guía didáctica

16
Hacer música en conjunto Unidad 4 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Sugerencias didácticas y soluciones Página de inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Contexto musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Lenguaje musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . 10 Propuestas de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Propuestas de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 *(Esta programación también se puede encontrar en el CD Programación) 1 2 3 4 5 GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 9 Las nuevas tecnologías y la música CONTENIDO ESO

Upload: vfserrano

Post on 24-Dec-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SM música tema 9

TRANSCRIPT

Hacer música en conjunto Unidad 4

Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Sugerencias didácticas y soluciones

Página de inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Contexto musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Lenguaje musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . 10

Propuestas de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Propuestas de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15*(Esta programación también se puede encontrar en el CD Programación)

1

2

3

4

5

G U Í A D I DÁ C T I C A UNIDAD 9

Las nuevastecnologías y la música

CO N T E N I D O

ESO

2 Unidad 9 Las nuevas tecnologías y la música

En un principio, la expresión musical era fundamentalmente vocal y los instrumentos se limitaban a doblar y a apoyarlas voces. A partir del Barroco, aparecen y se desarrollan diferentes agrupaciones musicales instrumentales; esto con-tribuye a crear un género autónomo (instrumental) independiente del género vocal. Se perfecciona la construcción delos instrumentos, aparecen otros nuevos y muchos de ellos quedan como meros intentos fallidos. Esta es la llamada “eramecánica”, la de los instrumentos convencionales. Abarca desde los comienzos de la historia de la música hasta fina-les del siglo XIX.

La “era eléctrica” aparece con la electricidad y permitió nuevas posibilidades de expresión y se desarrollaron nuevas esté-ticas, como la música concreta y la electrónica. Pero esta “era eléctrica” queda superada por la aparición de los orde-nadores. Ahora el compositor puede intervenir directamente en todo el proceso creativo sin intermediarios. Es la “eradigital” y aparecen nuevos conceptos como MIDI, sintetizadores, MP3, etc. A la vez, se incorporan los avances técnicosa los instrumentos tradicionales, y tanto el compositor, como el intérprete o el aficionado disponen de unos recursos has-ta hace poco tiempo inimaginables. Es el caso de la edición de partituras mediante programas informáticos, teclados consintetizadores, guitarras eléctricas, etc. En esta unidad pretendemos acercar estos conceptos a nuestros alumnos.

En cuanto al lenguaje musical, los alumnos aprenderán los intervalos y las formas más sencillas de clasificación.

Los contenidos de la unidad favorecen el trabajo de las distintas competencias básicas. Para ello, y con la intención decontextualizar los contenidos específicos, estos se han articulado en torno al tópico generativo ¿Sabes emplear el orde-nador como una herramienta musical? Para ello los alumnos y alumnas conocerán editores de partituras, distintos for-matos de audio, programas de entrenamiento musical, diversas opciones histórico-musicales en internet, etc.

Contexto musicalLos instrumentos electrónicos: aparición y desarrollo en la música culta y popular.

La informática y su aplicación a la música. Origen y posibilidades.

El sonido digital y sus posibilidades de manipulación. Audición: Palpit (J. Munárriz / J. Piñango).

Instrumentos singulares. Audición: In nessum luogo (Chico Hugo).

Los géneros de la música popular urbana. La música electrónica.

Lenguaje musicalLos intervalos: clasificación, tonos y semitonos.

Práctica: Canción de los intervalos (V. Gil).

Interpretación musical / Acción y creación / CompetenciasLa nota fa sostenido en la flauta. Interpretación: El reloj del abuelo (H.C. Work).

Acción y creación: experimentar con sonidos grabados por el ordenador.

El ordenador como herramienta musical: secuenciador, editor de partituras, formatos audio, juegos, internet.

Unidad 9 Las nuevas tecnologías y la música

CONTENIDOS

Programación de aula

OBJETIVOSCRITERIOS

DE EVALUACIÓNCOMPETENCIAS

BÁSICAS

1. Conocer y valorar el desarrollo de las tec-nologías aplicadas a la creación sonora.

2. Apreciar y diferenciar las sonoridades delos instrumentos electrónicos.

3. Investigar la posibilidad de manipulacióndel sonido utilizando la informática y laedición digital de partituras.

4. Conocer algunos instrumentos extrañosy objetos sonoros.

5. Conocer la distancia entre las notas: inter-valos, tonos y semitonos.

6. Desarrollar la capacidad de apreciar obrasmusicales actuales.

1. Apreciar el papel de la infor-mática y la electrónica en lamúsica culta y popular.

2. Reconocer los instrumentoselectrófonos y electrónicos.

3. Realizar ejercicios que inte-gren los conocimientos bási-cos adquiridos en la unidad.

4. Identificar los principales con-ceptos tratados en esta uni-dad.

Competencia en autonomía e ini-ciativa personal. (Objetivos 2, 3y 6)Competencia lingüística. (Objeti-vos 1, 3 y 6)Competencia de aprender aaprender. (Objetivos 1, 2, 3, 4, 5y 6)Competencia para el tratamientode la información y competenciadigital. (Objetivos 1, 2, 3, 4 y 6)Competencia cultural y artística.(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 6)

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

1. Punto de partida: conocimientos previos y previsión de dificultadesPodríamos comenzar preguntando a la clase: ¿qué relación hay entre la música en general y los medios tecnológicos? ¿Quésucedería con la música sin la electricidad? ¿Y sin la electrónica? ¿Qué diferencia hay entre ellas? ¿Utilizas el ordenadorpara algo relacionado con la música? Así sabremos los conocimientos previos del alumnado y, además, llegaremos a laconclusión de que la música y su presencia en la sociedad actual serían totalmente distintas sin las tecnologías actuales.

La cercanía de los alumnos al mundo informático y a las nuevas tecnologías facilita que, a priori, no se prevean dificul-tades. Quizá, resulte más difícil la interiorización, el reconocimiento auditivo y la interpretación de los intervalos y de lasdistancias de tono y semitono. A esto hay que dedicarle bastante tiempo de práctica y no conformarnos con el recono-cimiento gráfico.

2. Vinculación de la unidad con otras materiasEn los conceptos que se estudian en el contexto musical de esta unidad hay una relación clara con conceptos propios dela física acústica, la electrónica y la informática; y aunque estas áreas no se estudian en profundidad en estos niveles edu-cativos, sí están presentes en Ciencias de la Naturaleza y en Tecnología. Además, el empleo del ordenador y de los recur-sos interactivos puede formar parte de todas las asignaturas. Así pues, podemos investigar en la red o mediante dichosrecursos, aspectos comunes con otras áreas.

