guia de trabajo falacias

7
Colegio Miguel de Cervantes Temuco LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE TRABAJO GRUPAL / CUARTO MEDIO UNIDAD 1 : ARGUMENTACIÓN Integrantes: Curso : Fecha: Objetivo: Identificar en textos argumentativos breves los principales modos de razonamiento y falacias utilizadas. I. Identifique el criterio de evaluación de argumentos que NO ha sido utilizado o ha fallado en cada uno de los siguientes casos. 1. Las mujeres que conozco se asustan ante la presencia de un ratón. En verdad, todas le temen a estos roedores. Criterio no utilizado: A) Suficiencia B) Relevancia C) Aceptabilidad 2. No puedo estar de acuerdo con las opiniones vertidas sobre el tema, pues ninguno de los que las formulan es periodista titulado. Criterio no utilizado: A) Suficiencia B) Relevancia C) Aceptabilidad 3. De un universo de doscientas personas consultadas, dieciséis señalan que están satisfechas con el servicio prestado por la compañía telefónica. Esta empresa siempre se ha caracterizado por ofrecer una buena atención. Criterio no utilizado: A) Suficiencia B) Relevancia C) Aceptabilidad 4. Mi madre siempre fue una mujer ejemplar. A todas las madres, por el solo hecho de ejercer la maternidad, se les puede caracterizar de tal modo. Criterio no utilizado: A) Suficiencia B) Relevancia C) Aceptabilidad 5. Los hombres son más inteligentes que las mujeres. La cantidad de premios Nóbel que ellas han recibido,prácticamente ínfima, así lo confirma. Criterio no utilizado: A) Suficiencia B) Relevancia C) Aceptabilidad 6. “No creo que Pablo pueda dar consejos a una pareja. Mal podría hacerlo, si no ha conocido vivencialmente la experiencia del matrimonio.” 1. suficiencia 2. Relevancia 3. aceptabilidad A) solo1 B) solo 2 C)1 y 2 D)2 y 3 E) 1, 2 y 3 7.”La primera vez que ella manejó un vehículo lo hizo pésimo, por lo tanto, no debería intentar conducir a futuro“ 1. suficiencia 2. Relevancia 3. aceptabilidad

Upload: dany-caro-bustos

Post on 08-Nov-2015

280 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Colegio Miguel de CervantesTemucoLENGUAJE Y COMUNICACIN Colegio Miguel de CervantesTemucoLENGUAJE Y COMUNICACIN GUA DE TRABAJO GRUPAL / CUARTO MEDIOUNIDAD 1 : ARGUMENTACINIntegrantes:

Curso :Fecha:

Objetivo: Identificar en textos argumentativos breves los principales modos de razonamiento y falacias utilizadas.

I. Identifique el criterio de evaluacin de argumentos que NO ha sido utilizado o ha fallado en cada uno de los siguientes casos. 1. Las mujeres que conozco se asustan ante la presencia de un ratn. En verdad, todas le temen a estos roedores. Criterio no utilizado: A) Suficiencia B) Relevancia C) Aceptabilidad 2. No puedo estar de acuerdo con las opiniones vertidas sobre el tema, pues ninguno de los que las formulan es periodista titulado. Criterio no utilizado: A) Suficiencia B) Relevancia C) Aceptabilidad 3. De un universo de doscientas personas consultadas, diecisis sealan que estn satisfechas con el servicio prestado por la compaa telefnica. Esta empresa siempre se ha caracterizado por ofrecer una buena atencin. Criterio no utilizado: A) Suficiencia B) Relevancia C) Aceptabilidad 4. Mi madre siempre fue una mujer ejemplar. A todas las madres, por el solo hecho de ejercer la maternidad, se les puede caracterizar de tal modo. Criterio no utilizado: A) Suficiencia B) Relevancia C) Aceptabilidad 5. Los hombres son ms inteligentes que las mujeres. La cantidad de premios Nbel que ellas han recibido,prcticamente nfima, as lo confirma. Criterio no utilizado: A) Suficiencia B) Relevancia C) Aceptabilidad 6. No creo que Pablo pueda dar consejos a una pareja. Mal podra hacerlo, si no ha conocido vivencialmente la experiencia del matrimonio.1. suficiencia 2. Relevancia 3. aceptabilidadA) solo1 B) solo 2 C)1 y 2 D)2 y 3 E) 1, 2 y 37.La primera vez que ella manej un vehculo lo hizo psimo, por lo tanto, no debera intentar conducir a futuro1. suficiencia 2. Relevancia 3. aceptabilidadA) solo1 B) solo2 C) 1 y 2 D) 2 y 3 E) 1, 2 y 38. En la falacia de premisa problemtica, el error fundamental que se da en el argumento es la falta de:1. suficiencia 2. Relevancia 3. aceptabilidadA) solo 1 B) solo2 C) solo3 D) 1 y 3 E) 2 y 3

