guia de sistematizaciÓn - ilo.org · guia de sistematizaciÓn para experiencias de...

59
OFICINA DE LA OIT PARA LOS PAÍSES ANDINOS GUIA DE SISTEMATIZACIÓN Para experiencias de sindicalización y negociación colectiva desarrolladas por organizaciones sindicales. PROYECTO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA PROMOVER LA AFILIACIÓN SINDICAL Y LA COBERTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Upload: truongkhanh

Post on 23-Sep-2018

271 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OFICINADELAOITPARALOSPAÍSESANDINOS

GUIADESISTEMATIZACIÓNParaexperienciasdesindicalizaciónynegociacióncolectivadesarrolladaspor

organizacionessindicales.

PROYECTODEDESARROLLODECAPACIDADESPARAPROMOVERLAAFILIACIÓNSINDICALYLA

COBERTURADELANEGOCIACIÓNCOLECTIVA

2

ContenidoANOTACIONESSOBREGÉNEROYFICHADECATALOGACIÓN............................................................4

PRESENTACIÓN...................................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4

I. ¿QUÉESLASISTEMATIZACIÓN?.................................................................................................6

1.1¿Paraquésirvelasistematización?........................................................................................10

1.2¿PorquéesnecesarialasistematizacióndelasexperienciasdesindicalizaciónynegociacióncolectivaenColombia?................................................................................................................12

1.3Principiosdelasistematización...............................................................................................14

II. LASFASESDELPROCESODESISTEMATIZACIÓN......................................................................15

2.1Elprocesodesistematizaciónencincofases.........................................................................15

2.2Condicionesparalasistematización.......................................................................................16

Condicionesorganizativosindicales.........................................................................................16

Condicionesdelequipoqueparticipaenelproceso................................................................16

FASE1:ELPUNTODEPARTIDADELASISTEMATIZACIÓN................................................................17

PropuestadeFichasparalaFase1..............................................................................................23

FASE2:LASPREGUNTASINICIALES..................................................................................................25

Ø Elobjetivodelasistematización..........................................................................................25

Ø Elesquemalógicodelaexperienciaolateoríadelcambio.................................................26

PropuestadeFichasparalaFase2..............................................................................................30

FASE3:RECUPERACIÓNDELPROCESO............................................................................................31

Ø Elementosatenerencuentaenlareconstruccióndelaexperiencia..................................31

Losfactoresdelcontextoquefacilitaronodificultaronelproceso.........................................32

Elpapeljugadoporlosprincipalesactoresalolargodelaexperiencia..................................32

Lasactividadestalcomosefueronrealizando.........................................................................33

Lasituaciónfinalenrelaciónalosresultadosobtenidosyobjetivosalcanzados....................33

Ø Ladescripcióndeldesarrollodelaexperiencia....................................................................34

PropuestadeFichasparalaFase3..............................................................................................36

FASE4:CONSOLIDANDOLOSAPRENDIZAJES...................................................................................39

3

Ø Preguntasdelasistematización...........................................................................................39

Ø Lasleccionesaprendidasylasrecomendaciones.................................................................41

PropuestadeFichasparalaFase4..............................................................................................43

FASE5:LOSPUNTOSDELLEGADA...................................................................................................44

Ø ElInformedeSistematización..............................................................................................44

Ø Comunicandoeincorporandolosaprendizajes...................................................................45

Ø Utilizandolosresultadosdelasistematizaciónenlamejoradelaorganización.................46

EjemplodeInformedeSistematización:......................................................................................48

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................59

4

ANOTACIONESSOBREGÉNEROYFICHADECATALOGACIÓN

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓNLavidasindicalesintensaenacciónytomadedecisionesquesesucedenlasunasalasotrasdemaneracontinua,generalmenteencontextosmuydifíciles.Detrásdecadadecisiónquetomauncolectivoounresponsableenparticulardecualquierniveldelaestructuradelasorganizaciones,existeun conjuntodeexperienciasque lamayoría de las vecesno sonexplícitas ni tampoco secomunican. A veces las cosas salen bien y otras no salen cómo se habían previsto, perogeneralmentenohaytiempoparadetenerseareflexionarsobreloocurridoysimplementesetomaunanuevadecisiónparacontinuareltrabajo.

Como esta dinámica es constante, no existe consciencia de todo lo que la organización estáperdiendoenelcamino.Laprincipalpérdidaesdeconocimiento,deaprendizaje,esdecir,deeseconocimientoacumuladoportodosloshombresymujeresdelaorganizaciónquenoencuentranelespacio ni elmomento para procesar, sistematizar y comunicar. Los costos de esta práctica noreflexivasonaltos:porunladosepuedenrepetiraccionesqueyahandemostradonosereficaces;porotro lado, esposibleque se comiencea recorrer caminosqueyaotroshanhechoyque sepodríanrealizardemejormaneraoenmenortiempo.Todoelloatentacontralosobjetivosdelaorganizaciónylimitalasposibilidadesdemejorarlaaccióncolectiva;delamismamanera,implicaunapérdidadetiempo,recursosfinancierosytrabajorealizado.

El ejercicio de la sistematización nace justamente para promover la reflexión colectiva sobre laexperiencia,deformaqueseaposibleapoyaralosgrupossocialesenelanálisisdelapráctica,delosprocesosrealizadosylasleccionesquesehanaprendidoenesecamino.Enlaliteraturadelaadministración algunos autores han denominado como “organizaciones inteligentes” a lasentidadesquelarealizan.EnAméricaLatinalosgrupossocialeslahanutilizadodesdeladécadadel80hastanuestrosdías,encontrandoenellaunaoportunidaddeaprendizajedesdelaprácticasocial.Elejerciciodesistematizaciónserefierealprocesode“aprenderaaprender”enlaorganizaciónyestoesválidoparacualquieraqueselanaturalezadelaorganización(privada,públicaosocial)

Sinembargo,lossindicatosnohanutilizadodeformasuficienteesteprocedimiento,probablementepordesconocimientooporquenoexistenherramientasadaptadasparasuusoalaproblemáticasindical.ÉstevacíobuscasercubiertoporlapresenteGuíaparalaSistematizacióndeexperiencias.

5

Elejerciciodesistematizarsevinculaconprincipiosbásicosdelmovimientosindical:

§ La identidad. El conocimiento de lo sindical alimenta el sentido de pertenencia a laorganizaciónsindical,delosy lasfiliados,estáíntimamentevinculadoasusprincipiosyvalores,asutrayectoriahistórica,asícomoalavisiónquesobrelarealidadyelquehacerparalaconformacióndeunasociedadmásigualitariayjusta.

§ La solidaridad.No haymejor apoyo a organizaciones sindicales que actúan en difícilescircunstancias,quecontarconelaprendizajepropioydeotroscolectivosquehanlogradoatravesarsituacionessimilares.

§ Lademocracia. Lasistematizaciónesunejercicioparticipativoademásdeunaprácticademocrática porque el ejercicio de reflexión y construcción de nuevo conocimientoinvolucraatodoslosparticipantesenlaexperiencia;yporqueelconocimientogeneradosedifundeyponeadisposicióndelasbasesydirigencia.

§ El internacionalismo. Las organizaciones sindicales afrontan desafíos similares, tanto anivel interno como a nivel sociolaboral y sociopolítico. Por ello, el intercambio deaprendizajesesunode loscomponentescaracterísticosdelmovimientosindicalanivelinternacionalysedebeseguirimpulsando,antelainternacionalizacióndelosprocesosdeproducciónyprestacióndeservicios,lideradoporlasempresasmultinacionales.

§ Laautonomía.La independenciade lasorganizacionessindicalesestáafincadasobresuidentidad,generaciónydominiodelconocimiento,loquelepermitereivindicarydefendersusintereses.

LapresenteGuíahasidoelaboradaporlaOITenelmarcodelProyecto“Desarrollodecapacidadesparapromoverlaafiliaciónsindicaly lacoberturadelanegociacióncolectiva”(COL/13/05/NOR),con laparticipaciónde lasorganizacionessindicalesbeneficiariasdelProyecto,parapromoverelusodelasistematizaciónenelmundosindical,específicamenteenlastareasorientadashaciaelincrementodelaafiliaciónsindicalylaampliacióndelacoberturayefectividaddelanegociacióncolectiva.Ambasprácticasconstituyenactividadesprioritariaspara lamejorade lacapacidaddegestión,engeneralparatodaslasorganizacionessindicales.

El proceso de sistematización propuesto en la presente guía sigue la metodología que ha sidodesarrolladaporOscarJaraenelaño2011yqueestácompuestadecincofases,porconsiderarqueseadecúamejoralasparticularidadesdelquehacersindicalyaladisponibilidadlimitadadetiempoyrecursos.

EsperamosquelasorientacionesquecontieneestaGuía,seandeutilidadatodaslasorganizacionessindicalesensusprocesosdereflexióncolectivayaprendizaje.EsimportanteseñalarqueentantoGuía, este es un material indicativo y por ende, sujeto al perfeccionamiento que las propiasorganizacionessindicalespuedanhaceratravésdelaprácticayreflexión.

6

I. ¿QUÉESLASISTEMATIZACIÓN?

“Toda sistematización, comomodalidad colectivadeproduccióndesentidos,essiempreunaexperienciainédita,dadoqueloqueseponeenjuegonosonunconjuntodeprocedimientosytécnicasestandarizadas,sinolasvivencias,sueños,visionesyopcionesdeindividuos y grupos que la asumen como posibilidad de autocomprensiónytransformación”

Lola Cendales y Alfonso Torres, “La investigación comoexperienciainvestigativayformativa”Colombia2007.

LasistematizacióndeexperienciassedesarrollaenAméricaLatinadesdefinesde losaños70enadelante,comounaherramientafundamentalparaapoyarlaaccióndelosgruposdepromociónyeducaciónpopularquebuscabanelcambiosocialapartirdelaprácticatransformadora.Conformepasabanlosaños,lasistematizaciónsehaincorporadocomounmétododereflexiónyanálisisenlosproyectosdepromoción,enlaeducación,enlagestiónsocialyengeneralcomounaprácticaútilentodosloscolectivosyorganizacionesqueemprendentareasdepromociónydesarrolloparalograralgúncambioenlarealidad.

Toda sistematización es en esencia un proceso de aprendizaje y construcción de conocimientodesdelapráctica.Noesunconocimientoacadémico,aunqueesonolequitavalor.Esloquesevienea llamar la práctica reflexiva, es decir, un nivel de conocimiento que toda persona y colectivoacumula y que da sustento a sus decisiones y quehacer cotidiano. La sistematización busca enesencia,descubrireseconocimiento,procesarlocolectivamenteparaextraertodaslasleccionesyaportesposibles.Esenestesentidoquelasistematizaciónseconcibecomounmétodocentraldelasorganizacionesqueaprenden.

Para entender la importancia de la sistematización, repasemos primero cómo aprenden laspersonas y los colectivos, y qué papel juega en ese aprendizaje la experiencia práctica.Aunquemuchasvecesasumimosquelateoríaylaprácticasondosdimensionesopuestas,lociertoesquesusvínculossonmuyfuertes.Lateoríasealimentadelaprácticayviceversa,aunquenodecualquierpráctica;sealimentadeunaprácticaquesehasometidoalanálisis,alareflexión.

PauloFreireensuPedagogíadelOprimido(1975)1sostienequelarealidadylaprácticasocialeslabasedelaprendizajecuandoseabordaconunsentidocrítico,yquelaeducacióndebetenerunadimensiónliberadoracuandoseorientaalatransformación.Desdeotropuntodevista,Mendonca(2012),sobrelabasedediversosautorescomoKolb,Argyris,Piagetyotros,proponeunagráficadelCiclo del Aprendizaje de cuatro fases que se dan en dos momentos principales: el momentooperacional y el momento conceptual. Desde este enfoque, la experimentación, observación y

1Freire,Paulo(1970)PedagogíadelOprimido.EdicionesTierraNueva,Montevideo

7

reflexión sobre la práctica son parte del momento operacional, mientras que la proyección deconceptosenhipótesisyluegoenteorías,sonpartedelmomentoconceptual.Cuandoelciclosedaylosdosmomentossevinculan,podemosafirmarquelaspersonasyloscolectivosaprenden.

Figura1:ElCiclodelAprendizaje

TomadodeSebastiánMendonca“AprendizajeyConocimiento”,2012.

Sinembargo,esmuycomúnqueesosdosmomentossedesvinculen,generandounadisociaciónentre la experiencia activa y la construcción teórica. Por ejemplo, al interior de muchasorganizaciones encontramospersonas conun intenso activismoperoquenoestándispuestas aponerendiscusiónsusprácticasoformasdehacerlascosas.Enelotroextremo,existenpersonasqueseaferranasusteoríasopre-conceptosynopercibenquelarealidadhacambiadoyqueesosenfoquesyanosonútilesovigentes.Ambasconductasafectanlacapacidaddeaprenderporquenopermitenanalizarlasituaciónenlaqueseestáactuandoylasdistintasestrategiasdelosactoresinvolucrados.

Esdesdeestaperspectivaquelasistematizaciónadquiererelevanciacomoprocesodeconstruccióndesaberes,justamenteparapromovereldesarrollodelciclodelaprendizajeyespecíficamentedelaPrácticaReflexiva.

Desde distintos autores, la sistematización ha sido definida de diversa manera. Veamos acontinuaciónalgunasdesusdefinicionesmásimportantes:

1. ParaLuisAlejandroAcosta(2005)lasistematizacióneslaorganizaciónyordenamientodela información existente con el objetivo de explicar los cambios sucedidos durante unproyecto,losfactoresqueintervinieron,losresultadosylasleccionesaprendidasquedejóelproceso.

8

2. OscarJara(2011)consideraquelasistematizaciónesaquellainterpretacióncríticadeunaovariasexperienciasque,apartirsuordenamientoyreconstrucción,descubreoexplicitalalógicadelprocesovivido,losfactoresquehanintervenidoendichoproceso,cómosehanrelacionadoentresí,yporquélohanhechodeesemodo.

