guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

15

Click here to load reader

Upload: nelia-gonzalez

Post on 03-Jul-2015

72 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

1

Guía Práctica

Taller Dirigido a Estudiantes y Docentes en Ejercicio

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS SISTÉMICAS

Facilitadoras: Dra, Nelia González Dra. Carmen Zabala

Maracaibo 2013

Page 2: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

2

EL GENOGRAMA

Es un mapa de la historia familiar que hace referencia específica a las

relaciones que se van estableciendo y al fruto que deriva de ellos: la

descendencia. Algunas personas suelen acompañarlo con documentos

administrativo que dan fe de las fechas y de los acontecimientos que se

dieron en ese momento (partidas de nacimiento, certificados de matrimonios y

difunciones, títulos nobiliarios, compra y venta de propiedades, constitución y

cierre de negocios familiares o empresas, procesos judiciales entre otros

(Olvera y col. 2011).

INTENCIÓN DEL GENOGRAMA

El genograma procura recoger en un solo documento, en un solo mapa

todas aquellas informaciones que pueden ser relevantes para conocer los

hechos que han modelado el tránsito por la vida de una familia. La intención, no

solo es la de documentar esos hechos, sino también la de percibir que fue lo

que ocurrió en aquel entonces que pueda estar teniendo una influencia,

especialmente desfavorable, en nuestra vida actual.

INFORMACIÓN DEBE INCLUIR EL GENOGRAMA

El genograma debe incluir los nombres de todos los miembros, sus

edades, las edades en las que murieron y las causas, los lugares de

procedencia, la fecha de los enlaces y de las separaciones, las enfermedades

y los accidentes; los abortos que se produjeron, tanto los naturales como los

provocados, entre otros. A veces hay informaciones que necesitan de cierta

explicación y no se pueden poner directamente en la estructura porque

colapsaría la imagen. Esa información se pone a pie de página o en un

documento anexo.

También resulta sugerente establecer enlaces entre persona o parte del

genograma con otras. Esto es de interés porque se dieron vínculos especiales

entre ellas. Incluso se puede añadir personas que no forman parte de la familia

y que, sin embargo, estuvieron vinculadas con ella por circunstancias

especiales, como sería el caso de alguien que cuidó a un niño pero era de la

Page 3: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

3

familia. O bien, porque se dio un delito de sangre y a partir de él, la víctima y el

perpetrador quedan unidos en el tiempo. Incluso podemos añadir que en

algunos casos pueden añadir algunos animales de compañía que en algunos

casos pueden estar ocupando el lugar de algo o alguien, y que tiene un

significado importante para el sistema.

¿CÓMO GRAFICAR EL GENOGRAMA?

Existen diferentes acuerdos tipológicos, de signos, para recoger y mostrar

todas esas informaciones, y todo ellos resultan bien adecuados. Se trata de

utilizar una simbología que se nos haga comprensible y que resulte fácil

mente comprensible si lo vamos a compartir con otras personas.

Los miembros de la familia se representan con un cuadrado o con círculo

dependiendo del género, es importante acotar que los hombres se ubican al

lado derecho y las mujeres al izquierdo.

La persona que construye el genograma se identifica con doble líneas. Para una persona muerta, una X se pone dentro del cuadrado o circulo,

usualmente indicando la edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se

indican a la izquierda y la derecha sobre la figura. En los genogramas

extendidos, que alcanzan más de tres generaciones, los símbolos en el pasado

distante usualmente no llevan una cruz, dado que está presumiblemente

muerto. Sólo las muertes relevantes son indicadas en dichos genogramas.

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

74 67

Page 4: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

4

MATRIMONIOS

Los símbolos que representan miembros de la familia están conectados por

líneas que representan sus relaciones biológicas y legales. Dos personas que

están casadas están conectadas por una línea que baja y cruza, con el esposo

a la derecha y la esposa a la izquierda. Una letra "M" seguida por una fecha

indica cuando la pareja se casó. Cuando no hay posibilidades de confundirse

de siglo, se indica sólo los dos últimos dígitos del año.

La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios se

indican, las líneas oblicuas significan una interrupción en el matrimonio: 1

diagonal para separación y 2 para un divorcio.

Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una línea

de segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o empezaron

a vivir juntos.

Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de representar, la

regla es que: cuando sea factible los matrimonios se indican de izquierda a

derecha, con el más reciente al final. Por ejemplo: un hombre que tuvo tres

esposas:

Page 5: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

5

Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas, ha tenido un

matrimonio anterior a su vez; en tal caso, se listan los matrimonios más

recientes al centro:

HIJOS

Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.

Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja; los

hijos se dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el mayor.

Page 6: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

6

El siguiente es un método alternativo para los hijos, usual en familias más

numerosas.

Otros tipos de hijo también pueden aparecer:

RELACIONES EN LA FAMILIAS

Claramente, una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo del

alcance y profundidad de la información disponible. El nivel de relaciones en la

familia es el elemento más inferencial de un genograma: esto involucra delinear

las relaciones entre miembros de la familia. Tales caracterizaciones se basan

en informes de los miembros de la familia y observación directa.

Page 7: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

7

RELACIONES HABITACIONALES

Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada

alrededor de los integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha

línea puede ir indicado el período en el cual la familia está junta.

EJEMPLO DE GENOGRAMA

SOFWARE PARA HACER GENOGRAMAS

GenoPro ( para descargarlo ingresa en http://www.genopro.com/es/)

Page 8: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

8

CONCLUSIONES

El genograma es una herramienta de desarrollo personal para el proceso de

formación y por supuesto, es una herramienta útil y necesaria para el trabajo

con las familias y con los estudiantes. Se hace necesario entrar en la

dimensión de aplicación. Tan solo se nombrará que es fundamental elaborar

un genograma con la familia de nuestros estudiantes, o con las personas con

las que hacemos algun tipo de acompañamiento de una forma sencilla, que

pueda ser vivida por los padres como una forma de recoger información, mas

que como una forma de inmiscuirnos en sus intimidades relacionales.

Las aplicaciones del genograma como actividad escolar son extraordinarias,

y forman parte de un itinerario amplio que entraría dentro del paragua del

desarrollo de la identidad.

EL FOTOGRAMA

Es un compañero maravilloso para el genograma. Con este se obtiene una

imagen global del sistema, plagada de informaciónes relevantes, y todo de una

forma esquemática que sintetiza con signos y enlaces lo que aconteció en la

historia de la familia. Por decirlo de una forma gráfica, es un mapa con todos

los detalles que hay en el territorio.

Con el fotograma obtenemos otro tipo de información, limitada en cuanto a la

mirada macro sobre el sistema, puesto que es una mirada de parcelas y, a la

vez, es de una calidez distinta que nos conecta facilmente con otro tipo de

registros de las dinámicas familiares.

Podriamos decir que un fotograma es una especie de álbum de fotos familia,

con la peculiaridad que no buscamo tanto la cantidad, y la consistencia de la

secuencialidad de ciertos acontecimientos de la vida de esta, sino mas bien

una elección precisa de los momentos y de las escenas significativas del

proceso de vida propio, vinculado al de los personajes de nuestro linaje.

Este propósito nos lleva a seleccionar aquellas fotos que, a verlas, sentimos

que no traen alguna información al corazón, un recuerdo, una sensación una

desazón, entre otros., de manera que luego se pueda mirar mas allá. de lo que

Page 9: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

9

nos muestran para adentrarnos en el campo de los vinculos ocultos, de la

repeticiones y de las dinámicas que se daban entre los miembros del sistema.

Con tan solo observar el lugar donde se encuentra cada cual, se puede mirar

quien tiene el protagonismo, hacia dónde estan mirando unos y otros cuál es el

lugar que nosotros ocupamos, si salimos, en la foto, quien deberia estar y

casualmente falta..

Además de escoger las fotos, también conviene ser selectivos con la cantidad.

Se buscará algunas fotos de nuestros padres de jovenes, de cuando se

conocieron, de la epoca en la que nacimos, con nosotros en sus brazos, o

junto a ellos. Recuperaremos fotografias de los abuelos, de los hermanos de

nuestros padres con sus propios padres, nosotros con nuestros hermanos,

entre otros miembros.

En caso de que se tenga pareja e incluso hijos, entonces se anade algunas

fotografias que recojan esa realidad.También son sugerentes las fotos de

momentos especiales, matrimonios y funerales, y a veces algunos

acontecimientos históricos en los que alguien de la familia participó o estuvo

presente (la guerra,el servicio militar, por ejemplo).

