guía de moluscos (gasterópodos)

113

Upload: mariaserafina

Post on 24-May-2015

11.028 views

Category:

Documents


33 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Moluscos (Gasterópodos)
Page 2: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

MOLUSCOSMAGALLÁNICOS

I

Page 3: Guía de Moluscos (Gasterópodos)
Page 4: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

DANIEL OSCAR FORCELLI

MOLUSCOSMAGALLÁNICOS

GUÍA de los MOLUSCOS de la PATAGONIA

y del SUR de CHILE

PARTE I

Clase GastropodaSubclase Prosobranchia

2000

Page 5: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

INVESTIGACIÓN, TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS

Daniel Oscar Forcelli

DIRECCIÓN CIENTÍFICA

Lic. Oscar PadínDirector de Recursos Ictícolas y AcuícolasSecretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Presidencia de la Nación

COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN GENERAL

Dr. René PortalGerente de Higiene, Seguridad y Preservación del Medio Ambiente de TOTAL AUSTRAL S.A.

DISEÑOJosé Luis Vázquez

PRODUCCIÓN EDITORIAL

Vázquez Mazzini Editores

I.S.B.N. 987-43-1565-2

La presente publicación se ajusta a la carta oficial establecida por el P.E.N. a través

del IGM ley 22963 y fué aprobada por exp. GG9 2979/5 diciembre 1999.

La reproducción total o parcial de esta publicación confines educativos y no lucrativos en general no requiereautorización previa por parte de autor.

FOTO DE TAPA: Trophon geversianus

Page 6: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

Este libro está dedicado al profesor Eliézer de Carvalho Rios, de Rio Grande do Sul, Brasil, quien ha trabajado la mayor parte de su vidaen el estudio de los moluscos en Sudamérica.

"El caracol es símbolo de vida.

El artista que lo creó no sólo hizo

vida a través de la forma, sino que

unió volumen y ritmo y logró, con líneas

que se desparraman suavemente, el movimiento

constante y eterno de símbolo vital.

En su infinita belleza el caracol nos recuerda

el agua, el mar, la lluvia, la fertilidad... en fin,

todo aquello que forma parte de la vida".

LEYENDA DEL M. DEL TEMPLO MAYOR, MÉXICO.

del libro LOS MOLUSCOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL EN EL PACÍFICO MEXICANOde Oscar Arizpe Covarrubias

Page 7: Guía de Moluscos (Gasterópodos)
Page 8: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

AGRADECIMIENTOS

A TOTAL AUSTRAL S.A. QUIEN IMPULSÓ Y FINANCIÓ ESTE PROYECTO; al Lic. Juan José LópezGappa por su gestión, a la Dirección y el Departamento Invertebrados del Museo Argentino de Ciencias Na-turales Bernardino Rivadavia, en especial a los Lic. Manuel Quintana, Alejandro Tablado y Ana MercadoLaskó; a la Dra. Claudia Muniain por su información y la foto de Elysia patagonica; al Dr. Norberto Belli-sio por su aporte de material Antártico; a los Sres. Tito Narosky, Hugo Caldini, Jorge Vázquez, CostanteSchizzi, Luis Menéndez y Andrés Bonard, quienes nos facilitaron sus colecciones para trabajar; al Sr. DiegoZelaya por su constante participación en la obra y en los viajes, correcciones y aporte de datos biogeográfi-cos; al Dr. José Dadon por su invalorable colaboración en los temas de moluscos pelágicos; a los Dres. Pa-blo E. Penchaszadeh y Guido Pastorino por su disposición en consultas sobre temas biológicos y sistemáti-cos; a la Dra. Marilú Re y los Lic. Norma Brunetti, Hiroshi Hatanaka, Takashi Okutani y Manuel Haimovicipor facilitarnos material e información sobre cefalópodos; a la Dra. Carol Shutton y los Lic. Cristian Ituartey Néstor Landoni por permitirnos el acceso a las colecciones del Museo de La Plata; al profesor Eliézer deCarvalho Rios, el Dr. Lauro Barcellos y la Lic. Iara Sowoda Calvo del “Museo Oceanográfico Profesor Elié-zer de Carvalho Rios” de Rio Grande do Sul, Brasil, por la intensa colaboración en temas sistemáticos y defotografía; a los Sres. Fabricio Scarabino, Juan Carlos Zaffaroni, Jorge Broggi y el Dr. Miguel Klappenbach,por su apoyo científico y aporte de material para fotografías; a la Dra. Sandra Millen y el Dr. Pablo E. Pen-chaszadeh por fotografías de nudibranquios; al Dr. Michael Schroedl por los consejos y fotografías de nudi-branquios; al Dr. Sandro Privitera por fotografías de microscopio electrónico y opiniones sobre la obra; alDr. Horacio Carvacho y los Lic. Oscar Gálvez, Sergio Letelier del Museo Nacional de Historia Natural deSantiago de Chile, por el material y la bibliografía aportados; a la Dra. Cecilia Osorio y colaboradores por labibliografía de varios temas, muy especialmente al profesor Jaime Ramírez Bohme por su gran aporte de in-formación y material para fotografías; a los Dres. José Stuardo Barria y Claudio Valdovinos y a la Lic. Vi-vian Jerez de la Universidad de Concepción, Chile, por su decidido apoyo a este libro; al Sr. Dulack Richardspor el material chileno proporcionado a la colección particular del autor durante muchos años; al Sr. HéctorMonsalve por las inmejorables fotografías submarinas y conocimientos que permitieron obtener valioso ma-terial en rastreos en el Canal Beagle; a la Asociación Malacológica Argentina y la Dirección de Fauna y Flo-ra Silvestres de la Nación que siempre nos apoyaron; a Juan José Forcelli por su apoyo y la construcción dela rastra utilizada en los dragados de las dos campañas; a María Marta Gambirassi y Stefanía Cáceres por suapoyo en múltiples aspectos de la obra; al Lic. Eduardo Marcelo Fernández por su asesoramiento técnico enfotografía; al Lic. Marcelo Silva Croome por la fotografía de Berthella patagónica; a toda la gente de la Ar-gentina y Chile que nos ayudó en los viajes.

Page 9: Guía de Moluscos (Gasterópodos)
Page 10: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

PROLOGO

Durante el año 1997 llegaron a nuestras manos algunas fotografías sobre moluscos patagónicoscuyo autor se encontraba trabajando en la preparación del documento “Argentine MalacologicalProvince Molluscs” en colaboración con el destacado naturalista Tito Narosky. Dicha obra abar-ca la región que se extiende desde los 28° S al sur de Brasil hasta la Península de Valdés, en laprovincia de Chubut.En consideración a la calidad y seriedad del trabajo desarrollado por el Sr. Daniel Forcelli y comoaporte de la biodiversidad marina patagónica, la Dirección a mi cargo brindó su apoyo a fin degestionar los recursos necesarios para la preparación edición de la presente obra. Así fué como através de la Gerencia de Higiene, Seguridad y Preservación del Medio Ambiente de la empresaTOTAL AUSTRAL se compatibilizaron objetivos y coordinaron acciones a fin de concretar esteproyecto.El mayor esfuerzo se ha centrado en brindar un documento de rigor científico con el marco minu-cioso y estético que brindan las numerosas ilustraciones.Esta nueva contribución que trata sobre la “Provincia Malacológica Magallánica” cubre un vacíoen la literatura especializada y en forma consistente con los documentos de la serie editados porTOTAL AUSTRAL, creemos que aporta al conocimiento y conservación de los recursos del marargentino.Esta obra no ha sido concebida sólo para los habitantes de la Patagonia, sino para constituirse enun documento técnico indispensable en toda biblioteca especializada y como material de consul-ta de indudable interés académico.

Lic. OSCAR HORACIO PADÍNDirector Recursos Ictícolas y Acuícolas

Secretaría de Recursos Naturalesy Desarrollo Sustentable de la nación

Page 11: Guía de Moluscos (Gasterópodos)
Page 12: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

PRESENTACIÓN

Desde la visita de los primeros exploradores europeos hasta nuestros días, la fascinación que haejercido la fauna de moluscos marinos de los confines australes está siempre vigente. Se trata de uno de los conjuntos faunísticos más endémicos y poco conocidos del planeta. Susten-to alimentario de Onas, Alacalufes, Tehuelches y Pehuenches; el dramático exterminio de las et-nias patagónicas y fueguinas significó también la pérdida de la sabiduría ancestral acerca de losrecursos naturales de la región.La obra que hoy tenemos el honor de presentar es una entusiasta contribución. La mirada atenta yestudiosa es la de un coleccionista sutil. Se trata de un libro realizado con pasión; es la energía de la curiosidad plasmada en búsqueda ca-si insaciable. Y tiene el mérito de haber logrado reunir una gran cantidad de información disper-sa, difícilmente asequible, con un criterio moderno de la ubicación de las especies. Como libro dedivulgación, cumple su cometido con creces y su producción es de gran calidad.Hay en nuestro medio pocos ejemplos de libros de esta naturaleza. Es de esperar que esta obra es-timule a los científicos y a los entes que promueven la investigación científica en la Argentina aprofundizar en el conocimiento de la biodiversidad marina del país, patrimonio natural único queimpone la gran responsabilidad tanto de su estudio como de su conservación.

PABLO ENRIQUE PENCHASZADEH

Presidente de la Asociación Latinoamericana de Malacología

Page 13: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

Catania, Italia, 17 de enero de 1999

Quiero enviarle mis cumplidos por haber recibido una obra que cuando salga publicada va a serde importancia mundial. Yo tuve la suerte de estudiar por más de 8 años los moluscos del área magallánica y estoy por pu-blicar mi tesis doctoral bajo el título “Comunidad y tanatocenosis en moluscos del Estrecho deMagallanes”, en este tiempo he encontrando dificultades tremendas en reunir bibliografía, colec-ciones, opiniones de científicos y sobre todo por la difícil clasificación de los moluscos de unaProvincia Malacológica tan grande y tan interesante.Lo primero que yo observo en un libro es la bibliografía que fue revisada para hacerlo y encontréque en éste fue muy grande la cantidad de publicaciones consultadas, para un libro que usted con-sidera de divulgación y que yo estoy seguro que va a ser de importancia fundamental también pa-ra muchos científicos que quisieran estudiar la malacofauna de esta Provincia.El libro se presenta claro en cada parte, desde lo general a lo taxonómico, con importante énfasisen la parte biogeográfica. Pienso que estamos frente a la realización de un trabajo que va a ser deimportancia fundamental, primero para todos los argentinos y chilenos, para que conozcan de lamejor manera la riqueza faunística del medioambiente patagonico y magallánico (sobre todo pa-ra la educación de las nuevas generaciones), para los sudamericanos en general y finalmente pa-ra todos los extranjeros que, como yo, quieren seguir estudiando una malacofauna tan poco cono-cida y tan interesante.Por otra parte, es una herramienta importante para la protección del inestimable patrimonio bio-lógico del Océano Meridional que tenemos el deber de custodiar.Finalmente, estoy seguro de que la comunidad científica mundial va a aprovechar esta obra, quereúne e incrementa años de estudio y de expediciones realizadas en el siglo pasado a lo largo delárea, algunas tan famosas como la del H.M.S. Beagle, donde Darwin empezó a dar forma a la teo-ría de la evolución que revolucionó al mundo científico.Si la iconografía va a ser de alta calidad, su libro, Forcelli, va a incrementar el patrimonio cientí-fico y el conocimiento de la humanidad entera.Tengo que ir a la Argentina en algunos meses más, allí espero tener la suerte de conocerlo perso-nalmente en Buenos Aires.Lo saludo muy atentamente, y espero las noticias de la publicación de su libro.

Page 14: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

CONTENIDO GENERAL DE LA OBRA

Prefacio.................................................................................................. 19

Introducción........................................................................................... 23

Geografía ............................................................................................... 27

Biología ................................................................................................. 30

Sistemática............................................................................................. 33

Ecología................................................................................................. 35

Los moluscos y el hombre..................................................................... 36

Los moluscos de importancia económica ............................................. 36

Las mareas rojas .................................................................................... 38

Las colecciones...................................................................................... 39

Cómo coleccionar.................................................................................. 39

La fotografía .......................................................................................... 41

Cómo se estructura este libro ................................................................ 42

Clase Gasterópoda................................................................................. 43

Clase Cephalopoda................................................................................ 133

Clase Bivalvia........................................................................................ 141

Clase Scaphoda...................................................................................... 172

Clase Aplacophora................................................................................. 173

Clase Poliplacophora............................................................................. 176

Glosario ................................................................................................. 187

Índice .................................................................................................... 189

Page 15: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

ÍNDICE DE FAMILIAS Y GRUPOS MÁS IMPORTANTES

ScissurellidaePág. 44 - 45

HaliotidaePág. 45

FissureloideaPág. 45 - 50

PatelloideaPág. 50 - 57

TrochidaePág. 57- 63

CyclostrematidaePág. 63 - 64

TurbinidaePág. 64

LitorinidaePág. 64 - 65

EatoniellidaePág. 65 - 67

HydrobiidaePág. 67 - 68

RissoidaePág. 68 - 71

CaecidaePág. 72

CingulopsidaePág. 72

TurritellidaePág. 72 - 73

VermetidaePág. 73

CrepidulidaePág. 73 - 75

CapulidaePág. 75

LamellariidaePág. 75 - 76

NaticidaePág. 77 - 79

RanellidaePág. 79 - 80

CerithiopsidaePág. 80

EpitonidaePág. 81 - 82

EumidaePág. 82 - 83

MuricidaePág. 83 - 90

Page 16: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

BuccinidaePág. 90 - 97

ColumbellidaePág. 97 - 98

NassaridaePág. 98 - 99

FasciolariidaePág. 100

VolutidaePág. 100 - 103

VasidaePág. 104

OlividaePág. 104 - 105

MarginellidaePág. 105

VolutomitridaePág. 105 - 106

CancellariidaePág. 106 - 107

TurridaePág. 107 - 112

OmalogyridaePág. 112

MathildidaePág. 113

PyramidellidaePág. 113 - 115

ActeonidaePág. 115 - 116

PhilinidaePág. 117

DiaphanidaePág. 117

SacoglossaNotaspideaPág. 118 - 119

ThecosomataPág. 120

CymnosomataPág. 120

NudibranchiaPág. 121 - 131

GymnomorphaPág. 131

EllobioideaPág. 132

SiphonarioideaPág. 132

Page 17: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

SepiolidaePág. 133

MyopsidaOegopsidaPág. 134 - 138

OctopodaPág. 139 - 140

ArgonautidaePág. 140

SolemydaePág. 142

NuculidaePág. 142 - 143

NuculanoideaPág. 143

NuculanidaePág. 144

Yoldidae, MalletiidaePág. 144 - 145

ArcidaePág. 146

LimopsidaePág. 146

GlycymerididaePág. 147

PhilobryidaePág. 147

MytilidaePág. 148 - 150

LimidaePág. 151

OstreidaePág. 151 - 152

PectinidaePág. 152 - 153

LucinidaePág. 154

ThyasiridaePág. 154 - 155

UngulinidaePág. 155

KelliidaePág. 156

LasaeidaePág. 156 - 157

CyamiidaePág. 157 - 158

PerierinidaePág. 158

Page 18: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

NeoleptonidaePág. 158 - 160

CarditidaePág. 159 - 160

AstartidaePág. 160

CardiidaePág. 161

MactridaePág. 161 - 162

MesodesmatidaePág. 162

SolenidaeCultellidaePág. 163

TellinidaePág. 163

SemelidaePág. 164

PsammobiidaePág. 165

GaimardiidaePág. 165 - 166

VeneridaePág. 166 - 167

PetricolidaePág. 167

MyinaPág. 168

PholadinaPág. 169

ThraciidaeLyonsiidaePág. 165

PandoridaePág. 171

CuspidariidaePág. 171

ScaphopodaPág. 172

AplacophoraPág. 173 - 175

PoliplacophoraPág. 176 - 186

Page 19: Guía de Moluscos (Gasterópodos)
Page 20: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

19

PREFACIO

Llamamos Provincia Malacológica a una región (en este caso marítima, pues hay provincias ma-lacológicas que abarcan solamente a las especies terrestres) que comparte ciertos caracteres bioló-gicos y físicos; los biológicos corresponden a un porcentaje de especies que les son comunes sien-do particulares y características de esa región, dándole una “identidad” propia de ese lugar. Estotambién está en una íntima relación con factores físicos que condicionan a esas especies y que lashan modelado en un proceso de millones de años de evolución, ellos son: la temperatura, la pro-fundidad, la salinidad y el tipo y la configuración del fondo marino; también las corrientes oceá-nicas hacen que las poblaciones de una especie queden aisladas de las demás, evolucionando ennuevas formas, subespecies o variedades geográficas que van dándole a la región nuevos elemen-tos para solidificar su identidad.Este proceso de especiación continuo está generado, entre otros factores, en la variación de lascondiciones ambientales que en ocasiones son difíciles de percibir para nosotros, pero no para losanimales marinos: un grado de diferencia en la temperatura o la falta o abundancia de algún ele-mento mineral en el agua puede ser la barrera que impida a una especie desarrollarse. Es muy di-fícil trazar un mapa con estas variaciones tan sutiles del mar, que lo dividen en innumerables am-bientes aptos y no aptos para una especie, que cambian con las corrientes o con la contaminaciónde las aguas, que puede ser atribuida a la acción del hombre, a los cambios climáticos y a la so-breexplotación pesquera. Por esto las especies son indicadores de estas áreas: su permanencia o ausencia nos lleva a inferirque las condiciones por ellas requeridas están o no presentes y todo ese conjunto de especies demoluscos sometidas a estas reglas de la naturaleza conforman una provincia malacológica.La Provincia Malacológica Magallánica (PMM) es un área biogeográfica cuyos límites están da-dos por la composición de su fauna con respecto exclusivamente a los moluscos; es decir, que setrata de una entidad tal vez bastante abstracta, caracterizada por ciertos rasgos de homogeneidad,más evidentes hacia el centro del área y más difusos hacia los límites con otras provincias malaco-lógicas.Desde la época del descubrimiento del Continente Americano, la Región Magallánica estuvo ro-deada de un aura de misterio, ya que se presentaba como un territorio hostil, más por su naturale-za gélida y tormentosa y su difícil geografía, que por la fiereza de sus habitantes.Por esta razón, quedó muy relegada a la colonización y también a la exploración. Tal es así queen la actualidad es una de las áreas menos pobladas del planeta.En los últimos 100 años, las potencias europeas enviaron numerosas misiones científicas a la zo-na, buscando descubrir sus tesoros y novedades, pero no fueron esfuerzos coordinados, sino com-petitivos: los autores ingleses describían especies sin apreciar o sin importarle el trabajo de losfranceses; los alemanes sin ver lo que habían trabajado los ingleses y así sucesivamente; de todo

Page 21: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

20

esto surgió que muchas especies fueron bautizadas 2, 3 y hasta 4 veces, creando un problema desinonimia hasta hoy no totalmente resuelto.Si bien la investigación científica en el área es muy incipiente, no sólo en malacología, sino tam-bién en muchas otras ramas del conocimiento, la difusión de lo que se conoce es aún más pobre.Los libros de divulgación editados hasta el presente son escasos y la mayoría de las veces incom-pletos o sólo dirigidos a una elite.En el año 1856, Woodward dividió al planisferio en 20 Provincias Malacológicas y estableció suslímites. Este trabajo, pese a lo antiguo, no deja de tener un enfoque actual, porque el autor era unagudo observador y estableció con bastante certeza las áreas del planeta donde la fauna de mo-luscos presentaba cierta homogeneidad.Al describir la PMM, fija su límite en el Atlántico a los 45º S, dando la localidad de Pto. Melo alnorte del Golfo San Jorge, en la Bahía Bustamante, provincia de Chubut, Argentina; límite ésteque con el tiempo y los trabajos de otros autores se estableció en Península Valdés 43º S, quedan-do el Golfo Nuevo en la PMM y el Golfo San José en la Provincia Malacológica Argentina, am-bas localidades en Chubut.Por el Pacífico, el límite se estableció a los 37º S, aproximadamente en la desembocadura del ríoBio-Bio en Concepción, VIII Región, Chile, límite éste bastante aceptado, aunque algunos auto-res lo consideran más al sur, a los 43º en Chiloé, en la X Región, Chile.El límite hacia el sur es el Pasaje de Drake, profunda depresión que separa a América de la Antár-tida y que impide en gran parte la mezcla de las faunas entre estas dos regiones, aunque, comoveremos, muchas especies de la PMM llegan de allí.El límite hacia alta mar lo hemos puesto arbitrariamente a los 300 metros de profundidad, consi-derando a las especies que viven más abajo, abisales, y por tanto no incluidas en este libro.Las Islas Malvinas quedan incluidas dentro del área, no así las Georgias, a las que consideramosrelacionadas con la Provincia Malacológica Antártica, pese a que algunos elementos son maga-llánicos.Las especies más características de esta área entre los bivalvos son los mitilidos: mejillones Myti-lus chilensis, cholgas Aulacomya ater y choros Choromytilus chorus; la almeja dulce Mulinia edu-lis, la almejita del cachiyuyo Gaimardia trapezina, la vieira patagónica Chlamys patagonicus.Entre los gasterópodos se destacan las lapas gén Nacella y las lapas perforadas gén Fissurella;también es un habitante muy conspicuo, uno de los caracoles más vistosos, el caracol perforadorTrophon geversianus que, por su abundancia y variedad de formas y colores, es el representantemás destacado de la fauna austral, llegando a un tamaño de 12 cm.También son importantes los chitones (poliplacóforos), que cuentan con varias especies, entreellas Plaxiphora carmichaelis, que además de ser el más grande del grupo, es el más abundante.Otros grupos menos representados son los cefalópodos: pulpos, calamares, argonautas y los den-talium o dientes de elefante con unas pocas especies.Se dice de las faunas de aguas frías que son muy abundantes en número de individuos y pobres encantidad de especies. Quien viaje por las costas australes podrá pensar que es así, playas de mu-chos kilómetros con sólo valvas de cholgas y algún caracol perforador, pero al recorrer este librose percatará de que esta afirmación no cabe en la región magallánica, tal vez porque muchas espe-cies son de aguas profundas, o porque por las características del mar y de las costas hagan que di-fícilmente el oleaje arroje a las playas a muchas de las especies que se ilustran en este trabajo.El extremo sur de Sudamérica es casi un espacio impoluto, donde el hombre europeo empezó sufaz colonizadora justo en el momento en el que cambia de actitud para con la naturaleza y co-mienza a valorar el beneficio de conservarla. Lamentablemente en sus comienzos extinguió apueblos como los Onas, Yamanas y Alakalufes que guardaban la experiencia de milenios convi-viendo con la naturaleza sin destruirla.

Page 22: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

21

Todo esfuerzo orientado hacia el conocimiento y la preservación de este paraíso natural será muybienvenido.El presente libro nació en otro trabajo previo “Argentine Malacological Province Molluscs”, deDaniel Forcelli & Tito Narosky (en prensa).Este trabajo abarcó la Provincia Malacológica Argentina en su totalidad y se trataron 572 espe-cies, que viven desde los 28º S en Brasil hasta Península de Valdés en la Argentina.A diferencia de aquél, este libro es menos riguroso en su estructura y nos hemos tomado algunaslibertades tratando de facilitar su comprensión al lector. Esto puede apreciarse en el hecho de queponemos énfasis en los puntos que nos parecen más importantes y obviamos abundar en lo que esde fácil comprensión para todos.La idea central que nos motiva es presentar al lector en forma clara y bien ilustrada toda la diver-sidad de especies de moluscos de la Provincia Malacológica Magallánica. Se trata de un libro-herramienta de carácter divulgativo, muy parecido a éste en su concepción,que fue resuelto a modo de guía de campo, con descripciones, mapas y fotos en color de todas lasespecies; este trabajo está cubriendo un vacío en la literatura, que como suele ocurrir está atomi-zada en cientos de publicaciones científicas de difícil acceso, incluso para quienes están en el te-ma; faltaba pues un libro que permita a todos entrar en el mundo de los moluscos fácilmente.Durante el desarrollo del libro antes nombrado, surgió entonces la propuesta de Total Austral S.A.de continuar con el trabajo biogeográfico en otro libro sobre la Provincia Malacológica Magallá-nica, idea que nos fascinó, ya que era la consecuencia lógica pues esta región también carecía deun libro con estas características.Si bien ya dijimos que queda mucho por estudiar, lo realizado hasta ahora es considerable; mu-chos autores europeos y norteamericanos se han ocupado de la malacofauna magallánica y tam-bién algunos argentinos y chilenos.Al respecto nos referiremos a dos trabajos que fueron básicos para el desarrollo de este libro. Unoes “Moluscos de Chile”, de Jaime Ramírez Bohme, que aún no está terminado porque falta el úl-timo, de 5 volúmenes, y el otro es el Catálogo de la Malacofauna Marina Magallánica, de ZulmaAgeitos de Castellanos.Cabe destacar que ninguno de los dos trabajos trata a la PMM en su conjunto, ya que RamírezBohme describe las especies del territorio chileno, que está compuesto por 4 provincias malacoló-gicas: Magallánica, Antártica, Peruana e Indopacífica (subprovincia de la Isla de Pascua) y Agei-tos de Castellanos no incluye Chile y sí a la Islas Georgias del Sur, solamente tratando a los gas-terópodos y poliplacóforos.Lo hecho no pretende ser un aporte a la ciencia, pues aquí no se encontrarán grandes novedadescientíficas, pero sí ser un aporte a la practicidad, aportando no sólo un volumen de informaciónsobre los moluscos marinos de la PMM, sino también el hoy imprescindible elemento del cualotras obras en gran medida carecen: “la fotografía color”.Creo que podría ser de gran utilidad al científico, pues como libro de cabecera le proporcionaráuna visión rápida del espectro faunístico local, una fácil determinación y la vía de entrada paraobtener bibliografía más detallada sobre sus temas de estudio.Seguramente el más beneficiado de este libro sea el aficionado a la malacología o coleccionista,ya que le permitirá clasificar las especies que lleguen a sus manos.El pescador artesanal o profesional y también el maricultor podrán acceder con este libro a las es-pecies de moluscos de interés comercial.El conservacionista tendrá también una útil fuente de información, pues su objetivo fundamentales proteger la biodiversidad y de eso se trata en este libro, mostrar integralmente la biodiversidadde los moluscos magallánicos.

Page 23: Guía de Moluscos (Gasterópodos)
Page 24: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

23

INTRODUCCIÓN

La malacología es la rama de la ciencia que estudia a los moluscos en todos sus aspectos. El tér-mino proviene de dos palabras malacos que significa blando y logos estudio, estudio de los blan-dos; pese a su dura estructura calcárea se consideró a los moluscos como “blandos”, ya que care-cen de un esqueleto interno y muchas formas no tienen siquiera una valva protectora como lo sonlos calamares, pulpos, nudibranquios, solenogastros, aplisias y otros. Así surgen diferentes especialidades dentro de este campo de estudio apasionante, tales como: laconchiliología (estudio de las estructuras calcáreas), la anatomía (estudio de las partes blandas), labiología reproductiva (estudio de las órganos y mecanismos de reproducción), la malacología mé-dica (estudio de las enfermedades transmitidas por los moluscos), la malacología arqueológica(estudio de las especies encontradas en primitivos lugares de asentamiento humano), la paleoma-lacología (estudio de las especies fósiles), además de aspectos, tales como la productividad de losmoluscos y la forma de reproducirlos en proyectos de maricultura (ostricultura, mytilicultura,etc.), con fines comerciales.En el presente libro trataremos fundamentalmente la taxonomía, sin descuidar otros aspectos quepodrían ser interesantes. Taxonomía o sistemática es la disciplina que se encarga de la clasifica-ción de los seres vivos, y el trabajo fundamental de este libro es compilar las especies que vivenen la región magallánica y ordenarlas taxonómicamente por orden filogenético. Ubicar a las especies en orden filogenético, significa colocarlas en una lista, de manera que las re-laciones que existan entre las distintas familias y formas, queden evidenciadas por su proximidad.Existen diversos criterios de ordenación y los autores no se ponen de acuerdo en una única formade orden filogenético; en este caso tomamos como referencia a “A Classification of the LivingMollusca”, de Kay Cunningham Vaugth, 1989, publicado por American Malacologists, Inc. P.O.Box 2255 Melbourne, FL 332902-2255 USA.La línea de trabajo de este libro está orientada hacia lo biológico, como es lógico y obvio, los ani-males nada saben de las fronteras del hombre, por eso es preferible en libros de biodiversidad co-mo éste optar por criterios biológicos y no políticos, hacer un libro de los moluscos de Brasil, deChile o de la Argentina no representa a ninguna región o área natural, ya que cada país abarca doso más provincias malacológicas.Por eso mismo es que hemos optado por tratar a las provincias malacológicas en su conjunto, aun-que pese al desacuerdo de los autores en sus límites y la mezcla de faunas en las áreas de contac-to con las provincias vecinas, conservan una identidad que vale la pena destacar.Para poder encarar este trabajo, fue necesaria alguna experiencia sistemática y biológica.Como podrá apreciarse en las fotografías, los especímenes representados son conchillas en secoen la mayoría de los casos, y otras pocas especies representadas por fotos de animales vivos. Es-to es así porque la mayoría de las especies son raras y sólo pueden observarse en colecciones bienprovistas, que pueden ser públicas o privadas.