3. Porsuparte,BarrenecheayMorgan(2007)concibenlasistematizacióncomounprocesodereconstrucciónyreflexiónanalíticasobreunaexperiencia,mediantelacualseinterpretalosucedidoparacomprenderlo.

4. Recientemente,Zúñiga,Mejíayotros(2015)señalanclaramenteque“sistematizarimplicahacernospreguntasdefondosobrenuestrasprácticas,preguntasqueparecenobvias,peroquepor ser obviasmásaprendizaje nos vanadejar. Estas preguntaspuedenplantearsedesdeladescripción,como:¿quépasó?,¿quiénseinvolucró,¿quéresultadosseobtuvieron?,¿quédecisionestomamos?,¿quétensionesycontradiccionessevivieron?Tambiénpodemosplantear preguntas de carácter interpretativo que tengan relación con los ejes desistematizacióndefinidos,comoporejemplo¿porquésepresentaronestascontradiccionesynootras?,¿porquétomamosesasdecisionesynootras?,¿enquémedidaestoscambioscontribuyeronallogrodelobjetivo?”.

Comovemos,estasdefinicionestienenmuchospuntosencomún, loquepermiteafirmarque lasistematizaciónimplicaentodosloscasos:

Figura2:Elementosqueincorporalasistematización

De manera gráfica, podemos ver que el proceso de sistematización de experiencias actúa endistintosnivelesdereflexióndesdelapráctica,específicamenteenlosquepermitenrevisarlaaccióny los métodos de trabajo (que están en los niveles 1 y 2dela figura 3). En algunos casos, lasistematización podría apoyar la revisión de las hipótesis estratégicas (nivel 3), aunque no esfrecuente.Hayqueconsiderarqueparacambiarmarcosestratégicosoenfoquesconceptualesse

Reconstruirordenadamenteelprocesovivido

Analizarcríticamenteeseproceso

Extraerleccionesaprendidas

Compartirlosresultados

9

requiereelapoyodeotrosmétodosdeinvestigación,intercambiosacadémicoseimplican–comobienseñalaMejía(2008)–procesosdeconfrontacióndesaberes.

Veamoslosdistintosnivelesdereflexióndelaprácticayellugarqueocupalasistematización.

Figura3:Lasistematizaciónylosnivelesdereflexióndesdelapráctica.

Otrosmétodosdeproduccióndeconocimientoapartirde lapráctica,orientadosapromoverelcambiosocial,sonlaevaluaciónylainvestigaciónacciónparticipativa–IAP-.

Estos tres procesos: la sistematización, la Investigación Acción Participativa y la evaluación,comparten comocaracterísticaprincipal estarorientadosaproducir conocimientoapartir de lapráctica.Sinembargo,tienenimportantesdiferencias.Laevaluaciónporejemplo,siendounprocesodeconocimientodelarealidadsediferenciaenlosobjetivosyenelmétododelasistematización.Elobjetivode laevaluaciónes–comosunombre lo indica- lavaloraciónde losresultadosdeunproyectooprograma, contrastados con losobjetivospropuestos. Esta valoración se realizabajodiversoscriteriosyaestandarizados,entrelosquedestacamoslapertinencia,lavalidez,laeficienciaylaeficacia.Lasistematizaciónporsupartebuscaanalizarelprocesovividoparadetectarleccionesaprendidas.Noemitejuiciosdevalorsobrelaprácticaanalizada.

Encuantoalmétodo,lasdiferenciassonaúnmásclaras.Laevaluaciónnormalmenteesencargadaa un consultor que aplica diferentes instrumentos y luego socializa los resultados con losresponsablesdelproceso.Lasistematizacióntienecomoejecentralmetodológicolaconstruccióncolectiva del aprendizaje con los actores directamente involucrados en la experiencia. Aunquerequieredeunfacilitador,lariquezadelasistematizaciónseencuentraenelanálisisdelcolectivo.

Ambosprocesos,laevaluaciónylasistematizaciónseencuentranenelmismoniveldereflexión,adiferencia de la Investigación Acción Participativa, que como proceso de producción deconocimientoestábasadoenunmarcoteóricoybuscacomprenderyexplicarlosprocesossociales

Nivel4:MarcosConceptuales

Nivel3:Estrategias

Nivel2:Métodos

Nivel1:Acciones

Sistematización

10

ysuscontradicciones.Enestesentido,nosereduceaanalizarunaexperiencia,pudiendoabarcarvarios procesos y fenómenos que son contrastados de forma sistemática y metódica. Aunquemetodológicamente puede utilizar los instrumentos de la evaluación y la sistematización, loscombinaconotrosdecaráctermásacadémico(estudiosdecasoodetrayectorias,porejemplo)paraalcanzarsusresultados.

Comovemos,sonmúltipleslasactividadesorientadasaconocerlarealidadparatransformarlayesrecomendablevincularlasadecuadamenteparamejorarlaprácticadelasorganizaciones.Enestecaso profundizamos sobre la sistematización por constituir un proceso al alcances de todas lasorganizacionesymuyútilparalamejoradesusacciones.

Cuadro1:Comparacióndetresmétodosdeconocimientodesdelaprácticasocial

Sistematización Evaluación Investigación Acción Participativa

Finalidad Generar conocimiento desde la práctica social para transformar la realidad

Objetivo Analizar el proceso vivido para detectar lecciones aprendidas

Valorar los resultados y metodologías de un proyecto o programa y emitir recomendaciones

Comprender y explicar los procesos sociales y sus contradicciones

Sujetos del proceso

Proceso colectivo realizado por los propios actores de la experiencia

A cargo de un evaluador o equipo de evaluación

Equipo multidisciplinario de investigadores y actores de la experiencia

1.1¿Paraquésirvelasistematización?

Lautilidaddelasistematizaciónesmuyvastayalcanzanosóloalcolectivoquelaproducesinoalaorganizaciónquelapromueve,asícomoaotrosgruposyorganizacionesqueconocensusresultadosypuedenseraliadasdelmovimientosindical.

El trabajo sindical puede comprender diversos niveles, generalmente se acepta quehay tres: elsindical interno e intersindical; el sociolaboral, que implica a las relaciones laborales con elempleador; y, el sociopolítico, referido a la interacción con las autoridades y los actores de lapolítica, para incidir en la normativa, políticas, programas y elmarco institucional. Por tanto, lasistematizaciónpuededarseentodosycadaunodeesosnivelesdelaactuaciónsindical.

Específicamente, podemos señalar que los beneficios principales de la sistematización son lossiguientes:

• Mejora laprácticade losequiposdetrabajosindical.Siendounprocesodeconstruccióncolectiva,enelqueparticipanlosmiembrosdelequipoquehandesarrolladolaacción,lasistematizaciónpermiteoptimizareltrabajodelgrupoademásdemejorarlacomunicacióninternadelequipoquefacilitanuevosemprendimientos.Enlavidasindicallamayoríade

11

las tareasserealizanenequiposymuchasvecesestospresentanproblemas internosdediversaíndole.Alanalizarcolectivamenteunaexperienciayproponermejorasdemaneraconjunta,lasistematizaciónaportadirectamentealamejoradelacomunicación,cohesiónyacciónconjuntadeestosequipos.

• Genera nuevos conocimientos del quehacer sindical. La reflexión que se abre en lasistematización,alordenaryanalizarelprocesovivido,permiteprofundizarlacomprensiónde todos los factoresquehan intervenidoen laexperiencia; los actores relevantes y lasestrategias implementadas. Las conclusiones de este análisis consolidan un nuevoconocimientoysirvendepuntodepartidaaotrasexperiencias.Siporejemplo,nosetuvoéxitoenunacampañaparaaprobarunaleyounreglamento,elanálisispermitirásacarlasmejores conclusiones y no volver a recurrir en los errores identificados. Ese nuevoconocimientoseincorporacomounactivodelaorganización;apropiarsedelsaberhacermejor,generaunambientedemayorentusiasmoymilitancia.

• Desarrolla la capacidad de aprendizaje en las organizaciones y favorece el cambio. Lasistematización es un ejercicio de aprendizaje en sí mismo. En este sentido, unaorganizaciónqueaprendedesuserroresyaciertos,queescapazderegistrar,analizarycomunicarsusexperiencias,quereconoceyrespetaasusequiposdetrabajo;desarrollasucapacidaddeaprendizajeypotencia suaptitudhaciael cambioy laexperimentacióndenuevoscaminosyestrategias.Eneldifícilycambiantecontextoenqueoperanlossindicatosparaladefensadelosderechosdelostrabajadoresytrabajadoras,lamejororganizaciónesaquella que puede responder de manera oportuna y adecuada a estos desafíos. Lasistematización es una herramienta privilegiada para promover la capacidad de lasorganizaciones para analizar el contexto y su propia acción e incorporar los cambiosnecesariosparamejorarsuformadeactuarydeorganizarse.

• Permitedocumentarexperienciasyorganizarlasparapodercomunicarlasaotroscolectivos.Uno de los principales aportes de la sistematización se encuentra en la organización yregistrodelasexperiencias.Solodeestamanera,esposibletransmitiraotroselprocesoseguidoylosresultadosalcanzados.Unadelasprincipalesdificultadesenlasorganizacionessindicalesesque,porlogeneral,nosesabecómoprocesarnidequéformacomunicarmejorsusprácticas.Dehechohaypocosregistrosyescasoanálisisdeéstosen laacciónde lasorganizaciones. La sistematización aporta un método para registrar y analizar lasexperienciasdemaneraque–atravésdelosdiversosmediosdecomunicaciónquetienenlossindicatos-puedanserdifundidosatodalaorganizaciónyaotroscolectivos,paraelevarsuscapacidadesdeaccióntransformadora.

• Fortalece las organizaciones. El proceso de sistematización se convierte también en unespaciodecapacitaciónydeevaluacióndelaprácticarealizada.Esenestesentidoquelaorganizaciónquesistematizafortalecesuquehacerysusequiposdetrabajo.Aligualquelaplanificación,laevaluaciónyelseguimiento,lasistematizaciónconstituyeunaherramientaqueconsolidaalaorganizaciónylafortalece.

12

1.2 ¿Porquéesnecesaria la sistematizaciónde lasexperienciasdesindicalizaciónynegociacióncolectivaenColombia?

Colombiaesunodelospaísesenlosquelosderechoshumanosylaslibertadesdesindicalizaciónynegociaciónhansidovioladosyrestringidosenformagraveyreiterada,agradotalquesecuentanmás de3000 dirigentes sindicales y sindicalistas hombres y mujeres asesinados, además de laabruptacaídadelatasadesindicalizaciónycoberturadelanegociacióncolectivadesdeladécadadelos70´s.

Enrelaciónalatasadesindicalización,éstasemantienecasiinvariabledesdehaceaños,situándoseel 2014 en 4,4% de la PEA asalariada, con un total de 956.204 trabajadores sindicalizados.2 LoanteriorconvierteaColombiaenunodelospaísesconmenortasadesindicalizaciónenlaregión.Losgrandesesfuerzosquerealizanlossindicatosporincrementarsumembresíaseenfrentandemanera permanente a un marco normativo restrictivo, a un mercado laboral segmentado y aprácticas antisindicales arraigadas en las relaciones laborales. Las principales violaciones a losderechos sindicales en Colombia siguen siendo la discriminación antisindical, las amenazas, loshomicidios(queaunquesehanreducidoennúmerosiguenexistiendo)yelhostigamiento.Deestamanera,hacersindicalismoenColombiacontinúasiendounaactividaddealtoriesgo.

Sobreelderechoalanegociacióncolectivasemantieneelserioproblemadelospactoscolectivosque dan fuerza de convenio a los acuerdos realizados entre patrones y trabajadores nosindicalizados, por lo que para su realización no es necesaria la presencia de una organizaciónsindical.EnColombiaunade lasestrategiasantisindicalesmásusadaspor losempleadoreses laimposicióndepactoscolectivosparaimpedirlaorganizaciónautónomadelostrabajadores.Enestoscasos,sonlosempleadoreslosqueimponenlascondiciones,atentandocontralanaturalezamismadelanegociacióncolectiva.Lossindicatosestánluchandocontraestaprácticatantoenelpaíscomopromoviendo laacciónen laOIT,peroaúnnohay resultadospositivos (porejemplo,existen50querellassindicalescontralospactoscolectivosenelMinisteriodeTrabajodeColombia,queaúnnoseresuelven).

Elotrogranproblemaeslabajacoberturadelanegociacióncolectiva3.Porejemplo,mientrasqueen2013sehabíanfirmado459convenioscolectivos,enel2014sólose lograronfirmar3474.Se

2EstaestimaciónlarealizalaEscuelaNacionalSindical.EnColombiaseharealizadorecientementeporelMinisteriodelTrabajouncensosindical,peroaúnsedesconocenlosresultadosdelmismo.LaOCDEensuestudiosobreelmercadolaboralylaspolíticassocialesenColombiaindicaquelatasadesindicalizaciónesdel4.5%yladensidadsindicalnacionaldel9.2%enel sectorprivadoesde tansolo5.1%yenelpúblicodel55.5%(véasepágina20del referidoestudio)Encualquiercaso,laconclusiónnocambia,lasindicalizaciónenelpaísesmuybajayelnúmerodeafiliados3EnelmismoestudiodelaOCDEseindicaquelacoberturadelanegociacióncolectivallegaal6.2%delostrabajadoresasalariados(véasepágina20)esacifrasehamejoradocomoresultadodelanegociacióncolectivaenelsectorpúblico,peroaunnosobrepasaundigito.4EscuelaNacionalSindical(2015).TrabajoDecenteenAméricaLatina:casoColombia.PublicacióndeRedLat.

13

debe destacar la gran acción de los sindicatos para avanzar en la negociación colectiva,especialmenteenelsectorpúblicoenlosúltimostresaños.

SobreestosaspectoselmovimientosindicalenColombiahadesarrolladodebates,tomadoposiciónyhapromovidoaccionesconstantesatravésdediversosmecanismos,comoporejemplo:

• Los balances realizados por las dirigencias nacionales y los órganos directivos, quelamentablementenoseencuentranestructuradosnisuficientementedocumentados,yqueconstituyeninsumosprincipalesparalatomadedecisiones.

