fondos de Renta Variable Mixta, Fondos de Renta

Variable etc.

Los mercados objeto igualmente de nuestro curso, pueden clasificarse

bajo diversos prismas. Sin excluir otras posibles divisiones y olvidando el mercado de mercancías, proponemos la siguiente clasificación:

– Mercados monetarios que son aquellos en los que se

negocian los instrumentos financieros de elevada liquidez y

vencimiento a muy corto plazo, del que trataremos posteriormente

que es llamado también mercado de dinero y que por las

características de sus activos se opone al mercado de capitales.

– Mercado Bancario: allí se negocian los préstamos y similares

que hacen los bancos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

18

– Mercados de capitales, son mercados financieros a largo

plazo, que representan el conjunto de las ofertas y de las

demandas de capitales para las suscripciones de capital social de

las empresas y las inversiones a medio y largo plazo.

La Bolsa de Valores es, por supuesto un mercado bursátil, en los

que se concentran las ofertas y las demandas sobre los títulos valores ya en

circulación, admitidos a cotización. En sentido restringido es sinónimo el concepto de

mercado o bolsa de valores. Este es el lugar donde se producen las transacciones

de compras y ventas de toda clase de títulos valores como son las acciones, las

obligaciones, la deuda pública, etc., correspondientes a la oferta y demanda de

capitales y, por lo tanto, igualmente objeto privilegiado de nuestro curso.

Los mercados de instrumentos derivados, han sido creados para

transmitir y distribuir los riesgos entre sus participantes, lo que contribuye a dotar de

mayor eficiencia a los mercados de sus activos subyacentes. Además de servir de

instrumento de cobertura de riesgos como ya hemos señalado, permiten diseñar

operaciones especulativas dado su elevado apalancamiento, esto significa que con

una escasa inversión inicial se pueden obtener beneficios elevados pero también

pérdidas de igual magnitud. Entre ellos están los mercados de futuros y opciones

que vamos a estudiar con más detalle, se inscriben dentro de estos mercados

derivados, puesto que su precio se deriva de la cotización que obtenga en cada

momento el activo subyacente sobre el que se realizó el contrato. Es por esto por lo

que, como hemos indicado, si la cotización del activo subyacente (el denominado

precio de contado o spot) asciende, lo mismo le ocurrirá al precio del futuro sobre

dicho activo, y viceversa. Estos mercados los examinamos con detenimiento en el

curso que van a realizar, deteniéndonos especialmente en los Contratos de futuros, como son los propios “futuros”, los denominados forward o contratos a

plazos, los swap, etc. Los Contratos de opciones, entre las que se encuentran los

caps, floors, collars, opciones sobre futuros y sobre los swaps.

Otros títulos derivados, como son los strips y los valores emitidos

sobre activos subyacentes, entre otros los warrans, serán tratados con igual rigor.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

19

El sistema financiero es, como hemos visto, una realidad económico -

financiera muy importante dentro del mundo de la economía que precisa una

regulación jurídica ya que, desde la óptica del Derecho, pueden establecerse dos

tipos de relaciones jurídicas:

• Por una parte la existente entre los operadores especializados

del mercado y sus clientes, sometidas a las normas de del derecho

privado, que constituyen lo que hemos denominado las fuentes de la

contratación en el mercado de valores.

• Por otra parte, la existente entre los operadores especializados

de este mercado y la propia Administración Pública que regula y

controla los mercados y las operaciones, sometiéndoles a las

normas de derecho público en cuanto a las fuentes de la ordenación

de este mercado de valores. En este sentido viene regulado por las

normas de Derecho Administrativo y se caracteriza por el principio

de sometimiento al imperio de la Ley en su triplicación clásica de

“infracción – sanción”. Debido a esta férrea naturaleza normativa es

muy escasa la presencia de la costumbre en el ámbito del mercado

de valores. El tecnicismo y la gran especialización que precisan sus

operadores exige un conjunto normativo muy rígido con escasa

presencia, como decimos, de la costumbre.

Aunque no es objeto de en este trabajo el estudio profundo de las

leyes referentes a los Mercados Financieros, sin embargo, es necesario citar al

menos cuales son las principales leyes que regulan dichos mercados por lo que se

analizan ciertos aspectos de la actual Ley del Mercado de Valores, Ley 24/1998 de

28 de julio con rectificaciones en los de 23 de mayo y 4 de agosto de 1.989) y Ley

37/1998 de 16 de noviembre que reforma la anterior, así como la Ley 7/1998 de 13

de abril sobre Condiciones Generales de la Contratación, que aún no siendo una

norma pensada para el ámbito bursátil, sí es aplicable en determinados contrato

bursátiles celebrados entre inversores e intermediarios financieros, entre otros.

Habremos de tener en cuenta, también, la Ley 26/1984 de 19 de julio General para

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

20

la Defensa de los Consumidores y Usuarios, en cuanto su ámbito de aplicación y el

Reglamento General de Bolsas de 30 de junio de 1.967, (Reformado pero vigente

parcialmente en los términos del R.D 726/1989 disp. adic. 5ª), así como el R.D

276/1989 sobre Sociedades y Agencias de Valores; R.D 726/1989 sobre Sociedades

Rectoras y miembros de las Bolsas de Valores; R.D 1197/1991 sobre Ofertas

públicas de adquisición de valores, R.D 1814/1991, sobre Mercados oficiales de

futuros y opciones, modificado por el R.D 695/1995, y por el R.D 2590/1998, etc,

No queremos resumir en esta guía el contenido total del curso que con

la simple lectura del programa va a apreciarse su amplitud. Queremos, sin embargo,

destacar el estudio de temas tan apasionantes como son las finanzas de diseño y los productos derivados y estructurados. Los denominados productos derivados

y estructurados suelen mezclarse y confundirse. Sin embargo, existen importantes

diferencias entre ambos. De los contratos financieros tradicionales, destacando de

entre ellos los mercados de valores de renta fija o variable, se evoluciona hacia los

mercados más complejos de productos derivados o subyacentes. Estos productos o

instrumentos derivados constituyen operaciones normalmente a plazo sobre activos

tradicionales que se ponen como referencia por lo que, estos, vienen a denominarse,

activos “subyacentes”.

