guía del docente - culturaalmunecar.files.wordpress.com · 3. taller. algunos de los ... la guía...

22
AYUNTAMIENTO de ALMUÑÉCAR Concejalía de Cultura y Educación Guía del docente 2º, 3º y 4º de Educación Primaria

Upload: dohanh

Post on 29-Sep-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AYUNTAMIENTO de ALMUÑÉCARConcejalía de Cultura y Educación

Guía del docente2º, 3º y 4º de Educación Primaria

Proyecto didáctico y coordinación: Gloria Martínez Cumplido y Yolanda Laguna Martínez

// Diseño y maquetación: Guadalupe Pérez Cuesta y Jaime Mena de Torres // Asesoramiento y coordinación institucional: Manuel Galiana García

Un Mar de HistoriasPrograma de Educación Patrimonial

AYUNTAMIENTO de ALMUÑÉCARConcejalía de Cultura y Educación

Gracias por su colaboración a Eduardo Cabrera Jiménez e Iván Sánchez Marcos

El equipo de la Concejalía de Cultura y Educación de Almuñécar emprende un novedoso Programa de Educación Patrimonial, destinado a los centros escolares, cuya finalidad es difundir nuestro rico patrimonio cultural que abarca diferentes etapas históricas. Conocedores de las posibilidades de ese legado histórico, esperamos que esta labor, realizada por varios profesionales, germine en una verdadera conciencia de comprensión y respeto hacia los restos materiales de las culturas que dejaron su huella en Almuñécar.

Esperamos su colaboración para seguir mejorando en este proyecto común así como el disfrute por parte de todos aquellos interesados en estas herramientas educativas, que servirán como base para la conservación y difusión de los yacimientos, monumentos y colección arqueológica municipal.

Olga Ruano Jadraque

Concejal de Cultura y Educación. Ayuntamiento de Almuñécar.

‘Por la interpretación, entendimiento; por el entendimiento, aprecio; por el aprecio, conservación’

Freeman Tilden.

Bienvenida

índi

ce

PATRIMONIAL2º, 3º y 4º de Educación Primaria

índi

ce I. INTRODUCCIÓN 7

1. El Programa de Educación Patrimonial Un mar de Historias. 7

2. Qué es y cómo utilizar la Guía del Docente. 8

3. Planificando la visita. 8

II. UNIDAD DIDÁCTICA ROMANOS POR UN DÍA 9

1. Orientaciones didácticas. 91.1. Objetivos. 9

1.2. Contenidos. 10

1.3. Metodología. 11

2. Motivando al alumnado [antes del itinerario]. 12

2.1. El tiempo en mi vida. 12

2.2. ¿Quiénes eran los romanos? 13

2.3. Mis números romanos. 13

2.4. Una de dibujos animados. 14

2.5. ¿Cómo nos comportamos durante la visita? 14

3. Itinerario didáctico. 14

4. Talleres. 15

4.1. Jugando como los romanos. 15

4.2. Con las manos en la arcilla. 16

5. Re-creando lo aprendido [Después del itinerario]. 16

5.1 Tarjeta de embarque para Sexi. 16

5.2. Jugando con los romanos. 17

5.3. Evaluación. 18

III. PARA SABER MÁS 19

1. Bibliografía. 19

2. Recursos digitales. 19

7

PATRIMONIAL2º, 3º y 4º de Educación Primaria

I. INTRODUCCIÓN

1. Programa de educación Patrimonial un mar de Historias.

Un mar de historias es un Programa de Educación Patrimonial que pretende facilitar a los escolares el conocimiento y el disfrute del patrimonio histórico de Almuñécar, al mismo tiempo que aprenden a valorar este legado cultural y toman conciencia de la importancia de su conservación. Queremos que los alumnos sean los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una dimensión lúdica y afectiva, teniendo en cuenta su realidad, intereses y expectativas.