• Losbalancesperiodísticosdifundidosenlosmediossindicalesobienrealizadosporotrosmedios.

• Los balances realizados en los congresos sindicales y a partir de los cuales se adoptanresolucionesqueguíanlapolíticaylosprogramasdeacciónsindical,máscentradosenelqué,porquéyparaqué,peronoenelcómo(mejoraenlaestructurayfuncionamientodelaorganización,etc.)

Es en este contexto que la sistematización puede aportar mayor sustento a estos debates y amejorar las decisiones, las políticas y orientaciones estratégicas que se implementen sobre lasindicalización y la negociación colectiva. Al sistematizar las prácticas sindicales será posible laproyeccióndesusimpactosalconjuntodelaorganización.

Colombia es de los pocos países que han ratificado los principales convenios sobre la libertadsindical5 87, 98, 151 y 154 sin embargo, no se observa un fomento y estímulo a la negociacióncolectiva.Enlalegislaciónnacionalhaydiversosobstáculosaldesarrollodelanegociacióncolectivacomoporejemplo:lascondicionesparahacerextensivoelbeneficiodelanegociaciónatodoslostrabajadoresytrabajadoras,ylasdificultadespararealizarlanegociacióncolectivaporsector.Porotraparte,laatomizaciónsindicalexistenteestambiénunobstáculoaldesarrollodelanegociacióncolectiva.

Enelámbitodelasrelacioneslaboralesindividuales,problemascomolainformalidadlaboralolasmodalidades de contratación temporal -en particular las derivadas de la tercerización vigente-,constituyencondicionesquefomentaneltemordelostrabajadoresytrabajadorasalapérdidadelempleo,específicamentecuandoestosbuscanejercerelderechoalasindicalizaciónylanegociacióncolectiva. Pareciera evidente que las disposiciones de las normas internacionales del trabajoreferidasalestímuloyfomentodelanegociacióncolectivasonunimperativoparaavanzarenlapromoción del trabajo decente y la mejora en las condiciones de trabajo y de vida de lostrabajadoresysusfamilias.

5Hayotrosconveniosreferidosalalibertadsindicalcomoel135sobrelosrepresentantesdelostrabajadores,1971;141sobrelasorganizacionesdetrabajadoresrurales,1975;yotrosreferidostantoalalibertadsindicalcomoasobrelanegociacióncolectiva,comoel110sobreplantaciones1958.

14

Haysinduda,otrosfactoresexternoseinternosalasorganizacionessindicalesqueincidenenelejercicioyrespetodeesosderechoshumanos.Sindudaestasituaciónesunadelasbasesquedasustentoalaprofundadesigualdadenelpaís6

1.3Principiosdelasistematización

Lasistematizacióncomométodoyespaciodeconocimientodeberespetarciertosprincipiosbásicosparaalcanzar susobjetivosy serútila laspersonasya laorganizaciónque lapromueve.Ensusmúltiples dimensiones –como metodología, forma de conocimiento y acción colectiva- lasistematizaciónesparticipativa,democrática,integral,solidariaytransformadora.

Figura4:Losprincipiosdelasistematización

Desdeelpuntodevistasindical,alserparticipativoinvolucraadirigentes,activistasymiembrosdelabase,respetandoelderechodetodoshombresymujeresaopinaryaportar.Estacualidadesunade las característicasprincipalesdelquehacerdemocráticoenunaorganización sindical.Resultaintegralporquepermiteconjugarporejemploelanálisisdel contexto,de losprincipalesactores(empleadores, instanciasdelgobierno,etc.),de lasaccionesprincipalesyde lasestrategiasparaanalizar en conjunto las experiencias. En la realidad todas estas dimensiones actúansimultáneamente.

Finalmente, el principio transformador de la sistematización se conjuga con la orientacióntransformadoradelaacciónsindical.Noexistesistematizaciónsinesaorientaciónestratégicadecambio.

6ElíndicedeGiniquemideladesigualdadporingresosdelapoblaciónllegaal0.56frentealpromediodelaOCDEde0.31segúnelestudiodedichaentidadsobreelmercadolaboralylaspolíticassocialesenColombiapublicadoen2016

•EsunesfuerzocolectivoquesebasaenlosaportesdetodoslosinvolucradosenlaexperienciaParticipativa

•Enelentornodelasistematizaciónesmuyimportanteelrespetoaladiversidaddeopiniones,sobrelascualessedebeextraerlaslecciones.Democrática

•Lasistematizaciónincorporatodaslasdimensionesdelaexperiencia,buscandointegrarlasenelanálisis.Integral

•Lasistematizaciónseorientaalaaccióntransformadora,acumplirlosobjetivosdelasorganizacionesyapromoverelcambio.Transformadora

SolidariaLasistematizacióntieneentresusobjetivodifundirsusresultadosyleccionesaprendidas,deformaquetodosloscolectivosquelonecesitenpuedanaprenderdeella.

15

II. LASFASESDELPROCESODESISTEMATIZACIÓN

2.1Elprocesodesistematizaciónencincofases

A lo largo de los años y la experiencia adquirida, el proceso de sistematización se ha idoenriqueciendoyestandarizando,aunquelasfasesquecomponenelmétodovaríandependiendodequé tipo de experiencia se va a sistematizar y qué tanto está incorporada la práctica de lasistematizacióndentrodelaorganización.

Como señalamos en la introducción, utilizaremos las fases del proceso de sistematizacióndesarrolladaporOscarJaraenel2011.Lascincofasespropuestassonlassiguientes:

1. Elpuntodepartida,esdecir,lasdecisionesquesedebentomarantesdeiniciarelprocesodesistematización,partiendodequéexperienciasebuscasistematizar,paraapartirdesudelimitación, determinar los participantes, la modalidad de trabajo, la información querequerimosylosrecursoshumanosymaterialesquesedebedestinaraesteesfuerzo.

2. Las preguntas iniciales que permiten identificar los siguientes aspectos del proceso: elobjetivo u objetivos de la sistematización y las ideas de cambio que se buscaronimplementar.

3. Recuperacióndelprocesovivido:reconstruyendolahistoria,ordenandoyclasificandolainformación,segúndiversoscriterios.

4. Consolidando los aprendizajes: ¿por qué pasó lo que pasó?: analizar y sintetizar laexperienciaquepermitaencontrarlasleccionesaprendidasylasrecomendaciones.

5. Lospuntosdellegada:redactarelinformedesistematización,comunicarlosaprendizajesyutilizarsusresultadosparamejorarelquehacerdelaorganizaciónsindical.

Figura5:PropuestametodológicadelProcesodeSistematización

TomadodeOscarJara(2011)“Orientacionesteórico-prácticasparalasistematizacióndeexperiencias”

1.Elpuntodepartida

2.Preguntasiniciales

3.Recuperacióndelproceso

4.Consolidandolosaprendizajes

5.Lospuntosdellegada

16

2.2Condicionesparalasistematización

Para que el proceso de sistematización se desarrolle adecuadamente es recomendable que secumplanalgunascondicionesbásicas.Estascondicionessondedostipos;lasdelaorganizaciónenlaqueserealizalasistematizaciónylasdelequipoqueparticipaenlaexperiencia.

Condicionesorganizativosindicales

En cuanto a las condiciones institucionales, la más importante es que los directivos de laorganización sindical apoyenelprocesode sistematización. Esteapoyo sedeberámanifestarensituacionestalescomo:

a) Otorgar el tiempo suficiente y condiciones básicas para realizar el proceso desistematización.

b) Elreconocimientodelosdirigentesolíderesdelaorganizacióndelvalordelasopinionesypropuestasdetodoslosinvolucradosenlaexperienciaasistematizar.

c) Elentendimientoquelasistematizaciónesunprocesoacumulativo,quepermitemejorarlaprácticayelaprendizajecolectivo.

Estas condicionesnopueden ser improvisadas,por tanto, requierede sugobernabilidadyde ladefinición de qué instancia dentro de la organización debiera de llevar a cabo el proceso de lasistematización.

Portanto,debieraporunaparte,propiciarseelanálisisdelaestructurayfuncionesestablecidasenlosestatutosdecadacentral,paradeterminarsuinclusión;y,asociarsealaimportanciadegenerarnuevos conocimientos que sirvan de base para la formación y la acción transformadora. Hastaahora,lamayoríadelasorganizacionessindicales,notienenprevistoesteprocesodegeneración,acumulaciónypuestaenmarchadelconocimientosindical,demaneraexpresa.Enelsectorprivadoy público ya se ha iniciado el cambio de las estructuras para la gestión del conocimiento, lasorganizacionessindicalesnodebieranquedarsealazaga.

Condicionesdelequipoqueparticipaenelproceso

En relación al equipo que participa en la sistematización, lo importante es que cuente con elrespaldopolíticodelaorganizaciónyqueportantosefacilitesudisponibilidadparadesarrollarelproceso.Siendounprocesodeconstruccióncolectivadeconocimiento,resultavitalel interés, laapertura y la disponibilidad de aprender de los otros, lo que implica una actitud dialogante ytolerantefrentealosmiembrosdelequipo.

Lariquezadelprocesodependemuchodelacalidaddelaparticipacióndelosactoresinvolucradosen la experiencia. De esta manera, la disponibilidad de los participantes para opinar y aportarconstituye uno de los principales insumos del proceso, asumiendo que ellos tienen su propiapercepcióndeloocurridoydelasdecisionestomadasenlaexperienciaquesesistematiza.

Comohemosseñalado, la sistematizaciónesenesenciaunprocesodemocrático,y comotal, suejerciciofortaleceesaprácticageneraldelaorganización.

17

FASE1:ELPUNTODEPARTIDADELASISTEMATIZACIÓNAntesdeiniciarunprocesodesistematizacióndeexperiencia,laorganizacióndebetomaralgunasdecisionespreliminaresquepreparenlascondicionesparasuejecución.Estasprimerasdecisionestienen que ver con los siguientes aspectos: la experiencia que queremos sistematizar, losparticipantesdelprocesoylamodalidaddetrabajo.

a. ¿Quéexperienciavamosasistematizar?

Loprimeroquedebemosconsideraresquelaexperienciaquevamosasistematizarformapartede los procesos orientados a mejorar la sindicalización y la negociación colectiva. La granmayoríadeestasexperienciassindicales,sehadesarrolladoenelmarcode:

- Laaccióndeunasecretaría,departamentooequipo.- Un proyecto específico promovido en alianza con una organización de cooperación

internacional.- Eldesarrollodeunplandeacciónvinculadoaunodelosobjetivosestratégicosdela

organización.

Partiendo de ubicar el área o ámbito donde se encuentra la experiencia que queremossistematizar,sepasaadelimitarlatemporalyterritorialmente.

Hayqueresaltarquetodaexperienciaesunprocesocomplejo,dinámicoyúnico.Noexistendosexperiencias iguales, aunque cuenten con elementos comunes. Esta especificidad de cadaexperienciaeslaquehacemásrelevantelasistematización.

ComoseñalaChávezTafur(2006)ladelimitacióndebeestablecerlímitestantotemporalescomoespaciales.Estosignificaidentificarclaramenteelámbitodeintervenciónquesevaatenerencuenta en la sistematización, concentrándose luego solamente en esa zona. A la vez, ladelimitacióntemporaldebeconsiderarunafechadeinicioyunafechafinalquemarcaellímitehastadondeserealizaráelanálisis.

Esmuyimportanteseñalar,alahoradeseleccionarlaexperienciaalgunoscriteriosorientadores:

- La experiencia debe ser significativa, para la organización por estar de preferenciavinculadaalosobjetivoscentralesquesebuscaalcanzarenelperiodo.

Paralasistematizaciónseentiendeporexperienciaaquelconjuntodeaccionesyprocesosquesedesarrollanenuntiempoylugardeterminadoparalograralgúncambiooalcanzarunobjetivoespecífico.Asimismo,laexperienciadebehabertenidounniveldeplanificación–aunqueseabásico–queincorporaalgunasmetasoexpectativasasícomoladefinicióndelas líneas centrales y/o sus actividades. Mientras más acotada esté la experiencia asistematizarmejorseráelprocesamientoymayorlaposibilidaddeprofundizarenelanálisis.

18

- La experiencia debe ser representativa, es decir, aunque sea específica, debe tenerpuntosdecontactoconotrasexperienciasquelaorganizaciónestárealizandoenotrasregionesosectores.Deestamanera,sepotencialautilidaddelasistematizaciónparaelconjuntodelaorganización.

- Laexperienciadebeincorporartantoaspectospositivoscomonegativos.Laspersonasyloscolectivosaprendenmejordeexperienciasquecombinanéxitosconfracasos.Silos resultados son muy malos, las personas y los colectivos tienden a desechar laexperienciaporque la frustraciónactúa reduciendo lasenergíasparaaprender.Enelcasoopuesto,lasexperienciasdeléxitonosonlasmásricasparaaprender,porquenoesfácildistinguirloselementosdecontextoqueactuaronafavordelosresultadosdelosquepropiamentedependendelasestrategias implementadas.Enestesentido, lacombinación de aciertos y errores en una experiencia, constituye un desafío a lacapacidaddeaprendery justamentefrenteaestoserroresy fracasos, lasrespuestasqueseimplementantiendenaserlasmásrelevantes.

Figura6:Lasáreasdelaprendizaje

TomadodeSebastiaoMendonca“AprendizajeyConocimiento”,PPT2012.

- Lapresenciadeelementosinnovadoresenlaexperienciaquehandemostradoserútiles o sugerentes. Si la organización ha incorporado alguna nueva forma detrabajaroestá iniciandouna campañaounprograma, la sistematización resultarelevanteparaidentificarlosaspectosquehanfuncionadoyporqué.

CalidaddelosResultados

Niveld

eAp

rend

izaje

60% Fracaso 40% Éxito

100% Éxito 100%

Fracaso 30% Fracaso 70% Éxito

19

Algunosejemplosdeexperienciaparalasistematizaciónserían:

Área o Ámbito de la Sistematización

Experiencia a sistematizar

Ejemplo 1 Plan nacional para el crecimiento sindical

Campaña para incrementar la sindicalización de los jóvenes trabajadores de los centros comerciales en Bogotá entre enero y agosto del 2015.