Igualmente importantes son el análisis técnico y fundamental de los valores bursátiles y de numerosos ratios financiero bursátiles, válidos para la

evaluación económica de las empresas. Finalmente, destacar que en el curso se

contempla, igualmente, la fiscalidad de los productos financieros dando, con ello,

una visión muy completa y profunda del estudio de los mercados financieros y, en

especial de las Bolsas de Valores.

OBJETIVOS DEL CURSO.-

El curso que ofrecemos, siguiendo el programa que adjuntamos,

pretende dar una idea muy completa, amplia y valiosa de la estructura,

funcionamiento y forma de operar de los sujetos individuales e instituciones en este

complejísimo mundo de la empresa y de los Mercados financieros.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

21

El conocimiento de aquellos mercados y su funcionamiento general

puede llegar a entenderse suficientemente por cualquier persona de cultura y

conocimientos medios que estén realmente interesadas en ello. La operativa de

aquellos mercados precisa, sin embargo, la división en dos niveles. Uno elemental y

otro, el segundo, mucho más técnico para el cual se precisan conocimientos

matemáticos y contables que no están al alcance de cualquiera.

El propósito del curso es alcanzar la cota más elevada posible, hasta el

límite que permita el dar de partida el desconocimiento profundo de aquellos

conocimientos contables y matemáticos. Así, de esta forma, intentamos que el curso

pueda estar al alcance de todas aquellas personas que estén simplemente

interesadas en aquellas cuestiones sea cual fuere la razón, bien por motivos

personales, como inversores privados o profesionales que precisan ampliar el

campo de sus conocimientos en este sector.

El curso que pretendemos intentará ser tan amplio como sea posible y

sugerir cuantos más conceptos podamos. Posteriormente, los alumnos más

interesados ya podrán profundizar en otros cursos más especializados sobre la

materia. Lo que aquí les enseñaremos serán los conceptos necesarios, las técnicas

aplicables y, sobre todo, un estilo o forma de razonar en lo concerniente al

complicado mundo de los mercados financieros, en toda su amplitud.

Intentaremos que cumplido el curso, el alumno aplicado, sea capaz de

desgranar, seleccionar e interpretar la información suficiente para disponer en

cualquier mercado financiero y aplicarla a sus modelos más útiles, comprendiendo y

pudiendo analizar las situaciones, incluso los errores que puedan ocurrir en el

mundo real.

Se procurará que el alumno sea capaz, con los conocimientos

adquiridos, de adelantar sucesos futuros de los mercados de tal manera que tenga

los conocimientos suficientes para ser capaz de tomar o deshacer posiciones antes

de que llegue a ser demasiado tarde.

Los objetivos del curso son, realmente, muy ambiciosos. Pretende,

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

22

además de lo antedicho, dar conocimiento de los conceptos y técnicas

concernientes a toda la operativa de los mercados de valores y enseñar a avanzar el

comportamiento del inversor, sea este privado o empresa, en toda su proyección.

Va intentarse enseñar, como decimos, las técnicas básicas del análisis

fundamental y técnico de los distintos mercados. Aprender a obtener la máxima

información de los mercados, que "lo saben todo", para luego poder aplicarla a

nuestro interés.

La Ingeniería Financiera es un campo muy nuevo de la economía

referida a los mercados financieros que también pretendemos abarcar. Son, todavía,

relativamente escasos los libros publicados sobre el tema, a pesar de la gran

profusión desarrollada en los últimos años.

La Ingeniería financiera trata del análisis, asesoramiento y diseño de

operaciones financieras de cierta complejidad y envergadura que intentan aportar

medios de financiación a las empresas e instituciones, a la vez que diseñar nuevos

productos más comerciales y rentables. Podemos considerar la Ingeniería

Financiera como aquella parte de la gestión económico - financiera que, tras

marcarse un objetivo como puede ser el de la disminución de riesgos, combina

distintos instrumentos de contratación, financiación e inversión, creando soluciones

realizadas a medida. Emplea para ello, el diseño y la elaboración de nuevos

contratos; de nuevos productos y operaciones financieras complejas y compuestas

con todo tipo de medios como pueden ser los activos al contado, las opciones y

futuros sobre los mismos, etc., para de este modo, alcanzar el fin previsto.

Consiste, pues, en el diseño y creación de productos y operaciones

financieras complejas y compuestas con activos al contado, opciones y futuros sobre

los mismos, que combinan instrumentos de inversión y de financiación con objeto de

lograr posiciones de menos riesgo y conseguir determinados objetivos.

Hemos incluido este tema teniendo en cuenta el fenómeno de la

desintermediación moderna, que ha llevado a prescindir, en muchos casos, de los

bancos para lo que, hasta hace poco, eran sus operaciones tradicionales, lo que ha

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

23

provocado el hecho de que cada día más entidades financieras de este tipo se

conviertan en bancos de los denominados de inversión o de negocios.

Estas entidades por estas causas, por la propia competencia y la

necesidad de nuevos productos y sobre todo, buscando la rentabilidad fiscal, han

logrado que, precisamente estos, hayan tomado como su tarea principal las

operaciones que hemos definido de Ingeniería Financiera.

Los bancos se han dado cuenta de su prepotencia en cuanto a la

aplicación de estas técnicas. Por una parte, las operaciones de Ingeniería Financiera

no son más difíciles que la mera gestión de una cartera de valores y por otra su

posición y relaciones dentro del sistema financiero les otorga una situación de

privilegio y ventaja sobre cualquier otro tipo de empresa que tratara de realizar esta

técnica de Ingeniería Financiera por su cuenta.

