guía didáctica cardio

7
Guía Didáctica CRM Delegación Cuautitlán México Tema: CARDIOLOGÍA Horario: Sábado 15 de Noviembre, sesión de 9am a 3pm (Con una hora de comida) en la Delegación de Cuautitlán México, ubicada en Enrique Dunant S/N Col. El Partidor, Cuautitlán, Estado de México Objetivo General: Que los alumnos conozcan las nociones necesarias sobre el funcionamiento del aparato circulatorio, así como el tratamiento de las cardiopatías con las habilidades disponibles del TUM - I Objetivos Particulares Revisar conocimientos previos sobre el aparato cardiovascular Discutir los conceptos: post carga, volumen sistólico y gasto cardiaco Analizar la ley de Starling del corazón Discutir la anatomía y fisiología del sistema circulatorio Identificar la semiología cardiovascular en urgencias Discutir avances en la medicina cardiovascular pre hospitalaria de urgencias Revisar la clasificación de los síndromes coronarios agudos Métodos y técnicas didácticas (ANEXO 1) Se sugiere utilizar un método expositivo para dar los conceptos apoyándose en una presentación multimedia (sugiere respetar los tiempos de inicio y término de la clase) se propone la posibilidad de uso de videos de apoyo. No se permite que las diapositivas tengan más de 6 renglones y si es posible que todas las diapositivas tengan una imagen relativa a lo que se esté tratando en ese momento (cabe aclarar que se deberá respetar los derechos de autor ya sea

Upload: nikkita-jones

Post on 11-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cardiología

TRANSCRIPT

Gua DidcticaCRM Delegacin Cuautitln Mxico

Tema: CARDIOLOGA

Horario: Sbado 15 de Noviembre, sesin de 9am a 3pm (Con una hora de comida) en la Delegacin de Cuautitln Mxico, ubicada en Enrique Dunant S/N Col. El Partidor, Cuautitln, Estado de MxicoObjetivo General: Que los alumnos conozcan las nociones necesarias sobre el funcionamiento del aparato circulatorio, as como el tratamiento de las cardiopatas con las habilidades disponibles del TUM - IObjetivos Particulares Revisar conocimientos previos sobre el aparato cardiovascular Discutir los conceptos: post carga, volumen sistlico y gasto cardiaco Analizar la ley de Starling del corazn Discutir la anatoma y fisiologa del sistema circulatorio Identificar la semiologa cardiovascular en urgencias Discutir avances en la medicina cardiovascular pre hospitalaria de urgencias Revisar la clasificacin de los sndromes coronarios agudos

Mtodos y tcnicas didcticas (ANEXO 1)Se sugiere utilizar un mtodo expositivo para dar los conceptos apoyndose en una presentacin multimedia (sugiere respetar los tiempos de inicio y trmino de la clase) se propone la posibilidad de uso de videos de apoyo. No se permite que las diapositivas tengan ms de 6 renglones y si es posible que todas las diapositivas tengan una imagen relativa a lo que se est tratando en ese momento (cabe aclarar que se deber respetar los derechos de autor ya sea que se parafraseen los artculos de consulta o se citen textualmente y se anoten en la bibliografa consultada por medio de la tcnica APA). Se propone que al final d la clase se presente una actividad de estudio de caso relevante al tema a tratar, as como una evaluacin sencilla de los aprendizajes de la clase, con fin de revisar si se lograron los objetivos marcados para el tema. (ANEXO 2)

MaterialAl instructor de apoyo se le brindar Laptop, pantalla plana HD para transmitir por medio de cable HDMI, plumones, pintarron. Deber enviar su presentacin y su hoja de planeacin con mnimo dos das antes de su clase al coordinador y al asesor tcnico pedaggico para su revisin y aprobacin por medio del inbox de Facebook.

*NOTA: Se le deber dejar una tarea al grupo mnimo tres das antes de la clase con la finalidad de revisar conocimientos previos.

Bibliografa:A su criterio, se sugiere el uso de mnimo cinco fuentes bibliogrficas y mximo 10, as como el utilizar bibliografa del 2010 en adelante, adems de tener que estar anotadas al final de su presentacin. Documento sugerido para la clase: Prez, J (2014) Cardiologa en el rea de urgencias, Ed. Elsevier, Mxico el cual podr revisar en lnea en http://www.ancam.org.mx/noticias/libro-cardiologia-urgencias.pdf

ANEXO 1

Lectura ComentadaDescripcin: consiste en la lectura de un documento de manera total, prrafo por prrafo, por parte de los participantes, bajo la conduccin del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto. Principales usos: til en la lectura de algn material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida. Proporciona mucha informacin en un tiempo relativamente corto. Desarrollo: Introduccin del material a leer por parte del instructor. Lectura del documento por parte de los participantes. Comentarios y sntesis a cargo del instructor. Recomendaciones: Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema. Calcular el tiempo y preparar el material didctico segn el nmero de participantes. Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro. Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayora.

