guÍa de lecturas de la unidad 2

7
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Guía Unidad 2 2012 GUÍA DE LECTURAS DE LA UNIDAD 2 CARRERAS: PROFESOR ADO E N ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA CÁTEDRA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO CURSO: Tercer Año CICLO LECTIVO: 2012 UNIDAD 02: FUNDADORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. EL SISTEMA CLÁSICO: ADAM SMITH Y OTROS AUTORES - La Revolución Industrial. Breve síntesis de su desarrollo. Importancia de la misma. -  A. Smith: constructor de un sistema. Su vida. Raíces de su pensamie nto. Obra de Smith. Teoría de los Sentimientos Morales: principa les ideas. - La Riqueza de las Naciones: Plan de la obra y contenido de la misma. Noción de riqueza. Su impacto en la historia del pensamiento económico y en la historia económica y social. - Inglaterra: T. R. Malthus y el principio de la población. Sus ideas sobre la frugalidad y el ahorro. - D. Ricardo: vida y obras. "Los Principios de Economía Política y Tributación". Aportes es pecíficos. Te oría del Va lor. Re nt a de la Tierra. Salarios. Te or ía de lo s cost os comparados. - J. Bentham y el utilitarismo clásico. - Francia: J. B. Say. Tratado de Economía Política. - Inglaterra: Decadencia del ricardianismo. El eclecticismo filosófico y su influencia en el pensamiento económico. J. S. Mill. - Valoración del pensamiento clásico. BIBLIOGRAFÍA: BÁSICO: - ZALDUENDO, EDUARDO: Breve Hi sto ria del Pensamiento Económico. Ediciones Macchi. Bs. As. Cap. 2 - SPIEGEL, H. W. [1971]: El desarrollo del Pensamiento Económico. Ediciones Omega. 8ª Ed. Barcelona . 2001. Caps.: 10 a 16 - HEILBRONER: Economía, Mc Graw Hill. Cap, 2 y 3 COMPLEMENTARIA: - LANDRETH COLANDER: Historia del Pensamien to Económico. Mc Gr aw Hill. Edición. Madrid. 2006 Cap. 4, 5 y 6 - EKELUND, R. B. y HEBERT, R. F.: Historia de la teoría económica y de su método, Madrid, Mc Graw-Hill, 1992. Cap. 5 a 9. - COLE, G. D. H.: Introducción a la historia económ ica, Méjico, F. C. E., 1975, Caps. I a IV. - FERGUSON, J.: Historia de la Economía. Fondo de Cultura Económica. México. 1974 Cap. 4 a 10 - OLIVERA, J. G. H.: La contribución científica de Adam Smith, en: Economía Clásica actual, Bs. As., Ed. Macchi, 1977, págs. 85-98. - RICARDO, D.: Principios de Economía Política y de Tributación. Editorial Claridad. Cap. 1 y 2. - SMITH, ADAM: Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones. Ed. Orbis. (Versión Digita l) - SMITH, ADAM: Teoría de los sentimientos morales - texto EUMED (Versión Digital) 1

Upload: sergio-franco

Post on 19-Jul-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 GUÍA DE LECTURAS DE LA UNIDAD 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-lecturas-de-la-unidad-2 1/7

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOSFACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓNHISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Guía Unidad 2 2012

GUÍA DE LECTURAS DE LA UNIDAD 2

CARRERAS: PROFESORADO EN ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍACÁTEDRA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

CURSO: Tercer Año

CICLO LECTIVO: 2012

UNIDAD 02: FUNDADORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA. EL SISTEMA CLÁSICO: ADAMSMITH Y OTROS AUTORES- La Revolución Industrial. Breve síntesis de su desarrollo. Importancia de la misma.-  A. Smith: constructor de un sistema. Su vida. Raíces de su pensamiento. Obra de Smith.

Teoría de los Sentimientos Morales: principales ideas.- La Riqueza de las Naciones: Plan de la obra y contenido de la misma. Noción de riqueza.

