guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

36
Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo - INDICE 1. DESCRIPCIÓN BREVE DE LA RUTA .. 2. ENTORNOS NATURALES POR LOS QUE PASAREMOS EN ESTA RUTA . 2.1. Parque Natural de la Sierra de Francia y Las Batuecas . 2.2. La Peña de Francia y el Santuario . 2.3. Valle de Las Batuecas . 2.4. Las Hurdes. 3. HOJA DE RUTA . 4. PERFILES Y ALTIMETRÍAS. 4.1. Perfil de bajada del Portillo de las Batuecas hacia Las Mestas . 4.2. Perfil de la subida a la Peña de Francia por el “Paso de los Lobos” . 4.3. Perfil de la subida a Monforte de la Sierra . 4.4. Perfil de subida desde Las Mestas al Alto de Cuatro Caminos . 4.5. Perfil de subida desde Rebollosa-Herguijuela-La Alberca . 4.6. Perfil de subida al Portillo de las Batuecas desde La Alberca . 5. MAPAS . 5.1. Mapa con el recorrido previsto . 6. LOS PUEBLOS POR LOS QUE PASAREMOS A GOLPE DE PEDAL . 6.1. Primera Etapa: Entre las Hurdes y las Sierra de Francia . 6.2. Segunda Etapa: Atravesando el corazón del P.N. de la Sierra de Francia. 6.3. Tercera Etapa: Las Batuecas y las Hurdes Altas . 6.4. Cuarta Etapa: ¡¡Cada uno a su aire!! 7. DATOS (localidades, altura, habitantes). 8. MATERIAL A LLEVAR EN LA RUTA . 9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA . 1 ©er_cucu'11

Upload: xtrem-manolito

Post on 30-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Guía de una ruta cicloturista circular realizada por las Hurdes altas extremeñas y el Parque Natural de la Sierra de Francia y las Batuecas, tierras del sur salmantino.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

INDICE1. DESCRIPCIÓN BREVE DE LA RUTA ..

2. ENTORNOS NATURALES POR LOS QUE PASAREMOS EN ESTA RUTA .

2.1. Parque Natural de la Sierra de Francia y Las Batuecas.2.2. La Peña de Francia y el Santuario.2.3. Valle de Las Batuecas.2.4. Las Hurdes.

3. HOJA DE RUTA .

4. PERFILES Y ALTIMETRÍAS.

4.1. Perfil de bajada del Portillo de las Batuecas hacia Las Mestas.4.2. Perfil de la subida a la Peña de Francia por el “Paso de los Lobos”.4.3. Perfil de la subida a Monforte de la Sierra.4.4. Perfil de subida desde Las Mestas al Alto de Cuatro Caminos . 4.5. Perfil de subida desde Rebollosa-Herguijuela-La Alberca.4.6. Perfil de subida al Portillo de las Batuecas desde La Alberca.

5. MAPAS .

5.1. Mapa con el recorrido previsto.

6. LOS PUEBLOS POR LOS QUE PASAREMOS A GOLPE DE PEDAL .

6.1. Primera Etapa: Entre las Hurdes y las Sierra de Francia.6.2. Segunda Etapa: Atravesando el corazón del P.N. de la Sierra de Francia.6.3. Tercera Etapa: Las Batuecas y las Hurdes Altas.6.4. Cuarta Etapa: ¡¡Cada uno a su aire!!

7. DATOS (localidades, altura, habitantes).

8. MATERIAL A LLEVAR EN LA RUTA .

9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .

1 ©er_cucu'11

Page 2: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

1. DESCRIPCIÓN BREVE DE LA RUTA.

Este año la ruta navideña está marcada por las circunstancias en las que nos encontramos cada uno de nosotros. Así pues, como algunos sólo disponen de 3 días y es más cómodo para ellos por motivos de trabajo o por motivos personales, empezar o terminar desde Las Hurdes, en el norte de Cáceres, la ruta de este año la iniciaremos desde esta zona, y la idea es intentar estar por allí la noche previa al día en que comenzaríamos este viaje cicloturista, al contrario de lo que hemos hecho siempre, o sea, desplazarnos el mismo día en que comenzamos, evitando perder así media mañana al ser desplazamientos largos.

Como siempre, si tuviéramos que desplazarnos todos o algunos de nosotros en el mismo día del inicio de la ruta, haríamos menos kilómetros en ese primer día, porque empezaríamos más tarde, y en este caso podríamos salir desde Vegas de Coria. Si por el contrario, la noche antes ya estamos todos por la zona de inicio, podríamos salir directamente desde Pinofranqueado o Caminomorisco, haciendo algunos kilómetros más el primer día.

La mayor parte de este recorrido es ya conocido por alguno de nosotros, por unos más que por otros, excepto quizás para el nuevo compañero de fatigas que llevaremos en esta ocasión, pero como he dicho al principio, las circunstancias hacen que el recorrido sea por por el norte de Cáceres o el sur de Salamanca, y como la parte de la Sierra de Gata, o la Vera, o el Jerte o el Ambroz, también lo tenemos recorridos en bici, hemos optado por esta alternativa, teniendo en cuenta también, que en esta zona podemos disponer de alojamiento, y en el caso de que el tiempo, a nivel meteorológico, se ponga 'chungo', como nos ha pasado en los dos últimos años, optar por hacer rutas en bici o de senderismo diarias, con inicio y fin en donde tengamos el alojamiento.

Comentadas las circunstancias que han influido a la hora de diseñar el recorrido de esta ruta, voy a describirlo ahora a grandes rasgos.

Partiremos desde Las Hurdes altas, con la idea de introducirnos, sin más rodeos, en el Parque Natural de la Sierra de Francia y en las Batuecas, buscando alcanzar nuestro objetivo en el día de hoy, que no es otro que la bonita, turística y bien conservada localidad de La Alberca (punto neurálgico de toda esta zona), pero para ello, en lugar de llegar hasta allí subiendo desde Las Mestas por el Portillo de las Batuecas, como ya hicimos en su día, en esta ocasión y para cambiar de aires, lo que haremos será otro recorrido, y por supuesto también en subida, porque una cosa hay que dejar bien clara, en ninguna de las etapas vamos a poder pedalear por algún tramo de ' llanazo' para ir con calma, porque todo va a ser un continuo subir y bajar.

Recorreremos parte de la Sierra de Francia, de sureste a oeste; desde Vegas de Coria nos dirigiremos a la alquería de Rebollosa, y desde aquí en una buena subida, sobre todo el primer tramo y ya en terreno salmantino, hasta Herguijuela, por carretera local o pista asfaltada, sin mucha comodidad pero con la tranquilidad de que quizás seamos nosotros el único tráfico que soporte esta carreterilla. Desde Herguijuela enlazamos ya con una carretera buena que es la que comunica Sotoserrano con La Alberca, pero antes de seguir rumbo directo a nuestro destino, haremos un desvío para visitar Madroñal, y posteriormente regresar a esta carretera que en continuo ascenso nos conducirá a nuestro destino en el primer día. Por tanto, en esta primera etapa, y para ir calentando motores, vamos a tener una subida continuada de unos 17 km (ver perfil), desde que cruzamos el río Ladrillar a 406m. (antes de entrar en Rebollosa) y hasta prácticamente llegar a La Alberca, a 1.048 m. Atravesando parte de este parque natural, en plena naturaleza, entre bosques de robles, castaños, y entre pinos, alcornoques y monte bajo en la primera parte de la subida, con bonitas vistas desde algunos de los tramos de la ascensión, de los meandros que forma el río Alagón.

