guia de planificación y evaluación educativa

96
JORNADA DE SOCIALIZACION ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS DEL ESTADO TACHIRA COORDINACION DE FORMACION DOCENTE JULIO 2011.

Upload: johana30052110

Post on 26-Oct-2015

120 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

JORNADA DE SOCIALIZACION

ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS

DEL ESTADO TACHIRA

COORDINACION DE FORMACION DOCENTE

JULIO 2011.

ESTRUCTURA DEL MATERIAL TEORICO PARA LAS ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS 2011 / 2012.

I.*Filosofía.

*Objetivos.

*Perfil del egresado

*Misión y Visión

II. Clasificación de Escuelas Técnicas Robinsoniana y Zamoranas.

III. Distribución por Municipios de las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas (Directorio).

IV. Descripción del PEIC.

V. Planificación, Evaluación y su respectivo formato a utilizar por cada lapso/fase con su manual.

VI. Caracterización del Desarrollo Tecnológico Endógeno. (D.T.E).

VII. Proyectos.

VIII. Pautas de llevar una óptima organización en la Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas.

IX Sistema de trabajo de la coordinación Robinsoniana

I ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANA Y ZAMORANAS.

SUBSISTEMA BÁSICA, NIVEL MEDIA TECNICA

Liceos Bolivarianos. Escuelas Técnicas Robinsoniana y Zamorana.

ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS:

Su definición se basa en el aprendizaje por proyectos esta dirigido a jóvenes

adolescentes y adultos cuya actitud, intereses y necesidades estén orientados a la

formación para el trabajo productivo y liberador. Respondiendo al Plan de Desarrollo

Nacional y articuladas con el Desarrollo Endógeno Tecnológico y la producción de bienes

y servicios.

Tiene como finalidad ofrecer una formación técnica especializada dirigida a

fomentar habilidades, destrezas, valores y virtudes, donde propicie el pensamiento crítico,

reflexivo, humanista, liberador y ecológico; a su vez proporcione herramientas a la

investigación, permitiendo el desarrollo de proyectos productivos, sociales y culturales de

esta manera beneficiando a la comunidad y permitiendo al egresado incorporarse al campo

laboral.

FILOSOFÍA DE GRANDES HISTORIADORES DE LAS SEIS RAICES

BOLÍVAR plantea que: abundan entre nosotros muchos médicos y abogados; pero faltan buenos mecánicos, agricultores… que son los que el país necesita para entender su propiedad y bienestar

SIMÓN RODRÍGUEZ: Educar para el trabajo y para la salud. Aprender haciendo y enseñar produciendo

EZEQUIEL ZAMORA: La visión de igualdad reivindicada por el respeto a los aportes de todos y todas los que participaran en la lucha por la transformación y refundación de una nueva república.

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE: La libertad está basada en el conocimiento por parte del pueblo de sus deberes y derechos, que sólo era posible a través del cuidado especial a la educación pública.

FRANCISCO DE MIRANDAD: El desarrollo educativo representa la fortaleza que tienen los individuos y pueblos, en la medida que de dicho desarrollo dependa el logro de la libertad con la cual se alcanza la felicidad, la justicia social, la fraternidad, la igualdad y la unidad e integración de América

Principios filosóficos del pensamiento originario de los pueblos indígenas y de los Afrodescendientes como eje principal de nuestra identidad Americana y caribeña

OBJETIVOS DE LA ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA Y ZAMORANA.

Investigar y resolver problemas del contexto. Integrar la problemática cotidiana de la comunidad en el proceso de enseñanza, a

través de los Proyectos por Aprendizajes. Aplicar las tecnologías existentes en su formato original, mejorarlas y crear nuevas

versiones. Ensayar e implementar el aprendizaje contextualizado mediante proyectos

productivos y de desarrollo endógeno. Crear oportunidades de trabajo productivo y liberador en beneficio de los (as)

estudiantes de la comunidad. Incentivar el desarrollo de talentos requeridos para de talentos requeridos para

ejecutar proyectos estratégicos y masivos del Estado. Fomentar la planificación y la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo,

considerando el factor riesgo. Fomentar el conocimiento tácito que se produce en la práctica, hacer lo explícito y

utilizarlo como basamento para aprender conceptos abstractos de las disciplinas.

Valorar el trabajo creativo y de calidad, que impacta positivamente en el afecto y el

presupuesto personal.

Fomentar el trabajo en equipo.

Registrar las experiencias de los problemas resueltos para establecer precedentes.

Fomentar el sentido de mantenimiento y preservación de los equipos y recursos

disponibles en el entorno.

Formar un (a) estudiante reflexivo (a), crítico (a), comprometido (a) e identificado

(a) con lo que hace.

Perfil del (la) egresado (a) de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana

El (la) Técnico Medio, egresado (a) de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana

deben ser poseedores (as) de:

1. Conocimiento humanístico, científico, técnico y tecnológico, que le permitan su

preparación para la vida, la inserción al campo laboral y la prosecución de

estudios en el nivel universitario.

2. Habilidades de comunicación oral y escrita que incluyan el uso de las

tecnologías de información y comunicación.

3. Valores que le permitan evaluar los contextos locales en lo sociocultural,

económico, científico, tecnológico, histórico, ecológico, geográfico, ideológico,

político, humanístico, entre otros.

4. Creatividad en la participación para las transformaciones e innovaciones

tecnológicas, así como la solución de problemas que favorezcan el desarrollo

endógeno y la independencia tecnológica.

5. Liderazgo, elevada actitud crítica y autocrítica, responsabilidad, sinceridad,

solidaridad, tolerancia, flexibilidad, sentido de pertenencia, disposición al

trabajo propio del nuevo (a) republicano (a), sin dejar de utilizar en forma

oportuna las vías de consulta colectiva, el trabajo en grupo y los métodos de

investigación.

6. Actitud crítica para la defensa integral de la soberanía de la nación, sus valores e

identidad propia, que permitan una patria consustanciada con los principios de la

República Bolivariana de Venezuela.

7. Valoración positiva de sí mismo y de sus congéneres, con carácter nacionalista,

latinoamericano y caribeño para convivir en democracia de manera protagónica,

participativa y corresponsable en el marco del ideal Bolivariano, con una visión

holística y en armonía con la naturaleza para la construcción de una sociedad

solidaria, de justicia, equidad y paz.

MISION Y VISION.

Visión.

Debe garantizar a los estudiantes egresados de la educación básica el acceso a la

educación de calidad dirigida a ampliar su desarrollo integral y especializado; ofrecerles

oportunidades para que se defina en su campo de estudio y de trabajo, brindándoles

formación científica, humanística, ecológica y técnica.

Misión.

Garantizar la calidad de la Educación mediante la coordinación, apoyo , regulación y control realizados con el apoyo de todos los actores de la sociedad, para asegurar el mejoramiento del servicio educativo, a fin de formar a ciudadanos integrales; con los altos valores éticos, creativos, productivos y consustanciados con el desarrollo local regional y del país.

II. CLASIFICACIÓN DE LAS ESCUELAS TÉCNICAS ROBINSONIANAS Y

ZAMORANAS EN EL ESTADO TÁCHIRA.

ESPECIALIDAD. MENCION.

*Agropecuaria.

-Ciencias Agrícolas.

-Agroturismo.

-Técnicas Alimentarias.

-Producción Agrícola.

-Gestión Ambiental.

*Arte. -Artes Gráficas.

*Comerciales y de Servicios.

-Contabilidad.

-Secretariado Ejecutivo y Aduanas.

-Informática.

-Turismo.

-Mercadeo.

-Administración Financiera.

*Industrial.

-Electricidad.

-Electrónica.

-Maquinaria Herramientas.

-Mecánica de mantenimiento.

-Mecánica automotriz.

-Construcción Civil.

-Química Industrial.

*Promoción Social y Servicio de Salud.

-Puericultura.

-Laboratorio Clínico.

-Administración de Servicios.

-Deporte y Recreación.

III. DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIOS DE LAS ESCUELAS TÉCNICAS ROBINSONIANAS Y ZAMORANAS (DIRECTORIO). CUYA ORGANIZACIÓN

SE PRESENTA DE ACUERDO A LA ESPECIALIDAD CON SUS RESPECTIVAS MENCIONES.

ESCUELAS NACIONALES.

ESPECIALIDAD / E.T.R.Z

MUNICIPIO.

MENCIÓN. DIRECTOR(a) TELEFONO

AGROPECUARIA.

*E.T.A Gervasio Rubio.

Junín. CIENCIAS AGRICOLAS.TECNICAS DE ALIMENTOS.

PROF.RAFAEL MARTINEZ.

0416-6761252

*E.T.A San José de Bolívar.

Francisco de Miranda.

CIENCIAS AGRICOLAS. PROF. NEIDA SULAY SILVA.

0424-7409320.

*E.T.A Idelfonso Méndez Omaña.

Jáuregui. PRODUCCION AGRICOLA. PROF. BELKIS MONCADA.

0416-8735445

*E.T.A. Antonio Rodríguez Pico.

Simón Rodríguez.

CIENCIAS AGRICOLAS. PROF MARIA ELENA ROJAS.

0416-2767709.

*E.T.A Tulio Febres Cordero.

Ayacucho. CIENCIAS AGRICOLAS, Y TECNICAS DE ALIMENTOS.

LICDO. FERNANDO SALCEDO.

0426-5725744.

*E.T.A Isaías Medina Angarita.

Libertador. CIENCIAS AGRICOLAS. PROF. FELIX GARCIA.

0426-8777778.

*E.T.A Siberia. Uribante. CIENCIAS AGRICOLAS. PROF ROSA MARIA GARCIA.

0416-5753267.

*E.T.A Pedro María Ureña.

Rafael Urdaneta.

AGROTURISMO. PRO JUAN MORILLO F.

0416 8783642.

*E.T.A 5 de Marzo.

Andrés Bello. PROMOCION EN GESTION AMBIENTAL.

PROF GISELA RAMIREZ.

0424-7078401.

ARTE.*E.T.C.S.A J.A.ROMAN VALESILLOS.

San Cristóbal. ARTES GRAFICAS. PROF YOSSMARCHACON.

0416-3729977.

COMERCIALES Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS.*E.T.R Carlos Rangel Lamus.

Junín. ADUANAS Y CONTABILIDAD.

PROF MARIO ROA.

0414- 7228818.

*E.T.C Alberto Adriani.

San Cristóbal. ADMINISTRACON FINANCIRA, CONTABILIDAD, INFORMATICA, MERCADEO, SECRETARIADOEJECUTIVO, TURISMO.

PROF. NELSON PINEDA.

0416-9762473.

*E.T.R. Juan Tovar Guedez.

San Cristóbal. INFORMATICA, MERCADEO, TURISMO.

PROF ILSE SUAREZ.

0414-1776056.

*E.T.A Isaías Medina Angarita.

Libertador. INFORMATICA. PROF. FELIX GARCIA.

0426-8777778.

* E.T.A Tulio Ayacucho. CONTABILIDAD, LICDO. FERNANDO

0426-

Febres Cordero. SECRETARIADOEJECUTIVO, ADUANAS.

SALCEDO. 5725744.

INDUSTRIAL.*E.T.A Gervasio Rubio.

Junín. CONSTRUCCION CIVIL Y MECANICA DE MANTENIMIENTO.

PROF.RAFAEL MARTINEZ.

0416-6761252.

*E.T.I.A.C Tulio Febres Cordero.

Ayacucho. ELECTRICIDAD, MECANICA DE MANTENIMIENTO, MAQUINAS HERRAMIENTAS.

LCDO FERNANDO SALCEDO.

0426-5725744.

*E.T.I Eleazar López.

San Cristóbal. ELECTRICIDAD, ELECTRONICAAQUINAS HERRAMIENTAS, MECANICA DE MANTENIMIENTO, MECANICA AUTOM, CONSTRUCCION CIVILUSTRIAL, QUIMICA INDUSTRIAL.