Está dirigido al alumnado y profesorado de los diferentes niveles educativos, desde Educación Infantil hasta Bachillerato y se compone de distintas propuestas adaptadas a cada una de las etapas:

■ Yo, Claudia: segundo ciclo de Educación Infantil y primer curso de Educación Primaria. ■ Romanos por un día: 2º, 3º y 4º de Educación Primaria. ■ Investigando se llega a Sexi: 5º y 6º de Educación Primaria y 1º de ESO. ■ ¿Cuatro piedras?: 2º, 3º y 4º de ESO y Bachillerato.

Cada una de estas propuestas está concebida como una unidad didáctica con diferentes partes, desarrollándose así el proceso de enseñanza-aprendizaje en sesiones distintas:

1.  Motivando al alumnado [Antes del Itinerario]. La preparación de la visita en el aula contribuye a su aprovechamiento didáctico y tiene como objetivo motivar al alumnado e introducirlo en la visita que van a realizar.

2.  El itinerario didáctico. Escolares y docentes realizarán un itinerario didáctico por Almuñécar, en el que visitarán los elementos patrimoniales y museos de la localidad.

ALMUÑÉCAR

8

3.  Taller. Algunos de los itinerarios podrán complementarse con un taller que pretende fomentar la creatividad de los escolares.

4.  Re-creando lo aprendido [Después del itinerario]. Esta sesión ayudará a los alumnos a expresar y recrear lo que han aprendido, además de reforzar, afianzar y ampliar los conocimientos adquiridos.

2. Qué es y cómo utilizar la guía del docente.

La Guía del Docente pretende ser una herramienta para vincular el Programa de Educación Patrimonial con vuestra práctica educativa. En ella, encontraréis información sobre cada una de las unidades didácticas, así como actividades concretas para realizar antes y después del itinerario, concebidas para que las adaptéis a las características de cada grupo.

Al final de la guía os facilitamos una selección bibliográfica y de recursos digitales que pueden seros útiles para documentaros sobre los distintos períodos históricos, así como sobre la historia de Almuñécar y su patrimonio.

Para cualquier duda, consulta o sugerencia podéis poneros en contacto con la Concejalía de Cultura y Educación de Almuñécar. Es nuestro interés colaborar con la comunidad educativa y ser un recurso útil y novedoso en la educación y formación de los alumnos, potenciando el valor didáctico de nuestro patrimonio.

3. Planificando la visita.

Los itinerarios didácticos de Un mar de historias están diseñados para ser dinamizados y guiados por un educador de la Concejalía de Cultura y Educación de Almuñécar, especializado en didáctica del patrimonio.

Pensando en dar respuesta a vuestras necesidades y expectativas, se ofrece también la posibilidad de realizar los itinerarios de forma autónoma, siendo el docente el dinamizador y guía de la visita. En el caso de elegir esta opción, podéis poneros en contacto con la Concejalía para que os faciliten el material y la documentación necesaria.

Para participar podéis contactar a través de:

■ Teléfono: 958 838 623 ■ Email: [email protected] ■ Facebook: Concejalía de Cultura y Educación de Almuñécar.

PATRIMONIAL2º, 3º y 4º de Educación Primaria

9

II. UNIDAD DIDÁCTICA ROMANOS POR UN DÍA

La unidad didáctica Romanos por un día está destinada a 2º, 3º y 4º de Educación Primaria y centrada en el período histórico de Roma. El objetivo es que los escolares establezcan vínculos afectivos con el patrimonio de Almuñécar y que desarrollen actitudes de conservación hacia ese legado cultural.

Pensando en este nivel educativo hemos diseñado una experiencia educativa que ayudará y alentará a los niños a descubrir cómo era la Sexi romana a partir de aspectos de la vida cotidiana que les resultan cercanos y acordes a sus intereses. Se trata de que, al visitar los distintos restos arqueológicos y monumentales, comprendan que lo que están viendo es sólo una parte de lo que fue, así como de de ayudarles a que imaginen cómo era lo que no se ha conservado y facilitar su reconstrucción del pasado.