Page 25: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

24

Llegar a reunir la información necesaria y las fotografías para completar este libro constituyó unatarea que demandó un gran esfuerzo, porque todas las especies no están representadas en una so-la colección y esto ha llevado a tener que visitar varios museos del país y del exterior, así comotambién varias colecciones de amigos en Uruguay, Brasil, Chile y la Argentina, quienes se han es-merado en conseguir los mejores ejemplares para ser fotografiados.También una parte del trabajo estaba hecha, ya que muchas especies magallánicas llegan a la Pro-vincia Malacológica Argentina; por lo tanto, ya contábamos con fotografías y descripciones.Las colecciones públicas revisadas fueron las siguientes: Museo Argentino de Ciencias NaturalesBernardino Rivadavia (MACN), Museo de La Plata (MLP), Museo de Historia Natural de Chile(MHNC), Museo de Historia Natural de Montevideo (MHNM), Museo Oceanográfico de RioGrande do Sul “Profesor Eliézer de Carvalho Rios” (MORG); y las privadas de nuestros amigos,los señores: Tito Narosky, Jorge Vázquez, Hugo Caldini, Diego Zelaya, Andrés Bonard CostanteSchizzi, Alejandro Suárez, Juan Carlos Zaffaroni, Jorge Broggi, Dulack Richards y Jaime RamírezBohme.La colección de Daniel Forcelli también fue muy útil, porque tener material en casa facilita mu-cho el trabajo fotográfico, de esa manera se puede elegir el momento más apropiado y distendidopara trabajar en este tipo de fotografía de macro, que tiene aspectos técnicos muy sutiles.Lo más difícil del trabajo fue establecer cuáles eran las especies válidas para la zona. Existe unagran confusión que llevará muchos años desentrañar, ya que muchas especies tienen más de unnombre, como ya vimos, y por otro lado continuamente aparecen formas o especies desconocidasy saber “cuál es cuál” plantea un gran problema.Todos los autores tienen listas distintas y siempre hay un porcentaje de especies conspicuas o co-munes que no reportan problemas, y otro grupo, por suerte menor, donde aparecen las dificulta-des. Es allí donde no hay más alternativa que aplicar el criterio propio.Cuando una especie es citada para el área por un solo autor y los otros no lo hacen, la cita se hacedudosa, más aún si los otros no la dan como sinónimo, lo que significa que no la conocen, y si nohay una comprobación personal de que la especie está en colecciones, hemos optado sólo por ci-tarla, lo único que lograríamos sería confundir al lector, si copiara la descripción de tal especiecomo la describió el autor, sin tener la certeza de qué se trata, poniendo en un plano de igualdad aalgo dudoso con tal vez otras especies comunes del mismo género.Otra dificultad radica en los sinónimos, ya que lo que unos consideran válido otros lo pasan comosinónimo, y aquí también nos hemos visto en el compromiso de terciar en esas disputas, aplican-do criterios propios en cuanto al material visto en las diversas colecciones y a los trabajos leídos,lo que no fue de nuestro agrado, ya que éste es un libro de divulgación y no es a nosotros, los di-vulgadores, sino a los taxónomos a quienes les compete resolver tales cuestiones.Muchos de los autores que trabajaron con material magallánico describiendo especies nunca lle-garon siquiera a viajar a la región, ya que el material les llegó a sus laboratorios procedente decampañas oceanográficas, y describieron simples variaciones geográficas o poblacionales comonuevas especies, por eso es tan importante la experiencia de campo en estos temas.En los últimos años, hemos realizado algunos viajes a Tierra del Fuego y Península de Valdés quenos permitieron estar en contacto con la particular y variada geografía patagónica, así como tam-bién su duro clima. Más de 20 años de experiencia del autor como buzo autónomo nos permitie-ron ver también lo que pocos han visto, “los moluscos en su hábitat”, Esto completa una visiónde conjunto que aclara muchos interrogantes sobre las especies.

Page 26: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

25

LA CAMPAÑA TOTAL AUSTRAL I

Los viajes son muy valiosos si se va con la mente abierta y la mirada atenta; recordemos a Darwinen su viaje del Beagle, fue allí donde sus ideas de la evolución tomaron forma y revolucionaron almundo, por eso consideramos que para este libro era necesario realizar viajes a la región magallá-nica, no sólo para enriquecer el material para las fotos, visitar colecciones y muchos otros aspec-tos, sino para globalizar todo lo aprendido y poder transmitirlo de la manera más realista posible.Entre los días 10 y 30 de marzo de 1998, visitamos el Canal de Beagle y el Estrecho de Magalla-nes tanto en la Argentina como en Chile, colectando, buceando, sacando fotografías submarinas,visitando a científicos y revisando colecciones, tarea que ayudó mucho a mejorar diversos aspec-tos de nuestro trabajo, incluso aportando información novedosa. El viaje lo realizamos DanielForcelli y Diego Zelaya.Nuestro viaje comenzó en Río Gallegos y la primera localidad de colecta fue Bahía Posesión en elEstrecho de Magallanes, Chile, donde la tarea se concentró en la observación de ejemplares vi-vos en marea baja. El siguiente destino fue Bahía San Sebastián en la costa Atlántica de Tierra delFuego, Argentina, donde colectamos especímenes muertos arrojados por una tormenta meses an-tes. Fue aquí donde colectamos el único espécimen que hemos visto del género Tromina, tan rarosque hasta entonces no conocíamos, ya que los dibujos disponibles eran malos.Bajando hacia el sur llegamos a Punta María, donde hicimos otro hallazgo importante, un epito-nium de Epitonium cf magellanica que aparecía en la bibliografía como sinónimo Coroniscalamagellanica latecostata (Strebel) y que es muy distinta, aclarándose así una larga confusión.La siguiente etapa del viaje fue Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, donde dos jornadas de bu-ceo y colecta con rastra nos nutrieron de una importante cantidad de especies que no hay en losmuseos y nos permitió obtener fotografías submarinas de animales vivos. Entre estas especies seencuentran Lamellaria patagonica y Lamellaria elata, la primera poco común y la segunda muyrara de la que poco se conocía, obtenidas por buceo.La rastra, al pasar por una pendiente entre los 50 y los 30 metros, trajo unos ejemplares del géne-ro Trophon que no hemos podido identificar, además de otras especies raras como Mathilda rigo-maches (único ejemplar de 2 mm conocido por nosotros) y varios ejemplares de Mathilda mage-llanica de hermoso color púrpura.También en este dragado aparecieron algunas especies de bivalvos que no pudimos identificaraún con la bibliografía disponible.De Ushuaia pasamos a Bahía Inútil, Tierra del Fuego, Chile, donde la cantidad de pequeños mo-luscos fue mayor, habiéndose obtenido más de 40 especies de las cuales el 80% no estaba repre-sentada en colecciones públicas de la Argentina y Chile. Algunas de las más raras son Philobryaantarctica, Meteuthria martensi, Acteon biplicatus, Odostomia traslucens, Toledonia limnaeae-formis, Margarites impervia.En la última etapa del viaje en Punta Arenas y Puerto Natales, no pudimos hacer mucho, ya queno encontramos lugares apropiados para bucear y no pudimos rentar botes para hacer rastreos, pe-ro regresamos muy satisfechos con el éxito de los primeros días.

CAMPAÑA TOTAL AUSTRAL II

Para completar la visión generalizada del área magallánica faltaba la parte del Pacífico, es asícomo, a mediados de abril de 1998, Daniel Forcelli se dirigió a Santiago de Chile primero con laintención de revisar las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural y las colecciones pri-vadas, para luego visitar la región de Concepción y Chiloé.Las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural de Chile están muy bien organizadas en

Page 27: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

26

el plano informático pero aún falta su ordenamiento topográfico, por lo que se hizo complicadala tarea de ubicar los lotes que debía fotografiar; pese a esto la buena voluntad de los biólogos acargo, Oscar Gálvez y Sergio Letelier, así como también el director de la institución, Dr. HoracioCarvacho, permitieron llevar a cabo la tarea.Este museo alberga la colección del famoso científico alemán Philippi, la cual está muy deteriora-da por sucesivos terremotos durante 150 años y, pese al esfuerzo de quienes la mantienen, muchasetiquetas se han perdido y mucho material se ha arruinado totalmente. Durante mi estadía ocurrióun temblor muy fuerte y en el museo pude ver personalmente el efecto de lo que estoy relatandoen el mismo momento del suceso, ¡donde se podía observar a los caracoles saltando de sus cajas!Por otra parte, es escasísimo el material de micromoluscos, en especial del sur; en base a esto tu-vimos la oportunidad de proveer al museo de 15 especies obtenidas en la campaña TOTAL AUS-TRAL I.

Otra colección importante, con la que estuvimos trabajando en Santiago de Chile, fue la del pro-fesor Jaime Ramírez Bohme, en la que encontramos algunas especies muy interesantes y donde sehicieron varias de las fotografías que ilustran este libro, recordemos que su obra “Los Moluscosde Chile” fue muy importante en la realización de este libro. Lamentablemente por razones ope-rativas no fue posible revisar bien la colección de Dulack Richards Contreras, la que, asumimos,debe ser muy interesante, ya que es un gran coleccionista y creador del Museo Malacológico Ba-silisco de Santiago de Chile. También visitamos en Santiago a la Dra. Cecilia Osorio, de la Uni-versidad de Chile, de quien recibimos importante información y ayuda de sus colaboradores.La segunda etapa del viaje fue en Concepción, donde visitamos a los doctores José Estuardo Ba-rria y Claudio Valdovinos, quienes nos ayudaron con información y material sobre la fauna local,ya que esta región es muy importante por el hecho de que es el límite noroeste del presente libroy despertaba en nosotros particular interés en saber cuáles eran las especies que hasta aquí llega-ban de la provincia vecina (chileno-peruviana), habiendo constatado que varias de las presentesen colecciones y obtenidas en nuestras colectas no figuraban en la bibliografía consultada, por locual procedimos a incluirlas. Es de destacar que el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad cuenta con una interesantey muy bien organizada colección de moluscos a cargo de la profesora Vivian Jerez que nos permi-tió fotografiar muchas especies que son únicas, aquí también quedaron 15 especies, con las queel museo no contaba, procedentes de la campaña TOTAL AUSTRAL I.La última etapa del viaje fue en Puerto Montt y Chiloé, donde nos encontramos con el ingenieroCarlos Hugo Caldini, quien es un gran coleccionista y que ya ha publicado algunos trabajos sobresistemática de moluscos.Esta etapa del viaje fue sólo de colecta, ya que no visitamos instituciones o personas; fue al igualque la campaña anterior, muy productiva, pues pudimos llevar la rastra y rentar un bote para dra-gar en la Isla Tenglo frente a Puerto Montt, donde obtuvimos varios micromoluscos y bivalvos ra-ros tales como Homalopoma Cunninghami un turbinidae que no se colectaba en muchas décadasy que no está presente en colecciones de Sudamérica.Por último, llegó la etapa editorial, donde el trabajo fue en conjunto, autor y editor trabajando sin-cronizadamente para que el libro llegue a manos del lector con la presentación que merece.

Page 28: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

27

GEOGRAFÍA

Comenzando por el nordeste, el accidente geográfico que marca el límite de la PMM es la Penín-sula de Valdés (43º) que es un promontorio de tierras que interrumpe la configuración norte-surde la costa, adentrándose varios kilómetros en el mar. Sus costas están bordeadas por acantilados en lo que se denomina meseta patagónica, donde unaplanicie de estepas termina abruptamente en el mar sin dejar playas y formando restingas (forma-ciones rocosas) que se adentran en el mar desde el nivel de las mareas altas hasta varios metrospor debajo de la marea baja, siendo el hábitat principal de los moluscos litorales.La mayoría de las playas del Golfo Nuevo, que está al sur de Península Valdés, son de canto roda-do, rocas duras que fueron redondeadas por el oleaje. El centro del golfo tiene profundidades dehasta 100 metros y es de aguas generalmente tranquilas, ya que el oleaje del Atlántico, que es muyfuerte, tiene poca incidencia debido a la angosta abertura que los une.En estas latitudes, la plataforma continental es muy ancha, llegando a tener 400 km y distintostipos de fondos: fangosos, arenosos, mixtos, etcétera.Desde aquí hacia el sur la costa es bastante monótona hasta la Península Mitre en la Isla de Tierradel Fuego, donde cambia abruptamente con la irrupción de las últimas estribaciones de laCordillera de los Andes, con playas de canto rodado, son de destacar lugares como el Golfo SanJorge, con fondos muy ricos en moluscos con una gran variedad de especies.Toda la costa sur de la Isla de Tierra del Fuego y la costa de Chile hasta Concepción (37º S) esmayoritariamente rocosa y recortada, con gran cantidad de canales profundos y angostos queentran decenas de kilómetros en tierra firme, formando islas y fiordos, cuya plataforma es muyangosta, y se encuentran profundidades de 300 metros a unas pocas decenas de kilómetros.Estos canales y fiordos, alejados muchos kilómetros de las aguas de mar abierto, son ideales, porsus aguas tranquilas, para el buceo y la recolección de moluscos con rastras desde barcos y desde

Lobería de Puerto Madryn

Page 29: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

28

640 600680720760

360

400

440

480

520

560

Mar delPlata

GolfoSan Matías

PenínsulaValdés

GolfoSan José

GolfoNuevo

Bahía Bustamante

GolfoSan Jorge

Puerto Santa Cruz

Puerto Río Gallegos

Cabo VírgenesEstrecho de Magallanes

Bahía San Sebastián

Isla de los Estados

Islas Malvinas

Isla Hoste

BahíaConcepción

Isla Mocho

Valdivia

Isla Chiloé

Archipiélagode los Chonos

IslaMadrede Dios

Isla Desolación

OCEANOATLANTICO

OC

EA

NO

PA

CIF

ICO

200 metros

Sector costero de América del Sur considerado en los estudios realizados

Concepción

PuertoMontt

Bahía Blanca

PuertoMadryn

PuertoDeseado

PuertoNatales

PuntaArenas

UshuaiaCanal Beagle

Page 30: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

29

la costa. Pensemos solamente que a pocos kilómetros en el Cabo de Hornos y la Isla de los Esta-dos hay olas de hasta 20 metros en las tormentas.Las mareas son muy importantes también en la costa Atlántica de Tierra del Fuego, llegando atener una amplitud de más de 10 metros entre la pleamar y la bajamar, cuando en Ushuaia, queestá sobre el canal de Beagle, esta amplitud es mucho menor.Con respecto a la plataforma continental, en el sur de Santa Cruz las profundidades de 300 metrosaparecen 180 kilómetros al este de las Islas Malvinas, lo que nos da un ancho de 1000 kilómetros.Las temperaturas de las aguas son bastante parejas durante todo el año, pero muy frías por laproximidad con la Antártida. Estas temperaturas varían a nivel de superficie de 2.5 a 5º en ladesembocadura del Estrecho de Magallanes y de 5 a 10º en el norte. Es de destacar la corrientede Malvinas, que a profundidades de 100 metros llega hasta Cabo Frío en Brasil, por lo quepueden encontrarse moluscos magallánicos más allá de la Provincia Malacológica Argentina.También el alga cachiyuyo (kelp en inglés) es el hogar de muchas especies de invertebrados yentre ellos moluscos, que son arrastrados miles de kilómetros al norte con esta corriente, apare-ciendo en Uruguay y el sur de Brasil.

Península Valdez

Canales Fueguinos

Page 31: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

30

BIOLOGÍA

Cuando nos referimos a la valva, concha o caparazón, nos referimos a una parte del animal,aclarando que no sólo los moluscos tienen valva. Ésta es tal vez la estructura más fácil de conser-var y la que más caracteres aporta al taxónomo, salvo algunas excepciones.El presente libro trata solamente de las valvas de los moluscos que la tienen, y en algunos casospuede aparecer alguna particularidad de las partes blandas que ayude a la identificación. En cam-bio, en los que no tienen este elemento, describiremos la anatomía externa, tratando de no abun-dar más que en los elementos que permitan diferenciarlos de otras especies parecidas.El reino animal se divide en filums, de los cuales el de los moluscos es uno muy importante entérminos ecológicos y económicos, ya que es el segundo más importante en términos numéricos,ubicado luego de los artrópodos con más de 100.000 especies.No es posible definir a los moluscos con unas pocas características distintivas, sino que hay quetomar varias que en su totalidad constituyen el modelo del filum. Estas características no seencuentran en un solo animal, pero podríamos construir con ellas el esquema de un moluscohipotético, que tal vez fue el antecesor de las formas vivientes.Cinco son las partes fundamentales que componen a un molusco: el manto, la cabeza, el pie, elsaco visceral y la valva.

Manto: es una formación epidérmica que tiene la función de segregar la valva, en un repliegue delmanto se forma la cavidad paleal donde en algunos casos están las branquias.Cabeza: en una posición anterior al pie en algunos casos se diferencia una cabeza donde están losórganos de los sentidos, ojos, tentáculos, etcétera.Pie: órgano muscular y potente que el animal utiliza para sus movimientos. Su forma está condi-cionada al tipo de desplazamiento, por ejemplo en los moluscos pelágicos (viven en aguas abier-tas) como los pterópodos (que significa pie con alas); este órgano está modificado para nadar y

Variaciones en la es-tructura del organismoen chitones, almejas,caracoles y calamares.Puede observarse elcambio de posición delPié (1), la concha (2), yel tubo digestivo (3)

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2 3

Basado en Biology, by Claude A. Villee

Page 32: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

31

no para reptar por el fondo como en el resto de los gasterópodos, o para cavar como los bivalvos. Saco visceral: es una estructura ubicada sobre el pie y recubierta por el manto, que contiene losaparatos digestivo, circulatorio, secretor y reproductor (masa visceral).La nutrición comienza con la toma del alimento, continúa con la digestión y termina con la absor-ción celular.Este proceso comienza en la boca, que está ubicada debajo de la cabeza o en la parte anteriorcuando ésta no está diferenciada, e intervienen en ella diversos órganos. Entre ellos podemosnombrar a las maxilas, que son dos fuertes láminas de tejido cartilaginoso movidas por una com-pleja musculatura. Detrás de la cavidad bucal está la faringe, que lleva el aparato radular, que esuna especie de lengua con pequeños dientes de formas y disposiciones muy complejas que sirvenpara roer el alimento a modo de lima. Este órgano es de gran importancia a nivel sistemático, yaque los géneros de moluscos y algunas veces las especies se diferencian por el tipo y disposiciónde los dientes de la rádula. También aquí encontramos uno o dos pares de glándulas salivares.

El aparato digestivo se continúa en un esófago que termina en el estómago, donde se digiere partedel alimento y se lo aglutina en un cordón de partículas aglutinadas por mucus, que es empujadopor cilios hasta el hepatopáncreas, éste es el mayor de los órganos y está ubicado en la parte másalta de la espira en los gasterópodos y ocupa la mayor parte del saco visceral.Es allí donde se produce la mayor parte de la absorción de los nutrientes y donde se generan lasenzimas digestivas.Finalmente el intestino delgado hace algunas circunvoluciones antes de terminar en el ano, que seabre en la cavidad paleal.La distribución de las sustancias alimenticias y el oxígeno hacia las distintas partes del cuerpo selogra a través de un sencillo sistema circulatorio que es de tipo abierto, lo que significa que lahemolinfa (sangre de los moluscos) va desde vasos circulatorios mayores a lagunas dispuestasentre los órganos. El corazón está formado por dos atrios o aurículas que reciben la sangre oxige-nada de las branquias y la envían a un ventrículo, que luego por la aorta se encarga de distribuirla hemolinfa por el cuerpo.La respiración generalmente ocurre a través de branquias, que están ubicadas en la cavidad paleal;no obstante esto, hay muchas modificaciones en la amplia variedad de formas vivientes de molus-cos, incluso la ausencia de ellas. Por lo general la branquia tiene forma de pluma, con un eje cen-tral y barbas que se insertan en él en dos series de láminas, donde tienen lugar los intercambios

CORAZONUMBO

GLANDULA DIGESTIVA

ESTOMAGOESOFAGO

GANGLIO NERVIOSO

MUSCULO ADUCTOR ANTERIORBOCA

PIE

INTESTINO

GONADA

MANTO

CONCHA

BRANQUIAS

SIFON DE ENTRADA

SIFON DE SALIDA

ANO

INTESTINO

ORGANO EXCRETOR

MUSCULO ADUCTOR POSTERIOR

Basado en Biology, by Claude A. Villee

Page 33: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

32

respiratorios; en los terrestres la cavidad paleal se encarga del intercambio gaseoso a la manerade un pulmón, faltando por supuesto la branquia.La eliminación de las sustancias de desecho al exterior se produce por uno o varios riñones, muydiferentes en los distintos grupos que también se abren en la cavidad paleal.El sistema nervioso está formado por cordones y ganglios que son agrupaciones de células y queestán ubicados en distintos lugares con distintas funciones. Los principales son los ganglios cere-brales, ubicados sobre el esófago y los pedales ubicados sobre el tubo digestivo, vinculados cadauno por un conector longitudinal. De allí parten dos cordones que enervan la musculatura del pie;de los ganglios cerebrales parten otros cordones que unen a los órganos de los sentidos y a otrosganglios menores.La visión puede ser desde muy simple, realizada por simples células fotorreceptoras, hasta loscomplejos ojos de los pulpos semejantes a los de los vertebrados. Otros órganos son muy especí-ficos, como quimiorreceptores y receptores estáticos. Uno importante es el osfradio que seencuentra en la cavidad paleal y es el encargado de regular la cantidad de agua que baña las bran-quias.Los moluscos pueden ser dioicos (dos sexos) o hermafroditas (no hay diferenciación de sexos),esto significa que en un mismo individuo existen los dos tipos de órganos sexuales, femeninos ymasculinos, aunque no se autofecundan, sino que existe intercambio de gametos entre los indi-viduos, ayudado esto con distintas etapas de fertilidad de los gametos.La reproducción entre individuos de distinto sexo puede ocurrir por la liberación de gametos almedio externo (únicamente en el caso de moluscos marinos), para fecundar óvulos, o por mediode mecanismos de fecundación interna con órganos copuladores.Esto último se considera más evolucionado, ya que asegura la fecundación del huevo y lo proveede membranas a lo largo del descenso por las vías genitales femeninas, que lo protegerán deagentes externos que pudieran perjudicarlo.El desarrollo del huevo culmina con la formación de una larva nadadora llamada trocófora queen algunas especies nace como tal y en otras pasa a transformarse en una larva velíger, que aleclosionar es liberada a la corriente y, arrastrada por ésta, asegura la dispersión geográfica de laespecie, esta larva ya tiene una valva embrionaria y muchas de las estructuras del adulto, pero suparticularidad son dos o más lóbulos o velo ciliados (pequeñas cerdas ondulantes), en la parteanterior que cumplen la función de desplazamiento y conducción del alimento hasta la boca. El período de vida de dicha larva es variable, y luego comienza a reabsorber algunas partes y aasentarse en el fondo donde, si encuentra un sustrato apropiado, se desarrollará.En algunos casos el desarrollo es directo, sin larvas libres; el embrión se alimenta generalmentede reservas nutricias suplementarias.

Page 34: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

33

SISTEMÁTICA

En el siglo XVIII el naturalista sueco Carl RiternVon Linnnaeus (1707-1778) escribió la obra bá-sica de la sistemática o taxonomía llamada “Systema Naturae”, que apareció en 1758. En ella es-tableció el carácter binomial de los nombres latinos que se le daban a las plantas y a los animales,siendo el primer nombre correspondiente al género (con mayúsculas) y el segundo a la especiecon minúsculas, por ejemplo Nacella magellanica, Nacella venosa, Nacella fueguensis. Seguida-mente a esto se encuentra el nombre de la persona que describió a la especie y el año en que lo hi-zo, encontrándose entre paréntesis, si es que el género fue cambiado por autores posteriores. Porejemplo Gaimardia trapesina (Lamarck, 1819), va entre paréntesis porque él al describirla la bau-tizó como Modiolarca trapesina.Luego, los géneros se agrupan en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases y las cla-ses en filums, además de otras categorías intermedias, como puede observarse seguidamente,aclarando que pueden aparecer otras categorías mayormente no aceptadas:

Reino

Filum

Clase

Subclase

Orden

Suborden

Superfamilia

Familia

Subfamilia

Tribu

Género

Subgénero

Especie

Subespecie

Luego de la subespecie, puede figurar también con los nombres de raza o variedad, para nombrara morfotipos diferentes, es decir características que aparecen en distintas poblaciones sin llegar aser lo suficientemente importantes como para considerarlas especies.Una especie es la última categoría sistemática y engloba a los individuos interfértiles, podríamosdecir por ejemplo que si individuos de dos especies distintas se cruzan y dan descendencia que asu vez no es fértil (híbridos) entonces estamos en presencia de una verdadera especie. Pero si in-dividuos de especies distintas se cruzan y esos descendientes son fértiles, entonces se trataría só-lo de variedades. Lo enunciado es el criterio más generalizado aunque en condiciones de labora-torio se llevaron a cabo experimentos con resultados contrarios.No es posible encontrar dos subespecies con la distribución geográfica superpuesta, ya que las su-bespecies siempre son poblaciones aisladas que se diferenciaron por no estar en contacto, pues-son interfértiles, si están en contacto sólo son variaciones geográficas.Las clases en que se divide a los moluscos vivientes son 7 a saber:

Page 35: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

34

Cefalopoda: especies también exclusiva-mente marinas y sólo la subclase Nautiloi-dea (tropical) posee una valva externa.La subclase Coleoidea encierra a la mayo-ría de las especies vivientes que se carac-terizan por tener el pie modificado en for-ma de disco tentacular con la boca en el

centro. A este grupo pertenecen los pulpos, que tienen 8brazos y los calamares que tienen 8 brazos y 2 tentáculos.La valva es interna, generalmente reducida o ausente, y enlos calamares lleva el nombre de gladius o pluma. Otrasparticularidades son la presencia de ventosas en los brazosy un tubo a la salida de la cavidad paleal por donde expul-san el agua, produciendo una fuerza que le permite despla-zarse por retropropulsión. La cabeza está bien diferenciada,y son de una inteligencia superior dentro de los invertebra-dos.La boca está fuertemente armada con poderoso pico en for-ma de pico de loro, que le permite despedazar a las presasque sujetan con los brazos y tentáculos.El sistema nervioso está muy desarrollado, con un alto gra-do de cefalización y encerrado en una cápsula gelatinosa ylos ojos tienen un grado de complejidad que los asemeja alde los vertebrados.

Monoplacophora: especies marinas deaguas profundas no representadas en estelibro. Pertenece a una forma antigua demoluscos que se suponía extinta desde elperíodo Devónico (350 millones de años),hasta que en 1952 se capturaron en CostaRica varios ejemplares vivos de una espe-

cie a la que se llamó Neopilina galathea, en honor al barcooceanográfico Galathea, de Dinamarca, que los capturó a3570 metros de profundidad en el Pacífico. Luego aparecie-ron más especies con el correr de los años.Poseen una valva parecida a los patellidae y el pie, las bran-quias y la boca parecidas a los chitones (Poliplacófora), asícomo también otras características muy primitivas.

Aplacophora: se caracteriza por animalesde tipo vermiforme, marinos, con un man-to con cutícula y espículas quitinosas, ca-racterística que comparten con la clase si-guiente; a estas dos clases se las sueledenominar como subtipo anfineuros.

Poliplacophora: son animales con sime-tría bilateral, con un caparazón de 8 valvasarticuladas, rodeados por un manto cubier-to de espículas. El pie es plano y oval conla forma del animal, adelante tiene la bocasin una cabeza diferenciada y en su perí-metro, la cavidad paleal con las branquias

y el ano posterior. Los sexos son separados y la larva es unatrocófora (larva primitiva que emparienta a los moluscoscon los anélidos, grupo al que pertenece la lombriz). Estánmuy bien representados en las aguas magallánicas con mu-chas especies y son animales de vida sedentaria y escasosmovimientos. Su pie es muy potente y viven fijos a substra-tos duros y planos, donde sólo hacen pequeños desplaza-mientos en busca de las algas de que se alimentan.

Gasteropoda: es la más importante y lamás numerosa con más de 80.000 espe-cies, uno de los rasgos que la hacen im-portante es que llegó a colonizar la tierrafirme y las aguas dulces.En la mayoría de los casos poseen un piebien desarrollado, algunas veces con una

estructura córnea o calcárea en la parte posterior llamadaopérculo, que sirve para proteger al animal dentro de la val-va y una cabeza diferenciada. Tienen valva calcárea o estándesprovistos de ella, son simétricos o asimétricos cuando seproduce enrollamiento espiral y los órganos pares se con-vierten en impares por pérdida de uno de ellos.A su vez los Gasterópoda se dividen en 3 subclases: losProsobranquia con la o las branquias ubicadas delante delcorazón, Opistobranquia con la branquia posterior y el co-razón delante de ésta y Pulmonata sin branquias, pero conla cavidad paleal vascularizada a modo de un pulmón (te-rrestres y de agua dulce).Los Gasterópoda son animales muy móviles, muchos de loscuales pertenecen a especies predadoras.

Bivalvia: con más de 20.000 especies, co-mo su nombre lo indica, engloba a las for-mas con dos valvas. Su pie está adaptado aescarbar en el fondo. Se alimentan de pe-queñas partículas, por lo que carecen derádula. La cavidad paleal presenta unabranquia muy especial en forma de lame-

las, que también tienen la función de filtrar del agua las par-tículas de alimento en suspención.El agua ingresa en la cavidad paleal por un sifón inhalante ysale por otro exhalante, movida por potentes músculos queabren y cierran las valvas a modo de fuelle y su reproduc-ción se efectúa por larvas véliger.

Scafopoda: especies a las que comúnmen-te se llama “diente de elefante”. Son mo-luscos marinos caracterizados por poseeruna valva con forma de tubo, semejante alcolmillo del elefante.Esta valva está abierta en ambas extremi-dades; en el lado más grueso sale un pie

cónico, la cabeza está reducida a una especie de trompa conla boca. No tienen órganos respiratorios diferenciados co-mo branquias y las gónadas emiten los gametos por el sis-tema excretor, como órganos sensoriales están los captácu-los, que sirven para recoger las partículas alimenticias.Los Escafópoda viven enterrados con la parte posterior quees la más delgada emergiendo del barro por donde eliminanlos excrementos y los gametos, así como también las sus-tancias de desecho.