En cuanto al lenguaje musical, intervalos, distancias de tono y semitono, y escalas son conceptos que ya fueron estudiadospor Pitágoras, coincidiendo en gran parte sus hallazgos con la realidad físico-acústica.

3. TemporalizaciónPara el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de 4 sesiones. La organiza-ción de las mismas depende del profesor y de las circunstancias del aula. Esta es nuestra propuesta:

PROPUESTAS DE REFUERZOLos distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afian-zar y reforzar algunos contenidos. Se sugieren las siguientes:

Comprensión del origen de los instrumentos electrónicos.

Afianzamiento de conceptos básicos en torno a las nuevas tecnologías en la música.

Reconocimiento de los principales instrumentos electrónicos, así como de elementos básicos del lenguaje musical.

PROPUESTAS DE AMPLIACIÓNDel mismo modo, la necesidad de atender a alumnos que muestren destrezas especiales hace preciso plantear activi-dades de proacción. Para desarrollar la competencia en el tratamiento de la información, se sugiere dedicar la amplia-ción a trabajar con mayor profundidad en la búsqueda de información y la reflexión crítica sobre temas musicales:

Investigación en torno al sintetizador y sus orígenes.

Opinión personal acerca del papel de la guitarra eléctrica en la música popular urbana.

Consolidación de conocimientos y comentario acerca de la informática aplicada a la música.

MATERIALES DIDÁCTICOS

1ª SESIÓN: Contexto musical.

Audición: Palpit (J. Munárriz yJ. Piñango). Acción y

creación.

Págs.: 119, 120,121, 127.

2ª SESIÓN: Contexto musical(dossier). Audición: In nessum

luogo (C. Hugo). Lenguajemusical. Práctica.

Págs.: 122, 123, 124, 125.

3ª SESIÓN: Actividades.Interpretación musical: El

reloj del abuelo (H. C. Work).

Págs.: 126, 128, 129.

4ª SESIÓN: Pon a prueba tuscompetencias: ¿Sabes

emplear el ordenador comouna herramienta musical?

Págs.: 130, 131.

Programación de aula

3Las nuevas tecnologías y la música Unidad 9

Recursos

Reproductor de sonido.

Un piano u otro teclado para ejem-plificar los intervalos.

Ordenadores.

Sintetizador u otro instrumentoMIDI (opcional).

Flauta dulce.

Repertorio

Audición: Palpit (J. Munárriz y J.Piñango).

Audición: In nessum luogo (ChicoHugo).

Lenguaje musical: Canción de losintervalos (V. Gil).

Interpretación musical: El reloj delabuelo (H. C. Work).

Bibliografía

GRABNER, H.: Teoría general de lamúsica, Akal Música, Madrid, 2001.

PAHLEN, K.: Nueva síntesis del sabermusical, Emecé Editores, BuenosAires, 1993.

RANDEL, D.: Diccionario Harvard demúsica, Alianza, Madrid, 1997.

4

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia lingüísticaEn muchas actividades de esta unidad se trabaja la expresión oral de pensamientos y opiniones de forma respetuosa yla producción de mensajes escritos de forma adecuada y coherente aplicando las reglas del sistema lingüístico.

Competencia matemáticaEn los contenidos de lenguaje musical, la aplicación del conocimiento matemático a la realidad es constante, como sepuede apreciar en el caso de los intervalos y el estudio del concepto de tono y semitono. A través de los conceptos sobrela clasificación de intervalos y las numerosas actividades planteadas al respecto, se aplican estrategias de resoluciónde problemas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoEn general, todas las propuestas relacionadas con la expresión instrumental tienen un vínculo claro con la aplicación delmétodo científico. A través de la experimentación, al obtener sonidos de distintos instrumentos, los alumnos puedenidentificar preguntas o problemas relevantes sobre las cualidades del sonido, y pueden realizar predicciones, obtenerconclusiones basadas en pruebas y contrastar las soluciones obtenidas. En esta unidad, el acento se pone en los instru-mentos electrónicos y en la importancia que tuvo la aparición de la electricidad y, posteriormente, de la informática parael mundo de la música. En este sentido, se trabaja la interacción con el medio natural, en concreto, el conocimiento delespacio físico en el que se desarrolla la vida humana.

Competencia para la autonomía y la iniciativa personalTambién se trabaja en la unidad la adquisición de la conciencia de sí mismo y el desarrollo de la personalidad. Inter-pretar una pieza musical en grupo ayuda a desarrollar la responsabilidad y la perseverancia. Contribuye, además, atener confianza en uno mismo.

Competencia para el tratamiento de la información y competencia digitalEn esta unidad, esta es la competencia protagonista, tanto en el desarrollo de los contenidos conceptuales como entodas las actividades que se plantean. A lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán ejercicios y presentacionesinteractivas para realizar con el ordenador, y referencias a la página web librosvivos.net, donde podrán hacer uso de lasherramientas tecnológicas. A través de vídeos, actividades interactivas, páginas web, etc., conocerán diferentes recur-sos tecnológicos y utilizarán los programas informáticos más comunes.

Competencia para aprender a aprenderEsta unidad permite trabajar la construcción del conocimiento, pues el alumno ha de ser capaz de relacionar la infor-mación que aparece en la unidad e integrarla a los conocimientos previos adquiridos en cursos y unidades anteriores.Así, el alumno ha de conocer previamente las familias instrumentales, o los fundamentos del lenguaje musical (figuras,acordes, etc.), conceptos clave en el desarrollo de la unidad.

Asimismo, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen deautoevaluaciones que les permiten aprender de los errores propios y autorregularse, con responsabilidad y compromi-so personal.

Competencia social y ciudadanaInterpretar música en conjunto supone el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora, pues requiere desarrollar habi-lidades para participar activa y plenamente en la vida cívica y aceptar y practicar normas de convivencia. Además, con-tribuye a adoptar un sentimiento de pertenencia al grupo y a implicarse en la vida social.

Competencia cultural y artísticaCada unidad que se trabaja en el libro contribuye a adquirir competencias culturales y artísticas, tanto en el conocimientoy aprecio del hecho cultural y artístico, como en la expresión y comunicación personal y colectiva mediante códigos artís-ticos. Además, supone la utilización del hecho cultural y artístico como fuente de enriquecimiento y disfrute personal ycolectivo.