MAYOR ALEXANDER DURAN.

0416-6024588.

*E.T.I Simón Bolívar.

Ureña. MECANICA AUTOMOTRIZ. PROF. JORGE O QUINTERO.

04161361307.

PROMOCIÓN SOCIAL Y DE SERVICIOS DE SALUD.

*E.T.C.S.A.J.A Román Valecillos.

San Cristóbal. PUERICULTURA, LABORATORIO CLINICO, ADMINISTRAC. DE SERVICIOS.

PROF YOSSMARCHACON.

0416-3729977.

*E.T.R Carlos Rangel Lamus.

Junín. PROMOCION EN DEPORTE Y RECREACION.

PROF MARIO ROA.

0414- 7228818.

COLEGIOS PRIVADOS QUE EGRESAN TECNICOS MEDIOS.

COLEGIO. MUNICIPIO. ESPECIALIDAD/MENCIÓN. DIRECTOR(a) TELEFONO*12 DE FEBRERO.

Ayacucho. *Comerciales y servicios administrativos/Informática.*Promoción social y de servicios de Salud/Promoción en Deporte y Recreación.*Promoción social y de servicios de Salud/Laboratorio Clínico.

PROF. FRANKLIN BECERRA.

0416-0778934.

*ETA Colegio Presbítero Rubén Darío Mora, Fe y

Fernández Feo.

*Agropecuaria/Producción Pecuaria.*Agropecuaria/Técnicas de Alimentos.

PROF. ALVARO GÓMEZ.

0414-0778989.

Alegría. *ETA Colegio José Vidal Chacón, Fe y Alegría.

San Joaquín de Navay.

Agropecuaria/Producción Animal.

PROF. LUIS RÍOS.

0416-6706892.

*E.T.C Jorbalan. San Cristóbal. Comerciales y Servicios Administrativos/Informática.

PROF. EMILIO OSTOS.

0414-7078907.

*E.T C San Isidro Labrador.

García de Hevia.

PROF. JOSÉ IGNACIO DIAZ.

0426-9293256.

*E.T.A Colegio Monseñor Ernesto Ramón Chacón Vivas.

San Judas Tadeo.

PROF. JOSÉ MARTIN.

0416-1708726.

*E.T.A Colegio Dr. Neftalí Duque Méndez.

Seboruco. Agropecuaria/Producción Agrícola.

PROF. ENOOC ESTEBAN.

0426-5752833.

*E.T.C Colegio María Auxiliadora.

PROF. ANA CARREÑO.

0414-3146254.

INSTITUCIONES DE LA MODALIDAD DE ADULTOS QUE EGRESA TÉCNICOS MEDIOS.

INSTITUCIÓN MUNICIPIO ESPEDIALIDAD/ MENCIÓN. DIRECTOR(a) TELEFONO.

*L.N Samuel Darío Maldonado.

COMERCIALES Y SERVICIOS ADMNISTRATIVOS/CONTABILIDAD Y SECRETARIADO.

PROF. ROSA SMITH.

0414- 7218007.

*U.E INCES COMERCIAL Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS/INFORMATICA.

PROF. ALBA MARINA.

0414-1773277.

*U.E INSTITUTO RADIOFÓNICO

PROF. NUBIA CARRERO.

0416-8762370.

IV. DESCRIPCIÓN DEL P.E.I.C.

Descripción Del P.E.I.C.

Orientaciones generales para la elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario. P.E.I.C.

A continuación se presenta características relevantes:

Trabajo en Equipo. Innovación Flexible integral. Responsabilidad. Participación protagónica. Conocer la realidad comunitaria. Transformación Social.

La sistematización se encuentra a lo largo y ancho del P.E.I.C, bajo sus cuatros principales fases:

Fase I: Diagnóstico. Fase II: Análisis Situacional. Fase III: Plan de Acción. Fase IV: Ejecución, Evaluación y Socialización.

Descripción sencilla e importante de cada una de sus fases:

Fase I: Diagnóstico.

Espacio para motivar a la realización del P.E.I.C, considerando las siguientes partes:

Asamblea de sensibilización o motivación. Conformación del colectivo de investigadores. Abordaje institucional. Abordaje comunitario.

Fase II: Análisis Situacional.

Proceso de su elaboración bajo los siguientes momentos:

Tabulación y análisis de resultados. Elaboración de la matriz FODA. Clasificación de las problemáticas en tres dimensiones: Aspectos Pedagógicos,

Socio– Comunitarios, y de gestión administrativa. Jerarquización de los problemas en dimensiones.

Nota: *Las problemáticas importante clasificarla en sus tres dimensiones:

PEDAGÓGICAS. SOCIO-COMUNITARIO. GESTIÓN ADMINISTRATIVAS.

- - -- - -

*Después de tener la matriz FODA se puede elaborar un árbol de los problemas que permite ubicar y/o organizar las prioridades.

Fase III: Plan De Acción.

Elaboración de acciones a seguir para atender las problemáticas detectadas en el análisis situacional a nivel pedagógico, socio-comunitario y gestión administrativa.

El plan de acción: Se elabora considerando los siguientes elementos:

Dimensión. Propósito. Estrategias. Actividades. Responsable. Recursos. Tiempo de Ejecución. Observaciones.

Dichos elementos deben estar en cada una de las dimensiones: Pedagógicas, Socio-Comunitario, Gestión Social.

Fase IV: Ejecución, Evaluación Y Socialización.

El periodo de ejecución implica la puesta en práctica de las actividades contempladas en el plan de acción; en donde la evaluación debe desarrollarse de manera integral y continua. En el proceso de socialización se divulga la construcción colectiva realizada, a través de las estrategias más viables para ello.

Aspectos para la redacción (edición) del P.E.I.C. (Para Editar, Construir El Libro).

Ubicación según sus Fases:

FASE I.

1. Portada:

* Membrete de la institución.

*Título o tema del PEIC.

*Año Escolar.

*Lugar y fecha de elaboración.

2. Acta Constitutiva De Apertura:

Señala el proceso de inicio para revisión y actualización del P.E.I.C., con las firmas de la comisión responsable.

3. Índice General:

4. Índice De Figuras Ejemplo Gráficos De Torta).

5. Índice De Cuadros.

6. Introducción, Resumen O Presentación:

-Justificación de elaboración del P.E.I.C: ¿El Por qué de título?, la estructura del P.E.I.C, nombre de la técnica utilizada, finalidad, organización del trabajo para su ejecución, fundamentación legal, todas las conocidas partiendo de la Constitución Bolivariana de Venezuela, Proyecto Nacional Simón Bolívar, LOPNNA, todas aquellas que consideren sean pertinentes al P.E.I.C del plantel.

7. *Identidad Institucional / Reseña Histórica:

Reseña histórica de la Escuela. Sedes y epónimos. Pioneros y fundadores. Maestros emblemáticos. Códigos. Teléfono. Correos electrónicos. Localización (mapas, coordenadas geográficas). Croquis de la institución. Planta física (descripción de medidas de seguridad, salidas de emergencia o rutas de

evacuación, ubicación de extintores, otros). Descripción de logotipos. Himnos (letra y música).

*Identidad Institucional / Inventario de Bienes Nacionales: Inventario de bienes Nacionales. Recursos Tecnológicos. Servicios que brinda.

Organismos vinculantes. Organigrama. Flujograma. Funcionamiento Escolar. Matricula Discriminada. Nómina personal. Comisión de trabajo. Horarios. Acuerdos de convivencia Escolar. Otros Intereses.

8. Misión Institucional:

-Se describe la escuela que tenemos.

-Plantea las acciones pedagógicas que se están llevando a cabo en el tiempo presente, con miras a alcanzar las metas trazadas.

9. Visión Institucional:

-Presenta las metas que se quieren lograr a futuro, expresados en términos de finalidades.

-Se deja ver la escuela que queremos.

10. Valores Axiológicos.

-Plantea la lista de valores propios de la escuela, desprendidos de las necesidades detectadas, los cuales se esperan reforzar y promover durante el año escolar.

11. Comunidad y su Entorno:

-Reseña histórica de la comunidad aledaña y las foráneas donde haya mayor cantidad de estudiantes.

-Historia local: lugar de procedencia de los habitantes, presencia de refugiados, damnificados, desplazados e invasiones.

-Ubicación Geográfica: Mostrada a través del croquis o mapas.

-Aportes físicos y Natrales: clima, relieve, hidrología, flora, fauna, elementos que protegen y degradan al ambiente.

-Vivienda y servicios públicos.

-Aspectos Educativos: primeras instituciones, evolución.

-Aspectos Culturales: expresiones artísticas, efemérides, gastronomía, patrimonios culturales, religión y culto.

-Labores y producciones: Agrícolas, pecuarias, artesanales, otras.

-Turismo y Recreación: paisajes, miradores, sitios de interés.

-Aspectos de Salud: institución, misión y epidemias.

-Recreación y Deporte: actividades, instituciones, equipos.

-Organización comunitaria: Consejos, comunales, cooperativas, comités, mesas técnicas, brigadas.

-Seguridad: Cuerpo de seguridad, delitos frecuentes.

FASE II.

12. Análisis Situacional. Contiene técnicas para la recolección de datos. La matriz FODA: jerarquización de los problemas, clasificación según las dimensiones.

Explicación de las Técnicas de recolección de datos institucional y comunitario: encuesta, entrevista, fichas acumulativas, mesas de trabajo, otras.

Tabulación de la información, gráficas y presentación de resultados.

FASE III.

13. Plan de Acción:

Muestra metodología a seguir para la resolución de problemas. Según las tres dimensiones: Aspectos Pedagógicas, Aspectos Socio – Comunitario, Aspecto de Gestión Social; tomando en cuenta sus elementos:

Propósito. Estrategia. Actividades. Responsables. Recursos. Tiempo de ejecución. Observaciones.

FASE IV.

14. Ejecución, Evaluación y Socialización:

Evidencias a través de memorias fotográficas y de otros documentos, los logros alcanzados durante, la ejecución del plan de acción.

15. Anexos:

En esta parte se muestra todo lo relacionado con la memoria audiovisual, así como los instrumentos usados en la recolección de datos, además de otros anexos pertinentes que la institución considere necesarios.

V. PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y SU RESPECTIVO FORMATO A UTILIZAR POR CADA LAPSO/FASE CON SU

MANUAL INSTRUCCIONES.

A continuación se presenta breve definición de planificación y evaluación para entrar en la presentación de los formatos a utilizar en el venidero año escolar.

Planificación: Se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole. En este proceso se pueden cambiar muchas cosas con el tiempo debido que una planificación tiene que ser exacta en lo que se quiere lograr para que quede como desea.

A continuación se puede considerar la Evaluación, como un proceso a través del cual se valora el mérito de un objeto determinado en el campo de la educación, con el fin de tomar decisiones pertinentes. Los nuevos paradigmas enmarcados en una Educación Integral del Ciudadano, Ciudadana, conlleva a una evaluación humanista, integral, como un proceso de procesos.

Formato de presentación de planificación (vista como una portada).

Se debe elaborar una presentación principal de dicho formato por cada una de las áreas de conocimiento y/o de aprendizaje bajo el constructo de los docentes que integran tal área.

MEMBRETE DEL PLANTEL.

PLANIFICACIÓN DEL LAPSO.DOCENTE(s): Quienes imparten las diferentes asignaturas y/o programas del área que se esta planificando: escribir nombre y apellido.

AÑO ESCOLAR: LAPSO:

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: según la asignatura y/o programa que se esta planificando ubicar el área correspondiente.

AÑO: ubicar el año al cual se le va a impartir tal planificación 1ero, 2do, 3ero, 4to, 5to, 6to.).

PROYECTO: Escribir titulo de proyecto que ejecutara el año al cual esta planificando; evitar comenzar el título con un verbo en infinitivo para no ser confundido con una finalidad o propósito, al igual que el uso de diminutivos y el abuso de gerundios.COMPONENTE: Según el área copiar el sugerido por el nuevo diseño curricular.