Page 36: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

35

ECOLOGÍA

Los moluscos, en cuanto a su modo de vida, se dividen el pelágicos y bentónicos.Los pelágicos se caracterizan por vivir en aguas libres, sin contacto con el fondo y pueden ser epi-pelágicos (de superficie), mesopelágicos (aguas intermedias) y batipelágicos (aguas profundas).Pero sin duda los más importantes son los bentónicos ligados al fondo, pues representan a la ma-yoría de las especies. El mar puede a su vez subdividirse en distintas biocenosis, que son porcio-nes o sectores de esos ambientes, así tenemos los “fondos duros” y los “fondos blandos” .También se dividen verticalmente en dos grandes grupos el sistema litoral, fital o zona fótica don-de la luz tiene incidencia y crecen las algas y el profundo, afital o afótico, donde la luz no llega.Los límites entre ambas dependen de la visibilidad o transparencia de las aguas.En el sistema litoral a su vez encontramos otras subdivisiones. La zona supralitoral, que está porencima de las pleamares de cuadratura (mareas normales) y que es mojada excepcionalmente porlas mareas de sicigia (mareas donde se suman la atracción de la luna y el sol y se alcanzan nive-les superiores a los ordinarios) y ocasionalmente mojadas por el oleaje fuerte producido por vien-tos fuertes y tormentas. Es la transición entre el mar y la tierra, y su humedad permite la presen-cia de una notable fauna de invertebrados.La zona comprendida entre el nivel de las pleamares y bajamares se llama mesolitoral y son típi-cas de ellas las especies del género Nacella.La zona infralitoral es pues la comprendida desde el nivel más bajo de la marea, hasta donde yano crecen monocotiledonias marinas y la zona circalitoral desde allí hasta donde ya no viven lasalgas marinas, es en estas dos zonas en las que viven la mayoría de las especies.En cuanto a su posición en las cadenas tróficas. Encontramos especies vegetarianas, filtradoras,carnívoras y hasta carroñeras.El volumen total de seres vivos presentes representa un porcentaje significativo y su ausencia se-ría con seguridad un factor de desequilibrio ecológico importante. Al respecto muchos ecólogosestán dando voces de alerta respecto de la situación del calamar o pota argentina Illex argentinus,ya que la sobrepesca a que es sometido alterará tal vez irremediablemente el balance ecológicodel Atlántico Sur Occidental.A nivel de ecosistemas costeros de fondos rocosos es muy importante la Cholga Aulacomya ater,ya que este molusco tapiza los fondos rocosos y es por tanto el pilar que sustenta a muchas co-munidades de seres marinos, y su pérdida por sobreexplotación sería gravísima, ya que causaríadesequilibrios insospechados. Al respecto vivimos hace poco una experiencia al visitar un lugarde buceo en el Golfo Nuevo, en Punta Pardelas, que hacía 20 años no veíamos. Allí pudimos per-cibir los efectos de la sobreexplotación de la cholga, en aquellos tiempos en que el buceo reciéncomenzaba a ser una actividad popular, este lugar rocoso estaba cubierto de cholgas y en él se po-dían encontrar miles de fosforescentes anémonas, esponjas, estrellas de mar y ascidias. Hoy, des-pués de años de un pequeño saqueo por turistas submarinos que sacaban cholgas para su propioconsumo, han desaparecido las anémonas, las esponjas y otros muchos animales que vivían aso-ciados a esta comunidad de bivalvos. Ahora se pueden encontrar manchones de cholgas y rocasdesnudas.

Page 37: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

36

LOS MOLUSCOS Y EL HOMBRE

Los moluscos han acompañado al hombre desde tiempo inmemorial y las huellas de este pasadose encuentran en muchos escritos, monumentos y yacimientos arqueológicos del mundo antiguo.El hombre le ha dado valor a los moluscos por distintas razones: los utilizó como moneda, comoinstrumento musical, como alimento, como elemento decorativo, como herramienta, como obje-to mágico y hasta como objeto religioso merecedor de culto.En la antigüedad los fenicios usaban una sustancia llamada púrpura para teñir las telas, sustanciaque extraían de un caracol llamado Candilla Murex brandaris. Este elemento de vestir alcanzabalos valores más altos en el mercado y algunos siglos más tarde los romanos lo adoptaron comovestimenta exclusiva de emperadores y senadores. A la caída del imperio romano, fueron los cardenales de la iglesia cristiana los que usaron las te-las teñidas con púrpura como vestimenta oficial.También desde el siglo V, el biso de las Pinna nobilis era muy utilizado por los pueblos medite-rráneos para la confección de vestimentas de lujo, tal como lo narra Aristóteles en “Historia Ani-malium”.El objeto decorativo por excelencia es la perla, y desde la antigüedad ya eran valiosas y preciadasjoyas. La pesca de ostras para extracción de perlas naturales fue por mucho tiempo una actividadartesanal de muchos pueblos del Pacífico y el Índico, pero hoy ha sido eclipsada por la industriadel cultivo, que produce perlas de una redondez casi perfecta y por menos valor.Este proceso industrial fue popularizado por los japoneses, pero ya en siglo XIII, los chinos inser-taban estatuillas de Buda en miniatura hechas de barro en el manto de almejas perlíferas de aguadulce, al cabo de un año obtenían un valioso dije perfectamente nacarado.Los polinesios usan aún las valvas del tritón Charonia tritornis, como bocina para alertar a gran-des distancias.La Cipraea moneda, Monetaria moneta, fue en la antigüedad usada como moneda en el Pacífico,hasta que luego los romanos acuñaron las primeras monedas de metal hacia el 670 A. C. De allíhan tomado su curioso nombre el género y la especie, que también fue usada por pueblos africa-nos como símbolo mágico y de poder personal.También el Pacífico los melanesios de Fiji tenían como caracol sagrado a la Ovula blanca Ovulaovum y sus barcos no se hacían al mar si no estaba este caracol en la proa.Los budistas de la India tienen por sagrado a los especímenes siniestrales del caracol chank Tur-binella pyrum de los cuales hay muy pocos ejemplares, los que se han convertido en reliquiasveneradas en los templos.En la América precolombina se han encontrado valvas de moluscos de valor simbólico en yaci-mientos de 3000 años A. C. incluso como ofrendas en tumbas de sacerdotes, pero también los in-dígenas de Tierra del Fuego del siglo pasado usaron a los moluscos como base de su alimenta-ción, construcción de utensilios y elementos de adorno, entre los que se destacan los collareshechos con caracoles del género Margarites.

LOS MOLUSCOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Muchas son las especies que tienen un alto potencial como productoras de carne para consumofresco y para la industria de envasados, aunque las especies que se comercializan son en realidadpocas y explotadas artesanalmente.Capítulo aparte merece el Calamar o Pota argentina Illex argentinus, que se ha convertido en un

Page 38: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

37

renglón preponderante en la industria pesquera de la región, y es un atractivo para países tan leja-nos como los de Oriente y Europa, que envían flotas completas de naves muy sofisticadas a pescaren el Atlántico Sur Occidental.Estos barcos poteros, como se los llama, están equipados con potentes reflectores que atraen al ca-lamar durante la noche, luego son bajados en líneas gran cantidad de señuelos fosforescentes conla forma del calamar y con coronas de filosas púas que, al brillar en la oscuridad, atraen a los ce-falópodos que se prenden en actitud de cópula, quedando así atrapados entre las púas; despuéstambores ubicados en ambas bandas de la cubierta bobinan la línea y los calamares van cayendopor miles a las bodegas, esto se efectúa una y otra vez durante muchas horas.Otra especie explotada de molusco es la cholga Aulacomya ater, bivalvo que alcanza hasta 15 cmy es de abundante y excelente carne. Lamentablemente los animales filtradores son afectados porlas mareas rojas, fenómeno que se produce cada tanto y es producido por la proliferación de orga-nismos tóxicos del plancton (ver capítulo aparte), lo que dificulta su explotación rentable. Los mo-luscos bivalvos, como otros invertebrados filtradores, acumulan las toxinas en sus organismos sinque a ellos les afecte, pero al ser comidos por una persona pueden provocar una severa intoxica-ción, muchas veces mortal. Transcurrido el fenómeno, la toxina tarda muchísimo en desaparecerde las comunidades de bivalvos, y su explotación está vedada por el tiempo que esta situación per-sista.La explotación de la cholga, cuando las mareas rojas lo permiten, se realiza mayormente por ex-tracción manual con buzos recolectores. Estos buzos están provistos de una manguera por la quese les suministra aire desde la superficie y van arrancando matas del fondo y colocándolas en unabolsa que luego es levantada desde la superficie. Este método parece algo inapropiado, porque no es selectivo y levanta especímenes de todo tama-ño y no los grandes que sería lo ideal. De esta manera la regeneración se hace más difícil y vanquedando en el fondo manchones de sustrato desnudo.Son necesarios muchos estudios aún para la explotación a gran escala de esta especie de manerasustentable, pero debe ser tenida muy en cuenta por la excelencia de su carne y por su alto rendi-miento que la convierten en una especie privilegiada para futuros emprendimientos de maricultura.El choro zapato, Choromytilus chorus, es quizá más apetecido que la cholga, aunque es más esca-so por la gran sobreexplotación que sufrió en décadas pasadas, en las que muchas poblaciones fue-ron exterminadas.La veda para esta especie es por tiempo indeterminado, por lo que ahora queda esperar que las po-blaciones se recuperen, cosa que es muy lenta si se tiene en cuenta que la sobreexplotación fue tangrande. Ahora es el momento de desarrollar tecnología para el cultivo de estos mytílidos a gran es-cala, ya que hay un gran mercado internacional y una demanda creciente que deben aprovecharse,como fuente genuina de recursos renovables en una región donde el inmenso litoral se muestramuy propicio para estas actividades.Otra especie interesante es el mejillón chileno Mytilus chilensis, que tiene vedas parciales en laépoca de desove, ya que su explotación comercial es sostenida. Esta especie es también de buenrendimiento, aunque menor, comparada con las otras especies anteriormente nombradas.La especie típica de ostra es Ostrea chilensis, que fue sometida a gran explotación pesquera en elpasado, por lo que hoy no se encuentran grandes bancos explotables comercialmente. Es una espe-cie fácil de criar en emprendimientos de maricultura, pero está algo olvidada en pos de otra espe-cie foránea de mayor rendimiento y demanda, la ostra grande Crassostrea gigas, que es producidaen gran cantidad en muchas partes del mundo, incluido Chile, con gran éxito en todos los merca-dos.Entre las vieiras encontramos a Chlamys patagonicus y Semipallium natans, cuya pesca es muy

Page 39: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

38

reducida pero podría llegar a ser importante, ya que el músculo de las vieiras, es un refinado man-jar que alcanza elevados precios sobre todo como conserva.Los bivalvos, de la familia Veneridae, presentan varias especies con potencial comercial como laalmeja thaca Protothaca thaca y la almeja reticulada Venus antiqua, las que son consumidas enfresco en gran cantidad en Chile.La almeja rayada en realidad constituye dos especies, Eurhomalea exalbida y Eurhomalea lenticu-laris, que son también consumidas en fresco, aunque menos abundantes y por tanto con menorpresencia en los mercados.Las navajuleas, Tagelus bombeii y la navaja de mar Ensis macha, son sometidas a pesca artesanalaunque de la primera también suelen obtenerse productos elaborados y conservas. El potencial deestas especies por lo específico de su hábitat parece ser limitado.La macha Paphies donacium, muy parecida a la almeja amarilla Paphies mactroides de la Argen-tina, es una especie de gran valor económico y con un potencial de capturas muy alto, así comotambién de gran aceptación en el mercado local.Las taquillas o almeja dulce Mulinia edulis tienen una amplia distribución en toda la región perono existen muchos datos sobre su consumo.La mayoría de las especies de gasterópodos tienen un consumo sólo local y en raros casos apare-cen en los mercados, sobre todo las chapas o lapas perforadas de la familia Fissurellidae, de lasque hay varias especies. Estos moluscos en otros tiempos fueron muy importantes en el extremosur, pues constituían el alimento básico de varios pueblos indígenas junto con las lapas del géneroNacella.Es a este grupo de las lapas al que pertenece el loco Concholepas concholepas, un animal muygrande de hasta 15 cm, perteneciente a la familia Muricidade, no a Patellidae, que cuenta con unpie grande y musculoso, por lo cual su rendimiento en carne por peso total es muy alto.Esta especie fue sobreexplotada en el pasado, por lo que hoy en día está vedada su captura; la re-cuperación de las poblaciones demandará un largo tiempo, pero se presenta como muy prometedo-ra para el futuro, ya que con un manejo sensato de sus poblaciones volverá a ser un recurso econó-mico importante para Chile.

LAS MAREAS ROJAS

Este problema que afecta tan grandemente a la explotación de los moluscos comestibles, no sóloocurre en la región magallánica sino en otras muchas partes del mundo.Los organismos del plancton que producen este fenómeno son unas pocas especies de algas pardasunicelulares pertenecientes al grupo de los Dinoflagelados y de las algas verdes del grupo de lasCloromodales.La reproducción en épocas favorables ocurre por bipartición celular y es muy rápida, llegando acontarse los individuos en cientos de miles por centímetro cúbico de agua, produciendo un cambionotable en la coloración del agua.En épocas en que las condiciones no son favorables se retrotraen en una membrana llamada quis-te y permanecen en el fondo hasta que las condiciones permitan la reproducción; este fenómenopermite la amplia dispersión por las corriente marinas.En las épocas en que ocurre este crecimiento desmedido, los bivalvos filtradores van acumulandogran cantidad de toxinas llamadas saxitoxinas que no afectan grandemente al animal, pero quepueden matar a un hombre en pequeñísimas cantidades, situación que obliga a las autoridades sa-nitarias al continuo monitoreo de los bivalvos que llegan a los mercados.

Page 40: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

39

LAS COLECCIONES

La palabra colección, del latín collectiõnen, es, según una clásica definición, un conjunto de co-sas, especialmente de una misma clase.Las colecciones de moluscos son pues de varios tipos: científicas cuando su fin es el estudio delgrupo y se caracterizan por el hecho de que cada pieza tiene una ficha, que sería algo así comouna cédula de identidad, que nos dice de dónde viene, cuál era el ambiente donde vivía, en quécondiciones se la encontró, a qué especie pertenece, etc.; didáctica es una colección reunida confines de enseñanza y no tiene más datos que los que de ella misma surgen, pues no existen etique-tas que acompañen a las piezas y, por último, las estéticas, que son simples caracoles, en generalvistosos, que tienen un fin decorativo o contemplativo.La preparación de este libro demandó la revisión de muchas colecciones, pero sólo se consultaronlas colecciones científicas, para que fuera más rigurosamente veraz.Las colecciones públicas fueron las primeras consultadas, ya que son las más completas. En losmuseos se encuentran grandes colecciones, debido a que los científicos que trabajaron en ellos loseligieron como depositario del material que usaron para sus investigaciones.Las colecciones privadas, de colegas y amigos y propias, fueron muy importantes, no sólo por elexcelente estado de conservación del material allí depositado, sino porque cuentan con informa-ción actualizada y con muchas novedades biogeográficas interesantes de trasmitir.El coleccionista es algo así como la avanzada o el explorador que hace punta, ya que está conti-nuamente viajando y obteniendo material y localidades nuevas, cosa para la cual las institucionespúblicas no están capacitadas, ya sea porque no tienen gente, o bien porque carecen de presupues-to para ampliar sus colecciones y sólo reciben material de donaciones.Cabe aclarar que faltan en las colecciones sudamericanas muchas de las especies de profundidad.Esto es porque son especies que fueron colectadas por barcos extranjeros que no dejaron parte delmaterial coleccionado en los países del área.Tampoco está disponible en instituciones públicas, el material del Instituto Antártico Argentinousado por la Dra. Zulma Ageitos de Castellanos en su “Catálogo de la Malacofauna Marina Ma-gallánica”. De haber podido contar con la posibilidad de revisar ese material este libro tendríamuchas más especies fotografiadas.

CÓMO COLECCIONAR

En verdad es poco recomendable que una persona se dedique a hacer una colección didáctica opeor aún estética, ya que lo más probable es que se entusiasme y se convierta de por vida en uncoleccionista de caracoles.La colección debe comenzar estructurándose como una colección científica desde el comienzo,aunque no se sea un científico, porque de otra manera el material atesorado perderá valor en mu-chos aspectos y si no etiquetamos todo, en el futuro nuestra memoria no alcanzará para recordar laprocedencia de todas las piezas.Ocurre que la mayoría de los coleccionistas obran así, y si usted en el futuro entra en la variantedel canje, los demás le exigirán que su material esté etiquetado verazmente.Cuando visite una playa, encontrará valvas de moluscos muertos en distintos estados de conserva-ción. Es cierto que a todos nos gusta lo mejor, pero es bueno al principio conformarse con lo quehay, luego habrá tiempo para reemplazarlo por algo más acorde.De esta manera, tendremos la ventaja de ir aprendiendo, y ese viejo y roto caracol nos ayudará areconocer a la especie cuando otra vez aparezca, ¡claro ya será conocida!

Page 41: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

40

Jamás olvide poner una etiqueta con todos los datos posibles del espécimen y el lugar. Le ayuda-rán después en la clasificación que usted hará, con comodidad y con sus libros en mano.La limpieza debe ser óptima; a los caracoles muy rodados sólo habrá que lavarlos con agua y ja-bón y después de secos se les pasará aceite para bebé con un algodón antes de guardarlos.En el caso de que tengan restos animales o algas pegadas, se extraerá todo lo posible mecánica-mente y luego se los dejará 24 horas sumergidos en 1/3 de hipoclorito de sodio y 2/3 de agua, re-pitiendo la operación si fuera necesario. En el caso de que tengan incrustaciones calcáreas, se re-moverán con una punta de acero cuidando de no dañar la pieza. No use ácido clorhídrico, si no esun experto, ya que sus vapores son peligrosos y el exceso puede dañar la valva.En el caso de colectar especímenes vivos, deberá hervirlos o congelarlos para extraer las partesblandas. El opérculo se guarda rellenando el interior con algodón y pegándolo con cola sobre és-te en la posición que corresponde (observe bien cómo estaba ubicado antes de sacarlo).En el caso de calamares, pulpos, nudibranquios o aplisias, deberá conservarlos en 2 partes de for-mol y 8 partes de agua durante unos meses y luego pasarlos a su frasco definitivo, mitad agua mi-tad alcohol. Es muy importante en el caso de estos animales, sacarles una foto cuando están vivoso frescos, ya que perderán los colores en los líquidos conservadores, e incluso la forma.Los bivalvos deben tratar de mantenerse con las dos valvas unidas por el ligamento y, si se tienenvarios, algunos abiertos para luego poder ver la charnela.Cuando el espécimen está con periostraco y quiere conservarse, no debe sumergirse en hipoclori-to de sodio ya que se disolverá en él.Los chitones son muy difíciles de coleccionar, ya sea que quiera guardarlos en seco o en alcohol,siempre se torcerán. La única forma de que queden en su posición natural es que mueran en esaposición estirada, y para ello es necesario atarlos en una tablilla del ancho del animal y guardar-los por un tiempo en esa posición en alcohol; luego, si pretende guardarlo en seco, deberá secar-lo al sol (atado como estaba). Los chitones en seco presentan el problema de que atraen insectosy hongos que pueden estropearlos, por lo que es conveniente guardarlos en el líquido conserva-dor. Las etiquetas para líquido se hacen sobre papel vegetal y se escriben con lápiz.La forma más conveniente de guardar una colección es en frascos de vidrio o plástico, con un nú-mero de colección en un pequeño papelito dentro. Luego, el frasco en una caja con la etiqueta; asu vez la caja deberá tener la pared del fondo más alta para poner el nombre de la especie y el nú-mero, para poder identificarlo de un vistazo rápidamente en el cajón donde se guarde. Esto pare-ce demasiado, pero cuando se tienen varios cientos de lotes se hace imprescindible. Lo del frascode vidrio es porque existe un problema que aparece después de mucho tiempo cuando el caracolestá en proximidad de maderas, barnices, papeles y encolados: estas sustancias son muy ácidas ycon el tiempo reaccionan con el carbonato de las valvas degradándolas, por lo que en coleccio-nes muy viejas es frecuente ver sobre los caracoles un polvillo blanco al que llamamos “Morbo diBine”. El aceite para bebé es el producto más indicado para evitar esto; por ser mineral no se des-compone y protege la valva con una fina capa que evita la reacción química y le da el brillo natu-ral de la valva de un animal recién muerto, además también lo protege del polvo.Con respecto a la sistematización de los datos, es conveniente tener la colección agrupada por or-den sistemático y no geográfico, lo que facilitará el ordenamiento. Por ejemplo, estarán agrupa-das por familias, a su vez por géneros y por especies y, dentro de la especie, por localidades.En la era de las computadoras podemos auxiliarnos con programas muy apropiados como el Ac-ces o Excel, que permiten hacer bases de datos ordenables de muchas maneras; así con un núme-ro de ubicación podremos ordenar la base de datos sistemáticamente, geográficamente, por tama-ños, etc. y el número de ubicación no variará y podremos ubicarla con la misma rapidez.Un buen consejo es guardar todo lo que está excesivamente repetido para una lista de canje. Estalista podremos enviarla a muchos coleccionistas del mundo y hacer muy buenos canjes. Ademáslogrará algo mejor: conseguir nuevos amigos que se interesan por lo mismo que usted.

Page 42: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

41

LA FOTOGRAFÍA

Las fotografías de este libro son en su gran mayoría propias, y fueron realizadas en película FujiVelvia de 50 ASA, que es de tipo profesional y de gran resolución, debido a su grano fino y susexcelentes colores. En todos los casos se usó fondo negro para dar uniformidad a las láminas y porque tenemos unaparticular predilección por este color para fotografías de moluscos. Además los colores claros pre-dominan en la malacofauna de aguas frías, dando un contraste inmejorable.Los equipos usados son cámaras Canon y Pentax de 35 mm, con un único lente Fujica1:3.5 f=55mm Fujinon Macro, que además fue suplementado con tubos de extensión de manufactura case-ra que permitieron fotografiar caracoles de 1 mm con luz natural.Las tomas se hicieron en días soleados en horas en que la incidencia de los rayos era de aproxima-damente 45º y con espejos que reflejaban la luz solar para iluminar el lado en sombras.A los bivalvos procuramos fotografiarles una valva de adentro y otra de afuera, y la mayoría delas lapas, con 3 ejemplares para mostrar interior, exterior y altura, ya que la identificación es muycompleja debido a la gran cantidad de formas que se encuentran.Un caso especial lo representan los nudibranquios, porque es imposible obtener una buena fotode un animal en líquido conservador que lo represente, por eso las pocas especies que hay foto-grafiadas son las que pudimos encontrar en viajes, especialmente en los realizados para este libro,donde se obtuvieron además fotografías submarinas de especímenes vivos que lo ilustran.Los cefalópodos en su mayoría están fotografiados de animales conservados en líquido fijador, orecién muertos, ya que permiten en esta condición obtener una imagen representativa.

Page 43: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

42

CÓMO SE ESTRUCTURA ESTE LIBRO

La parte sistemática, donde se describen las especies, está ordenada en estricto orden filogenético,aunque las diferentes clases de moluscos podrían ubicarse de diferentes maneras en cuanto a sugrado de evolución.Hemos procurado colocar las principales agrupaciones taxonómicas y, en los casos que lo ameri-ta, desarrollar una pequeña explicación sobre esa categoría, acompañado por un dibujo esquemá-tico en los distintos grupos para mostrar sus partes más importantes para que el lector pueda saberfácilmente de qué se está hablando en el texto, pasando inmediatamente a describir las especies deesa familia.La descripción comienza con el nombre científico y el del autor separados del texto para su fácildistinción.El texto comienza con una letra entre corchetes que se refiere a la distribución de la especie conlos siguientes significados; [ E ] endémico de la PMM (Provincia Malacológica Magallánica),[ Ne ] que proviene del nordeste, o sea del Atlántico, [ Nw ] noroeste, o sea que proviene del Pa-cífico, [ C ] cosmopolita, que tiene una amplia distribución por el mundo, [ S ] que viene del sury además sus combinaciones, por ejemplo: [ E S Nw ] quiere decir que es una especie típica, pe-ro que por el Pacífico llega hasta la Provincia Malacológica Peruana y aún más al norte y por elsur a la Provincia Malacológica Antártica.A continuación encontramos una medida siempre en milímetros que se refiere a una talla prome-dio para un adulto y que no es muy exacta. Al respecto preferimos basarnos en el material propiosiempre que pudimos, pero en algunas especies raras debimos basarnos en los autores, que llegana tener diferencias importantes en cuanto al tamaño asignado, esto es por la escasez de material yporque los tamaños a veces varían según la zona.Luego de la medida, viene un párrafo que reza sobre el aspecto general y a continuación comien-za a contar cómo son las distintas partes de la valva.Finalmente, aparece una referencia de algún lugar particular donde es factible encontrarlo o, enel caso de las especies de interés comercial, hemos procurado abundar en la mayor cantidad deinformación posible.En algunos casos se podrá apreciar un dibujo, ya sea porque se quiere mostrar alguna estructuraimportante de la especie, o porque es importante mostrarla y no se consiguió material para foto-grafiarla.La referencia numérica en números romanos y letras corresponde a la lámina y la ubicación de laespecie dentro de la lámina de fotografías.En las últimas páginas se podrá encontrar un pequeño glosario más bien corto, debido a que ellenguaje de este libro se simplificó al máximo para que sea comprensible por todo el público, noasí el índice, que permite ubicar a la especie por su nombre y también por género y especie, ha-biéndose incluido también las otras categorías sistemáticas.

Page 44: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

43

CLASE GASTROPODA

Moluscos asimétricos, enrollados o no, con una valva calcárea enrollada en espiral,cabeza fusionada a un potente pie muscular, poseen tentáculos y ojos. La rádula esuna estructura calcárea de diminutos dientecitos que usan a modo de lima para roer elalimento.

Basado en Moluscos del Caribe Colombiano de Díaz Merlano & Puyana Hegedus

Ápice, Protoconcha

Lamelas

Espinas

Sutura

Abertura o Boca

Labio ExternoLabio Interno

Pliegues de la Columela

Canal Basal o Sifonal

Cordones espirales

Lado

de

la e

spira

CostillasColumela Interna

Columela Externa

Ombligo

Hombro

Retitulado oCancelado

ES

PIR

LTIM

AV

UE

LTA

Page 45: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

44

FAMILIA SCISSURELLIDAEDiminutos, frágiles, blancos, pocas vueltas en laespira.

1 Scissurella clathrata (Strebel, 1908)

[E] 1,7 mm. Globoso, más alto que ancho, ampliaabertura. Espira con 3 vueltas, la última más redon-deada. Doble cresta y ranura poco evidente. Ombli-go bien desarrollado. Cuatro estrías espirales en elárea entre la cresta y la sutura, cruzadas por estríasde crecimiento; debajo de la sutura las estrías estánmás juntas, con 2 o 3 rodeando el ombligo. Blancoamarillento. Raro.

2 Scissurella conica d'Orbigny, 1835[E] 2 mm. Parecido al anterior, espira más alta.

Crestas hacia el centro de la vuelta. Ranura más lar-ga. Ombligo mayor. Costillas lamelosas, oblicuas yespaciadas. Traslúcidos. Muy raro. Islas Malvinas.

3 Scissurella eucharista Melville & Staden, 1912[E] 1 mm. Muy frágil. Espira baja con 4 vueltas, laúltima casi plana entre las crestas y la sutura. Ranu-ra angosta y profunda. Estriación espiral cruzadapor pliegues radiales. Ombligo cerrado. Banco Bur-wood, Mar Argentino.

4 Scissurella timora Melville & Staden, 1912[E S] 1 mm. Muy frágil, espira baja con 4 anfractos,vueltas con aspecto hombreado. Ranura estrecha yprofunda. Ombligo cerrado. Líneas radiales obli-cuas y tenues, cruzadas por pocas líneas concéntri-cas alrededor de la base.

Scissurella dalli Bartsch, 1903, especie descripta enbase a un solo ejemplar de Golfo San Jorge, Argen-tina; no fue dibujada por el autor.

SUBCLASE PROSOBRANCHIABranquias delante del corazón y nerviación cruzada,

con órganos impares por la pérdida de uno de ellos en la rotación.

ORDEN ARCHAEOGASTROPODAProsobranquios primitivos que conservan varios órganos pares

de Dell, 1990

SUPERFAMILIAPLEUROTOMARIOIDEA

Forma de trompo con un característico surcoabierto en el labio externo. Típicos de aguas pro-fundas. Se alimentan de detritus.

Page 46: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

Scissurella supraplicata Smith, 1885 ha sido cita-da para la Provincia Malacológica Magallánica.

5 Anatoma euglyptus (Pelseener, 1903)[S] 5 mm. Frágil, de lados rectos. Ápice agudo,cresta en la parte media de la vuelta. Finas estríaslongitudinales y oblicuas, cruzadas por estrías espi-rales que le dan aspecto reticulado. Especie deaguas profundas.

de Dell, 1990

FAMILIA HALIOTIDAEDeprimidos, asimétricos, chatos, con forma de ore-ja, nacarados. Espira pequeña.

6 Haliotis rufescens Swainson, 1822[I] 30 cm. Valva muy gruesa, sólida, última vueltaenorme, forma de oreja con una hilera de orificiosocluidos que termina en varios abiertos. Ápice po-co elevado, interior nacarado. Gruesos pliegues decrecimiento con bandas rojizas. Típico de la costaoeste de Estados Unidos se cría ahora en Chile cen-tral con fines comerciales, es de esperar en el me-diano plazo su aparición en la PMM en proyectosde maricultura. Especie de excelente rendimientode carne y nácar.

Fisurella sp. Foto submarina Hector Monsalve

FAMILIA FISSURELLIDAE

SUBFAMILIA EMARGINULINAE

Orificio anterior al ápice ocluido.