Otras competencias de carácter transversal

Competencia emocionalLa música, como sistema de comunicación no verbal, permite tomar conciencia de las emociones de los demás y de laspropias, y así contribuye a desarrollar la conciencia emocional. También ayuda a la regulación emocional, en cuanto aque la interpretación musical requiere estrategias de autocontrol y la escucha activa autogenera emociones positivas.Por último, la música refuerza la autonomía emocional, pues la expresión musical requiere automotivación, esfuerzo yconstancia, ayuda a ganar autoestima y confianza y a mantener una actitud positiva, tanto con uno mismo como con elgrupo.

Programación de aula

Unidad 9 Las nuevas tecnologías y la música

5

EDUCACIÓN EN VALORESLos contenidos de la unidad nos permiten desarrollar algunos aspectos que el currículo recoge como educación envalores:

Las actividades que se realizan en grupo, como la interpretación de El reloj del abuelo o los ejercicios colectivos deinterpretación musical permiten la educación para la convivencia y la educación en comunicación.

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDADA lo largo de la unidad se pueden trabajar diversas competencias básicas que prescribe el currículo. Para esta unidadsugerimos realizar un trabajo más intensivo con algunas de ellas, para las que se han seleccionado descriptores com-petenciales específicos con el objeto de llevar a cabo una evaluación de las mismas.

Las competencias seleccionadas para esta unidad son las que se explicitan en la tabla siguiente, de acuerdo con la pro-puesta que aparece en la página inicial del tema.

Más recursosen tu carpeta

Programación de aula

Matriz de evaluación de competencias básicas Página 10 de este cuadernillo.

Cuaderno Evaluación de competencias.

Para evaluar y estimar el grado de adquisición del alumno de las competencias trabajadas en la unidad se recomiendael uso de los siguientes recursos:

COMPETENCIA1er nivel de concreción

SUBCOMPETENCIA2º nivel de concreción

DESCRIPTOR3er nivel de concreción

DESEMPEÑO4º nivel de concreción

ACTIVIDAD

Autonomía e iniciativapersonal

• Innovación.– Valorar la creatividad

como fuente de progreso.

Investiga sobre programasde edición de partituras,elige uno y copia unapartitura dada.Experimenta después,modificando algunosparámetros del sonido yescuchar el resultado.

Sección Pon a prueba tuscompetencias: ¿Sabes emplear elordenador como unaherramienta musical?

Actividad 1: Hazte copistamusical. (pág. 130)

Lingüística• Comunicación en una

lengua extranjera.

– Comprender diferentesmensajes orales yescritos en una lenguaextranjera adecuados ala situación y a laintención comunicativaen diferentes contextos.

Lee e interpreta siglas deformatos de audio,investiga sobre ellas yexplica su significado.

Sección Pon a prueba tuscompetencias: ¿Sabes emplear elordenador como unaherramienta musical?

Actividad 2:¿Trabalenguas digitales?(pág. 130)

Aprender a aprender

• Manejo de recursos yestrategias.

– Fomentar el manejo delas herramientasinformáticas comorecurso de aprendizaje.

Localiza y selecciona unapágina de entrenamientoauditivo y realizaactividades dereconocimiento deintervalos, melodías,escalas o acordes.

Sección Pon a prueba tuscompetencias:¿Sabes emplear elordenador como unaherramienta musical?

Actividad 3: ¿Tienes oídosu orejas? (pág. 131)

• Metacognición.

– Hacer un seguimiento delos logros, los retos y lasdificultades en elaprendizaje.

Tratamiento de lainformación y

competencia digital

• Obtención,transformación ycomunicación de lainformación.

– Buscar y seleccionarinformación, condistintas técnicas segúnla fuente o el soporte,valorando su fiabilidad.

Busca información eninternet sobre Edison (elfonógrafo y las primeraspalabras grabadas) y sobreel músico y pintor LuigiRussolo, selecciona la másadecuada y la comunica deforma coherente.

Sección Pon a prueba tuscompetencias: ¿Sabes emplear elordenador como unaherramienta musical?

Actividad 4: Un pozo desabiduría. (pág. 131)

Las nuevas tecnologías y la música Unidad 9

6

Sugerencias y orientaciones didácticas

Página de inicio

Explotación competencial y evaluación inicial• Tópico competencial: ¿Sabes emplear el ordenador como

una herramienta musical? El texto introductorio pretendedespertar el interés del alumnado en el uso del ordenadorpara realizar tareas que antes se hacían manualmente yotras que solo son posibles gracias a la existencia de estemedio.

• Desempeños competenciales. Aparecen reflejados en laapertura bajo la denominación Serás capaz de. En estaunidad, el alumnado será capaz de distinguir y apreciarlos instrumentos electrónicos y las diferentes músicasinterpretadas con ellos. Será capaz de clasificar interva-los siguiendo varios criterios, y de usar el ordenador comoherramienta musical.

Formularemos preguntas abiertas que propicien apren-dizajes significativos y que sitúen en el contexto los con-

ceptos que van a ser tratados en la unidad. Así, determi-naremos el grado de conocimientos previos del alumnadoy su capacidad para expresarse con corrección como unode los descriptores de la competencia en comunicaciónlingüística.

Algunas cuestiones que se pueden plantear como evalua-ción inicial son:

– ¿Por qué suena la guitarra eléctrica? Sin electricidad,¿suena igual? ¿Qué le aporta la electricidad al sonido dela cuerda?

– El piano tiene cuerdas que se golpean, pero el tecladoelectrónico, ¿qué tiene “dentro” para que suene?

– ¿Sabrías imitar los sonidos que hace el ordenador?

– ¿Para qué crees que le puede servir un ordenador a unmúsico?

Conceptos fundamentales1. El proceso evolutivo en la creación musical va unido al de -

sarrollo tecnológico de cada época y el compositor utilizalos medios que le ofrece la tecnología de cada momentopara crear su obra.

2. Actualmente, estamos en la “era digital” y los medios quese ofrecen están presentes en todos los procesos musi-cales: composición, interpretación, enseñanza, investi-gación, grabación, edición, producción, etc.

3. Es frecuente agrupar los instrumentos que tienen rela-ción con la electricidad, como electrónicos. Pero tam-bién podemos distinguir entre instrumentos eléctricoso electrófonos, e instrumentos electrónicos o digitales.En los primeros, aunque la electricidad interviene en elsonido, hay elementos “tradicionales”, como cuerdas, tubossonoros o membranas. En los segundos no existen estoselementos, todo sonido es producido electrónica o digi-talmente. Ejemplos: la guitarra eléctrica es un instru-mento electrófono, y el sintetizador, electrónico o digital.

