guía de trabajo sobre las ermitas de la sierra de córdoba

Upload: argeohisto

Post on 21-Feb-2018

234 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Gua de trabajo sobre Las Ermitas de la Sierra de Crdoba

    1/8

    1

    GUA SOBRE LAS ERMITAS DE LA SIERRA DE CRDOBA

    I. HISTORIA DE LAS ERMITAS

    El origen de los ermitaos en la sierra de Crdoba lo sita la tradicin a finales del

    siglo III o principios del IV. Es creencia muy extendida que este gnero de vida fueimportado por el Obispo cordobs Osio, que en su juventud march a Egipto dondeconoci a San Antonio Abad y los primeros ermitaos que comenzaban a poblar eldesierto, cuando accedi al episcopado en el ao 296. Podemos considerar, pues, aCrdoba como la cuna de Espaa - e incluso de Europa - de la vida eremtica.Desde el siglo IX muchos cordobeses, huyendo de la persecucin sarracena, serecluan en la sierra cordobesa llevando una vida de anacoreta, en chozas o cuevasdesde Hornachuelos hasta la ermita de Linares, pasando por la Arruzafa y laAlbaida. Ya en 1613 el Obispo Fray Diego de Mardones, siguiendo las directrices delConcilio de Trento, los reuni constituyndolos en Congregacin de San Pablo

    primer ermitao y San Antonio Abad, nombr un Hno. Mayor que fue Francisco deSanta Ana, y les dio unas Constituciones de 22 artculos. El ao 1703, a instanciasdel Hno. Francisco de Jess ante el Ayuntamiento de Crdoba, ste les concede laposesin de la cumbre del Cerro de la Crcel, para que all se trasladen todos losermitaos hasta entonces dispersos por las faldas de la sierra. Es el ao de lafundacin de Las Ermitas en su actual emplazamiento. En seis aos, se construyela iglesia, las trece ermitas y la cerca del Desierto que se llam desde entonces deNuestra Seora de Beln. Y all permanecieron ininterrumpidamente durante 254aos (salvo los nueve que dur la Desamortizacin de Mendizbal, de 1836 a 1845),

    y hasta 1957, ao en que la Congregacin se extingui, unindose a la Orden de

    Carmelitas Descalzos a travs de uno de los cinco ermitaos que quedaban, elVenerable Hno. Juan Vicente de la Madre de Dios.

    II. FIGURAS EREMTICAS

    HNO. FRANCISCO DE SANTA ANA (1572-1619) Nacido en la villa de Meco, cerca deMadrid, a los 20 aos se vino junto a la Arruzafa, donde empez su vida deermitao en una cueva; en 1613 el obispo Diego de Mardones le nombr Hno.Mayor de la primera Congregacin. Sus restos descansan en la iglesia del Colegio dela Piedad de Crdoba.

    HNO. FRANCISCO DE JESS (1673-1749) Naci en Crdoba y fue quien obtuvopermiso del Ayuntamiento para trasladar la Congregacin a la cumbre del Cerro dela Crcel, lo que se efectu en 1703. All, en el desde entonces denominado Desiertode Nuestra Seora de Beln, construy la iglesia y las trece ermitas entre 1703 y1709, y vall todo el recinto. Sus restos estn sepultados en la iglesia de LasErmitas, en un hueco del lado de la Epstola, junto a las gradas del altar mayor.

    HNO. JUAN DE DIOS DE SAN ANTONINO (1738-1788) Nacido en Cabeza del Bueyhered el ttulo de Marqus de Santaella y Villaverde; tras pasar por diversos

    eremitorios ingres en el de Crdoba en 1780; fue extremadamente riguroso en suspenitencias y su silencio tan absoluto que fue llamado el Hno. del Silencio. Su

  • 7/24/2019 Gua de trabajo sobre Las Ermitas de la Sierra de Crdoba

    2/8

    2

    cuerpo est sepultado en la capilla de la Santsima Trinidad de la catedral deCrdoba.

    HNO. PEDRO DE CRISTO (1773-1855) Consigui la devolucin de las Ermitas trasla desamortizacin en 1845. Sus restos reposan en el crucero de la iglesia de Las

    Ermitas bajo una losa con un breve resumen de su vida.