DIAGNÓSTICO: allí se plasma los intereses y necesidades de los estudiantes (comunidad y docentes), se debe construir uno por año de estudio, debe ser escrito tipo ensayo, el mismo debe incluir: problemáticas del P.E.I.C., necesidades detectadas: curriculares, pedagógicas, sociales. Intereses del año de estudio: docente, estudiante, comunidad.Fundamentación legal que sustente el proyecto de aprendizaje: Constitución Bolivariana de Venezuela, L.O.E, LOPNNA, Plan Simón Bolívar: líneas estratégicas vinculadas con el proyecto de aprendizaje y todas las leyes que consideren pertinentes. Realizado por los docente en su espacio de clase, donde posteriormente el resultado se sistematice para construir el diagnóstico por año de estudio al cual se le esta haciendo la planificación.

Cada grupo de docentes del área al cual pertenecen construyan su propio diagnóstico y lo plasmen en el presente espacio. Siempre y cuando cumpla con sus pautas

FINALIDAD: Creada bajo el consenso de todo el colectivo del personal docente en brindar aportes para el desarrollo del proyecto haciendo uso de verbos infinitivos para su redacción. NOTA: REALIZARLO EN ORIENTACIÓN HORIZONTAL.

Instrucciones De La Forma De Usar La Presentación Por Área Para La Planificación De Lapso:

1. Membrete: hacer uso del membrete del plantel con logo del Ministerio del Poder Popular para l a Educación y el de la institución.

2. Colocar el titulo de planificación de lapso/fase.

3. Docente(s): Quienes imparten las diferentes asignaturas y/o programas del área que se esta planificando: escribir nombre y apellido.

4. Año Escolar: identificar el año escolar actualizado.

5. Lapso/fase: identificar si la planificación va a ejecutarse en el I, II, III Lapso/fase.

6. Área del Conocimiento: según la asignatura y/o programa que se esta planificando ubicar el área correspondiente.

7. Año: ubicar el año al cual se le va a impartir tal planificación (1°,2°3°, 4°, 5°, 6°).

8. Proyecto: Escribir titulo de proyecto que ejecutara el año al cual esta planificando:

1°Rob: Titulo Proyecto de inducción técnica. 2° y 3° Rob: Titulo de Proyecto por Aprendizaje y de Desarrollo Endógeno. En los años 4º y 5º, se llevara el proceso de Aprendizaje Por Proyectos: por

necesidad o creatividad de investigación de la asignatura o mención. Todos relacionados o pertinentes al PEIC.

En los 6º años, el trabajo de Proyectos, se fundamenta en la creación de una Microempresa Social para servicios social en la comunidad, colocando en práctica todos los aprendizajes adquiridos durante su trayectoria escolar.

9.- Componente: Según el área copiar el sugerido por el nuevo diseño curricular.10. Diagnóstico: allí se plasma los intereses y necesidades de los estudiantes, comunidad y docentes, problemáticas del P.E.I.C., vinculación con los proyectos de D.T.E, fundamentación legal (mínimo la Constitución Bolivariana de Venezuela, las siete líneas del Plan Nacional y todas las leyes que consideren pertinentes. Realizado por cada docente en su espacio de clase, donde el resultado se le suministre al coordinador correspondiente y realice su respectiva sistematización de la información recibida y construya el diagnóstico por año de estudio al cual se le esta haciendo la planificación, con el compromiso que el coordinador dará el diagnóstico organizado con sus partes para ser incorporado en el presente espacio por cada área.

Cada grupo de docentes del área al cual pertenecen construyan su propio diagnóstico y lo plasmen en el presente espacio. Siempre y cuando cumpla con sus pautas como aparece en las instrucciones posteriores al presente formato.

11. Finalidad: Creada bajo el consenso de todo el colectivo del personal docente en brindar aportes para el desarrollo del proyecto haciendo uso de verbos infinitivos para su redacción.

MEMBRETE DEL PLANTEL.

PLANIFICACIÓN DE LAPSO.DOCENTE: ASIGNATURA/PROGRAMA: SECCION(s):PLANIFICACIÓN: EVALUACIÓN:Contenidos Contextualizados.(N.- Horas / Fecha).General: ………………………………………………………………………****

Estrategias. Competencia. Indicadores. Técnica/Actividad

Instrumento. Espacio/Tiempo.

%

OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nota: Realizarlo En Orientación Horizontal .

Instrucciones De La Forma De Usar El Formato De Planificación De Lapso:

-Columna de contenido contextualizados /fecha (N.- h)

*Viene a ser el “Que voy a enseñar” se va a dar en teoría, leyes entre otros… Resultando conocimiento.

*Haciendo relación el contenido a desarrollar con su contexto, el ¿el por que voy a enseñar? concretándose así una imagen contextualizada de la realidad.

*Los contenidos conceptuales, se caracterizan por ser estáticos, entendiendo por estatismo la no inclusión de la acción en su enunciado. La diferencia principal con los objetivos, es que, éstos, enseñan una dinámica para su consecución. Los contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales, se expresan con sustantivos propios y específicos de cada una de las áreas, materias, o asignaturas como así lo indican algunos ejemplos:

-Los sistemas de entrenamiento.

-Los sistemas de defensa en los deportes de ataque.

-Reglamento básico de atletismo.

-Adecuaciones cardiorrespiratorias el ejercicio físico.

*Breve aclaratoria del término Sustantivo: Es una clase de palabras que pueden funcionar como sujeto de una oración y que designan o identifica a un ser animado o inanimado. Los sustantivos pueden ser nombres propios (tienen una referencia única, por ejemplo: “Julián”, “Darío”, “Verónica”, “Lima”, “España”). Nombres comunes concretos (hace referencia a un conjunto o clase de objetos o seres: “Perro”, “Planta”. “Avión”), o nombres comunes abstractos designan abstracciones o ideas: “Amor”, “Esperanza”, “Tristeza”.

* Se debe enumerar el contenido de manera ascendente en cada lapso/fase, con la finalidad de totalizar en el III lapso.

*En este orden de ideas se debe identificar si el contenido que se esta planificando es pertinente solo a la asignatura y/o programa, si es pertinente solo a el proyecto o los proyectos; en caso de crearlo para brindar aporte al proyecto(s), que se estén ejecutando en el lapso o fase, o si el contenido es vinculante con el contenido programático al proyecto o proyectos que se estén ejecutando en el lapso o fase, hacer uso de la opción en Negrita y Cursiva.

*Plasmar el contenido de forma general que se va a desarrollar para el momento, plasmando el N.- de Horas que van a ser utilizadas para ello, ubicando la fecha que se va a desarrollar el contenido completo sin el tiempo de evaluación.

*Desmembrar el contenido general en contenidos específicos es decir las sub divisiones que son correspondientes al contenido que se esta planificando mediante guiones o viñetas.

*Aprendizaje Esperado: En lo conceptual adquisición de conocimientos en general.

-Columna de Estrategias.

Viene a ser el “Como lo voy a enseñar” se va a desarrollar el contenido que se esta planificando, bajo que estrategias se necesitan para su ejecución. Resultando Acción.

*Se debe enunciar cada una de las estrategias y/o actividades pertinentes al contenido que esta planificando.

*Se debe especificar de forma clara aquella(s) estrategia(s) que participe en el aporte al proyecto que se este ejecutando en el momento.

*La estrategia se redacta a partir de un sustantivo, lista de palabras sugeridos para ser utilizada:

Acondicionamiento, adquisición, adaptación, análisis, ampliación, aplicación, caracterización, clasificación, comentarios, comparación, conclusión, confección, construcción, contraste, control, coordinación, creación, debate, definición, delimitación, demostración, descripción, dibujo, diferenciación, diseño, distinción, dramatización, elaboración, elección, ejercitación, enumeración, ejecución, estructuración, experimentación, explicación, exploración, exposición, formulación de… , generalización, identificación, indicación, inferencia, intercepción, interiorización, interpretación, invención, lectura, localización, manejo, manipulación, cuantificación, mejora, multiplicación, división, observación, ordenación, organización, percepción, planificación, práctica, precisión, preparación, prevención, prueba, progresión, realización, recolección, reconocimiento, reconstrucción, relación de las . . . , relajación, representación, reproducción, resumen, selección, simulación, saturación, traducción, transmisión, utilización…

-En la misma columna de estrategias luego de haber identificado el contenido se articula con los ejes integradores e intencionalidades (pilares), a continuación un material de ayuda para su acertada elección:

EJES INTEGRADORES. INTENCIONALIDADES.

AMBIENTE SALUD INTEGRAL.

A

APRENDER A CREAR.1

APRENDER A CONVIVIR Y PARTICIPAR.

2

APRENDER A VALORAR.3

APRENDER A REFLEXIONAR.4

INTERCULTURALIDAD.

B

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÒN Y COMUNICACIÒN.

C

TRABAJO LIBERADOR.

D

DERECHOS Y CULTURA PARA LA PAZ.

E

LENGUAJE.

F

SOBERANIA Y SEGURIDAD TERRITORIAL DE LA NACIÒN.

G

Al articular los ejes integradores e intencionalidades se brindan las siguientes sugerencias:

*Se puede escribir el eje y la intencionalidad que se considere pertinente en la estrategia a desarrollar, es valido escribir una, dos o más, de manera indiferente entre eje e intencionalidad lo importante es que las estrategias por contenido se articulen con dicha característica

*Se permite plasmar la articulación de forma codificada entre eje e intencionalidad, al observar el cuadro donde se señalan el total de ejes integradores e intencionalidades, se visualiza debajo de cada eje una letra en mayúscula y debajo de cada intencionalidad un número para ser trabajado de la siguiente forma ejemplo: si la estrategia del contenido que se esta planificando permite articular a los ejes de ambiente y salud integral, lenguaje y las

intencionalidades de aprender a crear, aprender a valorar su codificación quedaría de la siguiente manera: (AF13). En caso de que esta sea la opción seleccionada por determinada Escuela Técnica Robinsoniana, es importante señalar en el cintillo o en la parte final donde dice observación del formato de la planificación la leyenda de cada eje integrador e intencionalidad, para su efectiva aplicación.

*Se sugiere de otra forma asignar un color diferente a cada eje integrador e intencionalidad, para realizar su respectiva codificación de colores, en caso de ser esta la elección es importante realizar su respectiva leyenda identificando el color seleccionado para cada eje e intencionalidad. Dicha leyenda ubicarla en el cintillo de la planificación o en la parte final donde dice observación el formato para su efectiva aplicación.

*Es valido crear cualquier otra manera de articular el eje integrador e intencionalidad, bajo la creatividad del personal pertinente de determinada Escuela Técnica Robinsoniana, con las características de claridad en su aplicación.

.*Aprendizaje Esperado: Se refiere en colocar en práctica los conocimientos.

-Columna de Competencia:

Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tabón, Pimienta y García Fraile, 2010).

*Viene a ser el “Para que lo voy a enseñar”. Resultando Conciencia Crítica.

No se limita a comportamientos observables sino a una compleja estructura de atributos

necesarios para el desempeño de situaciones diversas donde se combine conocimientos,

actitudes, valores y habilidades con las tareas que se tienen que desempeñar en diferentes

situaciones.

Como principio de organización de la formación conjunto de actitudes de conocimientos y

habilidades especificas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o resolver

un problema particular.

*Aprendizaje Esperado: los que involucra tareas relacionadas a los efectos o actitudes. Se refiere a modos de actuar, a lo que se hace frente a una situación, como pensamos, entre otros.

A continuación se presenta los criterios para describir una competencia:

*Acción: Indica la acción que debe realizar la persona, Se crean verbos en infinitivos,

ejemplo: medir, diseñar y comprender entre otros.

*Objeto: Indica objetos o situaciones sobre los cuales recae la acción.