NIVEL RECOMENDADO: 2º, 3º y 4º de Educación Primaria

Ámbitos de conocimientos relacionados: Conocimiento del medio natural, social y cultural (el entorno y su conservación, personas, culturas y organización social, cambios en el tiempo, la salud y el desarrollo personal, objetos, máquinas y tecnología); Educación Artística; Lengua española y Literatura y Matemáticas.

Temas transversales relacionados: Cultura andaluza; Educación ambiental; Educación para la salud.

1. orientaciones didácticas.

1.1. Objetivos.

Los objetivos están formulados en relación al ámbito conceptual, procedimental y actitudinal del aprendizaje y orientados a desarrollar capacidades cognitivas, como saber observar, identificar, comparar, relacionar, etc., más que a la asimilación puramente lineal y pasiva de contenidos.

Generales:

■ Conocer e interactuar con el patrimonio histórico de Almuñécar. ■ Imaginar y reconstruir el pasado romano de la localidad a partir de las formas

de vida. ■ Valorar y apreciar la importancia del legado de la civilización romana en

nuestra sociedad. ■ Desarrollar actitudes de aprecio y respeto por el patrimonio que contribuyan a

su conservación.

ALMUÑÉCAR

10

Específicos:

■ Conocer y comprender qué son una factoría de salazón, un acueducto y unas termas.

■ Interactuar sensorialmente con los elementos patrimoniales. ■ Establecer relaciones entre el pasado y el presente, reconocer cambios relacionados

con el paso del tiempo y ordenar sucesos. ■ Identificar y diferenciar los principales elementos naturales y humanos del entorno. ■ Obtener información de diferentes medios (objetos, edificios, documentos

escritos, imágenes, etc.) e interpretarla. ■ Recrear y representar lo que se aprende usando diferentes códigos y medios

de expresión. ■ Establecer relaciones entre los objetos y su uso. ■ Participar en actividades de grupo con una actitud responsable, constructiva y

solidaria. ■ Respetar los materiales, cuidarlos y colaborar en el trasporte y recogida de los

mismos. ■ Consensuar y respetar normas de comportamiento adecuadas a espacios

patrimoniales y museísticos.

1.2. Contenidos.

El desarrollo de los contenidos trata de aprovechar las posibilidades de trabajo interdisciplinar que ofrece la educación patrimonial y están seleccionados en función de temáticas concretas, evitando así abarcar una cantidad excesiva. Para este nivel educativo hemos optado por una orientación sincrónica de los mismos, centrándonos en un período histórico concreto. En su relación con el currículum educativo hemos tratado de dar cabida a aspectos relacionados con la vida cotidiana y los intereses de los niños, como medio para relacionar la experiencia del alumno con lo aprendido.

Conceptuales:

■ Conocimiento del patrimonio de Almuñécar: el templo de Minerva, la factoría de salazón, el acueducto y las termas romanas.

■ La vida cotidiana en Roma: alimentación, higiene, cosmética, vestimenta y ocio. ■ El templo de Minerva: la religión romana, principales divinidades y su influencia

en nuestra cultura. ■ La factoría de salazón: materias primas, productos y oficios relacionados. ■ El acueducto: materiales y técnicas constructivas, formas y función. ■ Las termas: la higiene, la cosmética y el ocio. ■ Medidas temporales: días, meses, años. ■ Aproximación a los usos, objetos y edificios relacionados con el agua en una

ciudad romana.

Procedimentales:

■ Observación, identificación y exploración de restos arqueológicos y edificaciones de época romana.

■ Relación y comparación de objetos y costumbres de la vida cotidiana, de época romana y actual.

PATRIMONIAL2º, 3º y 4º de Educación Primaria

11

■ Utilización de conceptos de simultaneidad, anterioridad y posterioridad en el paso del tiempo.

■ Búsqueda e interpretación de información a partir de diversas fuentes (objetos, planos, edificios, etc.).

■ Identificación y descripción de oficios en función de las materias primas, herramientas y productos.

■ Recreación y representación de lo aprendido a partir de distintos medios de expresión.