Orientaciones didácticasPlanteamos un trabajo grupal para buscar obras conocidasversionadas con instrumentos tradicionales y electrónicoso electrófonos, para compararlas posteriormente.Oiremos y comentaremos el ejemplo sonoro incluido, orien-tando a los alumnos para que detecten que los dos instru-mentos que se imitan digitalmente son un instrumento deviento-madera (clarinete) y el vibráfono.Otra actividad sería buscar en internet MIDI de cancionesu obras determinadas de cuya grabación dispongamos ycomparar ambas versiones en clase. Lo ideal es escuchary ver los MIDI como partituras en un programa adecuado,donde podamos oír diferentes timbres.

Interés didáctico de la sección En la red y los recursosinteractivosSon muy interesantes los enlaces donde conoceremos eltheremin y las ondas Martenot.

CONTEXTO MUSICAL La tecnología en la música moderna (historia, instrumentos, etc.)

Unidad 9 Las nuevas tecnologías y la música

Justificación de la selecciónEs una música producida exclusivamente por medios elec-trónicos y su selección se justifica porque es un ejemplode la música de calidad que se hace actualmente.

Conceptos fundamentalesLa incorporación de los medios informáticos y electróni-cos ha permitido a muchos compositores actuales partici-par directamente en sus obras.Estos compositores contemporáneos pueden ser al mis-mo tiempo autores e intérpretes, como sucede en el casode esta audición.En esta obra no se abandona la idea de la melodía, la cualaparece tenuemente arropada por efectos electrónicos.

Orientaciones didácticasVamos a acompañar la audición de esta obra con unas acti-vidades expresivas:

1. Expresión córporo-sensorial: mientras se realiza unaaudición receptiva, expresamos lo que cada uno siente conla música a través del movimiento de los brazos, sin des-plazamiento. Es como si dirigiéramos una orquesta,subiendo o bajando, con movimientos amplios cuandosube el volumen, o recogidos cuando baja.

2. Transmisión físico-corporal de la música: con una nuevaaudición, sentados por parejas, uno cierra los ojos mientrasque su compañero le transmite en la espalda con las manoso los dedos los movimientos ascendentes o descendentes,los dibujos melódicos, etc. Luego, se cambian las parejas.

3. Expresión plástica y escrita: ahora, mientras volvemos aoír Palpit, representamos libremente, mediante trazos odibujos, las sensaciones o sentimientos que nos provo-ca esta música. Los resumimos con una frase o palabra.

4. Expresión verbal: se realizará un coloquio en el que losalumnos comentarán las sensaciones, las asociacionesy las imágenes surgidas durante la audición.

AUDICIÓN Palpit (J. Munárriz / J. Piñango)

7

Interés del tema propuestoPosiblemente, algunos de los alumnos han tenido en Pri-maria la experiencia de construir instrumentos u objetossonoros con materiales del entorno. Por lo que encontrarahora objetos que se pueden convertir en instrumentos,puede resultar bastante motivador.Además, los otros instrumentos que se presentan, y los que losalumnos encontrarán en el enlace de internet, han sido obje-to de atención de algunos compositores de música culta o deotros géneros, como el cinematográfico, la publicidad, etc.

Sugerencias sobre la propuesta de trabajoAdemás de escuchar y extraer datos de los enlaces a estosinstrumentos, es interesante navegar buscando otros ins-trumentos singulares. En este sentido, recomendamosponer en un buscador la palabra cotidiáfonos, para obser-var la gran cantidad de posibilidades que existen en nues-tro entorno para construir objetos que pueden convertirseen sonoros o musicales. Este término lo acuñó la pedago-ga musical argentina Judih Akoschky en su obra del mis-mo nombre.

Sugerencias didácticas y soluciones

DOSSIER Instrumentos singulares

Justificación de la selecciónEsta audición es muy interesante porque puede inspirar laconstrucción de instrumentos u objetos sonoros en clasey una composición colectiva que pueda ser interpretada.

Conceptos fundamentalesSe puede hacer música con cualquier elemento físico queproduzca sonido y sobre el que podamos actuar de mane-ra más o menos perfecta. Los medios electrónicos e infor-máticos también nos brindan multitud de posibilidades.Con pocos instrumentos, pero bien combinados, se puedeexperimentar y conseguir un interesante resultado.Hay un motivo melódico que se va repitiendo casi constan-temente, a veces mezclándose con otros secundarios. Lasmelodías se realizan con botellas sopladas y copas frota-das; el acompañamiento rítmico lo aporta una batería vir-tual, electrónica, que va repitiendo ostinatos rítmicos.

Finalmente, se utiliza un recurso informático muy fácil derealizar: grabar una voz y variar sus parámetros; en estecaso se ha invertido, es decir, se reproduce al revés.

Orientaciones didácticasA lo largo del curso, podemos dedicar una clase a cons-truir objetos sonoros variados. Se dividirá la clase en gru-pos que aportarán los materiales de desecho necesarios,con los que construir instrumentos para ser agitados, paraser percutidos, para ser pellizcados, para ser rascados o fro-tados, para ser pulsados y para ser soplados.

Es necesario que haya algún instrumento de cada grupopara organizarlos como si de una orquesta se tratara. Cadaequipo preparará también la “música” que se va a inter-pretar. Harán una partitura donde los símbolos que emple-en signifiquen alguna acción que haya que realizar con uninstrumento determinado.

AUDICIÓN In nessum luogo (Chico Hugo)

Conceptos fundamentales1. En música, intervalo es la distancia entre dos notas.2. Los intervalos admiten varias clasificaciones según el

parámetro que consideremos.3. El estudio de los intervalos servirá para comprender

aspectos melódicos y armónicos fundamentales.4. Los intervalos se miden en tonos y semitonos.5. El semitono es la menor distancia posible entre dos notas.

Sugerencias didácticasEn un teclado, un alumno ejecutará una escala cromáticatecleando todas las teclas consecutivamente de izquierdaa derecha. Será el momento de hablar del semitono. Paravisualizar dichas distancias aconsejamos representar lossemitonos de forma similar a esta “escalera cromática”:

En esta “escalera” se pueden trabajar de forma visual, lossiguientes aspectos:– Distancias de tonos y semitonos en los intervalos.– Escalas diatónicas: se ven las distancias diferentes de

tono y semitono. (La de do, teclas blancas del piano)– Escalas cromáticas: el escalón (semitono) es aquí la unidad.– Para cursos más avanzados, también es muy útil para

explicar las diferentes escalas (tonalidades), añadiendomás escalones.

– Si disponemos en clase de una guitarra, podemos apro-vechar sus características cromáticas. Cada traste es unsemitono. Pisando traste a traste tendremos una escalacromática. Si mantenemos los semitonos entre el III y IVgrados, tendremos una escala diatónica mayor.

