guía de trabajo religión 7.1

Upload: anonymous-1wfesn7o

Post on 07-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Guía de Trabajo Religión 7.1

    1/3

    Colegio Gimnasio Campestre San SebastiánGUIA DE TRABAJO

    NOMBRE: _______________________________________________GRADO: SÉPTIMO PERIODO: PRIMERO  AREA: RELIGIONFECHA: _____________ DOCENTE: CARLOS PABON

    EXPLOREMOS1. ¿Por qué se dice que la familia es la base de la sociedad?

    2. ¿Qué es sociedad?

    3. ¿Cuál es la importancia de la familia en la sociedad, sus virtudes y

    valores humanos?

    4. ¿Por qué la familia está fundada en el matrimonio?5. ¿Elabora un cuadro comparativo entre familia y sociedad?

    CONCEPTUALIZACIONEs el lugar donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan.

    Debe ser refugio, orgullo y alegría de todos sus miembros. Cuando la familia

    tiene problemas, alegrías o tristezas internas, repercuten en todos los

    familiares, sufriéndolos o disfrutándolos, debido a su total interrelación. Todaslas legislaciones del mundo, tienen que tener leyes, que protejan el concepto

    de la familiar y facilitar lo más posible su unión y continuidad. La familia se

    convierte en un castillo, que además de servir de refugio de sus componentes,

    estos tienen que defenderla a ultranza, de todos los ataques que le hagan. No

    pueden permitir que lo dañino pase sus puertas. Todos tienen que formar un

    solo cuerpo, para defender su propia vida presente y futura.

    Es exclusivamente la unión estable, por amor del hombre y de la mujer, para

    complementarse mutuamente y para transmitir la vida y la educación a loshijos. Es mucho más que una unidad legal, social o económica . Es unacomunidad de amor y solidaridad, para trasmitir e instalar en las mentes las

    virtudes y valores humanos, culturales, éticos, sociales, espirituales y

    religiosos, así como los principios de convivencia, tanto internos como

    externos, que tan esenciales es para el desarrollo y el bienestar de sus

    miembros y de la sociedad. La educación y conocimientos que se adquieren en

    la familia, perduran para siempre.

    Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por

    una cultura en común, cierto folclore y criterios compartidos que condicionan

  • 8/18/2019 Guía de Trabajo Religión 7.1

    2/3

    Colegio Gimnasio Campestre San Sebastiánsus costumbres y estilos de vida y que se relacionan entre sí en el marco de

    una comunidad. La palabra proviene del latín societas, que

    significa asociación amistosa con los demás.

    El amor, la apertura, la generosidad, una vida ordenada y sencilla, valorar eldon de la vida. 

    Tener y transmitir la virtud de la alegría, es una de la acción más grande que el

    hombre puede realizar, pues cuando hay alegría hay júbilo. Donde falta la

    alegría entra la pena, la tristeza y el pesimismo. No se puede tener alegría si no

    se tiene Paz. La alegría se manifiesta en gestos y palabras cuando se está

    lleno de júbilo. Que beneficiosos es para uno mismo estar alegre y tener una

    familia alegre. Con Caras largas, modales bruscos, facha ridícula y aire

    antipático, no se puede agradar a nadie. Cuando alguien ríe, todas sus virtudes

    ríen; porque la alegría es la gran forma de expresar la felicidad.

    La alegría es la virtud de vivir y obrar bien. El gozo que conduce al

    perfeccionamiento, más allá de las falsas alegrías que producen el bienestar

    material, el placer efímero o el optimismo iluso. 

    Está vinculada con la madurez, la creatividad, el dinamismo y el crecimiento

    personales; además se refleja en las manifestaciones del humor, hermano de

    la alegría, que libera la belleza del alma y la entrega al universo. 

    La alegría está relacionada con la felicidad y el sentido de la vida, no es posible

    si no es compartida con los demás. Para gozar de la alegría, hay que primero

    saberla cultivar.

    Es necesario enseñar a los hijos que es preferible y más importante, aprender

    a cargar con las consecuencias de la falta de responsabilidad, que intentar

    engañar a los demás, engañándose uno mismo.

    Los hijos responsables se centran en su obligación, no solamente en las reglas

    de ella. Así desarrollarán la virtud de la fortaleza de cumplir con el deber, que

    es la finalidad de la responsabilidad. 

    La primera responsabilidad de los hijos, es desarrollar todo lo que pueden y

    deben hacer, pensar en ello, sin que le tengan que recordar, que no están

    cumpliendo con su obligación. 

    La responsabilidad, como virtud, es la causa de los propios actos, es decir, de

    ser libre, la virtud por excelencia de los seres humanos libres. La libertad de

    tomar y aceptar decisiones con las consecuencias inherentes sin echar la culpa

    a otras personas.

    Responsabilidad moral, la que se imputa con las acciones y sus valores

    morales 

  • 8/18/2019 Guía de Trabajo Religión 7.1

    3/3

    Colegio Gimnasio Campestre San SebastiánResponsabilidad social, la que se imputa a una valoración positiva o negativa,

    según el impacto que una decisión pueda tener en la sociedad 

    Responsabilidad política, la que se imputa a una valoración por el uso, que un

    órgano o individuo hace del poder  

    ACTIVIDAD INDIVIDUAL1. ¿Cuáles son las causas que producen la virtud de la alegría?

    2. ¿Cómo fomentar la virtud en la familia?

    3. ¿Elabore una sopa de letras con las palabras tratadas en la guía?

    4. ¿Cómo enseña la familia la virtud de la responsabilidad en la sociedad?

    5. ¿Cuáles son las clases de responsabilidad que los padres deben

    inculcar a sus hijos?

    ACTIVIDAD GRUPAL1. ¿Socializa en clase las preguntas tratadas en el taller?

    ACTIVIDAD EN CASA1.  ¿Recorta y pega imágenes donde se evidencie la familia base de lasociedad?

    AUTOEVALUACION 

    ASPECTO A EVALUAR  SI  NO No se me presento ninguna dificultad en el desarrollo de la

    guía. 

    Desarrolle las actividades en orden y con dedicación.

    Me sentí a gusto en el desarrollo de las actividades

    colectivas. 

    Reforcé y adquirí nuevos conocimientos con las actividades

    planeadas en la guía.