Su impacto en la historia del pensamiento económico y en la historia económica y social.- Inglaterra: T. R. Malthus y el principio de la población. Sus ideas sobre la frugalidad y el

ahorro.- D. Ricardo: vida y obras. "Los Principios de Economía Política y Tributación". Aportes

específicos. Teoría del Valor. Renta de la Tierra. Salarios. Teoría de los costoscomparados.

- J. Bentham y el utilitarismo clásico.- Francia: J. B. Say. Tratado de Economía Política.- Inglaterra: Decadencia del ricardianismo. El eclecticismo filosófico y su influencia en el

pensamiento económico. J. S. Mill.- Valoración del pensamiento clásico.

BIBLIOGRAFÍA:

BÁSICO:- ZALDUENDO, EDUARDO: Breve Historia del Pensamiento Económico. Ediciones

Macchi. Bs. As. Cap. 2- SPIEGEL, H. W. [1971]: El desarrollo del Pensamiento Económico. Ediciones Omega. 8ª

Ed. Barcelona. 2001. Caps.: 10 a 16- HEILBRONER: Economía, Mc Graw Hill. Cap, 2 y 3

COMPLEMENTARIA:

-LANDRETH – COLANDER: Historia del Pensamiento Económico. Mc Graw Hill. 4ºEdición. Madrid. 2006 Cap. 4, 5 y 6

- EKELUND, R. B. y HEBERT, R. F.: Historia de la teoría económica y de su método,Madrid, Mc Graw-Hill, 1992. Cap. 5 a 9.

- COLE, G. D. H.: Introducción a la historia económica, Méjico, F. C. E., 1975, Caps. I a IV.- FERGUSON, J.: Historia de la Economía. Fondo de Cultura Económica. México. 1974

Cap. 4 a 10- OLIVERA, J. G. H.: La contribución científica de Adam Smith, en: Economía Clásica

actual, Bs. As., Ed. Macchi, 1977, págs. 85-98.- RICARDO, D.: Principios de Economía Política y de Tributación. Editorial Claridad. Cap. 1

y 2.

- SMITH, ADAM: Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones.Ed. Orbis. (Versión Digital)- SMITH, ADAM: Teoría de los sentimientos morales - texto EUMED (Versión Digital)

1

5/17/2018 GUÍA DE LECTURAS DE LA UNIDAD 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-lecturas-de-la-unidad-2 2/7

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOSFACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓNHISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Guía Unidad 2 2012

- VILLEY, DANIEL: Historia de las Grandes Doctrinas Económicas. Editorial Nova. Cap. 5

UNIDAD 02: FUNDADORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

EL SISTEMA CLÁSICO: ADAM SMITH

* Se recomienda orientar la lectura por medio del libro de Zalduendo que contieneesquemas y es breve de tal modo que nos permite ubicarnos en el tema.

* El libro de cabecera será el de SPIEGEL, H. W. [1971]: El desarrollo del PensamientoEconómico. Ediciones Omega. 8ª Ed. Barcelona. 2001. Comience la lectura mirando elíndice y luego vea los Capítulos 10 a 16

* Spiegel, Cap. 10: Adam Smith y su economía de la autoconfianza: antecedentesfilosóficos comenta aspectos relativos a la vida del economista y al comentar losintereses privados y su relación al bien común lo muestra como representante delespíritu de la época, vinculándolo a otros autores (Mandeville, Hutchenson). Secomenta la ética entendida por Smith y cómo se refleja esta en su obra, mostrando la

influencia de otros autores (Pufendorf y Locke). Se comentan las ideas relativas a lasparadojas de la sociedad comercial y de la evolución económica. También se analiza larelación con los fisiócratas, la influencia de Rousseau, la vinculación con la tradición delpensamiento inglés y cómo esto llevó a la economía política clásica.