Los instrumentos de láminas también son muy útiles paraver los intervalos diatónicos y clasificarlos contando lasláminas, igual que en el piano las teclas blancas.El carillón intratonal que se utiliza en el método Willemspara el desarrollo auditivo, tiene sus láminas afinadas endistancias de hasta 1/18 parte de tono y las actividades quese realizan con él son fundamentalmente para desarrollarel oído en cuanto a la altura, y se realiza mediante dife-rentes ordenamientos de láminas.El oído puede reconocer si una lámina es más aguda que otraen esas distancias, aunque no seamos capaces de cantarlas.DO

RE

MIFA

SOL

LA

SIDO

LENGUAJE MUSICAL Los intervalos

Las nuevas tecnologías y la música Unidad 9

Sugerencias didácticas y soluciones

El reloj del abuelo (H. C. Work)

Sugerencias didácticasAl iniciar una sesión de flauta recordaremos algunas reglasbásicas. Por ejemplo:– Mantener una correcta posición, con la espalda recta y

sin tensión. La flauta a unos 45 grados de la vertical.– Sujetar la flauta con las dos manos, con los dedos enci-

ma de sus correspondientes agujeros.– Soplar suavemente emitiendo la sílaba tu o te.– En las notas correlativas, articular la primera con te y las

siguientes con re.

Indicaciones prácticasConvendrá preparar el fa sostenido con ejercicios previosen forma de eco, crecientes en dificultad, que terminaránpor incluir las células que aparecen en la canción. Si hay

algún alumno con flauta de digitación barroca, la posiciónpara el fa sostenido es 012356.

Comenzaremos realizando por imitación y con palmadas,los tres motivos rítmicos: amarillo, azul y naranja. Despuéslos identificaremos y leeremos, pero todavía rítmicamente.

Después de esta primera lectura rítmica, proponemos leerla partitura con el nombre de las notas sin entonación.

A continuación, cantaremos por eco los motivos musicalespresentes cada dos compases. Cuando obtengamos una correc-ta interpretación, visionaremos la partitura para identificar laspartes diferenciadas, mientras escuchamos la grabación.

Finalmente la interpretaremos por partes y por grupos, ycuando cada una de las partes esté correctamente inter-pretada, la tocaremos entera.

EXPRESIÓN MUSICAL Interpretación

Experimentar con sonidos en el ordenador

Sugerencias didácticasObjetivo: despertar en el alumno el interés por las nuevastecnologías en relación con el sonido.

Introducción de la actividad: descubrir los conocimientosde los alumnos a este respecto a través de un diálogo infor-mal. A lo largo de la charla es conveniente explicar breve-mente qué es el MIDI.

Secuencia de realización: se trata de trabajar con los alum-nos en el ordenador realizando los experimentos propuestos.– Experimento 1: dentro de la grabadora de sonidos de Win-

dows, entrar en la carpeta Windows Media y probar losdiferentes sonidos que utiliza el sistema operativo paraabrir programas, errores, etc. Abrirlos desde la graba-dora y experimentar diversas modificaciones.

– Experimento 2: grabar la radio, y añadir efectos comoeco, aumento y reducción de velocidad, etc., para com-probar algunas de las posibilidades.

– Experimento 3: además de la actividad propuesta en ellibro, invertir la grabación de una frase, también resultamuy interesante observar el efecto que se produce cuan-do se hace grabando música.

A modo de conclusión: se propone a los alumnos que gra-ben un CD con los efectos realizados y que describan a con-tinuación lo que les sugieren.

Ejercicios complementarios– Conocer elementalmente algún programa de MIDI, un

editor de partituras (Sibelius, Mozart, Encore, Finale, etc.)o un secuenciador (Cakewalk, Band in vox, etc.).

– Buscar por internet archivos MIDI, MP3, etc.

EXPRESIÓN MUSICAL Acción y creación

8 Unidad 9 Las nuevas tecnologías y la música

Canción de los intervalos (V. Gil)

Desde el punto de vista de la armonía tradicional, es posi-ble distinguir entre intervalos consonantes y disonantessegún la sensación (muy subjetiva) que producen en eloyente:

1. Intervalos disonantes. Los intervalos de segunda y deséptima suelen producir una sensación “chocante” oincluso algo desagradable al oído.

2. Intervalos consonantes. Los demás intervalos, en mayoro menor medida, producen una sensación agradable aloído.

El profesor puede explotar esta idea a través de ejemplosen el teclado.

También se puede cantar armónicamente de forma espon-tánea. En grupo, se van haciendo voces, buscando acordesconsonantes. Pero en un momento dado, a una señal delprofesor, cada voz se aparta de esa consonancia y busca unsonido diferente al de los demás. Con esto se consigue unaespecie de cluster o conjunto de sonidos mezclados sinorden. Posteriormente, podemos volver a la consonancia.

Como preparación a la canción, haremos ejercicios de ento-nación con los tonos, semitonos y demás intervalos.También los clasificaremos de forma práctica, observandosi suben o bajan las notas, si son simultáneas o sucesivas,cuántas notas diatónicas contienen, etc. Incluso, en un gra-do más de conocimiento, podríamos añadir el número detonos y semitonos que suman.La canción está estructurada para que sea cantada en dosgrupos. En amarillo, el grupo 1 y en celeste el grupo 2. Elgrupo 3 (naranja), sería la clase entera.Es importante repetir hasta asegurar la entonación, soloentonces podremos cantar todo con la ayuda de un instru-mento o con el playback. Si el profesor lo cree convenien-te, se podrán añadir percusiones.Para memorizar las distancias entre los intervalos, se sue-le trabajar con las llamadas canciones interválicas, queson pequeñas canciones que tienen al comienzo un inter-valo determinado. El aprendizaje de estas canciones, consu letra correspondiente, hace que el alumno memoricelos distintos intervalos y sea capaz de interpretarlos en otrocontexto. Esta es una propuesta del Método Willems.

LENGUAJE MUSICAL. PRÁCTICA ¿Cómo suenan los intervalos?

Sugerencias didácticas y soluciones

1. Interpreta los esquemas y redacta un texto que explique su significado.El alumnado deberá expresar correctamente los conceptos presentes en el libro y ampliados en clase. Entre las pági-nas 119 y 124 se encuentran los contenidos relativos a los principales instrumentos electrónicos, el ordenador y sus uti-lidades respecto al sonido y la música, algunos instrumentos originales, los intervalos y su clasificación, y la identifi-cación de semitonos en el teclado. Sugerimos una puesta en común de los diferentes textos redactados por los alumnos.