Ejemplo 2 Proyecto para promover la igualdad de oportunidades en la negociación colectiva

Programa que buscó la incorporación de cláusulas de género en las convenciones colectivas del sector público en Santander realizadas entre setiembre del 2013 y junio del 2014

Habiendodefinidoydelimitadoquéexperienciaqueremossistematizar,podemosprocederatomarlassiguientesotrasdecisiones: losparticipantes, lamodalidady laresponsabilidaddelprocesoyopcioneslogísticas.Veamos:

b. ¿Quiénes participarán en el proceso? Dependiendo dela experiencia a sistematizar, sedeterminaráquiénesdebenparticiparenelproceso.Hayquetenerencuentaquedebenestar representados los actores de la organización involucrados en el proceso, y en susdistintasinstanciasyregionesdondesehadesarrolladolaexperiencia.Paradecidirquiénesparticiparánenelprocesodesistematizaciónsedebetenerencuentalosiguiente:

- Si en el área o ámbito han participado instancias nacionales y regionales, esrecomendableincorporararepresentantesdeestasinstancias,almargendesunivelderesponsabilidaden laorganización.Cuando losequiposde trabajohan combinadoadirigenteshombresymujerescontrabajadoresy/otrabajadorasactivistasdelasbases,esrecomendablequeesténrepresentadosestosdosniveles.

- Hayquecuidarqueelejerciciodesistematizaciónconsidereladistribuciónporsexoyedad que se ha tenido en el área o ámbito en el que se encuentra la experiencia asistematizar. La diversidad de enfoques que provienen de las diferencias de edad,género,nivelderesponsabilidadenlaorganización,etc.,sonbienvenidasalahoradedesarrollarunaexperienciadesistematización.

- Es posible que algunas personas externas a la organización sean relevantes para lasistematización.Porejemplo,endiversasoportunidadessetrabajanalgunosproyectoso programas de acción con aliados de otras organizaciones sociales, políticas oacadémicas.Siseconsideraconveniente,algúnrepresentantedeestasorganizaciones

20

oalgunapersonaenespecialquehaaportadoespecialmenteeneltrabajo,esposibleyrecomendableinvitarlaaaportarenelprocesodesistematización.

- Finalmenteesimportanteseñalarqueelnúmerodepersonasquedebenparticiparenelproceso de sistematización no debe ser ni tan pequeño que no exista riqueza en ladiversidaddeopiniones y percepcionesni tan grandeque seamuydifícil procesar eltrabajoencolectivo.Enestesentido,sepodríarecomendarqueelnúmerodepersonasqueparticiparíaenelproyectonodeberíasermenosde8nimásde15personas,enformaindicativa,puesdependerádelamagnitudycaracterísticasdelaexperiencia.

c. ¿Qué modalidad de trabajo se utilizará para realizar la sistematización y qué tiempodemanda?Eltiempoylosrecursoseconómicosdedicadosalasistematizaciónsiempresonescasos,másaúnenlasorganizacionessindicales.¿Cómoentonceshacerlasistematizacióncon los recursos disponibles y los grupos involucrados en la experiencia que buscamossistematizar?¿Cuántotiempodemandarealizarunasistematización?Estaspreguntasnotienenfácil respuesta,porquedependedelalcancede lasistematización,delnúmerodeinvolucrados,delosrecursosdisponibles,etc.

En cuanto a la modalidad de trabajo, aunque la mayor cantidad de experiencias desistematizaciónse realizanen tallerespresenciales,no siempreestoesposibleporqueavecesnoesposiblereunirenunasesiónalosparticipantesdeunasistematización,cuandose trata de experiencias que involucran a grupos que se encuentran distantesgeográficamente. En estos casos se puede combinar la modalidad de talleres conencuentrosvirtuales(elusodeSkypeyotrasherramientasdelasnuevastecnologíasdelacomunicaciónsonútiles).Coneseapoyoesposibleplanificarencuentrososesionesentrepersonas que están distantes geográficamente. En la actualidad todas las centralessindicalesenColombiacuentanconlosequiposylasfacilidadestécnicaspararealizarestassesiones.

En relación al tiempo que requiere el proceso, podemos señalar que un ejercicio desistematizaciónnosepuederealizarenmenosde8horasdetrabajoconjunto,sinincluirlaredaccióndelInforme.

d. ¿Con qué información se cuenta de inicio y cuál otra se necesitaría buscar? Uno deproblemas más importantes que tienen las organizaciones sindicales y que limitan lasistematizacióneslainexistenciaoinsuficienciadelasfuentesdeinformaciónrelativasalaexperiencia.Engeneralnosevalora ladocumentaciónde lasexperiencias, laausenciaodeficiencia del adecuado registro de las actividades realizadas y de ciertos indicadoresrelevantes para dar seguimiento a los resultados que se van alcanzando, es uno de losmayoresdesafíosdelasistematización.Esimportanteconsiderarquecuandohablamosdeinformación y registro estamos hablando de documentos escritos, actas, recortes deperiódicos,volantes,grabaciones, fotosyengeneral tododocumentoomaterialquedécuentadelaexperienciarealizada.

21

Sobreesteaspectoy antesde comenzar la sistematización sedebe realizarunpequeñoinventariodelainformaciónqueestádisponible,asícomounlistadodeaquellaconlaquenosecuenta;seaporfaltaderegistrooporquesuregistrohasidoinsuficiente.

Lainsuficienciadeinformaciónyderegistrosadecuadosnodebeimpedirqueserealicelasistematizaciónqueutilizarácomoinsumoprincipallasopinionesyrelatosdelospropiosactores. La constataciónde la necesidadde registrarmejor las acciones realizadas y suslogrosesyaunproductoimportantedelejerciciodesistematización

e. Decisionesorganizativasylogísticasentornoalproceso.

Realizarunprocesodesistematizaciónrequiereunconjuntodeapoyosinternosyexternosensudesarrollo.Enprincipioesimportantedefinirquiénoquienesasumiránalmenoslassiguientesdostareas:

- La facilitación de los talleres: la sistematización es un proceso de construcción deconocimiento colectivo y requiere del apoyo de un especialista en metodologíasparticipativas.Elfacilitadorolafacilitadoraseránresponsablesdedirigireltrabajoenlostalleresydeguiarlareflexióncolectivaalolargodelproceso.Estopuedehacerloalgún miembro del equipo de la organización sindical, o bien, otra persona conexperienciaenesafunción.Loimportanteestenerencuentaqueelfacilitadordebeserunapersonaquetengaexperienciaenlaprácticadelasistematización,odelastécnicasdetrabajoengrupoy/otécnicasdeInvestigaciónAcciónParticipativa.Asimismo,queconozca lascaracterísticasprincipalesdelcontextosocio laboralasícomodeltrabajosindical

- Lacoordinaciónorganizativadelasistematizaciónysusresponsables.Estastareasentodosloscasosdebenserasumidasporlosmiembrosdelaorganizaciónquehansidoelegidos como responsables del proceso. No sólo se asumen las coordinacioneslogísticassinoelregistrodelassesionesylaelaboracióndelinformedesistematización.Esposiblequeestastareascorrespondanaunequipoyqueal interiordelmismosedestaquenlasresponsabilidadesespecíficas,peroloimportanteesquequedeclaroquéinstanciadelaorganizaciónasumiráestasfunciones.

22

Figura7:AspectosaconsiderarenelPuntodePartidadelaSistematización

Laexperienciaasistematizar

Losparticipantesdelasistematización

Lamodalidaddetrabajoyeltiemporequerido

Lainformacióndisponibleylaquesedebebuscar

Decisionesorganizativasylogísticasrelativasalproceso.

23

PropuestadeFichasparalaFase1

Parafacilitarelregistrodelosacuerdosqueselogrenenestaprimerafasedelasistematización,veamoslaprimeraFichadeTrabajo.

Ficha1:ElPuntodePartidadelaSistematización

Ficha2:Informaciónnecesariaparalasistematización:

Tipo de información Descripción ¿Están disponibles?

¿Están ordenadas?

De diagnóstico o se la situación de partida de la experiencia (estudios, registros, etc.)

1.

De diseño (planes, programas, etc.)

1. 2. 3.

De registro de actividades (informes de actividades, listados de participantes, fotos, etc.)

1. 2. 3. 4.

De resultados alcanzados (informes de cumplimiento, registros de afiliación, etc.)

1. 2. 3.

Otras informaciones relevantes

1. 2.

Paraaplicarestaficha,esimportanteconsiderareltipodeexperienciaqueserásistematizada.Porejemplo; si se trata de una experiencia de sindicalización o si se trata de una experiencia denegociación colectiva, la información de diagnóstico y/o punto de partida será distinta. A

Ámbito o Área Sindicalización o Negociación colectiva

Experiencia a sistematizar

Los participantes de la sistematización

La modalidad de trabajo

La instancia responsable del proceso

Facilitador o facilitadores

24

continuación presentamos alguna información que debemos considerar como punto de partidaparacadaunadelasdossituaciones.

Ámbitodelaexperienciaasistematizar

Informaciónrelevanteatomarencuenta

Sindicalización Tipodesindicatoquebuscamosformarofortalecer:deempresa,degremio,territorial,etc.

Númerodeafiliadosytasadeafiliaciónenrelaciónaltotaldetrabajadores.

Algunascaracterísticasrelevantesdelostrabajadoresytrabajadorasnoafiliados,asícomosusnecesidadesyexpectativas.

Políticalaboraldelaempresaoentidadycómoabordalasrelacioneslaborales.

Negociacióncolectiva Niveldelanegociacióncolectiva:deempresa,derama,nacional

Sector:públicooprivado

Convenioscolectivosalcanzadospreviamenteycaracterísticas,asícomolacoberturalanegociación

Políticayprácticalaboraldelaempresaoentidadenrelaciónalanegociacióncolectiva.

25

FASE2:LASPREGUNTASINICIALESEstasegundafasemarcapropiamenteeliniciodelprocesodesistematizaciónyserealizaconlosparticipantes previamente elegidos y con la presencia del facilitador que guiará la reflexióncolectiva.

Enestafaselasprincipalespreguntasquedebenserrespondidassonlassiguientes:

1. ¿Para qué queremos sistematizar esta experiencia? o ¿qué utilidad tendrá para laorganización la sistematizaciónesta laexperiencia?Enestecaso, la respuestaaludea ladefinicióndelobjetivodelasistematización.

2. ¿Cuálesfueron laspropuestasdecambioqueguiaroneldesarrollode laexperiencia?Enestecasosebuscaclarificarelesquemalógicodelateoríadelcambioqueestabaalabasedeldesarrollodelaexperiencia.Siemprequetrabajamosparalograrunresultado,partimosdeunavisiónyconcepciónestratégica(teoríadelcambio)decómolograrlo,portanto,esconvenienteexplicitaresossupuestos,esasecuenciadeactividades,etc.

Veamoscadaunodeestosaspectos.

Ø ElobjetivodelasistematizaciónComohemosseñalado,elparaquédelasistematización,esdecir,suutilidadparalaorganizacióny/o propiamente el colectivo que ha participado en la experiencia constituye el objetivo de lasistematización.

Entodosloscasos,siendolasistematizaciónunaprácticaorientadaapromoverconocimiento,elobjetivodebedefinirseconsiderandoquétipodeconocimientoelcolectivobuscaobtenerconelproceso.Sialgunosaspectosdelaexperiencianohansalidocomoseesperóinicialmente,elobjetivopuede estar orientado a comprender los factores que incidieron en estos fallos. El objetivo nodebería serentonces sólodescriptivo,debería justamenteorientarseapromover la reflexióndeaquellosaspectossustantivosdelaexperiencia.

Aunquepodríaexistirmásdeunobjetivo,serecomiendasólodefiniruno,demaneradeenfocarmejoreltrabajodelasistematización.

26

Siguiendoconlosejemplosdelasexperienciasantesdefinidas,losobjetivospodríanser:

Experiencia a sistematizar Objetivo de la sistematización

Ejemplo 1 Campaña para incrementar la sindicalización de los jóvenes trabajadores de los centros comerciales en Bogotá entre enero y agosto del 2014

Identificar los factores que no permitieron consolidar la mitad de los sindicatos creados en el marco de la campaña.

Ejemplo 2 Acciones que buscaron la incorporación de cláusulas de género en las convenciones colectivas del sector público en Santander realizadas entre setiembre del 2013 y junio del 2014

Analizar los elementos involucrados en la experiencia de incorporación de las cláusulas de género en las convenciones colectivas, a partir de los errores y limitaciones que fueron encontrados.

Ø ElesquemalógicodelaexperienciaolateoríadelcambioCadavezquetomamosunadecisiónsobrequéhacerpararesolverunproblemaylograruncambio,lohacemossobre labasedeunanálisisyuna ideadecuáleselmejorcaminopara laacción.Lamayoría de las veces, ese análisis y esa idea de solución no están explicitadas y por tanto, loscolectivos actúan sin tener muy claro cuál es la lógica de la acción que están desarrollando.Entonces,antesde iniciarpropiamente la revisiónde laexperiencia, ypara facilitar suposterioranálisis es importante entender la lógica que está a la base de su propuesta. Toda experienciasistematizable, seaunprograma,unacampaña,unproyectooengeneral cualquierconjuntodeaccionesqueseorientaaproducircambiosenlarealidad,sebasaenunalecturadeesarealidadyenungrupode supuestos sobre cómo transformarla.A veces loserroreso fracasos sedebenaproblemas en las actividades, pero en otros casos los problemas están en que la estrategiaimplementadanoeralaadecuada.Laúnicamaneradeprofundizareneseanálisisesdevelandolalógicaqueestáalabasedetodaexperienciatransformadora.

Siempre separtedeuna situaciónque sebuscaenfrentar, seaunproblema,odificultad,ounanecesidaddealgúncolectivo.Paraabordarestasituacióninicialsediseñaunconjuntodeprocesosyactividadesespecíficasquedebenproducirloscambiosomejorasdeseadas.Esaeslaesenciadeunapropuesta.Demaneragráfica,estecaminosepuederepresentarenunesquema.