* Spiegel, Cap. 11: El análisis del sistema de Smith y su reorganización por Say, analizaLa riqueza de las naciones y sus aspectos relevantes, la división del trabajo, las ideasde trabajo productivo e improductivo, la teoría del valor trabajo, de precio natural, lateoría de los salarios, las ideas sobre el interés y los beneficios, y de la renta, el capital,el comercio exterior e interior, las tareas del gobierno, los cánones de tributación y lainfluencia que tuvo el pensamiento de Smith. Finalmente se presentan las ideas de Sayespecialmente la denominada Ley de Say y la relevancia que la misma tuvo para eldesarrollo de la teoría económica.

* Heilbroner  en su Libro Economía en el Cap. 2 analiza la transición al sistemacapitalista y los factores que llevaron a la construcción del mismo. En el Cap. 3 describebrevemente a los principales economistas: A. Smith: el papel de la competencia, lamano invisible, la filosofía de Smith, la nueva división del trabajo, el capital y elcrecimiento y su vinculación con la actualidad. Después comenta otros autores (Marx yKeynes) que se utilizarán más adelante. Posee resumen y preguntas y ejercicios derepaso. En el Anexo sobre los paradigmas plantea diferentes alternativas que sepueden considerar (o no) como paradigmas económicos.

Otros autores:

* Landreth, Cap. 4: Adam Smith, en este capítulo se encontrará la variedad de interesesde este autor, su análisis de los mercados y sus conclusiones sobre la políticaeconómica. Su principal obra: Investigación y causa de la Riqueza de las Naciones, escomentada, y se analizan su postura respecto del comercio internacional; la teoría delvalor y su teoría de la distribución, la cual nos permite observar su explicación respectode los salarios, y las remuneraciones a los demás factores productivos. Finalmente secomenta su posición respecto del bienestar y el nivel general de precios.

* El Cap. 5 de Ekelund, Adam Smith: constructor de un sistema - contiene en laintroducción referencias a la vida de Smith. Luego describe la naturaleza del sistemaeconómico de Smith, que incluye las ideas de la creencia en la libertad natural y laimportancia del crecimiento económico como medios para mejorar la condición delhombre. Narra la importancia del derecho natural y de los derechos de propiedad,

también describe la concepción de Smith respecto de la naturaleza humana. Conrespecto a los fundamentos microeconómicos de La Riqueza de las Naciones Smithdesarrolla su teoría del valor y toma al trabajo como medida del valor. Distingue entreprecios reales y precios nominales y entre precio de mercado frente al precio natural.

2

5/17/2018 GUÍA DE LECTURAS DE LA UNIDAD 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-lecturas-de-la-unidad-2 3/7

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOSFACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓNHISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Guía Unidad 2 2012

Con respecto a los salarios ofrece una teoría "contractual" y una teoría de"subsistencia". Señalar los principales puntos respecto de su concepción de lossalarios. Otro aspecto que debe ser destacado es su concepción respecto del beneficio,el interés y la renta. También debe señalarse la concepción macroeconómica de Smithrespecto la división del trabajo, la riqueza, renta y trabajo productivo e improductivo y elpapel del capital.

* Villey en el Cap. 5: La escuela clásica inglesa (primera parte) describe la escuelainglesa en general y su contexto histórico. Después describe los aportes de Smith.(Malthus, Ricardo y Stuart Mill se estudian en la unidad 4)

* Ferguson en el Cap. 4 Reacción contra el mercantilismo, analiza la transición entre lafisiocracia y el capitalismo de Smith. En el Cap. 5: Adam Smith, analiza brevemente lavida y obra de este economista. Debe destacarse se apreciación respecto al métododeductivo, el trabajo como fuente de riqueza, el dinero, los precios y el valor; ladistribución; el capital, el interés; el rol del estado y su incidencia en los negocios; lossupuestos respecto de la naturaleza humana; el papel de la competencia; el liberalismoeconómico; sus puntos de vista sobre la fisiocracia; el consumidor; los impuestos.