Su gran ventaja es la innovación que siempre capta clientes,

generando sus ingresos por retribución de los servicios, puesto que rara vez la

institución financiera toma posiciones en una operación de este tipo. Los bancos o

Instituciones Financieras, se limitan a planear la operación y a ejecutarla, pero

siempre en nombre del cliente.

La banca comercial, por su parte, está luchando por adaptar y

simplificar sus estructuras de tal modo que puedan introducir las técnicas y ventajas

de la Ingeniería Financiera a un mayor número de clientes y en particular a

empresas más pequeñas.

En la actualidad todas las Instituciones financieras ofrecen a sus

clientes ingentes números de productos diferenciados con la misma profusión que

las empresas de telefonía. La moda en estos momentos consiste en aconsejar a las

empresas cómo gestionar sus instrumentos de cobertura más activamente, así como

qué instrumentos comprar y cuáles vender, así como donde radica la ventaja de

cada producto, sobre todo la ganancia fiscal.

De todo lo anteriormente expuesto y de sus claras ventajas, se puede

adivinar el gran futuro de las técnicas de la Ingeniería Financiera que se pretenden,

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

24

igualmente, difundir en este curso.

No cabe duda que la evolución del sistema económico y la

globalización de la economía, se encaminan hacia un crecimiento del sector

servicios y dentro de este, el sistema financiero es uno de los sectores más

necesarios y dinámicos con mayores posibilidades de evolución.

La Ingeniería Financiera está llamada a ser, dentro del sector de los

servicios financieros, el motor de gran parte de su evolución.

La baja de los tipos de interés, la feroz competencia existente y la cada

vez mayor necesidad de financiación, exigirá nuevas formas de financiación cada

vez más complejas, y matizadas que obtengan rentabilidad arañándola a la propia

fiscalidad, en competencia con los países más beneficiados de esta y, sobre todo,

de aquellos paraísos fiscales que la atraen para luego emplear aquellos fondos

donde la inversión sea más beneficiosa.

El futuro se presenta dentro del marco cruel de la competencia feroz,

en busca de la captación del capital y el imprescindible desarrollo de nuevos

productos y servicios, dentro de una pugna constante entre instituciones financieras

y empresas que precisan identificar operaciones de mayor beneficio y menor riesgo,

con unos menores costes de transformación también menores.

A todo ello contribuirá el cada vez mayor grado de libertad en que se

desenvuelve el sistema financiero internacional, su referida globalización y sobre

todo, la agilización de las relaciones financieras con el apoyo de la informática.

La Ingeniería Financiera, junto con las técnicas complementarias que

componen el núcleo del curso, son, en definitiva, algo similar a un juego de

"rompecabezas" en el que se pueden ir combinando instrumentos con fines diversos.

El total de posibilidades va a ser, prácticamente, infinito y, por ello, a pesar de los ya

innumerables productos financieros existentes en el mercado, existe, todavía, un

amplio campo sin explorar.

Por otra parte, la Ingeniería Financiera, permite a los bancos y otras

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

25

Instituciones Financieras, ir ajustando sus propios riesgos a medida que suministra

instrumentos o nuevos productos a sus clientes.

Es esta interacción entre oferta y demanda la que mantiene el campo

de las distintas técnicas de la Ingeniería Financiera y del resto de los conocimientos

sobre los mercados financieros, en un continuo crecimiento. Así, las fluctuaciones o

volatilidad de los tipos de cambio a partir de comienzos de los años setenta fue lo

que provocó el nacimiento de ciertos instrumentos tan esenciales como son hoy los

futuros, los swaps o las propias opciones sobre divisas.

La volatilidad de los tipos de interés y de los propios mercados,

tuvieron un importante efecto dinamizador similar, al principio, con la utilización de

futuros y, posteriormente, con aquellas combinaciones de compras al contado

simultanea a su venta , o viceversa, a plazo, que vinieron a denominarse swaps y de

otras opciones combinadas en distintas formas.

De esta manera, ciertos fenómenos o circunstancias como la referida

volatilidad de los mercados de bienes físicos, por ejemplo, ha provocado la

utilización de swaps ligados al oro o al petróleo. La inflación galopante de ciertos

países, condujo a la creación de los mercados de índiciados y otros instrumentos

derivados.

Un signo adicional del interés de estas técnicas, es el hecho que la

mayoría de estos instrumentos tienen aplicaciones que van más allá de aquellas

para las que fueron concebidos. Así, la teoría financiera moderna, en su lucha por la

búsqueda de la rentabilidad de las inversiones financieras y al paso de la creativa

ingeniería financiera en cuanto oferente de nuevos productos, asegura que los

activos financieros puedan ser utilizados para transformar las formas de ingresos

con fiscalidad elevada en otras formas más concretas de baja rentabilidad.

El análisis fiscal de los distintos valores y de las operaciones de los

distintos mercados financieros, es fundamental. Como nos dice Merton H. Miller “por

una variedad de razones, incluyendo especialmente el deseo de bloquear la fuerza

de las anteriores innovaciones financieras por parte de los contribuyentes, los

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

26

gobiernos (o, más adecuadamente la cambiante coalición entre grupos de intereses,

ese vehículo de protección y ventajas) prefieren seguir modificando la estructura,

alterando así los diferenciales de rentabilidad y creando nuevas oportunidades para

la innovación financiera”.

Lo importante de todo esto, es entender ese juego de fuerzas, entre la

imaginación del contribuyente creadora de nuevos productos que mejoren la

rentabilidad buscando entre otras ventajas el “hueco” fiscal y la presión depredadora

de la Hacienda que busca la fiscalidad sin fisuras. Lo que en definitiva hemos de

tener en cuenta no es otra cosa por lo tanto, que el mejor resultado financiero - fiscal

de las operaciones financieras.