    HNO. JUAN VICENTE DE LA MADRE DE DIOS (1886-1957) Nacido en El Toboso(Toledo), en 1910 se cas con Teresa Valdepeas, de la que tuvo un hijo. La esposafallece en 1914 y, dejando al cuidado de los abuelos a su hijo, ingresa en elconvento de Trinitarios de Alczar de San Juan y en 1922 ingresa en Las Ermitas;fue uno de los cinco que quedaron en el momento de la extincin de laCongregacin en 1957 ao de su muerte-, y el nico que pas a la Orden de losCarmelitas Descalzos. En Junio de 2007, con motivo del cincuentenario de laextincin de los eremitas, y en presencia de uno de sus cinco nietos, D. Jess Cano

    Lope.

    III. LAS 14 ERMITAS

    Las primitivas ermitas, levantadas en el mismo emplazamiento que las actuales,fueron construidas entre 1703, ao en que la Congregacin de Ermitaos de SanPablo y San Antonio Abad se instal en la cumbre del Cerro de la Crcel, y 1709,ao en que tambin acab de construirse la iglesia. Siguiendo un orden topogrfico,se distribuyen en tres zonas:

    Zona norte: Ermitas de San Mateo, San Matas, San Bartolom, San Andrsy San Pedro.

    Zona centro: Ermitas de Santiago el Menor, La Magdalena, San Pablo y SanFelipe.

    Zona sur: Ermitas de Santo Toms, Santiago el Mayor, San Judas Tadeo,San Juan y San Simn.

    4. ASOCIACIN DE AMIGOS DE LAS ERMITAS

    Fundada en 1983. Origen de las habas:

    La comunidad de ermitaos de las Ermitas siempre fue muy bien tratada yconsiderada por el pueblo de Crdoba, sobre todo, por la comida que diariamenteofrecan a los pobres a medio da. De hecho, uno de los senderos de acceso a lasErmitas, el conocido comoCuesta de los Pobres,en una bifurcacin de laCuestadel Reventn, lugar tradicional de acceso por parte de los cordobeses, fuedenominado as por el reguero de pobres que acudan diariamente a comer.

    Salvo muy raras excepciones, la comida consista en el clsico potaje de habas desu propia cosecha, convenientemente condimentadas y que era repartido en unos

    librillos de barro, en cada uno de los cuales depositaban la racin para cuatrocomensales. Queremos resear como dato curioso, que todos los das de la semana

    http://cordobapedia.wikanda.es/w/index.php?title=Cuesta_de_los_Pobres&action=edit&redlink=1http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Cuesta_del_Revent%C3%B3nhttp://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Cuesta_del_Revent%C3%B3nhttp://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Cuesta_del_Revent%C3%B3nhttp://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Cuesta_del_Revent%C3%B3nhttp://cordobapedia.wikanda.es/w/index.php?title=Cuesta_de_los_Pobres&action=edit&redlink=1
  • 7/24/2019 Gua de trabajo sobre Las Ermitas de la Sierra de Crdoba

    3/8

    3

    haban de ir los pobres provistos de su racin de pan, a excepcin de los sbadosque tambin les era suministrado por los Ermitaos.

    V. RINCONES CON HISTORIA

    LA CRUZ DEL HUMILLADERO: al final del Paseo de los Cipreses se alza esta cruzsobre pedestal, inaugurada el 28 de Marzo de 1877 y costeada por el Excmo. Sr.Conde viudo de Torres-Cabrera, recordado en una placa. Algo ms abajo se guardauna calavera a cuyo pie se lee: Como te ves, yo me vi; como me ves, te vers; todopara en esto aqu. Pinsalo y no pecars.

    EL MONUMENTO A ANTONIO FERNANDEZ GRILO: lpida-monumento al poetaAntonio Fernndez Grilo- Obra del escultor Victoriano Chicote, fue un encargo delAyuntamiento de Crdoba y se inaugur en mayo de 1928. Una greca de gustoexquisito rodea la lpida de mrmol, en la que se ha inscrito uno de sus famosos

    versos cantando Las Ermitas. Dentro de una hornacina de mrmol de Cabra sedestaca el busto del poeta en mrmol blanco. Una esbelta figura de mujer desnuda,simbolizando la poesa, complementa la obra escultrica. En Marzo de 1992 fueretirada de su primitivo emplazamiento, unos metros antes de la entrada a laportera de Las Ermitas, y encargada su restauracin y limpieza a los HermanosGarca Rueda. En 1994 se volvi a colocar en el interior del recinto de Las Ermitas.