Debate dirigidoEsta tcnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relacin los elementos tcnicos presentados en la unidad didctica con la experiencia de los participantes. El formador debe hacer preguntas a los participantes para poner en evidencia la experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos tcnicos. El formador debe guiar a los participantes en sus discusiones hacia el "descubrimiento" del contenido tcnico objeto de estudio. Durante el desarrollo de la discusin, el formador puede sintetizar los resultados del debate bajo la forma de palabras clave, para llevar a los participantes a sacar las conclusiones previstas en el esquema de discusin.

Lluvia de ideasDescripcin: La lluvia de ideas es una tcnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas, tal cual, las expones, las anotan aunque despus las vayas sistematizando, priorizando y ordenando. Esto es casi siempre ms productivo que cada persona pensando por s sola. Principales usos: Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusin grupal en relacin a un problema que involucra a todo un grupo. Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadas. Desarrollo: Seleccione un problema o tema, definindolo de tal forma que todos lo entiendan. Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportacin de las mismas. Dle confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas disparatadas. Las aportaciones deben anotarse en el rotafolio o pizarrn. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el conductor debe de propiciar con preguntas claves como: Qu?, Quin?, Dnde?, Cmo?, Cundo? Por qu? Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen nmero de ideas, stas deben de ser evaluadas una por una. Luego se marcan para hacer fcil su identificacin. Priorizar las mejores ideas. Los participantes evalan la importancia de cada aportacin de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en cuenta el problema definido al inicio de la sesin. Hacer un plan de accin. Una vez que se han definido las soluciones, es necesario disear un plan de accin y as proceder a la implementacin de las soluciones. Recomendaciones: Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesin de trabajo. Se puede integrar a otras tcnicas como la expositiva, discusin en pequeos grupos. La persona que coordine la actividad, debe de tener un amplio control del grupo y de alguna manera familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.

Dramatizacin.Tambin conocida como socio-drama o simulacin, esta tcnica consiste en reproducir una situacin o problema real. Los participantes debern representar varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un determinado tiempo. La interaccin entre los diferentes actores tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha, una solucin aceptada por las diferentes partes.

Tcnica Expositiva.La exposicin como aquella tcnica que consiste principalmente en la presentacin oral de un tema. Su propsito es "transmitir informacin de un tema, propiciando la comprensin del mismo" Para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones de encuadres fonticos, ejemplos, analogas, dictado, preguntas o algn tipo de apoyo visual; todo esto establece los diversos tipos de exposicin que se encuentran presentes y que se abordan a continuacin: exposicin con preguntas, en donde se favorecen principalmente aquellas preguntas de comprensin y que tienen un papel ms enfocado a promover la participacin grupal. Descripcin: Es la tcnica bsica en la comunicacin verbal de un tema ante un grupo de personas. Principales usos: Para exponer temas de contenido terico o informativo. Proporcionar informacin amplia en poco tiempo. Aplicable a grupos grandes y pequeos. Desarrollo: el desarrollo de esta tcnica se efecta en tres fases: Induccin: en donde el instructor presenta la informacin bsica que ser motivo de su exposicin. Cuerpo: en donde el instructor presenta la informacin detallada. Esta fase es en si misma el motivo de su intervencin. Sntesis: en donde el instructor realiza el cierre de su exposicin haciendo especial nfasis en los aspectos sobresalientes de su mensaje e intervencin. Recomendaciones: No abusar de esta tcnica. Enfatizar y resumir peridicamente, lo que facilitar la comprensin de su exposicin por parte de los participantes. Mantenerse en un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo. Utilizar un lenguaje claro y con un volumen adecuado. Utilizar ejemplos conocidos y significativos para los participantes.

El mtodo de casoDescripcin: Consiste en que el instructor otorga a los participantes un documento que contiene toda la informacin relativa a un caso, con el objeto de realizar un minucioso anlisis y conclusiones significativas del mismo. Principales usos: Esta tcnica se utiliza cuando los participantes tienen informacin y un cierto grado de dominio sobre la materia. Estimula el anlisis y la reflexin de los participantes. Permite conocer cierto grado de prediccin del comentario de los participantes en una situacin determinada. Desarrollo: Presentacin del caso de estudio a fondo por parte del instructor con base en los objetivos, nivel de participantes y tiempo que se dispone. Distribucin del caso entre los participantes. Anlisis del caso en sesin plenaria. Anotar hechos en el pizarrn. Anlisis de hechos: El instructor orienta la discusin del caso hacia el objetivo de aprendizaje. Se presentan soluciones. El grupo obtiene conclusiones significativas del anlisis y resolucin del caso. Recomendaciones: Es importante que el instructor no exprese sus opiniones personales de manera adelantada del caso. Considerar que en algunos casos no existe una solucin nica. Sealar puntos dbiles del anlisis de los grupos. Propiciar un ambiente adecuado para la discusin. Registrar comentarios y discusiones. Guiar el proceso de enseanza con discusiones y preguntas hacia el objetivo. Evitar casos ficticios, muy simplificados o en su defecto, muy extensos.

ANEXO 2Tcnicas de evaluacin

Elaboracin de un examen escrito Elaboracin de un examen oral, una pregunta por alumno Elaboracin de evidencia de la clase por medio de un cuadro sinptico, cuadro comparativo o cuadro conceptual

SE LE ANEXARA JUNTO CON ESTE DOCUMENTO LA HOJA DE PLANEACIN DE CLASE