Cada innovación producida por la ingeniería financiera como fruto de

su labor creativa, en cuanto oferente de nuevos productos para atender las

necesidades del ahorrador, ha de suponer una recompensa en cuanto demandantes

de activos para los que se acogen a estos nuevos productos que ha de ser, además,

en forma de rentabilidad o dinero ahorrado en impuestos.

En definitiva, el Análisis de la Fiscalidad de los Mercados Financieros y

la ingeniería financiera han de servirnos para crear nuevos productos que sean más

rentables y reaccionar ante la legislación fiscal, diseñando, como decimos, nuevos

productos que encajen en las categorías fiscales más favorables.

Se trata, bajo otro prisma, del análisis, asesoramiento y diseño de

nuevas operaciones financieras complejas que tratan, además, conseguir una mayor

rentabilidad dentro de un menor riesgo, aprovechando todos los resquicios, incluso

fiscales, aportar nuevos medios de financiación a las empresas y demás

instituciones.

Con lo anteriormente expuesto, hemos querido resaltar la importancia

de la fiscalidad como fuerza motora inicial de la innovación financiera a través de la

denominada ingeniería financiera, técnicas que pretendemos contener en el curso

que nos concierne.

Todo cambio de la fiscalidad producirá a su vez una reacción en

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

27

búsqueda fisuras fiscales y, en consecuencia, de inversiones con rentabilidad

ventajosa. Citamos como ejemplo de estos casos, a la creación del mercado de

eurobonos como respuesta de una retención fiscal del 30 % sobre el cupón de los

bonos vendidos en Estados Unidos a los inversores no residentes o la

generalización de los “swaps” para sortear las restricciones del gobierno Británico a

la financiación en dólares de sus empresas.

De todo ello se puede deducir que la aparición de nuevas situaciones

conducirá a la creación de nuevos instrumentos y combinaciones para hacerles

frente, y todo ello, lógicamente, de la mano de la inagotable técnica de la Ingeniería

Financiera.

PRERREQUISITOS.-

NIVEL DEL CURSO: Las exigencias y conocimientos previos

requeridos para afrontar el estudio del curso es de nivel medio - superior.

Como hemos expuesto, el objetivo del curso es proporcionar a los

alumnos los conocimientos esenciales sobre la organización y funcionamiento de los

mercados financieros, así como de la forma de operar técnicamente en ellos y tomar

decisiones racionales, científicamente amparadas, sobre los activos que en ellos se

contratan, de forma que se elija adecuadamente qué, cómo, cuando y donde invertir

o desinvertir. Por ello, el curso está pensado para personas que, teniendo estudios

de economía y / o derecho, deseen ampliar sus conocimientos en este campo

concreto y para aquellos quienes por su actividad laboral y profesional (empleados

de banca, financieras, empresas etc,) puedan estar relacionadas con el tema objeto

del curso.

No obstante, el curso puede ser seguido por cuantas personas estén

interesadas en el funcionamiento y modo de operar en los mercados financieros,

siendo suficiente con que tengan una buena preparación general de nivel medio,

aunque esta sea escasa en lo relativo al plano económico.

CONTENIDOS:

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

28

Con objeto de facilitar al alumno el estudio de estos temas y dada su

enorme amplitud y complejidad de los mismos, se ha creído lo más adecuado

facilitar al alumno un CD gratuito, incluido en el precio de la matrícula, conteniendo

lo esencial del programa suficiente para alcanzar los objetivos del curso. En este CD

se contendrán los textos necesarios para seguir el programa y responder

adecuadamente a los test de los exámenes.

Para los alumnos que quieran ampliar o profundizar en estos temas, a

nivel, incluso, profesional, se les recomienda el texto de la Editorial Colex “Mercados

Financieros: Análisis y Gestión de Valores Bursátiles” que pidiéndolo a través del fax

91 55 67 579 y estando matriculado en este curso se le enviará contra reembolso

con un descuento del 10% y sin gastos de envío alguno. El esquema del curso que

se va a seguir, se encuentra detallado en el temario que proponemos y que es el

que se detalla a continuación:

PROGRAMA DEL CURSO PFP DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO SOBRE:

“INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES "

TEMA I. CONCEPTOS PREVIOS:

1.1.- LA EMPRESA COMO ENTIDAD ECONÓMICA. 1.2.-LA EMPRESA Y SU CONCEPTO JURÍDICO Y ECONÓMICO. 1.3.- LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA. 1.4.- LA FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS. 1.5.- LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA.

TEMA II. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

29

2.1.- EL SISTEMA FINANCIERO. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES. 2.2-.FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO. 2.3.- LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. 2.4.- EL DINERO COMO INSTRUMENTO FINANCIERO. 2.5.- EL CONCEPTO Y FUNCIONES DEL DINERO. 2.6.- EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. 2.7.- EL BANCO DE ESPAÑA. 2.8.- EL SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES. 2.9.- LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES.

TEMA III. LOS ACTIVOS FINANCIEROS.

3.1.- CONCEPTO FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS. 3.2.- LIQUIDEZ, RIESGO Y RENTABILIDAD 3.3- LOS RIESGOS EN LAS OPERACIONES FINANCIERAS 3.4.- LA MEDIDA Y EL CONTROL DEL RIESGO DEL MERCADO. 3.5.- CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS. 3.6.- LOS ACTIVOS FINANCIEROS Y SUS OPERACIONES. 3.7.- LOS ACTIVOS NEGOCIADOS EN BOLSA. PRODUCTOS DE RENTA FIJA Y VARIABLE. 3.8.- OTRAS CLASES DE ACTIVOS FINANCIEROS. 3.9.- LAS ACCIONES ORDINARIAS Y LAS PREFERENTES. 3.10.- OBLIGACIONES O BONOS. 3.11.-.EL PRECIO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS

TEMA IV. LA CREACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS

4.1.- EL CONCEPTO DE EMISIÓN Y SUS AGENTES PARTICIPANTES. 4.2.- REQUISITOS Y FORMAS DE COLOCACIÓN PARA LA EMISIÓN DE VALORES EN EL MERCADO PRIMARIO. 4.3.- DE TÍTULOS EN LOS MERCADOS PRIMARIOS. 4.4.- MODALIDADES DE LA VENTA DE TÍTULOS. 4.5- CLASES DE EMISIÓN. 4.6-. LOS SISTEMAS DE CONTRATACIÓN BURSÁTIL. 4.7.- EL SISTEMA DE CONTRATACIÓN DE LAS BOLSAS ESPAÑOLAS.