Actitudinales:

■ Curiosidad por aprender cómo vivían las personas en otras épocas. ■ Trabajo en equipo, comunicación y diálogo. ■ Valoración del legado de la cultura romana en nuestras costumbres y tradiciones. ■ Respeto a las normas de convivencia en espacios públicos. ■ Cuidado y uso responsable de los materiales. ■ Acercamiento afectivo al patrimonio cultural y desarrollo de actitudes de respeto

y conservación hacia el mismo. ■ Sensibilidad hacia el agua como un recurso natural básico y desarrollo de una

actitud responsable en su uso cotidiano. ■ Respeto al educador que dinamiza el itinerario.

1.3. Metodología.

Con el objetivo de motivar, despertar la curiosidad de los alumnos y facilitar así el aprendizaje, la metodología de esta propuesta didáctica está basada en la investigación y el descubrimiento. Jugaremos con la idea de un viaje al pasado romano de la localidad y les asignaremos a los niños el papel de investigadores, creando expectativas ante lo que hay que descubrir.

Otras estrategias metodológicas:

■ Se estimulará la conducta exploratoria, fomentando el descubrimiento y la curiosidad.

■ Se favorecerá la observación y la exploración a través de los sentidos. ■ Se fomentará el aprendizaje significativo, partiendo de los conocimientos

previos de los alumnos y utilizando estrategias como el diálogo, la investigación guiada y la puesta en común de lo que van descubriendo.

■ Se fomentará la participación del alumnado en todas las actividades tratando de que sean ellos los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

■ Se combinará el trabajo con todo el grupo y el trabajo en pequeños equipos, fomentando actitudes de cooperación y respeto por las opiniones de los demás.

■ Se respetará el ritmo de aprendizaje de cada niño, atendiendo a la diversidad. ■ Se fomentará la iniciativa personal, el sentido crítico, la capacidad creativa y la

expresión de pensamientos y emociones.

ALMUÑÉCAR

12

2. motivando al alumnado [antes del itinerario].

La propuesta de actividades previas a la visita pretende ser un punto de partida para motivar al alumnado, creando expectativas positivas sobre lo que van a hacer, y activar los conocimientos previos sobre la temática que van a trabajar. Para facilitar su realización, os ofrecemos una serie de orientaciones didácticas que deberán ser adaptadas por el profesor, atendiendo a las características específicas del grupo.

2.1. El tiempo en mi vida.

El objetivo de esta actividad es indagar en las relaciones de simultaneidad y sucesión en tiempo, para aplicar ese aprendizaje a la comprensión del pasado. Para hacerlo partiremos de las experiencias de los alumnos y crearemos una línea del tiempo de sus vidas.

Os invitamos a que hagáis fotos de las creaciones de vuestros alumnos y las enviéis a la Concejalía, ya que nos gustaría compartirlas en nuestra web y que formen parte de ese Mar de historias que pretende ser este proyecto de educación patrimonial.

Algunos de los contenidos que vamos a trabajar:

■ Utilización de nociones y medidas temporales: año, mes, semana y día. ■ Manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad: antes, durante,

después, etc.

Desarrollo:

1. Comenzaremos la actividad dialogando con los niños sobre el paso del tiempo. Podemos partir de la edad de los niños y del año como medida temporal. A partir de esto hablamos de otras unidades menores que el año (meses, semanas y días). Estas nociones les resultan cercanas y nos servirán para hacer accesible el concepto de tiempo.

2. Después les proponemos ver qué cosas, relacionadas con su vida, han pasado y cuándo pasaron. Para ello, cada niño creará una línea del tiempo personal, tomando como referencia su fecha de nacimiento. Sobre ella tendrán que ilustrar otros sucesos y acontecimientos relativos a su vida y la de su entorno. Para hacerlo les podemos dar algunas ideas y plantearles cuáles de estas cosas pasaron antes, durante o después de que nacieran (cuándo nacieron tus abuelos, tus padres, tus hermanos mayores, tus hermanos pequeños; cuándo se conocieron tus padres, etc.) y otras para las que tengan que tener como referencia su edad actual.