II. Identifique la falacias presente en cada ejemplo.

1. No debemos aceptar las razones que el seor diputado tiene a favor de la ley de divorcio, puesto que l est separado de su mujer.A) apelar a la autoridad B) envenenar el pozo C) apelar a una lite D) apelar a la misericordiaE) ataque indirecto

2. No puede excluirme del grupo de trabajo. Tengo muy malas notas y si no me agregan en la lista de integrantes repetir el curso.A) el argumento no tiene ninguna falacia B) apelar al temor C) apelar a la misericordiaD) apelar a la autoridad E) ataque directo

3. El ftbol es el deporte ms completo, porque a nivel mundial es el ms practicado.

A) razn irrelevante B) causa falsa C) falsa analoga D) premisa problemtica E) generalizacin apresurada

4. Usted no puede estacionarse aqu. No me interesa lo que dice el cartel. Si usted no se va, le saco un parte.

A) apelar al temor B) apelar a la misericordia C) ataque indirecto D) apelar a la autoridad E) ataque directo

5.No usar ms este traje; cada vez que me lo pongo me sucede algn percance.

A) falsa analoga B) causa falsa C) envenenar el pozo D) apelar al temor E) circularidad

6 Qu puede saber este sacerdote sobre los hijos si no ha tenido ninguno?

A) ataque directo B) causa falsa C) apelar a una lite D) envenenar el pozo E) conclusin apresurada.

7 Creo que debemos ser cuidadosos con nuestros bolsillos. Acaba de subir al bus un joven muy extrao. Usa una chaqueta negra, es bastante pelucn y lleva un aro en la oreja. A) Premisa problemtica. B) Apelar al temor. C) Ataque indirecto. D) Generalizacin apresurada. E) Causa falsa.

8. El viernes me internaron en el hospital, el sbado mi perro enferm y el domingo muri. Mi perro murio de pena porque yo no estaba con l.

A) Premisa problemtica. B) Apelar al temor. C) Ataque indirecto. D) Generalizacin apresurada. E) Causa falsa.

III. COMPRENSIN LECTORA Y AMPLIACIN DE VOCABULARIOTEXTO 11. Argumentar es aportar razones o argumentos que sustentan ideas u opiniones sobre un tema. Su finalidad es convencer. 2. El autor debe defender razonadamente su punto de vista o tesis sobre un tema determinado para que haya argumentacin. 3. El autor tambin puede confirmar y sustentar su razonamiento, valindose de la opinin que otras personas de reconocido prestigio intelectual - autoridades en la materia - han formulado. 4. El tema de un texto argumentativo ha de ser serio y susceptible de discusin. Es preciso distinguir hechos de opiniones. Un hecho es una afirmacin cuya veracidad o falsedad se puede comprobar. Una opinin es un juicio que se forma sobre algo cuya veracidad o falsedad es imposible demostrar. Los hechos no se pueden discutir; solo se pueden debatir las opiniones. 5. Las preferencias personales no son temas apropiados, porque es imposible debatirlas: el color blanco es ms bonito que el azul; Galds es el mejor novelista espaol de todos los tiempos. 6. La tesis es la afirmacin que sirve de base a la argumentacin. Con ella se expresa la opinin del autor sobre un tema determinado. Su expresin ms sencilla consiste en el empleo del verbo deber: debera o no debera.

