guÍa de lebrija ii

3
Historia: La presencia del hombre en estas tierras se remonta hasta la Edad del Bronce, aunque la fundación de la localidad se atribuye, según los distintos autores, a los fenicios (Lepriptza) y a los tartessios (Nebrissa). En sus orígenes fue un puerto del Lacus Licustinus, bajo cuyas aguas permanecían muchas de las tierras de marismas hoy existentes en el Bajo Guadalquivir. En el siglo I a.C., los romanos la llaman Veneria, en alusión a la abundante caza mayor que proporcionaba esta región. Tras el oscuro paso de los visigodos, la población es reconstruida por los árabes. En 1.249 se produce su conquista por las tropas cristianas de Fernando III, aunque los musulmanes todavía intentan recuperarla en 1.263 y en 1.340. En 1.924 se le concede el título de Ciudad. Durante la dominación musulmana se reutiliza la ciudad intramuros, se reconstruye la muralla romana en todo su perímetro y se deforma la trama clásica, que adquiere la típica imagen árabe. El crecimiento extramuros se produce a partir del siglo XV, con la construcción junto a la Puerta de Sevilla del Barrio Nuevo. Pero la expansión moderna comienza en el siglo XVIII, urbanizando la calle perpendicular a la puerta principal, desde la Plaza del Arco hacia el este (calle Corredera) y su paralela por el sur (actual calle Andrés Sánchez de Alba). Durante el siglo XIX, la actual Plaza de España se constituye en centro de la ciudad moderna. Surgen de forma radial calles frente a las tres puertas de la ciudad histórica, al tiempo que se renueva la ciudad intramuros. A finales del XIX, se construye el ferrocarril al oeste del núcleo y en dirección norte-sur, constituyendo un límite al crecimiento urbano hacia la marisma. Monumentos: Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan: LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARIA DE LA OLIVA: Construida en tiempos de Alfonso X el Sabio, en la segunda mitad del S. XIII. LA IGLESIA DE SANTA MARIA DE JESÚS: Fue de la Orden Tercera de San Francisco, fundado a mediados del S. XVI. IGLESIA DEL CONVENTO DE LAS CONCEPCIONISTAS: El Convento fue fundado a principios del siglo XVI. La portada, labrada en piedra, es casi toda la obra de la época barroca. CASA DE LA CULTURA La Casa de la Cultura se construyó en el siglo XVIII. Es de estilo barroco andaluz LA TORRE DE LEBRIJA: se sitúa a los pies del muro de la nave de la Epístola, independiente de la Iglesia, y está inspirada en la Giralda de Sevilla, por lo es conocida como "La Giraldilla". Se levantó entre 1756 y 1778. Consta de cuatro cuerpos: el primero de piedra, y los restantes de ladrillo. HERMITA DE SAN BENITO: Su construcción se remonta a la segunda mitad del siglo XIII, tras la reconquista de Lebrija por Alfonso X El Sabio. SANTA MARIA DEL CASTILLO: (mudéjar), las capillas de la Vera-Cruz, de la Aurora y del hospital de la Misericordia (siglo XVIII), el asilo de San Andrés, los restos del Castillo, la Cilla del Cabildo, el Ayuntamiento (neoclásico), la Posada de la Concepción (siglo XVIII) y el Monumento a Elio Antonio de Nebrija. Artesanía: Nuestra cooperativa nace en el año 1985. Por lo que contamos con más de 17 años de experiencia en la recuperación y creación de elementos de cerámica tradicional andaluza, así como en el diseño y la elaboración de productos artesanales de aplicación en la sociedad actual.

Upload: axirben07

Post on 11-Jun-2015

211 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE LEBRIJA II

Historia:

La presencia del hombre en estas tierras se remonta hasta la Edad del Bronce, aunque la fundación de la localidad se atribuye, según los distintos autores, a los fenicios (Lepriptza) y a los tartessios (Nebrissa). En sus orígenes fue un puerto del Lacus Licustinus, bajo cuyas aguas permanecían muchas de las tierras de marismas hoy existentes en el Bajo Guadalquivir.

En el siglo I a.C., los romanos la llaman Veneria, en alusión a la abundante caza mayor que proporcionaba esta región. Tras el oscuro paso de los visigodos, la población es reconstruida por los árabes.

En 1.249 se produce su conquista por las tropas cristianas de Fernando III, aunque los musulmanes todavía intentan recuperarla en 1.263 y en 1.340. En 1.924 se le concede el título de Ciudad.

Durante la dominación musulmana se reutiliza la ciudad intramuros, se reconstruye la muralla romana en todo su perímetro y se deforma la trama clásica, que adquiere la típica imagen árabe. El crecimiento extramuros se produce a partir del siglo XV, con la

construcción junto a la Puerta de Sevilla del Barrio Nuevo. Pero la expansión moderna comienza en el siglo XVIII, urbanizando la calle perpendicular a la puerta principal, desde la Plaza del Arco hacia el este (calle Corredera) y su paralela por el sur (actual calle Andrés Sánchez de Alba). Durante el siglo XIX, la actual Plaza de España se constituye en centro de la ciudad moderna. Surgen de forma radial calles frente a las tres puertas de la ciudad histórica, al tiempo que se renueva la ciudad intramuros. A finales del XIX, se construye el ferrocarril al oeste del núcleo y en dirección norte-sur, constituyendo un límite al crecimiento urbano hacia la marisma.