* Se recomienda leer el texto de La Teoría de los Sentimientos Morales a fin de obtener una apreciación personal de la misma* Respecto de La riqueza de las Naciones se aconseja su lectura, especialmente

pensando en el Trabajo Práctico de esta asignatura.* Confeccionar un mapa conceptual de las ideas de Adam Smith.* Priorizar los aspectos económicos relevantes, no los que corresponden a otras ciencias.

LA ECONOMÍA CLÁSICA. - OTROS AUTORES

* Se recomienda orientar la lectura por medio del libro de Zalduendo quecontiene esquemas y es breve de tal modo que nos permite ubicarnos en el

tema.* Spiegel, Cap. 12: Malthus y su doctrina de la población: La limitación, describelas obras de Malthus y al oponer sus ideas a las de otros (Godwin, Condorcet)describe los aportes de estos autores. Desarrolla los argumentos desarrolladosen las obras de este autor y las revisiones a dichas argumentaciones. Las ideasde Malthus se basaron en las de otros autores y generaron luego múltiplesinterpretaciones (Francis Place, Darwin) y reacciones, las que son comentadas.

* Spiegel, Cap. 13: Nuevas transformaciones de la economía de Smith: el interéspor la demanda, se trata del ambiente intelectual que discutió las aportacionesde Malthus a la teoría económica en general y las revistas que dieron cuenta deestas discusiones. Esto interesó al público en general y llevo a la economía

política a popularizar su enseñanza y a desarrollarse como disciplinaacadémica. Se tratan las aportaciones de Malthus a la teoría económica, susideas sobre el ahorro y la inversión, el cálculo en el análisis económico y lateoría de la renta. Luego de analizar las vinculaciones de Malthus con Ricardo ySay y de comentar los “Principios” se comenta la macroeconomía desde laperspectiva de Malthus. Se pasa finalmente a autores que siguieron en la líneade pensamiento de Malthus (Lauderdale y Sismondi).

* Spiegel, Cap. 14: La economía política ricardiana: la entronización delliberalismo. Se comenta la vida de David Ricardo, sus vinculaciones con JamesMill y su actividad en el Parlamento. Su experiencia como político y su agudezamental lo llevan al desarrollo de un método económico propio. Inicialmente

escribió sobre temas monetarios y luego pasó a temas económicos en generalque lo llevaron a escribir su importante obra. Se comenta la teoría monetaria deRicardo y sus aportes a la teoría económica respecto de los salarios y

3

5/17/2018 GUÍA DE LECTURAS DE LA UNIDAD 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-lecturas-de-la-unidad-2 4/7

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOSFACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓNHISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Guía Unidad 2 2012

beneficios, la renta y los rendimientos decrecientes, producción y distribución, lateoría del valor, la unidad de medida del valor, el valor y la distribución, susteorías de la renta, de los salarios, de los beneficios, el principio de las ventajascomparativas y los efectos del comercio sobre la distribución, y sobre la renta, la

división de las ganancias del comercio, el comercio exterior y el comerciointerior, la distribución de los metales preciosos, las variaciones de la tasa decambio. Se trata de la postura de Ricardo respecto de la tributación y de la leyde Say. Finalmente se plantea la principal aportación de Ricardo que fue lainvención de un sistema de pensamiento, sus seguidores y detractores.

* Spiegel, Cap. 15: De Ricardo a Mill: consolidación y fermento, se inicia con unpanorama general del período y destaca algunos autores: Bentham, James Mill,McCulloch, West, Torrens, Tooke, Senior, Whately, Lloyd, Longfield. Secomenta el debate sobre la colonización y la derogación de las Leyes deGranos. Se pasa luego a la postura de los economistas respecto del laissez fairetanto en Europa (Bastiat) como en América (Raymond, List, Carey, Cardozo,