Se hace dificil determinar el número de fotografias que podemos ubicar en esta

selección, lo importante es darse cuenta de que un exceso de imágenes va a

entorpecer nuestra mirada, puesto que la a distraer, aparte de correr el riesgo

de quedarse atrapados en una mirada nostálgica que no va a ayudarnos

mucho en el objetivo, que está relacionado con el hecho de poder mirar y ver

más allá de los detalles concretos que muestra la fotografía.

La fotografia que recoge un momento de una parte de la familia. Imaginémos

con nuestra pareja y nuestros hijos, con una posicion determinada, con una

mirada, con una postura corporal .Resulta que es identica a una fotografia de

nuestros padres con nosotros, cuando éramos pequeños. Se puede descubrir

estas similitudes en el genograma, incluso recordando circunstancias de la vida

de la familia. Sin embargo, verlo plasmado en una fotografia, que sabemos que

responde a una instantanea irrepetible de una situación, deja una huella que

permite percibir y llegar a compresiones que nos ayudan mucho a avanzar en

la tarea de desarrollo personal.

La forma de presentación del fotograma puede ser muy diversa, tanto como

manera creativa se nos ocurran. En realidad, la parte más importante de la

Page 10: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

10

tarea radica en remirar en los cajones y en las cajas donde habitualmente se

encuentran las fotos antiguas y las fotos especiales, aparte de los álbumes

tipicos de recuerdos, y seleccionar las fotos que se van a recuperar para el

fotograma, dejarse llevar de la mano del impacto que esa imágenes generan de

una u otra forma.

Como en el caso del genograma, es evidente que esta herramienta, que de

entrada usamos para los procesos formativos, puede ser una herramienta muy

util desde el punto de vista pedagógico, puesto que a los estudiantes les

encanta manejar imágenes familiares, y se pueden recoger para hacer distintas

actividades en el aula, dentro del desarrollo de ese gran ámbito de la

construcción de la identidad.

LA AUTOBIOGRAFIA ACADÉMICA

La autobiografía academica comprende todo los momentos en los que hemos

formado parte de un contexto educativo, escolar, formativo y tambien

profesional, dedicados a la docencia, es decir, recogiendo los acontecimientos

que se dieron desde el primer día que entramos en un centro, una institución, o

un espacio donde de una u otra forma se llevaba a cabo una tarea para el

aprendizaje.

Posiblemente algún tipo de guarderia o de espacio maternal, un parvulario, una

escuela primaria, un instituto de secundaria; quizas un centro de formación

profesional o la misma universidad y más adelante la formación permanente

como docentes en activo, la formación humanista, la puesta en práctica de

nuestros conocimientos como maestros o docentes, y quizás como formadores.

El abanico es muy amplio y largo en el tiempo. Esta lleno de matices y de

información encriptadas en los hechod y circunstancias que vamos a tratar de

describir para ver si de esa tarea emergen imágenes nuevas o certitudes

peculiares.

Formarán parte de esta autobiografía académica desde las fotografías de la

primera escuela donde estuvimos, la primera maestra con la que iniciamos

nuestro proceso de escolarización y el primer grupo de niños con lo que

estuvimos, etc. Asimismo, las circuntancias de la vida que acompañaron ese

proceso; por ejemplo , cuando se dio un cambio de localidad, ¿Qué paso

Page 11: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

11

cuando estuvimos enfermos?, ¿cómo fueron maestro que fuimos teniendo, los

cambios de la escuela?

Son bien significativos los boletines de notas, las asignaturas en las que

teníamos facilidad o dificultad; las épocas de éxitos escolar y las de los

fracasos, los recuerdos de cada una de esas etapas, los detalles que

conservamos de los espacios físicos, los olores, el paisaje del camino que

llevaba de nuestra casa hasta la escuela, con quienes hacíamos ese recorrido,

los miedos que pasamos dentro y fuera de la escuela, el acompañamiento

que sentimos o la soledad que vivimos , etc. Los cuadernos de trabajo, los

informenes de evaluación, los temas que nos apasionaban y aquellos que nos

aburrían o daba pánico. Todo esto es relevante.