La idea de la segunda etapa es la de realizar un recorrido circular por el P.N. de la Sierra de Francia y por sus pequeños pueblos, ninguno de los cuales supera los 400 habitantes, excepto La Alberca, que sería nuestro punto de inicio y final de esta ruta, disfrutando de un recorrido en plena naturaleza, rodeado de bosques, ríos y riachuelos, y teniendo como punto culminante, la dura subida a la Peña de Francia (ver perfil), donde podremos realizar una visita al santuario y disfrutar de las maravillosas vistas de toda la Sierra de Francia y de las Batuecas que se tienen desde allá arriba, eso si el día lo permite y la niebla no hace acto de presencia. Prueba de que es éste un lugar singular y mágico, son las palabras del célebre Miguel de Unamuno al visitar este lugar, y del que dijo:

2 ©er_cucu'11

Page 3: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

“Vivir allí arriba, en el silencio y del silencio, nosotros, los que de ordinario vivimos en el barullo y del barullo, parecíamos que allí oíamos todo lo que la tierra calla, mientras nosotros, sus hijos, damos voces para aturdirnos con ellas y no oir la voz del silencio divino. Porque los hombres gritan para no oirse cada uno a sí mismo, para no oirse los unos a los otros... Para descansar de las miserias de cualquier barranco humano, para digerir todo lo que es accidente en la vida, ¿qué mejor sino la cumbre de la Peña de Francia al abrigo del venerado Santuario?”.

En esta segunda etapa, al comenzar y llegar al mismo sitio, podremos dejar el equipaje donde nos alojemos y realizar el recorrido sin peso extra, sin alforjas.

En la tercera etapa, realizaremos el regreso al punto de donde partimos el primer día, comenzando la jornada con una primera subida, de poco más de 3 km, hasta llegar al Portillo de las Batuecas, siendo los primeros 600 metros los de mayor pendiente (ver perfil). Desde aquí un vertiginoso descenso con 9 curvas de herradura, con unas vistas espectaculares de todas la Batuecas que sin duda harán que desmontemos de las burras en más de una ocasión para hacer fotos, al menos si las nubes y la niebla lo permiten (ver perfil de descenso). Este descenso vertiginoso termina junto a la curva desde donde se sale un camino que conduce al Monasterio de las Batuecas, junto al río que el pone apellido a este Monasterio, porque desde este punto y hasta llegar a Las Mestas, son unos 5 km de descenso más suave pero igual de espectaculares, por el esplendor de los bosques de tejos, por los estrechamientos de la sierra, por el agua corriendo como fuente de vida... sin duda un descenso para disfrutarlo a tope, al menos si la climatología, como siempre comento, nos lo permite.

Ya en Las Metas, giraremos hacia el este, para realizar un recorrido por Las Hurdes altas, siguiendo el valle del río Ladrillar (también llamado río malo), pedaleando paralelos a éste, que nos quedará siempre a nuestra izquierda, y pasando por las cuatro alquerías que componen Ladrillar: Las Mestas, Cabezo, Ladrillar y Riomalo de Arriba; entre los cuatros suman 224 habitantes, lo que da idea del fuerte retroceso de población que está sufriendo esta zona, además de ser una población cada vez más envejecida.

Años atrás, la carretera acababa en Riomalo de Arriba (localidad semi-abandonada, donde apenas viven 16 personas y que es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura hurdana), pero después se asfaltó una pista que en una dura subida (ver perfil) de unos 5 kilómetros llegaba hasta el Alto de Cuatro Caminos, y a partir de aquí, descender hasta Nuñomoral por medio de un bosque de pinos, por un camino-pista de unos 7 km, pero actualmente creo que también está asfaltado este tramo, así que no vamos a tener ningún tipo de dificultad técnica.

Desde Nuñomoral, prácticamente llaneando, siguiendo el curso del río Malvellido llegaremos hasta la alquería de Rubiaco, y un poco más adelante, las aguas del Malvellido se mezclarán con las del río Hurdano, y paralelos a éste llegaremos hasta Vegas de Coria.

Si hubiéramos empezado el recorrido en Caminomorisco, tendríamos que seguir unos kilómetros más hacia el sur, por la carretera EX-204.

Hasta aquí el recorrido para unos, otros podemos optar por estar un día más por esta zona, y hacer un recorrido en bici, o una ruta senderista, o dedicarnos meramente al turismo moviéndonos con el coche... en fin ya veremos como se vayan desarrollando los días, y en función de la prisa que tenga el personal....

3 ©er_cucu'11

Page 4: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

2. ENTORNOS NATURALES POR LOS QUE PASAREMOS EN ESTA RUTA.

2.1. Parque Natural de la Sierra de Francia y Las Batuecas.

Situado al sur de la provincia de Salamanca y con una extensión de 30.183 hectáreas pertenecientes a 14 municipios, el Parque Natural forma parte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Central. Sus cotas más altas se sitúan en el Pico Hastiala (1.735 m) y en la cresta de la Peña de Francia, que con sus 1.723 m. domina el conjunto de la comarca, encontrando la menor altitud en el término municipal de Sotoserrano, a orillas del río Alagón, sobre los 400 metros.

El Parque se establece en la divisoria de dos cuencas hidrográficas: los ríos Alagón, Francia y Batuecas vierten al Tajo, mientras que el Agadón pertenece al Duero. Aunque está situado en la región mediterránea, la diferencia altitudinal existente y la orientación de las laderas determinan la existencia de zonas con clara influencia atlántica, y otras mucho más cálidas de tendencia mediterránea que en conjunto favorecen una gran diversidad faunística y florística, y permiten la producción de cerezas, uvas, aceitunas o castañas. Pero este singular entorno encierra, además, una gran riqueza cultural y un importante patrimonio histórico-artístico, donde la arquitectura tradicional se ha conservado muy bien entre los municipios de la Sierra de Francia, lo que ha llevado a conseguir la declaración de Conjunto Histórico-Artístico, a varias villa de la comarca: Mogarraz, San Martín del Castañar, Sequeros, Monleón, Miranda del Castañar y La Alberca; cuenta además con pinturas rupestres, restos de minas romanas o ermitas y monasterios repartidos por todo su territorio.

Vegetación.

En las cumbres más altas del Parque Natural la vegetación ha tenido que adaptarse a la crudeza del clima, dominando el piorno y el erizón. A menor altitud aparecen los bosques de rebollo, en cuyo sotosbosque crecen acebos, serbales y arce menor, y los castaños. En las zonas de robledal más frías, húmedas y orientadas al noroeste encontramos algunos abedulares. Es reseñable la presencia en el territorio de algunos robles de condiciones climáticas más húmedas, como el carballo (Quercus robur) o la famosa «Haya de Herguijuela de la Sierra», referida por multitud de autores como una de las más meridionales de la Península Ibérica. Al sur y descendiendo en altitud, empiezan a aparecer especies típicamente mediterráneas que dan paso a una de las formaciones más emblemáticas de este Espacio: el encinar.