Tucker, Everett, Rae).* Spiegel, Cap. 16: John Stuart Mill, La redención del liberalismo, el autor 

comenta la vida de Mill, su vinculación con las corrientes de pensamiento de suépoca y la influencia de su esposa en su obra económica. Se comentan lasaportaciones a la economía internacional: la división de las gananciasprocedentes del comercio, las tarifas y los términos comerciales, el mecanismode ajuste y las transferencias unilaterales. Se plantea la relación de Mill con laley de Say. El método practicado por Mill en el análisis económico fue muyimportante para la evolución de la economía como ciencia. Se comenta larelación con Augusto Comte. Se tratan los temas desarrollados en su principalobra: producción y distribución, la teoría del valor, el monopolio y lacompetencia, estática y dinámica, el estado estacionario, la teoría del fondo delos salarios, el papel del gobierno, su punto de vista respecto al socialismo.Finalmente se trata la influencia que este autor ejerció sobre otros

Otros autores:

* Landreth, Cap. 5 y 6: El Cap 5: Ricardo y Malthus, este capítulo se inicia comentandoel período comprendido las publicaciones de los libros de Smith y Ricardo. Se describe,fundamentalmente, la doctrina maltusiana de la población y las tesis que la sustentan.Se analiza luego la influencia de Ricardo en lo teórico, su método, y su interés por lapolítica económica, se describe cómo él plantea el ámbito de la economía y su modelode funcionamiento del sistema económico. La teoría de la renta de la tierra, su teoríadel valor y sobre la distribución son algunos de los aportes relevantes que se estudian.Se explican luego los conceptos de ventajas comparativas y ventajas absolutas parafundamentar su teoría respecto del comercio internacional. Para finalizar el capítulo secomentan las posturas respecto de la estabilidad y el crecimiento en una economíacapitalista, comparando a los clásicos con las posturas anteriores y posteriores.El Cap. 6: J. S. Mill y el declive de la economía clásica: Este capítulo comienzaexponiendo las tendencias posricardianas, luego pasa a ubicarnos en los orígenes delpensamiento de J. S. Mill, su enfoque económico y las influencias que tuvo. Pasa luegoa describir la economía como la plantea Mill, ubicándonos en el papel que le asigna a lateoría, se expone la forma en que Mill entiende el análisis contextual; su teoría del valor tratando de explicar principalmente los precios relativos. La teoría del comercio

internacional de Mill ha sido una de sus aportaciones más importantes y perecedera. Seexplica sintéticamente la postura respecto de la teoría monetaria y su aplicaciónpráctica. Finalmente se expone su postura respecto del fondo de salarios.

4

5/17/2018 GUÍA DE LECTURAS DE LA UNIDAD 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-lecturas-de-la-unidad-2 5/7

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOSFACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓNHISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Guía Unidad 2 2012

* Ekelund Cap. 6-9: en el Cap. 6: El análisis económico clásico (I): utilidad, población ydinero, parte del principio de utilidad en la economía clásica con el enfoque de J.Bentham, explica su intento de medir el bienestar económico por medio del cálculo delbienestar. Se incluye una evaluación del utilitarismo. Respecto de Thomas Malthusdescribe su principio de la población, comenta su teoría y los frenos positivos ypreventivos. Se analiza luego los primeros problemas monetarios, iniciando con lateoría monetaria preclásica, describiendo luego la teoría clásica, destacando los aportesde Henry Thornton.En el Cap. 7: El análisis económico clásico (II): El sistema ricardiano y sus críticos, secomienza con una reseña biográfica de David Ricardo, describe luego la doctrinaclásica de la renta (destacando el papel de las Leyes de Granos), la teoría del valor trabajos; la naturaleza del progreso económico (el estado estacionario). Se señala comocríticos de Ricardo a Malthus y a Senior. También se analiza la ley de Say y elsubconsumo. Luego se extiende en el análisis de las posturas de Senior.El Cap. 8: El análisis económico clásico (III): John Stuart Mill, comienza describiendo lascualidades especiales del mencionado economista y cómo estas influyeron en la