Seria interesante que la documentación de todo ese proceso fuera lo más

extensa posible. Lógicamente, a veces no se dispones de buena parte de ella

por cambios territoriales, por falta de memoria, porque los tiene un miembro de

la famila al que no tenemos acceso.

Sea como fuere, lo importante es recoger el máximo de material posible para

que después pueda seleccionarse y se genere la posibilidad de hacer una

segunda mirada, esta vez con una distancia suficiente del investigador

inquieto. De tal manera que podamos darnos cuenta de la regularidades, de los

cambios, de las cargas y fidelidades que pueden haber en todo ese proceso.

Por nombrar algunas posibilidades, podemos recoger experiencias de donde

se ve que alguien ha estudiado dos carreras, ejerce dos profesiones, porque

quizas hubo un hermano mayor que murió pequeño, o un aborto.

O bien darse cuenta que si uno enlaza, y luego vincula ciertas partes del

recoorido escolar, se da cuenta de que detrás de cada una de esas etapas, de

esas fases, se enuentra una pauta de vida que converge en una actitud

concreta.

Por ejemplo, el miedo frente a lo que lo rodea, evasión, enojo y conflictividad,

adicción, etc., siguiendo una estela de acontecimientos que parecían inconexos

y que ahora podemos percibir como totalmente explicable a partri de esta

mirada autobiográfica.

Tal y como Comentábamos antes, se puede consultar algunos ejemplos de

desarrollo práctico de autobiografías académicas. Por una Parte, para ver

Page 12: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

12

cómo es el contenido y , por otra, para darse cuenta de la creatividad que

podemos llegar a desplegar para llevarlas a términos.

Asimismo, se pueden llevar aa cabo treas escolares con los alumnos en esta

dimesión autobiográfica y conocemos experiencias concretas incluso en la

universidad, con estudiantes de magisterio y trabajo social.

EL DÍA Y EL AÑO EN QUE NACISMOS

Es muy significativo poder conocer aspectos relevantes de lo que aconteció

justo el dia que nacimos y a lo largo del primer año de nuestra vida. Incluso

podría ser interesante conocer lo que sucedió el año anterior, dado que el

tiempo de nuestra concepción y gestación tambien esta plagado de

acontecimientos significativos que marcaron a nuestros padres en una época

tan relevante para nosotros.

Hoy en dia existen muchos mecanismos virtuales para acceder a esa

informaciónes, pulsando una sola tecla del ordenador conectado a internet.

Quizá la cuestión vuelva a estribar, como ya vimos, en el tipo de selección que

hagamos de toda esa información, más ruido y menos significatividad con lo

específico de cada uno.

Esta tarea la podemos anlazar claramente con el desarrollo de las

generaciones:lo que ocurrió alrededor de nuestros primeros días de vida

intrauterina y de nuestros primeros pasos de vida en el mundo externo.Esto

conformo algunas peculiaridades de nuestars formas de sentir y mirar las

cosas, vinculadas a lo que se tuvo que mirar y lo que se tuvo que afrontar en

ese periodo de la historia de nuestra sociedad y del mundo.

Volvería a ser interesante conectarnos también en ese punto clave de los 15

años, buscando información correspondiente, cuando entramos en esa

dimensión que marcará definitivamente nuestra peculiaridades generacional

sistémica, previo paso al mundo adulto.

Los acontecimientos políticos, como la muerte de un dirigente que hay

marcado la historia de un país durante muchos años, como fue Franco a

España, o aunque no tantos años, como fue Kennedy en los Estados Unidos; la

caída del muro de Berlín, los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, la

guerra de Irak, etc., dejan una impresión global que marca un hito de la época

al que no podemos sustreernos aunque queramos, porque tuvo repercusiones

Page 13: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

13

a muchos niveles, y porque llegó a todos los rincones del mundo o del territorio

amplio que nosotros habitábamos.

Las modas en relación con la ropa, las canciones que sonaban, el tipo de

lecturas que se tomaban como referencias literarias, el cine, las corrientes

artisticas y sus representantes emblemáticos, la forma de tratar los espacios y

la arquitectura, los avances de la medicina, las epidemias o enfermedades

emergentes, las nuevs tecnologías las guerras, etc. Todo ello estan poblando

constantemente nuestras imágenes y sensaciones sobre las cosas, y sobre la

realidad que nos hemos construido para comprender y convivir en el mundo.