*Condición De Calidad: Indica el criterio o criterios de calidad con base a los cuales se va

a llevar a cada acción sobre el objeto. Brinda un referente esencial para evaluar la

competencia.

*Considerando los siguientes verbos como ejemplo en pro de una buena redacción y

presentación:

Acatar, aceptar, acertar, actitud crítica, amar, aprovechar, armonizar, atender, autoestima,

ayudar, colaborar, compartir, comprender, convivir, coordinar, cooperar, cuidar, cumplir,

enaltecer, escuchar, estimar, fomentar, hábitos, identificarse, incentivar, integrarse,

interactuar, interés, internalizar, interpretar, mejorar, motivar, obedecer, participar,

perseverar, persistir, proactivo, producir, progresar, promover, receptivo, reflexionar,

rendir, resaltar, rescatar, respetar, sensibilizar, socializar, solidario, superar, tolerar,

trabajar, valorar, vencer, entre otros.

Ejemplos para su mayor Comprensión:

DESCRIPCIÓN DE

LA

COMPETENCIA.

ACCIÓN. OBJETO. CONDICIÓN DE

CALIDAD.

1). Coordinar el

proceso

investigativo con

base a los

requerimientos

institucionales.

Coordinar. Proceso

investigativo.

Requerimientos

institucionales.

2). Interpretar textos Interpretar. Textos. Intensiones

atendiendo a las

intenciones

comunicativas a sus

estructuras y sus

relaciones.

comunicativas a sus

estructuras y sus

relaciones.

3). Producir textos

con sentido

coherencia y

cohesión requeridos.

Producir. Textos. Sentido coherencia y

cohesión requeridos.

4). Interpretar la

información que

aparece en lenguaje

matemático acorde

con los

planteamientos

conceptuales y

metodológicos en

esta área.

Interpretar. Información que

aparece en lenguaje

matemático.

Planteamientos

conceptuales y

metodológicos en

esta área.

5). Detectar los

problemas dentro

del marco laboral,

teniendo como base

el contexto en el

cual se presentan los

diferentes actores

involucrados.

Detectar. Problemas dentro

del marco laboral.

El contexto en el

cual se presentan los

diferentes actores

involucrados.

-Columna de Indicadores:

Pueden enfocarse en distintos niveles de objeto que intenta cualificar, como por ejemplo en sus rasgos formales de contenido, de procedimientos, en habilidades o en competencias

verificables mediante observación directa, muchas veces traducible en una cuantificación ó conversión en una nota o puntaje, concepto de porcentaje de logro.

A continuación se presenta un material de apoyo para realizar la selección del indicador adecuado bajo la formación integral del estudiante desde el punto de vista del conocer, hacer, ser y convivir. Importante que todo tenga relación con el contenido, estrategia, contenido contextualizado y principalmente con la competencia.

Se sugiere que al hacer la elección pertinente se escriba un indicador por cada aspecto a observar y evaluar en el estudiante, seguido del criterio pertinente con la intención de dar mayor claridad y objetividad, siempre orientándose por la competencia propuesta o planteada.

Según el cuadro que se va a presentar a continuación sólo escribir en la planificación el o los indicadores pertinente con la orientación del criterio como se explica en el párrafo anterior; las columnas que aparecen en el cuadro como Dimensión, Competencia es a modo de referencia más no para ser escrita en la planificación.

DIMENSIÓN. COMPETENCIA. CRITERIOS. INDICADORES.

SER: Social y Solidario.

Manifiesta valores y principios universales y propios de nuestra sociedad.

RESPONSABILIDAD. -Puntualidad en las asignaciones.-Asistencia a clase.-Cumplimiento de normas.-Cumplimiento de compromisos.-Cuidado de materiales de trabajo.

HONESTIDAD. -Identificación de fortalezas y debilidades.-Aceptación de corresponsabilidad en los hechos.-Respeto a la moral y buenas costumbres.

INICIATIVA Y CREATIVIDAD.

- Propuesta para la solución de problemas.-Participación en la

toma de decisiones.-Originalidad en los trabajos.-Compromisos en el aprendizaje.-Ingenio e imaginación.

IDENTIDAD: MIEMBRO DE UN

COLECTIVO, ESTADO Y NACIÓN.

-Reconocimiento de si mismo de una cultura.-Respeto a la historia Local, Regional, y Nacional.-Valoración del acervo cultural e histórico.- Dignificación a los procesos Locales, Regionales y Nacionales.

CONSTANCIA. -Perseverancia para lograr objetivos.-Optimismo demostrado.-Firmeza en las tareas emprendidas.

CONVIVIR: Relaciones humanas de apoyo mutuo y búsqueda del bien común.

Demuestra tolerancia y aceptación hacia el grupo o colectivo en la realización de trabajos grupales y actividades extra escolares.

PRESENTACIÓN PERSONAL Y CORTESÍA.

-Aseo personal.-Uso de uniforme.-Trato de sus compañeros.-Uso de vocabulario correcto.-Demostración de buenos modales.

RELACIONES INTERPERSONALES.

-Tolerancia y comprensión.-Respeto a los demás.-Reconocimiento a la diversidad humana y respeto a las diferencias individuales.-Colaboración en actividades

escolares.-Cooperación en actividades extraescolares.-Aceptación de críticas.

RELACIONES CON EL AMBIENTE.

-Respeto al medio ambiente.-Uso racional de los recursos naturales.

COMPROMISO CON LA INSTITUCIÓN.

-Cuidado del ambiente escolar.-Interés por mantener las instalaciones escolares.-Contribución al mantenimiento pulcro del ambiente escolar.

SOLIDARIDAD. -Colaboración con el trabajo de los compañeros.-Cooperación con los compañeros en situaciones difíciles.-Aceptación por las dificultades de compañeros.

REALCIONES INTERPERSONALES.

-Respeto y conocimiento de la cultura.

CONOCER: Contenidos conceptuales, procesos cognitivos a desarrollar.

Evalúa datos, conceptos y hechos específicos de la vida diaria teniendo como base los conocimientos adquiridos previamente.

OBSERVACIÓN. -Describe características generales de un objeto de estudio.

EXPLICACIÓN. -Determina nexos entre fenómenos y hechos, evoca datos, hechos y conceptos específicos.

COMPRENSIÓN. -Interpreta hechos escritos.-reconoce términos y conceptos a través de lecturas.

COMPARACIÓN. -Establece semejanzas.-Establece diferencias.

ANALISIS. -Descompone un toso en sus partes.-Establece relaciones entre las partes de un todo.

SINTESIS. -Expresa un contenido general de las ideas de un texto en términos concretos y sencillos.

EVALUACIÓN. -Opina sobre hechos con base en el manejo de conceptos.-Demuestra habilidad para fundamentar su posición frente a una situación.

CONTENIDO PROGRAMATICO.

-Demuestra habilidad en la resolución de ejercicios.-Desarrolla respuestas a diversas preguntas.-Utiliza el conocimiento adquirido en situaciones de la vida diaria.-Conoce hechos y terminología prevista en la planificación.

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

-Reelabora ideas y conceptos.-Utiliza los conceptos en clase.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

-Opina asertivamente sobre

HACER: Aplicación y transferencia del conocimiento a otras situaciones de la vida.

Hace uso de los conocimientos adquiridos para resolver problemas en diversas situaciones que se presentan en clase.

un tema.-Plantea soluciones en diversas situaciones.-Inventa soluciones a nuevos problemas.-Induce a conceptos nuevos.

EJECUCIÓNDE TRABAJOS,

EJECICIOS Y TAREAS.

-Respeta normas de seguridad.-Usa adecuadamente las herramientas, instrumentos de trabajo o laboratorio.-Realiza trabajos asignados en el tiempo estipulado.

PROCEDIMIENTOS. -Sigue instrucciones.- Observa demostraciones del docente.-Sigue secuencia a través de reflexión y ensayos.-Selecciona pasos efectivos durante las actividades.-Reproduce ante una serie de palabras y ejemplos un procedimiento.-Ejecuta serie o secuencia de actos de una tares modelo.

APORTES INNOVADORES.

-Ejecuta procedimientos valederos diferentes a los explicados.-Aporta nuevas ideas en diferentes contextos.

-Columna de Técnica/Actividad:

Escribir la técnica y actividad acorde al contenido que esta planificando.

*Técnica y Actividades: Procedimiento para obtener información sobre las potencialidades desarrolladas, citando de forma general las siguientes; A continuación explicación de algunas de ellas:

---Foro: es una exposición de un tema determinado que realiza generalmente cuatro estudiantes. Un estudiante es moderador y los otros son ponentes (el número puede aumentar).

---Debate: una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos; defensores y atacantes. El planteamiento, la defensa y controversia deben hacerse con argumentos.

---Simposio: un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentada por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema.

---Panel: un grupo de personas exponen en forma de dialogo un tema frente a un auditorio. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema.

---Conferencia: es una disertación sobre un tema hecha ante un público, con la finalidad de informar, explicar y/o persuadir.

---Seminario: estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la reunión de un grupo pequeño de miembros que se unen para efectuar la investigación de un tema elegido.

---Congreso: contacto e intercambio de experiencias y opiniones entre el grupo de personas calificadas en determinadas esferas del conocimiento, donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada por interlocutores competentes.

---Phillips 66: consiste en un intercambio de ideas en pequeños grupos de personas seis personas durante seis minutos, sobre un tema escogido de antemano por un mismo moderador, que puede ser el docente. Cada grupo de estudiantes escoge su relator.

---Socio grama: consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y contradicciones que se producen entre los miembros de un determinado grupo, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenómenos como el liderazgo. Se construye pidiendo a cada miembro que señale a las personas que más congenian con él y las que menos lo atraen. Esta

información se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres preguntas y luego es procesada para construir el diagrama correspondiente.

---Torbellino de ideas: esta técnica consiste en estimular a partir de un concepto o problema para que los estudiantes expresen ideas originales, novedosas, mediante el mecanismo libre asociación de ideas.

---Juego de Roles: esta técnica consiste en representar, actuar o dramatizar una situación crítica con la finalidad de personalizarla a fin de que el grupo la comprenda, pueda analizarla y discutirla.

---Demostraciones: es una técnica que consiste en la presentación lógica de proceso que conducen a un determinado resultado.

---Exposiciones: es una técnica que consiste en la presentación de un tema, debidamente justificado a partir de ideas calaras, poco repetitivas. Prevé la estructura y organización de un material precisando aspectos importantes de una información.

---Plenaria: es una técnica que permite a sus participantes presentar los resultados logrados a partir de discusiones en mesas de trabajo.

---Mesa Redonda: es una técnica que se utiliza para mostrar ante el auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema. No pueden ser menos de tres participantes.

Igualmente pueden utilizar otras técnicas y estrategias como:

---Mapas Mentales: es la expresión externa del pensamiento como una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece una llave maestra para acceder el potencial del cerebro, ya que moviliza toda la gama de actividades corticales, incluyendo palabras, imágenes, números, lógica, ritmo, color y percepción espacial para lo cual se sugiere elaborarlo con la participación del colectivo.

---Entrevista: es una técnica utilizada con el propósito de recabar información sobre un tema determinado. Se fundamenta en preguntas (estructuras o no) y respuestas.

---Taller: es una técnica en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio de (forma sistematizada) de manera especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin elaboración de in producto tangible.

---Mapas Conceptuales: forman parte de las denominadas técnicas de la “arquitectura del conocimiento”. A los mapas conceptuales se consideran una técnica cognitiva que sirve como una estrategia sencilla para ayudar a docentes y estudiantes a la organización de materiales de un curso; también se le considera como un método de ayuda para la captación

de significado de los materiales que se usan en el proceso de aprendizaje, a su vez son considerados como un recurso esquemático valioso que representa un conjunto de significados conceptuales inmersos en una estructura de proposiciones.

---Mándalas: es una estrategia que se representa en un mapa de forma circular, que llama la atención a primera vista. Sirve para diseñar los principales rasgos o características de un determinado contenido, con el y la estudiante construyendo su proceso de aprendizaje.