formación de este pensador, explicando la transición intelectual de Mill, la estructura desu investigación en economía y destacando su obra, especialmente los Principios deEconomía Política. Respecto de su libro analiza su carácter y finalidad, sus ideas sobrela producción, el crecimiento económico, su análisis de la oferta y la demanda. Millamplió su teoría mediante el uso de un ejemplo numérico, método que fue utilizadoluego por otros economistas (Edgeworth y Marshall), también entendió el equilibriogeneral del intercambio (revisado y completado por Walras). Se puede llegar a decir queMill realizó una contribución "neoclásica" ya que señaló el camino de economistasposteriores. Su análisis de la economía normativa, del estado estacionario, de ladistribución del ingreso y la redistribución de la riqueza, del gobierno y el laissez fairepuede decirse que impulsaron a la formación de otra matriz de razonamientoeconómico.

La decadencia de la escuela económica clásica, en 1869 Mill abandona la doctrina delfondo de salarios, se señalan las confusiones en torno a esta doctrina, la relación entrela teoría microeconómica frente a la teoría macroeconómica, los ajustes en el corto y enel largo plazo. Luego se analiza la posición de CairnesEl Cap. 9: La política económica en el período clásico, analiza los esfuerzos de loseconomistas de los siglos XVIII y XIX por hacer que la teoría económica se interesaseen todo tipo de temas de política pública. Se destacan Peel, Gladstone; las ideas deNassau Senior sobre el trabajo infantil y las leyes de fábrica; la teoría económica de losintereses de grupo; la justicia distributiva en la política social y económica de J. S. Mill,sus ideas sobre los impuestos y la pobreza; las Leyes de Pobres y la reforma política debienestar; la redistribución de la renta en su aspecto teórico y en la práctica. También seseñalan los aportes de Sir Edwin Chadwick, que estaba activamente comprometido en

el diseño e implementación de la legislación económica y social inglesa, simpatizandocon la posición de Bentham. Sus aportes se refirieron no sólo a aspecto de derecho, losdelitos, los tribunales, la policía, sino también a la salud pública y al valor del tiempo.También aportó a las formas institucionales de la competencia, los contratos públicos,etc.

* Villey en el Cap. 5: La escuela clásica inglesa (segunda parte) (está en la carpeta de laUnidad 3): describe la escuela inglesa en general y su contexto histórico. Después delos aportes de Smith. Trata a Malthus, Ricardo y Stuart Mill

* Ferguson, Cap. 6-10: En el Cap. 6: De Adam Smith a David Ricardo, se analiza LaRevolución Industrial, su incidencia en la sociedad y en las innovaciones tecnológicas.

Se fundamenta la preeminencia inglesa en la economía internacional. JeremíasBentham se destaca como uno de los primeros miembros de la escuela clásica inglesa,es el principal representante de la escuela filosófica inglesa utilitarista, estudió elproblema del bienestar de la humanidad. También se reseña el malthusianismo.

5

5/17/2018 GUÍA DE LECTURAS DE LA UNIDAD 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-lecturas-de-la-unidad-2 6/7

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOSFACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓNHISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Guía Unidad 2 2012

En el Cap. 7: David Ricardo, hay resumen biográfico. Sus puntos de vista respecto delos billetes de banco, el arancel sobre los cereales, rendimientos decrecientes de laagricultura, la renta económica, los salarios, las ganancias, la distribución. Hay tambiénuna comparación entre las ideas de Malthus y las de Ricardo respecto a la renta. Hayun esquema de su libro. Una descripción de su teoría de la renta y su teoría de lossalarios y las bases pecuniarias de la sociedad moderna.En el Cap. 8: De David Ricardo a John Stuart Mill, comenta las reformas económicas yel apogeo de la economía. Se describe la postura de Senior, sus postulados y la teoríade la abstinencia.En el Cap. 9: John Stuart Mill y John Elliot Cairnes: Analiza las especialescircunstancias en las que se educó Stuart Mill y como esto influyó en sus aportes a laeconomía. Se comenta su obra y sus teorías originales. Se comenta también el papeleconómico del gobierno. Luego se analiza a John Elliot Cairnes.En el Cap. 10: La escuela clásica en la Europa continental, Se comentan los aportes deJ. B. Say; C. F. Bastiat, la influencia de Adam Smith y sus partidarios alemanes: VonHermann y Von Thünen y la teoría de la productividad marginal.