TEMA V . LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

30

5.1.- INVERSIÓN INDIVIDUAL VERSUS E INVERSIÓN COLECTIVA. 5.2.- CONCEPTO DE INVERSIÓN COLECTIVA. 5.3.- LA INVERSIÓN COLECTIVA EN LA ACTUALIDAD. 5.4.- RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA. 5.5.- FUNCIONES Y CLASES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA. 5.6.- SOCIEDADES DE INVERSIÓN MOBILIARIA. 5.7.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE (SIMCAV). 5.8.- LOS FONDOS DE INVERSIÓN MOBILIARIA. 5.9.- CONSTITUCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN. 5.10.- FUNCIONAMIENTO DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN. 5.11.- ESPECIAL REFERENCIA A LA SOCIEDAD GESTORA DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA. 5.12.- SOCIEDADES Y FONDOS DE INVERSIÓN INMOBILIARIA.

TEMA VI. DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

31

6.1.- LA RENTABILIDAD BURSÁTIL. 6.2.- LA RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN MOBILIARIA. 6.3.- LA RENTABILIDAD DE LAS OPCIONES. 6.4.- LA RENTABILIDAD DE LOS CONTRATOS DE FUTUROS.

TEMA VII. LOS MERCADOS FINANCIEROS. 7.1.- CONCEPTO Y CLASES DE MERCADOS FINANCIEROS. 7.2.- ORGANIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Y SU EFICACIA. 7.3.- MERCADOS MONETARIOS Y DE CAPITALES. 7.4.- EL MERCADO DE VALORES. 7.5.- LOS MERCADOS PRIMARIOS O DE EMISIÓN. 7.6.- FORMAS DE COLOCACIÓN DE LOS TÍTULOS EN EL MERCADO. 7.7.- VALORES NEGOCIADOS EN LOS MERCADOS PRIMARIOS O DE EMISIÓN. 7.8.- LA EMISION DE TÍTULOS VALORES EN EL MERCADO PRIMARIO ESPAÑOL 7.9.- MERCADOS SECUNDARIOS O DE NEGOCIACIÓN. 7.10.- EL MERCADO DE VALORES. 7.11.- LOS MERCADOS PARALELOS.

TEMA VIII. - EL DERECHO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS. 8.1.- SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL DERECHO ESPAÑOL DEL MERCADO DE VALORES. 8.2.- LAS DIRECTIVAS DEL DERECHO COMUNITARIO . 8.3.- DERECHO DEL MERCADO DE VALORES ESPAÑOL. 8.4.- PRINCIPIOS GENERALES DE ORDENACIÓN DEL MERCADO DE VALORES. 8.5.- LA REGULACIÓN DEL MERCADO DE VALORES. 8.6. - LAS NORMAS DE CONDUCTA. 8.7.- NORMATIVA APLICABLE A LOS MERCADOS FINANCIEROS. 8.8.- EXPOSICION DE MOTIVOS DE LA LEY 24/1988, DEL MERCADO DE VALORES. 8.9.-LEGISLACIÓN SANCIONADORA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS. 8.10.-. LA PROTECCIÓN PENAL DE LOS MERCADOS FINANCIEROS.

TEMA IX.- LAS BOLSAS DE VALORES. 9.1.- LA BOLSA DE VALORES: ANTECEDENTES . 9.2.- LA BOLSA EN ESPAÑA. 9.3.- BOLSA DE NUEVA YORK. 9.4.- LA BOLSA DE TOKIO. 9.5.- LA BOLSA DE LONDRES. 9.6.--LAS BOLSAS ALEMANAS. 9.7.- LA INTERNACIONALIZACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE VALORES. 9.8.- LOS MERCADOS BURSÁTILES. 9.9.- LOS ÍNDICES INTERNACIONALES MÁS REPRESENTATIVOS.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

32

9.10LA BOLSA EUROPEA Y EL EURONEXT. TEMA X. LOS CONTRATOS BURSÁTILES.