27

Figura7:AspectosaconsiderarenelPuntodePartidadelaSistematización

Donde,cadaunadesuspartesseentiendecomo:

Situación Análisis ¿Cuál es el problema que queremos resolver?

Priorización Los objetivos que queremos lograr para superar esa situación

Insumos Tipos Recursos Humanos, materiales y otros recursos que invertiremos en el proceso.

Procesos Actividades Talleres, reuniones, asambleas, cursos, asesoría, otros servicios, acciones de difusión, etc.

Productos Beneficios resultantes de actividades

Cantidad de personas beneficiadas

Participantes Organizaciones sociales, participantes, instituciones, etc.

Resultados Corto Plazo Aprendizajes

Mediano Plazo Políticas

Largo Plazo Mejoras en la situación social

Comovemos,enesteesquemadeloqueseproponerealizarylograrconestaexperiencia,seresaltalasituaciónquesebuscaenfrentaryelprincipalobjetivoquesequierelograr.Elsupuestoqueseencuentraalcostadodelobjetivoresumeelcómosepretendelograrelobjetivo.Todoprograma,proyecto o plan de acción cuenta con una proposición central que orienta su acción, y esaproposicióncentralesuntipodehipótesisqueexpresaunarelaciónentrefactoresparalograrunfin.Podemosdecirqueestaproposicióncentral,máslosupuestosdelosotrosfactoresconstituyeelesqueletodelaexperiencia.Explicitarlofacilitaráelanálisisposteriordelaexperiencia.

Veamoselprimerejemplo,vinculadoaunaaccióndeafiliaciónsindicaldejóvenestrabajadoresdelsectorcomercio:

Problema que se buscó enfrentar Existen muchos jóvenes trabajando en los centros comerciales que no están sindicalizados

Objetivo de la experiencia Se propuso como objetivo formar al menos tres sindicatos en un periodo de 8 meses

28

Propuesta central de solución del problema

Si los jóvenes trabajadores de los centros comerciales conocen sus derechos laborales y el rol de los sindicatos, y reciben asesoría que reduce el riesgo del despido, estarán dispuestos a sindicalizarse

Principales actividades previstas Se propone realizar cursos, seminarios y un encuentro nacional con jóvenes

Una campaña difundiendo material que resalte los beneficios de la sindicalización.

Asesoría para apoyar la formación de nuevos sindicatos

Resultados esperados 3 nuevos sindicatos con 120 afiliados

Sindicatos fortalecidos mejoran situación laboral

Presupuesto y recursos disponibles El presupuesto de toda la acción es de 120 millones de pesos colombianos. La organización cuenta con el apoyo de una fuente de cooperación sindical internacional que aportará el 80% del presupuesto, que será complementado con un 10% de aporte de la subdirectiva regional y un 10% del propio sindicato base.

Construidoestemapalógicoqueresumeloqueseesperabalogarconlaexperienciaasistematizar,esposibleiniciarpropiamenteeltrabajodereconstruccióndelovividoenlapráctica.

Acontinuaciónpresentamoselsegundoejemplo,vinculadoalaincorporacióndelascláusulasdegéneroenlanegociacióncolectiva.

Problema que se buscó enfrentar Los convenios colectivos que se han logrado firmar entre los sindicatos y las entidades de salud de Santander, no incorporan ningún beneficio para la mujer trabajadora, a pesar que representan el 73% de la fuerza laboral y tienen necesidades que no están siendo atendidas.

Objetivo de la experiencia Se propuso como objetivo incorporar al menos dos cláusulas de género en el convenio colectivo que se negociaría en el año 2015

Propuesta central de solución del problema

Los convenios no incluyen cláusulas de género porque el sindicato no las incorpora en el pliego de peticiones y/o no las prioriza en la negociación. Entonces, si se incorpora en el pliego de peticiones al menos 4 de las demandas más importantes para las mujeres, y se garantiza una participación importante de mujeres –previamente capacitadas- en la comisión negociadora, se logrará mejorar la condición laboral de la mujer trabajadora a través de la negociación colectiva

Principales actividades previstas Un diagnóstico participativo de la situación de la mujer en las entidades de salud y un levantamiento de sus principales demandas y propuestas.

Una campaña para incidir en la incorporación de mujeres delegadas y dirigentes en las comisiones negociadoras de los sindicatos.

29

Talleres de capacitación a las comisiones negociadoras que hagan énfasis en la defensa de las propuestas de género que deben ser priorizadas.

Asesoría y acompañamiento en los procesos de negociación colectiva.

Resultados esperados Al menos 4 cláusulas que atiendan los problemas de las mujeres trabajadoras en los pliegos de peticiones.

Al menos 50% de mujeres en las comisiones negociadoras

Al menos dos acuerdos de género obtenidos en cada convenio colectivo.

Presupuesto y recursos disponibles Para el desarrollo de las acciones se requiere 80 millones de pesos colombianos. La organización cuenta con el apoyo de una fuente de cooperación sindical internacional que aportará el 75% del presupuesto, que será complementado con un 10% de aporte de la subdirectiva regional y un 15% del propio sindicato base.

30

PropuestadeFichasparalaFase2

Parafacilitareltrabajodesistematizaciónreferidaacómofueplaneadalaexperienciadesindicalizaciónonegociacióncolectiva,proponemosutilizardosfichas:

Ficha3:Delimitandolaexperienciaasistematizar,delobjetivoydelejedelasistematización(sindicalizaciónonegociacióncolectiva,porejemplo)

Área o Ámbito donde se ubica la experiencia

Experiencia a sistematizar Objetivo de la sistematización

Ficha4:Modelológicodelaexperiencia

Descripción Situación Problema:

Objetivo:

Propuesta central de la experiencia:

Procesos

Resultados

Presupuesto y recursos disponibles

31

FASE3:RECUPERACIÓNDELPROCESOLa reconstrucción de la experiencia busca recuperar la riqueza del proceso vivido y esprobablementeunadelasfasesmásimportantesdelasistematización.

Este trabajo se orienta a ordenar no lo que se había planificado hacer (que vimos en el puntoanterior)sinoloquerealmentesucedió.Comosabemos,entreloprevistoyloqueserealizasiemprehandiferencias.Enestecaso,lomásrelevanteesreconstruirloqueocurrióenlarealidad.Aunqueparecesencillo,elprocesoescomplejoporqueescomúnquelaspersonastengandiversasmiradasdeloqueocurrióenlapráctica.

ComoseñalaBarrenecheayMorgan(2007)laexperienciasereconstruyeatravésdedosfuentesprincipales:losregistrosdelosucedidoylamemoriadelosparticipantes.Amboselementosdebenconjugarseparadescribirdelamaneramásfielposibleloocurrido.

Ø ElementosatenerencuentaenlareconstruccióndelaexperienciaLas experiencias sindicales tienden a ser complejas porque están condicionadas por múltiplesfactores, algunos de los cuales no dependen directamente de los sindicatos. Nos referimos porejemploaunmarconormativoquecondicionaloquesepuedeonosepuedehacer;aotrosactoreslaboralescuyaconductaincidedemaneradeterminanteenlaexperienciafavoreciendoohaciendomásdifícilelproceso,oalasmismasformasdecomunicaciónytrabajodelaorganizaciónqueliderala experiencia. Es por este sentido, que la reconstrucción de la experiencia debería al menosconsiderarestoselementos:

Figura8:Elementosaconsiderarenladescripcióndelaexperiencia

Loscambiosenelcontexto.

Elpapeljugadoporlosdiversosactores

Lasactividadestalcomoserealizaron

Lasituacionfinalylosresultadosalcanzados

Loscambiosenelcontesxto.

Elpapeljugadoporlosdiversosactores

Lasactividadestalcomoserealizaron

Lasituacionfinalylosresultadosalcanzados

32

Veamoscadaunadeellas:

Losfactoresdelcontextoquefacilitaronodificultaronelproceso

Todaexperienciasedesarrollaenuncontextosociopolítico,económicoynormativodeterminado.El contexto cambia permanentemente, y aunque enmuchos casos esos cambios no afectan eldesarrollodelaexperienciaqueseestáanalizando,enotroscasosesoscambiospuedengenerarnuevasoportunidadesoporelcontrarionuevosriesgosquesedebenenfrentar.Porejemplo,unanuevaleyoreglamentoqueregulaelejerciciodealgúnderecholaboralpuedeserunaoportunidadoporelcontrariohaceraúnmásdifícillavigenciadelosderechossindicales.

Paraanalizarelcontexto,sepuededescomponerensusprincipalesdimensiones.Paralasexperienciassindicales,lasdimensionesmásimportantesdelcontextoson:

• c.1ContextoNormativo:conveniosinternacionales,constitución,leyesydecretosqueseencontrabanvigentesenelmomentoquesedesarrollólaexperiencia

• c.2ContextoSindical:Organizacionesexistentesenlaregión.Nivelesdeunidaddeacciónoplataformasdeacción.

• c.3ContextoSociopolítico:voluntadycorrelacióndefuerzaspolíticasenlasadministracionesdelEstado.

• c.4Contextoeconómicoyproductivodelsectorenelquesetrabaja:CrisiseconómicayreduccióndelospresupuestosenlasEntidadesdelEstado.

• c.5Otradimensióndelcontextorelevante:laspolíticasantisindicalesdelpaísqueafectanunestadosocialdederechoysudemocracia.

Lasexperienciasnosepuedendesarrollardeespaldaalascondicionesdelcontexto;porelcontrario,muchasveceslaflexibilidadparaadaptarseaellos-incorporandoloscambiosqueseannecesarios-,constituyeunfactordeéxitodelapráctica.

Elpapeljugadoporlosprincipalesactoresalolargodelaexperiencia

En todos los casos, el trabajo sindical se realiza con multiplicidad de actores. Por actoresentendemosa loscolectivos,organizacionese institucionesquesevinculandemaneradirectaoindirectaconel trabajo.Enestapartede la sistematizaciónvale lapena identificaracadaactorestablecerquépapeljugóencadafase;sieraelrolesperadooporelcontrarioasumióotrosrolesquefacilitaronobloquearoneldesarrollodelaexperiencia.

Losactoresinvolucradosenlaexperienciasonalmenoslossiguientes:

Alinteriordelaorganización:Esnecesarioidentificarquieneslideraronyparticiparondelaexperiencia.Lasdiferentessecretarias,departamentos,seccionales,etc.,queformanpartedelsindicatoquelideralaexperiencia.PuedenseralgunasdirigentesdeFederaciones,deSecretaríasoDepartamentosNacionalesoRegionales,uotras.

33

Fuera de la organización pero directamente involucrados: Si se trata de experiencias desindicalizaciónonegociacióncolectiva,siempreestaráninvolucradostrabajadoresquenoestánafiliadosperoquebuscamosincorporaralaorganización,oconocersusnecesidadesy demandas específicas para que la negociación colectiva las atienda. La voz de estostrabajadoresdeberáestarincorporadaenelprocesodesistematización.

Diversos aliados: Dentro del mundo sindical es posible que participen algunasorganizacionessindicalesinternacionales,comolasfederacionessindicalesinternacionales.TambiénseconsideranInstitucionesacadémicas,Ong´s,plataformasyotrasorganizacionescomprometidasconlosderechosdelostrabajadoresytrabajadoras

Otros actores laborales: Otros actores muy relevantes son los empleadores y susorganizaciones, la administración del trabajo en sus distintas instancias -inspección deltrabajo,registrossindicalesoautoridadadministrativa-,uotrasinstitucionespúblicasquecumplen funciones vinculadas a vigilar el cumplimiento de los derechos laborales(ladefensoría,laprocuraduría,etc.)

Lasactividadestalcomosefueronrealizando.

Enelcasode lasactividadeses importantedescribircómofueronabordadas,cuántosmediosyrecursosfueronempleados,ylomásimportante;cuálesfueronlosresultaron.Enelcasoquehayanrealizadosegúnseesperaba,esimportanteresaltarlosaspectosquefuncionaronbienparaqueelloocurriera. Sin embargo, en el caso que la actividad no haya tenido el resultado esperado (porejemplouncursoalquenohayanasistidolosconvocados,oquenohayaestadoelmaterialatiempooelfacilitador;reunionesdecoordinaciónintrasindicalquenosehanconcretado;etc.,etc.)resultamuy importantequeelcolectivo identifiquequétipodeproblemasafectaroneldesarrollode laactividadyquédecisionessetomaronparacontrarrestarelefectonegativoqueesteimpasegeneróenlaexperiencia.

Lasituaciónfinalenrelaciónalosresultadosobtenidosyobjetivosalcanzados.

Enestepuntoesimportantesocializarydescribircómoestálasituaciónalfinalizarlaexperiencia,oalmenos,almomentoenquehadecididodarporconcluidaelperíodoparalasistematización.Deformaespecial,estadescripcióndebedarcuentadeloscambiosquesehanproducidoenlarealidad–ono-enrelaciónalosobjetivosquesehabíanprevistoalcanzar.

¿Enquémedidasealcanzaronlosresultadospropuestos?¿Existenotrosresultadosalcanzados?Muchasvecesennuestrasacciones,nologramostodoloquenoshabíamospropuestosperosialcanzamoslogrosquenohabíamosprevistos.Valelapenarepasartodosloslogros,noimportasisonmediblesuobservablesoseexpresanenprocesosinternosdelaspersonasolasorganizaciones.

34

Ahorabien,muchasvecestambién,puedenexistirtambiénprocesosnegativos,esdecir,seavanzaenalgunasáreasperoenotroscamposaparecenoseprofundizanproblemas.Sieseeselcaso,lasistematizacióndebedarcuentadeesosprocesos.

Estas cuatro dimensiones o elementos que deben estar presentes en la reconstrucción de laexperienciaenlarealidadactúansiemprevinculadosyportantodebenintegrarseenladescripcióndelprocesovivido.

Ø LadescripcióndeldesarrollodelaexperienciaHabiendoavanzadoenelanálisispreviode lasdimensionesmásrelevantesde laexperiencia,sepuede pasar a la descripción de cómo se fueron dando los hechos. La reconstrucción buscaidentificar losmomentossignificativosy loscambiosqueestosmomentoshangenerado, loquepermiteubicarlasdistintasetapasdelproceso.¿Quéseentiendepormomentossignificativos?Sonaquellos en los que por diversas razones, el equipo del proyecto considera importantes porquemarcanlasfasesoetapasenlaimplementaciónoloscambiosproducidosenelprocesoporhaberenfrentadounasituacióndifícilounacondiciónnuevanoprevista.