Entre encinas retorcidas encontramos notables ejemplares de alcornoques, tejos, madroños, durillos, lentiscos, enebros y algún almez, confundidos entre la abundante cobertura que proporciona la jara pringosa. Dentro del Parque se encuentran también comunidades higroturbosas típicas del Sistema Central, en las que destacan la carnívora atrapamoscas o los «brezales de carroncha». Además aparecen grandes áreas cultivadas de árboles frutales, viñedos y olivares, entre los que destacan por su extensión los cultivos de cerezo, base económica de muchos pueblos de la Sierra. Como especie exclusiva del Parque Natural cabe destacar la Armeria salmantica, planta que forma pequeñas matas y crece únicamente en el entorno de la Peña de Francia.

Fauna

Un total de 213 especies de vertebrados están catalogadas en el Parque, de las que 9 corresponden al grupo de los peces, 13 al de anfibios, 19 al de reptiles, 126 al de aves y 46 al de los mamíferos.

En cuanto a las aves es habitual ver volar a los buitres, tanto leonados como negros. También frecuentes son el águila real, halcón peregrino, alimoche y búho real. Especial mención merece la esquiva cigüeña negra, catalogada en peligro de extinción dado el delicado estado de sus poblaciones en nuestro país. Esta especie suele elegir lugares apartados del hombre para instalar su nido. Es muy asustadiza, por lo que a la menor señal de perturbación huye, abandonando incluso a sus pollos. Hasta épocas recientes también nidificaban aquí el águila imperial y el águila perdicera: los actuales trabajos de mejora de la caza menor que se llevan a cabo en el territorio del Parque pretenden, entre otros objetivos, favorecer su retorno. Esta región es muy propicia para los anfibios. En los numerosos arroyos y charcas se pueden encontrar tritón ibérico, sapo partero ibérico, rana patilarga y sapillo pintojo, entre otros. Respecto a los reptiles cabe destacar la lagartija de la Peña de Francia, endemismo descrito

4 ©er_cucu'11

Page 5: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

recientemente exclusivo de estas sierras. Entre las 46 especies de mamíferos hay que reseñar la cabra montés, reintroducida con gran éxito en la década de los 70, que habitó desde antiguo las cumbres pedregosas de estas sierras. También hay tejón, gato montés, meloncillo, garduña, desmán ibérico y nutria. Corzos, ciervos y jabalíes son otras de las especies habituales.

Geomorfología.

Entre los parajes más singulares se puede citar el valle de Las Batuecas, de cuya belleza y misterio da testimonio la abundante literatura existente siendo muy conocida la expresión «estar en Las Batuecas», a raíz de las «Cartas escritas desde Las Batuecas por el Pobrecito Labrador» de Mariano José de Larra. Otro punto emblemático del Parque es la Peña de Francia, desde donde puede contemplarse el Pico Hastiala, el Pico Mingorro, la Mesa del Francés, los Cabriles, el Campo Charro, la sucesión montañosa de Las Hurdes, las Sierras de Béjar y Gredos. Otros puntos destacables son el valle de Belén en Herguijuela de la Sierra y los meandros del Alagón en Sotoserrano.

El espacio protegido se ubica en la comarca de la Sierra de Francia, separada de la Sierra de Béjar por la gran fosa del río Alagón que, con una anchura de 20 km, es el único gran portillo del Sistema Central aprovechado por el citado río para capturar aguas de la cuenca del Duero y llevarlas al Tajo.

Climatológicamente, todo el área presenta unas precipitaciones anuales bastante altas, por encima de los 1.000 litros, oscilando entre los 920 de Miranda del Castañar y los 1.800 en las proximidades de La Alberca. Dentro del parque, existen contraste climáticos importantes. En el entorno de La Alberca, se registran las temperaturas más bajas, con una media anual de 11ºC y con temperaturas mínimas absolutas inferiores a 0ºC durante cinco meses al año. El sector sureste, que engloba la zona de Sotoserrano y Herguijuela de la Sierra, posee las temperaturas más cálidas, con una media anual superior a los 14,4ºC.

Los materiales que se encuentran en los diferentes sustratos del Parque son de origen paleozoico, dominando los metamórficos como pizarras y cuarcitas en el centro y oeste del espacio, y los graníticos en la parte oriental, dispuestos sobre un zócalo granítico muy rígido y cristalino con una estructura interna en bloques originados por un sistema de fallas. Se produce así un relieve de enormes lomas de cimas suaves y laderas muy activas, localizadas en los escarpes de las fallas, y de valles en artesa muy profundos correspondientes a los bloques hundidos. Todo ello explica la presencia de grandes canchales rocosos en las partes altas.

Paisaje

Espacio de un gran valor paisajístico, donde contrasta la superficie de la llanura que posee una altitud bastante uniforme (750-800 m.) con los profundos cañones labrados por la red fluvial que pueden representar un desnivel respecto a la penillanura de 200 m. A este contraste altitudinal se une el vegetal, si la penillanura en muchas zonas aparece desprovista de vegetación, en el "arribe", gracias a sus peculiares características topográficas y climáticas, unido a la acción del hombre que ha abancalado las laderas, es posible ver cultivos mediterráneos impropios de esta latitud.

Este espacio ha sido objeto desde principios del siglo XX de diferentes figuras de protección: casi el 70% del territorio está declarado «Monte de Utilidad Pública» (M.U.P.); la Ley Estatal 2/1973 crea la actual «Reserva Regional de Caza»; en 1974 se declara el «Refugio de Fauna de Arca y Buitrera», y en 1987 se establecen las Zonas de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A) de “Las Batuecas” y “Arca y Buitrera”, quedando así el territorio incorporado de pleno derecho a la «Red Natura 2000» europea y ampliándose posteriormente esta protección a toda la superficie del Parque. La protección del espacio en el marco de la Ley de Espacios Naturales de Castilla y León quedó legalmente establecida con la aprobación de la Ley 8/2000, de 11 de julio, por la que se declara el «Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia». Además de Parque Natural le acaba de ser reconocido también el titulo de "Reserva de la Biosfera" junto con la Sierra de Béjar.

5 ©er_cucu'11

Page 6: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

2.2. La Peña de Francia y el Santuario.

Inigualable atalaya de la provincia de Salamanca, la Peña de Francia (dentro del término municipal de El Cabaco),domina desde sus 1723 metros de altura, todas las serranías salmantinas, de Francia, de Bejar y de Gata, así como todo el Campo Charro. Formando parte de la Sierra de Francia, que a su vez forma parte del Sistema Central, la Peña pasa por ser uno de los lugares más visitados tanto por turistas como por los propios salmantinos, aunque es prácticamente inaccesible en invierno por la nieve (...¡bueno, esto habrá que verlo, porque nosotros tendremos que subir, en bici o a pata, sea como sea!...).

En su cima está la iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Francia, dominada por la imagen de la Virgen Morena, patrona de Salamanca, de Castilla, de Extremadura y de Portugal.