-Columna de Instrumento:

*Allí se elige el instrumento pertinente al contenido que se esta planificando importante que corresponda a la Técnica elegida orientándose por el cuadro anterior. Hay variedad de ellos es recomendable hacer uso variado y evitar caer en la repetición del instrumento con la intención de hacer mas dinámico, efectivo el proceso evolutivo y darle la importancia de SER Humano que tiene cada uno de los estudiantes.

Ejemplo donde participe la Técnica/Actividad y el instrumento:

TÉCNICA / ACTIVIDAD. INSTRUMENTO.1. Análisis de producción / Ensayo escrito y defensa.

1. Producción oral y producción escrita.

2. Observación sistemática / Diseño de propuesta.

2. Escala de Estimación.

3. Prueba / Elaborar cuadro sinóptico. 3. Prueba Práctica.4. Análisis de Producción / Cartel publicitario.

4. Producción Plástica.

A continuación se expone el siguiente cuadro de ayuda u orientación:

TÉCNICA. INSTRUMENTOS.

1.Observación Sistemática: 1.1. Escala de estimación.

1.2. Lista de cotejo.

1.3. Registro anecdótico.

1.4. Registro descriptivo

2. Análisis de Producción. 2.1. Producciones orales.

2.2. Producciones escritas.

2.3. Simulaciones y dramatizaciones.

2.4. Expresión corporal.

2.4. Producciones plásticas y musicales.

2.6. Exposiciones.

2.7. Portafolios.

3. Intercambios Orales. 3.1. Diálogos.

3.2. Entrevistas.

3.3. Debates.

3.4. Lluvias de ideas.

4. Pruebas. 4.1. Pruebas de ensayo o libre respuesta.

4.2. Prueba práctica.

.4.3. Prueba Objetiva.

Otras Orientaciones para ser utilizada en Técnicas.

Técnicas:

Instrumentos

Observación:

*Las nuevas líneas educativas, pedagógicas invitan hacer uso de variedad de Técnicas e instrumentos; como todo un docente dinámico y creativo en el proceso educativo.

INFORMALES: Observación, preguntas y respuestas.SEMIFORMALES: Análisis de producciones orales, escritas, artísticas y dramáticas.Análisis del portafolio.FORMALES: Pruebas orales y escritas, análisis de mapas mentales y conceptuales, ensayos, entrevistas, sociograma.

Escalas de estimación.Registros descriptivos.Registros anecdóticos.Listas de cotejo descriptivas.Ficha de verificación.

*Es de resaltar que la actividad se escribe seguido del slaff (/), posterior a la técnica seleccionada.

-Columna de Espacio/Tiempo:

*Se refiere en que parte se va a ejecutar el contenido que se esta planificando; aula de clase, taller, laboratorio, biblioteca, aula – ambiente natural, entre otros. El tiempo se describe seguidamente después del (/) y se refiere al Día – Mes – Año que va a emplear en el día o semana de evaluación, donde se ubique la(s) sección(es).

-Columna de Porcentaje (%):

Plasmar el porcentaje de cada contenido hasta un máximo de 30%, se recomienda hacer un intervalo de porcentaje (%) entre tema (teoría) con la práctica para determinar el mismo. Es válido dividir el contenido en dos porcentajes con actividades diferentes que abarque el 30% sobre tal contenido.

VI. CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO ENDÓGENO. (D.T.E):

Desarrollo Endógeno: Se concibe como un mecanismo de regulación en un proceso que va dirigido a las incidencias de agentes externos.

Según (Cantero 2005) Desarrollo Endógeno es una vía de adecuación, de las tradiciones e instituciones de los países a los paradigmas emergentes en la nueva sociedad, y que surge por el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C).

Según Martínez Gómez y Soriano Hernández 2003: El Desarrollo Endógeno es una alternativa de gestión desde el cual se puede optimizar al desarrollo local insertado en un mundo globalizado.

Por lo tanto el Desarrollo Endógeno se concreta y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales en la gerencia de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con sus comportamientos locales en lo personal y social de la planificación con la autonomía y de lo social con el estado.

Desarrollo Endógeno en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana:

Su componente obliga a una evaluación continua de los diferentes contextos locales, pedagógicos, culturales y sociales entre otros. El componente situacional del perfil del egresado, de la E.T.R.Z se basa en un conjunto de competencias generales: Empleabilidad, entrenabilidad, capacidad para continuar aprendiendo y potencial para hacer carrera; estas ultimas están reflejadas en las actitudes positivas y destrezas del estudiante a través de la investigación, la solución de problemas y el trabajo en equipo; concebido en la Educación – Trabajo son los ejes principales y/o elementos de la Educación Técnica, orientadas en Aprender Haciendo y Enseñar Produciendo, con el objeto de asegurar la seguridad alimentaria y con la participación comunitaria.

Con el D.T.E dentro de las E.T.R.Z se busca alcanzar logros y minimizar las debilidades para consolidar la interrelación Escuela – Comunidad, a través de un sistema de acción pedagógica con una inducción, formación y producción, para engranar la educación con la investigación y así contribuir a la producción de bienes y servicios; logrando una superación de los/as jóvenes, donde se integre la Educación formal y no formal del nivel medio garantizándole la posibilidad de prosecución a través de esos niveles y de aprender una ocupación temprana con una formación amplia con la enseñanza por proyectos acompañado de los derivados de la enseñanza teórico/practica y el modelaje de valores que permitan aprender haciendo, desarrollar un currículum contextualizado y flexible para trabajar en colaboración con empresas de producción social y de investigación siempre que sea posible.

A continuación una síntesis para comprender con mayor claridad los tipos de proyectos:

I II IIIPROYECTO INDUCCION.

1°año.

PROYECTO de APRENDIZAJE./ DTE

2ºaño.

PROYECTO de APRENDIZAJE./ DTE

3º, año.Inducción. Formación. Producción.(Conocer) (Hacer). (Convivir).

Se refiere al diagnostico que realiza el docente ante el estudiante y así identificar sus conocimientos previos, en el uso de instrumentos, equipos, herramientas u otros elementos de la especialidad donde va a desarrollar su aprendizaje, decidir , actuar, aplicar sus habilidades adquiridas durante su inducción.El estudiante desarrollara el proyecto en función de lo ante expuesto.

Es el inicio de la capacitación y / o actividad motriz del estudiante donde va a desarrollar y ejecutar diferentes tipos de proyectos, con el fin de desempeñar una función operativa, social en la comunidad.

Se refiere a las habilidades de control del cuerpo sobre objetos y el dominio efectivo para dimensionar mentalmente el espacio físico, donde se lleva la labor práctica; en el desempeño de una función productivo en escenarios laborables usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones teniendo presentes (las normas de seguridad e higiene entre otras pertinentes a cada labor) que aseguren la calidad en el logro de resultados. Donde el estudiante es orientado a convertirse en un SER solidario a través de su capacitación.

En los años 4º y 5º, se llevara el proceso de aprendizaje por proyectos, por necesidad o creatividad de investigación de la asignatura o mención. Todos relacionados o pertinentes al PEIC. y al entorno de la Escuela.

En los 6º años, el trabajo de Proyectos Productivos, se fundamenta en la creación de una microempresa social, para servicios en la comunidad, colocando en práctica todos los aprendizajes adquiridos durante su trayectoria escolar.

VII. COMPENDIO TEÓRICO DE LO RELACIONADO A PROYECTOS:

IMPORTANCIA DE LA METODOLOGIA DE PROYECTOS EN LA ACTUALIDAD EDUCATIVA.

Brasla Visky (2001), señala que la metodología de proyectos, fortalece en el (la) adolescente su capacidad para aprender a emprender, a cooperar y vivir juntos, ya que en la práctica, se busca:

*Producción de conocimiento Contextualizado.

*Intervención de la comunidad a través de diferentes prácticas.

*Diseño, práctica y evaluación de los procesos productivos de diversa naturaleza.

De acuerdo con los beneficios que el autor señala de la metodología de proyectos, la realización de un proyecto educativo productivo, por parte de todos lo jóvenes, son orientados por los docentes de aula que correspondan y apoyados por el personal adscrito al plantel, y a la comunidad, debe ser premisa para la solución de las principales necesidades que sean de interés común. En este sentido en el proyecto de aprendizaje se deben abordar contenidos de todas las asignaturas, es decir cada docente aportara desde su especialidad lo que requieren los estudiantes para la conformación y elaboración del mismo. En este orden de ideas significa articular contenidos programáticos e integración del conocimiento a partir de la construcción de proyectos educativo concretándose así una imagen global de la Realidad.

-Definición de Proyecto:

Uso de un método o estrategia para resolver un problema o satisfacer una necesidad, en un tiempo determinado con un resultado deseado. (WILLIAN MARCANO, OCTUBRE 2007)

-Elementos que utiliza un Proyecto:

PROYECTO.

QUE: (la idea) CÓMO.(Diseño).

CUANDO Y QUIENES (Ejecución).

-Reactivación.-Necesidad.-Problema.-Que producir.

-Estrategia.-Recursos: material y humano.

-Factibilidad.-Resultados.-Presupuesto.-Calidad.

EVALUACIÓN.-A través de un plan de acción: orientado bajo un cronograma de actividades donde se pueda monitorear por el personal correspondiente.

Como hacer un Proyecto:

-Se debe tener claro el concepto de proyecto.

Se debe esperar lineamientos (como se inician, como se hacen, los pasos que tienen que seguir); sin embargo es valido recibir orientaciones generales.

-Dependiendo del proyecto debe participar: docentes, estudiantes y comunidad.

Tipos de Proyectos:

Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) : Es un espacio de integración y participación protagónica de los actores corresponsables del hecho educativo: Escuela, Familia y Comunidad. Tiene como propósito fundamental generar líneas de acción que serán desarrolladas a través de los Proyectos por Aprendizajes en los diferentes niveles y modalidades del sub sistema de educación básica. Atendiendo lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación. Sus Fases para la elaboración se explican en el punto N.- 04 de la presente guía.

Proyecto Inducción : Su ejecución es obligatoria durante todos el desarrollo de los contenidos de cada lapso o fase y debe ser presentado al final del mismo.Se centra en el aula (taller, laboratorio, otros) y en el contexto Escolar.Es impartido por los estudiantes de 1er año Rob a modo de inducción.Aborda contenidos pre establecido, toma en cuenta los intereses y necesidades del estudiante y de su entorno y Escuela como institución de ejecución.

Proyecto de Aprendizaje : Proyecto orientado para apoyar al P.E.I.C y pre pasantías.Toma en cuenta el contexto de la Escuela y la Comunidad.Aborda contenidos que se construyen a través de la investigación para resolver situaciones.Toma en cuenta intereses y necesidades de todo el colectivo que hace vida en el plantel y la comunidad.Es impartido por los estudiantes de 2°, 3° y 4° año. Donde se denominara proyecto de aprendizaje y de desarrollo endógeno.

A continuación se presenta algunas citas sobre el tema con la intención de brindar mayor claridad al respecto.Según Moursund (2007) define el proyecto de Aprendizaje como una estrategia Metodológica de planificación, que parte de las necesidades prioritarias de los estudiantes en aprender, el ejecutar las acciones previstas proporciona aprendizajes significativos, además facilita el uso de espacios en la formación integral del ser humano (saber, hacer, convivir).Con los proyectos de Aprendizajes se busca desarrollar actividades didácticas a partir de las situaciones reales en donde se integra Escuela – Comunidad, para solucionar problemáticas de la misma, esta acción se promueve a partir de la investigación resaltando la identidad socio cultural y a su vez el desarrollo endógeno. Este desarrollo se centra en la concepción humanista, a su vez desarrolla la concepción holística en el desarrollo de los niños (as), Adolescentes y jóvenes, donde se produce el intercambio de saberes entre docente, hogar y comunidad.