¿Cómosepuederealizarlarecuperacióndelaexperiencia?Normalmenteesteprocesoserealizautilizandodostécnicas:eldiseñocolectivodeunalíneadetiempooatravésdelanarraciónoralacompañadadelosregistros.Ambosmétodossonprovechososaunquecuandoeltiempoesescaso,es preferible trabajar colectivamente a partir de una línea de tiempo que los participantes vanconstruyendoydecidiendoensuperiodización.Losaspectosquenosepuedangraficar,sepuedenirapuntandoenelregistrodelaexperiencia.

Enestafasebuscalaperiodizacióndelproceso,intentandoidentificarlasetapasporlasquetransitó.Enesesentido,laprimerapreguntaparaconstruirlalíneadetiemposería:¿Encuántasetapasofasessepuededividir laexperiencia?Estasfasespuedenestarmarcadaspor lasactividadesmásimportantesoporhechosrelevantesdelaconductadelosactores,odelcontexto,quemarcaroneldesarrollodelaexperiencia;seanhechospositivosonegativosparalosobjetivos.

Esimportanteregistrarloscambiosquesefuerondandoalolargodelaexperiencia.Seasumequecadamomentosignificativoimplicóuncambioenalgúnaspectodelaexperiencia.Siexistendudassobrealgúncomponentedelaprácticasepuederecurriralosregistrosqueexisten.

Laventajadeconstruirunalíneadetiempoesqueelgráficopuederesultarmuyilustrativoparapercibirlosmomentoscríticosysignificativosdelaexperiencia.Unejemplomuybásicodeunalíneadetiempoeslasiguiente:

35

Figura9:EjemplodeLíneadeTiempo

Setrataríaentoncesenestafase,queelcolectivo,combinandoeltrabajoengrupoyenplenaria,construyaunalíneadetiempoquereflejelosmomentosmásimportantesdelaexperienciaysuscaracterísticas. Se trata también de dejar planteadas las preguntas más importantes que sepresentanencadafaseyqueseprocesaránenlasiguientefase.

Fase 2 Fase 1 Fase 3 Fase 4

Hito 1

Hecho relevante y

cambio propuesto

Hito 2

Hecho relevante y

cambio propuesto

Hito 3

Hecho relevante y

cambio propuesto

PropuestadeFichasparalaFase3Paraeldesarrollodelanálisisdelasdimensionesdelaexperiencia,sepuedeutilizarlassiguientesfichasdetrabajo

Ficha5:Clarificandoelcontexto

Dimensiones Características relevantes ¿Se dieron cambios en el período de la experiencia?

¿Los cambios favorecieron y dificultaron la experiencia; por qué?

Contexto Normativo 1.

2.

Contexto Socio político y sindical

1.

2.

3.

Contexto económico y productivo del sector en el que se trabaja

1.

2.

Otra dimensión del contexto relevante

1.

2.

Ficha6:Losactoresinvolucradosenlaexperiencia

Tipo de actores Detalle ¿El papel que desempeñaron

en la experiencia fue el previsto?

SI / NO

¿Qué cambios se dieron en el papel de los actores? Positivos o

negativos?

1.

37

Los actores directos

2.

3.

Otros actores laborales

1.

2.

3.

Otros actores con capacidad de influencia

1.

2.

3.

Ficha7:Lasactividadesrealizadas

Actividades principales ¿Se realizaron según lo planificado?

¿Qué problemas se enfrenaron y cómo fueron atendidos?

Act. 1

Act. 2

Act.3

Ficha8:Apreciaciónsobreresultadosalcanzados

¿Cómo fueron los resultados obtenidos? ¿Iguales, mejores o menores a los previstos?

¿Por qué consideran que alcanzaron esos resultados?

(si los resultados fueron iguales o mejores hay que identificar los factores que favorecieron el proceso y si los resultados fueron menores hay identificar qué elementos impidieron el éxito de la experiencia, y que no fueron previstos)

38

Paralareconstruccióndelaexperienciaylaelaboracióndelalíneadetiempo,serecomiendautilizarlasiguienteficha.

Ficha9:Identificandolosmomentossignificativosdelaexperiencia,relacionandoloscomponentesprevios:contexto,actores,accionesyresultados.

¿Qué momentos importantes tuvo la experiencia?

¿Qué ocurrió? Aspectos negativos o positivos relevantes (en el rol de los actores, en el contexto, en el proceso, en los resultados, etc)

¿Generó algún cambio? ¿Cuál?

¿Qué aprendimos?

1.

2.

3.

FASE4:CONSOLIDANDOLOSAPRENDIZAJESEstapenúltimafaseestámuyvinculadaalaanteriorporqueutilizacomoinsumolareflexiónquesedio en la reconstrucción de la experiencia. Pero a pesar que estas dos fases pueden estarmuyrelacionadas,esmuyimportantesepararlasporquelariquezadelasistematizaciónseencuentrajustamenteenlacapacidaddelcolectivoparaconsolidarlosaprendizajesquepermitiránencontrarlasleccionesaprendidasylasrecomendacionesquesederivandelaexperiencia.

Estetrabajosedivideendosmomentos.Enelprimeroserecuperaelobjetivodelasistematizaciónyseformulanlaspreguntasnecesariasparaentenderaprofundidadtodoelprocesovivido.Estaspreguntasdebenserrespondidascolectivamentebuscandoarribaraunconsensosobrelasrazonesdeloocurrido.Elsegundomomentoseelaboranlasleccionesaprendidas–encasohubieran-ylasrecomendacionesquedejalaexperienciaparaotroscolectivos.

Ø PreguntasdelasistematizaciónEnestemomento,esimportanterecuperarelobjetivodelasistematizaciónasícomotomarcomoinsumotodalareflexiónqueserealizóenlafase3.

SiguiendoaBarrenecheayMorgan(2007),enestafaseseprocedeapreguntarsesobreelproceso.Paraello se recomienda formularunconjuntode interrogantesque luegoenconjuntosevayanabordando. Los criterios que estas autoras proponen a la hora de elegir las preguntas son lossiguientes:

• Sedebenenmarcarenlosobjetivosdelasistematización.

• Debenserpreguntasdesistematización,esdecir,quebusquencomprenderelproceso.

• Debe ser posible responderlas sin tener que recurrir a fuentes que estén fuera de laexperiencia.

• Debenapuntaraaspectosquenoseconocenonosecomprenden,esdecir,queaportennuevoconocimiento.

Dependiendodelobjetivodelasistematización,sepodríandefinirlosaspectossobreloscualessedebendiseñarlaspreguntas.Asimismo,sirecordamoslasideascentralesenlasquesebasabalaexperiencia(fase3),podemospreguntarnossieranacertadasono.Sisedaelcasoquelamayoríadeactividadesnohasalidobienoquenosehalogradoalcanzarningúnresultadoprevisto,esmuyprobablequeesasideasdecambiohayanestadoerradas.Esimportanteenestepunto,incorporarpreguntassobreloacertadoonodeesasideasdecambio.

Por ejemplo, volvamos al caso de la sistematización de la campaña para incrementar lasindicalizacióndelosjóvenestrabajadoresdeloscentroscomercialesyrevisemoselobjetivoquesehabíaplanteado.

40

Experiencia a sistematizar

Objetivo de la sistematización

Ejemplo 1 Campaña para incrementar la sindicalización de los jóvenes trabajadores de los centros comerciales en Bogotá entre enero y agosto del 2014

Identificar los factores que no permitieron consolidar la mitad de los sindicatos creados en el marco de la campaña.

Laspreguntasquesepodríandeducirdeesteobjetivoapartirdelareconstruccióndelaexperiencia,seríanentreotras:

-¿Los trabajadores y trabajadoras que buscábamos organizar respondieron a la

convocatoriaque lanzóel sindicato?¿Dequémanerasus interesesyexpectativas fueron

incorporadosenlasaccionesquesedesarrollaron?

-¿En todos los casos los empleadores se comportaron de la misma manera o existen

diferencias de percepciones y de acciones que vale la pena analizar? ¿Qué factores

explicaríanestasdiferencias?

-¿Lapresenciadelainspeccióndeltrabajofacilitólaaccióndelosnuevossindicatos?¿De

quémanerasepodríaprotegermejoralasnuevasorganizaciones?

-¿Las acciones que se propusieron fueron suficientes para lograr neutralizar la acción

empresarialquebuscóneutralizarlasindicalización?¿Quéaccionesmantendríamosycuáles

sedeberíanmodificarenunanuevacampaña?

-¿loscontenidosycaracterísticasde loscursosseadecuarona losparticipantes?¿Fueronconsideradosrelevantesyadecuadas?¿Funcionóadecuadamentelaasesoríajurídica?

-¿Losjóvenesestuvieronsuficientementereceptivosycomprometidosconlaacciónsindical?

¿Hainfluidolaedadyelsexoenelniveldereceptividadycompromisodelosparticipantes?

¿Dequémanerasepodríamejorarlallegadaaestosgrupos?

- ¿Las actividades culturales lograron el efecto que habíamos previsto? ¿Por qué? ¿Qué

sugerenciasparapróximasactividades?

Noexisteunnúmerodepreguntasquedebenserhechasparaelejerciciodelasistematización.Serecomiendaqueabarquenelconjuntodelasdimensionesdelobjetivoprevistoyengeneraltodaslas principales áreas de interés de los participantes. Sin embargo, no deben ser tantas que nopuedanserrespondidasporelcolectivoeneltiempoquetienendisponible.Esporestarazónqueseproponeconsensuarentre6ymáximo10preguntassobrelaexperiencia.

Una vez acordadas las preguntas se procede a responderlas en grupos para luego debatir lasrespuestas en plenaria. Se trata de lograr el mayor consenso posible en las respuestas que se

41

obtienen.Aunquenoesposiblequeexistaunanimidadenlospuntosdevista,sisepuedelograrunnivelimportantedeacuerdosobrelasrespuestasalaspreguntasmásimportantesformuladas.

Comopodemosverenlaspreguntas,nosóloseindagasobrelaexperienciaensímisma,sinosobrelaspropuestasdemejoraen losdiferentesniveles.Estaspropuestasdemejoraseránunode losprincipalesaportesdelasistematizaciónporquepermitiránrediseñarlasaccionesyestrategiasenelfuturo.

Ø LasleccionesaprendidasylasrecomendacionesContandoyaconlasrespuestasconcertadasalaspreguntasquesehanderivadodelobjetivodelasistematización,esposiblepasaradiseñarleccionesaprendidasyrecomendaciones.

Aunque todas las respuestas a las preguntas de sistematización constituyen aprendizajes delcolectivo,algunasdeellasaludenaproblemasmuypuntualesomuydifícilesdeprever,yportantonosonútilesparaotrasexperienciassindicales.Porejemplo,unaactividadculturalprevistanotuvoéxito porque ese día todos los trabajadores fueron obligados a quedarse en el trabajo por unareunióndeurgenciaenelCentroComercialpromovidaporlaOficinadeSeguridad.Enesecaso,laactividadnosalióbien,peronoesposiblesacarconclusionesparamejorarla.

Esporestarazónqueserequiereseleccionarlasrespuestasconsensuadasparavercuálespuedenformarpartedelasleccionesaprendidasylasrecomendaciones.

¿Quésonlasleccionesaprendidas?Unalecciónaprendidapuededefinirsecomounageneralizaciónbasadaenunaexperienciaquehasidoanalizada.Noserefieresóloaunacircunstanciaespecífica,sinoaunconjuntodesituacionesquederealizarsedeberíanconduciradeterminadosresultados.

Porejemplo:“losprogramasdecapacitaciónenderechoslaborales,ejecutadosatravésdecursos

demásde20horasdeduracióncadaunoy realizados los finesdesemana,handemostradoser

inapropiadosisepretendellegaralostrabajadoresjóvenesymujeres”

Otroejemplosería“lossindicatosquepromuevenprogramasderadioquedifundenlosderechos

laboralesatravésdecasosreales,hanlogradoserreconocidosportrabajadoressindicalizadosyno

sindicalizadosdesuámbito”

Unaconclusión Unarecomendación Unalecciónaprendida

Es una afirmación sobre unaconstatacióndelaexperiencia,comoporejemplo“noselogrócumplirelobjetivopropuesto”

Esunapropuestadeloquesedebería hacer en algunaspartesdelaexperiencia,comopor ejemplo “se deberían

incorporarprogramasderadio

enlascampañasdedifusiónde

derechoslaborales”

Es la formulación de unarelación causal que puedellegar a ser aplicable a unnúmero amplio deexperiencias que compartencaracterísticas comunes. Porejemplo “Si se capacita a

dirigentes mujeres en

estrategiasdenegociaciónyse

42

lasincorporaenlascomisiones

negociadoras, mejora la

posibilidad de alcanzar

cláusulas de género en los

convenioscolectivos”

Hayqueseñalarqueuna lecciónaprendidaexpresauna relaciónentrediversos factorescon losresultadosdelproceso.Elenunciadodeunalecciónaprendida,tambiénentendidacomohallazgo,expresa la relaciónexistenteentreel resultadodeunprocesooproyectoy los factorescríticos,condicionesocausasquelosfacilitany/uobstaculizan.

Figura10:LeccionesAprendidas

Otroejemplodelecciónaprendidaescomosigue:“la incorporacióndedelegadasmujeresenlas

comisionesnegociadoras,previamentecapacitadasentécnicasdenegociacióneficazhafavorecido

laincorporacióndecláusulasdegéneroenlasconvencionescolectivas”.

Porsuparte,lasrecomendacionessonlassugerenciasdemejoraquehansidoobtenidasgraciasalanálisis realizadoporelcolectivo.Porejemplo“realizaralmenosunareuniónsemanalentre los

equipos participantes para mejorar los niveles de coordinación y evitar la superposición de

esfuerzos”,o“incorporartemasdegestióndeconflictosalosorganizadoressindicales”.