7 Puncturella cognata Gould, 1852[E] 5 mm. Elíptico, cónico, algo elevado. Ápice an-terior agudo. Orificio oval-alargado. Margen crenu-lado por unas 30 costillas que al cruzarse con estríasde crecimiento le dan aspecto escamoso.

8 Puncturella conica (d'Orbigny, 1841)Cemoria falklandica A. Adams, 1862

[E S] 8 mm. Elíptico, cónico-elevado, tan largo co-mo ancho, delgado. Ápice muy curvado hacia ade-lante y abajo, con la fisura arriba. Costillas radialesgruesas y finas, irregulares. Margen crenulado. Un

45

SUPERFAMILIAFISSURELLOIDEA

Caracoles cónicos, simétricos, poco elevados,con orificio anal apical o no, anterior al ápice uocluido. Sin opérculo.

Page 47: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

septo interno oculta la abertura. Blanco amarillento.Puncturella noachina Linnaeus, 1791 P. conica fuenombrada durante mucho tiempo como P. noachinaque es una especie común del hemisferio norte pa-recida pero distinta a ésta.

9 Tugali melvilli Thiele, 1912T. antarctica Melville & Staden, 1807Parmaphorella m. Powell, 1951

[E] 23 mm. Elíptico-alargado, poco cónico, depri-mido. Ápice en el extremo anterior y torcido haciala izquierda. Lado anterior corto y cóncavo, ladoposterior largo y convexo. Estrías radiales cruzadaspor apretadas estrías concéntricas, dándole aspectoreticulado. Margen poco crenulado. Orificio oclui-do y en su lugar una suave cresta. El septo internoestá presente. Blancuzco.

10 Tugali parmaphoroidea Quoy & Gaimard, 1854Ha sido citado para la Provincia Malacológica Ma-gallánica.

SUBFAMILIA DIODORINAE Perforación interiormente bordeada por un callorectamente truncado en un extremo.

11 Diodora patagonica (d'Orbigny, 1841)[N] 35 mm. Oval, cónico, alto, grueso. Lado ante-rior cóncavo, posterior poco convexo. Ápice ante-rior con orificio pequeño oval-truncado con formade bocallave. Suaves costillas radiales cruzadas porestrías concéntricas que le dan aspecto reticulado.

Borde crenulado, verdoso con bandas radiales cla-ras.

SUBFAMILIA FISSURELLINAELado interno de la perforación bordeada por un ca-llo redondeado. Muchas especies de esta subfami-lia son de importancia económica, pues se las ex-plota artesanalmente para consumo local.

12 Fissurella latimarginata Sowerby, 1835[E] 100 mm. Convexo, elevado, con costillas finasy apretadas. Orificio elíptico-alargado. Marrón cla-ro a marrón oscuro. Margen interno angosto enadultos. Interior blanco, callo grueso rodeando elorificio. Según McLean llegaría hasta Concepción,Chile.

13 Fissurella crassa Lamarck, 1822[E Nw] 90 mm. Oval-alargado, grueso, algo alto, li-so, lado anterior convexo, lado posterior recto. Ori-ficio casi central elíptico-alargado, con forma debocallave (aspecto de número ocho). Líneas de cre-cimiento. Castaño-rojizo. Interior blanco, con grue-so callo blanco rodeando el orificio y área circun-dante con tonalidades liláceas. Borde interno liso,marrón.

14 Fissurella nigra Lesson, 1831[Nw] 110 mm. Oval algo alargado, más ancho en lo

46

Page 48: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

posterior, grueso. Lado anterior menor que el poste-rior, orificio apical elíptico ubicado hacia adelanteinclinado y con reborde blanco, en ejemplares jóve-nes con forma de bocallave. Leve estriación radialcruzada por tenues estrías de crecimiento. Negrovioláceo. Interior blanco con borde negro, ancho yondulado.

15 Fissurella oriens oriens Sowerby, 1835F. alba Philippi, 1845F. flavida Philippi, 1857F. hedeia Rochebrune & Mabille, 1885F. arenicola Rochebrune & Mabille, 1885F. cheullina Ramírez-Bohme, 1974F. oblonga Ramírez-Bohme, 1974

[E] 70 mm. Oval-alargado, bajo, angostado hacia elextremo anterior. Orificio central oblicuo con formade bocallave, oval y algo ancho. Lado anterior algocóncavo, posterior recto. Bordes algo levantados.Finas estrías radiales cruzadas por estrías de creci-miento. Crema con bandas oscuras radiales. Interiorblanco opaco con borde finamente crenulado quetrasluce las bandas oscuras.

16 Fissurella oriens fulvescens Sowerby, 1835[E Nw] 45 mm. Muy parecido al anterior. Orificio

más angosto, no oblicuo. Amarillo con bandas na-ranja y orificio blanco. Interior blanco brillante.

17 Fissurella picta picta (Gmelin, 1791)[E] 80 mm. Oval-alargado, alto, lado anterior másangosto que el posterior, orificio casi central, elípti-co con forma de bocallave. Lado anterior recto,posterior convexo. Costillas radiales rugosas sobrebandas blancuzcas que alternan con otras 14 púrpu-ra con costillas menores. Interior blanco. Borde an-cho y gris que trasluce las bandas púrpura. Margenfiloso y ondulado. Base algo arqueada.

18 Fissurella picta lata (Sowerby, 1835)[E Nw] 75 mm. Parecido al anterior, más oval, an-cho y alto. Orificio más hacia el extremo anterior.Amarillo. Borde interno amarillo que trasluce lasbandas púrpura. Escultura similar.

19 Fissurella radiosa radiosa Lesson, 1831F. darwini Reeve, 1849F. exquisita Reeve, 1850F. philippiana Hupé, 1954F. polygona Sowerby, 1862F. dozei Rochebrune & Mabille, 1885

[E] 50 mm. Oval algo alargado, algo alto. Lado an-

47

Page 49: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

terior recto, posterior algo convexo. Orificio elípti-co con ensanchamiento central. Costillas radialespequeñas. Blancuzco con bandas oscuras radiales,bandas concéntricas claras y oscuras dan a las ban-das radiales aspecto entrecortado. Interior blancoopaco. Margen poco crenulado. La coloración setrasluce.

20 Fissurella radiosa tixierae (Metivier, 1969)[E Ne] 50 mm. Muy parecido al anterior, más alto.Lado anterior cóncavo, posterior recto. Orificio másancho elevado y rodeado por una zona blanca. Cos-tillas radiales granulosas principales y secundarias,las principales son por lo general 24. Negro violá-ceo.

21 Fissurella costata Lesson, 1830Fissurella rudis Deshayes, 1830

[Nw] 90 mm. Elíptico-ancho, grueso, algo alto,convexo. Orificio algo anterior, elíptico. Costillasradiales muy próximas, irregulares y notorias de as-pecto rugoso. Amarillo cremoso con bandas radia-les marrón claro. Interior blanco. Margen irregular,quebradizo, algo ancho, amarillento.

22 Fissurella peruviana Lamarck, 1822[Nw] 35 mm. Oval-circular, alto, delgado. Ápicecasi central. Orificio pequeño. Superficie con costi-llas radiales finas y bajas, por lo que tiene aparien-cia lisa. Rojizo con bandas radiales rojas. Interiorblanco, margen delgado amarillento con manchas

rojizas. Vive en aguas más profundas que las otrasespecies. Según McLean llegaría hasta los 42 º S.

23 Fissurella maxima Sowerby, 1834[Nw] 135 mm. Es la especie más grande del géneroen la región. Oval-alargado, algo alto, muy grueso.Ubicada en un plano, los costados no tocan porquelos extremos son alargados. Orificio oval-circular.Superficie con costillas principales y secundariasgruesas y rugosas, cruzadas por estrías de creci-miento onduladas. Borde ondulado, margen internoancho que trasluce las bandas radiales amarillas ypurpúreas que son 13. Interior blanco. SegúnMcLean, llegaría hasta Concepción, Chile.

24 Fissurella cumingi Reeve, 1849[Nw] 100 mm. Menos alargado, más alto. Orificiomás central, elíptico-alargado y de bordes casi para-lelos, a veces con saliencias dentiformes. Superficiecon costillas radiales nodulosas más finas y apreta-

48

Colección Hugo Caldini, Argentina

Page 50: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

das que en el anterior. Amarillento con 14 bandasradiales rojas. Borde interno angosto en los adultosque traslucen las bandas. Interior blanco. SegúnMcLean llegaría a los 41º S.

25 Fissurella limbata Sowerby, 1835[Nw] 80 mm. Oval-alargado, algo alto. Orificioelíptico-alargado, con un diente a cada lado en elborde superior. Superficie lisa y porosa (desgastadapor vivir en la zona más expuesta al oleaje) que in-sinúa costillas que a veces no son evidentes, cruza-das por finas líneas de crecimiento concéntricas.Crema con 18 bandas radiales púrpura que en oca-siones sólo se perciben al trasluz. Borde interno ne-gro. Interior blanco. La mayoría de los ejemplarespresenta profundas marcas de Scurria parasitica quevive fundamentalmente sobre esta especie. SegúnMcLean llegaría hasta los 40º S.

26 Fissurella bridgesi Reeve, 1849[Nw] 100 mm. Más alargado, más grueso y más ba-jo. Orificio más ancho, oval no elíptico. Superficiedesgastada como en el anterior pero sin insinuar es-cultura radial, sólo estrías de crecimiento. Marrónrojizo. Interior blanco, margen rojizo ancho y re-dondeado con el borde hacia arriba. Según McLeanllegaría hasta Concepción, Chile. Poco común.

27 Fissurella pulchra Sowerby, 1835[Nw] 70 mm. Oval, grueso, muy bajo. Orificio elíp-tico-alargado con dos saliencias a cada lado. Lado

anterior algo convexo, lado posterior algo cóncavo.Superficie con costillas radiales muy poco insinua-das cruzadas por estrías concéntricas de crecimien-to muy finas lo que le da aspecto liso. Del orificioparten bandas radiales blancas y púrpura, salpica-das de puntos y líneas zigzag muy oscuras que sevan perdiendo paulatinamente hacia el borde ma-rrón grisáceo. Margen interno marrón, ancho. Inte-rior blanco, callo grueso que rodea el orificio.

Fissurella bella Reeve, 1849 ha sido citada para laPMM.

28 Lucapina maullina Ramírez-Bohme, 1974[E] 30 mm. Oval, alto. Lado anterior recto, poste-rior convexo, mayor. Base arqueada apoyando enlos lados anterior y posterior. Orificio elíptico-re-dondeado, grande, ubicado hacia adelante. 48 costi-llas radiales de distinta altura, cruzadas por 12 plie-gues concéntricos, borde plegado. Blanco grisáceocon bandas radiales oscuras, difusas. Interior blan-co. Bahía Maullin, Provincia de Llanquihue, Chile.

29 Fissurellidea megatrema d'Orbigny, 1841[N] 22 mm. Animal grande, amarillento y granulo-so, con valva pequeña parcialmente cubierta por elmanto, casi elíptico, muy bajo con bordes levanta-dos. Finas costillas longitudinales en los extremosanterior y posterior, radiales a los costados. Orificiomuy grande, oval ocupando más de 2/3 del largo de

49

Holotipo M.N.H.N.,Chile

Page 51: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

la valva. Exterior blancuzco a marrón claro conbandas. Interior blanco.

30 Fissurellidea patagonica (Strebel, 1907)Lucapina patagonicus Strebel, 1907

[E N] 22 mm. Parecido al anterior, más oscuro y li-so, menor, la valva ocupa el 50 % del largo del ani-mal y está más expuesta, elíptico, algo más alto, sinbordes levantados. Estrías radiales finas cruzadaspor estrías de crecimiento que ondulan el margen.Orificio menor, menos de 1/4 del largo de la valva.

31 Lucapinella henseli (Martens, 1900)Lucapinella limatula hassleri Pérez Farfante, 1943

[N] 28 mm. Oval, algo triangular, bastante baja.

Orificio oval, menor que en Fissurellidea, 1/5 dellargo. Interior blanco lustroso, con callo redondea-do atrás y algo agudo adelante. Exterior con nota-bles cordones radiales nódulo-espinosos, cruzadospor estrías concéntricas.

32 Pupilaea annulus (Odhner, 1932)[E] 14 mm. Animal grande de 70 mm cuya conchi-lla es muy pequeña. Manto generalmente envol-viendo la cabeza, el pie y la conchilla que es elípti-ca, de bordes algo irregulares con sus ladosformando ángulo de 45º con la superficie. Orificiomuy grande y central, elíptico ocupando más de lamitad del largo total. Superficie con notables estríasde crecimiento cruzadas por estrías radiales y ban-das radiales grisáceas. Intermareal, hasta 20 metros.

33 Buchanania ochidioides Lesson, 1930[E] 80 mm. Manto espeso envolviendo la cabeza,pie y los lados. Adultos sin conchilla. Sifón escu-rrente (orificio de los Fissurellidae) a 2/5 del largototal desde la cabeza, rodeado por una canaletaoval. Dos tentáculos retráctiles en la cabeza. Ma-rrón grisáceo con manchas claras. Intermareal.

FAMILIA LOTIIDAECaracoles con forma de lapa. Ápice ubicado ante-riormente. Valva formada por una sola capa.

Nota: Las especies magallánicas de esta familia se encuen-tran en revisión; con seguridad algunas de las que aquí seexponen pasarán a sinonimia y serán consideradas varieda-

50

Foto submarina del autor

De McLean, 1984 bis

De McLean, 1984 bis

SUPERFAMILIA PATELLOIDEA

Page 52: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

des. Hasta tanto esta revisión sea publicada consideramosconveniente mostrarlas como especies válidas.

34 Lottia araucana (d'Orbigny, 1839)[E Nw] 24 mm. Oval-redondeado, bajo. Ápice an-terior no saliente. Lado anterior algo convexo, pos-terior recto. Unas 20 costillas fuertes, blancuzcas,con anchos surcos pardos que pliegan el margen.Interior blanco, con centro y borde más oscuro.

35 Lottia ceciliana var. ceciliana (d'Orbigny, 1841)[E Nw] 20 mm. Oval-circular, variable, poco eleva-do. Ápice anterior muy desgastado. Numerosas es-trías radiales poco evidentes que crenulan muy po-co el margen. Bandas radiales blancuzcas yverdosas. Interior blanco azulado brillante, con cen-tro pardo oscuro con una mancha azulada.

36 Lottia ceciliana var. magellanica (Strebel, 1907)[E] 17 mm. Muy parecido al anterior. Oval más

alargado, más alto. Pocas, gruesas y espaciadas cos-tillas radiales blancuzcas que pliegan mucho elmargen. Ápice menos desgastado. Interior similar,mancha central generalmente con tres bandas azu-ladas u otros diseños.

37 Lottia bahamondina Ramírez-Bohme, 1974[E] 18 mm. Parecido a los anteriores, más pequeño,más bajo. Ápice ubicado en el tercio anterior, incli-nado hacia adelante. Unas 22 a 25 costillas, más fi-nas y redondeadas, poco espaciadas entre sí, másoscuras y verdosas. Interior blanco similar.

38 Lottia chaitena Ramírez-Bohme, 1974[E] 26 mm. Oval-circular, bajo. Ápice agudo, ubi-cado en el tercio anterior y algo dirigido hacia ade-lante. 17 costillas anchas, bajas. Verde oscuro conpequeñas manchas triangulares blancuzcas. Ápice ycostillas marrón claro. Borde ondulado. Interiorblanco azulado brillante. Borde interno verde olivá-ceo con rayas blancuzcas. Chaitén, Pcia. de Chiloé,Chile.

39 Lottia chilota Ramírez-Bohme, 1974[E] 20 mm. Casi circular, alto. Ápice en el primertercio, romo e inclinado. Lado anterior recto, poste-rior algo convexo. Verde oliva oscuro brillante.Unas 14 costillas radiales blancuzcas, angostas, re-gularmente espaciadas, con líneas blancas, cruzadas

51

Holotipo M.N.H.N.,Chile

Holotipo M.N.H.N.,Chile

Page 53: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

por finas líneas de crecimiento. Interior blanco azu-lado con mancha marrón. Punta Chulao, Pcia. deChiloé, Chile

40 Lottia choncina Ramírez-Bohme, 1974[E] 12 mm. Oval-circular, delgado, sólido, alto.Ápice en el tercio anterior, romo e inclinado. Unas12 costillas blancuzcas, bajas, con finas estrías en-tre los surcos. Verde oliva oscuro. Interior verde pá-lido con área central marrón y líneas radiales doblesque se corresponden con los surcos externos. Chon-chi, Prov. de Chiloé, Chile.

41 Lottia dalcahuina Ramírez-Bohme, 1974[E] 12 mm. Oval-redondeado, sólido, alto. Lado an-terior recto, posterior largo y convexo. Unas 14 cos-tillas bajas, anchas, más claras que el resto. Verdo-so, reticulado de negro. Interior blanco azulado o

blanco verdoso con el centro marrón oscuro, a ve-ces con líneas oscuras y manchas blancas. Dalca-hué. Prov. de Chiloé, Chile.

42 Lottia exilis (Philippi, 1846)[E] 12 mm. Elíptico-redondeado, delgado, alto. La-do anterior corto casi recto, posterior largo y conve-xo. Ápice marrón, ubicado en el tercio anterior.Blanco amarillento, de apariencia lisa con unas 22bandas radiales marrón rojizo o negruzcas. Interiorblanco con área central marrón.

43 Lottia nisoria (Philippi, 1846)[E] 18 mm. Oval casi circular, sólido, alto. Ápiceanterior a 2/5 del largo de la valva. Unas 16 costi-llas radiales poco evidentes. Blancuzco con líneasradiales marrones. Interior blanco con algunas lí-neas marrones en el centro. Borde interno traslu-ciendo las bandas radiales. Prov. de Chiloé, Chile.

44 Lottia orbigny (Dall, 1909)[E Nw] 35 mm. Oval algo alargado, convexo, bajo.

52

Holotipo M.N.H.N.,Chile

Holotipo M.N.H.N.,Chile

Holotipo M.N.H.N.,Chile

Page 54: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

Ápice anterior, pequeño, inclinado hacia adelante.Finas y apretadas estrías radiales. Negro con pintasblancuzcas. Interior blanco azulado con manchaoval marrón. Borde negro que deja traslucir las pin-tas.

45 Lottia plana (Philippi, 1846)[E Nw] 18 mm. Oval-circular, delgado, muy bajo.Costillas onduladas, bajas, finas, irregulares, algoarrugadas y granulosas hacia el margen. Crema consurcos oscuros hacia el ápice. Interior blanco. Mar-gen plegado y angosto.

46 Lottia silvana Ramírez-Bohme, 1974[E] 20 mm. Oval casi circular, alto. Lado anteriorcorto y recto, posterior largo y algo convexo. Ápiceromo, generalmente desgastado, anterior, marrónoscuro. Liso. Verdoso con unas 18 bandas radialesoliváceas inconspicuas. Interior blanco azulado.Área central marrón con una mancha azul. Bordeinterno ancho verde azulado. Chiloé, Chile.

47 Lottia variabilis Sowerby, 1839L. lineata (Philippi, 1846)

[E Nw] 40 mm. Oval-circular, bajo. Ápice romo,anterior. Unas 11 costillas bajas y anchas, surcoscon estrías radiales discontinuas. Verdoso con man-chas negras, costillas más claras. Interior blancoazulado con mancha central oscura, con manchas y

rayas negras. Borde interno ancho, liso, con líneasoscuras.

Lottia inquilinus (Preston, 1913) y Lottia perconica(Preston, 1913). La validez de estas especies escuestionada por ser insuficientes las descripcionesy las figuras del autor como así también por carecerdel material. Islas Malvinas.

48 Scurria scurra (Lesson, 1841)S. s. charon (Preston, 1913)

[E Nw] 35 mm. Elíptico-circular, alto, grueso. La-dos casi rectos. Ápice casi central, romo y globoso.Finas estrías radiales que se pierden en el adulto.Amarillo. Interior blanco. Borde interno poco nota-ble, amarillento.

49 Scurria parasitica (d'Orbigny, 1847)[Nw] 30 mm. Tal vez le corresponda el género Lot-tia. Oval, delgado, bajo. Ápice inconspicuo, gene-ralmente muy erosionado. Superficie con finas yapretadas estrías radiales. Diez a doce bandas radia-les oscuras sobre fondo blancuzco. Interior blanco

53

Holotipo M.N.H.N.,Chile

Page 55: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

azulado con manchas marrones. Borde interno fina-mente dentado con margen que trasluce las bandas.Esta especie vive sobre algunas especies de Patelli-dae tales como Scurria zebrina y Nacella clipeatery de Fissurellidae principalmente Fissurella crassay Fissurella limbata, como así también de chitones.Este hábito de vida es muy particular, ya que siem-pre vuelve a un mismo lugar, dejando una profundamarca en la valva del animal que lo lleva. Ademásel material que desgasta es asimilado para formarsu propia valva, así tenemos los especímenes queviven sobre animales de valvas oscuras serán másoscuros que los que viven sobre otros más claros.

50 Scurria zebrina (Lesson, 1830)[E Nw] 45 mm. Oval-circular, casi elíptico, bajo.Ápice agudo, inclinado hacia adelante. Costillas ra-diales dentadas. Negro con costillas y surcos de cre-cimiento amarillos que le dan aspecto de rayos desol. Interior blanco azulado con mancha central os-cura. Borde interno plegado, ancho a bandas amari-llas y negras.

51 Scurria viridula (Lamarck, 1822)[Nw] 70 mm. Oval-circular, algo alto. Ápice pocoelevado y hacia adelante, ubicado en el tercio ante-rior. Superficie con 15 a 22 estrías radiales anchas,bajas, irregulares y separadas, cruzadas por estríasde crecimiento. Hasta un crecimiento de unos 35mm aproximadamente tiene un color verde olivá-ceo en bandas claras y oscuras siguiendo las costi-llas, en un patrón de tildes triangulares oliváceos y

blancos alternados; de allí en más al continuar cre-ciendo, se pierde el color oliváceo y continua blan-co. Por dentro es de un celeste verdoso, con una zo-na central turquesa y margen ancho oliváceo que enel primer estadío nombrado deja traslucir la colora-ción externa. Más allá de los 35 mm comienza a ha-cerse blanco por dentro conservando un margen an-cho oliváceo claro. Según Dell, 1971, la especieestá presente indudablemente hasta los 42º. El ma-terial fotografiado procede de Los Molles, Chile.

FAMILIA PATELLIDAECaracoles con forma de lapa, cónicos. Impresiónmuscular simple en forma de herradura abierta ha-cia adelante, nacarados, con un cordón de bran-quias. En general mayores que las familias anterio-res.

Nota: con excepción de N. clypeater. N. mytilina y N. pola-ris las restantes especies del género Nacella dejan muchasdudas y tal vez se trate de variaciones que en una revisiónpasarán a ser sinónimo de N. magallanica o N. deaurata

52 Nacella clypeater (Lesson, 1831)[Nw] 60 mm. Oval-circular, bajo, delgado. Ápicehacia adelante, poco prominente. Superficie concostillas radiales bajas, finas, irregulares y apreta-das, que desaparecen hacia el ápice, correspondién-dose con bandas radiales marrones más oscuras enlos surcos y manchas oscuras hacia el ápice. Inte-rior nacarado iridiscente, con una mancha marrónen el centro. Margen angosto algo plegado por lascostillas que traslucen la coloración externa.

53 Nacella deaurata (Gmelin, 1791)[E] 70 mm. Oval algo alargado. Ápice en el tercioanterior, inclinado. Unas 36 costillas cruzadas porestrías de crecimiento que en el borde forman unaescotadura profunda. Coloración externa variable:distintos tonos de marrón en bandas concéntricas oradiales o combinaciones de ambas. Interior grisplomizo o blanco brillante con bandas marronesque se corresponden con las costillas, en el centro

54

Page 56: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

casi siempre una mancha oval-truncada marrón do-rado brillante.

54 Nacella delicatissima (Strebel, 1907)[E] 45 mm. Oval algo alargado, alto, frágil, traslú-cido. Ápice inclinado hacia adelante. Lado anteriorrecto, posterior convexo con finas costillas poconotorias, menos evidentes adelante y a los costados.Finas estrías de crecimiento onduladas. Blanco conflámulas radiales marrones. Interior brillante, áreacentral pequeña.

55 Nacella fuegiensis (Reeve, 1855)[E] 35 mm. Según algunos autores parecido al ante-rior y tal vez sinónimo, pero un ejemplar en la co-lección del autor posee características más pareci-das a Nacella polaris concinna (Strebel, 1908).Oval-circular, delgado, traslúcido. Ápice algo ante-rior bronceado. Lados convexos. Verdoso con man-chas marrón oscuras o purpúreo. 40 a 60 costillascruzadas por finas y apretadas estrías de crecimien-

to. Interior bronceado, mostrando los surcos portransparencia.

56 Nacella flammea (Gmelin, 1791)[E] 55 mm. Elíptico circular, bajo, delgado, traslú-cido. Ápice casi central, agudo, inclinado haciaadelante. Numerosas, diminutas e inconspicuaslíneas radiales. Blancuzco con flámulas marronesoblicuas. Interior blanco brillante con área centraloscura.

57 Nacella magellanica magellanica (Gmelin, 1791)N. metalica Rochebrune & Mabille, 1885N. pupillata Rochebrune & Mabille, 1885N. tincta Rochebrune & Mabille, 1885

[E Ne] 60 mm. Oval-circular, sólido, alto. Ápice ca-si central, muy desgastado. Lados algo convexos.Costillas gruesas, unas 20 principales y otras secun-darias en los surcos, cruzadas por estrías de creci-miento. Distintos tonos de marrón, a veces con sur-

55

Colección Tito Narosky, Argentina

Espécimen de la colección del autor

Page 57: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

cos más claros o bandas claras circulares. Interiorgris plomizo brillante, marcando las costillas, áreacentral marrón dorado brillante. Borde interno os-curo, crenulado.

58 Nacella magellanica chiloensis (Reeve, 1855)[E] 60 mm. Parecido al anterior. Oval, más circular,más bajo. Ápice muy erosionado, algo más anterior.Costillas inconspicuas. Interior liso, área centralmás nítida con forma de ánfora. Borde liso.

59 Nacella magellanica venosa (Reeve, 1854)[E] 50 mm. Parecido a los anteriores, más alto. Cos-tillas pequeñas poco evidentes en los adultos. Blan-co con vetas marrón purpúreo. Interior con man-chas marrón purpúreo.

60 Nacella mytilina (Helbling, 1779)[E] 45 mm. Elíptico-alargado, frágil, bajo, traslúci-do. Ápice muy anterior curvado. Muy finas costi-llas radiales finas cruzadas por estrías de crecimien-to finas y onduladas, que crenulan el margen.Verdoso. Interior blanco.

61 Nacella polaris polaris (Hombron & Jaquinot, 1841)[S] 50 mm. Oval-alargado, algo alto. Ápice anteriorredondeado, muy desgastado. Lado anterior recto ycorto, posterior largo y convexo. Marrón oscuro.Unas 25 costillas radiales inconspicuas, cruzadaspor finas y apretadas estrías de crecimiento que cre-nulan el margen. Interior marrón oscuro metaliza-do. Área central grande con forma de ánfora con suborde gris. Borde interno no destacado.

62 Nacella polaris concinna (Strebel, 1908)[S] 60 mm. Oval algo alargado, algo bajo. Ápiceanterior agudo a veces muy desgastado. Lados an-terior y posterior muy poco convexos. Unas 25 cos-tillas algo altas, cruzadas por irregulares estrías decrecimiento que crenulan el margen. Interior cre-moso metalizado con manchas y área central ma-rrón dorado metalizado con forma de ánfora, sinbordes bien definidos, costillas marcadas interior-mente.

56

A la derecha, ejemplar de la colección Ramírez Bohme, Chile

Fotografías submarinas de Hector Monsalve

Page 58: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

FAMILIA LEPETIDAECaracoles con forma de lapa, cónicos. Sin bran-quia. Respiración por una banda ciliada en el sur-co periférico.

63 Iothia coppingeri (Smith, 1881)Lepeta emarginuloides Philippi, 1868

[S] 6 mm. Elíptico algo alargado, algo bajo, frágil.Ápice agudo muy anterior, inclinado hacia adelan-te. Lado anterior recto y corto, posterior largo yconvexo. Finas costillas radiales que al cruzarsecon estrías de crecimiento forman protuberanciasque crenulan levemente el margen. Blanco amari-llento, con algunas bandas concéntricas. Interior li-so amarillo anaranjado con área central más clara.

64 Iothia albescens (Philippi, 1846)[E Nw] 13 mm. Parecido al anterior. Superficie con 24estrías radiales bajas, blancuzcas con manchas amari-llas en los surcos. Ápice oscuro. Interior blanco.

FAMILIA TROCHIDAECaracoles cónicos. Abertura cuadrangular o re-dondeada. Base excavada en el centro, con ombli-go. Opérculo córneo multiespiral y circular.

Nota: La determinación de las especies del género Marga-rella es muy difícil e incierta. Existe abundante literatura so-bre el tema, pero las diferencias dadas por los autores entreuna especie y otra son tan sutiles que se hace muy dificul-toso, incluso imposible en algunos casos, asignar un espé-cimen determinado a tal o cual especie.Por otra parte, las variaciones intraespecíficas en algunaspoblaciones de individuos que viven juntos son iguales o

mayores a las diferencias que se asignan a las especies, loque nos da a pensar que existen varios sinónimos.Por suerte la campaña TOTAL AUSTRAL I ha proporciona-do interesantes materiales de Margarella, que dada la difi-cultad para asignarlo a las especies conocidas, preferimosexhibirlo aquí a nivel de poblaciones, dando descripcionesaparte, a continuación de las que dan los otros autores,nombrándolas como formas A, B, C, ya que existen caracte-rísticas importantes que no han sido resaltadas por éstosanteriormente.