3. Para ilustrar esos sucesos os recomendamos la utilización de fotografías familiares, ya que hacerlo conlleva una serie de tareas que nos parecen adecuadas para la actividad, como buscar las imágenes, hablar con sus familiares sobre ellas y recuperar la memoria familiar, exponerlas, explicarlas y compartirlas con el resto de compañeros. Sin embargo, también puede hacer con la técnica plástica que creáis conveniente o dejarlo abierto para que sean ellos los qué elijan.

4. Para finalizar la actividad introducimos el concepto de pasado y de historia. Hace muchos, muchos años ¿sabéis si vivía gente en Almuñécar? ¿Sabéis que hace

PATRIMONIAL2º, 3º y 4º de Educación Primaria

13

mucho tiempo éramos romanos? Esto nos servirá para introducir la siguiente actividad ya que les proponemos si quieren descubrir más cosas sobre ese pasado.

Esta propuesta de actividad se puede plantear como un trabajo individual o como un trabajo grupal. En este último caso, sería interesante crear un gran mural en el aula en el que los niños pudiesen ir colocando, en una línea temporal común, sus fotografías o creaciones sobre cada uno de esos sucesos.

Materiales: se pueden elegir los materiales y técnicas qué consideréis más adecuados al nivel del grupo y a la realidad del aula.

2.2. ¿Quiénes eran los romanos?

Los objetivos de esta actividad previa al itinerario didáctico, en el que nos convertiremos en Romanos por un día, son evaluar los conocimientos previos del alumnado sobre la vida cotidiana en Roma y motivarlos de cara a la realización del mismo. Para ello vamos a utilizar imágenes que nos ayudarán a entender mejor quiénes eran los romanos y cómo vivían.

Vamos a trabajar contenidos relacionados con la vida cotidiana en época romana:

■ La alimentación ■ La vestimenta y el calzado. ■ Los juegos y espectáculos.

Desarrollo: Para comprobar cuántas cosas sabemos sobre los romanos les mostraremos diferentes fichas que contienen imágenes relacionados con la vida cotidiana en Roma (¿Qué comían? ¿Cómo se vestían? y ¿Cómo se divertían?). Los alumnos tendrán que identificar qué elementos no son de época romana.

El material necesario para realizar esta dinámica son las fichas didácticas ¿Quiénes eran los romanos?: ¿Qué comían? ¿Cómo se vestían? y ¿Cómo se divertían?

2.3. Mis números romanos.

Objetivo: familiarizarse con los números romanos como parte del legado de esta civilización en nuestra cultura.

Contenidos: los números romanos del uno al diez.

Desarrollo: Repartimos una ficha a cada niño en la que tendrán que escribir en números romanos: su edad, el curso en el que están y el número de profesores.

Material: ficha didáctica Mis números romanos.

ALMUÑÉCAR

14

2.4. Una de dibujos animados.

Otra de las actividades que os proponemos para preparar la visita y motivar a los niños es ver alguna película o documental sobre Roma. Entre todos los que se pueden encontrar sobre este tema, para esta edad os proponemos Pax romana, un capítulo dedicado a Roma de la serie francesa de dibujos animados Erase una vez el hombre. Esta actividad la podemos hacer en el aula o facilitarles a los niños la información para que la vean en casa con su familia.

Materiales: una pantalla y un ordenador para ver on-line el capítulo en este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=fMZDWfoavkc

2.5. ¿Cómo nos comportamos durante la visita?

En esta actividad el profesor, mediante una asamblea, llegará a acuerdos sobre qué actitudes y comportamientos son adecuados a la hora de realizar una visita cultural, como por ejemplo:

■ Escuchamos atentamente las explicaciones del educador. ■ Opinamos y participamos sin gritar. ■ Estamos todos juntos y no nos separamos del grupo. ■ Disfrutamos de todo lo que vemos y hacemos. ■ Cuidamos los materiales que usamos y ayudamos a recogerlos. ■ Respetamos y cuidamos los restos arqueológicos y edificaciones que visitamos. ■ En los museos caminamos sin correr y hablamos bajito.