2. Relaciona las fechas con los datos.1918...................................................................................... Aparición del theremin1928...................................................................................... Martenot construye el instrumento que lleva su nombreDécada de 1930.................................................................... Primeras guitarras eléctricasDécada de 1950.................................................................... Principios de la música electrónica1983...................................................................................... Primer sintetizador digital

3. Completa los huecos en blanco.MIDI quiere decir: Musical Instruments Digital. Su traducción es: dispositivo para la comunicación de los instrumentos musi-cales digitales.

4. ¿Cuál se considera que es la primera composición hecha con ordenador? ¿Dónde se hizo?La Suite Illiac, compuesta en 1957 en la universidad de Illinois (EE. UU.), se considera la primera composición hechacon ordenador.

5. Define los siguientes intervalos de forma similar al ejemplo:a) Quinta. Melódico. Descendente.b) Tercera. Melódico. Ascendente.c) Tercera. Armónico.

6. ¿Cuál de estos pentagramas muestra un intervalo de octava?El pentagrama de la izquierda muestra un intervalo de octava.

7. INVESTIGA: nuevas tecnologías al alcance de la mano.Se valorará especialmente la calidad de las aportaciones de los alumnos a las conclusiones sobre el uso musical delos instrumentos electrónicos de uso cotidiano.Es conveniente realizar las actividades interactivas y de autoevaluación.

SOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES FINALES

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS: ¿Sabes emplear el ordenador como una herramienta musical?

Apartado Sugerencias e información complementaria

Copia y experimenta

Hazte copista musical. Algunos programas editores de partituras tienen versio-nes demo que tienen una duración determinada, y que con algunas limitaciones pue-den ser útiles. Todos tienen la opción de guardar la música como MIDI y algunospermiten guardarla como gráficos o como archivos audio.

Los secuenciadores permiten actuar con el sonido grabado, ya que se puedenmodificar sus parámetros.

Lee y disfruta¿Trabalenguas digitales? Casi todas las extensiones o formatos citados corres-ponden a archivos de audio comprimidos donde se han eliminado sonidos inapre-ciables en la práctica por el oído humano.

Busca y aprende Busca y aprende. Existen programas de entrenamiento musical adaptados a todaslas edades, algunos de los cuales son de acceso libre.

Navega y disfrutaUn pozo de sabiduría. Hay varias web dedicadas al pintor y compositor Luigi Rus-solo. Algunas de sus obras pictóricas: Revolutie, Music, Dinamismo de un treno,Impressions of Bombardment, Esempi sonori, Casa cielo, etc.

9Las nuevas tecnologías y la música Unidad 9

Matriz de evaluación de com

petencias básicasCOMPETENCIA

1er nivel de concreción

SUB-COMPETENCIA

2º nivel de concreción

DESCRIPTOR3er nivel de concreción

DESEMPEÑO4º nivel de concreción

ACTIVIDAD LO CONSIGUE(4 PUNTOS)

NOTOTALMENTE

(3 PUNTOS)

CONDIFICULTAD

(2 PUNTOS)

NO LOCONSIGUE(1 PUNTO)

Autonomía e iniciativapersonal

• Innovación. – Valorar la creatividadcomo fuente deprogreso.

Investiga sobreprogramas de edición departituras, elige uno ycopia una partitura dada.Experimenta después,modificando algunosparámetros del sonido yescuchar el resultado.

Sección Pon a prueba tuscompetencias

¿Sabes emplear elordenador como unaherramienta musical?

Actividad 1: Hazte copistamusical. (pág. 130)

Investiga sobre loseditores de partituras,elige uno y copia lapartitura. Después,logra experimentar conella, modificandoalgunos parámetros, yescucha el resultado.

Resuelve almenos tres delas tareas decada actividad.

Resuelve almenos dos delas tareas decada actividad.

Solo resuelveuna de lastareas.

Lingüística

• Comunicación enuna lenguaextranjera.

– Comprender diferentesmensajes orales yescritos en una lenguaextranjera adecuadosa la situación y a laintencióncomunicativa endiferentes contextos.

Lee e interpreta siglas deformatos de audio,investiga sobre ellas yexplica su significado.

Sección Pon a prueba tuscompetencias

¿Sabes emplear elordenador como unaherramienta musical?

Actividad 2: ¿Trabalenguasdigitales? (pág. 130)

Lee e interpretaadecuadamente lassiglas tras investigarsobre ellas y lograexplicar su significado.

Realiza todaslas tareas perocomete algúnfallo en laexplicación delsignificado deuna o dossiglas.

Realiza todaslas tareas perocomete algúnfallo en laexplicación delsignificado detres o cuatrosiglas.

Solo lograexplicar elsignificadode una sigla.

Aprender a aprender

• Manejo de recursos yestrategias.

– Fomentar el manejode las herramientasinformáticas comorecurso deaprendizaje.

Localiza y selecciona unapágina de entrenamientoauditivo y realizaactividades dereconocimiento deintervalos, melodías,escalas o acordes.

Sección Pon a prueba tuscompetencias

¿Sabes emplear elordenador como unaherramienta musical?

Actividad 3: ¿Tienes oídosu orejas? (pág. 131)

Localiza y selecciona lapágina web y realizaactividades de cuatrotipos (reconocimiento deintervalos, melodías,escalas y acordes).

Busca lainformación yrealizaactividades detres tipos.

Busca lainformación yrealizaactividades dedos tipos.

Solo lograrealizaractividadesde un tipo.

• Metacognición. – Hacer un seguimientode los logros, losretos y lasdificultades en elaprendizaje.

Tratamiento de lainformación y

competencia digital

• Obtención,transformación ycomunicación de lainformación.

– Buscar y seleccionarinformación, condistintas técnicassegún la fuente o elsoporte, valorando sufiabilidad.

Busca información eninternet sobre Edison (elfonógrafo y las primeraspalabras grabadas) ysobre el músico y pintorLuigi Russolo, seleccionala más adecuada y lacomunica de formacoherente.

Sección Pon a prueba tuscompetencias

¿Sabes emplear elordenador como unaherramienta musical?

Actividad 4: Un pozo desabiduría. (pág. 131)

Busca la información eninternet sobre Edison ysobre Luigi Russolo, laseleccionaadecuadamente y escapaz de comunicarlade forma coherente.

Realiza más detres tareas.

Realiza más dedos tareas.

Realiza tansolo unatarea.

Sugerencias did

ácticas y soluciones

10U

nid

ad

9 La

s nu

evas tecn

olo

gías y

la m

úsica

Propuestas de refuerzo

APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. Consulta tu libro y responde a esta pregunta.