Agrega Moursund (2007) que los proyectos de Aprendizaje se centran en la investigación – acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de las situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen prácticas y desarrollo que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que se aprende. Es construido en forma colectiva entre docentes y estudiantes.

Proyecto de Producción Social: Se requiere la participación de todos, donde estudiantes, docentes y comunidad deben compartir su aprendizaje y capacitarse para su ejecución y obtener recursos para la auto gestión de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.Se desarrolla en 5° y 6° año.Orientadas por docente del área y/o especialista.Debe ser sustentable.Son apoyados por la Escuela, la Comunidad y los consejos comunales así como también otros entes públicos y privados.

Programa Manos A La Siembra

En La Praxis Pedagógica

A continuación se plantea información importante para dar cumplimiento al Programa Manos de la Siembra, donde se aspira significativa participación en las Escuelas Técnicas Robinsonianas desde su creatividad para desarrollar tan importante programa se presentan sugerencias ´para aquellas Escuelas Técnicas Robinsonianas que presenten dudas por sus especialidades y/o menciones impartidas.

PROPÓSITO:

Atender la formación permanente de las y los profesionales de la docencia en las temáticas relacionadas con el manejo agroecológico de los suelos; el agua y la agro ecología; el control ecológico de insectos, las enfermedades y vegetación espontánea; y las semillas, promoviendo reflexiones críticas sobre la didáctica actual y las estrategias transformadora que garanticen la calidad de la praxis pedagógica en la dirección de los procesos de aprendizajes investigativos e innovadores, impulsando el desarrollo del pensamiento humanista, ambientalista, social, científico y tecnológico en la Educación Bolivariana, para el desarrollo socio - productivo y el trabajo liberador.

OBJETIVOS:

Favorecer con el desarrollo del conocimiento de la ciencia, la educación ambientalista y el uso de tecnologías innovadoras, promoviendo la cultura agroecológica para el desarrollo socio - productivo.

Impulsar el desarrollo de habilidades y destrezas investigativas innovadoras en las y los profesionales de la docencia, estudiantes y comunidad.

Fomentar en las y los profesionales de docencia el uso de metodologías de investigación-acción bajo el enfoque geo-histórico, aprendizaje social, de la ciencia, comunicación alternativa, nuevas formas de intervención y organización, tomando en cuenta el ámbito etnográfico y el contexto socio - cultural.

Promover la planificación y evaluación educativa a través de las distintas formas de organización de los aprendizajes, impulsando el diseño, ejecución, control y seguimiento de transformación permanente y con pertinencia socio – cultural.

Fomentar en las y los profesionales de la docencia la didáctica investigativa de enseñanza y aprendizaje, permitiendo la sistematización de un banco de contenidos educativos, de estrategias y de recursos para el aprendizaje, en la resolución de situaciones propias y del contexto en el marco del desarrollo sustentable, que constituyan los aportes de la construcción de la pedagogía propia.

Inducir propuestas innovadoras, valorando el poder creador del ser humano como ciudadano y ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela, promoviendo el desarrollo socio - productivo de la región y de la localidad.

Orientar en materia de organización, planificación, gestión y evaluación de metodologías de proyectos, considerando la estrategia del calendario socio-productivo cultural como experiencia transformadora.

Contribuir en la conformación de las organizaciones estudiantiles para el ejercicio pleno de sus deberes y derechos en correspondencia con la participación protagónica y corresponsable en planes, programas y proyectos socio – productivos y de formación integral de todas y todos.

Orientar sobre el conocimiento, comprensión, uso y análisis crítico de los contenidos de los medios de comunicación social con respecto a la temática agroalimentaria y su trascendencia en la sociedad venezolana, caribeña,

latinoamericana y mundial.

Promover la creación de redes locales, municipales, regionales en toda la patria, favoreciendo la divulgación y el intercambio de experiencias y saberes para la transformación permanente y colectiva del conocimiento.

Ejes Formativos Y Contenidos Temáticos De La Agroecología En El Programa: “Todas Las Manos A La Siembra”

EjesEjes FormativosFormativos

ObjetivosObjetivos EspecíficosEspecíficos

Contenidos TemáticosContenidos Temáticos

Manejo agroecológico de los suelos

Analizar y aplicar las técnicas de conservación e

incorporación de la materia

orgánica del suelo en los agros ecosistemas campesinos.

Suelo y su importancia. Diagnóstico del suelo. Tipos de suelo. La erosión y sus tipos. Salud del suelo. Enmiendas orgánicas. Labranza apropiada. Empleo de abonos orgánicos y

biofertilizantes. Estierco, (aportes minerales). Reciclaje de nutrientes. Abonos orgánicos sólidos y líquidos

fermentados. Prácticas conservacionista como las

cortinas rompe viento con árboles frutales, siembra de cercas y barreras vivas con árboles forrajeros y reforestación generalizada con plantaciones autóctonas.

Coberturas muertas y vivas.

EjesEjes FormativosFormativos

ObjetivosObjetivos EspecíficosEspecíficos

Contenidos TemáticosContenidos Temáticos

El agua y la agroecológica

Analizar los procesos de manejo y

conservación de cuencas.

El agua como elemento estratégico de soberanía.

Manejo y conservación de cuencas prácticas para el manejo eficiente del agua en la agro ecosistemas.

Cosecha y conservación de agua. Distribución y uso adecuado del agua. Manejo y conservación de cuencas.

Control ecológico de

insectos, enfermedades y vegetación

espontánea

Determinar la importancia del uso de insumos biológicos en el

control de insectos plagas,

enfermedades y vegetación

espontánea en los agros ecosistemas

campesinos.

Control biológico de insectos, enfermedades y vegetación espontánea.

Biofumigación. Alelopatía. Teoría de la Trofobiosis. Prácticas para el control de vegetación

espontánea. Problemática del uso de agrotóxicos en

la agricultura campesina. Tipos de agrotóxicos y sus efectos en

los agros ecosistemas y en los humanos.

Los insectos y plagas que atacan los cultivos.

Enfermedades que atacan al cultivo.

Semillas

Definir la importancia de la

semilla como elemento

estratégico de soberanía.

La semilla como elemento estratégico de soberanía.

Criterios y procesos de selección de semillas.

Germinador. Construcción de germinadores. Viveros. Trasplante de plantas. Importancia de la semilla campesina. Producción artesanal de semillas. Banco campesino de semilla Conservación de la semilla. Recuperación de variedad de semillas

autóctonas y construcción de semilleros comunitarios.

Pruebas básica de calidad de semillas. Distribución socialista de la semilla.

EDUCACIÓN MEDIA, Opción: Media Técnica

Creación de bancos de semillas atendiendo a los procesos recopilación, selección y clasificación con participación de la familia, escuela y comunidad.

Utilización del riego y el drenaje como elementos que complementan la lluvia y aportan humedad a los cultivos, contribuyen al equilibrio ecológico, el PH del suelo, entre otros.

Jornadas de intercambio cultural, artístico y comercial, donde se realcen valores relacionados al manejo agroecológico del suelo, el agua, ofrezcan productos de cultivos, servicios, entre otros, fomentando la conciencia ambiental, resaltando los daños que causa la industria, el comercio, los campesinos y campesinas usuarios de agroquímicos a estos recursos naturales.

Caracterización en su devenir de las comunidades agrícolas, comercial e industrial, destacando las causas que han debilitado el Conuco y Rubros tradicionales.

Caracterización del territorio venezolano como síntesis de la dinámica terrestre. Análisis de la organización geopolítica como elemento de seguridad y defensa de la nación.

Valoración de las potencialidades agrícolas, industriales, comerciales y artísticas del país, región y localidad. Clasificación del territorio venezolano de acuerdo a los rubros agrícolas producidos.

Ubicación geográfica de los problemas socio ambiental, así como conocimiento del marco legal ambiental internacional, nacional, regional y local en lo relativo a propuestas de soluciones como parte de la salud integral, la seguridad y defensa de la nación.

Reflexión sobre la inversión nacional para el desarrollo económico, industrial, comercial y artístico del país en los sectores agrícola, pecuario, textil, alimentos, de servicios, cultural, entre otros y su relación con las Unidades de Producción Socialista, Cooperativas, Núcleos de Desarrollo Endógeno, Consejos Comunales, entre otras, como parte de impulsar la Seguridad y Soberanía Alimentaria, así como la salud integral de los ciudadanos y ciudadanas.

Ap

ren

der

a

Val

or

ar

Ap

ren

der

A

Co

nvi

vir

Y

Par

tici

par

Ap

ren

de

r A

Cre

ar

SER

SO

CIA

L

SO

LID

AR

IO

HA

CER

C

ON

OC

ER

CO

NV

IVIR

Ap

ren

der

a

Ref

lexi

on

ar

Sugerencias para la contextualización de contenidos educativos en los aprendizajes a alcanzar por las y los jóvenes y adolescentes (2)

Ubicación, selección y utilización mediante la asesoría técnica especializada de espacios susceptibles a ser germinados y cultivados en zonas urbanas, periurbanas, indígenas y rurales, con la participación comunitaria e interinstitucional (agrícola, comercio e industria) involucrando al campesino y a la campesina, entre otros actores y autores.

Investigaciones para la transformación ecológica de recursos naturales en bienes y servicios que generen empleo, bienestar social, producción, fortalecimiento de las expresiones artísticas e impulso de la soberanía y seguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional, con la participación conciente y voluntaria del sector agrícola, industrial y comercial, como una forma de contribuir a la salud integral del ciudadano y ciudadana, la seguridad, defensa y soberanía de la nación.

Estudio de suelo conjuntamente con la comunidad, asesoría técnica de actores y autores que hacen vida en otras especialidades de la Educación Media Técnica u otras organizaciones vinculadas para el desarrollo de los Proyectos Productivos, Proyecto Educativo Integral Comunitario, Seminario de investigación y Proyectos de Aprendizaje.

Utilización de métodos agroecológicos para la recuperación, preservación y producción en espacios de la localidad.

Conocimiento y valoración de los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE) locales, regionales y nacionales como medio y fuente de economía, comercio y desarrollo industrial de carácter social para alcanzar el desarrollo personal y comunitario.

Caracterización y análisis sobre el proceso de producción industrial y sistema de comercio con respecto a la libertad económica, la solidaridad, la cooperación, responsabilidad y sus relaciones conscientes con el cuidado del agua y suelo como bienestar colectivo.

Organización y diseño de propuestas a distintos entes públicos o privados para la producción colectiva en áreas de industria y comercio en actividades económicas de carácter social, artísticas y de salud, como resultado de las necesidades de formar ecociudadanos para la supervivencia, producción y desarrollo comunitario.

Ap

ren

der

a

Val

or

ar

Ap

ren

der

A

Co

nvi

vir

Y

Par

tici

par

Ap

ren

de

r A

Cre

ar

SER

SO

CIA

L

SO

LID

AR

IO

HA

CER

C

ON

OC

ER

CO

NV

IVIR

Ap

ren

der

a

Ref

lexi

on

ar

EDUCACIÓN MEDIA, Opción: Media Técnica

Sugerencias para la contextualización de contenidos educativos en los aprendizajes a alcanzar por las y los jóvenes y adolescentes (3)

Valoración de las cadenas productivas de la localidad, región y país en su relación industria-producción-comercio-distribución-consumo; promoción del aprovechamiento eficiente de la infraestructura y espacios culturales de la comunidad, la incorporación de la población excluida al trabajo para impulsar la calidad de vida, asumir nuevas formas de consumo como parte de la salud integral, garantizando la preservación ambiental y el bienestar social, sobre la base del respeto a la cultura de cada pueblo.

Preparación y utilización del suelo para la siembra.

Análisis y reflexión en la identificación de las potencialidades y sectores productivos de la localidad, región y país con relación a la soberanía alimentaría, la salud, las artes, el comercio, la industria, la agricultura, la seguridad y defensa del país.