Vista general de la Peña

Vista general de la Peña

Imagen de la Virgen Negra

Descubierta la imagen de la Virgen en el siglo XV por el francés Simón Vela, y construida para su culto, tanto la iglesia como posteriormente un convento, en el que los Padres Dominicos se encargaban de la custodia de la Virgen Morena, es constante la peregrinación de fieles que muestran su fervor ante la imagen de la Virgen de la Peña.

Aparte de su culto religioso y de la impresionante torre-repetidor de TV que domina la cumbre, la Peña de Francia es un marco incomparable para disfrutar de las vistas de gran parte de la provincia de Salamanca. Frecuentada a menudo por senderistas y ciclistas, es un lugar ideal para el deporte y esparcimiento. Paseando entre sus riscos, es mas que probable encontrarnos con varios ejemplares de cabra montés, así como a lo largo de la subida, entre los montes de pinares y robles, podemos divisar a mas de un jabalí y también ejemplares de corzos.

Actualmente el antiguo convento de los Padres Dominicos se ha convertido en una elegante hospedería, donde el viajero puede pasar noche además de degustar los ricos manjares serranos.

Plano General

Reseña Histórica:

La Peña de Francia se levanta casi de súbito sobre la llanura, al sur de la provincia de Salamanca, en el límite con la de Cáceres. La montaña se eleva a unos 1.800 metros sobre el nivel del mar, y termina en una pequeña meseta. Esta montaña se muestra, indudablemente, desde cualquier perspectiva, como la montaña con más personalidad de toda la sierra.

6 ©er_cucu'11

Page 7: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

No deja de ser extraño el nombre de “Francia” que se da a la Peña donde se descubrió la imagen de la Virgen, y a su sierra. El documento más antiguo que se conserva con el nombre de “Francia”, aplicado a esta comarca, está fechado en 8 de enero de 1289, es decir casi siglo y medio antes de la llegada a estos lugares de Simón Vela..

El motivo de este nombre no se sabe con certeza, como tampoco el origen de las imágenes. Sabemos que una colonia francesa figura entre los repobladores de Salamanca en el siglo XI, como ocurrió después con otras ciudades arrancadas a la morisma, como por ejemplo: Toledo, Córdoba y Sevilla. Muy bien pudo haber ocurrido que una colonia similar se estableciese, entonces o más tarde, en estos lugares, y por ella recibiera la comarca el nombre de la nación de origen de sus repobladores. Viejos apellidos originariamente franceses (Luis, Griñón, Martín, Giral, Bernal, Gascón y Cascón, ... ) son frecuentes en familias arraigadas desde tiempo inmemorial en los pueblos de la "sierra". El mismo nombre de San Martín del Castañar que lleva uno de los pueblos de la sierra, señala la misma dirección.

Tan sólo dos años después del hallazgo de la imagen de la Virgen se hicieron cargo, de ella y de su ermita, los frailes dominicos. Durante esos dos años, la montaña de la Peña comenzó a ser objeto de fuertes disputas entre los señores de Granadilla y Miranda. Ante tales pretensiones el obispo de Salamanca, el 19 de septiembre de 1436, cede al provincial de los dominicos los derechos que pudiera tener sobre la ermita construida en las cumbres. Cuatro meses después, una comunidad de dominicos de cinco miembros asume canónicamente la ermita.

El número de religiosos de la comunidad establecida en la Peña creció rápidamente y echó raíces en la zona. Ya en el año 1516, en que se puso la primera piedra de “La Casa Baja”, la comunidad contaba con 22 religiosos. De esta comunidad partieron numerosos misioneros hacia América y extremo oriente, especialmente Filipinas. Fueron ellos los principales impulsores de la devoción de la Peña en aquellos territorios.

El número de religiosos dominicos en la Peña se redujo en los inicios del siglo XIX y la comunidad desapareció en 1835, cuando, incautados todos los bienes del monasterio por la desamortización de Mendizábal, los religiosos fueron dispersados. Los dominicos volvieron a hacerse cargo del santuario el 16 de julio de 1900.

Diferentes fotos de este emblemático lugar:

Mar de nubes desde la Peña1 Mar de nubes desde la Peña 2 Mar de nubes desde la Peña 3

Fuente Pobre, al inicio de la subida al puerto Via Crucis en Primavera

La Iglesia:

La portada exterior de la iglesia, neoclásica, se abre al norte, y está rematada por un tímpano triangular. Fue construida en la segunda mitad del s.XVII (como la escalinata de acceso) y restaurada posteriormente.

7 ©er_cucu'11

Page 8: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

La torre data de 1767, según reza una inscripción sobre el escudo de la orden dominicana en ella labrado. Es cuadrada en su base, toda de sillería; en lo alto, uno a cada lado, se abren cuatro arcos de medio punto.

Tímpano triangular de la iglesia

Torre del Campanario Torre del Campanario nevada

La iglesia es gótica, de un gótico severo, casi tosco, sin ornamentación. Más que una sensación grácil y alada, que parece propia de este estilo, produce una sensación de firmeza, aunque no carente por eso de atractivo. Invita a una súplica perseverante y a un recogimiento meditativo; no precisamente a un vagar piadoso de la imaginación.

Se construyó a mediados del siglo XV. Los historiadores hablan de cuantiosas limosnas y joyas que el rey don Juan II, su familia y corte donaron con este fin a la Virgen.

Plano General de la Iglesia

Consta de tres naves, separadas entre sí por cuatro columnas, dos por cada nave lateral y tres arcos respectivamente. Mide 26,66 metros de larga, por 18 de ancha con sus tres naves, de los que 8,30 de esta anchura corresponden a la nave central y 4,85 a cada una de las laterales.

A estas medidas se deben añadir las 10,65 metros de longitud y 6,55 de ancho de presbiterio, de bóveda de cañón, que constituya la primitiva iglesia, levantada en sus muros hasta el arranque de la bóveda por Simón Vela. La imagen de la Virgen descansa, en su camarín, sobre la roca más alta de la montaña.

Prolongando atrás la iglesia en su parte alta, está el coro, de edificación posterior al resto de la iglesia. En el muro bajo el coro, en una hornacina, hay una imagen del Sagrado Corazón, y a sus pies, en el suelo está enterrado Maurice Legendre, el francés enamorado de la Virgen de la Peña, que tantos desvelos e interés puso por difundir su conocimiento.

A la derecha de la capilla de Santiago se encuentra la sacristía, con bóveda de crucería, seguramente del siglo XVI.

Las vidrieras, situadas en las naves laterales del santuario tienen su propio significado que viene determinado, en cada caso, por su enclave.

8 ©er_cucu'11

Page 9: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

Entrada a la Iglesia Nave central dela Iglesia Campanario

Capilla de Santiago

Cuenta el dominico P. Andrés Tetilla en su “Historia de la Peña”, impresa en 1544, que Simón Vela, próximo a la muerte, manifestó que después de su fallecimiento se encontrarían en la Peña las imágenes de Santiago, San Andrés, Santo Cristo, Santa Catalina y una campana. Las dos últimas nunca se encontraron.