¿De qué primitivo instrumento electrónico se decía que era “el único instrumento que se toca sin ser tocado”?

2. Rodea con un círculo para indicar si cada frase es verdadera (V) o falsa (F).

a) La guitarra eléctrica fue fundamental en el desarrollo de la música rock. (V / F)b) Beethoven escribía sus obras en un sintetizador. (V / F)c) Las ondas Martenot fueron uno de los primeros instrumentos electrónicos. (V / F)d) Los teclados electrónicos producen el sonido mediante cuerdas percutidas. (V / F)

3. ¿Cómo se conoce resumidamente al “dispositivo para la comunicación de los instrumentos musicalesdigitales”?

4. Estas fotografías pertenecen a tres épocas diferentes del desarrollo tecnológico. Escribe debajo decada una, según corresponda, era digital, era mecánica o era eléctrica.

5. ¿Qué es?

a) b) c)

6. Completa la definición: intervalo es la distancia entre

7. Termina la frase: si las notas suenan al mismo tiempo, los intervalos son

8. Concluye la frase: si las notas suenan una detrás de otra, los intervalos son

9. Busca cuatro nombres de conceptos estudiados en esta unidad.

A G X Z Y Q P I P OM R L L H T L M L SE F M F T E Z A U EL I M O Q G V N Z MO E R X N R T H B ID C N L E I Q V U TI O H T P Q C Q Y OC X N X K Q I O T NO I U R Z X Q O H OF G V J X S P H Q W

Unidad 9 Las nuevas tecnologías y la música

Pági

na

foto

cop

iab

le

11Las nuevas tecnologías y la música Unidad 9

a) b) c)

12

Unidad 9 Las nuevas tecnologías y la músicaOBJETIVOS

1. Comprensión del origen de los instrumentos electrónicos.

2. Afianzamiento de conceptos básicos en torno a las nuevas tecnologías de la música.

3. Reconocimiento de los principales instrumentos electrónicos, así como de elementos básicos del lenguaje musical.

1. Consulta tu libro y responde a esta pregunta.

¿De qué primitivo instrumento electrónico se decía que era “el único instrumento que se toca sin ser tocado”?El theremin.

2. Rodea con un círculo para indicar si cada frase es verdadera (V) o falsa (F).

a) La guitarra eléctrica fue fundamental en el desarrollo de la música rock. (V)b) Beethoven escribía sus obras en un sintetizador. (F)c) Las ondas Martenot fueron uno de los primeros instrumentos electrónicos. (V)d) Los teclados electrónicos producen el sonido mediante cuerdas percutidas. (F)

3. ¿Cómo se conoce resumidamente al “dispositivo para la comunicación de los instrumentos musicales digitales”?

Como el sistema MIDI.

4. Estas fotografías pertenecen a tres épocas diferentes del desarrollo tecnológico. Escribe debajo de cada una, segúncorresponda, era digital, era mecánica o era eléctrica.

a) Era mecánica.b) Era eléctrica.c) Era digital.

5. ¿Qué es?

a) Una parte del teclado (en concreto, una octava, pero este concepto no ha sido estudiado aún).b) Un intervalo de segunda.c) Un sostenido.

6. Completa la definición: intervalo es la distancia entre dos notas.

7. Termina la frase: si las notas suenan al mismo tiempo, los intervalos son armónicos.

8. Concluye la frase: si las notas suenan una detrás de otra, los intervalos son melódicos.

9. Sopa de letras: busca cuatro nombres de conceptos estudiadosen esta unidad.

SOLUCIONES A LAS PROPUESTAS DE REFUERZO

PROPUESTAS de REFUERZO

Unidad 9 Las nuevas tecnologías y la música

A G X Z Y Q P I P OM R L L H T L M L SE F M F T E Z A U EL I M O Q G V N Z MO E R X N R T H B ID C N L E I Q V U TI O H T P Q C Q Y OC X N X K Q I O T NO I U R Z X Q O H OF G V J X S P H Q W

13

Propuestas de ampliación

APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. Busca fotografías y datos de tres grupos musicales que hagan músicas diferentes. Prepara una expo-sición breve de lo que hayas encontrado para mostrárselo a tus compañeros en clase.

2. Busca en internet la palabra sampling y resume la información que encuentres.

3. Consigue un teclado MIDI y utilízalo. Observa cómo los datos que enviamos al ordenador se conviertenen música y podemos transformarlos.

4. Contesta a las siguientes cuestiones sobre este intervalo.

a) ¿Es ascendente o descendente?

b) ¿Armónico o melódico? ¿Por qué?

c) Clasifícalo según las notas que abarca.

5. Escribe un intervalo melódico ascendente de quinta.

6. Escribe un intervalo melódico descendente de sexta.

7. Escribe un intervalo armónico de tercera.

8. Escribe todo lo que sepas de este intervalo. ¿Sabrías contar los tonos y semitonos?

Unidad 9 Las nuevas tecnologías y la música

Pági

na

foto

cop

iab

le

Las nuevas tecnologías y la música Unidad 9

14

PROPUESTAS de AMPLIACIÓN

Unidad 9 Las nuevas tecnologías y la músicaOBJETIVOS

1. Investigación en torno al sintetizador y sus orígenes.

2. Opinión personal acerca del papel de la guitarra eléctrica en la música popular urbana.

3. Consolidación de conocimientos y comentario acerca de la informática aplicada a la música.

1. Busca fotografías y datos de tres grupos musicales que hagan músicas diferentes. Prepara una exposición brevede lo que hayas encontrado para mostrárselo a tus compañeros en clase.

Respuesta libre del alumno. Se valorará el interés en la actividad propuesta y la presentación coherente de los datos.

2. Busca en internet la palabra sampling y resume la información que encuentres.

El término sampling alude a grabar un sonido para poder reutilizarlo en una composición. Lo más común es queeste proceso se haga con un sampler, instrumento del que los alumnos también deberán aportar información bási-ca. Mediante este aparato es posible “muestrear” un sonido simple o una secuencia sonora que se podrá utilizarposteriormente tal cual, o transformada mediante efectos añadidos.Un sampler, además, permite recuperar y almacenar sonidos en otros tipos de soportes de almacenamiento secun-dario como los CD, discos duros, unidades ZIP, disquetes, etc. Es una herramienta básica en muchos géneros musi-cales, especialmente en la música popular urbana actual y, en concreto, en la música electrónica.