Os sugerimos utilizar la ficha ¿Cómo nos comportamos durante la visita? para llevarla el día del itinerario a modo de recordatorios de los acuerdos adoptados.

3. Itinerario didáctico.

El hilo conductor de este itinerario de educación patrimonial es realizar un viaje al pasado y convertirnos en Romanos por un día. Un día en el que descubriremos qué oficios eran los más importantes, iremos a los baños públicos o nos convertiremos en pequeños arquitectos.

La dinámica consiste en seguir la ruta marcada en un plano de Almuñécar, para ir descubriendo, a través de pistas y pruebas, el pasado romano de la localidad. La sesión se desarrollará de forma dinámica y participativa, siendo los escolares los verdaderos protagonistas.

El itinerario comenzará en el Parque de El Majuelo donde, a partir de los restos del templo de Minerva, los niños conocerán algunas divinidades romanas y descubrirán que siguen presentes en nuestra cultura, en algo tan cotidiano como los nombres de los días de la semana.

DURACIÓN APROXIMADA: 1 h. 30 m.MÁXIMO DE ALUMNOS: 25 por grupo.

PATRIMONIAL2º, 3º y 4º de Educación Primaria

15

En la factoría de salazón aprenderán cómo era una fábrica de conservas de pescado y jugarán con distintos objetos, para desvelar qué oficios intervenían en el proceso de producción de las salazones y el garum.

A continuación nos desplazaremos hasta el acueducto donde los alumnos se convertirán en pequeños arquitectos, explorando e interactuando con los restos de esta construcción tan importante para la vida de una ciudad romana.

En las termas se familiarizarán con las costumbres de higiene y cosmética de esta época a partir de los objetos que se usaban y de los restos arqueológicos que se conservan.

El itinerario finaliza en el Museo Claves de Almuñécar donde, aprovechando los recursos museográficos, ayudaremos a los alumnos a contextualizar mejor algunas de las cosas que han aprendido.

4. talleres.

Los talleres didácticos complementan la visita y la enriquecen, al ofrecer una oportunidad para que los alumnos recreen lo que han aprendido y desarrollen su creatividad. La metodología que seguiremos en su desarrollo pretende fomentar que la actividad resulte lúdica, motivadora y participativa.

Para Romanos por un día os proponemos dos talleres distintos, ambos adaptados al nivel educativo al que va destinada esta unidad didáctica. Para decidir cuál se adapta mejor a vuestras expectativas podéis poneros en contacto con la Concejalía, donde os facilitarán toda la información necesaria para planificar vuestra participación.

4.1. Jugando como romanos.

En este taller los alumnos crearán y decorarán su propio juego de mesa romano con distintos materiales y recursos. Se trata de juegos que fueron muy populares en época romana y que, en algunos casos, lo siguen siendo, como la Tábula Lusoria, el Tres en raya actual.

Los objetivos son despertar el interés por la cultura romana a través de los juegos, así como desarrollar la capacidad de observación, la creatividad y la imaginación.

DURACIÓN APROXIMADA: 45 m.MÁXIMO DE ALUMNOS: 25 por grupo.

ALMUÑÉCAR

16

4.2. Con las manos en la arcilla.

Este taller se centrará en la creación de piezas de arcilla basándonos en objetos de época romana, como lucernas, cuencos, ánforas, etc. Los alumnos podrán re-crear tanto las formas como la decoración de piezas que formaron parte de la vida cotidiana de los habitantes de la antigua Sexi.

El objetivo principal de esta propuesta es el acercamiento a la cultura romana a través del trabajo de la arcilla, de la relación entre la forma y la función de algunos objetos y de la decoración de los mismos como elemento artístico y simbólico.

5. re-creando lo aPrendido [desPués del itinerario].

La propuesta de actividades posteriores al itinerario pretende reforzar, afianzar y ampliar los conocimientos adquiridos, además de facilitar a los alumnos nuevas oportunidades para expresar y recrear lo que han aprendido.

5.1.Tarjeta de embarque para Sexi.