La forma como se puede desarrollar este documento también es versátil. Se

trataría má bien de crer un portafolio en el que podamos recabar

informaciónes, recortes de periódico, sintesis de acontecimientos, listas de

hecho, descripciones de circunstancias que, especialmente en esta

herramienta en concreto, deberán ir acompañadas por referencias de enlaces

en la red donde se puedan visualizar imágenes escuchar música, visionar

documentales relacionados con todos esos acon tecimientos y fenómenos.

EL NOMBRE QUE NOS PUSIERON

Si hay algo que nos identifica en especial, eso es nuestro nombre. Un nonbre

que tiene un origen, alguien lo pensó, lo propuso o lo impulso, quizas a través

de discusiones, quizá a través de consensos. Hace referencia a algo peculiar

que puede venir del latín, del griego, del hebeo, etc., y que trae de la mano un

mundo de informaciones que probablemente acabe teniendo cierta relevancia

en nuestra manera de ser y de estar en el sistema familiar y en el mundo.

Qué ocurre cuando mi nombre se repite a lo largo de la historia familiar, o

justamente es escogido porque nadie lo ha tenido antes. Qué ocurre cuando se

nos puso un nombre doble, a que dinámica del sistema responde, con cuál me

quedo, con cúal me nombre la familia de padre n o la familia de madre.

Tirar de la punta de la bandeja a través del propio nombre nos abre a

informaciones que pueden ser relevantes dentro de la dinámica del sistema, y

nuestra forma de hacer, que muy probablemente antes de mirarlo nos pasaron

desapercibidas. A pesar de que estaban ejerciendo una influencia significativa.

Cuando los padres piensan en los nombres se abren a una dimensión

inconsciente de imágenes y sensaciones, de fidelidades y de sentimientos, de

Page 14: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

14

los que podemos aprender mucho de nosotros msmos, cuando esas

informaciónes pasan al plano de la conciencia, y podemos relacionarlas

sistématicamente a través de los vínculos ocultos que se dan en los sistemas

familiares.

Como en todo los casos anteriores podemos imaginarnos la forma de cómo

concretar en un documento esta información y ahí la cretividad de cada uno ,

aunque podemos avanzar que una forma sugerente, puede ser escribir el

nombre con una tipografía diferente o distintas tipografías que nos resulten

significantivas.

Transformar ese nombre justo con los apellidos de la familia, en una heráldica,

es decir, tomando en cuenta el escudo auténtico de la familia, y/o hacer

nuestro propio escudo en función del sentimiento que nos genera usar esos

nombres, y sentir lo que conllevan, contribuye a la organización de la

información.

Tambien podemos imaginar aplicaciones didacticas muy interesantes para

trabajar con los niños y niñas dentro de una amplia dimensión de la identidad.

Uno de los ejercicios que pueden resultar muy interesante por las

implicaciones favorable favorables que tiene, se desarrolla partiendo del

conocimiento del propio nombre y de un ejercicio previo que seria preguntar a

los alumnos tres peculiaridades agradables que le gustan de sus padres.

El desarrollo del ejercicio sería compartir con el restto de la clase una

escenografía de ese tipo: cada uno se presenta al resto diciendo su nombre,

sus apellidos describiendo lo que significa, explicando quién se lo puso,

haciendo referencia a otras personas de la familia que lo lleva. Terminada la

presentación pueden añadir “y yo soy (nombre y apellidos)….” Sumando un

listado de adjetivos para el que se utilizan los seis atributos agradables del

padre y de la madre. Este ejercicio genera un marco de solemnidad y deja una

fuerte impresión en y entre los niños, puesto que es una forma de presentarse

frente al mundo desde los origenes y desde los valores propios del linaje

familiar de cada cual.

Page 15: Guia didactica de estrategias pedagogicas sistémicas

15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Olvera y col. (2011). Sintonizando las miradas soluciones amorosas y breves a

los conflictos entre la escuela y la familia. Editorial Grupo Cudec. México 2011.

Navarro, Mercedes. (2009). El Genograma. [Documento en línea]. Disponible

en: www.med.unne.edu.ar/posgrado/.../20091031mhr3.p...

recuperado12/06/2013.

http://chato.cl/blog/2001/01/genograma_arbol_genealogico.html