Promoción del debate en materia de Educación Nutricional sana, segura, soberana y sabrosa, enmarcada en la importancia de la alimentación variada y balanceada, el papel de la industria de los alimentos y su relación con el ecosistema, la biodiversidad y su dinámica, la diversidad cultural y gastronómica de la localidad, región y país.

Caracterización de los grupos básicos de alimentos y su relación con la producción vegetal, animal, acuícola, forestal, entre otras, desde las potencialidades artísticas presentes en la localidad, región y país; el proceso industrial, el comercio y el aporte de estos grupos de alimentos en la salud integral del ser humano.

Ap

ren

der

a

Val

or

ar

Ap

ren

der

A

Co

nvi

vir

Y

Par

tici

par

Ap

ren

de

r A

Cre

ar

SER

SO

CIA

L

SO

LID

AR

IO

HA

CER

C

ON

OC

ER

CO

NV

IVIR

Ap

ren

der

a

Ref

lexi

on

ar

EDUCACIÓN MEDIA, Opción: Media Técnica

Sugerencias para la contextualización de contenidos educativos en los aprendizajes a alcanzar por las y los jóvenes y adolescentes (4)

Desarrollo de investigaciones sobre los problemas de salud pública de acuerdo a los patrones de consumo, generando propuestas alternativas a la comunidad.

Reflexión sobre el valor nutricional y energético de los alimentos, significación del trompo de los alimentos para la salud integral del ser humano.

Elaboración de propuestas para la promoción de hábitos alimenticios y estilos de vida saludables desde las artes y el consumo de alimentos sanos, seguros, soberanos y sabrosos en la escuela, la familia y la comunidad como parte del desarrollo integral del ser humano, la soberanía y seguridad alimentaria.

Reconocimiento de los principales insectos, enfermedades y vegetación espontánea que afectan la zona agrícola y su relación con los productos que ofrece la industria de los agroquímicos, así como las alternativas que ofrece la agro ecología para su prevención y control. Valoración del uso agroecológico de insecticidas y plaguicidas en los cultivos.

Estudio de las plagas y enfermedades presentes en los cultivos de la localidad, región y país. Caracterización, mecanismos de infección, sistemas de clasificación taxonómicas. Sus efectos en la salud de las plantas y otros seres vivos.

Propuestas de medidas preventivas y de control de insectos, enfermedades y vegetación espontánea.

Creación y presentación de propuestas de productos agroecológicos con su respectivo manual de manejo a fin de promover nuevas formas de combatir los insectos, enfermedades y vegetación espontánea sin afectar el ecosistema desde la articulación conjunta con las especialidades de industrial, comercio, salud y artes.

Desarrollo de investigación para la transformación de recursos naturales en bienes y servicios que generen empleo, bienestar social, producción e impulso de la soberanía alimentaria a nivel local, regional y nacional.

Ap

ren

der

a

Val

or

ar

Ap

ren

der

A

Co

nvi

vir

Y

Par

tici

par

Ap

ren

de

r A

Cre

ar

SER

SO

CIA

L

SO

LID

AR

IO

HA

CER

C

ON

OC

ER

CO

NV

IVIR

Ap

ren

der

a

Ref

lexi

on

ar

EDUCACIÓN MEDIA, Opción: Media Técnica

Sugerencias para la contextualización de contenidos educativos en los aprendizajes a alcanzar por las y los jóvenes y adolescentes (5)

Estudio de suelo conjuntamente con la comunidad y otras organizaciones vinculadas para el desarrollo de los proyectos productivos, otras formas de organización o actividades de carácter agroecológico.

Siembra de especies vegetales que permitan la obtención de materia prima para la elaboración de empaques agroecológicos de fibra natural.

Vinculación del saber popular y el saber científico en la obtención de productos derivados del origen animal y vegetal.

Valoración del Trabajo en equipos para fomentar la cooperación.Práctica de ensemillamiento como estrategia de rescate de lo autóctono

en el marco de la soberanía alimentaria.

Diseño de sistemas contables que permitan controlar lo productivo y administrativo de la cosecha.

Diseño y construcción de sistemas de riegos de acuerdo a la capacidad de siembra.

Construcción de herramientas menores destinadas al uso de la labranza y la siembra.

Organización y diseño de propuestas a distintos entes públicos o privados para la producción colectiva y otras actividades económicas como resultado de las necesidades de formación de ecociudadanos para la supervivencia, producción y desarrollo comunitario.

Valoración de las cadenas productivas de la localidad, región y país en su relación producción-comercio-distribución-consumo.

Promoción del aprovechamiento eficiente de la infraestructura en la comunidad, la incorporación de la población excluida al trabajo para impulsar la calidad de vida, asumir nuevas formas de consumo, garantizando la preservación ambiental y el bienestar social, sobre la base del respeto a la cultura de cada pueblo.

Preparación y utilización del suelo para la siembra.

Ap

ren

der

a

Val

or

ar

Ap

ren

der

A

Co

nvi

vir

Y

Par

tici

par

Ap

ren

de

r A

Cre

ar

SER

SO

CIA

L

SO

LID

AR

IO

HA

CER

C

ON

OC

ER

CO

NV

IVIR

Ap

ren

der

a

Ref

lexi

on

ar

La Formación Permanente: es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país. Artículo 38. Ley Orgánica de Educación (2009),

Principios de la Formación Permanente:

SUGERENCIAS:

Partiendo de los contenidos a desarrollar durante cada lapso se sugiere que el docente analice la relación de su asignatura y/o programa para vincular el programa Manos a la Siembra.

Al hacer elección del contenido que va a relacionar se diseña las estrategias pertinentes para dar cumplimiento al mismo, del programa/asignatura donde se identifique dicha relación en la columna de Estrategias del formato de planificación.

Queda abierto que el programa Manos a la Siembra puede ser aplicado por todo aquel docente que organice su material de trabajo en la planificación de lapso y semanal.

Es importante formar un estudiante integral con amplia información y formación para la vida.

Ejemplo: Si en 1er año Robinsoniano en la asignatura de Estudios de la Naturaleza se trabaja con el contenido de suelo es pertinente abordar el programa Manos a la Siembra e igual es valido el ejemplo para otras asignaturas y/o programas.

Es de resaltar que cada Escuela Robinsoniana y Zamorana puede participar en el programa Manos a la Siembra sin problema alguno.

Importante tener un espíritu de profesional comprometido y creativo donde el beneficiado siempre resulte ser el estudiante.

VIII. PAUTAS PARA LLEVAR UNA ÓPTIMA ORGANIZACIÓN EN LA ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA Y ZAMORANAS.

1. Cada coordinador Robinsoniano y/o de área(mención) en sus diferentes menciones organizara y coordinara:

La recepción de la planificación de cada lapso/ fase se recomienda hacerlo en las horas de Planificación Semanal, del docente o decentes que impartan determinada asignatura y/o programa. Se recomienda incorporar una reunión a manera de información para fijar la metodología del trabajo de las semanas y así incorporar cada semana su planificación con anticipación a la semana siguiente de ejecución

2. Habiendo cumplido el coordinador Robinsoniano y de área con el tiempo estipulado procede a organizar las planificaciones bajo las siguientes orientaciones:

*Organizar dos (2) ejemplares con los siguientes destinos: un ejemplar para la coordinación a la cual pertenece como coordinador Robinsoniano y de área puesto que dicho material es útil para diferentes actividades de control académico, durante el lapso. El otro ejemplar será entregado ante la sub dirección académica y /o Técnica, donde será organizado con las demás coordinaciones, para ser utilizado en el control académico y técnico, puesto que la totalidad de planificaciones de toda la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana organizadamente permite monitorear la situación académica y técnica correspondiente. Se recomienda tener el físico y el digital de toda la institución organizada para sus diferentes usos.

*La forma de organizar las planificaciones será bajo las siguientes pautas:

-Diseñar una portada principal con las siguientes características:

.Orientación Horizontal.

.Tamaño: Oficio.

.Plasmar el Membrete del plantel.

.Identificar el Año Robinsoniano al cual pertenece su coordinación, con tamaño de letra de 36 insertando WordArt. (En la parte central de la hoja).

.Escribir el nombre y apellido del Coordinador Robinsoniano y/o de área., con tamaño de letra de 12, color negro cuya fuente será Times New Roman. (En la parte inferior derecha de la hoja).

.Escribir el Mes – Año en la parte inferior central de la hoja.

*En la siguiente hoja elaborar la data de los docentes por año, organizados por las áreas del conocimiento con las respectivas asignaturas y/o programas. Destacando la responsabilidad de entrega en físico y digital de cada docente.

-Cuya orientación se realizara en forma Horizontal.

EJEMPLO:

Año: _____ Sección(es): ____________ Mención: donde sea pertinente (4°, 5° y 6°).

Entrega de planificación

AREA DEL CONOCIMIENTO

ASIGNATURA Y/O PROGRAMA.

DOCENTE Físico.

Digital

SI NO SI NO1.2.3.4.5.

OBSERVACIÓN: Se denominara asignaturas a aquellas que conforman las siguientes áreas del conocimiento: área de Lengua – Cultura – Idiomas, área de Ciencias Naturales / Matemáticas, área Ciencias Sociales, área de Educación física y recreación y en el caso del área de Desarrollo Tecnológico Endógeno se llamara Programa(s).

*En la hoja siguiente a la data se elaborará otra con la siguiente presentación:

Presentación de cada una de las áreas del conocimiento a organizar.

Ejemplo: para que se orienten en cada una de las áreas.

AREA CIENCIAS NATURALES / MATEMÁTICAS.

DOCENTES: Que conforman dicha área solo nombre separado por coma.

*El grupo de docentes que integren el área bajo mutuos acuerdos elaboraran la presentación principal de su área y será antepuesta a las planificaciones correspondientes, donde se

denota la diferencia de cada una es en el cintillo de cada formato de planificación donde escribe el nombre de la asignatura y/o programa.

MEMBRETE DEL PLANTEL.

PLANIFICACIÓN DEL LAPSO.

DOCENTE(s): AÑO ESCOLAR: LAPSO:

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: AÑO:

PROYECTO:

DIAGNÓSTICO:

APORTE POR ÁREA:

*Luego se anexan las planificaciones de cada asignatura y/o programa que integran el área del conocimiento correspondiente.

*Finalizada la organización del físico se procede a organizar en el CD la misma información con la intención que se visualice exactamente igual como quedo el físico, haciendo uso de las planificaciones en digital que entrego el grupo de docentes de la coordinación correspondiente. Queda en criterio de cada Escuela Técnica Robinsoniana crear pautas y/o normas para presentar el digital el grupo de docentes; donde ellos lo pueden entregar vía correo, pen drive, o CD, puesto que todo se organiza en un solo CD que será copiado 2 veces uno para su coordinación y otro para la sub dirección académica y /o Técnica, con las mismas características.

*Se puede trabajar con un solo ejemplar en físico para la sub dirección académica; considerando que la coordinación contara con un equipo de computador para trabajar con el control y seguimiento académico.

*Recibidas las planificaciones por cada coordinación representando a cada año, la sub dirección académica y /o Técnica procederá a organizar las planificaciones en general del plantel, bajo las siguientes orientaciones:

Elaborar una presentación a modo de introducción de la organización de las planificaciones, donde se refleje los proyectos ejecutados y aquella información que considere pertinente.

*Luego por hojas separadoras organizar cada uno de los años, allí se incorpora la organización física que le suministro el coordinador(a), en el dorso de la hoja separadora

colocar el CD que también fue organizado para el año especifico. La suma total será guardada en una carpeta archivadora de lomo ancho. Correspondiente al tamaño de la hoja bien sea en oficio.

3. El coordinador Robinsoniano (1ro, 2do, 3ero), o de Área (menciones técnicas 4to, 5to, 6to) debe ser vigilante de la ejecución de la reunión de planificación orientándose por los formatos que posteriormente se presentan en este material.