65 Margarites violacea King & Broderip, 1832Photinula halmyris Rochebrune & Mabille, 1891P. solidula solidula Cooper & Preston, 1910P. solidula depressa Preston, 1913

[E] 11 mm. Casi tan alto como ancho. Espira algoalta. Callo columelar blanco con un surco longitudi-nal. Rosado intenso. Interior con iridiscencias ver-dosas.

66 Margarites expansa (Sowerby, 1838)[E] 12 mm. Globoso, liso, más alto que ancho,vueltas convexas, última vuelta grande. Espira baja.Base convexa. Ombligo ocluido, blanco con unapequeña cresta recorriendo el labio interno. Cremo-so con las primeras vueltas verde iridiscente, algu-nos ejemplares son rosado intenso con interior na-carado y muy difíciles de diferenciar de M.violacea, lo que deja dudas sobre la posición siste-mática de estas especies.

67 Margarites impervia (Strebel, 1908)[S] 2,7 mm. Espira alta, sólido, opaco. Última vuel-ta grande. Ombligo ocluido con algunas estrías es-

57

SUPERFAMILIA TROCHACEA

Ejemplar de Ushuaia, Arg. que reúne muchas características de esta especie

Page 59: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

pirales, borde columelar bajando casi recto.

68 Margarites pruinosa (Rochebrune & Mabille, 1891)[E] 12 mm. Parecida a M. violacea y tal vez una va-riación de ésta, por tanto, sinónimo. Espira más ele-vada. Última vuelta más angulosa. Rosado con basemás clara.

69 Margarites wacei (Melville & Staden, 1918)[E] 8 mm. Parecido a otros del género. Espira másalta que las restantes especies. Frágil, liso. Ombligoocluido. Sutura marcada, banda espiral subsutural.Abertura algo oblicua. Base convexa. Oliváceo. Is-las Malvinas.

70 Margarites illotus (Watson, 1886)[E] 15 mm. No recuerda a otros del género; si se re-descubre tal vez sea reasignado genéricamente. Có-nico, delgado. Espiras alta de lados rectos y vueltasconvexas. Última vuelta muy grande. Base redon-deada. Abertura oval-redondeada formando ángulocon la columela. Ombligo grande y cónico con lí-neas longitudinales de crecimiento. Superficie concordones espirales cruzados por pliegues oblicuos y

estrías de crecimiento que al cruzarse forman pe-queños nódulos. Blanco lustroso. Archipiélago delos Chonos, Chile. Muy raro.

71 Margarites kophameli Strebel, 1905[E] 9 mm. Algo parecido a otros del género, delga-do. Ombligo cónico, abierto y profundo. Espira delados rectos y vueltas convexas, con una zona an-cha subsutural que le da aspecto escalonado. Muyraro. Podría tratarse de Calliostoma nudum.

Margarites sigaretina (Sowerby, 1838), Margarites ma-louinus (d'Orbigny, 1841) y Margarites dilecta (A Adams,1854) han sido citados para la PMM.

72 FORMAA:Espira algo alta, primeras vueltas verde iridiscente,continuando color crema. De un lote de 200 ejem-plares de la playa del Pto. de Ushuaia, Tierra delFuego, Argentina, sólo 2 eran violáceos y unos po-cos marrones con las primeras vueltas verde iridis-cente. Esta población presenta pocas dudas y es re-ferida a Margarella expansa. Castellanos, 1989,hace referencia a especímenes violáceos en M. ex-pansa, los que aquí se mencionan no tienen diferen-cias morfológicas con M. violacea ni con los espe-címenes con primeras vueltas verde iridiscentes conlos que conviven.

58

Dibujo original de Watson

Dibujo original de Strebel

Page 60: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

73 FORMA BEspira algo alta. Violáceo purpúreo intenso con ba-se blanca, o celeste perlado, habiendo algunos espe-címenes de coloración intermedia, animal negro.Esta población a menos de 4 kilómetros de la ante-rior en el Archipiélago de Bridges, Canal Beagle,lado Argentino frente a Ushuaia, Argentina, y tam-bién en Bahía Inútil, Tierra del Fuego, Chile podríareferirse a M. pruinosa o M. violacea.

74 FORMA CEspira algo más alta que en la forma B. Vueltas másconvexas. Tonalidad general marrón con bandasclaras y oscuras, siguiendo líneas de crecimiento omenos frecuentemente espirales de distinto grosor,algunos especímenes con las primeras vueltas ver-de iridiscente. Bahía Posesión, Estrecho de Maga-llanes, Chile.

Nota: Los géneros Photinula y Calliostoma deberán en elfuturo someterse a una revisión exhaustiva, ya que en mu-chos casos la información es confusa y fragmentada. Unacomparación con los materiales tipo y las formas que aquíse exponen se hace imprescindible para establecer correc-tamente los sinónimos y las nuevas especies, que se sos-pecha pueden ser varias.

75 Calliostoma consimilis (E. A Smith, 1881)[E Ne] 10 mm. Espira de lados rectos. Vueltas rec-tas. Tres o cuatro cordones espirales, con el primeroo el primero y el segundo granulosos. Sutura pocoevidente. Dos o tres cordones en el ángulo que for-

ma la espira con la base que es plana, y otros 2 o 3circundando el ombligo. Lila.

76 Calliostoma coppingeri var. coppingeri(E. A. Smith, 1880)

[Ne] 11 mm. Espira baja de lados rectos. Vueltascon fuerte angulosidad, doble en la última vuelta.Exterior con leves estrías y un cordón nodulososubsutural. Ombligo cubierto por un callo rodeadopor 3 cordones. Marfilino iridiscente. Existen otras2 variedades a las que no incluimos por no tener lacerteza de que se encuentren presentes al sur de laPenínsula de Valdés, Argentina.

77 Calliostoma nordenskjoldi Strebel, 1908[E Ne] 14 mm. Parecido al anterior. Vueltas con an-gulosidad más atenuada. Abertura más pentagonal.Exterior con leves cordones espirales nodulosos, entoda la superficie. Marfilino o rosáceo con calloblanco.

59

Colección Alejandro Suárez, Argentina

Page 61: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

78 Calliostoma nudum (Philippi, 1845)C. nudum var. flavidocarnea Strebel, 1905C. nudum var. roseotincta Strebel, 1905C. optimun Rochebrune & Mabille, 1891C. senius Rochebrune & Mabille, 1891 C. dozei Mabille & Rochebrune, 1891C. venustulum Strebel, 1908C. falklandicum Strebel, 1908C. kophameli Strebel, 1905

[E Ne] 11 mm. Algo variable. Lados rectos, vueltasrectas formando un pequeño escalón en la sutura.Última vuelta formando ángulo neto con la baseque es casi plana. Las 2 primeras vueltas con 3 cor-dones, la tercera con 4 perdiéndose en las restantes.Base con 1 cordón cerca de la angulosidad y 2 ro-deando el ombligo. Ombligo con callo opaco. Ro-sado intenso iridiscente.

79 Calliostoma irisans (Strebel, 1905)[E] 11 mm. Parecido a C. nudum y tal vez sinóni-mo. Cónico de lados rectos. Vueltas de lados rectos,última formando ángulo neto con la base, lo que ha-ce que el borde externo de la abertura sea tambiénanguloso. Primeras vueltas con cordones. Base lisacon un cordón cerca de la angulosidad. Blancuzcoiridiscente.

80 Calliostoma mobiusi Strebel, 1905[E] 12 mm. Parecido a los anteriores. Espira sin es-

calones en la sutura. Cordones de las primeras vuel-tas más salientes. Callo de la columela sin cordo-nes, blanco nacarado. Coloración de bandas alterna-das rosadas y blancuzcas.

81 Calliostoma modestulum (Strebel, 1908)[E Ne] 13 mm. Espira de lados rectos. Vueltas con-vexas. Base convexa que forma leve ángulo con loslados de la última vuelta. Apariencia lisa con algu-nos cordones poco evidentes y uno en la angulosi-dad. Callo nacarado. Exterior cremoso iridiscentecon las primeras vueltas con reflejos púrpura.

82 Calliostoma nudiusculum (Martens, 1881)[E Ne] 14 mm. Más ancho que alto. Ápice liso y ro-mo. Vueltas y base convexas. Notable callo blancoque no suele tapar el profundo ombligo. Cordonesespirales en todas las vueltas con 3 o 4 nodulosossubsuturales y otros en la periferia de la últimavuelta. Base con finas estrías espirales. Pardusco.

83 Calliostoma andersoni Strebel, 1920[Ne] 5 mm. Bien cónico. Lados rectos que formanángulo neto con la base. Todas las vueltas levemen-te angulosas. Sutura bien marcada. Columela recta.Superficie con cordones de nódulos prominentes y

60

M. A. C. N. B. R. Argentina

Page 62: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

redondeados. Podría tratarse de un sinónimo de C.carcellesi Clench & Aguayo, 1940 o C. jucundun(Gould, 1849) que habitan más al norte.

84 Calliostoma magaldii Caldini & Guimaraes Prado, 1999[E] 12 mm. Tan ancho como alto. Lados rectos yvueltas convexas. Base convexa. Columela arquea-da con notable y angosto callo blanco. Superficiecon cordones algo nodulosos: en la última vuelta apartir de la sutura: 1 cordón blanco, 1 rosa y otromás blanco, luego continúan otros 3 cordones lisos,blancos y los surcos entre éstos rosados, base con 1cordón liso y blanco continuando en un espacio an-cho y liso terminando en tres cordones blancos y li-sos rodeando la columela.

85 Calliostoma fonkii (Philippi, 1860)[Nw] 11 mm. Cónico, algo más largo que ancho.

Lados y vueltas rectas. Base recta. Superficie concordones marrones, el primero subsutural noduloso,el siguiente muy fino y el tercero de grosor interme-dio, luego 1 muy fino liso y otro grueso también li-so, finalmente otro liso y grueso en el ángulo con labase. Base con un cordón marrón, 1 blanco, 2 ma-rrones, 1 blanco y 2 marrones junto a la columela,marrón amarillento. Fue citado para la PMM peroquizá no llegue tan al sur. Raro.

86 Diloma nigerrima (Gmelin, 1791)[E Nw] 25 mm. Recuerda a Margarites por la for-ma, pero mayor, sólido y oscuro. Vueltas convexas.Última vuelta grande. Finas estrías espirales cruza-das por estrías de crecimiento. Ombligo ocluido.Abertura redondeada. Columela muy curva con ca-llo blanco muy adentro de la abertura. Borde exter-no fino. Negro violáceo. Interior blanco nacarado,opérculo ambarino.

87 Tegula atra (Lesson, 1830)[E Nw] 60 mm. Variable. Espira de lados algo rec-tos y vueltas poco convexas, difieren en altura deun individuo a otro. Desgastado y perforado poragentes biológicos. De apariencia lisos. Base muyancha. Abertura oval redondeada con borde externoamplio y filoso. Callo columelar circular, blanco,cóncavo, recorrido por un pliegue que termina endiente. Negro violáceo. Interior blanco nacarado.

88 Tegula ignota Ramírez-Bohme, 1976[E Nw] 35 mm. Lados rectos. Vueltas angulosas.

61

M. A. C. N. B. R.

Holotipo, M. A. C. N. B. R.

Colección Ramírez Bohme, Chile

Page 63: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

Sutura marcada. Ápice romo. Toda la superficie concordones espirales de distinto grosor cruzados porfinas estrías de crecimiento oblicuas y separadaspor finos surcos. Ombligo profundo y amplio, blan-cuzco, con 2 costillas espirales que terminan endiente. Gris oscuro. Interior nacarado.

89 Tegula patagonica (d'Orbigny, 1840)T. fuscecens (Philippi, 1845)T. orbignyana (Pilsbry, 1900)

[E En Nw] 20 mm. Grueso, sólido. Espira baja. La-dos convexos. Vueltas convexas con sutura marca-da. Base plana. Unas 12 estrías espirales, separadaspor surcos angostos. Ombligo con callo nacaradocon un cordón que termina en 2 o 3 dientes. Fre-cuentemente desgastado y cubierto de algas calcá-reas Lithothamiun. Grisáceo claro a oscuro. Interiornacarado.

90 Tegula tridentata (Potiez & Michaud, 1938)[E En Nw] 18 mm. Sólido, liso. Espira alta. Basecircular formando ángulo con la espira. Ápice ro-

mo, primeras vueltas casi planas. Lados casi rectos.Vueltas poco convexas. Sutura marcada. Ombligoprofundo, callo blanco con una costilla que terminaen 3 dientes. Negro.

91 Falsimargarita iris (Smith, 1915)[S] 20 mm. Espira algo escalonada. Vueltas conve-xas. Ombligo casi tapado por el callo columelar.Exterior con cordones espirales. Base convexa conestrías. Marfil iridiscente.

92 Falsimargarita gemma (E. A. Smith. 1915)[S] 22 mm. Delgado, blancuzco-cremoso, iridiscen-te por fuera y por dentro. Superficie con finos cor-dones espirales ondulados cruzados por estrías ra-diales. Ombligo angosto y profundo. Especie deaguas profundas.

93 Photinula coerulescens var. coerulescens(King & Broderip, 1832)

P. coerulescens nivea Cooper & Preston, 1910P. couteaudi Mabille & Rochebrune, 1885P. ringei Pfeffer, 1887

[E Ne] 23 mm. Variable, sólido, casi discoidal, liso.Más ancho que alto. Vueltas convexas, última muygrande. Base amplia y convexa. Llamativas líneasespirales negras (algunos ejemplares con muy po-cas líneas, blancuzcos) y entre estas otras claras, aveces con reflejos iridiscentes. Callo blanco

62

Colección Zaffaroni, Uruguay

De Dell, 1990

Page 64: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

94 Photinula crawshayi E. A. Smith, 1905[E] 22 mm. Espira más alta que en el anterior. Últi-mos 2 anfractos convexos con 3 o cuatro surcos es-pirales cruzados por estrías de crecimiento obli-cuas. Columela gruesa con callo blanco que tapa elombligo. Lila intenso, base con bandas concéntri-cas claras y oscuras. Raro.

95 Photinula taeniata (Wood, 1825)P. gamma Rochebrune & Mabille, 1885P. paradoxa Rochebrune & Mabille, 1885P. hyadesi Rochebrune & Mabille, 1891P. taeniata elata Strebel, 1905P. taeniata nivea (Cooper & Preston, 1910)

[E] 18 mm. Variable. Parecido por su forma a P.coerulescens, más delgado, alto y angosto. Últimavuelta menos expandida. Abertura más circular.Blancuzco con rayas espirales rosado intenso, a ve-ces con tintes púrpura en las primeras vueltas.

96 Photinula sp.[E] 13 mm. Parecido al anterior. Espira con tintespurpúreos. Superficie con cordones espirales bajosy redondeados, blancos y rosas alternados de anchomás o menos similar que se pierden hacia la basedonde continúa el patrón de coloración. Ombligo

pequeño, cónico rodeado por tres cordones muy ba-jos, blancos. Columela curva y excavada. Aberturacon borde externo fino, irregular, que deja traslucirla coloración externa. Golfo San Jorge, Argentina.También podría pertenecer al género Calliostoma.

Photinula roseolineata E. A. Smith, 1905 y Photinularesurrecta Rochebrune & Mabille, 1891 han sido citados pa-ra la PMM. Probablemente se trate de sinónimos deP. coerulescens.

97 Solariella kempi Powell, 1951[E Ne] 12 mm. Frágil. Vueltas convexas. Estrías es-pirales cruzadas por otras oblicuas en toda la super-ficie. Abertura circular. Ombligo grande. Blancuz-co iridiscente.

FAM. CYCLOSTREMATIDAECaracoles pequeños, porcelanáceos, generalmentemás anchos que altos y umbilicados. Escultura es-piral muy desarrollada. Espira baja. Opérculo qui-tinoso por dentro y con gránulos calcáreos por fuera.

98 Cyclostrema crassicostatum Strebel, 1908[E Se] 0,8 mm. Dos vueltas y media, no discoidal.Última vuelta con 12 costillas grandes y anchas.Abertura casi circular con borde interno plegado sinocluir el ombligo. Raro.

99 Cyclostrema coatsianum Melville & Staden, 1912[E] 2 mm. Discoidal. Primeras vueltas poco eleva-das y poco esculturadas. Última vuelta muy grande

63

M. A. C. N. B. R.

Museo de Ciencias Naturales, La Plata, Argentina

De Castellanos

De Castellanos

Page 65: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

y muy esculturada con costillas radiales y espiralesmuy gruesas. Abertura casi circular oblicua. Blan-co. Banco Burdwood, Mar Argentino.

100 Cyclostrema gaudens Melville & Staden, 1912[E] Recuerda al anterior. Primeras vueltas más ba-jas. Tres vueltas y media, la última grande con unas20 costillas radiales bajas y 3 espirales poco nota-bles. Abertura circular. Ombligo grande y profundo.

101 Brookula calypso Melville & Staden, 1912[E Es] 1,5 mm. Frágil. Vueltas convexas. Suturaprofunda. Ombligo pequeño. Estrías radiales y es-pirales poco evidentes. Abertura casi circular conborde continuo y grueso. Blanco.

FAMILIA TURBINIDAECaracoles pesados, con pocas vueltas, globosos,generalmente sin ombligo. Abertura casi circular.Opérculo calcáreo con núcleo excéntrico córneo.Columela arqueada. herbívoros, viven siempre so-bre rocas.

102 Prisogaster niger (Wood, 1828)[E Nw] 30 mm. Sólido, alto y angosto. Ápice romo.superficie con cordones espirales que se pierden ha-cia la última vuelta, cruzados por apretadas y obli-cuas estrías de crecimiento. Abertura oval-alargada,el callo tapa el ombligo. Opérculo calcáreo. Negrovioláceo.

103 Homalopoma cunninghami E.A. Smith, 1881[E] 5 mm. Globoso, convexo. Espira baja. Finas es-trías espirales cruzadas por estrías de crecimientooblicuas. Rosado intenso. Interior nacarado. O-pérculo espiral, calcáreo. A simple vista fácilmenteconfundible con Margarella violacea.

FAMILIA LITTORINIDAECaracoles pequeños. ovales, algo globosos, no per-lados, generalmente sin ombligo. pared de la valvadelgada. Superficie exterior lisa. Abertura oval ocircular. Opérculo córneo, marrón. Anfibios quepasan gran parte del tiempo fuera del agua alimen-tándose de pequeñas algas en la zona intermareal.

104 Littorina araucana d'Orbigny, 1841[E Nw] 13 mm. Variable. Espira alta. Vueltas con-vexas, sutura marcada. Última vuelta muy grande.Abertura oval con una franja traslúcida blanca en elinterior cerca de la base. Estriación espiral pocoevidente. Marrón a gris azulado con área basal másclara.

105 Littorina peruviana (Lamarck, 1822)[E Nw] 20 mm. Sólido, liso. Espira alta de lados

64

De Castellanos

De Castellanos

Page 66: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

rectos y vueltas poco convexas. Ápice agudo. Últi-ma vuelta grande. Abertura grande oval. Callo co-lumelar con una concavidad. Negro con irregularesbandas blancas oblicuas. Abertura con una franjatraslúcida blanca en el interior de su base.

106 Laevilacunaria antarctica (Martens, 1885)[S] 8 mm. Delgado, frágil, forma de trompo achata-do. Espira pequeña y baja. Última vuelta enorme,sutura algo acanalada. Abertura muy grande y obli-cua oval redondeada. Oliváceo.

107 Laevilittorina caliginosa caliginosa (Gould, 1849)L. c. aestualis (Strebel, 1908)

[S] 7 mm. Variable, liso. Espira algo baja. Ápice ro-mo. Última vuelta grande y globosa. Abertura gran-de oval, con el borde basal expandido. Espira hora-dada. Periostraco grueso. Amarillento. Muy abun-dante en algunas regiones de su muy amplia distri-bución.

108 Pellilittorina setosa (Smith, 1875)P. pellita Martens, 1885

[S] 14 mm. Frágil, globoso. Espira baja. Vueltasconvexas, la última muy grande, sutura marcada.Ombligo parcialmente abierto. Abertura casi circu-lar. Grueso periostraco piloso amarillento.

FAMILIA EATONIELLIDAECaracoles muy pequeños, lisos, de ápice romo conopérculo excéntrico con una proyección aguda ha-cia el interior.

109 Eatoniella benneti Preston, 1912[S] 6 mm. Globoso. Espira algo elevada. Últimavuelta enorme. Labio reflejado. Opérculo espiral.Esta especie ha sido citada pero existen dudas sobresu presencia en la PMM. Islas Malvinas.

110 Eatoniella argentinense Castellanos & Fernández,1972

[E] 1,5 mm. Liso. Aspecto vítreo. Ápice romo. Es-pira baja. Vueltas convexas, la última ocupa más dela mitad del largo total. Opérculo característico.Abertura oval.

111 Eatoniella strebeli Ponder & Worsfold, 1994E. keguelenensis var. contusa Strebel, 1908

[S] 3,5 mm. Parecido a los anteriores, con líneas decrecimiento. Borde basal de la abertura expandido,tapando la zona umbilical. Islas Malvinas.

112 Eatoniella regularis (Smith, 1915)[S] 3,5 mm. Espira alta. Ápice romo. Vueltas pla-

65

SUPERFAMILIA CINGULOPSOIDEA

M. A. C. N. B. R.

De Powell, 1951

De Castellanos

De Castellanos

Page 67: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

nas. Última vuelta con angulosidad central. Abertu-ra casi redonda con callo columelar blanco.

113 Eatoniella turricula Ponder & Worsfold, 1994[E] 2,8 mm. Cónico, delgado, traslúcido. Espira delados rectos y vueltas muy poco convexas. Últimavuelta algo angulosa. Sutura simple. Superficie lisacon tenues líneas de crecimiento. Ápice liso con te-nue estriación espiral. Abertura algo grande, circu-lar con borde filoso. Ombligo muy pequeño. Pe-riostraco muy delgado, transparente. Blanco ama-rillento a grisáceo.

114 Eatoniella denticula Ponder & Worsfold, 1994[E] 2 mm. Parecido al anterior, menor, espira másbaja. Lados de la espira más convexos. Últimavuelta más convexa. Ápice con líneas de crecimien-to. Abertura menos redondeada angulosa hacia la

base, borde menos filoso. Según los autores comúnen Tierra del Fuego en algas y rocas intermareales,aclarando que existe una forma de aguas profundas.

115 Eatoniella ebenina Ponder & Worsfold, 1994[E] 3,3 mm Parecido a los anteriores mayor, másangosto y cónico, opaco. Espira de lados rectos yvueltas muy poco convexas. Última vuelta poco an-gulosa. Abertura más oval y más angulosa hacia labase. Gris oscuro amarillento hacia la base. De lazona intermareal a los 15 metros. Raro.

116 Eatoniella picea Ponder & Worsfold, 1994[E] 2,4 mm. Parecido a los anteriores, vueltas másconvexas. Espira alta de lados convexos. Principal-mente intermareal. Común.

117 Eatoniella castanea Ponder & Worsfold, 1994[E] 1,7 mm. Parecido a los anteriores, mucho me-nor. Oval, moderadamente delgado. Lados de la es-

66

De Castellanos

Izquierda, de Ponder & Worsfold, 1994

De Ponder & Worsfold, 1994

De Ponder & Worsfold, 1994

Page 68: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

pira y vueltas convexas. Última vuelta redondeada.Superficie lisa con tenues líneas de crecimiento yespirales. Marrón rojizo.

118 Eatoniella glomerosa Ponder & Worsfold, 1994[E Nw] 1,5 mm. Globoso, delgado, traslúcido.Vueltas muy convexas y redondeadas. Aberturaoval, angulosa hacia la espira, borde interno grueso,separado de la última vuelta. Ombligo típico de laespecie. Blanco. Común en la zona intermareal has-ta los 15 metros.

119 Eatoniella mcleani Ponder & Worsfold, 1994[E Nw] 1 mm. Oval, delgado, traslúcido. Espiracorta de lados convexos. Última vuelta grande y re-dondeada. Abertura oval, angulosa hacia la espira.Marrón. Moderadamente común desde intermareala los 17 metros.

120 Eatoniella nigra (d'Orbigny, 1840)[E Nw] 1,8 mm. Oval, sólido. Lados de la espira y

vueltas poco convexas. Última vuelta redondeada.Abertura oval redondeada. Sin ombligo. Negro agris con tintes rojizos. Común desde intermareala 15 metros.

Eatoniella cf. cana Ponder, 1983 ha sido citada.

121 Pupatonia magellanica Ponder & Worsfold, 1994[E Nw] 1,1 mm. Cilíndrico, delgado, traslúcido.Vueltas convexas. Última vuelta redondeada. Aber-tura oval, más alineada con el eje longitudinal de laespira, borde interno algo ancho y separado de laanteúltima vuelta. Sin ombligo. Blanco. Interma-real. Poco común.

FAMILIA HYDROBIIDAECaracoles muy pequeños cónico-alargados, gene-ralmente lisos o finamente estriados. Blancuzcos.Opérculo córneo, delgado, marrón. Penis presente,este órgano copulador es muy importante en la sis-temática del grupo, siendo difícil determinar espe-cies por la conchilla sin el estudio anatómico de es-te órgano.

122 Hydrobia angustiarum (Preston, 1915)[E] 4 mm. Cónico, alto, liso. Vueltas convexas.Abertura oval. Periostraco rojizo. Habita fondos ba-rrosos.

67

SUPERFAMILIA RISSOIDEA

De Ponder & Worsfold, 1994

De Ponder & Worsfold, 1994

De Ponder & Worsfold, 1994

De Ponder & Worsfold, 1994

Page 69: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

123 Hydrobia faminensis (Preston, 1915)[E] 4 mm. Parecido al anterior y tal vez sinónimo.Más delgado y con vueltas menos convexas. Aber-tura más redondeada.

124 Hydrobia limosa (Preston, 1915)[E] 4 mm. Parecido a los anteriores. Espira más al-ta. Ápice romo. Vueltas casi planas. Abertura oval

125 Hydrobia lioneli (Preston, 1915)[E] 4 mm. Espira baja. Ápice agudo. Última vueltagrande, lisa convexa. Abertura oval alargada.

126 Hydrobia semistriata (d'Orbigny, 1841)[E] 1,5 mm. Frágil, traslúcido, liso. Espira baja.Vueltas convexas, sutura profunda. Ombligo conestrías espirales. Abertura redondeada.

Hydrobia antarctica Philippi, 1858, ha sido citadopara la PMM.

FAMILIA RISSOIDAECaracoles pequeños de abertura redondeada. Su-perficie esculturada, más raramente lisa. Opérculodelgado y simple.

127 Pusillina averni Ponder & Worsfold, 1994[E] 2,3 mm. Cónico-alargado, delgado, traslúcido.Espira de lados rectos y vueltas convexas. Últimavuelta redondeada. Superficie con finas estrías espi-rales. Abertura oval angulosa hacia la espira, bordeinterno adherido a la pared de la anteúltima vueltaen su parte superior. Ombligo pequeño. Blanco. Co-nocido sólo de animales muertos obtenidos en Tie-rra del Fuego entre 40 y 900 metros. Tal vez existanotras especies de este género en la misma situaciónya que el material de P. averni presenta distintasformas.

128 Powellisetia microlirata Ponder & Worsfold, 1994[E] 1,6 mm Parecido al anterior, menor y más an-cho, cónico, delgado, traslúcido. Espira de ladosrectos y vueltas convexas. Última vuelta redondea-da. Superficie con cordones espirales. Abertura ovalredondeada, borde interno separado de la pared dela anteúltima vuelta en su mayor parte. Con ombli-go. Blanco.

68

De Ponder & Worsfold, 1994

De Ponder & Worsfold, 1994

Page 70: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

Powellisetia australis (Watson, 1886) ha sido cita-do para la PMM.

129 Rissoa cf. inornata Strebel, 1908[E] 2,5 mm. Liso, traslúcido. Espira alta. Ápice ro-mo. Vueltas muy convexas. Abertura oval. Opércu-lo traslúcido.

Rissoa transenna Watson, 1886, las citas de esta es-pecie para la PMM, son confusiones con Onobaschytei.

130 Onoba fuegoensis (Strebel, 1908)[E] 2,5 mm. Sólido, parecido al anterior. Más alto yangosto. Abertura más redondeada, con las costillasmarcadas en el borde externo. Blanco amarillento.

131 Onoba cf. fraudulenta (Smith. 1907)[S] 4 mm. Parecido al anterior. Ápice romo. Costi-llas más bajas y anchas, separadas por finos surcosque desaparecen hacia la base. Abertura con bordesdelgados, el interno no llega a cubrir la zona umbi-lical.

132 Onoba cymatoides Melville & Staden, 1916[E] 2,5 mm. Recuerda Rissoina. Alargado, frágil.Vueltas poco convexas, las primeras lisas y el restocon tenues costillas longitudinales que no llegan ala base, curvadas, separadas por surcos de igual an-cho, cruzadas por finas estrías espirales. Aberturaoval.

133 Onoba grisea (Martens, 1885)O. sulcata (Strebel, 1908)

[E S] 2,5 mm. Cónico, bajo, bastante ancho, globo-so. Vueltas poco convexas, sutura poco evidente.Anchas costillas espirales separadas por surcos an-gostos. Abertura algo redondeada con borde blancoy grueso. Periostraco algo piloso. Islas Malvinas.

134 Onoba steineni (Strebel, 1908)[Se] 3,5 mm. Sólido algo alargado. Vueltas conve-xas. Superficie con finas estrías espirales. Ápiceromo. Abertura oval-oblicua, de borde fino y pare-jo, sin mostrar ombligo. Grisáceo con ápice amari-llento. Común en Malvinas.