3. Investiga sobre el ordenador Colossus. ¿Cuál fue su origen?

El ordenador Colossus fue uno de los primeros computadores digitales y fue creado en la Estación de Investigaciónde la Oficina Postal británica, en 1943, por Tommy Flowers. Su finalidad era descifrar las comunicaciones en clavealemanas durante la Segunda Guerra Mundial.Los mensajes cifrados de la Alemania nazi se hicieron usando la máquina Lorenz SZ40/42. Colossus tenía que simu-lar electrónicamente la máquina de Lorenz para descodificar sus mensajes. Estos eran escritos, tras un complica-do proceso, por una máquina de escribir eléctrica.

4. Contesta a las siguientes cuestiones sobre este intervalo:

a) ¿Es ascendente o descendente? Descendente.b) ¿Armónico o melódico? ¿Por qué? Melódico. Porque las notas suenan una detrás de otra.c) Clasifícalo según las notas que abarca. Es un intervalo de quinta.

5. Escribe un intervalo melódico ascendente de quinta.

Damos una posible respuesta.

6. Escribe un intervalo melódico descendente de sexta.

Los alumnos podrán ofrecer diversas respuestas. Esta es una posible solución.

7. Escribe un intervalo armónico de tercera.

Ofrecemos una posible respuesta.

8. Escribe todo lo que sepas de este intervalo. ¿Sabrías contar los tonos y semitonos?

Es un intervalo melódico ascendente de quinta. Tiene tres tonos y un semitono.

Unidad 9 Las nuevas tecnologías y la música

SOLUCIONES A LAS PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN

15

Propuestas de evaluación

APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

Señala la respuesta correcta

1. Uno de estos instrumentos de la música culta no es electrónico.

a) Ondas Martenot b) Flauta travesera c) Sintetizador d) Theremin

2. Uno de estos instrumentos de la música popular no es electrófono.

a) Batería eléctrica b) Guitarra eléctrica c) Armónica d) Bajo eléctrico

3. ¿Qué distancia, en tonos y semitonos, hay entre las dos notas señaladas en este teclado?

a) Un tono b) Dos tonos y medioc) Dos tonos d) Tres tonos

4. Se llaman intervalos armónicos porque sus dos notas:

a) Suenan al unísono b) Se tocan en la armónicac) Se oyen alternativamente d) Forman un acorde

5. Un intervalo melódico ascendente de sexta.

a) Re-la b) Sol-do c) Fa-re d) Mi-la

6. Escribe el nombre de un instrumento musical en el que la electricidad intervenga para amplificar su soni-do sustituyendo la caja de resonancia por un amplificador o altavoz.

7. Escribe el nombre de un instrumento musical en el que se produzca exclusivamente el sonido median-te la electricidad, la electrónica o un sistema informático digital.

8. ¿En qué puede ayudar la informática a un compositor? ¿Y a un estudio de grabación?

9. Escribe cuatro intervalos armónicos diferentes y clasifícalos.

10. Clasifica este intervalo. ¿Es melódico o armónico? ¿Ascendente o descendente? ¿Cuál es su extensión?Cuenta los tonos y semitonos que contiene.

Unidad 9 Las nuevas tecnologías y la música

Pági

na

foto

cop

iab

le

TEST DE C

ON

OC

IMIEN

TOS

Las nuevas tecnologías y la música Unidad 9

•Autoría: Lamberto del Álamo Caballero, Ángel Müller Gómez •Colaboración: Sara Navas San Millán (Grupo SM) •Edición: Esther MüllerHernández, Sara Navas San Millán •Corrección: Isabel López-Ayllon Martínez •Ilustración: Archivo SM, Pedro Canales Duque, Luis Miguel EscolarMúgica, Vicente Gil Arráez, Ángel Müller Gómez, Miguel Rocha •Fotografía: EFE, Age Fotostock, Photodisc •Diseño: Pablo Canelas Schütt, MaritxuEizaguirre Pereyra •Maqueta: Safekat, S. L. •Coordinación técnica y de diseño: José Luis Rodríguez Figueroa •Coordinación editorial: JavierIbarra Alonso •Dirección editorial: Aída Moya Librero

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorizaciónde sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fo-tocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la leyenda de “Página fotocopiable”.

© Ediciones SM

16

PROPUESTAS de EVALUACIÓN

Unidad 9 Las nuevas tecnologías y la músicaCRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Apreciar el papel de la informática y la electrónica en la música culta y popular.

2. Reconocer los instrumentos electrófonos y electrónicos.

3. Realizar ejercicios que integren los conocimientos básicos adquiridos en la unidad.

4. Identificar los principales conceptos tratados en esta unidad.

1. Uno de estos instrumentos de la música culta no es electrónico.b) Flauta travesera

2. Uno de estos instrumentos de la música popular no es electrófono.c) Armónica

3. ¿Qué distancia, en tonos y semitonos, hay entre las dos notas señaladas en este teclado?b) Dos tonos y medio

4. Se llaman intervalos armónicos porque sus dos notas:a) Suenan al unísono.

5. Un intervalo melódico ascendente de sexta.c) Fa-re

6. Escribe el nombre de un instrumento musical en el que la electricidad intervenga para amplificar su sonido sus-tituyendo la caja de resonancia por un amplificador o altavoz. Los alumnos podrán dar como respuesta algunos deestos instrumentos entre otros: batería eléctrica, guitarra eléctrica, bajo eléctrico o violín eléctrico.

7. Escribe el nombre de un instrumento musical en el que se produzca exclusivamente el sonido mediante la elec-tricidad, la electrónica o un sistema informático digital. Los alumnos podrán dar como respuesta algunos de estosinstrumentos, entre otros: sintetizador, theremin, ondas Martenot, caja de ritmos o módulo de sonidos.

8. ¿En qué puede ayudar la informática a un compositor? ¿Y a un estudio de grabación? Gracias a los ordenadores, loscompositores pueden prescindir de la pluma para escribir música. Además, la informática les ayuda a guardar susobras, experimentar con diversos timbres, escuchar sus obras e imprimir las partituras.

9. Escribe cuatro intervalos armónicos diferentes y clasifícalos.Los alumnos podrán ofrecer diversas respuestas. Estas son cuatro posibles soluciones.

De séptima De tercera De sexta De quinta

10. Clasifica este intervalo. ¿Es melódico o armónico? ¿Ascendente o descendente? ¿Cuál es su extensión? Cuenta lostonos y semitonos que contiene. Es un intervalo melódico descendente de quinta. Tiene tres tonos y un semitono.

SOLUCIONES A LAS PROPUESTAS DE EVALUACIÓN

Unidad 9 Las nuevas tecnologías y la música