    EL MONUMENTO AL SAGRADO CORAZN DE JESS: obra del escultor CoullautValera, fue inaugurado el 24 de Octubre de 1929, siendo alcalde D. Jos SanzNoguer y obispo D. Adolfo Prez Muoz quien procedi a la bendicin del mismo.

    Por dos veces sufri la bendita imagen los daos del rayo. La primera el 31-VIII-1969 y luego el 17-V-1972. Y en ambas, mediante donativos y colectas populares,se procedi a su restauracin. Desde 1986 el monumento permanece iluminadodurante las primeras horas de la noche.

    EL CEMENTERIO EREMTICO: situado entre la Iglesia y la ermita de la Magdalenase ubica el viejo panten de los ermitaos, con sus doce bovedillas blancas de calsin inscripcin alguna, y que actualmente permanecen todas cerradas, a diferenciade antao en que siempre haba un hueco abierto sealando el paso a la otra Vida.

    SILLN DEL OBISPO Y CRUZ: bajando las escalinatas del monumento al Coraznde Jess, y a la derecha de la explanada, se encuentra al borde del mirador unsilln labrado en piedra con esta inscripcin: El Ilmo. Sr. D. Pedro Antonio de

    Trevilla dignsimo Obispo de Crdoba. Rueguen a Dios por Su Ilma. Gobern ladicesis cordobesa de 1805 a 1832. En el silln, y en uno de sus laterales delasiento, hay un pequeo orificio para el desage del agua de lluvia. Dice unaantigua leyenda urbana que la mocita que logre meter el dedo en l, se casar eseao ... Cerca del silln hay una cruz de piedra con inscripcin en el frente principaldel basamento: El ao de 1803 se hizo esta Sta. Cruz a devocin y expensas delIlmo. Sr. D. Agustn de Ayestarn y Landa dignsimo Obispo de Crdoba. Rueguen a

    Dios por su alma.

  • 7/24/2019 Gua de trabajo sobre Las Ermitas de la Sierra de Crdoba

    4/8

    4

    6. LA IGLESIA

    6.1.- BREVE HISTORIA

    La primitiva iglesia que los ermitaos edificaron en 1703, cuando se reunieron en el

    Cerro de la Crcel, era tan pequea que en 1732 movieron al entonces Hno. MayorFrancisco de Jess a solicitar del Cardenal Obispo de Crdoba D. Pedro de Salazar

    y Gngora la ampliacin de la misma. La autorizacin del Cardenal es de fecha 17de Junio de 1732, y el comienzo de las obras se efecta el 7 de Mayo de 1733 con labendicin y colocacin de la primera piedra en cuyo interior se colocaron variasmonedas de plata y cobre. En Agosto de ese mismo ao de 1733, losagradecidsimos ermitaos solicitan del Cardenal se celebre todos los aos unaMisa por las intenciones de su bienhechora Doa Mara de Villalba, de la villa deMontalbn (Crdoba), que hace a sus expensas la capilla mayor de la iglesia quedicha Congregacin tiene en su Desierto, en que ha gastado hasta la hora presente

    700 ducados, y gastar en acabarla, de finalizar dicha obra, sus mil ducados (...).Dicha Misa se celebr todos los aos el 6 de enero (salvo los nueve aos de laDesamortizacin), lo que se cumpli hasta 1957 en que los ermitaos seextinguieron. La iglesia se bendijo solemnemente el 21 de diciembre de 1734,instalndose en ella el Santsimo el 15 de Enero de 1735.

    6.2.- LA FACHADA

    Es muy sencilla, sin elementos decorativos apreciables, a excepcin de la portada,que es de medio punto flanqueada por pilastras y coronada por un frontn

    triangular, en cuyo centro hay un azulejo rectangular con las siguientesinscripciones: en el lado izquierdo Patriarca San Jos; arriba Sagrado Corazn de

    Jess y Ave Mara Pursima, sin pecado concebida; en el derecho Santa Teresa deJess; y en la base Mayo de 1889. Sobre el frontn est esculpido el escudo de losermitaos: Una cruz flanqueada por una palma y un bculo.