69

De Castellanos

De Castellanos

De Castellanos

De Castellanos

De Castellanos

De Castellanos

Page 71: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

135 Onoba protofimbriata Ponder & Worsfold, 1994[E] 2,2 mm. Cónico-alargado, sólido. Espira y vuel-tas convexas. Última vuelta redondeada. Superficiecon aproximadamente 8 cordones espirales bajos enla anteúltima vuelta, con surcos de igual ancho y es-trías espirales cruzadas por estrías de crecimiento.Abertura oval angulosa hacia la espira. Borde inter-no ancho separado de la pared de la anteúltimavuelta. Blanco. Conocido de especímenes muertosdesde intermareal a 50 metros. Existen otras formasparecidas de mayor profundidad que podrían sernuevas especies. Raro.

136 Onoba subincisa Ponder & Worsfold, 1994[E] 2 mm. Parecido al anterior, más alargado, del-gado y traslúcido. Espira de lados y vueltas menosconvexas. Superficie con unos 9 cordones en la an-teúltima vuelta, anchos y bajos, con anchos interes-pacios, que en las primeras vueltas son débiles. In-terespacios con fina estriación espiral. Aberturaoval muy angulosa hacia la espira, borde internocon la mitad superior unida a la pared de la anteúlti-ma vuelta. Blanco. Intermareal. Común.

137 Onoba subaedonis Ponder & Worsfold, 1994[E] 2 mm. Parecido a O. protofimbriata, más ancho.Espira de lados más rectos, sólido, opaco. Superfi-cie con 6 a 10 cordones espirales en la anteúltimavuelta, moderadamente elevados, con surcos deigual ancho, con muy fina estriación espiral y de

crecimiento. Abertura amplia y oval, algo angulosahacia la espira, borde interno ancho, unido a la pa-red de la anteúltima vuelta sólo en la mitad supe-rior. Blanco. Conocido sólo de animales muertos,desde submareal a 80 metros. Raro.

138 Onoba sulcula Ponder & Worsfold, 1994[E] 2,5 mm. Recuerda O. protofimbriata. Superficiecon 5 a 7 cordones espirales bajos en la anteúltimavuelta. Interespacios con estriación espiral y de cre-cimiento. Abertura más redondeada con borde in-terno y ancho. Blanco.

139 Onoba erugata Ponder & Worsfold, 1994[E] 1,6 mm. Oval, delgado, traslúcido. Espira de la-dos algo convexos y vueltas convexas. Superficiede apariencia lisa, pero con 14 cordones espiralesmuy débiles, separados por anchos espacios lisos.

70

De Ponder & Worsfold, 1994

De Ponder & Worsfold, 1994

De Ponder & Worsfold, 1994

De Ponder & Worsfold, 1994

De Ponder & Worsfold, 1994

Page 72: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

Abertura oval, angulosa hacia la espira. Blancoamarillento.

140 Onoba amissa Ponder & Worsfold, 1994Paludestrina striata d'Orbigny, 1840

[E] 2,1 mm. Parecido a O. subaedonis Estriaciónespiral con más cordones más finos y con interespa-cios estrechos.

141 Onoba algida Ponder & Worsfold, 1994[E] 3,1 mm. Oval-alargado, sólido, opaco. Espirade lados casi rectos y vueltas convexas. Superficiecon 5 a 9 cordones espirales con anchos interespa-cios, cruzados por notables costillas radiales redon-deadas que nacen en la sutura y se pierden hacia labase. Interespacios con fina estriación espiral y decrecimiento. Abertura oval angulosa hacia la espira.Blanco. Conocido sólo de animales muertos de 30 a70 metros. Poco común.

142 Onoba lacuniformis Ponder & Worsfold, 1994[E] 2,2 mm. Cónico, delgado. Espira de lados con-vexos. Vueltas convexas y algo hombreadas. Super-

ficie lisa. Abertura oval, angulosa hacia la base.Amarillento a blanco grisáceo. Por característicasde la rádula del único ejemplar vivo obtenido porlos autores, parece tratarse de un género distinto deéste y otros de la familia. Intermareal. Poco común.

143 Onoba schytei (Philippi, 1868)[E] 2,7 mm. Oval, sólido, opaco. Espira de ladoscasi rectos y vueltas convexas. Superficie con nota-bles cordones espirales bajos, con surcos de igualancho, 3 a 7 en la anteúltima vuelta. Surcos con finaestriación espiral y de crecimiento. Abertura oval,angulosa hacia la espira. Periostraco notable ma-rrón amarillento. Intermareal.

Onoba turqueti (Lamy, 1906) y Onoba paucilirata ( Melville & Staden, 1913) hansido citados para la PMM.

144 Rissoina inca d'Orbigny, 1840[E Nw] 3 mm. Sólido. Espira alta. Vueltas casi pla-nas. Última vuelta grande y convexa. Abertura algocircular con el borde externo grueso y convexo,borde columelar recto y oblicuo, sin formar ombli-go, con escotadura basal. Gruesas costillas longitu-dinales oblicuas cruzadas por finas estrías espirales.Especie costera, vive en fondos de piedras, guija-rros y arena.

71

De Ponder & Worsfold, 1994

De Ponder & Worsfold, 1994

De Ponder & Worsfold, 1994

Page 73: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

FAMILIA CAECIDAECaracoles diminutos, tubulares, curvados, abiertosen un lado. Abertura circular. Opérculo córneo.

145 Fartulum magellanicum Di Geronimo, Privitera & Val-dovinos, 1995

[E] 1,5 mm. Cilíndrico, moderadamente curvo, ví-treo, algo opaco, liso. Abertura circular con bordedelgado hacia afuera. Lado contrario a la aberturacerrado por un septo oblicuo. Blancuzco.

146 Caecum chilense Stuardo, 1962[Nw] 2 mm. Parecido al anterior, pero más afinadohacia el lado cerrado por el septo. Superficie conunos 28 anillos altos, lisos, a veces soldados, consurcos más angostos al acercarse a la abertura.

147 Caecum subaustrale Stuardo, 1969[Nw] 2,2 mm. Parecido al anterior. Superficie conunos 50 anillos.

FAMILIA CINGULOPSIDAE

148 Skenella hallae Ponder & Worsfold, 1994[E Nw] 1,2 mm. Oval, algo delgado. Espira y vuel-tas bien convexas. Última vuelta redondeada. Aber-tura oval, angulosa hacia la espira, borde interno ca-

racterístico, ancho y anguloso en el centro. Ombli-go diminuto. Marrón rojizo. No intermareal.

149 Skenella georgiana (Martens & Pfeffer, 1886)[Se] 1,5 mm. Liso. Espira muy baja. Última vueltamuy grande. Ombligo grande. Abertura redondea-da, angulosa hacia la espira, la base y la columela.Grisáceo. Opérculo semejante a Eatoniella.

FAMILIA TURRITELLIDAEEspira muy alta, muchas vueltas apretadas.

150 Turritella cingulata Sowerby, 1825[Nw] 65 mm. Inconfundible. Vueltas poco conve-xas, planas o poco cóncavas, con gruesas costillasespirales. Abertura pequeña y algo circular, sin ca-nal sifonal. Borde externo sinuoso. Columela lisa yoblicua. Opérculo multiespiral con núcleo medio.

72

Fotografía de microscopio electrónico gentileza Dr. Sandro Privitera

De Ponder & Worsfold, 1994

De Castellanos

Page 74: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

151 Colpospira algida (Melville & Staden, 1912)[E Se] 8 mm. Espira alta. Ápice globoso. Vueltasconvexas, las primeras con 2 costillas espirales, laúltima con 3 y otras secundarias, la más alta de lascostillas es más saliente. Base lisa. Abertura redondeada. Columela blancarecta. Blanco.

FAMILIA VERMETIDAECaracoles pequeños que viven fijos a substratosduros en este caso a valvas de Fissurellidae. Enros-camiento irregular. Opérculo córneo, circular.

152 Dendropoma sp.[Nw] 8 mm enroscado (generalmente 3 vueltas),abertura circular de 3 mm. Superficie lisa con es-trías oblicuas de crecimiento. Abertura circular conuna inclinación aproximada de 45º con respecto alplano de la superficie. Opérculo negro circular, yespeso. Gris perlado o liláceo con manchas sobretodo en el comienzo del tubo de color púrpura. Se-gún McLean 1984 vive sobre Fissurella costata, enla campaña TOTAL AUSTRAL II la hemos encon-trado también sobre Fissurella maxima, únicamenteen especímenes muy cubiertos por algas calcáreas.

153 Crepidula aculeata var. aculeata (Gmelin, 1791)[C] 30 mm. Oval-convexo. Ápice lateral curvado.Septo cóncavo dividido en 2 por una estría. La va-riedad fortis tiene protuberancias espinosas y es delas costas patagónicas hacia el norte.

154 Crepidula dilatata var. dilatata (Lamarck, 1822)[E ] 65 mm. Sólido, variable, algo oval. Ápice cur-vado hacia la derecha. A veces con estrías radiales.Septo dividido, cóncavo hacia el lado izquierdoy saliente hacia el derecho. Interior blanco brillantey raras veces coloreado. Es común que los bordestomen la forma del substrato donde viven. La varie-dad patagonica es más pequeña y colorida, frecuen-te en la Península Valdés, Argentina.

155 Crepidula fecunda Gallardo, 1979[E] 55 mm. Muy parecido al anterior. Se diferenciapor la forma de reproducción en los estadíos larva-les embrionarios, no siendo posible diferenciarlospor características conchiológicas. Viven epibiontessobre Choromytilus chorus y Aulacomya ater.

73

M.A.C.N.B.R.

FAMILIA CREPIDULIDAECaracoles chatos, no espiralados, con un septo in-terno. Muy variables en coloración y forma, por to-mar la del sustrato donde se apoyan. Interior naca-rado. Generalmente los machos, más pequeños quelas hembras,viven sobre éstas. Paratipo M.N.H.N., Chile

SUPERFAMILIA CREPIDULOIDEA

Page 75: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

74

156 Crepidula aff. onix Sowerby, 1824[E Ne Nw] 40 mm. Variable, oval, sólido, bajo. Elápice sobresale en el borde. Superficie con estríasde crecimiento que se borran en los adultos. Rojizo-anaranjado con borde claro. Septo blanco cóncavocon cresta central que lo divide en un lado izquier-do cóncavo y derecho casi plano. Existe una formablanca en la Patagonia que podría ser otra especie.

Crepidula protea d'Orbigny, 1845. La posición sis-temática de esta especie no está clara y tal vez seasinónimo del anterior.

157 Crepidula unguiformis Lamarck, 1822[Nw Ne] 20 mm. Elíptico a circular, muy chato. Elápice sobresale como en C. onix, superficie tambiénsimilar. Interior amarillento a marrón claro, consepto blanco, convexo. Exterior blancuzco. Gene-ralmente vive dentro de la abertura de caracolesmuertos, lo que le da una forma curva.

158 Crepidula philippiana Gallardo, 1977[E] Muy parecido al anterior. En realidad la diferen-cia entre ambas está en la forma de reproducción enlos estadíos embrionarios, no siendo posible dife-renciarlas por caracteres conchiológicos.

159 Calyptraea pileus (Lamarck, 1822)C. costellata Philippi, 1845

[E] 20 mm. Cónico, delgado, algo alto. Base redon-deada. Ápice excéntrico. Superficie con finas es-trías radiales en las primeras vueltas. Vueltas asimé-tricas, estrías espirales cruzadas por costillasradiales. Septo con reborde grueso (pseudocolume-la) en el centro y hendidura en la periferia. Blanco.

160 Calyptraea pileolus (d'Orbigny, 1841)C. decipiens (Philippi, 1845)

[E] 30 mm. Parecido al anterior. Más bajo y menosredondeado. No existen costillas radiales. Superfi-cie con estrías de crecimiento. Blanco.

M.N.H.N., Chile

Page 76: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

161 Crucibulum quiriquinae (Lesson, 1830)[E Nw] 55 mm. Delgado, bajo. Base circular. Ápicecasi central, agudo y curvado hacia la izquierda. Su-perficie con estrías y tenues costillas radiales. Septoen forma de embudo, con un extremo anguloso uni-do a la pared de la valva. Margen angosto finamen-te dentado. Exterior pardusco. Interior blanco.

162 Crucibulum lignarium (Broderip, 1834)[E Nw] 40 mm. Cónico, alto, oblicuo. Borde oval-redondeado, en algunos casos levemente triangular,a veces deformado. Superficie con costillas radialesfinas y apretadas. Ápice posterior e inclinado haciala izquierda. Septo en forma de embudo. Tal vez setrate de una variación del anterior y por tanto sinó-nimo.

Crucibulum scutellatum (Wood, 1828) ha sido cita-do para la PMM, pero no llega más al sur de Valpa-raíso, Chile.

FAMILIA CAPULIDAECaracoles con forma de gorro, sin septo interno yespira muy poco enroscada y hacia atrás. Vivenepibiontes sobre bivalvos. Raros.

163 Capulus ungaricoides (d'Orbigny, 1841)Capulus chilensis Dal, 1904

[E S] 35 mm. Grueso, cónico, irregular, asimétrico.Ápice enrollado en espiral, sobresaliendo en el ladoposterior. Superficie con estrías radiales finas quevan desapareciendo hacia el borde. Impresión mus-

cular en herradura. Periostraco amarillo rojizo algopiloso. Interior rosáceo lustroso.

164 Capulus compressus Smith, 1891

[E Ne] 13 mm. Recuerda al anterior. Espira estriaday abierta, girada a la derecha. Superficie con estríasde crecimiento finas, irregulares y algo escamosas.Abertura elíptica de borde irregular. Blanco.

FAMILIA TRICHOTROPIDAETrichotropis antarctica Melville & Staden, 1912.La cita de esta especie se trató de un error, ya queexisten colonias de briozoos que crecen sobre laabertura de caracoles muertos y continúan, por asídecirlo, con la construcción de la conchilla, lo quellevó al autor a imaginarse que debajo de esta co-lonia existía parte de la valva, que por su capricho-sa forma asemejaba a un Trichotropidae, siendo enrealidad una especie común que por el dibujo pare-ce la espira de un Buccinidae.

SUPERFAMILIA CYPRAEOIDEA

FAMILIA LAMELLARIIDAECaracoles con la valva muy frágil y delgada, tras-lúcida, cubierta por el manto. Espira pequeña, últi-ma vuelta y abertura enormes.

165 Lamellaria ampla Strebel, 1906L. dozei Rochebrune & Mabille, 1891

[E] 15 mm. Animal: dorso muy abovedado y con-vexo, gelatinoso, compacto, oscuro, salpicado de

75

Colección Ramírez Bohme, Chile

Page 77: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

puntos blancos. Valva: abertura enorme que dejaver parte del interior de la espira. Borde columelarcon callo hasta el borde basal.

166 Lamellaria elata Strebel, 1906[E] 19 mm. Valva de menor tamaño que ampla peroproporcionalmente más alta y de vueltas más sa-lientes. Desde la abertura se observa sólo una vuel-ta. Callo columelar corto. Abertura oblicua más altaque ancha.

167 Lamellaria patagonica E. A. Smith, 1881L. fuegoensis Strebel, 1906Lamellaria courcelli Rochebrune & Mabille, 1891; Lamellaria magellanica Strebel, 1906;

[E] 25 mm. Animal: oval, amarillento con manchasy líneas marrones. Tentáculos muy cortos. Dorsopoco convexo, alto y liso. Valva: muy frágil y tras-

parente, ancha, globosa, blancuzca con finas estríaslongitudinales. Vueltas muy convexas. Espira algoalta. Columela muy arqueada con callo delgado, su-tura profunda. Desde la abertura se observa la tota-lidad de la espira.

168 Lamellaria perspicua perspicua Linnaeus, 1758[E Ne] 22 mm. Delgado, traslúcido, blanco. Espirade 3 vueltas con líneas de crecimiento. Ápice pro-minente. Interior liso y brillante.También han sido citadas las siguientes subespe-cies.Lamellaria perspicua incerta (Bergh, 1898); Lame-llaria perspicua maculosa (Bergh, 1898); Lamella-ria perspicua marginata (Bergh, 1898); Lamellariaperspicua mopsicolor (Dubois-Raimond & Marcus,1958); Lamellaria hyadesi Rochebrune & Mabille,1891; Lamellaria antarctica (Couthouy) in Gould,1852; Lamellaria praetenuis (Couthouy) in Gould,1852 han sido citados para la PMM.

169 Marseniops pacifica Bergh, 1886[S] Animal: 18 mm, casi tan alto como ancho. Dor-so púrpura amarillento con nódulos blancos. Piecon surco medio anterior. Valva: 15 mm, poco cal-cárea, última vuelta muy grande y convexa.

76

Dibujo original de Rochebrune y Mabille

Museo Oceanográfico, Rio Grande do Sul, Brasil

Page 78: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

SUPERFAMILIA NATICOIDEA

FAMILIA NATICIDAECaracoles globosos de espira baja y vueltas conve-xas. Última vuelta muy grande. Ombligo abierto ocerrado. Abertura grande, oval u oval-circular.

170 Amauropsis anderssoni (Strebel, 1906)A. georgiana Strebel, 1908

[S] 15 mm. Globoso, liso, más ancho que alto. Es-pira baja y desgastada. Última vuelta grande y an-cha. Abertura que ocupa 4/5 del largo total. Gris oli-váceo con tenues bandas longitudinales marrones.Opérculo córneo.

Kerguelenatica bioperculata Dell, 1990 nominadacomo Amauropsis grisea (Martens, 1878), nombreque no es válido, ha sido citado para la PMM, peroes en realidad una especie antártica.

171 Polinices uber (Valenciennes, 1833)[Nw] 30 mm.Variable, grueso, globoso. Espira algoelevada. Callo columelar grueso tapando el ángulode la abertura con la espira. Borde interno de laabertura grueso. Ombligo abierto. Opérculo córneo.Periostraco amarillento. Blanco.

Polinices secunda (Rochebrune & Mabille, 1885);Polinices strebeli Dall, 1908; Polinices vaginatusDall, 1908 han sido citados para la PMM.

172 Polinices patagonicus (Philippi, 1847)P. subantarcticus (Preston, 1913)Friginatica recognita (Rochebrune & Mabille, 1889)Falsilunatia soluta (Gould, 1847)

[E Se] 25 mm. Sólido, liso, globoso. Espira muybaja. Última vuelta enorme, sutura marcada. Aber-tura oval. Columela fuerte, angostándose hacia elombligo, que es ancho y profundo con un surco ha-cia la base, más ancho que en el anterior.

173 Natica falklandica Preston, 1913[E] 36 mm. Sólido, liso, globoso. Espira pequeña ybaja. Última vuelta enorme, sutura marcada. Callocolumelar blanco y grueso, lustroso. Borde basal dela abertura engrosado, borde externo delgado. Om-bligo profundo y recto que se continúa como unsurco hacia la base. Blanco amarillento. Tal vez lecorresponda el género Amauropsis.

174 Natica acuta Philippi, 1847[E] 8 mm. Cónico-alargado. Espira pequeña, aguda.Última vuelta muy grande. Abertura oval algo agu-da en los extremos, borde externo grueso. Ombligogrande. Blanco.

77

M.A.C.N.B.R.

Page 79: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

175 Natica impervia Philippi, 1845[E Ne Se] 14 mm. Algo globoso. Espira muy baja,primeras vueltas de lados planos, última muy gran-de y convexa expandida hacia la base. Aberturaoval de borde externo delgado y callo grueso quetapa completamente el ombligo. Dejando un surcoentre el callo y la espira. Opérculo calcáreo por fue-ra con núcleo córneo y córneo por dentro. Blanco.

176 Natica isabelleana d'Orbigny, 1840[Ne] 30 mm. Sólido, globoso, liso. Vueltas conve-xas, última muy grande. Espira baja, sutura marca-da. Callo columelar grueso, con una protuberanciaredondeada que cubre parte del centro del profundoombligo. Borde basal de la abertura engrosado.Crema, a veces con bandas espirales de líneas roji-zas en forma de V.

177 Natica limbata d'Orbigny, 1837N. atrocyanea Philippi, 1845

[E Ne] 40 mm. Parecido al anterior y consideradopor algunos autores sinónimo, criterio que pareceno ser acertado. Delgado, globoso. Espira más alta.Ombligo estrecho con callo que lo cubre parcial-mente, sin protuberancia. Abertura de bordes delga-

dos. Purpúreo con banda clara en la sutura y el om-bligo.

178 Natica payeni Rochebrune & Mabille, 1885[E] 13 mm. Sólido, grueso. Espira muy baja. Vuel-tas algo convexas, sutura marcada, última vueltamuy grande, algo comprimida hacia los costados.Abertura casi vertical, oval, casi sin formar ángulocon la espira, borde externo filoso y borde internocon callo grueso, blanco. Blancuzco-verdoso. Espe-cie de aguas profundas.

179 Natica subpallecens Strebel, 1908[S] 10 mm. Sólido, oval. Ápice romo, lustroso. Es-pira baja. Última vuelta muy grande y globosa.Abertura oval-alargada, angulosa hacia la espira,con borde basal expandido. Columela cóncava.Ombligo pequeño. Opérculo córneo. Gris verdoso.

78

Dibujo original de Rochebrune y Mabille

Dibujo original de Strebel

Page 80: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

Natica globosa King & Broderip, 1831; Natica ma-gellanica Philippi, 1844; Natica obturata Philippi,1844, han sido citados para la PMM.

Sinum antarcticus (Couthouy, 1852) y Sinum prae-tenuis (Couthouy, 1852) han sido citados para laPMM, y crean dudas sobre su validez, pues no fue-ron figuradas las valvas que en el citado género sonmuy características. Por las descripciones parecenser Lamellaria, citadas en este género por Tryon-Pilsbry, 1886

180 Bulbus carcellesi R. K. Dell, 1990[E Ne] 30mm. Liviano, frágil, liso, globoso. Másalto que ancho. Espira muy baja. Ombligo casi ta-pado por el callo columelar. Blanco opaco. Opércu-lo córneo.

181 Sinuber sculptum sculptum (Martens, 1878)[S] 8,5 mm. Frágil, globoso. Espira baja de vueltasconvexas, la última muy grande. Abertura ocupan-do 3/4 partes del largo total, con borde basal redon-deado. Callo columelar blanco, grueso y lustrosoque tapa el ombligo dejando un surco. Superficiecon líneas espirales serpenteantes visto con lupa.Opérculo córneo. Blanco.

SUPERFAMILIA TONNOIDEA

FAMILIA RANELLIDAECaracoles grandes, fusiformes de vueltas convexasy espira alta, generalmente con dos várices en ca-da vuelta formada por bordes externos de la aber-tura, engrosados, obsoletos. Abertura oval. Super-ficie con escultura de espiral que forma tubérculos.

182 Argobuccinum pustulosum (Lightfoot, 1786)A. argus (Gmelin, 1790)A. ranelliforme (King, 1832)

[C sólo en aguas subantárticas] 100 mm. Sólido,pesado, comprimido dorsoventralmente (Secciónelíptica). Espira algo baja. Última vuelta muy gran-de ocupando 2/3 del largo total. Abertura blanca,lustrosa con un ancho reborde dentado y dos cana-les, hacia la base y hacia la espira. Ambos lados dela espira presentan una várice en cada vuelta (bor-des obsoletos de la abertura) que lo hacen parecermás ancho. Superficie con cordones espirales gra-nulosos, con estrías en los surcos cruzadas por es-trías de crecimiento entre los granos. Periostracomarrón piloso. Marrón claro.

183 Argobuccinum scabrum (King, 1832)[E Nw] 60 mm. Recuerda al anterior, espira más al-

79

Page 81: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

ta. Sutura sinuosa. Superficie con costillas radialesregulares y apretadas, cruzadas por cordones espi-rales. Dientes del borde interno del lado externo dela abertura más regulares.

184 Fusitriton magellanicus magellanicus Roding, 1798

Argobuccinum cancellatum (Lamarck, 1822) es una subespecie australiana.

[E Ne Se] 100 mm. Sólido, alargado. Espira alta,aguda. Vueltas convexas, la última muy grande.Abertura oval con canal basal largo y recto, (sin an-cho borde dentado). Superficie con costillas longi-tudinales y espirales primarias y secundarias queforman nódulos al cruzarse. Periostraco muy pilo-so, amarillento a marrón claro. Blancuzco.

SUPERFAMILIA CERITHIOPSOIDEA

FAMILIA CERITHIOPSIDAECaracoles alargados, con muchas vueltas y varia-das esculturas. Abertura gruesa y redondeada.

185 Eumetula michaelseni Strebel, 1905[E] 6 mm. Alargado. Espira muy alta. Ápice redon-deado. Lados de la espira rectos, lados de las vuel-tas convexos, más hacia lo inferior. Superficie con

2 costillas bajas espirales que en las últimas vueltasse hacen 3, cruzadas por 6 o 7 costillas longitudina-les que no forman nódulos. Base lisa.

186 Cerithiopsilla bisculpta Thiele, 1912[Se] 4,5 mm. Recuerda al anterior. Sólido. Superfi-cie con 4 a 6 costillas espirales bajas, más pequeñashacia la base cruzadas por estrías longitudinales queforman pliegues. Abertura de borde delgado que enla base forma un canal corto y ancho. Columelamuy curva.

187 Cerithiopsilla burwoodianus (Melville & Staden, 1912)

[E] 4 mm. Recuerda a los anteriores. Superficie con3 cordones de nódulos redondeados ordenados es-

80

Puesta de huevos. Fotografía submarina de Héctor Monsalve

De Castellanos

Dibujo original de Melville & Staden

Page 82: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

piral y longitudinalmente. Base lisa, sutura marca-da. Rosáceo.

188 Ataxocerithium macroura (Melville & Staden, 1912)[E] 5 mm. Parecido al anterior, más angosto. Ápiceredondeado y liso. A diferencia del anterior las hile-ras longitudinales de gránulos van creciendo y laúltima vuelta tiene 4 cordones espirales de nódulos.

189 Ataxocerithium pullum (Philippi, 1845)[E Ne]15 mm. Parecido a los anteriores, mayor. La-dos de la espira y vueltas casi rectos. Ápice agudo.Superficie con 3 cordones espirales cruzados porsurcos longitudinales formando nódulos cuadradosque van haciéndose rectangulares en las últimasvueltas. base con 3 cordones lisos. Abertura conborde externo delgado y columela arqueada, lustro-sa. Marrón rojizo.

SUPERFAMILIA EPITONIOIDEA

FAMILIA EPITONIDAECaracoles alargados con muchas vueltas de sec-ción redonda, apenas unidos entre sí con las lame-las como anillos regularmente distanciados. Vivenasociados a anémonas.

190 Epitonium georgettina (Kiener, 1839)[Ne] 35 mm. Ancho 1/3 del alto. Ápice romo. Vuel-tas bien convexas. 12 a 15 fuertes lamelas longitu-dinales que en apariencia se continúan con las de lavuelta contigua pero que se cruzan en el fondo dela profunda sutura.

Epitonium fabrizioi Pastorino & Penchaszadeh.1998[E] 20 mm. Parecido al anterior, lados más rectos.Lamelas más numerosas. Golfo Nuevo, Chubut,Argentina.

191 Epitonium aff. magellanica (Philippi, 1845)[E] 23 mm. Recuerda a C. magellanica latecostata,siendo consideradas ambas formas como relaciona-

81

Derecha holotipo original de Pastorino y Penchaszadeh

Dibujo original de Melville & Staden

Page 83: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

das por la mayoría de los autores, criterio que nocompartimos. Sin angulosidad en las lamelas, sincordón espiral en la base y sin estrías espirales en-tre las lamelas. Material de Pto. Montt, Chile, de lacampaña TOTAL AUSTRAL II, para una talla de 5mm, tiene 5 vueltas y la última vuelta 14 lamelas.Otro material de Punta María, Tierra del Fuego, Ar-gentina, posee 7 vueltas para una talla de 13 mm,según Strebel, para 10 vueltas y media tiene una ta-lla de 23,8 mm.

Epitonium orbigny (Nyst, 1873). Esta especie cita-da por Carcelles en 1950, parece ser por la figuraque la representa, la especie anterior. De todas for-mas existe poca información para decidir sobre suvalidez. De tratarse de la misma E. orbigny tendríaprioridad sobre C. magellanica.

192 Coroniscala magellanica latecostata (Strebel, 1905)

[E] 30 mm. Parecido al anterior. Más ancho. Super-ficie con lamelas angulosas discontinuas con las delas vueltas contiguas. Notable cordón espiral en labase y estrías espirales en los surcos entre lamelas.

Papuliscala annectens (Powell, 1951) ha sido cita-do para la PMM, y es una especie dudosa basada enun solo ejemplar.

FAMILIA JANTHINIDAEAnimales pelágicos. Frágiles. Viven flotando enmar abierto en una cama de burbujas, son esen-cialmente tropicales y subtropicales. Violáceos.

Janthina courcelli Rochebrune & Mabille, 1889 ha

sido citado para la PMM. Especie dudosa ya que nose la encontró posteriormente.

SUPERFAMILIA EULIMOIDEA

FAMILIA EULIMIDAECaracoles cónico-alargados, con muchas vueltascasi rectas, lisos y lustrosos. Sutura inconspicua.Abertura oval. Parásitos de equinodermos.

193 Balsis subantarctica (Strebel, 1908)[E Se] 5 mm. Cónico-alargado, frágil, liso, traslúci-do. Lados de la espira y vueltas rectas. Ápice agu-do. Sutura marcada. Última vuelta grande (1/2 dellargo total). Abertura oval, angulosa hacia la espiray redondeada hacia la base, borde columelar recto.

194 Balsis cf. solitaria (Smith, 1915)[S] 6 mm. Recuerda al anterior. Espira algo curvahacia la derecha. Ápice no agudo. Abertura trape-zoidal. Traslúcido. Banda subsutural blancuzca.

195 Balsis antarctica (Strebel, 1908) [S] 3 mm. Parecido a los anteriores, menor. Vueltasmás convexas. Blanco, lustroso, liso. Sin bandassubsuturales. Es más corto y algo más ancho que B.subantarctica. Banco Burdwood, Mar Argentino.