Con esta propuesta de actividad pretendemos afianzar los conocimientos aprendidos durante la visita, despertar en los alumnos un interés creciente por conocer su patrimonio y que lo transmitan a su entorno más cercano.

Al finalizar el recorrido didáctico por Almuñécar, el educador les entregará una Tarjeta de embarque para Sexi, con la que podrán visitar, junto con dos acompañantes y de manera gratuita, dos de los museos de la localidad y algunos elementos del patrimonio arqueológico de Almuñécar que no forman parte del itinerario:

■ Museo Claves de Almuñécar ■ Museo Arqueológico de Almuñécar ■ Castillo de San Miguel

También pueden volver a visitar los elementos patrimoniales del itinerario, ya que la idea es que sean ellos mismos los que hagan de guías para transmitir a sus familiares lo que han aprendido sobre la historia de la localidad.

Una vez hayan visitado los diferentes elementos patrimoniales de Almuñécar, pueden realizar a sus acompañantes una breve entrevista para exponer después el resultado en clase.

DURACIÓN APROXIMADA: 45 m.MÁXIMO DE ALUMNOS: 25 por grupo.

PATRIMONIAL2º, 3º y 4º de Educación Primaria

17

Para dar sentido y realidad a esta propuesta didáctica, las mejores entrevistas, se pueden enviar a la Concejalía de Cultura y Educación para que, formando parte de las acciones de conservación de esta institución, las publique en su web.

Algunas de las cuestiones que pueden plantear en esa entrevista:

■ ¿Qué cosas conocías ya? ■ ¿Cuáles has descubierto hoy? ■ Lo que más me ha gustado es… ■ Lo que me ha parecido más interesante de la historia de Almuñécar es….

Materiales: Tarjeta de embarque para Sexi (la entregará el educador a cada niño después de la visita).

5.2. Jugando como romanos.

El objetivo de esta propuesta de actividad es que los alumnos participen de forma activa para conocer mejor cómo era la vida cotidiana en época romana. Para ello, jugarán a uno de los juegos más conocidos de esta época y entenderán la importancia del legado de la cultura romana, al descubrir que se trata del mismo juego que conocemos en la actualidad como Tres en raya.

Desarrollo: si han participado en el taller Jugando como romanos la actividad consistirá sólo en jugar con los tableros y fichas que han creado. Si en cambio, no han realizado ese taller podrán crear su propio juego, recortando y decorando el tablero y las fichas.

TABULA LUSORIA (TRES EN RAYA).

■ OBJETIVO: Colocar tres fichas de un mismo color en línea.

■ NÚMERO DE JUGADORES: dos. ■ MATERIAL: un tablero y seis fichas (tres de cada

color para cada jugador). ■ REGLAS:

⌐ Se sortea el orden de jugada para empezar. ⌐ El jugador que inicia la partida coloca su

ficha en el círculo central. ⌐ El segundo jugador elige otro círculo que esté vacío. ⌐ Hay que mover ficha cada vez que toca el turno de juego. ⌐ Gana el que consigue colocar sus tres fichas en línea recta, lo cual debe

impedir el jugador contrario con sus propias fichas.

Los materiales que se necesitan:

■ Ficha Tabula Lusoria. ■ Para crear y decorar el juego: colores, tijeras, etc.

ALMUÑÉCAR

18

5.3. Evaluación.

Os proponemos realizar esta actividad a modo de evaluación final de la unidad didáctica. Algunas de las cuestiones que os sugerimos plantear al alumnado:

■ ¿Qué cosas habéis aprendido? ■ ¿Sabíais que en Almuñécar estaban estas cosas (objetos, restos, etc.) de época

romana? ■ ¿Te parecen importantes? ¿Por qué? ■ ¿Crees que tus papás, abuelos o amigos las conocen? ¿Piensas que les gustaría

conocerlas? ■ ¿Qué es lo más te ha gustado de todas las cosas que hemos hecho estos días? ¿Y

qué es lo que menos te ha gustado? ■ Si volviésemos a hacer otra visita, ¿qué te gustaría hacer?