10.1.- CONTRATO DE COMISIÓN BURSÁTIL U “ORDEN DE BOLSA”. 10.2.- CONTRATO DE COMPRAVENTA BURSÁTIL. 10.3.- LAS OPERACIONES EXTRABURSÁTILES. 10.4.- OPERACIONES CON CRÉDITO AL MERCADO. 10.5.- LOS CONTRATO DE PRÉSTAMO INSTRUMENTAL. 10.6.- LAS OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICIÓN O COMPRA DE ACCIONES (OPAs). 10.7.- LAS OFERTAS PÚBLICAS DE VENTA O SUSCRIPCIÓN DE VALORES (OPV). 10.8.- EL CONTRATO DE DIRECCIÓN DE UNA OFERTA PÚBLICA DE VALORES NEGOCIABLES. 10.9.- EL CONTRATO DE COLOCACIÓN DE UNA OFERTA PÚBLICA DE VALORES NEGOCIABLES. 10.10.- EL CONTRATO DE ASEGURAMIENTO DE UNA OFERTA PÚBLICA DE VALORES NEGOCIABLES. 10.11.- EL CONTRATO DE ASESORAMIENTO DEL MERCADO DE VALORES. 10.12.- EL CONTRATO DE DEPÓSITO Y ADMINISTRACIÓN DE VALORES. 10.13.- EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BURSÁTIL. 10.14.- EL CONTRATO DE GESTIÓN DE CARTERAS. 10.15.- EL CONTRATO DE LIQUIDEZ BURSÁTIL. 10.16.- LA ADQUISICIÓN DE PARTICIPACIONES SIGNIFICATIVAS. 10.17. LAS ÓRDENES DE BOLSA EN EL EURONEXT Y OTROS MERCADOS BURSÁTILES. 10.18. LA COLOCACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS TÍTULOS. 10.19.- LOS CONTRATOS DE ANIMACIÓN Y LAS NEGOCIACIONES EN BLOQUE. TEMA XI.- LAS FINANZAS DE DISEÑO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS Y ESTRUCTURADOS. 11.1.-. INTRODUCCIÓN. LOS PRODUCTOS DERIVADOS O SUBYACENTES. 11.2.- LOS SWAPS. 11.3 - LOS PRÉSTAMOS PARALELOS. 11.4.- EL PRÉSTAMO BACK TO BACK. 11.5.- ARBITRAJE DE ACTIVOS Y DE PASIVOS: 11.6.- ARBITRAJE CON TRANSACCIONES LTFX (Long-term foreign exchange). 11.7.- CONCEPTO DE PRODUCTOS ESTRUCTURADOS. 11.8.- CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS ESTRUCTURADOS. 11.9.- LOS BONOS INDICIADOS. 11.10.- LAS PERMUTAS FINANCIERAS. 11.11.- LOS "WARRANTS"

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

33

11.12.- LOS DEPÓSITOS BOLSA. 11.13.- LOS BONOS CESTA DE ACCIONES. 11.14.- EL DEPÓSITO ASIÁTICO. 11.15.- LOS BONOS STRADDLE - KNOCK OUT. 11.16.- DEPÓSITOS BEST OF. 11.17.- LOS FLOATING RATE NOTE. 11.18.- LOS “CORRIDOR NOTES”. 11.19.- LA "TITULIZACIÓN" O "SECURITIZACIÓN".

TEMA XII. EL MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES FINANCIERAS. 12.1.- INTRODUCCIÓN. 12.2.- ORIGEN DEL MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES FINANCIERAS. 12.3.- CONCEPTO DEL MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES FINANCIERAS. 12.4.- EL CONCEPTO DE FUTURO FINANCIERO. .12.5.- CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS DE FUTUROS FINANCIEROS. 12.6.- COBERTURA Y OBJETO DEL CONTRATO DE FUTURO. 12.7.- CLASES DE CONTRATOS DE FUTUROS. 12.8.- FUTUROS DE COBERTURA SOBRE BIENES O COMMODITIES. 12.9.- LOS CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE DIVISAS. 12.- 10.- LOS CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE ACCIONES. 12.11.- FUNCIONAMIENTO DE LOS FUTUROS SOBRE ACCIONES. 12.12.- LOS MERCADOS DE FUTUROS FINANCIEROS SOBRE ÍNDICES BURSÁTILES. 12.13.- LOS CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE TIPOS DE INTERÉS A CORTO PLAZO. 12.14.- LAS POSICIONES EN LOS CONTRATOS DE FUTUROS. 12.15.- LA FUNCIÓN ESPECULATIVA DE LOS CONTRATOS DE FUTURO. 12.16.- CONTRATOS DE FUTUROS NEGOCIADOS EN EL MERCADO ESPAÑOL DE FUTUROS FINANCIEROS. 12.17.- CLASIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES Y SUBYACENTES EXÓTICOS. 12.18.- LAS OPCIONES FINANCIERAS: CONCEPTO. 12.19.- CLASES DE OPCIONES. 12.20.- CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS OPCIONES Y FUTUROS. 12.21.- EL MERCADO OFICIAL DE FUTUROS Y OPCIONES FINANCIERAS.

TEMA XIII.- LAS TÉCNICAS DE OPERACIÓN EN LOS MERCADOS FINANCIEROS: EL ANÁLISIS FUNDAMENTAL Y EL ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS VALORES BURSÁTILES.

13.1.-INTRODUCCIÓN: EL ANÁLISIS TÉCNICO VERSUS EL FUNDAMENTAL. 13.2.-EL CONCEPTO Y OBJETIVOS DEL ANÁLISIS FUNDAMENTAL. 13.3.-LA METODOLOGÍAY TÉCNICAS DEL ANÁLISIS FUNDAMENTAL. 13.4.- LOS RATIOS FINANCIEROS Y BURSÁTILES. 13.5.- LA EVALUACIÓN DE LAS EMPRESAS DENTRO DEL ANÁLISIS FUNDAMENTAL.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

34

13.6.- EL ANÁLISIS FINANCIERO Y LOS RATIOS COMO PARTE DEL ANÁLISIS FUNDAMENTAL. 13.7.- LOS RATIOS FINANCIEROS Y BURSÁTILES. 13.8.- LOS CRITERIOS DE EFICIENCIA EN LOS MERCADOS. 13.9.- EL ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS VALORES BURSÁTILES. 13.10.- LA LÓGICA DEL ANÁLISIS TÉCNICO Y CHARTISTA. 13.11.- LA TEORÍA DE DOW. 13.12.- LA PREDICCIÓN; EL CRONOMETRAJE Y LOS GRÁFICOS. 13.13.- LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS; LAS MEDIAS, LOS INDICADORES Y LOS FILTROS. 13.14.- LAS TENDENCIAS. 13.15.-LOS OSCILADORES. 13.16.- LA TEORÍA DE LA SELECCIÓN DE CARTERAS Y LOS MODELOS DE MARKOWITZ Y SHARPE. 13.17.- EL ANÁLISIS TÉCNICO FRENTE AL CHARTISTA.

