guía del proyecto mype ifb

6
1 GUÍA DEL PROYECTO MYPE IFB OBJETIVO El objetivo de esta guía es orientar el proceso de elaboración del PROYECTO MYPE IFB, el cual debe ser presentado y sustentado, tanto en el curso de Tesis como en el proceso de obtención del título técnico profesional de Administrador Bancario. ESTRUCTURA DEL PROYECTO MYPE - IFB Carátula Dedicatoria Índice Temático Índice de Anexos Introducción Resumen ejecutivo Capítulo 1: Presentación del proyecto Descripción de la empresa Definición del negocio Capítulo 2: Análisis del mercado Segmento de mercado Tamaño Tendencias Proveedores Canales de distribución Precio Competencia o Estrategia o Factores críticos de éxito Capítulo 3: Localización y organización Micro y macro localización Organización: o Visión o Misión o Valores o FODA o Organigrama o Descripción de puestos

Upload: doanyn-delgado

Post on 31-Jul-2015

250 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía del Proyecto MYPE IFB

1

GUÍA DEL PROYECTO MYPE IFB

OBJETIVO El objetivo de esta guía es orientar el proceso de elaboración del PROYECTO MYPE IFB, el cual debe ser presentado y sustentado, tanto en el curso de Tesis como en el proceso de obtención del título técnico profesional de Administrador Bancario. ESTRUCTURA DEL PROYECTO MYPE - IFB Carátula

Dedicatoria

Índice Temático

Índice de Anexos

Introducción

Resumen ejecutivo

Capítulo 1: Presentación del proyecto

Descripción de la empresa

Definición del negocio

Capítulo 2: Análisis del mercado

Segmento de mercado

Tamaño

Tendencias

Proveedores

Canales de distribución

Precio

Competencia

o Estrategia

o Factores críticos de éxito

Capítulo 3: Localización y organización

Micro y macro localización

Organización:

o Visión

o Misión

o Valores

o FODA

o Organigrama

o Descripción de puestos

Page 2: Guía del Proyecto MYPE IFB

2

Capítulo 4: Ingeniería y tecnología del negocio

Descripción del producto o servicio

Factibilidad técnica

Tamaño del proyecto

Capítulo 5: Análisis económico y financiero

La inversión inicial necesaria

Proyección de ventas

Análisis de costos

Punto de equilibrio

Proyección de resultados

Flujo de fondos

Factibilidad económica, análisis de sensibilidad

Balance inicial

Capítulo 6: Evaluación del entorno social y medio ambiente

Conclusiones

Anexos

Referencias (bibliográficas y virtuales) DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

1. Resumen Ejecutivo

Es un breve análisis de los aspectos más importantes del proyecto, que se ubica al principio de la presentación. Se debe describir en pocas palabras el producto o servicio, el mercado, lo que será la empresa, los factores de éxito que se consideran tendrá el proyecto, los resultados que se esperan y las conclusiones generales.

El producto o servicio debe estar enmarcado en la coherencia de su implementación, basado en una adecuada correlación entre estudio de mercado y el análisis económico correspondiente.

Si bien se ubica al comienzo del plan, es conveniente realizarlo al final, después de haber analizado todos los puntos. Su extensión es clave: no más de dos páginas, preferentemente sólo una.

El objetivo de este resumen es captar la atención del lector y facilitar la comprensión de la información que el plan contiene, por lo que se debe prestar especial atención a su redacción y presentación.

2. Descripción de la empresa

Nombre legal o razón social y nombre comercial.

Logotipo, el cual debe venir con una breve descripción de su significado.

Slogan

Page 3: Guía del Proyecto MYPE IFB

3

Nombre de los socios y su participación accionariado.

Ubicación.

4. Definición del negocio

Factores claves y ventaja competitiva.

Objetivos y estrategias

5. Análisis de mercado

La investigación de mercado se utiliza para conocer la oferta (cuáles son las empresas o negocios similares y qué beneficios ofrecen) y para conocer la demanda (quiénes son y qué quieren los consumidores). El proyecto refleja algunos sucesos históricos (trayectoria de la competencia, del mercado, del consumo, etc.), pero fundamentalmente describe situaciones posibles en el futuro. En sus resultados se fundamenta gran parte de la información del proyecto: cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, cuál es el mercado potencial, qué buscan los consumidores, qué precios están dispuestos a pagar, cuántos son los clientes que efectivamente comprarán, por qué comprarán, qué otros productos o servicios similares compran actualmente.

Debe buscarse información sobre la demanda que responda estas preguntas, sustentando la propuesta del proyecto. Fuentes como revistas y diarios especializados, cámaras empresariales, internet, consultores o personas que ya están en el mercado pueden aportar información valiosa.

Análisis del entorno (PESTE y 5 Fuerzas de Porter)

Segmento de mercado. Tamaño. Tendencias.

Competencia.

Estrategia (aplicar estrategias genéricas de Porter u algunas otras similares)

Factores críticos de éxito

Recursos humanos

7. Localización y Organización

En relación a la localización, se deberá presentar los cuadro de factores de análisis que determinan la micro y macro localización en base a una comparación de al menos tres posibles ubicaciones a nivel macro y tres posibles ubicaciones a nivel micro.

En caso de que el proyecto se refiera a un producto y servicio que se requiera de ubicaciones separadas para la producción y las ventas, cada una de ellas deberá contar con el análisis micro y macro localización.

Respecto a la organización, deberá contar con:

Visión

Page 4: Guía del Proyecto MYPE IFB

4

Misión Valores FODA Organigrama Descripción de puestos.