7. Una vez redactada la tesis, el paso siguiente es elaborar el esquema de la argumentacin que habr de apoyarla. Los argumentos habrn de ser lo ms lgicos y convincentes posible. Implica aportar razones y evidencias ordenadas y claras. Una razn puede ser un dato, un ejemplo, un incidente, la opinin de otras personas entendidas en la materia y cualquier medio que apoye nuestra opinin. Respecto de las razones, se debe considerar: la argumentacin debe contener un nmero suficiente de razones. Cada razn debe ser distinta de las dems. Cada razn debe estar relacionada con la tesis. 8. Los tratadistas aconsejan que una composicin argumentativa debe aducir tres razones. No se trata de repetir la misma razn con diferentes palabras o construcciones sintcticas. Si se aaden razones irrelevantes, ajenas a la tesis, lo que se consigue es confundir al lector en lugar de convencerlo.

Identifica el sinnimo que ms se aproxime al significado contextual de la palabra destacada.

1.SUSTENTAN A) manifiestan B) corroboran C) destacan D) mantienen D) enuncian

2. DEFENDER A) apoyar B) excusar C) justificar D) proteger E) afianzar

3. SERIO A) novedoso B) original C) categrico D) trascendente E) respetable 4. PRECISO A) necesario B) conveniente C) concreto D) obligatorio E) manifiesto

5. APOYARLA A) estructurarla B) respaldarla C) verificarla D) aprobarla E) resguardarla

6. Qu funcin cumplen las expresiones: el color blanco es ms bonito que el azul; Galds es el mejor novelista espaol de todos los tiempos? A) Ejemplos de planteamientos que pueden ser argumentos en una situacin dada. B) Propuesta de una tesis de construccin simple. C) Ejemplos de opiniones personales que no sirven como tesis. D) Datos concretos que sirven como razones expuestas en una argumentacin. E) Comparacin entre dos tipos de tesis.

7. Qu relacin se establece entre los prrafos seis y siete? El prrafo seis El prrafo siete A) Caracteriza el tipo de opiniones usadas en una tesis. Compara los tipos de argumentos empleados. B) Describe el tema de la tesis. Ejemplifica con datos concretos. C) Caracteriza la composicin argumentativa. Enumera los pasos de una argumentacin slida. D) Define tesis. Establece el modo de trabajar los argumentos de apoyo. E) Identifica la tesis como dato esencial . Aporta ejemplos.

8. De la lectura se puede concluir que A) la seriedad de un tema argumentativo permite generar una discusin. B) la elaboracin de un discurso argumentativo requiere de informacin apropiada, estudio y orden ante lo que se argumenta. C) se logra modificar la postura del oponente al mostrar hechos vlidos. D) el objetivo implcito de la argumentacin es mostrar hechos. E) las razones irrelevantes permiten reafirmar lo que la tesis expone.

9. Qu enunciado sintetiza mejor el contenido del texto? A) La argumentacin y sus tipos. B) Modelos de argumentacin. C) Elementos constitutivos de la argumentacin. D) La redaccin de una tesis. E) Estructura del discurso.