82

Dibujo original de Rochebrune y Mabille

Dibujo original de Strebel

Colección J. C. Zaffaroni, Uruguay

De Castellanos

Dibujo original de Strebel

Page 84: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

196 Balsis sp.[E] 3,8 mm. Parecido a B. solitaria pero con unavuelta más y más delgado. Espira algo torcida a laderecha con vueltas rectas. Ápice ancho. Se obser-van bandas subsuturales. Borde basal de la aberturaredondeado. Procedente de 48º 30'S- 62º 31'W a141 metros.

Pelseeneria sudamericana Pastorino & Zelaya, en prep.Los especímenes que muestra la foto fueron encon-trados sobre erizos de mar del género Pseudechinusa más de 100 metros de profundidad en la Isla delos Estados, Argentina. Se parecen a Pelseeneriabountyensis (Powell, 1933) de Nueva Zelanda, queparasita a erizos del mismo género.

197 Strombiformis carforti (Rochebrune & Mabille, 1889)[E] 6 mm. Alargado, frágil, traslúcido. Ápice agu-

do. Vueltas casi rectas, la última convexa, grande,menos de la mitad del largo total. Abertura oval conángulo agudo hacia la espira. Columela gruesa y ca-llo aplanado.

FAMILIA ENTOCONCHIDAECaracoles sin caparazón, muy modificados por suadaptación a la vida parásita en equinodermos ho-loturóideos (pepinos de mar).

198 Diacolax cuccumariae Barth-Mandahl, 1946[E] 25 mm. Molusco que ha perdido la valva en eltranscurso de la evolución, debido a su vida parási-ta. Aspecto blando. Rostro desarrollado para pene-trar al hospedador. Resto del cuerpo en un saco lla-mado seudopaleo que permanece unido al interior

del hospedador Cuccumaria menday.Entocolax chiemenzii Voigt, 1888 ha sido citado pa-ra la PMM. Vive sobre el equinodermos holoturoi-deo (pepinos de mar) de la especie Chiridota pisa-nii. Chile.

FAMILIA MURICIDAECaracoles carnívoros, con variadas esculturas ra-diales y espirales con el canal basal tubular. O-pérculo con forma de uña con núcleo subcentralque generalmente cierra completamente la abertu-ra. Poseen algunas estructuras y sustancias quími-cas que los ayudan a perforar las valvas de sus pre-sas y a narcotizarlas.

199 Trophon geversianus (Pallas, 1774)T. varians (d'Orbigny, 1841)T. declinans Watson, 1882T. philippianus Dunker, 1878T. laciniatus Martin, 1789

[E] 70 mm. Muy variable (existen más de 20 sinó-nimos). Abertura mayor que 1/2 del largo total, ma-rrón a violácea (siempre coloreada) excepto unaforma totalmente blanco marfil que es denominadacomúnmente plicatus y que nada tiene que ver conel auténtico T. plicatus. Superficie con fuertes lame-las. También con cordones espirales formando reti-culado con las lamelas o bien totalmente lisos. La

83

Dibujo original de Castellanos

Dibujo original de Rochebrune & Mabille

SUPERFAMILIA MURICOIDEA

De Castellanos

Page 85: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

84

A,C,D, Tierra del Fuego, Argentina; B y G Golfo Nuevo, Chubut, Argentina; E, Trophon sp. Mar del Plata, Argentina; F, T. iarae Houart, 1998 colección Broggi, Uruguay; H, puesta de huevos; I,Trophon laciniatus, dibujo original del autor; J, alimentándose de Brachidontes purpuratus en el intermareal;

K, foto submarina del autor, Ushuaia, Argentina

A B C

D E F

G H

J K

I

Page 86: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

forma varians, es muy sólida, gruesa y pesada conbandas espirales marrones y canal basal torcido.

200 Trophon plicatus (Lightfoot, 1786)T. antarcticus Philippi, 1868

[E] 50 mm. Muy parecido a una forma de geversia-nus con lamelas lisas y muy fácil de confundir conéste. Más alargado. Las puntas que las lamelas for-man en el hombro están más curvadas hacia aden-tro. Abertura más oval y alargada, canal basal máslargo. Superficie sólo con lamelas longitudinales.

201 Trophon acanthodes Watson, 1882Pagodula wilhelmensis Ramírez, 1981

[Ne] 110 mm. Distinto de otros del género, proba-blemente no le corresponda el género Trophoncuestión que deberá resolver un estudio de revisióndel grupo en el futuro. Quebradizo. Las primerasvueltas desaparecen con la edad. Espira alta, canalbasal muy largo. Ángulo de las vueltas con gruesasespinas que normalmente están quebradas. Interiorblanco porcelanáceo, incluyendo los bordes y el ca-nal basal. Superficie tosca con reticulado regular deleves cordones longitudinales y espirales y levespliegues de crecimiento.

202 Trophon pelseneeri E. A. Smith, 1915T. orbigny Carcelles, 1946

[Ne] 30 mm. Muy variable o tal vez estén involu-cradas bajo este nombre otras especies aún no des-criptas. Vueltas bien angulosas. Superficie con fuer-tes lamelas longitudinales angulosas en el hombro ya veces reticulado de tenues cordones longitudina-les y espirales. Espira alta y escalonada canal basallargo y casi recto. Blancuzco o con bandas espiralesrosáceas o amarillentas.

203 Trophon amettei Carcelles, 1946[E] 25 mm. Parecido al anterior. Lamelas más con-vexas, plegadas y curvadas hacia la izquierda. Espi-ra más corta. Menos lamelas longitudinales en la úl-tima vuelta. Abertura más oval. Canal basal máscorto y terminado en punta. Estriación espiralmás tenue.

204 Trophon malvinarum Strebel, 1908[E] 7 mm. Espira algo alta de lados escalonados.

85

Foto del holotipo, gentileza Dr. G. Pastorino

Izquierda, holotipo Pagodula wilhelmensis, M.N.H.N. Chile.

Paratipo M.A.C.N.B.R.

Page 87: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

Vueltas angulosas, la última grande con 8 a 10 cos-tillas longitudinales gruesas cruzadas por 3 cordo-nes espirales que forman gruesos nódulos, ápice ro-mo, liso.

205 Trophon ohlini Strebel, 1905[E] 15 mm. Alargado. Espira alta. Vueltas algo con-vexas con finas lamelas longitudinales, bastante se-paradas, cruzadas por estrías espirales, notables só-lo en los surcos. Abertura amplia ocupando la mitaddel largo total, borde externo expandido, borde co-lumelar ancho, canal basal ancho, largo y recto.

206 Trophon pallidus (King & Broderip, 1832)T. pellecetus Dall, 1902

[E Ne] 30 mm. Alargado. Espira alta. Vueltas con-vexas, angulosas. Superficie con compleja esculturade notables pliegues longitudinales cruzados porfuertes cordones espirales y en los surcos, finas es-trías longitudinales.

207 Trophon albolabratus E. A. Smith, 1875T. cinguliferus Pfeffer en Martens & Pfeffer, 1886

[S] 40 mm. Recuerda a Xymenopsis. Característicopor las lamelas finas y apretadas con pliegues espi-rales. Abertura oval, con canal basal corto y angos-

to, ésta mide 3/5 del largo total. Blancuzco. Interiorpardo. Islas Malvinas.

208 Trophon ornatus y 208 bis Trophon standeni Strebel, 1904 ha sido citado para la PMM.

Género XymenopsisEste género se diferencia de Trophon porque en és-te su ápice es alto y de enroscamiento asimétrico yen Xymenopsis su enroscamiento es simétrico, te-niendo además su superficie cubierta de costillasredondeadas cruzadas por cordones espirales a di-ferencia de Trophon donde las costillas radialesson lamelosas. De blancos a violáceos.

Nota: La o las especies que integran este género magallá-nico, son tan variables que se han descripto gran cantidadde especies. Tratar de establecer sinónimos en base a figu-ras y descripciones nos hace correr el riesgo de equivocar-nos, no obstante exhibimos aquí las figuras originales de las

86

Izquierda, espécimen del M.A.C.N.B.R. adjudicado a esta especie con dudas

Dibujos originales de Strebel

Trophon veronicae Pastorino 1999

Holotipo original de Pastorino

Page 88: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

principales especies descriptas ordenadas en base a la si-nonimia establecida provisoriamente por Castellanos en1993, más algunas fotos de las formas que hemos hallado.

209 Xymenopsis candidatus (Rochebrune & Mabille, 1889)

210 Xymenopsis falklandicus (Strebel, 1908)

211 Xymenopsis fenestratus Strebel, 1904

212 Xymenopsis dispar (Rochebrune & Mabille, 1889)

213 Xymenopsis elegans (Strebel, 1904 )

214 Xymenopsis crispus Couthouy & Gould, 1849

215 Xymenopsis albidus (Philippi, 1846)

216 X. albus Strebel, 1904

217 X. elongatus (Strebel, 1904)

218 X. hoylei Strebel, 1904

219 X. ringei (Strebel, 1904)

87

Dibujo original de Rochebrune & Mabille.

Dibujo original de Strebel

Dibujo original de Strebel

Dibujo original de Rochebrune & Mabille.

Dibujo original de Strebel

De Strebel

Dibujo original de Strebel

Dibujo original de Strebel

Dibujo original de Strebel

Dibujo original de Strebel

Dibujo de Strebel

Page 89: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

Xymenopsis muriciformis (King & Broderip, 1832)220 X. liratus (Couthouy & Gould, 1849)

221 X. acuminatus (Strebel, 1904)

222 X. couthouyi Strebel, 1904

223 X. decolor (Philippi, 1845)

224 X. obesus (Strebel, 1904)

225 X. paessleri (Strebel, 1904)

226 X. pseudoelongatus Strebel, 1904

227 Trophon brucei Strebel, 1904

228 T. textiliosus Hombron & Jasquinot, 1854

229 T. violaceus Rochebrune & Mabille, 1891

230 Acanthina monodon (Pallas, 1774)A. calcar (Martin, 1784)

[E Nw] 65 mm. Muy variable, de globoso a alarga-do, de delgados a gruesos, opaco, inconfundible.Espira por lo general corta de vueltas planas, la últi-ma muy grande. Ápice pequeño. Abertura oval quepuede ser muy grande, interiormente blanca lustro-sa, columela recta o levemente arqueada, con noto-rio callo blanco, liso. Borde basal con una larga es-pina, canal basal profundo y angosto.

88

Dibujo de Strebel

Dibujo original de Strebel

Dibujo original de Strebel

Dibujo de Strebel

Dibujo original de Strebel

Dibujo original de Strebel (derecha variedad turrita)

Dibujo original de Strebel

Dibujo original de Strebel

Dibujo de Strebel

Dibujo original de Rochebrune & Mabille

Page 90: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

231 var. imbricata (Lamarck, 1816)Última vuelta muy grande y globosa. Borde exter-no delgado y muy plegado. Superficie con numero-sas costillas espirales gruesas y delgadas, escamo-sas, surcos también escamosos. Marrón rojizo.

232 var. acuminata (Sowerby, 1835)Espira alta, caracteres que le son propios, ademáspresentan el grosor de la var. crassilabrum y la es-cultura de imbricata o lisos. Amarillento.

233 var. crassilabrum (Lamarck, 1816)Muy grueso, sólido, globoso y pesado. Borde inter-no de la abertura puede ser liso o dentado gris oscu-ro a marrón claro.

234 Concholepas concholepas (Bruguiere, 1789)[E Nw] 120 mm. Sólido, rugoso, opaco, inconfun-dible (aspecto de Patellidae gigante). Espira muyreducida con amplio ombligo. Última vuelta enor-me, globosa. Abertura tan grande como el total,oval redondeada con borde columelar plegado ha-cia la espira y borde externo muy crenulado, for-mando 3 o 4 dientes. El canal basal forma en la su-perficie una costilla muy notoria que se destaca deotras 10 a 15 costillas sinuosas, cruzadas por es-trías de crecimiento. Interior blanco. Exterior ma-rrón. Opérculo pequeño.

235 Chorus giganteus (Lesson, 1829)[E Nw] 130 mm. Sólido, grueso, globoso, incon-fundible. Espira de vueltas muy convexas y angulo-sas. La última muy grande. Superficie con tenuescostillas espirales más oscuras que el resto. Abertu-ra oval redondeada con un diente en la parte basalque en la superficie forma un surco característico.Canal basal algo largo, ancho y profundo. Marrónclaro.

236 Crassilabrum crassilabrum (Sowerby, 1834)[Nw] 40 mm. Oval-alargado, grueso. Ápice agudo.Espira corta de lados rectos y vueltas algo angulo-sas. Abertura color naranja algo alargada, con canal

89

Page 91: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

basal recto y angosto, borde externo muy grueso,con tres pares de dientes en el lado interno. Super-ficie con costillas radiales cruzadas por costillas es-pirales.

237 Xanthochorus cassidiformis (Blainville, 1832)[Nw] 70 mm. Variable, oval, sólido, pesado. Espirabaja de lados rectos y vueltas angulosas. Aberturaoval con canal basal curvo y angosto, lado internodel borde externo con pliegues. Superficie con finoscordones espirales irregulares separados por finísi-mos surcos. Interior rosa anaranjado, exterior blan-co grisáceo. Las formas norteñas de la especie tie-nen costillas radiales y tonalidades marrones.

FAMILIA BUCCINIDAECaracoles ovales u ovales-alargados, de vueltasconvexas, lisos o esculturados, última vuelta gene-ralmente bastante grande. Abertura amplia, concanal basal corto o largo y acanalado. Opérculocasi siempre con el núcleo en un extremo.

238 Aenator loisae Rehder, 1971[Nw] 130 mm. Alargado. Espira alta de lados rectosy vueltas bien convexas. Ápice perdido en los adul-tos. Primeras vueltas con pliegues radiales que sevan perdiendo paulatinamente hacia la 3a o 4a vuel-

ta. Última vuelta ocupando más de las 2/3 partes dellargo total. Superficie con cordones espirales grue-sos y regulares y en los surcos otro más pequeño,flanqueado por dos muy finos. Abertura oval-circu-lar, angulosa hacia la espira, canal basal largo, cur-vo, ancho y abierto, borde externo sinuoso. Exterioropaco con periostraco amarillento. Interior blancoporcelanáceo.

239 Anomacme smithi (Strebel, 1905)[E] 8 mm. Sólido, grueso. Espira algo alta de ladosrectos, vueltas convexas y suturas profundas. Ápiceagudo. Abertura con canal basal ancho y corto, bor-de externo ondulado y callo columelar normal. Su-perficie con cordones longitudinales y espirales queal cruzarse forman nódulos que van desapareciendohacia la base, donde sólo se observan cordones es-pirales. Blanco. Periostraco amarillo.

240 Anomacme multituberculatus Castellanos,Bartolotta & Rolan, 1987

[E] 6 mm. Muy parecido al anterior. Oval-alargado,sólido, traslúcido, aspecto vítreo. Espira de ladosrectos y vueltas convexas, algo angulosas cerca dela sutura. Superficie con costillas radiales cruzadaspor notorios cordones espirales, que al cruzarse conlas costillas forman nódulos como perlitas. Base só-lo con cordones espirales. Abertura oval algo angu-

90

Colección Andrés Bonard, Argentina

Page 92: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

losa hacia la espira, canal basal corto, ancho y tor-cido. Blanco. Esta especie era sólo conocida de 45ºS- 60 º W, a 60 metros, en la campaña TOTALAUSTRAL I la encontramos en Ushuaia a 50 me-tros.

241 Antistreptus magellanicus Dall, 1902[E] 5 mm. Abertura a la izquierda (siniestral). Espi-ra algo alta. Vueltas convexas, sutura marcada, másinclinada en la última vuelta. Superficie con plie-gues longitudinales y espirales, formando nódulosregulares, cuadrangulares. Base con cordones espi-rales. Blancuzco.

242 Antistreptus rolani Castellanos, 1985[E] 4,5 mm. Muy parecido al anterior y tal vez sinó-

nimo. Última vuelta más convexa. Canal basal máscurvo. Los nódulos son redondeados. Los cordonesespirales en la base comienzan por uno grueso y li-so y se continúan con otros cada vez menores.

Nota: según algunos autores existe la teoría de que el gé-nero Antistreptus se trataría de especímenes siniestrales deespecies del género Anomacme.

243 Bathydomus longisetosus Castellanos &Fernández, 1972

Americominella duartei Klappembach & Ureta, 1972[E] 75 mm. Liviano, frágil, traslúcido. Abertura 1/2del largo total por canal basal alargado. Ápice re-dondeado. Vueltas de la espira biangulosas con 3notables cordones espirales continuos. Última vuel-ta con muchos cordones. Blanco lustroso. Extrañoperiostraco, marrón con largos filamentos pilosos.(por haberse descripto en la misma fecha no quedaclaro cuál es el nombre al que le cabe la prioridad).

Nota: Si realmente se trata del género Bathydomus comopropone Castellanos, la prioridad le correspondería a estaautora, si en cambio el género Americominella es acertadocomo proponen Klappenbach & Ureta, entonces les corres-pondería la prioridad a éstos.

Bathydomus obtectus Thiele, 1912 ha sido citadopara la PMM, pero se trata de una especie antártica.

244 Buccinulum agnesia (Strebel, 1905)B. kobelti Strebel, 1905Meteuthria martensi (Strebel, 1905)

[E] 10 mm. Espira alta. Vueltas convexas, la últimamayor que un 1/2 del alto. Canal basal poco corto,curvo. Callo columelar e interior blanco lustroso.Exterior con pliegues longitudinales cruzados porcordones espirales, formando nódulos. Base sólo

91

Sintipo M.L.P.

Page 93: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

con estrías espirales. Persistente periostraco marrónoscuro.

245 Buccinulum meridionalis (E. A. Smith, 1881)Chauvetia euthrioides (Melville & Staden, 1898)[E] 11 mm. Sólido, alargado. Espira algo alta de la-dos rectos y vueltas poco convexas. Abertura obli-cua y alargada con canal basal ancho y corto. Bor-de externo algo sinuoso y con tenues denticula-ciones internas, callo columelar blanco. Superficiecon costillas longitudinales gruesas con surcos deigual ancho, cruzados por estrías espirales profun-das. En la base, 8 costillas lisas, apretadas y obli-cuas. Marrón claro.

246 Macron wrighti H. Adams, 1865[E] 75 mm. Oval-alargado, sólido. Espira alta de 4vueltas convexas. Superficie de apariencia lisa. Úl-

tima vuelta con estrías espirales. Sutura acanalada.Abertura oval, borde interno cóncavo, canal basalcorto ancho y curvado.

247 Neptunea scalaris (Watson, 1882)[E] 12 mm. Frágil, alargado. Espira algo alta de la-dos rectos y vueltas angulosas, aspecto escalonado.Abertura oval, borde externo simple, borde basalcon canal corto ancho y oblicuo, borde columelarcóncavo con callo delgado. Superficie con anchascostillas longitudinales bajas que desaparecen haciala base, cruzadas por cordones espirales apretadosque también desaparecen hacia la base. Blanco.Golfo de Penas, Chile.

248 Prosipho astrolabiense (Strebel, 1908) [E] 11 mm. Sólido, algo alargado. Espira alta. Vuel-tas convexas. Abertura oval, borde externo delgadoy borde interno con callo débil. Superficie con se-paradas y gruesas costillas espirales (9 en la últimavuelta) y en los surcos tenues estrías longitudinales.Marrón amarillento.

249 Prosipho crassicostatus (Melville & Staden, 1907)[E] 6 mm. Parecido al anterior, y tal vez sinónimo.Más pequeño, menor cantidad de cordones. Blan-cuzco.

92

Dibujo original de Strebel

De Castellanos

Page 94: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

Prosipho chordatus (Strebel,1908)[E] 11,4 mm. Sólido alargado. Espira alta .Últimavuelta grande. Sutura profunda. Superfície con cor-dones separados por anchos surcos, donde se obser-van las marcas radiales que los atraviesan. Aberturacon canal basal ancho. Colección Caldini, GolfoSan Jorge, Argentina, 100 metros.

250 Savatieria aerolata Strebel, 1905[E] 8 mm. Sólido, alargado. Espira alta de lados ca-si rectos. Vueltas poco convexas, sutura marcada.Ápice romo y liso. La última vuelta ocupa menosde la mitad del largo total. Abertura pequeña, bordeexterno espeso, callo columelar pequeño pero biendelimitado, borde basal con canal ancho y corto.Superficie con 3 cordones espirales gruesos cruza-dos por estrías longitudinales iguales a los surcosformando nódulos como perlitas. Base sólo concordones espirales lisos.

251 Savatieria chordata Castellanos, Rolan & Bartolotta,1987

[E] 6 mm. Recuerda al anterior. Más ancho, vueltasmás convexas. La última mayor que la mitad del

largo total. Abertura más grande y alargada, canalbasal más largo y torcido. Superficie con un cordónliso subsutural y 4 a 6 cordones espirales gruesosque al cruzarse con los longitudinales forman nódu-los regulares. Base con 6 cordones lisos.

252 Savatieria coppingeri (E. A. Smith, 1881)Savatieria frigida Rochebrune & Mabille, 1885Savatieria pfeifferi Strebel, 1905

[E] 7 mm. Sólido, cónico-alargado. Espira alta, 1/2del alto. Vueltas de lados rectos, redondeados haciala sutura inferior. Abertura oval, canal basal anchoy corto. Labio externo grueso. Exterior con gruesosy separados pliegues longitudinales. Base con es-trías espirales. Amarillento.

253 Savatieria deseadensis Castellanos & Fernández, 1975[E] 6 mm. Sólido, liso. Espira alta de lados rectos yvueltas poco convexas, la última con tenues estrías

93

De Castellanos

De Castellanos

Page 95: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

espirales en la base. Ápice romo. Abertura oblicuacon borde externo grueso, callo columelar pequeño,pero definido, borde basal con canal ancho y corto.

254 Savatieria meridionale E. A. Smith, 1881S. dubia Strebel, 1905S. molinae Strebel, 1905

[E] 5 mm. Sólido, algo alargado. Espira alta. Ápiceromo. Vueltas algo convexas, sutura marcada. Su-perficie con costillas longitudinales con surcos deigual ancho, cruzadas en la parte media por estríasespirales que forman 1 o 2 cordones de nódulos re-dondeados. Base sólo con estrías espirales.

255 Savatieria bertrandi Melville & Staden, 1913 [E] 7 mm. Parecido al anterior, pero sólo con costi-llas radiales en las primeras vueltas. Islas Malvinas.

256 Tromina bella Powell, 1951[E] 7 mm. Frágil, globoso. Espira corta de vueltasconvexas, la última muy grande. Ápice liso, globo-so. Abertura oval-redondeada, borde externo delga-do, columela cóncava con callo simple. Superficiecon numerosas, finas y apretadas estrías espiralesque se cruzan con otras longitudinales que no llegana la base, dando aspecto cancelado. Amarillento.

257 Tromina simplex Powell, 1951[E Ne] 7 mm. Globoso. Espira de vueltas convexas.Ápice redondeado. Abertura oval, aguda hacia laespira. Última vuelta enorme, redondeada. Superfi-cie con estrías espirales finas, apretadas y regulares.

258 Tromina unicarinata (Philippi, 1868)[E] 9 mm. Menos globoso que los anteriores. Ca-racterizado por la presencia de dos fuertes crestasespirales que pliegan también el borde externo de laabertura. Ápice liso. Abertura con callo columelarblanco, simple y borde basal con canal algo largo ypoco curvo. Superficie con reticulado de líneas es-pirales y longitudinales. Marrón claro con tintespurpúreos.

Tromina dispectata Dell, 1990

94

Original de Smith

Original de Melville & Staden

Original de Powell M.A.C.N.B.R.

Page 96: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

259 Parficulina problematica (Powell, 1951)[E] 7 mm. Oval, algo alargado. Espira algo baja devueltas convexas y sutura marcada. Última vueltamuy grande. Abertura oval angostada hacia la espi-ra, callo columelar ancho y delgado, borde basalancho y con algunos pliegues. Superficie con cor-dones espirales bajos y en los surcos marcas longi-tudinales. Blanco. Entre las Islas Malvinas y el con-tinente.

260 Chlanidota densesculpta (Martens, 1885)[S] 30 mm. Globoso, frágil. Espira baja, primerasvueltas algo convexas, última muy grande, suturaprofunda. Abertura oval ocupando 2/3 del largo to-tal, borde externo saliente hacia la base, columelacóncava con grueso callo blanco, borde basal concanal ancho y corto. Superficie con cordones espi-rales finos y ondulados. Grueso periostraco marróngrisáceo.

Chlanidota polysperia (der.) y C. bisculpta Dell, 1990

261 Pareuthria plumbea (Philippi, 1844)P. magellanica (Philippi, 1848)

[E Ne] 30 mm. Sólido de apariencia lisa. Espiracorta de lados rectos y vueltas convexas, la últimaalgo más globosa ocupa 3/4 del largo total, suturaprofunda. Abertura oval-redondeada con borde ex-terno expandido en especímenes gerónticos, callocolumelar blanco azulado a marrón oscuro brillante.Superficie lisa pero con tenues costillas longitudina-les en las primeras vueltas. Gris plomizo a marrón.

262 Pareuthria cerialis (Rochebrune & Mabille, 1891)[E] 9 mm. Sólido, liso, opaco. Espira de lados rec-tos y vueltas poco convexas, la última ocupa la mi-tad del largo. Ápice romo. Abertura oval con callocolumelar brillante. Superficie con una estría espi-ral bajo la sutura y varias en la base. Marrón amari-llento, desgastado en la base. Pto. Deseado, Prov.de Santa Cruz, Argentina.

263 Pareuthria paessleri (Strebel, 1905)[E] 10 mm. Parecido al anterior, frágil. Última vuel-ta más globosa, con estrías espirales desde la parte

95

Foto de microscopio electrónico, gentileza Dr. Sandro Privitera.

M.N.H.N. Chile

Page 97: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

media de la vuelta hasta la base. Marrón, espira másclara que el resto.

264 Pareuthria fuscata (Bruguiere, 1789)[S] 30 mm. Sólido, alargado. Espira alta de ladosrectos y vueltas convexas, angulosas, dando aspec-to escalonado. Ápice agudo y liso. Última vueltagrande ocupando 1/2 del total. Abertura oval conborde externo expandido y engrosado, callo colu-melar bien delimitado, algo rugoso con estrías espi-rales, borde basal con canal corto y torcido. Super-ficie con 10 costillas longitudinales gruesas porvuelta. Interior y exterior marrón oscuro.

265 Pareuthria janseni Strebel, 1905P. mulachi Strebel, 1905

[E] 10 mm. Sólido, algo ancho. Espira algo corta y

ancha. Ápice romo. Lados de la espira algo conve-xos. Vueltas convexas, la última ocupando 2/3 dellargo total. Abertura oval-alargada. Borde externodelgado, callo notorio. Borde basal con canal cortoy ancho. Superficie con leves estrías espirales. Ma-rrón oscuro con banda subsutural clara que puedeobservarse desde el interior de la abertura. En cachi-yuyos, de Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina.

266 Pareuthria michaelseni (Strebel, 1905)[E] 25 mm. Muy parecido al anterior y tal vez sinó-nimo. Más esbelto. Espira más baja, más vueltas, laúltima ocupando 3/4 del largo total, más estrías es-pirales: unas 35.

267 Pareuthria ringei (Strebel, 1905)[E] 22 mm. Sólido, algo alargado. Espira alta de la-dos rectos y vueltas convexas. Ápice agudo. Aber-tura con canal basal algo más largo y curvo que enotras especies del género. Superficie con costillaslongitudinales anchas que se pierden en la últimavuelta, cruzadas por finos cordones espirales. Ma-rrón amarillento.

96

Original de Strebel

Colección Zaffaroni, Uruguay

Colección Andrés Bonard, Argentina

Page 98: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

97

268 Pareuthria powelli Cernohorsky, 1977 P. atrata Smith, 1881P. rosea (Rousseau, 1854) (este nombre es considera-

do homónimo y por lo tanto no tiene prioridad)[E Ne] 18 mm. Vueltas convexas. Espira alta y agu-da. Interior lustroso, incluso callo columelar. Super-ficie con pliegues longitudinales romos en todas lasvueltas, esfumándose en la última. Leves estrías es-pirales en toda la superficie, más notables en la ba-se. Marrón-rosáceo a amarillento.

Pareuthria scalaris (Watson, 1882) Pareuthria ve-nustula Powell, 1951, han sido citado para la PMMy esta última podría ser sinónimo de P. ringei.

FAMILIA COLUMBELLIDAECaracoles ovales, algo globosos. Espira algo alta.Superficie lustrosa. Sin ombligo. Generalmente co-loreados. Abertura oval, angulosa, generalmentecon dientes en el lado interno del borde externo, ca-nal basal corto.

269 Amphissa acuminata (E. A. Smith, 1915)[E Ne] 13 mm. Sólido, algo alargado. Espira agudade lados casi rectos. Borde externo de la aberturacrenulado. Superficie con regular y apretado reticu-lado de pequeños nódulos. Marrón.

270 Amphissa cancellata (Castellanos, 1979)[E Ne] 10 mm. Opaco. Espira de vueltas bien con-vexas. Borde externo de la abertura liso, no festo-neado. Superficie con unos 16 pliegues longitudina-les en las últimas vueltas y estrías espirales connódulos. Base sólo con estrías espirales. Blanco.

271 Anachis isabellei (d'Orbigny, 1841)A. melvillei (Strebel, 1905)

[N] 5 mm. Sólido, brillante. Espira corta de ladosrectos, sutura marcada. Superficie con notablespliegues longitudinales. Tenues estrías espirales en-tre los pliegues y en la base. Marrón con bandas.

