guia derecho bancario

9
GUÍA DE ESTUDIO DE DERECHO BANCARIO 1.- Menciona los principales antecedentes que influyeron en el sistema bancario a nivel mundial: a) Babilonia: Templo Rojo de “Uruk”. Operación en especie. Trueque. Surge el Código de Hammurabi para regular los préstamos y la usura. La actividad comercial era regulada por sacerdotes. b) Grecia Acuñación de la moneda por Gypes y se le denomino “electros”. Invención del cheque como medio de transportar la moneda. Existían los trapezitas (prestamistas) y los colubistas (cambistas). c) Roma A través del derecho se mejora la actividad comercial. Aparecen los argentaris, que eran bancos públicos. Surgen las mensas romanas, que eran bancos públicos manejados por el Estado. Se crea la compensación. Se origina el buro de crédito por las basílicas romanas. d) Edad media Acuñación de la moneda en oro, plata y bronce. Se prohíbe el préstamo con interés para evitar así la usura. Aparecen los templarios como empresa de transferencia. Surge la letra de pagamento. Aparece el pagaré. e) Edad moderna y contemporánea Se da el desarrollo de la banca privada. Aparece el primer banco en Ámsterdam.

Upload: os-muciba

Post on 23-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

guía de derecho bancario

TRANSCRIPT

Page 1: guia derecho bancario

GUÍA DE ESTUDIO DE DERECHO BANCARIO

1.- Menciona los principales antecedentes que influyeron en el sistema bancario a nivel mundial:

a) Babilonia: Templo Rojo de “Uruk”. Operación en especie. Trueque. Surge el Código de Hammurabi para regular los préstamos y la

usura. La actividad comercial era regulada por sacerdotes.

b) Grecia Acuñación de la moneda por Gypes y se le denomino “electros”. Invención del cheque como medio de transportar la moneda. Existían los trapezitas (prestamistas) y los colubistas (cambistas).

c) Roma A través del derecho se mejora la actividad comercial. Aparecen los argentaris, que eran bancos públicos. Surgen las mensas romanas, que eran bancos públicos manejados

por el Estado. Se crea la compensación. Se origina el buro de crédito por las basílicas romanas.

d) Edad media Acuñación de la moneda en oro, plata y bronce. Se prohíbe el préstamo con interés para evitar así la usura. Aparecen los templarios como empresa de transferencia. Surge la letra de pagamento. Aparece el pagaré.

e) Edad moderna y contemporánea Se da el desarrollo de la banca privada. Aparece el primer banco en Ámsterdam. Surge el Bank of America, para la intermediación masiva en el

crédito. La operación bancaria se hace a través de sociedades mercantiles.

2.- Menciona los principales antecedentes que influyeron en el sistema bancario en México:

a) Época prehispánica Se utilizo el cacao como medio de cambio. Se presenta el trueque Se da el pago en especie.

b) Época hispánica La iglesia se convierte en una institución prestamista, sustituyendo a

las instituciones de crédito. Surge la primera casa de moneda. Aparece el Monte de Piedad de Animas. Se crean las cajas de comunidades indígenas.

Page 2: guia derecho bancario

c) Época independiente Existían 13 casas de moneda. Se emite el papel moneda (peso). En 1854, aparece en primer código de comercio. En 1864, aparece la primera institución bancaria.

d) Época actual En 1881, aparece el Banco Nacional de México. En 1884, surge el Código de Comercio, pero como ley federal. En 1897, aparece la primera Ley General de Instituciones de Crédito. En 1916, surge la comisión monetaria.

3.- ¿Cuál es el concepto de derecho bancario? Conjunto de normas jurídicas, de derecho público y privado, que van a regular las actividades del objeto, los sujetos y de las operaciones bancarias, así como las relaciones que se den entre ellos.

4.- ¿En qué rama del derecho se ubica el derecho bancario? Se ubica tanto en el derecho privado, ya que las relaciones que se regulan son entre particulares; como en el derecho público, puesto que el Estado interviene para otorgar la autorización para el funcionamiento de las instituciones bancarias.

5.- ¿Cuál es la función del derecho bancario? Regular todas las relaciones que se dan entre los sujetos, el objeto y las operaciones bancarias.

6.- Menciona los dos tipos de autonomía que tiene el derecho bancario. Autonomía didáctica: tiene un método propio de enseñanza y además una

materia. Autonomía científica: tiene un objeto propio.

7.- Menciona en que artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está plasmada la función bancaria.

Art. 25.- El Estado planeara, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional…

Art. 28.- El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración…

Art. 73.- El Congreso tiene facultad: Fracción X.- Para legislar en toda la República sobre…servicios

financieros… Fracción XVIII.- Para establecer casas de moneda, fijar las

condiciones que ésta deba tener, dictar reglas para determinar el valor relativo de la moneda extranjera y adoptar un sistema general de pesas y medidas…

Fracción XXIX.- Para establecer contribuciones sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros…

Art. 123, apartado B, fracción XII bis.- El banco central y las entidades de la Administración Pública Federal que formen parte del sistema bancario

Page 3: guia derecho bancario

mexicano regirán sus relaciones laborales con sus trabajadores por lo dispuesto en el presente apartado.