    A la izquierda, en el muro, una lpida de mrmol blanco recuerda la visita de lareina D Isabel II: El da 16 de Septiembre de 1862 nuestra augusta soberana DIsabel 2 acompaada de sus augustos hijos el Smo. Sor. D. Alfonso de Borbn,prncipe de Asturias, y S.A.R. D Isabel de Borbn, se dign visitar este santo

    eremitorio de Nuestra Seora de Beln. Y la Congregacin de Hermitaos consagraeste humilde monumento como recuerdo de gratitud a su bondadosa reina.

    6.3.- VESTBULO DE ENTRADA

    Nada ms entrar, a la derecha, y en un cuadro, se expone una fotografa del rostrodel ltimo ermitao que hubo en este Desierto. Y debajo, bajo los escudos eremtico

    y carmelita, hay una inscripcin. Este cuadro se coloc en 2007 con motivo delcincuenta aniversario de la extincin de los anacoretas y como homenaje y recuerdodel ltimo ermitao.

  • 7/24/2019 Gua de trabajo sobre Las Ermitas de la Sierra de Crdoba

    5/8

    5

    Seguidamente, y siempre en el lateral derecho, hay una pila de agua bendita y unahornacina con un grupo que representa a la Divina Pastora acompaada del Nio

    Jess, obra annima del XVIII, relacionada con el Beato Fray Diego Jos de Cdizque parece la don a los ermitaos. Bajo esta hornacina hay un nicho de mediopunto con una calavera guardada en una urna, con el crneo aserrado, y la

    siguiente inscripcin: Calavera donde coma y beba agua el H Juan de Dios deSan Antonino Marqus de Santaella y Villaverde, H. Mayor de esta Congregacin deermitaos. Algo ms abajo una lpida reza: O tu curioso que has llegado a leer estalpida, haz la caridad de rezar un Padrenuestro i Avemara por el alma de Juan deDios Aguayo y Manrique. A ambos lados de la puerta que da paso al sotocoroexisten dos urnas. La de la derecha guarda un magnfico conjunto de tresesculturas, Jess, la Virgen y San Jos, representando el Nacimiento, obra de lafamosa escultora de cmara de Carlos II, Luisa Roldn, llamada popularmente LaRoldana. Se hizo entre 1690 y 1706. En la hornacina de la izquierda se ve unaVirgen de Lourdes en su aparicin a Santa Bernardita. Al pie hay una placa

    grabada que dice: Rogad a Dios en caridad por el eterno descanso del Conde deGuaqui Duque de Villahermosa. Falleci en Madrid el 8 de Febrero de 1893.E.P.D.A. Virgen Pursima rogad por l.

    6.4.- EL SOTOCORO

    Es un espacio que est separado de la iglesia propiamente dicha por una verja, y enel que se ubicaban las personas que asistan a Misa los domingos en tiempo de losermitaos. A la derecha existe un cuadro cuyo pie dice: Retrato del Siervo de DiosHermano Juan de la Santa Cruz natural de Mainza, Obispado de Tuy: resplandeci

    en todo gnero de virtudes: Fue Hermano mayor de esta V. Congregacin 22 aos.Muri como varn justo en 5 de noviembre de 1810. Seguidamente hay otro cuadrocon una cabeza de fraile y, al otro lado de la ventana que da luz por el fondo alsotocoro, hay otro cuadro cuyo pie reza: Verdadero retrato del Hermano Juan deDios de San Antonino. Muri de 49 aos siendo Hermano Mayor. Ao de 1788. Locoste el Reverendo Padre Presentado F. Juan Antonio Serrano, Capelln de laCongregacin, quien le conoci estudiar Filosofa en su convento de CarmelitasCalzados de Crdoba. Estos retratos y los que siguen a continuacin datan del sigloXIX y principios del XX. Existe tambin un crucifijo casi de tamao natural definales del XVIII, bajo la advocacin de Cristo de los Milagros, sin que se sepa el