272 Anachis paessleri (Strebel, 1905)[E Ne] Parecido al anterior, algo mayor. Espira ape-nas escalonada, de vueltas convexas y sutura más

Page 99: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

marcada. Superficie con costillas longitudinales po-co notables. Estrías espirales más numerosas y evi-dentes. Amarillento brillante con manchas espiralesmarrones.

273 Anachis sertulariarum (d'Orbigny, 1841)A. decorata (Strebel, 1905)Pyrene decorata inornata (Strebel, 1905)

[N] 12 mm. Muy variable, aunque difícil de con-fundir. Mayor que otros del género. Espira de ladosrectos. Ápice agudo. Última vuelta con pliegueslongitudinales que se pierden hacia la base, que po-see leves estrías espirales. Amarillento con reticula-do poligonal marrón u otros diseños y colores.

274 Mitrella rubra (Martens, 1881)[N] 19 mm. Alargado. Espira alta. Vueltas apenasconvexas, sutura marcada. Ápice romo. Largo de laabertura 1/3 del total. Borde externo de la aberturadelgado y sin dientes. Exterior liso con tenues es-trías espirales en la base. Blancuzco a marrón roji-zo con banda clara en la mitad de la última vuelta.

275 Alia unifasciata (Sowerby, 1832)Mitrella unicolor (Sowerby, 1832)

[E Nw Ne] 10 mm. Sólido, cónico. Vueltas algoconvexas, sutura marcada. Abertura lilácea con bor-de externo denticulado interiormente. Superficie li-sa con estrías espirales en la base. Marrón con ban-

da subsutural y otra en el centro de la última vueltamarrón oscuro, o al contrario blancuzca.

FAMILIA NASSARIIDAECaracoles globosos. Abertura con canal basal es-trecho y curvo, lado interno del borde externo condientes. Superficie de escultura reticulada.

276 Nassarius taeniolatus (Philippi, 1845)[E] 14 mm. Sólido, globoso. Espira algo corta de la-dos rectos. Vueltas convexas algo escalonadas. Su-perficie con suaves pliegues oblicuos con surcos deigual ancho cruzados por estrías espirales, unas 10en la última vuelta. La abertura ocupa la mitad dellargo total, con dientes en el interior del borde ex-terno, notorio callo columelar blanco, borde basalcon canal corto y profundo, borde superior con ca-nal que forma un diente en la columela. Blancuzcocon áreas crema.

277 Nassarius gayi (Kiener, 1834)[E Nw] 17 mm. Recuerda al anterior. Vueltas no an-gulosas. Pliegues poco evidentes. Cordones espira-les más elevados, regulares y apretados con unomuy granuloso en la sutura. Abertura con callo co-lumelar menos evidente. Lado interno del borde ex-

98

Page 100: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

terno de la abertura con unos 12 dientes. Marróncon surcos espirales claros.

278 Nassarius coppingeri (E. A. Smith, 1881)[E] 14 mm. Parecido a los anteriores. Superficiecon unos 10 cordones longitudinales y espirales queal cruzarse forman nódulos. Abertura con lado in-terno del borde externo con 5 pliegues a la manerade dientes. Callo columelar fuerte y blanco. Canalbasal corto y borde dorsal con canal profundo.

279 Nassarius dentifer (Powys, 1835)[Nw] 25 mm. El más grande del género en el área.Sólido. Espira algo alta. Sutura acanalada y sinuo-sa. Última vuelta grande. Abertura oval-circular,borde externo grueso. Columela con callo débil, ca-

nal basal ancho. Superficie con costillas radialescurvas cruzadas por estrías espirales que formannódulos. Marrón con una banda blanca en la mitadde la vuelta, visible también por dentro.

Nassarius vallentini (Melville & Staden, 1907) hasido citado para la PMM y es probablemente sinó-nimo de N. taeniolatus.

280 Buccinanops globulosus (Kiener, 1834)[E Ne] 70 mm (generalmente menor). Globoso. An-cho casi 2/3 del largo. Vueltas convexas. Ápice ro-mo. Callo columelar anaranjado. Exterior gris par-dusco a marrón, con tenues bandas espirales yestrías de crecimiento longitudinales claras y oscu-ras. Carroñero.

281 Buccinanops squalidum (King & Broderip, 1832)[E] 70 mm. Muy parecido al anterior. Menos globo-

99

Page 101: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

so. Callo columelar blanco rosado. Vueltas menosconvexas; área subsutural con tenues estrías espira-les. Más amarillento.

282 Buccinanops moniliferum (Valenciennes, 1834)[Ne] 50 mm. Sólido, ornamentado y colorido. Espi-ra alta, vueltas algo convexas. Notorio cordón sub-sutural de nódulos espinosos en las últimas vueltas.Bandas espirales alternadas, marrones oscuras yamarillentas.

FAMILIA FASCIOLARIIDAECaracoles oval-alargados, con canal basal bien de-sarrollado.

283 Fasciolaria insularis Fernández, 1977[E] 28 mm. Alargado. Espira de lados planos yvueltas convexas, la última 3/5 del largo total. Su-perficie con notorios cordones espirales separadospor surcos más anchos, con leves marcas longitudi-nales. Abertura alargada, con callo columelar blan-co, angosto; con canal basal largo y ancho. Bordeexterno de la abertura ondeado por los cordones es-pirales.

FAMILIA VOLUTIDAECaracoles globosos y alargados. Columela fuertecon pliegues. Abertura alargada, con canal basalmuy ancho. Predadores de bivalvos.

284 Adelomelon ancilla (Ligthfoot, 1786)Cymbiola martensi (Strebel, 1906)

[E Ne] 160 mm. Muy variable, algo delgado. Espiraalta y aguda de vueltas convexas. Ápice romo. Su-tura marcada. Abertura alargada. Superficie lisa conestrías de crecimiento. Crema a veces con flámulasmarrones en zigzag.

285 Adelomelon beckii (Broderip, 1836)[Ne] 400 mm. El gasterópodo más grande. Ápicegloboso. Vueltas de la espira nodulosas, que le danapariencia angulosa. Abertura muy amplia. Exteriorliso con líneas de crecimiento, muy tenues estríasespirales. Marrón-anaranjado con flámulas marro-nes en zigzag.

100

M.N.H.N.,Chile

Page 102: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

286 Adelomelon ferussaci (Donovan, 1824)[E Ne] 110 mm. Sólido, globoso. Espira baja devueltas convexas, sutura marcada. Ápice grande ygloboso. Interior crema a marrón, no anaranjado.Exterior liso, sin nódulos y casi sin líneas de creci-miento.

287 Zidona dufresnei (Donovan, 1823)[Ne] de 80 a 250 mm. Muy variable pero inconfun-dible. Alargado y bastante cilíndrico. Borde externode la abertura recto con fuerte ángulo hacia la espi-ra. Exterior lustroso por un callo cristalino que locubre, se forma así un largo ápice, recto o curvo, ra-ra vez con más de una punta. Existe una poblaciónde la forma enana affinis Lahille, 1895 (80 mm) enel golfo San Matías que llega hasta Golfo Nuevo,Argentina.

288 Provocator palliata (Kaiser, 1977)[E Ne] 110 mm. Liviano, frágil, algo traslúcido,lustroso, liso. Espira corta y cónica de lados rectos,línea que se prolonga en la última vuelta y se conti-núa en el borde externo. Ápice globoso. Aberturagrande con borde externo expandido, canal basal

muy ancho, columela casi recta con 2 pliegues. In-terior anaranjado.

289 Guivillea corderoi (Carcelles, 1947)[E Ne] 70 mm. Liviano, frágil, traslúcido. Espira devueltas poco convexas, sutura tapada por un calloblanco. Abertura amplia. Interior blanco lustroso.Superficie lisa, esmaltada, con líneas de crecimien-to cruzadas por tenues estrías espirales. Cremoso.Débil periostraco pardusco.

290 Odontocymbiola magellanica (Gmelin, 1791)Cymbiola paradoxa (Lahille, 1895)

[E Ne Nw] 250 mm. (Aunque algunos especímenes

101

Museo Oceanográfico de Río Grande do Sul, Brasil “Profesor Eliézer deCarvalho Rios”

Page 103: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

superan los 300 mm, los adultos en su mayoría ron-dan los 200 mm). Variable, liviano. Espira baja 1/4del total. Vueltas poco convexas, sutura irregular.Ápice globoso. Abertura amplia, borde externo bienconvexo con la mayor amplitud hacia la base. Callocolumelar delgado y amplio. Superficie con tenueslíneas de crecimiento. Amarillento con líneas enzigzag marrones.

291 Odontocymbiola canigiai Vázquez & Caldini, 1992[E] 170 mm. Muy parecido al anterior y considera-do por algunos autores sinónimo. Espira más alta.Vueltas más escalonadas. Más liso. Color uniforme.

292 Odontocymbiola pescalia Clench & Turner, 1964[E Ne] 110 mm. Recuerda a los anteriores, menor.Friable (que se disgrega). Valva formada por dos

capas de carbonato siendo la exterior quebradiza,faltando a veces en sectores. Ápice romo. Suturairregular. Hombros de las vueltas redondeados y sa-lientes. Vueltas y borde exterior de la abertura con-vexos. Abertura redondeada en el borde superior,sin formar ángulo con la espira. Callo columelarbrilloso, de contornos definidos. Superficie con lí-neas de crecimiento cruzadas por finas estrías espi-rales, más evidentes hacia la espira. Periostracocaedizo.

293 Odontocymbiola rucciana Vázquez & Caldini, 1990[E] 90 mm. Muy parecido al anterior y consideradopor algunos autores sinónimo. Más alargado. Valvamás sólida (no se disgrega, formada por una solacapa de carbonato). Vueltas menos convexas. Ápi-ce más globoso y esculturado. Canal basal más an-cho y corto. Sin periostraco.

294 Odontocymbiola subnodosa (Leach, 1814)[E Ne] 120 mm. Parecido a O. magellanica. Másgloboso y sólido. Espira también baja, escalonada.Ápice globoso, hombros de las vueltas más anchos,con nódulos más o menos notables. Borde exteriorde la abertura convexo, pero no expandido en lo in-ferior. Interior lustroso más oscuro. Exterior a me-

102

Holotipo M.A.C.N.B.R.

Holotipo M.A.C.N.B.R.

Page 104: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

nudo con estrías espirales irregulares. Flámulas enzigzag más numerosas e intensas.

295 Odontocymbiola tuberculata (Swainson, 1821)[E Ne] 120 mm. Muy parecido al anterior y proba-blemente sinónimo. Últimas vueltas angulosas ynodulosas. Primeras vueltas sin nódulos, con finasy apretadas estrías espirales.

296 Miomelon alarconi Stuardo & Villaroel, 1974[Nw] 90 mm. Sólido, alargado. Espira alta de lados

rectos y vueltas convexas, con una concavidad de-bajo de la sutura, que es bien marcada e irregular.Última vuelta grande. Abertura oval-alargada, an-gulosa hacia la espira, canal basal ancho columelacon ancho callo cristalino y tres pliegues muy pare-jos entre sí. Superficie con costillas radiales curvasque se pierden hacia la última vuelta, cruzadas porcordones radiales que forman al cruzarse nódulos yconcavidades rectangulares. Marrón claro cremoso.

297 Miomelon scoresbyana Powell, 1951[E] 60 mm. Sólido, algo ancho. Espira cónica, cor-ta. Vueltas poco convexas, sutura acanalada, pro-funda. Abertura oval-alargada ocupando 3/4 de lalongitud total. Columela con 3 o 4 pliegues iguales,callo amplio y lustroso, mal delimitado. Superficiecon líneas longitudinales de crecimiento cruzadaspor numerosas y tenues estrías espirales. Blancuzco.

298 Miomelon bottai Vázquez & Caldini, 1989[E] 40 mm. Parecido al anterior. Más alargado. Es-pira más alta. Sutura no acanalada. Columela rectacon 9 pliegues pequeños. Callo columelar ancho, li-

103

Exhibido en la sala de malacología del M.A.C.N.B.R.

De Dell, 1990

Holotipo M.A.C.N.B.R.

Page 105: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

104

so, brillante y bien delimitado. Superficie con finoreticulado, sólo observable con gran aumento. Islade los Estados, Argentina.

Cymbiola mangeri Preston, 1901 ha sido citado.

FAMILIA VASIDAECaracoles con canal basal de la abertura recto yextremadamente largo. Vueltas con quilla espinosa.Opérculo oval con centro hacia un extremo.

299 Columbarium tomicici McLean & Andrade, 1982[E ? Nw] 60 mm. Abertura contando el canal, abar-ca 2/3 del largo total. Superficie con quilla espinosay cubierto de cordones espirales cruzados por finasestrías de crecimiento.Nota: En la Colección Jorge Vázquez de Argentina, existeun espécimen de 18,4 mm procedente de la región maga-llánica que fue comparado con los especímenes de C. tomi-cici de las colecciones propias, sin haber podido encontrardiferencias entre ambos materiales, aunque dichos especí-menes están bastante deteriorados, podría inferirse que setrata de la misma especie. Otro espécimen también juvenilcon estas características se encuentra en la colección JuanCarlos Zaffaroni en Uruguay, procedente también de la re-gión magallánica.

FAMILIA OLIVIDAECaracoles subcilíndricos, muy lustrosos, lisos y co-loreados. Abertura angosta y larga. Pie muy gran-de, manto envolviendo la valva. Carnívoros, cavanen la arena protegidos por un mucus.

300 Oliva peruviana Lamarck, 1811[Nw] 55 mm. oval-cilíndrico, liso. Espira cónicamuy baja. Vueltas poco convexas, sutura acanaladay profunda. Última vuelta muy grande, esmaltada.

Abertura estrecha y larga. Borde basal con canalancho y profundo, borde externo poco curvo y cor-tante. Columela con numerosos pliegues. Colora-ción variable, desde negros a blancos, rosados, vio-láceos en patrones de diseño de líneas, puntos yotros. Hasta Lota VIII Región, Chile.

301 Olivancillaria carcellesi Klappembach, 1965[Ne] 45 mm. Elíptico, alargado, lados casi parale-los, sin vueltas hombreadas. Notable callo que cu-bre el ápice. Banda fasciolar (Superficie de la zonabasal) marrón oscura. Abertura, 5/6 del alto.

302 Olivella plata (Ihering, 1909)[Ne] 10 mm. Oval, alargado. Columela cóncava, conun fuerte pliegue sobresaliente. Blanco uniforme.

Arriba derecha colección Zaffaroni, Uruguay; abajo derecha, colecciónVázquez, Argentina

Page 106: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

303 Olivella puelcha (Duclos, 1840)[Ne] 12 mm. Parecido al anterior, más ancho. Colu-mela con un pliegue pequeño. Abertura 1/2 del to-tal. Blanco.

Olivella santacruzence Castellanos, 1965

FAMILIA MARGINELLIDAECaracoles de espira muy baja, lisos, lustrosos.Abertura estrecha, borde externo engrosado, colu-mela con 4 pliegues, sin opérculo. Predadores, vi-ven en fondos arenosos.

304 Marginella warrenii Marrat, 1876Volvarina patagonica (Martens, 1881)V. dozei Rochebrune & Mabille, 1891V. perrieri Bavay, 1905

[E Ne] 20 mm. Cilíndrico-alargado, liso, lustroso.Espira algo baja, sutura tapada por el esmalte. Ápiceromo. Abertura larga y angosta. Columela recta con4 pliegues. Anaranjado claro con banda espiral blan-ca en el centro de la última vuelta y otras suturales.

FAMILIA VOLUTOMITRIDAECaracoles alargados, lisos, lustrosos. Espira alta.Abertura oval alargada y estrecha, columela rectacon 4 pliegues, borde externo filoso. Espira devueltas convexas. Con periostraco.

305 Volutomitra crymochara (Rochebrune & Mabille, 1885)[E] 20 mm. Oval-alargado, sólido. Espira algo alta1/3 del total. Vueltas poco convexas, sutura pocoprofunda. Abertura larga y angosta. Borde colume-lar blanco porcelanáceo con 4 pliegues. Superficiecon tenues estrías espirales. Periostraco amarilloverdoso.

306 Volutomitra fragillima (Watson, 1882)[S] 20 mm. Recuerda al anterior. Más ancho y glo-boso. Espira corta. Vueltas bien convexas, la últimagrande, sutura profunda. Ápice agudo. Superficiecon tenues estrías espirales irregulares anchas, cru-zadas por líneas de crecimiento. Columela con ca-llo amplio, blanco, con 4 a 8 pliegues oblicuos.Banco Burwood, Argentina.

307 Volutomitra porcellana (Melville & Staden, 1912)[S] 15 mm. Parecido al anterior. Espira más corta.Ápice más redondeado. Pliegues en la columela

105

M.A.C.N.B.R.Original de Castellanos

De Castellanos, 1992

Page 107: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

más delgados y oblicuos. Canal basal más torcido.Superficie lisa, porcelanácea. Blanco.

FAMILIA CANCELLARIIDAE

Caracoles ovales algo redondeados. Espira va-riable. Superficie con costillas radiales o reticu-lado. Abertura oval-redondeada, con canal basalpoco notable, interior generalmente plegado, co-lumela retorcida, con pliegues oblicuos o lisa.Sin opérculo.

308 Admete magellanica Strebel, 1905[E] 25 mm. Sólido, liviano. Espira corta de vueltasconvexas, la última muy grande, sutura profunda.Abertura amplia, borde columelar con 2 o 3 espesa-mientos. Borde externo de la abertura ondulado.Superficie con estrías espirales cruzadas por tenuesestrías de crecimiento.

309 Admete philippi Ihering, 1907A. cf. australis (Philippi, 1856) en Castellanos, 1992

[E] 13 mm. Frágil, esculturado, algo globoso. Espi-ra corta de vueltas convexas, hombradas, últimagrande. Superficie con anchas costillas espiralescruzadas por pliegues longitudinales. Aberturaoval-alargada. Borde columelar grueso con 2 plie-gues. Blanco. Débil periostraco castaño.

310 Admete schythei Philippi, 1856[E] 16 mm. Oval, globoso, delgado. Espira de ladosalgo convexos y vueltas convexas. Última vueltamuy grande. Superficie con cordones espirales. Co-lumela con un pliegue. Blanco. Periostraco amari-llento.

311 Admete frigida Rochebrune & Mabille, 1891[E] 7 mm. Oval algo alargado. Espira pequeña devueltas convexas. Sutura profunda. Última vueltagrande ocupando 6/7 del largo total. Abertura oval,

106

De Castellanos

Colección Ramírez Bohme, Chile

Colección Ramírez Bohme, Chile

SUPERFAMILIA CANCELLARIOIDEA

Page 108: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

con dos pliegues tuberculados. Superficie con cos-tillas radiales cruzadas por estrías de crecimiento.

Nota: Estas dos últimas especies son muy parecidas a A.Philippi, y consideradas por algunos autores sinónimos.

312 Zeadmete watsoni (Petit, 1970)Admete carinata (Watson, 1882) en Castellanos.

[E S] 11 mm. Parecido a los anteriores. Espira baja.Vueltas muy angulosas, última muy grande y glo-bosa. Área entre el ángulo y la sutura lisa, debajocon estrías espirales hasta la base. Abertura ampliaocupando 2/3 del largo total. Callo columelar conpliegues poco definidos. Blanco.

FAMILIA TURRIDAECaracoles alargados, fáciles de reconocer por unanotable escotadura en la unión del borde externode la abertura con la espira. Carnívoros.

313 Spirotropis patagonica (d'Orbigny, 1841)[N] 10 mm. Sólido, alargado. Espira alta de vueltasangulosas, la última ocupa la mitad del largo total.Ápice romo. Abertura ocupando 1/3 del largototal con canal basal ancho y abierto. Superficie conpliegues longitudinales oblicuos, cruzados por nu-merosas, regulares y apretadas estrías espirales.Amarillento.

314 Drillia janseni Strebel, 1905[E Ne] 15 mm. Sólido, alargado, esculturado. Espi-ra alta de vueltas convexas, la última ocupando lamitad del largo total. Superficie con 2 hileras espi-rales granulosas sobre la sutura en las primerasvueltas, en las siguientes se forma un declive subsu-tural y aumentan los cordones espirales. Borde su-perior de la abertura con canal notorio, callo colu-melar definido. Marrón claro.

107

M.A.C.N.B.R.

De Castellanos,1992

M.N.H.N., Chile

SUPERFAMILIA CONOIDEA

Page 109: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

315 Drillia suxdorfi Strebel, 1905 [E Ne] 12 mm. Parecido al anterior. Superficie conuna hilera de tubérculos ovales. Sutura tapada poruna o dos hileras de pequeños gránulos. Callo colu-melar grande.

Drillia kophameli Strebel, 1905, ha sido citado parala PMM.

316 Agladrillia fueguensis (E. A. Smith, 1888)[E Ne] 14 mm. Sólido, alargado, algo traslúcido.Espira alta de lados rectos y vueltas algo convexas,sutura poco marcada, área subsutural cóncava. Su-perficie con pliegues regulares oblicuos. Borde su-perior de la abertura con canal definido. Interior ro-sado. Exterior rosado purpúreo.

Cerodrillia elissa (Dall, 1919), ha sido citado parala PMM.

317 Spirotropis studeriana (Martens, 1878)[S] 22 mm. Sólido, traslúcido, liviano. Espira muyalta, vueltas convexas, algo hombradas. Ápice liso ygloboso. Superficie con notorias estrías de creci-miento curvas. Primeras vueltas con costillas longi-tudinales, última vuelta ocupando la mitad del largototal. Abertura ocupando 1/3 del largo total, bordeexterno de la abertura muy curvo, borde superiorcon canal notorio, canal basal ancho, corto y abierto.

318 Aforia goniodes (Watson, 1881)[E Ne] 40 mm. Frágil, alargado. Espira alta de vuel-tas convexas y en el centro una notable cresta. Ca-nal en el borde superior de la abertura ancho y pocoevidente, canal basal muy largo y recto. Callo colu-melar blanco. Superficie con notables cordones es-pirales regulares, más finos hacia la base. Amari-llento.

108

Colección Vázquez, Argentina

M.A.C.N.B.R.

Page 110: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

319 Aforia staminea (Watson, 1881)[S] 35 mm. Muy parecido al anterior. Lados de laespira convexos. Espira más alargada.

320 Aforia goodei (Dall, 1890)Muy parecido a los anteriores. Más globoso, cordo-nes espirales menos conspicuos. Superficie con cor-dones espirales gruesos e irregulares cruzados porestrías radiales.

321 Pleurotomella aguayoi (Carcelles, 1953)[Ne] 40 mm. Oval alargado. Espira alta, escalonadade vueltas angulosas, ocupando la mitad del largo.Superficie con cordón noduloso en la angulaciónque marca el borde externo de la abertura y estríasespirales cruzadas por pliegues radiales curvos. In-terior rosado lustroso. Exterior anaranjado, a menu-

do con banda central clara en la última vuelta. Viveasociado a bancos de mejillones.

322 Leucosyrinx angusteplicata (Strebel, 1905)L. falklandica Powell, 1951L. paragenota Powell, 1951

[E] 20 mm. Frágil, algo alargado. Espira algo altade lados poco convexos y vueltas convexas, angu-losas. El área entre la sutura y el ángulo que en lavuelta forma el hombro, poseen estrías de creci-miento y pliegues curvos y oblicuos, desde la angu-losidad hasta la mitad de la última vuelta. Borde ba-sal de la abertura torcido hacia la derecha.Periostraco pardo amarillento.

323 Leucosyrinx paratenoceras Powell, 1951[S] 40 mm. Sólido, alargado. Espira de lados rectosy vueltas algo convexas. Superficie con cordonesespirales poco notables cruzados por estrías de cre-cimiento. La última vuelta ocupa más de la mitad

109

M.N.H.N., Chile

M.N.H.N., Chile

Page 111: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

de la longitud total. Abertura oval-alargada, con ca-nal basal algo alargado.

324 Mangelia gazellae (Strebel, 1905)[E Ne] 22 mm. Sólido, alargado. Espira muy alta devueltas angulosas. Borde basal de la abertura concanal muy largo, borde superior con canal amplio.Superficie con cordones subsuturales y estrías espi-rales cruzadas por pliegues longitudinales regularesy distantes. Amarillento.

325 Mangelia martensi (Strebel, 1905)[E Ne] 22 mm.Recuerda a Oenopota cunninghami

Alargado. Espira alta. Canal basal corto, canal su-perior pequeño. Vueltas poco angulosas. Bandasubsutural (especialmente en la última vuelta) cón-cava y lisa. Exterior con pliegues longitudinales no-dulosos, estriación espiral en toda la superficie.Amarillento, columela blanca.

326 Mangelia michaelseni (Strebel, 1905)M. andersoni (Strebel, 1908)

[E Ne] 7 mm. Menor que el anterior. Espira menosalta. Vueltas más convexas, menos angulosas. Ca-nal superior poco profundo. Callo columelar blancomás notable. Exterior con finos pliegues longitudi-nales oblicuos en forma de "S " abierta, cruzadospor estrías espirales (reticulado), más notable en labase y en la banda subsutural. Blancuzco.

327 Mangelia hyemalis (Rochebrune & Mabille, 1891)[E] 30 mm. Sólido, alargado. Ápice globoso, blan-co. Espira alta de lados y vueltas planas. Primerasvueltas lisas, después aparecen costillas oblicuas yrugosas. Última vuelta grande angostándose haciala base. Abertura algo estrecha con canal superiorprofundo, canal basal corto y ancho. Callo colume-lar expandido, engrosado hacia la base.

110

De Powell, 1951

M.A.C.N.B.R.

M.A.C.N.B.R.

Page 112: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

328 Mangelia magellanica (Martens, 1881)[E Ne] 7 mm. Sólido, alargado. Espira alta. Vueltasconvexas, angulosas, la última más convexa. Ápiceromo. La angulación coincide con el canal del bor-de superior de la abertura, canal basal corto. Super-ficie con costillas longitudinales regulares en formade "S " abierta que desaparecen hacia la base. Ama-rillento.

329 Mangelia paessleri (Strebel, 1905)[E] 4 mm (Podría ser un juvenil, pero no existe otrareferencia que la cita de Strebel para confirmarlo).Sólido, algo alargado. Superficie con costillas lon-gitudinales ensanchadas en la porción media y afi-nadas en los extremos y en los surcos estrías espira-les. Notorio cordón subsutural.

Mangelia coppingeri, Philippi, 1858 ha sido citadopara la PMM.

330 Oenopota lateplicata Strebel, 1905O. anomalapex Powell, 1951

[E] 12 mm. Algo alargado. Vueltas muy convexas yárea subsutural definida, sólo con estrías de creci-miento. Superficie con muy finas estrías espiralesregulares y apretadas debajo del área subsutural. Enlas últimas vueltas las estrías espirales son cruzadas

por estrías longitudinales oblicuas. Abertura con ca-nal superior profundo. Blanco.

331 Oenopota cunninghami (E. A. Smith, 1881)O. thielei (Powell, 1951)

[E] 10 mm. Oval-alargado, sólido. Superficie for-mada por costillas radiales curvas y oblicuas quenacen en la angulación, formando una zona cónca-va entre la angulación de la vuelta y la sutura, cru-zada por numerosas estrías espirales. Abertura es-trecha con callo columelar notorio. Púrpura coninterior más intenso. Opérculo alargado.

332 Daphnella payeni (Rochebrune & Mabille, 1891)[E Ne] 10 mm. Frágil, globoso, traslúcido, liso, lus-

111

Original de Strebel

Page 113: Guía de Moluscos (Gasterópodos)

troso. Espira corta de lados rectos o algo cóncavos,vueltas convexas. Abertura amplia, borde externodelgado, borde superior con canal poco notable.

Daphnella magellanica Philippi, 1858 ha sido cita-do para la PMM.

333 Thesbia michaelseni Strebel, 1905T. filostriata Strebel, 1905T. ohlini Strebel, 1905

[E] 10 mm. Espira corta de vueltas poco convexas,última grande. Ápice romo. Superficie con fina es-triación espiral. Abertura ancha, canal basal corto yabierto, canal superior poco profundo.

334 Typhlodaphne purissima (Strebel, 1908)[E Ne] 25 mm. Sólido, porcelanáceo. Espira alta.Ápice romo. Vueltas convexas, apenas angulosas.Abertura angosta, canal del borde superior pocoprofundo. Interior y callo lustroso, blanco. Superfi-cie con fuertes pliegues oblicuos y curvados en to-das las vueltas, que se pierden hacia la base. Tenueestriado espiral subsutural y basal. Blancuzco.

335 Typhlodaphne strebeli Powell, 1951[E] 20 mm. Muy parecido al anterior . Pliegues lon-gitudinales menos notables, estriación espiral mi-croscópica. Callo columelar bien definido.

FAMILIA OMALOGYRIDAE

336 Omalogyra atomus var. burdwoodiana(Strebel, 1908)

[E] 0,8 mm. Plano, discoidal, casi simétrico. Lasvueltas se enroscan sobre sí mismas dando aspectode tener 2 ombligos. Superficie con costillas longi-tudinales y entre éstas, estrías de crecimiento. Ladoizquierdo con una costilla espiral que cruza a la or-namentación longitudinal. Abertura circular conborde ancho. Banco Burwood, Argentina.

Nota: Castellanos en su obra cita a la especie directamentecomo Omalogyra burdwoodiana (Strebel, 1908) y RamírezBohme Omalogyra cf. Omalogyra atomus (Philippi, 1841),siendo que las descripciones de ambos son muy coinciden-tes y aún más los dibujos que casi no tienen diferencia conlos de Strebel. Es llamativa la distribución que le asigna Ra-mírez Bohme, desde Iquique en el norte de Chile, hasta elarchipiélago de las Shetland del Sur en el Mar Antártico.

Omalogyra antarctica Egorova, 1991 ha sido cita-do para la PMM.

112

A derecha M.N.H.N., Chile

Original de Strebel

SUPERFAMILIA RISOELLIOIDEA