A un costado de la plaza del santuario y colgado sobre el Salto del Niño se encuentra “El Balcón de Santiago”. Desde él, el visitante puede disfrutar de una impresionante vista del Valle del Hera, La Alberca y la sierra tras la cual se encuentran Las Batuecas. En el centro del balcón existe una pequeña lápida que recuerda que, el 20 de julio de 1439, unos canteros que estaban sacando piedra para las obras encontraron allí la imagen del apóstol Santiago al que, posteriormente, se erigió en el lugar una pequeña capilla.

Los cristianos, al tener que huir por la guerra con los musulmanes, escondieron la imagen de la Virgen en lo alto de la montaña junto con algunas otras de sus veneradas imágenes, entre ellas la de Santiago apóstol.

Hoy la imagen de Santiago se encuentra en la iglesia del santuario en la capilla que, próxima a la sacristía, le está dedicada.

La imagen de Santiago es una hermosa talla románica de 110 cm de altura, que viste túnica larga sobre la cual porta una capa corta con abertura por los lados.

En la mano derecha lleva el báculo y la calabaza de peregrino y en la izquierda un libro que simboliza la carta que en el Nuevo Testamento lleva su nombre. Sus manos son largas y delicadas. De su cabeza majestuosa cuelga hasta los hombros su ondulada cabellera. Su rostro, de labios finos y ojos llenos de vida, se encuentra enmarcado por larga y cuidada barba.

Capilla Blanca

Todo en el exterior de la capilla llamada “La Blanca” nos indica su importancia: su elevación sobre la altura de los porches, sus muros revestidos de granito cuidadosamente tallado, la elegante portada y roseta, unido a su misma ubicación en la esquina de la plaza, donde muere la antigua calzada y concluye la actual carretera, la destaca entre el conjunto de edificaciones de la Peña.

Esta capilla se levanta sobre la roca donde fue hallada la imagen de la Virgen. El nombre proviene, según unos, de haber sido blanca la imagen que en un principio se veneraba allí; según otros, en memoria de doña Blanca de Navarra, nuera de Juan II, primera esposa de Enrique IV, que se distinguió notablemente por su devoción y generosidad hacia el santuario.

Su construcción data con toda probabilidad del siglo XVI. En su interior, de bóveda de crucería, existía en el siglo XVIII, un notable retablo dorado que desapareció, como otras muchas obras de valor, en la época de la desamortización. En el lugar que ocupaba existe, en la actualidad, un relieve de piedra que representa el descubrimiento de la imagen, la Virgen con los ropajes y aderezos con que en aquel entonces se la adornaba y que está bastante deteriorado.

9 ©er_cucu'11

Page 10: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

En la restauración de dicha capilla, realizada como el resto de los edificios del santuario en la década de los cincuenta del siglo pasado, se colocaron en sus altares laterales dos relieves de bronce del escultor Núñez Solé que representan el robo, la restitución de la imagen y el milagro del platero de Vitoria.

Entrada a la Capilla Blanca Crucero de la Capilla Blanca

Gruta de la Virgen.

Una escalerilla baja a la cripta, lugar donde fue encontrada la imagen de la Virgen. La cripta consta de una capillita, el altar de la misma de estilo clásico, es de la segunda mitad del siglo XVIII y a su lado, a la izquierda, la gruta donde Simón Vela encontró la imagen de Nuestra Señora.

Entrada a la Gruta Interior de la Gruta Talla de Simón Vela en el interior de la Gruta

Interior de la Gruta

Interior de la Gruta y talla de la Virgen

10 ©er_cucu'11

Page 11: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

2.3. Valle de las Batuecas.

Mediante DECRETO 92/2000, de 27 de abril, de la Junta de Castilla y León, se declara el Valle de las Batuecas, en La Alberca (Salamanca), Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico. El valle, aunque dependiente de la provincia de Salamanca, tiene su acceso natural por la alquería hurdana de Las Mestas, donde el río Batuecas se une al río Ladrillar. El convento carmelita del Desierto de las Batuecas, dista sólo cinco kilómetros de esta población, mientras que son 12 los kilómetros que lo separan de La Alberca.

11 ©er_cucu'11

Page 12: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

2.4. Las Hurdes.

La zona de las Hurdes es un terreno montañoso de clima mediterráneo con influencia atlántica. Limita con la Sierra de Gata, las Tierras de Granadilla y la Sierra de Francia, (Salamanca). Forma parte de la llamada "España húmeda", como prueban los siete ríos riegan sus valles: el río Malo o Ladrillar, el río Batuecas, el río Hurdano, el río Malvellido, el río Esperabán, el río Ovejuela y el río de Los Ángeles.

Los primeros datos sobre la actividad humana en la comarca se remontan al Calcolítico. A esta época pertenecen los grabados rupestres o petroglifos más antiguos de un conjunto de arte prehistórico que abarca un arco temporal comprendido entre el 4000 a. C. a Época Romana. Si, en cambio, se tienen en cuenta las representaciones de pintura esquemática de las Batuecas, en las proximidades de Las Mestas, los primeros vestigios de poblamiento pueden retrotraerse al 8.000 a. C. La ocupación de Las Hurdes debió de ser, sin embargo, intermitente y no dio lugar a núcleos habitados relevantes, que tampoco han conocido un desarrollo en épocas más recientes. El ídolo-estela de El Cerezal, actualmente en el Museo Provincial de Cáceres, es el testimonio más destacado de la Prehistoria hurdana.

La Romanización se engloba dentro de la Provincia de Lusitania, si bien las evidencias arqueológicas de este periodo son meramente testimoniales. Con la invasión árabe, probablemente Las Hurdes se vieron despobladas, si bien la leyenda recogida por Lope de Vega en una de sus obras, "Las Batuecas del duque de Alba", habla de grupos humanos aislados descendientes de los godos a finales del siglo XVII. Más allá de las elucubraciones del escritor, los primeros testimonios escritos sobre algunas alquerías se remontan a finales del siglo XII, citándose los nombres de "Riomalo", “Batuecas”, "Mestas" y "Ovejuela". El pastoreo de cabras introduciría nuevamente al hombre en estas tierras y la estabilización de algunas majadas daría lugar a las primeras alquerías estables.

En 1289 "la dehesa de Jurde" es cedida por la Villa de Granadilla a La Alberca, dando comienzo una época de sumisión a la villa salmantina que se prolongaría durante siglos para más de la mitad de la Comarca, la dependiente del Concejo de Nuñomoral. La otra parte, perteneciente al Concejo de lo Franqueado se vería exenta del vasallaje a los albercanos. En el siglo XVI se estableció un censo enfiteútico(*) sobre los habitantes de Las Hurdes. Es también en esta época cuando la Leyenda Negra empieza a cobrar fuerza y cuando Lope, basándose en las noticias del licenciado Alonso Sánchez, escribe su pieza teatral. La fascinación creada por la pieza teatral hace que, en adelante, sean muchos los que escriban sobre la comarca, aumentando el bulo.