El FODA una estructura conceptual que identifica las amenazas y oportunidades que surgen del ambiente y las fortalezas y debilidades internas de la idea del negocio.

El propósito fundamental de este análisis es potenciar las fortalezas de la idea del negocio para:

1. Aprovechar oportunidades.

2. Contrarrestar amenazas.

3. Corregir debilidades.

Las amenazas y oportunidades se identifican en el exterior la idea del negocio, en su contexto. Esto implica analizar:

1. Los principales competidores y la posición competitiva que ocupa la empresa entre ellos.

2. Las tendencias del mercado.

3. El impacto de la globalización, los competidores internacionales que ingresan al mercado local y las importaciones y exportaciones.

4. Los factores macroeconómicos sociales, gubernamentales, legales y tecnológicos que afectan al sector.

Las fortalezas y debilidades se identifican en la estructura interna de la misma idea del negocio. Deben evaluarse:

1. Calidad y cantidad de los recursos con que cuenta la empresa.

2. Eficiencia e innovación en las acciones y los procedimientos.

3. Capacidad de satisfacer al cliente.

8. Ingeniería y tecnología del negocio

Descripción del producto o servicio

Especificaciones del producto o servicio. Utilidades y usos.

Características técnicas.

Diferenciación con otros productos de la competencia. Ventajas y desventajas. Conclusiones.

Derechos de propiedad, patentes y licencias si han de ser registrados.

Describir el proceso de elaboración: máquinas, herramientas, insumos, embalaje, etc.

Proveedores.

Factibilidad técnica

debe mostrarse una evaluación que demuestre que el negocio es posible de poner en práctica y de sostenerse, de acuerdo con lo enunciado en el proyecto. Se deben proporcionar evidencias de que se

Page 5: Guía del Proyecto MYPE IFB

5

ha planificado cuidadosamente, y que se han contemplado los problemas que involucra poner en marcha el proyecto en cuestión y mantenerlo en funcionamiento.

Tamaño del proyecto señala las dimensiones que alcanzará el negocio al inicio del proyecto,

basado en aspectos tecnológicos, del mercado, de la capacidad económica inicial, etc.

9. Información Económica y Financiera

La inversión inicial necesaria.

Proyección de ventas.

Análisis de costos.

Punto de Equilibrio.

Proyección de Resultados

Flujo de Fondos

Factibilidad económica.

En esta sección del proyecto debe mostrarse que la factibilidad o no del mismo. Lo que significa que la inversión que debe realizarse está justificada por la ganancia que generará, caso contrario evidenciar las razones, motivos por lo que no es factible económicamente.

En términos sencillos, la rentabilidad de un proyecto estará determinada por la diferencia entre lo que se compra y lo que se vende, después de descontar todos los gastos que demandan los procesos internos de la empresa. Para calcular la ganancia que se estima para el proyecto, es necesario trabajar con un esquema que contemple los grandes números: costos y ventas.

Factibilidad financiera

La base de este análisis es el flujo de fondos, que sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados a lo largo del plan de negocios. Su preparación requiere la elaboración de una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto en cuestión, y ordenarlos en forma cronológica.

Debe ser presentado mensual el primer año y anual los 3 primeros años.

La depreciación no debe estar considerada en el flujo.

Una premisa a tener en cuenta es que solamente se deben incluir en el flujo de fondos aquellos ingresos y egresos que estén directamente asociados con el proyecto; es decir, aquellos que no existirían si el proyecto no se realizara.

En otras palabras, el flujo de fondos de un proyecto está integrado por los ingresos y egresos incrementales que genera el proyecto.

Otra premisa fundamental en la elaboración del flujo de fondos es que se utiliza el criterio de lo percibido para incluir ingresos o egresos que efectivamente se producirán y no se contemplan los conceptos devengados ni escudo fiscal ni pago de impuestos a la renta ni IGV. Dicho en otras palabras, a diferencia de lo que sucede en un balance

Page 6: Guía del Proyecto MYPE IFB

6

proyectado, se tienen en cuenta solo los billetes que ingresen o egresen de la caja, y nada más que eso.

Debe presentarse además un análisis del flujo de fondos realizado con una serie de herramientas financieras o criterios de evaluación de los proyectos de inversión. Algunos indicadores financieros que no deben dejar de incluirse en el proyecto son los siguientes:

Período de recuperación (payback)

Valor actual neto (VAN)

Tasa interna de retorno (TIR)

Punto de equilibrio

El análisis de sensibilidad debe contar con las siguientes premisas:

La tasa de descuento o COK a utilizarse debe ser de 15% en general, existiendo para las industrias MYPE 14%, para los comercios MYPE 12% y para los servicios MYPE 12.5%

La TIR que se emplea será mensual si se analiza el flujo mensual y anual si se analiza el flujo anual.

10.- Responsabilidad Social Empresarial

Entendiéndose por Responsabilidad Social de Empresa (RSE) a la aspiración de la empresa a satisfacer en medida siempre creciente, más allá de las obligaciones de la ley, las legítimas expectativas sociales y ambientales, además de las económicas, de los distintos grupos de interés (stakeholders) internos y externos, mediante el desarrollo de las propias actividades de la empresa; en este acápite se deberá describir el aporte de la empresa a la sociedad, dentro del marco de la RSE. 11.-Conclusiones

Se detallan las razones por las cuales se considera que el proyecto presentado y detallado es viable, coherente y sostenible y en caso no sea viable exponer las razones y determinar en qué condiciones podría ser viable el proyecto presentado.

23.08.2012.