8.- Menciona cuales son las fuentes del Derecho Bancario. Fuentes históricas.- documentos que dan origen a una ley (Código de

Hammurabi). Fuentes reales.- fenómenos o acontecimientos que dan origen a una ley

(acuerdos entre banqueros). Fuentes formales.- proceso de creación de la ley (legislación mercantil,

jurisprudencia, doctrina, usos bancarios).

9.- ¿Cuál es el concepto del Sistema Financiero Mexicano? Conjunto de instituciones públicas y privadas, que captan, administran y canalizan la inversión y el ahorro tanto nacional como extranjero.

10.- Menciona los siete sectores del Sistema Financiero Mexicano. Sector bancario: bancos comerciales, instituciones de crédito, banca

múltiple. Sector de organización y actividades auxiliares de crédito: empresas

de factoraje, arrendadoras financieras, casas de cambio. Sector bursátil: casas de bolsa, sociedades de inversión. Sector de seguros y fianzas: aseguradoras, instituciones de fianzas. Sector del sistema de ahorro para el retiro: AFORES.

11.- ¿Cuál es el máximo órgano administrativo en materia económica? La Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

12.- ¿Qué es la Secretaria de Hacienda y Crédito Público? Es la dependencia gubernamental centralizada, integrante del poder ejecutivo federal, que está orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del país.

13.- ¿Cuál es la finalidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público? Proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, del gasto de ingreso y deuda pública.

14.- Menciona 5 funciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del departamento del

Distrito Federal y de las entidades paraestatales. Manejar la deuda pública de la federación y del departamento del Distrito

Federal. Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito

público. Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y

aprovechamientos federales. Formular el programa del gasto público federal y el proyecto de

presupuesto de egresos de la federación.

Page 4: guia derecho bancario

15.- ¿Qué es el Banco de México? Es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional.

16.- ¿Cuáles son las finalidades del Banco de México? Proveer a la economía del país de moneda nacional Promover el sano desarrollo del sistema financiero. Propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

17.- Menciona 5 funciones del Banco de México Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la

intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante

de última instancia. Prestar el servicio de tesorería al gobierno federal y actuar como agente

financiero del mismo. Fungir como asesor del gobierno federal en materia económica y

particularmente financiera. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de

cooperación financiera internacional que agrupen bancos centrales.

18.- ¿Qué es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores? Es un órgano desconcentrado de la SHCP con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

19.- ¿Cuál es el objeto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores? Regular a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público.

20.- Menciona 4 funciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Vigilar. Supervisión. Opinión. Imponer sanciones administrativas.

21.- ¿Qué es la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas? Es un órgano desconcentrado de la SHCP, encargada de supervisar que la operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo, preservando su solvencia y estabilidad, promoviendo su sano desarrollo. 22.- ¿Cuál es el objeto de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas? Regular y supervisar las aseguradoras y afianzadoras.23.- Menciona 4 facultades de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

Inspección. Vigilancia.

Page 5: guia derecho bancario

Opinión. Órgano de consulta de la SHCP.

24.- ¿Qué es el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario? Es un organismo descentralizado de la administración pública federal, encargado de administrar el sistema de protección al ahorro bancario, a favor de las personas que realicen cualquiera de las operaciones bancarias. 25.- ¿Cuál es el objetivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario? Garantizar y pagar los depósitos bancarios de los pequeños y medianos ahorradores, y resolver al menor costo posible los problemas de solvencia de los bancos.

26.- Menciona 4 facultades del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

Administrar el sistema de protección al ahorro bancario. Determinar y ejecutar los métodos de resolución en bancos que presenten

problemas de solvencia. Venta y administración de bienes. Realizar el manejo y la administración financiera de la deuda, derivada de

los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.

27.- ¿Qué es la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros? Es un organismo descentralizado de la administración pública federal, orientada a proteger y defender los derechos de los usuarios de servicios financieros.

29.- ¿Cuál es la finalidad de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros? Promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de los usuarios frente a las instituciones financieras, así como arbitrar sus diferencias de manera imparcial.

30.- Menciona 4 funciones de la Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

Resuelve dudas sobre instituciones financieras. Brinda información sobre productos financieros Fomenta la educación financiera entre la población. Protege y defiende los intereses de los usuarios.

31.- ¿Qué es la Asociación de Bancos de México? Es el organismo cúpula de las instituciones de crédito, que realiza actividades relacionadas con la prestación del servicio de banca y crédito, así como la modernización del sistema de pagos.

32.- ¿Cuál es el propósito de la Asociación de Bancos de México? Satisfacer las diversas necesidades comunes, tales como las de representación, información, estudios e investigación, contacto con autoridades, interacción internacional y mantenimiento de servicios de interés común.

Page 6: guia derecho bancario

33.- Menciona 4 objetivos de la Asociación de Bancos de México. Representar y defender los intereses generales de sus asociados en

cualquier gestión común ante la administración pública y organizaciones privadas.

Fomentar el desarrollo de las actividades bancarias, a través de la creación de foros en los que se compartan experiencias nacionales e internacionales.

Realizar estudios e investigaciones orientadas al desarrollo y buen funcionamiento del sistema bancario y financiero en general.

Presentar ante las diversas autoridades propuestas de actualización de leyes, regulaciones, circulares, reglas y disposiciones que se considere necesario revisar para adecuarlas a la cambiante realidad del sistema financiero y de la economía en su conjunto.

Supervisar la operación y buen funcionamiento de los centros bancarios estatales.

Page 7: guia derecho bancario