TEMA XIV. LA FISCALIDAD DE LOS MERCADOS FINANCIEROS. 14.1.- LOS PRINCIPIOS DE LA FISCALIDAD DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS. 14.2.- LAS RENTAS FINANCIERAS EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y SOBRE EL PATRIMONIO DE LAS PERSONAS FÍSICAS: EL IRPF Y LOS RENDIMIENTOS DEL CAPITAL MOBILIARIO. 14.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DEL CAPITAL MOBILIARIO. 14.4.-LOS ACTIVOS FINANCIEROS EN EL ACTUAL IRPF. 14.5.- ACTIVOS FINANCIEROS CON RENDIMIENTO IMPLÍCITO. 14.5.- ACTIVOS FINANCIEROS CON RENDIMIENTO EXPLÍCITO. 14.6.- ACTIVOS FINANCIEROS CON RENDIMIENTO MIXTO. 14.7.- CONSECUENCIAS FISCALES DERIVADAS DE LA INVERSIÓN Y MOVILIZACIONES DE UNOS A OTROS FONDOS DE INVERSIÓN O DE UNAS CESTAS

A OTRAS. 14.8.- TRIBUTACIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. 14.9.- TRIBUTACIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO. 14.10.- OTROS RENDIMIENTOS DEL CAPITAL MOBILIARIO. 14.11.- LAS GANANCIAS Y PÉRDIDAS PATRIMONIALES EN EL IRPF. 14.12.- TRATAMIENTO DE LAS PÉRDIDAS PATRIMONIALES EXONERADAS DERIVADAS 14.13.- LAS TRANSMISIONES DE VALORES O PARTICIPACIONES. 14.14.- TRANSMISIONES DE VALORES MOBILIARIOS NEGOCIADOS. 14.15.- OPERACIONES REALIZADAS EN EL MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

35

14.16.-TRANSMISIÓN O REEMBOLSO DE ACCIONES O PARTICIPACIONES EN INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA. 14.17.- TIPOS IMPOSITIVOS DE LOS PRODUCTOS FINANCIEROS. 14.18.- LOS ACTIVOS FINANCIEROS EN EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO. 14.19.- LAS OPERACIONES FINANCIERAS EN EL IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS. 15.20.- LAS OPERACIONES FINANCIERAS EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO.

MATERIALES DIDÁCTICOS DE LA ASIGNATURA:

El material básico del curso se facilitará gratuitamente en un CD

conteniendo lo necesario para cubrir el programa anteriormente relacionado.

Para los alumnos más interesados que quieran completar y

especializarse en el conocimiento de estos interesantes temas, se les recomienda el

siguiente manual: "MERCADOS FINANCIEROS: ANÁLISIS Y GESTIÓN DE VALORES

BURSÁTILES", (2 tomos)publicado por la Editorial Colex (Editorial Constitución y

Leyes SA de Madrid), cuyo contenido es muy amplio y completo, con resúmenes de

cada tema, diccionario analítico de conceptos, etc.:

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Aunque el material didáctico

que le será enviado al alumno es más que suficiente, pueden consultar si desea

ampliar aspectos concretos de cada uno de los distintos temas, entre otros, los

siguientes manuales:

Adeli, R., y Ketterer, J. A. (1991): Gestión de tesorería con futuros

financieros, EADA Gestión, Barcelona.

Borrel, M., y Roa, A. (1 990): Los Mercados de futuros financieros.

introducción a los futuros de tipos de interés: su utilización en España, Ariel,

Barcelona,

Cavalia, N. M. (1989): GNI Handbook of traded options, MaeMillan,

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

36

Londres.

Díaz, E., Larraga, P. y otros autores (1 995): Los mercados españoles.-

futuros y opciones financieros. Seminario UIMP, Centro de documentación Bancaria

y Bursátil.

Díaz Ruiz, E. (1 993): Contratos sobre tipos de interés a plazo y futuros

financieros sobre intereses, Civitas, MEFF, Madrid.

Fernández Blanco, M. (1 991): Opciones: activos, mercados y

valoración, Instituto Español de Analistas de Inversiones, OM Instituto, DL, Madrid.

Lamothe Fernández, P. (1 993): Opciones financieras: un enfoque

fundamental, MacGraw-Hill, Madrid.

Martín Marín, J. L., y Ruiz Martínez, R. J. (1 991): El inversor y los

mercados financieros,1 9 ed., Ariel, Barcelona.

Natenberg, Sheidon (1994): Option volatility & princing: advanced

trading strategiesand techniques, Chicago, Probus cop.

Ontiveros, E., y Berges, A.: Mercado de futuros en instrumentos

financieros, Editorial Pirámide.

Ritchken, Peter (1 987): Options. Theory, strategy, and aplication, USA,

Scott, Fores-rnan and Company.

Valero López, F. J. (1988): Opciones en instrumentos financieros, Isi

edición, Ariel, Barcelona.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

37

-"Nueva legislación del mercado de valores".- Comisión Nacional del

Mercado de Valores.

Fiscalidad de las Operaciones Financieras. Antonio Suau Allés. (1998).

CISS, S.A.

Fiscalidad de las Sociedades y Fondos de Inversión Mobiliaria. Yawar

Nazir Alonso. (1998). Lex Nova, S.A.

Fiscalidad de las Entidades Financieras y de Seguro. Rafael Ortiz

Calzadilla. (1998). Civitas, S.A.

La Tributación de las Operaciones Financieras: Opciones, Futuros,

Swaps y Fras. Fonseca Capdevilla. (1990). La Carta Tributaria, Monografía núm.

112.

Legislación Bancaria y del Mercado de Valores. (1996). Tecnos.

Fiscalidad Financiera y Bursátil. (1993). CISS, S.A.