    porqu de dicho ttulo. Es muy venerado por las personas que visitan la iglesia.Junto a l unos versos rezan:T que pasas mrame / contempla un poco mis llagas/ y vers qu mal me pagas / la sangre que derram. Seguidamente existe unapuerta acristalada que deja ver en el interior de una pequea estancia una imagendel Sagrado Corazn de Jess bajo una especie de baldaquino de maderapolicromada, flanqueada por un Nio Jess de Praga y una efigie de San Pabloprimer ermitao. En el suelo algunos jarrones que por sus caractersticas bienpudieran ser los que donaron los Condes de Guaqui durante su permanencia enCrdoba, segn relata el Diario Crdoba en su resea de fecha 7 de Mayo de 1890.Antiguamente, este era el despacho de rosarios desde el que el Hno. Mayor venda a

    los fieles los que fabricaban los ermitaos, as como cruces y otros objetos dedevocin. Sobre la pared de la anterior estancia, cuelga un cuadro pintado al leo,

  • 7/24/2019 Gua de trabajo sobre Las Ermitas de la Sierra de Crdoba

    6/8

    6

    que representa un mar alborotado y sobre l, flotando, una boya, y encima de estauna cruz sostenida por un ngel, y coronndolos una luminosa estrella, y en elagua un nufrago luchando desesperadamente con las olas y tendiendo sus brazosa la cruz para asirse a ella. Este cuadro fue pintado y regalado a los ermitaos porla Infanta Paz Borbn, hija de Isabel II, quien en 1886 visit Las Ermitas junto con

    su esposo D. Luis Fernando de Baviera. A continuacin, y siempre en el sotocoro,contemplamos una serie de cuadros relativos a varios Hnos. Mayores que sedistinguieron por sus virtudes: el Venerable Blas de San Juan Bautista, el Siervo deDios Hermano Antonio de Consolacin, el Siervo de Dios Hermano Telesforo de

    Jess Mara y el V. Herm Andrs de S. Ant Abad (+1763), cuyo cuerpo estsepultado en la bveda del lado de la Epstola en la Iglesia del Eremitorio. En lapared de enfrente hay otros tres cuadros: Venerable Francisco de Santa Ana, elHermano Pedro de Cristo e Invencin de la milagrosa imagen de Ntra. Sra. de laFuen-Santa Patrona de la Ciudad de Crdoba-

    6.5.- LA IGLESIA

    La iglesia es de una nave con crucero y presbiterio rectangular. El cuerpo de laiglesia se cubre con bveda de can con lunetos, el crucero con bvedasemiesfrica y los brazos del crucero y la cabecera con bveda de can. Tanto elcuerpo de la iglesia como el crucero se hallan cubiertos de pinturas muralesestando representado en la cpula el Espritu Santo rodeado de ngeles que llevanun retrato de la Virgen de Beln y en las pechinas figuras femeninas llevando unafilacteria con inscripciones latinas. Las pinturas de la cpula y pechinas fueronrestauradas en 1989 por Agustn Alvarez. A ambos lados de la nave de la iglesia se

    conserva la sencilla sillera desde donde los ermitaos asistan a los oficiosreligiosos. En la pared de la derecha hay un cuadro representando la Muerte de unermitao y otro la Aparicin de Jesucristo a un ermitao herido. Y en la de laizquierda Ermitaos rezando en la Albaida y San Pablo y San Antonio Abad con elcuervo que trae el pan en el pico. Hay tambin dos hornacinas neoclsicas con lasimgenes de Santa Luca y Santa Ana, aunque hay discrepancias en que sean staslas santas representadas. En el crucero, y en el lado derecho, hay un retabloneoclsico formado por banco, un cuerpo de tres calles con hornacinas y tico enmedio punto. En el banco grupo escultrico que representa una Piedad; barroco delXVII; en la hornacina principal del primer cuerpo San Jos con el Nio, imagen de

    escuela cordobesa de mediados del XVIII, y en los laterales dos tallas de la Virgen.En el lado izquierdo, mismo retablo. En el banco, una imagen del Buen Pastor; enla hornacina principal un grupo barroco representando la Visita del cuervo a SanAntonio Abad y San Pablo ermitao, y en las hornacinas laterales un San Jernimo

    y un San Antonio de Padua con el Nio. En el centro del crucero, y al pie del altar,se encuentra la tumba del Hno. Pedro de Cristo. Asimismo, en el lateral derecho, seencuentra la tumba del Hno. Andrs de San Antonio Abad. Y en el lateral izquierdoexiste otra lpida con los huesos del Venerable Francisco de Jess.