Al finalizar esta fase de trabajo, el colectivo debe haber debatido y aprobado las principalesrecomendaciones y lecciones aprendidas de la sistematización. Hay que considerar que amboselementosingresaránalInformedelaSistematización.

Factor o factores

condicionantes (tipo de actividad, rol de algún actor,

decisión crítica, condición, etc.)

Resultado de un proceso o proyecto

Influyen positiva o negativamente en.

43

PropuestadeFichasparalaFase4Ficha10:Preguntasrelevantesparalasistematizacióndelaexperiencia.

Objetivodelasistematización Pregunta1:

Pregunta2:

Pregunta3:

Pregunta4:

Ficha11:RegistrodeRecomendaciones

Recomendaciones Detalle

Sobre cómo trabajar mejor con los actores y su rol

1.

2.

Sobre los métodos de trabajo 1.

2.

Sobre el tipo y las características de las acciones a implementar

1.

2.

Otras recomendaciones

44

FASE5:LOSPUNTOSDELLEGADA

Luegodelanálisisrealizadoenlafaseanterior,enestaúltimafasesetratadeconstruirelinforme

delprocesodesistematización,utilizarotrosmediosparacomunicarlosresultadosdelproceso,yfinalmente–ynomenosimportante-autilizarlosresultadosdelasistematizaciónenlamejoradedelquehacersindical.

Veamoscadaunodeellos:

Ø ElInformedeSistematizaciónDependiendo de la decisión de la dirección de la organización, la redacción del Informe deSistematizacióndeberáserasumidaporelequiporesponsabledelaexperienciaoporelfacilitadorencargadodeapoyarlaconduccióndelprocesoreflexivo.Enamboscasos,serequierecontarconelregistrodetodoeltrabajorealizadopararesumirlosenelInforme.

Noserequiereun Informemuyextenso;porelcontrario, lo idealesun informequeresuma lasprincipales ideas desarrolladas y el resultado de la reflexión colectiva sobre la experiencia. AcontinuaciónpresentamosunapropuestadeestructuradeInformedeSistematizaciónquepuedeservirdeguíaparalaredacciónfinal.

Cuadro2:PropuestadeestructuradeInformedeSistematización

PARTESDEINFORME CONTENIDO EXTENSIÓN

SUGERIDA

0.Portada Nombredelaorganizaciónylogotipo,título,autoríasiasíseestimaenlaorganización,lugaryfechadelinforme

1página

1.Introducción/Antecedentes Porquélaorganizacióndecidiórealizarlasistematizaciónylosantecedentesdelproceso.Ensucasolosagradecimientos.

1página

2.Brevepresentacióndelconceptodesistematización,la

¿Quéentiendelaorganizaciónporsistematizaciónycómoserealizóelproceso?¿Cuálfueelobjetivodelproceso?

1página

45

metodologíaaplicadaysuobjetivo

3.Presentacióndelascaracterísticasmásimportantesdelaexperiencia

Loqueseproponía:cómoseorganizóeltrabajo;cuálesfueronlossupuestosdelaexperiencia;quiénesfueronlosactoresprincipales;losámbitosdelaexperiencia(lugar,periodo,sector,etc.)ylosrasgosmásresaltantesdelcontexto.

2página

4.Descripciónresumidadelaexperiencia

Lasprincipalesfasesdeldesarrollodelaexperiencia,identificandoencadaunadeellassusmomentoscríticos,explicitandoelroldelosactores,loscambiosdelcontexto,lasdificultadesenfrentadasylaformadeabordarestasdificultades;yfinalmentelosresultadosobtenidos

4páginas

5.Losprincipalesaprendizajes Loshallazgosylasleccionesaprendidasdelaexperiencia

2páginas

6.Conclusionesyrecomendaciones

Principalesrecomendacionesparasimilaresexperiencias

1página

Ø ComunicandoeincorporandolosaprendizajesUnode los finesmás importantes de la sistematización es comunicar los aprendizajes paraquediversoscolectivosoinstitucionespuedanincorporarlosensusprácticasoparaquepromuevalareflexión sobre sus propias experiencias. Esta vocación de generalización que tiene lasistematización,seabordaalfinaldelproceso,paralocualespertinentedefinirunbreveplandecomunicaciónquerespondaalossiguientesinterrogantes:

• ¿Quécomunicar?Lomásimportanteparacomunicargeneralmentetienequeverconlosobjetivos y ejes de la sistematización, una presentación breve de lo que buscaba laexperiencia y su contexto; la descripción de sus fases o etapas haciendo énfasis en lasituacióninicial,elprocesodeintervenciónydesarrolloylasituaciónfinal.Nopuedefaltaren la comunicación de la experiencia las lecciones aprendidas, las conclusiones yrecomendaciones.

46

• ¿A quién comunicar? En primera instancia hay que difundir los resultados a los actoresdirectamenteinvolucradosenlaexperiencia,quesonlosdiversosgruposdelaorganización.Perotambiénes importanteconsiderara losactoresexternosyenestacategoríaentranmultiplicidadde colectivos yorganizacionesa losque se considera importante llegar. Espertinenteconsiderarqueestoscolectivosoactorespuedensermuydistintosyportantoesposiblequedebamosrealizardiversostiposdeformatosparalapublicación.

• ¿Cómocomunicar?Lacomunicacióndeberáteneralmenosdosformatosbásicos.Elprimerseráelinformedelasistematizaciónyelsegundounaversiónmásreducidayadaptadaalospúblicosalosquequeremosllegar.Enelprimercaso,todasistematizacióndebetenerun informeque resumael proceso vividoasí como las lecciones aprendidas.Aunquenoexisteunformatoestandarizadoparaesteinforme,segúnloquehemosvisto,elinformedeberá contener los aspectos más importantes del proceso de sistematización y susresultados.Ademásdelinforme,yparaelotropúblicodefinidosepuedehacerunfolletoenformaderesumenejecutivoconunapresentaciónmásgráfica.

• ¿Paraquécomunicar?Elobjetivodeesteprocesodecomunicacióndebeserquealcanceatodos los colectivosquedealgunamanerapuedanbeneficiarseconsus resultados.Estoimplica diseminar por todos los medios posibles las lecciones aprendidas. Además delinformeylosmateriales,lapresentacióndelasistematizaciónenseminarios,forosytalleresapuntaráaesteobjetivo.

Al promover la comunicación de estos aprendizajes se comunican, los resultados de lasistematización se deben convertir en insumos para la acción formativa de las organizacionessindicales.Muchas veces la formación sindical tiende a ser teórica o jurídica y no incorpora lasexperienciassindicalescomoobjetodelaprendizajecolectivo.Dealgunamanera,lasistematizacióndebeinfluirenlaprácticaeducativademaneradetransferiratodoslosmiembroselacumuladodeconocimientoalcanzadoporlaorganizaciónylamiradacríticayautocríticadesupropiapráctica.

Ahora pasaremos a explicar con más detalle qué elementos debe contener el Informe deSistematización.

Ø Utilizandolosresultadosdelasistematizaciónenlamejoradelaorganización.

Como señalamos en el primer capítulo de esta Guía, la práctica de la sistematización generamúltiplesbeneficiosparalaorganizaciónsindical.Algunosdeestosaportesseproducenenelmismoprocesodesistematización;nosreferimosporejemploalamejoradelosequiposdetrabajoyalageneracióndenuevoconocimiento.Sinembargo,estosaportesnosonsuficientesparaconvertiralsindicatoenunaorganizaciónqueaprendeyquesefortaleceapartirdelasistematización.Paraque esto ocurra, diversas áreas de la gestión sindical deben incorporar, difundir y procesar los

47

resultadosobtenidosenlasistematizaciónyasimismo,debenconvertiresaprácticaenunalíneadeacciónpermanente.

Acontinuaciónofrecemosalgunosejemplosdecómodistintasáreasodepartamentossindicalespuedenutilizar los resultadosde la sistematizaciónparamejorar suacción. Si estosprocesos sedesarrollansimultáneamente,laorganizaciónseveráfortalecidaentodossusestamentos.

Cuadro 3. Ejemplos de uso de los resultados de la sistematización en lamejora del quehacer

sindical.

ÁreasoDepartamentos Iniciativasparaelusodelosresultadosdelasistematización

Proyectos Utilizaren losnuevosproyectos lasestrategiasexitosasquehansidovalidadasenlosprocesosdesistematización.

Incorporar en el diseño de cada proyecto una acción final desistematizacióndeexperienciasparaaprenderdecadaexperienciaysacarnuevasleccionesaprendidas.

Educación Incorporarenlosplanesyprogramasformativoselanálisisdelasexperiencias sindicales sistematizadas como insumo para laformacióndenuevoslíderessindicales.

Promover encuentros de intercambio de experiencias quepermitandebatiryanalizarlapertinenciadeaplicarlosresultadosdelasexperienciassistematizadasendiversoscontextos.

Organización Actualizar losplanesy lasestrategiasdeaccióndeacuerdoa lasrecomendacionesyleccionesaprendidasdelasistematización.

Comunicación Difundir en los medios de comunicación sindical las leccionesaprendidas y buenas prácticas que se han sistematizado, parapromoversuréplicaenotroscontextos.

Difundir la práctica de la sistematización en el conjunto de laorganización,promoviendoelaprendizajedesdelaacción.

Finanzas Utilizardeformamáseficientelosrecursosdisponiblesalinvertirenlasaccionesquedanmejoresresultadosalaorganización.

EjemplodeInformedeSistematización:

1. Portada…

2. Introducción y Antecedentes

Desde hace dos años, el Sindicato Regional de Trabajadores de Comercio ha implementado una campaña permanente para formar nuevas secciones sindicales en la mayoría de Centros Comerciales de la región capitalina. Este trabajo ha tenido resultados positivos en algunos casos, pero en otros no ha logrado llegar a la meta que se había propuesto de nuevas organizaciones creadas o de incremento del número de afiliados. El sector de los Centros Comerciales es muy vasto, con una gran

Laintroduccióndebe

incorporarla

presentacióndela

organización

promotoradela

experiencia,asícomo

lajustificacióndel

procesode

sistematización.

A continuación presentamos lo que sería un Informe Síntesis de la sistematización de una experiencia de organización sindical. Al finalizar este ejemplo colocamos las referencias de otros tres Informes de Sistematización –en este caso de experiencias reales-, que pueden ser encontrados en la web y que pueden ser de utilidad.

A continuación presentamos lo que sería un Informe Síntesis de la sistematización de una experiencia de organización sindical. Al finalizar este ejemplo colocamos las referencias de otros tres Informes de Sistematización –en este caso de experiencias reales-, que pueden ser encontrados en la web y que pueden ser de utilidad.

A continuación presentamos lo que sería un breve Informe Síntesis de la sistematización, de una de una experiencia de organización sindical. Al finalizar este ejemplo colocamos las referencias de otros tres Informes de Sistematización –en este caso de experiencias reales-, que pueden ser encontrados en la web y que pueden ser de utilidad.

Sindicato Regional de Trabajadores de Comercio de Cundinamarca

Sistematización de experiencias

“Unidos logramos más”: sindicalizando a jóvenes trabajadores y trabajadoras de los centros comerciales de Bogotá.

Bogotá, 25 de febrero del 2016

49

presencia de trabajadores y trabajadoras jóvenes que laboran en condiciones laborales precarias, sin seguridad y sin estabilidad. La sindicalización en el sector es muy baja y es por esta razón que se ha priorizado el trabajo en los Centros Comerciales para buscar mejorar las condiciones laborales de estos trabajadores y trabajadoras jóvenes.

El último Congreso de la Sindicato Regional de Trabajadores de Comercio ha aprobado la Resolución de generalizar la Campaña “Unidos logramos más” de Organización en los Centros Comerciales, y por tal motivo es necesario sistematizar la experiencia para no cometer los mismos errores y por el contrario, aplicar las estrategias que han demostrado ser útiles para alcanzar las metas propuestas. Los resultados de la sistematización serán presentados en una Conferencia Regional hacia el fortalecimiento sindical.

3. ¿Por qué quisimos sistematizar y cómo lo hicimos?

Nuestra organización considera la sistematización como un proceso colectivo de recuperación y reflexión crítica de la experiencia para aprender de ella, extraer las lecciones aprendidas y difundir sus resultados. De esta manera, todos los colectivos que vienen trabajando en la creación de nuevos sindicatos y en la afiliación de jóvenes trabajadores hombres y mujeres encontrarán en esta sistematización algunas ideas de cómo abordar mejor su trabajo.

La experiencia que decidimos sistematizar fue la desarrollada entre marzo y noviembre del 2015, específicamente en las localidades de Chapinero y Santa Fe, de la ciudad de Bogotá. Nos interesó especialmente conocer por qué en algunos casos habíamos logrado construir una nueva seccional con afiliados jóvenes mientras que en otros casos la nueva organización no logró sobrevivir al despido de sus primeros dirigentes.

Siendo la sistematización un proceso de construcción colectiva de conocimiento, los participantes de la sistematización fueron

Esimportantepartir

deunadefiniciónde

sistematizaciónasí

comodela

delimitacióndela

experienciaquese

buscasistematizar.Se

explicaelproceso

seguidoylos

participantes..

50

18 miembros las distintas organizaciones participantes: 6 de la Federación Nacional de Comercio, especialmente de su Departamento de Organización, Juventud y Mujer Trabajadora; 6 de SINTRA Comercio entre los que se encontraban los organizadores sindicales, 2 representantes de nuestra central sindical, 2 de la Comisión Jurídica que apoyó las labores de defensa legal y 2 de la Federación Internacional de Comercio que apoyaron el trabajo.

El trabajo de sistematización lo realizamos en dos talleres donde analizamos la experiencia y lo complementamos con la revisión de toda la información que teníamos sobre la experiencia así como con algunas entrevistas a jóvenes que participaron de las actividades que promovimos.