Ya en el siglo XIX, tras separarse de La Alberca, con la división provincial de Javier de Burgos, en 1833, los visitantes ilustres de la comarca, que es también un lugar para desterrados, empiezan a crecer. El doctor Bide, en 1892, tras viajar por Las Hurdes, presenta un informe en el "Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid", en el que denuncia las difíciles condiciones de vida de los hurdanos. La Sociedad "Esperanza de Las Hurdes", dirigida por Francisco Jarrín, obispo de Coria, inicia obras caritativas en la Comarca, que tienen su punto álgido con el I Congreso Nacional de Hurdanos y hurdanófilos, en 1908. En 1904, Gabriel y Galán recita "La Jurdana". En 1913, Unamuno dedica un capítulo de "Andanzas y Visiones Españolas" a Las Hurdes, denunciando aún más las condiciones sanitarias de sus habitantes. Posteriores informes de los doctores Gregorio Marañón , Goyales y Bardají, que mas tarde será Subsecretario de Sanidad, hacen que Alfonso XIII se decida a conocer la comarca en 1922. Tras la Visita Real surgen iniciativas para promocionar el desarrollo hurdano, primando el factor asistencial. Las Hurdes, no obstante, pasan a convertirse en el paradigma del atraso del medio rural en España, a raíz de la película “Las Hurdes, tierra sin pan”, que Luis Buñuel realizó en 1932 y en la que se denunciaba la dura situación de la comarca. Tras la Guerra Civil, Franco pone en marcha un plan para la comarca cuya base es la repoblación forestal de grandes masas de pinares. Los jornales que estos trabajos proporcionan a los hurdanos ayudan a paliar el hambre y frenan la emigración pero acaban con un ecosistema propicio para el pastoreo y la apicultura, los dos principales sectores de la economía hurdana. En 1976, se produce un nuevo intento de desarrollo, el Plan Hurdes de Manuel Fraga Iribarne. Pese a la buena acogida entre los hurdanos no tarda en descubrirse el poco efecto en la comarca. Crece, como nunca, la despoblación y los incendios forestales arrasan Las Hurdes. En 1988, el II Congreso Nacional de Hurdanos y Hurdanófilos, organizado por AS-Hurdes, demanda mayor participación de los hurdanos en las políticas que afectan directamente a la comarca. El congreso cuenta con la participación de especialistas de renombre pero, en líneas generales, en nivel de sus participantes es claramente inferior al de 1908. En la década de

12 ©er_cucu'11

Page 13: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

los Noventa el turismo crece en Las Hurdes y se consolida como una nueve fuente de ingresos. La Visita Real de 1998, trata de ser utilizada por los hurdanos para ofrecer una imagen de normalidad pero a su vez para ofrecer a la sociedad un lugar con características singulares. Los planes de desarrollo rural, con fondos FEDER, que, poco después, apuestan por el turismo consiguen que el turismo se consolide como gran fuente de ingresos en la comarca junto con la apicultura y el olivar.

Pese a todo, la situación actual de Las Hurdes sigue siendo difícil y la pérdida y el envejecimiento de población su principal lastre. Los municipios de Caminomorisco y Pinofranqueado han conocido cierto desarrollo pero en Nuñomoral, Casares de las Hurdes y Ladrillar la recesión es muy fuerte.

Históricamente ha sido una comarca aislada de su entorno y de difíciles condiciones económicas para sus habitantes, pero se basa en el autoabastecimiento a través de pequeños cultivos de varios tipos. La población se distribuye en pequeños pueblos de 100 a 400 habitantes y en algunas alquerías. La economía tradicional de Las Hurdes se ha basado en los productos naturales del lugar: miel, olivo, patatas, cereales, corcho, carbón de brezo, etc. En la actualidad, la economía comarcal ha mejorado notablemente. El turismo rural está cobrando cada vez más importancia.

(*) Enfiteútico: Dado en enfiteusis o perteneciente a ella.

(*) Enfiteusis:Contrato de cesión del dominio útil de un terreno, rústico o urbano, a perpetuidad o por largo tiempo, mediante el pago de un canon que se abona al cedente, el cual conserva el dominio directo.

La Arquitectura Hurdana :

Encontramos una distribución urbana que carece de espacios públicos amplios, con calles estrechas y con pendientes, adaptadas a un terreno abrupto y con desniveles. Los materiales que se han utilizado y que se siguen utilizando, son principalmente la piedra y pizarra, muy abundante en la zona, que le dan una apariencia de homogeneidad y caracteriza a la casa típica hurdana. La construcción de las paredes se realiza sin argamasa tan sólo con piedras encajándose éstas entre ellas formando un bloque compacto.

Cada uno de los pueblos y alquerías se fueron creando por el discurrir de los ríos aprovechando todos los recursos. El terreno abrupto e irregular ha establecido un modelo de casa hurdana pequeña y sencilla de formas, donde la simplicidad de sus materiales, piedra y pizarra, dan vida y belleza a la simple austeridad.

De planta semiredonda (para evitar la humedad), responde al exterior con una construcción de una planta, recubierta con tejados de pizarra, dando forma a los pueblos, que antaño se confundían con el paisaje, de ahí que surja una vivienda bioclimática como consecuencia de su adaptación al medio natural. En el interior, se organizan estancias en dos partes bien diferenciadas: una doméstica, compuesta por alcoba y cocina (de lanchas); y otra, para los animales. Tanto interior como exterior.

La escasa altura de la casa hurdana es consecuencia de la hostilidad del terreno que no permite otra cosa, presentando escasos huecos al exterior, y sólo tendrá conceptos de apertura cuando va evolucionando hacia nuevas alturas. Tejados de grandes lajas de pizarra montadas sobre una estructura de maderos,y sin chimenea (para aprovechar el humo interior como secante); balcones que aparecen, fruto de una restauración interna de la casa; muros lisos al exterior interrumpidos ocasionalmente por "poyos"; casas unidas unas con otras para aprovechar el terreno; callejones ciegos que no llevan a ninguna parte; la presencia de calles no como vías de comunicación sino como separación de viviendas, etc., todo esto en su conjunto, representa a la casa hurdana, un modo de entender la vida dentro de un contexto bien delimitado.

Arañadas de la tierra con las propias manos de los hurdanos, las casas surgen de las escasas posibilidades que da la tierra, dándonos a entender "que conocer no es sólo mirar, sino sentir que nos abandonamos hacia el pasado y tratamos de comprender así lo que aparece ante nuestros ojos curiosos".

Los núcleos que tienen una mejor conservación de las casas típicas son: El Gasco, Fragosa, Martilandrán, Aceitunilla, Asegur, Riomalo de Arriba, Ladrillar, Avellanar y Ovejuela.