Monumentos:

Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan:

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARIA DE LA OLIVA: Construida en tiempos de Alfonso X el Sabio, en la segunda mitad del S. XIII.

LA IGLESIA DE SANTA MARIA DE JESÚS: Fue de la Orden Tercera de San Francisco, fundado a mediados del S. XVI.

IGLESIA DEL CONVENTO DE LAS CONCEPCIONISTAS: El Convento fue fundado a principios del siglo XVI. La portada, labrada en piedra, es casi toda la obra de la época barroca.

CASA DE LA CULTURA La Casa de la Cultura se construyó en el siglo XVIII. Es de estilo barroco andaluz

LA TORRE DE LEBRIJA: se sitúa a los pies del muro de la nave de la Epístola, independiente de la Iglesia, y está inspirada en la Giralda de Sevilla, por lo es conocida como "La Giraldilla". Se levantó entre 1756 y 1778. Consta de cuatro cuerpos: el primero de piedra, y los restantes de ladrillo.

HERMITA DE SAN BENITO: Su construcción se remonta a la segunda mitad del siglo XIII, tras la reconquista de Lebrija por Alfonso X El Sabio.

SANTA MARIA DEL CASTILLO: (mudéjar), las capillas de la Vera-Cruz, de la Aurora y del hospital de la Misericordia (siglo XVIII), el asilo de San Andrés, los restos del Castillo, la Cilla del Cabildo, el Ayuntamiento (neoclásico), la Posada de la Concepción (siglo XVIII) y el Monumento a Elio Antonio de Nebrija.

Artesanía:

Nuestra cooperativa nace en el año 1985. Por lo que contamos con más de 17 años de experiencia en la recuperación y creación de elementos de cerámica tradicional andaluza, así como en el diseño y la elaboración de productos artesanales de aplicación en la sociedad actual.

Fiestas:

Semana santa: se celebra en el mes de abril la primera semana. Es una fiesta representativa para aquellos que no pudieron estudiar la religión, al menos conocerla por esculturas.

Cruces de mayo: como bien dice el nombre se celebra en el mes de mayo en la primera y la segunda semana. En esta fiesta se come caracoles y se baila sevillanas.

Feria: se celebra en el mes de septiembre; una semana antes de empezar las clases. En esta fiesta hay juguetes para poderse montar en ellos. Es una de las fiestas más divertidas.

Gastronomía:

Puchera: Se trata de un guiso con garbanzos, y frijones. Que aquí se llaman frijones las alubias o judías. Garbanzos, frijones, y naturalmente la obligada presencia de carne, tocino y chacina.

Page 2: GUÍA DE LEBRIJA II

Ajo lebrijano: es una comida de las más típicas en Lebrija; sus ingredientes son: ajo, pimienta, tomate, aceite de oliva, sal, huevo y agua.

Rosquetes: aceite, cáscaras de limón, rama de canela, matalahúva, azúcar, harina, leche, canela molida, pan frito a cuadrito.

Restaurantes:

SANTA BRIGIDA: COCINA TRADICIONAL; Av. Cruz de Mayo, VENTA LUIS REY: COCINA TRADICIONAL; Av. Cabezas de San Juan, 1LA BODEGA: COCINA ANDALUZA; Corredera, 111LECHUGA: COCINA CASERA; Lorenzo Leal, 5

Alojamiento:Hostal Bar CoteroAvda. Doctor Fleming, Teléfono: 692602612Hostal bar Mellizo Tetuán Nº 40, teléfono: 955973361Hostal Venta Renaul Avda. Antonio Calvo Raíz,Teléfono: 95 597 54 57 Hostal Venta San Benito

Ctra. Las Cabezas Km.27, Teléfono: 95 597 15 09

Teléfonos de interés:Bomberos Teléfono: 95 597 44 44Guardia Civil Teléfono: 95 597 44 17Policía Local Teléfono: 95 597 45 25Ayuntamiento de Lebrija Teléfono: 95 597 45 25Centro de Salud Teléfono: 95 597 44 94Autobuses Los Amarillos Teléfono: 902 21 03 17Parada de Taxis Teléfono: 95 597 27 44RENFE Teléfono: 902 240 202 Correos Y Telégrafos Teléfono: 955 973 635

LebrijaCiudad de artesanía y cultura

¿Cómo llegar?

Oficina Municipal de TurismoCasa de la Cultura, Tetuán, 15

Horario de visita de 9:00 a 14:00

Teléfono: 95 597 40 68

LebrijaGuía de la ciudad

Lebrija Ciudad de artesanía y cultura

Mª Jesús Velázquez Romero 2ºB Raquel Sánchez Tejero 2ºB