* Ricardo, Cap 1 y 2: Se incluye dos capítulos de los "Principios" para su lectura yanálisis. Se recomienda ir analizando la evolución en la forma de escritura económicacomparándolo con otros autores leídos.

* Confeccionar un mapa conceptual de la unidad.* Priorizar los aspectos económicos relevantes, no los que corresponden a otras ciencias.

LA ECONOMÍA CLÁSICA. 2.- OTROS AUTORES

Cuestionario

1. Desde la publicación de La riqueza de las naciones hasta la época de las obrasde Ricardo, ¿qué cambios hubo en la historia industrial de Inglaterra?

2. ¿Quiénes fueron los radicales filosóficos? ¿Cuál fue su influencia particular en laliteratura económica?

3. Describir los aportes de Bentham. ¿Qué se usaba como patrón común? Criticar el patrón de utilidad de Bentham.

4. Enumerar algunas de las reformas que propugnaban Bentham y sus partidarios.5. ¿Cuál fue la gran aportación a la ciencia de la economía hecha por Thomas

Malthus? ¿Era su visión de los asalariados optimista o pesimista?6. ¿Cómo la aportación de Malthus se oponía al mercantilismo?7. ¿Cuáles fueron los factores que produjeron el punto de vista pesimista de

Malthus acerca del futuro?

8. Señalar la conexión entre la aprobación de la ley de granos en Gran Bretaña y laconcepción ricardiana de la renta económica.9. ¿Cómo explicó Ricardo la relación entre el propietario de tierras y la renta, y el

capitalista y las ganancias?10.¿Cuál fue el método usado por Ricardo en sus Principios?11.¿Cuál es el tema principal de estudio en los Principios? ¿Por qué prestó tanta

atención a esta cuestión, mientras omitió otros problemas importantes?12.¿Cuál fue la teoría del valor de Ricardo? ¿Difiere de la teoría de Adam Smith?13.Mostrar cómo la teoría ricardiana de los salarios y ganancias estaba influida por 

el principio de la población de Malthus.14.¿Qué principios tomó Ricardo de antecesores suyos en la construcción de su

teoría de la distribución?15.Citar algunos de los errores de los Principios de Ricardo.

6

5/17/2018 GUÍA DE LECTURAS DE LA UNIDAD 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-lecturas-de-la-unidad-2 7/7

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOSFACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓNHISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Guía Unidad 2 2012

16.¿Cuáles fueron las razones del lento progreso de la ciencia de la economía. de1817 a 1848?

17.Hacer un breve resumen de la vida de John Stuart Mill y mostrar cómo suprematura preparación influyó en las obras de su vida.

18.Citar algunas de las obras publicadas por Mill.19.¿Cómo Mill, que no pretendía ser original en sus Principios alcanzó tantaestimación?

20.Enumerar los cinco libros de sus Principios. ¿Cuál puede incluirse comoadicional?

21. ¿Qué aportaciones se encuentran en el libro acerca del cambio?22.¿Creía Mill que se aplicaban leyes distintas a la producción y a la distribución?23.¿Destacó Mill más la concepción de la economía estática, o de la dinámica?24.¿Qué futuro previó Mill para las clases trabajadoras? ¿Difirió de la descrita por 

sus predecesores?25.¿Cuál es, según Mill, la función del estado?

26.¿En qué año se publicó la primera traducción francesa de La riqueza de lasnaciones?

27.¿En qué difería la economía de J. B. Say de la de Adam Smith?28.¿Cuáles fueron las aportaciones de Say?29.Realice un esquema sintético de los autores clásicos mencionando sus

principales aportes y relacionándolos entre sí.

7