13 ©er_cucu'11

Page 14: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

3. HOJA DE RUTA.

ETAPAS Carretera KM PRIMERA ETAPA: VEGAS DE CORIA – LA ALBERCA 31,1 VEGAS DE CORIA– Rebollosa EX-104 – Local 12 Rebollosa – Herguijuela de la Sierra 6,7 Herguijuela de la Sierra – Madroñal DSA271-DSA270-DSA273 2,8 Madroñal – LA ALBERCA DSA273-DSA270 -DSA260 9,6

SEGUNDA ETAPA: LA ALBERCA – LA ALBERCA 69,1 LA ALBERCA – El Casarito SA201 5,5 El Casarito – La Peña de Francia SA201-DSA342-SA203 12,8 La Peña de Francia – El Cabaco SA201-SA220 15 El Cabaco – Nava de Francia (*) SA201-CV170-DSA261 7,7 Nava de Francia – San Martín del Castañar DSA261-DSA262 7,1 San Martín del Castañar – Las Casas del Conde DSA262-DSA263 6 Las Casas del Conde - Mongarraz DSA263-DSA260 5,4 Mongarraz – Monforte de la Sierra DSA260-DSA272 2,8 Monforte de la Sierra - LA ALBERCA DSA272-DSA260-DSA270 6,8

TERCERA ETAPA: LA ALBERCA – VEGAS DE CORIA 60,1 LA ALBERCA – Las Mestas SA-201 - EX204 18,1 Las Mestas - Cabezo EX366 5,7 Cabezo - Ladrillar EX366 5,3 Ladrillar – Riomalo de Arriba EX366 5,8 Riomalo de Arriba - Nuñomoral Pistas asfaltadas 13 Nuñomoral – Rubiaco EX368 3,9 Rubiaco - Vegas de Coria EX368 8,3

CUARTA ETAPA: ¡¡RECORRIDO LIBRE!! ??

NOTA 1: Para la primera etapa, si la noche antes ya estamos en Las Hurdes, podemos comenzarla en Caminomorisco, para aumentar el kilometraje en 13,7 kilómetros más, resultando un total para esta etapa de:44,8 km. De lo contrario, o sea, si el mismo día tenemos que desplazarnos hasta allí, entonces empezaríamos más tarde y por tanto tendríamos que realizar el recorrido tal y como está aquí marcado.

NOTA 2: Para la segunda etapa, en función de si nos retrasamos más o menos en la visita al santuario de la Peña de Francia, podemos obviar el desvío a el Cabaco y desplazarnos directamente desde la Peña de Francia.a la Nava de Francia (14,6 Km), con lo que al final saldría una etapa de 61 km, que es más factible...

NOTA 3: El cuarto día, cada uno a su bola, unos se irán a sus destinos correspondientes y otros intentaremos aprovechar un día más si puede ser.

14 ©er_cucu'11

Page 15: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

4. PERFILES Y ALTIMETRÍAS.

4.1. Perfil de bajada del Portillo de las Batuecas hacia Las Mestas.

¡¡NOTA IMPORTANTE!!: Aunque aquí se describe la subida al Portillo de las Batuecas, nosotros lo que haremos en esta ocasión será bajarlo, ya que saldremos de La Alberca en dirección a Las Mestas.

La subida al puerto comienza en Las Mestas, una pequeña localidad de Las Hurdes, en tierras Cacereñas, tomando la carretera EX-367 hacia el norte. Esta carretera pasará a ser la SA-201 cuando nos internemos en tierras salmantinas.

La carretera, al menos en el tramo cacereño, parece que se encuentra en buen estado, con seis metros de anchura y buena señalización, aunque claro, esto dependerá de cuando se hubieran escrito las notas que leí acerca de la subida a este puerto, o sea, de si quien las ha escrito ha realizado la subida recientemente, o hace mucho tiempo, porque en estas notas no venían fechas de referencia.

Casi toda la subida se realiza dentro de un pinar no muy tupido que da alguna que otra sombra, aunque claro, esta observación es buena para el verano, porque para la fecha en la que queremos hacerla nosotros, en plenas navidades, mejor sería que nos diera el 'lorenzo' en la chepa, “pa'entrá en caló”.

Este subida, que promete bastante, nos llevará como he dicho, desde Las Hurdes hasta los elevados valles de las sierras del sur de Salamanca. El inicio de la subida comienza poco antes de la llega al pueblo de Las Mestas, siguiendo paralela al cauce del río Las Batuecas, y va ganando altura muy poco a poco.

En el primer tramo, hasta el km 5, donde se deja a la izquierda el Monasterio de las Batuecas, lo más exigente es el primer km, con un 6,2% de media, el resto del tramo es mucho más suave como se puede ver en el perfil.

Pasados un par de kilómetros aproximadamente, desde el inicio de la subida, dejaremos la provincia de Cáceres para adentrarnos en la de Salamanca, justo donde comienza el P.N. de Las Batuecas, que lleva el nombre del río y que nos irá acompañando en el primer tramo de la subida. Iremos viendo como el valle se va cerrando cada vez más hasta que observemos cómo la pared de la montaña nos cierra el paso y la carretera no tiene otro remedio que agarrarse a la ladera para, a base de curvas de herraduras, ir ganando altura y poder remontar el muro montañoso.

En el km 5, podemos decir que finaliza el primer tramo, de calentamiento, dejando como se ha dicho, el Monasterio de Las Batuecas, a la izquierda, al igual que también dejamos la compañía del río Batuecas que hasta ahora siempre lo llevaríamos en paralelo, ya que éste gira a la izquierda y nosotros primero hacia la derecha, hacia el este, en la primera curva de herradura, para después seguir rumbo norte.

Este Monasterio sufrirá a lo largo de los años varios incendios y un progresivo deterioro que le conducirá a un estado de ruina a principios del s.XX. Así se mantuvo hasta que en 1950 los Carmelitas vuelven a instalarse en él, restableciendo la vida eremítica, que continúa en la actualidad, por lo que la visita al interior es prácticamente imposible, así que bien podremos disfrutar un poco del entorno y hacer unas fotos, antes de lo que nos espera.

A partir de aquí es donde comienza realmente la subida, donde la carretera aumenta su pendiente, afrontado la parte más espectacular del puerto en la zona donde se concentran las NUEVE curvas de herraduras, que es la peculiaridad más característica de este puerto.

A medida que se va ganando altura, el bosque de pino va desapareciendo dejando entrever el magnífico panorama del valle de Las Batuecas, frondoso y rodeado de montañas rocosas, viéndose en todo su esplendor en los kilómetros finales, al desaparecer el pinar. En la cima, cuando vuelven a aparecer los pinos, las vistas no son tan extensas, por lo que hay que disfrutar del regalo visual antes de coronar el Portillo de Las Batuecas.

15 ©er_cucu'11

Page 16: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

Mapa con el recorrido y el entorno por discurre la subida al Portillo de Las Batuecas

Perfil de bajada desde el Portillo de Las Batuecas

Una foto de la bajada desde el Portillo

16 ©er_cucu'11

Page 17: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

4.2. Perfil de la subida a la Peña de Francia por el “Paso de los Lobos”.

En el caso de que iniciemos la subida desde La Alberca, seguiremos la carretera dirección norte, hacia El Cabaco, por la SA-202, hasta que lleguemos al cruce en el que a la izquierda se va en dirección a la Peña y a la localidad de Monsagro, a través de la carretera SA-203.

Este primer tramo tiene una distancia de poco más de 3 kilómetros, donde se parte en descenso desde La Alberca hasta el puente sobre el río Francia, después un kilómetro de subida exigente, hasta llegar a la Fuente del Cántaro y el núcleo de El Casarito, para a continuación seguir con dos kms de terreno irregular, con continuos sube-y-baja.