Curso Práctico de Bolsa. AB Asesores. (1997). Cepsa.

Guia Práctica de Fiscalidad de los Fondos de Inversión. José Ramón

Chirivella. Inversor Ediciones. S.L.

Curso de Bolsa y Mercados Financieros. José L. Sánchez Fernández

de Valderrama. (1998). Ariel Economía.

Opciones y Futuros financieros. Ramón Adell Ramón y Remedios

Romeo García. (1997). Pirámide.

Manual del Inversor. Inversor Ediciones. S.L.

El Mercado Español de Deuda del Estado. Estructura y Formación de

Precios. Ignacio Ezquiaga. (1992). Ariel Economía.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

38

Mercados Financieros. Antonio Grandío Dopico y Otros. (1997). Mc

Graw Hill.

Innovación y Volatilidad en los Mercados Financieros. Merton H. Miller.

(1994). Colegio de Economistas de Madrid. Celeste Ediciones.

La Inversión. Bolsa Opciones y Futuros, Fondos de Inversión. (1998).

Ediciones Pirámide.

Acciones, Bonos y Fondos de Inversión. J. Mascareñas, J. López y

Ángel Borrego. (1998). Ediciones Pirámide.

Sociedades y Fondos de Inversión y Fondos de Titulización. Alberto

Javier Tapia Hermida. Dykinson.

Productos Financieros Derivados y Mercados Organizados. Emilio Diaz

Ruiz y Pablo Larraga. Civitas.

METODOLOGÍA:

La metodología utilizada se corresponde con la de la enseñanza a

distancia característica de nuestra Universidad. El alumno podrá seguir el curso

cualquiera que sea su lugar de residencia, compatibilizando estos estudios con

cualquier otra tarea. Dispondrá del material básico que se facilitará gratuito y el

recomendado que podrá adquirir a su cargo en las librerías especializadas o

solicitándolo en el fax: 915567579.

Los alumnos dispondrán de una tutoría permanente y podrán contactar

con los profesores del curso, tanto personalmente como por teléfono u otro método

(carta, correo electrónico, etc). Podrá contactar con los profesores del curso los días

y horas que se fijarán, independientemente de las conferencias, videoconferencias,

guiones radiofónicos y de las sesiones especiales que se organicen en los Centros

Asociados cuando el número de alumnos de la zona lo justificase a juicio del equipo

docente.

Se enviarán cuatro pruebas de evaluación a distancia en un solo

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

39

impreso con unas cien preguntas tipo test a responder que una vez cumplimentada

deberán devolverse al equipo docente con las respuestas y sugerencias que

consideren oportunas. Se exigirá, igualmente, un trabajo de investigación o práctico

que habrá de realizarse bajo la supervisión del equipo docente.

ACTIVIDADES:

La duración del curso abarca el período de seis meses de enero a junio

con una dedicación máxima de 120 horas.

El alumno habrá de realizar, como decimos, cuatro pruebas de

evaluación a distancia más los trabajos y ejercicios pertinentes que se les

comunicará según sus intereses particulares, dentro del contenido del curso, a lo

largo de este.

La entrega de dichos trabajos corresponderán con el fin de cada uno

de los trimestres naturales del curso. Las pruebas de evaluación a distancia le serán

enviadas a cada alumno, después de formalizar su correspondiente matrícula. Una

vez cumplimentadas serán remitidas a los profesores de la asignatura en la Sede

Central para su corrección y evaluación por el profesorado.

CONFERENCIAS Y SEMINARIOS:

Durante el curso académico se ofrecerán una serie de conferencias y

videoconferencias , emisiones radiofónicas y seminarios con coloquios que cubrirán

el contenido completo del programa de esta asignatura de enseñanza abierta. Los

alumnos matriculados recibirán una circular con toda la información pertinente de

dichas actividades.

TUTORÍAS Y OTRAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

Para cualquier aclaración y orientaciones metodológicas que precisen

los alumnos, estos tendrán a su disposición un profesor todos los martes lectivos del

curso de 10. 00 a 14. 00 horas y el resto de los demás días. En caso de ausencia

dispondrán de un contestador automático para que dejando su número de teléfono y

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

40

hora a la que puede ser contactado, se le llamará para resolver cualquier duda que

tenga sobre el curso.

Estas tutorías podrán ser presenciales, por escrito, por correo

electrónico o por contacto telefónico. A los alumnos matriculados se les

proporcionará en correspondiente número telefónico sin que esto sea óbice para

que, aquellos alumnos que no puedan contactar los días referidos, se les

proporcione otras fechas que les sean más oportunas.

EVALUACIÓN Y DIPLOMA:

El rendimiento y valoración del alumno se obtendrá mediante el

seguimiento particular de cada uno de ellos mediante la apreciación individualizada

de su trabajo continuado durante el curso a través de las pruebas de evaluación a

distancia y en los ejercicios que se propondrán. Para ello, el alumno habrá de

realizar las correspondientes pruebas de evaluación a distancia más el trabajo y

ejercicios pertinentes.

A todos los alumnos que hayan demostrado su suficiencia durante el

curso, les será entregado un diploma de la Universidad con el reconocimiento de los

créditos obtenidos. Una vez enviados los test y el trabajo al profesorado, se les

remitirá, de inmediato, un certificado de aptitud al respecto.

PROFESORADO:

Dr. D. Alejandro Conde López.

Dr. D. Juan Francisco García Moreno.

Lic. D. Pedro Bautista Martín Molina

Lic. Dña. Irene Beatriz Conde Amo

DEPARTAMENTO:

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO PFP: "INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA DE VALORES"

41

Economía Aplicada y Gestión Pública.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

C/ Senda del Rey 11

28040 Madrid.

Teléfono nº: 913987854

Fax nº.- 913987855

Correo electrónico: “[email protected]

MODALIDAD DE ENSEÑANZA:

-.No presencial.