PATRIMONIAL2º, 3º y 4º de Educación Primaria

19

III. PARA SABER MÁS

1. BiBliografía.

ALONSO GARCÍA, Jorge: Historia de Almuñécar. Granada: Ediciones Fegel, 2010.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª Isabel: ‘Entre garum y emperadores: Arqueología de la costa granadina en época imperial romana’ en Patrimonio arqueológico de la costa de Granada: de la Prehistoria a la Edad Moderna. Granada: Ayuntamiento de Gualchos-Castell de Ferro y Diputación de Granada, 2007, pp. 130-193.

MOLINA FAJARDO, Federico (dir.): Almuñécar, Arqueología e Historia. Granada: Caja Provincial de Ahorros, 1983.

MOLINA FAJARDO, Federico: Almuñécar romana. Almuñécar: Ayuntamiento de Almuñécar, 2000.

SÁNCHEZ GÓMEZ, Paula: ‘Las mujeres hispanorromanas en la costa granadina’ en Las mujeres en la historia: Itinerarios por la provincia de Granada. Granada, 2012, pp. 45-96.

2. recursos digitales1.

Historia general de Roma.

Página web con diferentes recursos educativos sobre Roma: banco de imágenes, ejercicios, interactivos, etc.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/13/0030/roma/entrada/entrada.htm

Érase una vez el hombre: Pax romana. Capítulo dedicado a Roma de la serie de dibujos animados. http://www.youtube.com/watch?v=fMZDWfoavkc

La Máquina del tiempo. Divertido juego on-line para conocer diferentes aspectos de la civilización romana.http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/maquina_tiempo/popup_volver.htm

Página web de la Ruta Bética Romana, donde podéis encontrar distintos recursos (visitas virtuales, enlaces, publicaciones, etc.) para documentaros sobre las catorce ciudades de Andalucía por las que pasa esta ruta. http://www.beticaromana.org/

1 Fecha de consulta: diciembre de 2012.

ALMUÑÉCAR

20

Vida cotidiana, ocio y espectáculos.

Información sobre la sociedad, el ocio, la familia, la educación, el papel de la mujer, la filosofía, la religión, la vivienda y el arte.http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/762.htm

Unidad didáctica sobre ocio y espectáculos en la civilización romana.http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl143ca8.php

Proyecto de divulgación histórica para todos los públicos de la Obra Social “La Caixa” que permite conocer la vida cotidiana de los habitantes de una ciudad del Imperio Romano. En el Rincón del Profesor encontraréis videos de la exposición y material específico para trabajar en clase. http://www.romanorumvita.com/

Recurso interactivo en el que Marco Casio nos ayuda a conocer de manera divertida cómo era una domus o casa romana.http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/epoca_romana/multimedia/domus/default.asp

Propuesta didáctica del Museo de Historia de la Ciudad de Girona sobre juegos y espectáculos públicos en la antigüedad romana.http://www.girona.cat/adminwebs/docs/j/u/juegos_romanos.pdf

Arte, arquitectura e ingeniería.

Página web sobre la historia del arte en España, con un apartado dedicado a la arquitectura.http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma.html

Materiales didácticos del Gabinete Pedagógico Museo del Bellas Artes de Sevilla que nos permiten conocer importantes ciudades de la Bética romana, como Itálica o Carmona.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gabinetesevilla/materiales.html

Enlace del departamento de didáctica del Museo de Arqueología de Alicante, donde podéis encontrar material sobre ingeniería romana. http://www.marqalicante.com/Guiasdidacticas/es/ARTIFEX-INGENIERIA-ROMANA-EN-ESPANA-G43.html

Vídeo en el que podemos ver recreaciones en 3D de distintas construcciones romanas. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=pqfOGIwcK1Q

Aplicación de la página web del Ministerio de Educación que permite trabajar con una reconstrucción de Roma en la antigüedad. http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/equipamiento-tecnologico/didactica-de-la-tecnologia/908-monografico-historia-?start=5

AYUNTAMIENTO de ALMUÑÉCARConcejalía de Cultura y Educación

ALMUÑÉCAR PATRIMONIAL