La sistematización la desarrollamos en 5 fases que presentamos a continuación:

4. “Unidos logramos Más” La Campaña Permanente de Afiliación de Jóvenes trabajadores de los Centros Comerciales

El Plan que diseñamos para promover la afiliación de jóvenes trabajadores de los Centros Comerciales partía de la constatación que existe una gran masa de jóvenes trabajadores, que laboran en situación muy precaria y que no cuentan con una organización sindical que defienda sus derechos laborales y mejore su situación. SINTRA Comercio solo cuenta con tres seccionales que no han logrado un alto nivel de afiliación. Según información del Censo Sindical, en el sector la tasa de sindicalización no supera el 2%, lo que hace muy difícil la defensa de los trabajadores.

1.Elpuntodepartida

2.Preguntasiniciales

3.Recuperacióndelproceso

4.Laconsolidación

delosaprendizajes

5.Lospuntosdellegada

Sepresentaunavisión

generaldecómo

estabaprevistala

experiencia,del

contextoylosactores

másrelevantes.

51

El objetivo que nos propusimos fue lograr otras tres nuevas secciones sindicales en 8 meses de trabajo. Asumimos que las principales causas que hacen difícil la sindicalización de los jóvenes trabajadores es que muchos desconocen sus derechos, así como la importancia de los sindicatos y otros, aun conociendo a los sindicatos, tienen miedo de sindicalizarse por el riesgo de perder su trabajo. En ese sentido, la campaña se orientó por un lado a dar a conocer a los jóvenes los roles del sindicato para la defensa de los derechos laborales, y por otro lado a dar soporte a los jóvenes para que la sindicalización no implicara la pérdida del trabajo.

Es importante señalar que esta experiencia se da en un contexto legal y político adverso a la sindicalización porque no existe protección suficiente para los trabajadores que se organizan en sindicatos y esto permite reiteradas acciones de hostilización de los empleadores contra los sindicalizados. A pesar que existen nuevas normas laborales, éstas no son respetadas generalmente en los centros comerciales, pues aunque los trabajadores y trabajadoras están contratados directamente por las empresas, laboran con contratos de muy corto plazo, con alta rotación de personal y con remuneraciones muy bajas y asociadas a comisiones por ventas, que muchas veces los hacen trabajar jornadas muy largas para alcanzar un salario un poco superior al salario base.

5. ¿Cómo hicimos el trabajo y qué logramos?

En una primera fase de la campaña, que demandó 2 meses de trabajo, los responsables por parte del Sindicato Regional decidimos elegir al menos a 12 promotores organizadores entre nuestros afiliados. Consideramos que si la labor de difusión y promoción era realizada por jóvenes del mismo

Sepresentalavisión

críticadeldesarrollo

delaexperienciacon

susfasesymomentos

significativos.

52

sector, tenían más posibilidades de llegar a los trabajadores de los centros comerciales.

Con estos jóvenes realizamos dos talleres previos: uno de capacitación en temas de derecho laboral colectivo vigente en Colombia, y el segundo de planificación de las acciones a desarrollar en la campaña.

Un insumo importante del taller de Planificación fueron dos visitas que realizaron los jóvenes organizadores a cada centro comercial, para entrevistarse con algunos trabajadores y conocer si situación laboral, sus necesidades y sus expectativas en relación a los sindicatos. A partir de esta información, en el taller tomamos decisiones sobre los siguientes aspectos:

• Los centros comerciales en los que se iba focalizar la campaña. Optamos por elegir cuatro donde existía alta concentración de trabajadores.

• Las principales actividades” que íbamos a desarrollar así como el Plan de Trabajo que incorporó el cronograma y los responsables de cada actividad.

• La lista de organizaciones que podían apoyarnos en caso los jóvenes que convocáramos sufrieran hostilizaciones por las empresas.

Los principales mensajes que debían guiar la campaña de sindicalización fueron:

Ø “Menos comisiones y más salarios” Por una jornada digna de trabajo”

Ø “Por igualdad de trato entre hombres y mujeres” Ø “Los jóvenes tenemos derecho a vivir”

Específicamente, las actividades que se acordaron realizar como parte de la campaña fueron las siguientes:

53

Toda la campaña tenía un costo aproximado de 150 millones de pesos y logramos un apoyo de nuestra central sindical nacional que financió el 85% del presupuesto con recursos de un proyecto de cooperación internacional. El resto del presupuesto fue asumido por nuestra organización.

La segunda fase de trabajo se inició en el mes de mayo con la puesta en marcha del Plan de Campaña que habíamos acordado.

Para la implementación de las acciones se conformaron 4 grupos de 3 organizadores cada uno (al menos una compañera en cada uno de ellos). Cada grupo se encargaría de uno de los centros comerciales, realizando las 10 visitas de difusión previstas. La organización de los talleres así como de las actividades culturales así como los talleres de capacitación recayeron en la secretaría de Educación y Cultura de la Federación Nacional.

Las visitas a los Centros Comerciales comenzaron a finales de mayo y cada grupo definió la hora y los días en que realizaría su trabajo. Para apoyar su tarea, se editaron folletos y volantes que ellos podrían repartir a los jóvenes trabajadores.

Un momento muy importante en la campaña fue la realización de la primera actividad cultural –en la cuarta semana de abril-

Edicióndemateriales

2Actividadesculturales

40VisitasalosCentrosComerciales

2Talleresdecapacitación

8SesionesdeAsesoríaLaboral

54

que fue un concierto vinculado a una exposición sobre los jóvenes y los sindicatos. Aunque la participación fue bastante buena, sólo acudieron jóvenes de dos de los Centros Comerciales en los que se venía trabajando. Luego de ese evento hicimos una reunión de evaluación, en la que se decidió reforzar el trabajo en los equipos que estaban teniendo mayor dificultad para convocar a los jóvenes. En un caso, nos dimos cuenta que la razón de la inasistencia era una reunión obligatoria de urgencia que impidió a la jóvenes salir a su hora del trabajo. En el segundo caso, no existió una explicación satisfactoria.

El primer taller de capacitación fue realizado en la primera semana de junio con la asistencia de 18 jóvenes trabajadores –de los cuales 11 eran mujeres- de los cuatro centros comerciales; aunque del primero el grupo fue mayor (7 participantes), mientras que del cuarto, la presencia se limitó a una sola joven trabajadora.

Para fines del mes de julio ya habíamos logrado convocar a un grupo de trabajadores y trabajadoras suficientes para formar una nueva seccional en al menos dos de los centros comerciales previstos. A partir de ahí se dieron las asesorías del equipo jurídico de SINTRA Comercio para apoyar la formación de los sindicatos y su correspondiente registro legal. Esta asesoría coincidió con el segundo taller de capacitación al que asistieron 35 jóvenes trabajadores (19 de ellos mujeres). En este taller se profundizó en las normas legales internacionales y nacionales que protegen el derecho a la sindicalización y la negociación colectiva.

La segunda actividad cultural, realizada a mediados de setiembre, coincidió la celebración de la inscripción de las dos nuevas seccionales de SINTRA Comercio y fue una oportunidad para que socializaran e intercambiaran experiencias los jóvenes de los cuatro centros comerciales.

55

Al concluir la experiencia, podemos dar un breve reporte de los resultados alcanzados:

Algunos indicadores de Resultados son los siguientes:

Total % de Mujeres

Meta ¿Se cumplió la meta?

Jóvenes capacitados 53 49% 50 en total, 35% mujeres

SI

Líderes sindicales hombres y mujeres identificados y formados

8 50% 10 en total 50% mujeres

NO SI

Jóvenes que asistieron a los eventos culturales

285 35% 250 35% mujeres

SI

Jóvenes que hicieron alguna consulta sobre los derechos sindicales

125 60% 120 35% mujeres

SI

Jóvenes que se afiliaron a SINTRA Comercio

64 43% 120 35% mujeres

NO

Número de secciones sindicales creadas

2 3 NO

Recursos utilizados 125 millones de pesos

150 millones de pesos

SI

A la fecha de realizada la sistematización, uno de los sindicatos creados está en una situación crítica por el despido de sus principales dirigentes. El caso está siendo asesorado por el equipo jurídico de la Federación y se espera una decisión favorable en los próximos meses.

6. ¿Qué hicimos mal y qué hicimos bien? ¿Qué aprendimos?

A pesar que se lograron cumplir diversas metas, las más importantes de ellas no se pudieron alcanzar. De las tres secciones sindicales que se buscaban formar solo se lograron dos y una de ellas se encuentra en una situación muy precaria.

56

Luego del análisis colectivo de la experiencia hemos logrado identificar algunos elementos importantes inclinaron la balanza a favor o no de las respectivas campañas.

Nos referimos a:

• El lograr puntos de apoyo de inicio con jóvenes con ascendencia y dotes de liderazgo que permitieran motivar a otros trabajadores.

• El horario de las visitas para lograr llegar a los jóvenes que están saliendo o entrando de su jornada laboral.

• La capacidad de los equipos de organizadores para enfrentar las hostilidades del personal de servicio de los centros comerciales que buscan impedir su labor.

• El mejor momento y la pertinencia de las tareas de asesoría.

• El diseño de las actividades culturales que puede resultar atractivo para un grupo pero no para la mayoría de jóvenes que recibieron la difusión de las actividades.

Sobre la base de estos elementos, las lecciones aprendidas son:

a. Si en un primer momento se logra atraer a jóvenes con capacidad de liderazgo entre su grupo de trabajo, se incrementa el nivel de influencia y de llegada al conjunto de trabajadores y trabajadoras.

b. La insuficiente formación que han recibido los organizadores sindicales en materia de manejo de conflictos y de comunicación asertiva, los ha hecho más vulnerables a la hostilización de los empleadores y menos eficientes en su labor de convencimiento a los jóvenes.

c. La asesoría laboral oportuna a cargo de los equipos jurídicos ha demostrado ser muy eficaz para reducir los temores de los jóvenes sensibilizados frente a la

57

sindicalización y para lograr la formación de sindicatos con todos los requisitos que exige la ley.

7. ¿Qué recomendaciones hacemos para mejorar el trabajo? • La labor de organización sindical en los centros

comerciales debe adecuarse en los horarios y estrategias a las características y disponibilidad de los jóvenes trabajadores.

• Los equipos de organizadores sindicales deben recibir apoyo constante y asesoría de las instancias centrales de las Federaciones y Centrales sindicales que promueven la tarea. Sin esa comunicación y asistencia no es posible resolver adecuadamente los problemas que enfrentan al desarrollar sus funciones.

• Se debe también apoyar logísticamente al equipo de organizadores para que pueda realizar visitas a los centros comerciales en las horas que los trabajadores salen de su trabajo. Con las jornadas extendidas, este horario es en la noche y se incrementan los problemas de seguridad.

• Se deben realizar más actividades culturales, con grupos de música o teatro juvenil, si se quiere motivar la participación sindical de más jóvenes.

OtrosInformesdeSistematizacióndeExperienciassonlossiguientes:

• UniversitariosporunaEconomíamásJusta(2015)EconomistasSinFrontera,ATTACyotros.Consultadoel20deabrildel2016.Disponibleen:http://ecosfron.org/ecosfron/wp-content/uploads/Informe-Sistematizac-experiencias.pdf

• TrabajoDecente:5experienciassindicalesColombianas(2012).ENS.Consultadoel20deabrildel2016.Disponibleen:

58

http://www.ens.org.co/apc-aa-files/4e7bc24bf4203c2a12902f078ba45224/5_experiencias.pdf

• DelDañoalaReparaciónColectiva:Experienciade7casosemblemáticosdeColombia(2012).OIMyUSAID.Consultadoel20deabrildel2016.Disponibleen:https://publications.iom.int/es/system/files/pdf/del_dano.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Acosta,L.A.(2005).Guíaprácticaparalasistematizacióndeproyectosyprogramasdecooperacióntécnica.OficinaRegionaldelaFAOparaAméricaLatinayelCaribe.

Barnechea,M.MyMorganM.(2007).Propuestademétododesistematizacióndeexperiencias.TrabajodeinvestigaciónparaelMagísterenSociología,PUCP,Lima,Perú.

Candales,L.yTorres,A.(2006).Lasistematizacióncomoexperienciainvestigativayformativa.RevistalaPiragua,N°23.Colombia.

Chavez-Tafur,J.(2006).Aprenderdelaexperiencia:unametodologíaparalasistematización.FundaciónILEIA/AsociaciónETCAndes,Perú.

Duarte,I.,Fernández,B.,Mejía,M.R.yZúñiga,R.(2015)LasistematizacióndeexperienciasenAméricaLatinayelCaribe.Aportesalaprácticadocente.RevistaDocenciaN°55,Mayo2015.ColegiodeProfesoresdeChile.

EscolaNacionaldeFormacaodaConfederacaodosTrabalhadoresnaAgricultura(Enfoc-Contag).(2014).Educacaopopularemmovimiento:entrelacandopráticasesaberes.Brasilia,DF.

EscuelaNacionalSindical(2015).TrabajoDecenteenAméricaLatina:casoColombia.PublicacióndeRedLat.Disponibleen:http://www.redlat.net/site/wp-content/uploads/2016/04/colombia-trabajo_decente-sintesis.pdf.Consultadoel05demayodel2016.

Freire,Paulo(1970)PedagogíadelOprimido.EdicionesTierraNueva,Montevideo.

Jara,O(2010)TrayectosybúsquedasdelasistematizacióndeexperienciasenAméricaLatina.1959-2010.SanJosé,CostaRica.EdicionesdelCentrodeEstudiosyPublicacionesAlforja.

Jara,O(2011)Orientacionesteórico-prácticasparalasistematizacióndeexperiencias.ProgramadeApoyoalaSistematización–CEAAL.

Mejia,M.R.(2008).Lasistematizaciónempoderayproduceconocimiento.Bogotá,Colombia.Ed.DesdeAbajo.

Mendonca,S.(2012)PresentaciónPPT“AprendizajeyConocimiento”.Versiónnopublicada.

Silva,R.(2012).Sentidodelaprácticasistematizadoraenlaeducaciónsuperior.RevistaPraxis&SaberVolumen1,N°5.

Tapella,E.P.yRodríguez-Bilella(2012)Artículo“Evaluaciónyaprendizajedesdelapráctica:lasistematizacióndeexperiencias”enRevistaKnowledgeManagementforDevelopmentJournal10(1):52-65