Texto 21. Falacias son errores que se cometen en los razonamientos. Los argumentos que contienen falacias, a partir de premisas o proposiciones falsas, tambin son falsos en sus conclusiones.2. Principales falacias: generalizaciones apresuradas, estereotipos; falacia causa-efecto; falsa analoga; ataques personales; falacia o lo uno o lo otro; non sequitur; razonamiento circular; cuestin fuera de toda duda.3. Una generalizacin vlida debe basarse en las sucientes evidencias o experiencias personales, no slo en uno o varios casos. Un estereotipo es la opinin que algunas personas tienen de los miembros de un determinado grupo social, por el hecho de pertenecer a dicho grupo.4. La falacia se produce cuando se aplica la relacin causa-efecto a dos acontecimientos que suceden uno tras otro, pero sin que el primero sea la causa del segundo. En la falsa analoga se presenta una comparacin para claricar o apoyar algn punto o razn. La falsa analoga es una comparacin donde los hechos son dismiles y la comparacin no es lgicamente efectiva.5. La nocin de ataques personales se entiende como una intencin de desacreditar los argumentos de un oponente sin disponer de las razones adecuadas. Entonces, en lugar de argumentar, se ataca a la persona. Lo uno o lo otro se reere a un problema o situacin que solo tiene dos posibles soluciones extremas.6. Non sequitur es una expresin latina que signica no se sigue. Esta falacia se produce cuando la conclusin de un razonamiento no se deduce o sigue de las premisas o proposiciones de que parte. Repetir con distintas palabras la misma tesis en vez de aducir varias razones es la denicin de razonamiento circular. El trmino cuestin fuera de toda duda implica que en el curso de la argumentacin se da por sentado que una armacin es cierta sin necesidad de demostrarla.

Identifica el sinnimo que ms se aproxime al significado contextual de la palabra destacada.1. INTENCIN A) propsito B) accin C) decisin D) proyecto E) plan

2. ADECUADAS A) sealadas B) determinadas C) anunciadas D) pertinentes E) exigidas

3. PRODUCEA) elabora B) gesta C) plantea D) relaciona E) origina

4. REPETIR A) insistir B) alternar C) decir D) reiterar E) manifestar

5. ADUCIRA) refutar B) considerar C) presentar D) deducir E) objetar

6. Cul es la relacin entre los prrafos uno y dos? El prrafo uno El prrafo dosA) habla de falsas conclusiones en la argumentacin Caracteriza a las falacias nombradas.B) seala cules son las principales premisas argumentativas. Nombra los tipos de falacias.C) identica la falacia como un falso razonamiento. Valora una argumentacin vlida.D) dene la nocin de falacia. Nombra las falacias ms comunes.E) describe la nocin de falacia. Explica las falacias ms comunes.

7. En el siguiente ejemplo: las reformas que pretende llevar a cabo el Alcalde en la ciudad no son las apropiadas, porque es una persona arrogante, poco comunicativa que no ha sabido transmitir su labor a la comunidad, se presenta la falacia por A) razonamiento circular. B) ataques personales. C) causa-efecto. D) cuestin fuera de toda duda. E) estereotipo.

8. De acuerdo con lo ledo, cul es el propsito del texto? A) Clasicar las falacias, de acuerdo con el tipo de razonamiento ms empleado. B) Caracterizar los razonamientos argumentativos ms relevantes. C) Denir, clasicar y caracterizar el concepto de falacia argumentativa. D) Clasicar las falacias segn el contenido del razonamiento. E) Establecer los rasgos de un texto argumentativo.

9. Qu requisitos debe cumplir una comparacin para caer en la categora de falacia argumentativa? I. Relacionar hechos o elementos que se puedan comparar. II. Comparar objetos de naturaleza distinta. III. Generar un razonamiento ilgico. A) Slo I B) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

10. Cul de las siguientes opciones es VERDADERA con respecto al texto? A) Una generalizacin apresurada puede constituir una falacia. B) El descrdito es la falacia ms importante en las argumentaciones. C) Causa y consecuencia siempre generan falacia. D) Las premisas usadas en el non sequitur son causas de la conclusin. E) Similares razones pueden repetirse para fundamentar con mayor certeza una tesis.