4. Antes de finalizar cada lapso el coordinador Robinsoniano o de Área debe presentar un rendimiento laboral de cada uno de sus docentes. Con la finalidad de motivar y orientar a su grupo de docentes reforzar lo positivo y mejorar en caso de haber debilidades, partiendo de la importancia de expresar los aciertos de las actividades cumplidas por el docente.

A continuación se presenta un ejemplo. Cada Escuela se involucrará con creatividad en dicha pauta:

MEMBRETE DEL PLANTEL.

Fecha: ___/____/____

Coordinador (a) Robinsoniano o de Área:______________________

Docente XXXXXXX.

Asignatura y/o programa(s): xxxxxxxxx Sección(es): (Que imparte).

Rendimiento laboral de docente en el año xxxx del __ lapso.

De 04 reuniones de planificación en el I Lapso: Según horario institucional en el momento de ser realizadas presento responsable asistencia e incluso se presento el 24/11/10 en su tiempo libre. Debe continuar con su interés responsable.

Cumplió con la entrega en físico y digital de su planificación para la fecha asignada hasta el 12/11/10: hizo entrega debida y adecuada de la planificación, debe continuar con la misma motivación para los lapsos siguientes.

De 10 planes semanales que correspondían entregar desde 04/10/10 hasta el 06/10/10 (debido que hubo luego la suspensión de actividades hasta enero): presento solo en 2 semanas, del I Lapso. se agradece motivar para II Lapso el cumplimiento real de dicho recaudo.

Participación en el cierre de proyecto de I Lapso: presento apoyo creatividad, y gran colaboración con sus compañeros de área, logrando un buen resultado en la exposición final, asistió en la mañana. En la tarde según horario, cumplió responsablemente acompañando hasta el final la exposición, Felicitaciones.

Finaliza con la firma del Director(a), Sub Director(a) Académico(a)y / o Técnico(a) Coordinador(a) Robinsoniano(a ) y/o de Área.

5. Durante el proceso de ejecución de cada lapso es importante realizar las visitas de acompañamiento, contemplada en el Articulo 43 de la Ley Orgánica de Educación: en la parte de Administración y régimen.

El resultado de la visita se puede organizar en una carpeta que repose en Dirección o Sub dirección académica y/o Técnica; también es valido archivarla en el expediente de cada docente.Se sugiere construir un modelo de visita de acuerdo a las características propias de cada Escuela Técnica Robinsoniana. Ejemplo(s) de instrumento de visita de acompañamiento. (En Estudio por el Equipo Técnico para el Nuevo Año Escolar)

6.- Características que debe llevar el Resumen para la exposición de Aprendizaje Significativo:

Elaboración del resumen por cada una de las áreas con las siguientes características: *titulo del proyecto en letra mayúscula.*Autores*Apellido e inicial del nombre.* Nombre de la ETR.* El texto de debe realizar en Word letra times new roma, tamaño 12, no puede llevar párrafos separados ni sangría, debe ir justificado y no debe exceder de 300 palabras y debe incluir al final las palabras claves que permita identificar el tópico de la investigación.*El texto contiene los contenidos más relevantes y significativos desarrollados durante el lapso; se debe acotar la vinculación del área con el o los proyecto(s), que se ejecutaron en el Lapso.*En el momento que el estudiante lo transmita debe hacerlo desde el punto de vista oral como aprendizaje significativo.

TITULO DEL PROYECTOAPELLIDO, INCIAL NOMBRE

ETR, AÑO , CIUDAD.MUNICIPIO

El texto de debe realizar en Word letra times new roma, tamaño 12, no puede llevar párrafos separados ni sangría, debe ir justificado y no debe exceder de 300 palabras y debe incluir al final las palabras claves que permita identificar el tópico de la investigación.

Palabras claves: xxx, xxxx, xxxxx,…..

EJEMPLO:

Fortalecer la lectura y escritura, para crear consciencia tributaria y deportiva; a través de los servicios impartidos en la Escuela Técnica Robinsoniana “xxxxxxxxx”.

Autores:

Juan Villar, Marlene Ramírez, Grecia Contreras, Sofía Aguirre.

El presente proyecto tiene como propósito fortalecer la lectura y escritura en los estudiantes de tercer año Robinsoniano de la E.T.R xxxxxxx ubicado en xxxxx estado Táchira. Ejecutando en los lapsos comprendidos entre Octubre y Diciembre del año 2010. La población estuvo conformada por cuatro (4) docentes del área de Ciencias Naturales y Matemáticas y las siete secciones pertenecientes a los terceros años Robinsonianos quedando la muestra integrada por toda la población. Para el logro del Proyecto de Aprendizaje se elaboro un libro antiguo alusivo a ciertos grupos de científicos y filósofos relacionados con el avance de la Ciencias Naturales y Matemáticas; integrando en esta acción las investigaciones llevadas a cabo por los estudiantes, esta producción escrita fue plasmada en una lámina de tamaño de medio pliego, en ella se reflejo el logro obtenido por cada uno de ellos y a la vez estimular en los discentes la pasión por la lectura, así como también el escribir correctamente las palabras respetando los signos de puntuación.

Aparte de esto en la asignatura de Física se desarrollaron exposiciones, donde se reflejaron los conceptos básicos, se comprendió la importancia de saber que es una formula y cómo se obtiene el valor numérico de una variable, de igual manera en Matemáticas los estudiantes comprendieron las propiedades de potenciación en los números reales, la radicación, conjunto de los números irracionales, estadística, medidas de tendencia central, moda, mediana, medidas de dispersión. En cuanto a la asignatura de química se describieron y efectuaron las propiedades características y no características de la materia, la clasificación e identificación de las reacciones químicas. En Biología se impartió conceptos, funciones y ramas de la misma, partes y funciones del microscopio, avances científicos y tecnológicos que contribuyeron al desarrollo celular, comprender la diversidad celular y clasificar las propiedades y fenómenos que intervienen en el transporte celular citando ejemplos y ejecutando talleres. De igual manera cabe señalar que cada asignatura desde su propio espacio aplico diversas estrategias para crear conciencia tributaria y deportiva.

Palabras Claves: Ciencia, científico, filosofo, formula, variable, normas, diversidad, celular, propiedades, transporte celular, potenciación, radicación.

.

7.- El coordinador Robinsoniano, de Mención y/o de Área organizara el material recopilado durante el lapso, en diferentes actividades sin planificaciones, para presentar el informe final de cada lapso bajo las siguientes orientaciones:

8. Titulo del o los proyectos que se estén ejecutando durante el periodo / lapso.

Señalar los aportes para cada uno de los proyectos por cada una de las áreas de conocimiento, entregados por los docentes mediante sus planificaciones. Realizarlo a modo de un cuadro de correlación, Ejemplo:

CORRELACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS PROYECTOS EN EL ____LAPSO

AÑO ESCOLAR:ÁREA DE APRENDIZAJE PROYECTO PROGRAMA (Manos a la

siembra).1.2.3.4.5.

Presentación de información organizada de las reuniones de planificaciones, haciendo uso de los formatos sugeridos. (agenda, personal docente; convocado, asistente e inasistente,).anexar cronograma de reuniones de planificación.

En caso de hacer uso de alguna información, anexar al informe. Elaboración del resumen por cada una de las áreas de Aprendizaje y/o conocimiento

presentados en la actividad de cierre de lapso en exposición de experiencias significativas, se recomienda que un responsable por área se lo envié al corre o al coordinador Robinsoniano ó de Área para lograr organizar el digital finalmente.

9. El informe debe ser elaborado en físico y digital, se debe hacer entrega a Sub dirección académica y/o técnica para que allí se sistematice la información de toda la institución, mediante el cuadro de correlación: El siguiente ejemplo refleja solo los tres primeros años es cuestión de adaptarlo a todos los años por cada una de sus menciones: El valor de esta información es variada, entre tantas crear un estilo de Biblioteca Robinsoniana en cada Escuela Técnica y permitirá hacer uso de la misma a modo de antecedente en un eficaz proceso de investigación.

CORRELACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS PROYECTOS EN EL ____LAPSOAÑO ESCOLAR:

ÁREA DE APRENDIZAJE

AÑO PROYECTO PROGRAMA (Manos a la Siembra).

*Ciencias Naturales/Matemáticas.

1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

*Lengua-Idiomas y Cultura.

1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

*Ciencias Sociales.1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

*Deporte y Recreación.1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

*Desarrollo Tecnológico Endógeno.

1er año Rob.

2do año Rob.

3er año Rob.

OBSERVACIÓN: el sub director(a) se orientara por el informe que hizo entrega cada uno de sus coordinadores Robinsoniano ó de Área.

11. A modo de puntualizar algunas aclaratorias con relación a funciones de ciertas coordinaciones de Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas se expresa lo siguiente:

* Sistema de Trabajo de las Coordinaciones Robinsonianas

Son colaboradores inmediatos de la dirección del plantel, por su condición de ser miembro nato del consejo técnico, convirtiéndose de hecho en órgano asesor de las actividades pedagógicas y/o académicas.

Son deberes y atribuciones de los coordinadores: Hacer cumplir las horas de planificación (circulo de acción docente),

Correspondiente a 02 horas semanales. Anexarlo en el horario institucional Elaborar el plan de acción de la coordinación a cargo, con el fin de garantizar la

ejecución, acompañamiento y seguimiento de las actividades docentes. Suministrar los siguientes recaudos.

Recaudo Destinatario EntregaPlan anual Sub Director(a). Académico(a)y/o

Técnico ( a ) Coordinación formación docente zona educativa.

Al inicio del año escolar

Informe final por lapso / fase

Sub Director(a). Académico(a). y/o Técnico ( a ) Coordinación formación docente zona educativa

Al final de lapso/fase

Informe final de actividades

Sub Director(a) Académico(a) y/o Técnico ( a ) Coordinación formación docente zona educativa

Al final del año escolar

Tomado en cuenta los formatos sugeridos para llevar un mejor control de los datos/ información emitida.

Asistir a las reuniones del consejo técnico docente, consejo docente, consejo general de docentes.

Convocar y presidir las reuniones de la coordinación. Dirigir, supervisar y estimular la preparación del material didáctico necesario

para el desarrollo de los programas, con sujeción a normas pedagógicas.( coordinación de mención)

Coordinar el trabajo de los docentes a su cargo, tendientes a lograr uniformidad en la aplicación de los métodos de enseñanza y ritmo que ha de imprimirse al desarrollo de las unidades.

Llevar el archivo de la coordinación y servir de enlace entre los docentes de las asignaturas a su cargo con la sub dirección académica y/o técnica.

Realizar las visitas de acompañamiento de clase, en las oportunidades y lapsos que se señalen y cuanto sea necesario para mejorar la calidad de la enseñanza.

Velar por el cumplimiento de los planes y proyectos, para así garantizar las actividades pedagógicas desarrolladas, respetando la iniciativa y creatividad por los entes del proceso (docente – estudiante) y ser orientador en todo momento

de cualquier inquietud por parte del grupo de docentes adscrito a la coordinación.

Informar a la dirección del plantel o a la sub dirección respectiva, acerca de las actividades desarrolladlas por la coordinación.

Manejar y llevar al día los libros de convocatoria, de actas, diario, y hoja de entrega de material y / o información. Todo lo relacionados a libros o libretas debidamente foliados y sellados.

Responder ante la dirección del plantel por el cumplimiento de las actividades que le han sido asignadas en razón de su cargo.

Velar por el estricto cumplimento de los deberes del personal. Asistir a las actividades que convoque Zona Educativa en pro de su Formación

Docente, con la intención de multiplicarlo a sus docentes. Mantiene constante comunicación y aporta resultados al Sub Director(a)

Académico y /o técnico quien monitorea toda el aspecto académico Promover actividades culturales y de selecciones con el fin de proyectar la

institución hacia la comunidad entre otras Las demás que le señalen la ley, su reglamento y las disposiciones emanadas de

las autoridades educativas competentes.