    El retablo del altar mayor es de estilo neobarroco y data de finales del XIX, ya que el

    primitivo fue quemado para sacarle el oro de que estaba revestido, cuando losermitaos fueron obligados en 1836 a abandonar el Desierto por la

  • 7/24/2019 Gua de trabajo sobre Las Ermitas de la Sierra de Crdoba

    7/8

    7

    Desamortizacin de Mendizbal. Est formado por banco, un cuerpo dividido entres calles por medio de columnas salomnicas y un tico adaptado al medio punto.Sobre el sagrario hay una bella imagen de Jess Crucificado. En la hornacinaprincipal destaca la imagen de Nuestra Seora de Beln; tallada en 1954 por elcordobs Antonio Castillo Ariza; y en las laterales hay sendas tallas de San Juan de

    la Cruz y Santa Teresa de Jess. En la parte superior, y sobre la imagen de talla deNtra. Sra. de Beln, se venera el cuadro primitivo de la Santsima Virgen bajo lamisma advocacin. Lienzo atribuido a Racionero de Castro segn unos y aPalomino segn otros, ya que no lleva firma del autor. De dicha imagen tomnombre el Desierto, la Iglesia y hasta el mismo cerro de Las Ermitas. A cada ladodel presbiterio existen dos capillas. La de la derecha, llamada Altar del Calvariotiene un crucificado en bronce dorado al fuego con oro fino, con la Virgen, laMagdalena y San Juan, y que fue donado en 1799 al Hno. Mateo de la Pasin por elBarn de Llumes. Es obra atribuda al italiano Camilo Rusconi. La de la izquierdaest dedicada a la Virgen del Carmen, flanqueada en sendas hornacinas por las

    estatuas de Santa Teresa y Santa Teresita del Nio Jess.

    6.6.- LA SALA CAPITULAR

    Situada detrs del altar mayor, es de planta rectangular y se cubre con bveda decan con lunetos cubiertos con vidrieras que representan a Sagrada Familia, SanAntonio Abad y San Pablo primer ermitao. Capilla e imagen de de N S de las lascoste el Excmo. Sr. Don Pedro Gil Moreno de Mora. Uno de los lados menores de laSala Capitular presenta un retablo de madera formado por un gran arco enmarcadopor dos pares de columnas y coronado por un medio punto de talla, de esttica

    neobarroca. Delante del gran nicho central destaca el sagrario ideado a modo detemplete clsico con la puerta de metal decorada con un relieve que representa unpelcano; a los lados dos bustos de Ecce Homo y Dolorosa, de comienzos de XVIII.La hornacina principal comunica con el camarn de forma semicircular cubierto conbveda de horno; en el alzado muestra ventanales neogticos cubiertos por vidrierasque representan a San Pedro y San Antonio con el Nio y el resto decorado conazulejos. En el centro del camarn la Virgen de las Victorias. Toda la capilla estrodeada de un zcalo de azulejos con relieves metlicos de metro y medio de altura,que le confiere gran vistosidad.

    6.7.- LA SACRISTA

    En la sacrista baja se conservan unas magnficas cajoneras para guardar losornamentos. Sobre stas hay dos urnas acristaladas que guardan clices, vinajeras,aguamanil, ostensorios, portapaces y otros objetos de culto. La alta, est destinadaa museo de objetos religiosos de los antiguos ermitaos, expuestos para sucontemplacin en una vitrina de grandes dimensiones protegida por una reja,donde pueden admirarse, entre otras piezas, una coleccin de jarrones de porcelanade Svres y del Retiro, obsequio de la reina Isabel II; un crucificado con base dealabastro; templete con columnitas de alabastro conteniendo una pequea imagen

    de la Virgen y el Nio; relicario de carey con una pequea imagen de la Virgen en el

  • 7/24/2019 Gua de trabajo sobre Las Ermitas de la Sierra de Crdoba

    8/8

    8

    centro; custodia de plata, incensarios, diversos relicarios, pequeas imgenes ymisales antiguos.

    Antonio Miguel Capdevila Gmez