En el cruce de la SA-202 con la SA-203, es donde se inicia realmente la subida, y desde donde la iniciaremos en caso de partir desde otra localidad que no sea La Alberca.

La ascensión propiamente dicha, comienza rodeada de pinos y algún que otro roble, con una pendiente siembre constante entre el 6% y el 7%. Cuando divisemos con claridad la mole rocosa que será nuestro objetivo final, tendremos que trazar la primera curva de herradura de la subida, a la derecha, seguida pronto de otra a la izquierda, antes de una recta en la que dejamos a un lado la Fuente de Simón Vela, el nombre del pastor que descubrió la imagen de la Virgen en una cueva de la cumbre. A partir de aquí la carretera se estrecha y el asfalto se deteriora.

Tras pasar algunas curvas de herradura, saldremos de la protección de los pinos, y comenzará el tramo más exigente, con una rampa de hasta el 11%, en tramo rectilíneo y pegado al flanco rocoso de la sierra, aunque esto nos permite ganar en perspectiva e ir viendo como se gana altura sobre el barranco que dejamos a la izquierda.

En el km. 10 se llega al “Paso de los Lobos”, a casi 1500 metros de altura, con buenas vistas sobre la vertiente opuesta, y donde está el cruce que nos conducirá hacia la Peña o hacia Monsagro. Desde aquí quedan 3 km en los se irán rodeando la montaña para llegar a la cima por la vertiente contraria por la iniciamos la subida, y tras superar alguna que otra curva de herradura, se llega al mirador, al Balcón de Santo Domingo, con una panorámica espectacular.

Este lugar, que también visitara el célebre Miguel de Unamuno, y del que dijo:

“Vivir allí arriba, en el silencio y del silencio, nosotros, los que de ordinario vivimos en el barullo y del barullo, parecíamos que allí oíamos todo lo que la tierra calla, mientras nosotros, sus hijos, damos voces para aturdirnos con ellas y no oir la voz del silencio divino. Porque los hombres gritan para no oirse cada uno a sí mismo, para no oirse los unos a los otros... Para descansar de las miserias de cualquier barranco humano, para digerir todo lo que es accidente en la vida, ¿qué mejor sino la cumbre de la Peña de Francia al abrigo del venerado Santuario?”.

En la cima, hay un reloj de sol, en el que hay escrita una breve frase convertida en leyenda: “..y al final del camino, La Paz...”. Pues nada, que esperemos poder conseguir la paz interior disfrutando de esta subida y llegando a nuestra meta.

Foto de la subida a la Peña de Francia

17 ©er_cucu'11

Page 18: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

Plano de la Subida a la Peña de Francia desde La Alberca

Perfil de la subida a la Peña de Francia, por el Paso de los Lobos, desde La Alberca

18 ©er_cucu'11

Page 19: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

4.3. Perfil de la subida a Monforte de la Sierra.

Desconocido por muchos, el puerto de Monforte de la Sierra es una subida de algo menos de seis kilómetros, que se inicia en el cruce que hay pasando Mogarraz, y que es alternativa a las posibles etapas y recorridos a hacer en la Sierra de Francia.

No es una subida excesivamente dura, aunque si presenta rampas de gran dureza, pero lo que si es es una subida preciosa pasando por el pequeño pueblo de Monforte de la Sierra y con una carretera estrecha rodeado de un espeso bosque de pinos, robles y castaños.

La dificultad de la subida, no excesiva como decía, no va a sobrepasar el 6,5% en la media de ningún kilómetro, aunque si encontraremos alguna rampa que sobrepase los dos dígitos. Los cuatro primeros kilómetros son bastante constantes en su dureza, aunque suaviza un poquito al paso por el pueblo, nada mas salir de él encontramos un pequeño "muro" de unos trescientos metros, que repetiremos en el tercer kilómetro a la altura de GR10. En los dos últimos kilómetros disminuye bastante la dificultad de la subida, incluso antes de llegar al cruce de Sotoserrano y La Alberca es prácticamente inexistente. Una vez llegados a ese cruce tras un pequeño descenso afrontamos la última y dura rampa que nos conducirá a la cima de la subida y al encuentro con otro cruce que nos puede llevar a Mogarraz o a La Alberca.

Perfil de la Subida

Datos de la subida:

Altitud: 1.018 metros.Longitud: 5,5 kilómetros.

Desnivel: 248 metros.Pendiente media: 5,1 %

19 ©er_cucu'11

Page 20: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

4.4. Perfil de subida desde Las Mestas al Alto de Cuatro Caminos.

Desde Riomalo a Nuñomoral antiguamente no había carretera, así que había que dar un largo rodeo. Después asfaltaron la pista que sube desde Riomalo de Arriba hasta el Alto de Cuatro Caminos y el camino de bajada hasta Nuñomoral seguía de tierra, y ahora parece ser que está todo asfaltado, así que utilizaremos esta variante.

Aunque desde las Mestas, hasta pasado Ladrillar, el perfil es picando hacia arriba, es desde Riomalo de Arriba hasta el Alto de Cuatro Caminos (1.128 m), donde está la ascensión más fuerte en el día de hoy, ya que son 5,5 km de subida, de los cuales, en los tres primeros hay una buen a trepada de unos 250 m. de desnivel, con rampas del 12% y el 13%, y la última vez que estuve por allí, el asfalto era áspero y la zona estaba a la umbría, por lo que a primera hora de la mañana el asfalto estaba completamente blanco, producto del agua helada sobre él, lo que provocaba algún que otro patinazo de las ruedas.

Edu tiene esto más reciente, y ha sido quien me ha dicho que desde el Alto a Nuñomoral el camino-pista ya esta asfaltado, así que sabrá mejor si el tramo de subida lo han vuelto a reasfaltar o sigue igual. La recompensa después de subir este tramo es que podemos disfrutar de las panorámicas que se divisan desde aquí, si la climatología lo permite, ya que allí hay un mirador con vistas a las dos vertientes de la sierra. Además, el trayecto desde el Alto a Nuñomoral es un descenso vertiginoso de 7,5 u 8 km entre bosque de pinos, si no recuerdo mal... aunque cuando yo lo hice este tramo era camino todavía.

20 ©er_cucu'11

Page 21: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

4.5. Perfil de subida desde Rebollosa-Herguijuela-La Alberca.

Esta subida, podemos denominarla como la variante opuesta a la conocida de Las Batuecas, no en vano parte al otro lado de la montaña donde se encuentra la subida tradicional, entre Las Mestas y el Monasterio.

La carretera sufre muchos cambios en esta subida. Desde Rebollosa, y hasta atravesar Herguijuela, con su tramo adoquinado dentro del pueblo, la carretera es muy variable, transitable en todo caso, pero bastante descarnada en muchas zonas, no en vano era una pista agrícola. Una vez hemos pasado Herguijuela la carretera es perfecta. Ancha, con señalización horizontal y con perfecto asfalto.

El puerto, sin ser especialmente duro, sí que puede llegar a ser agotador, ya que son 17 km de subida (más otros dos extras que añadiremos nosotros para ir y volver de Madroñal). Justo al principio de la ascensión, al atravesar el puente sobre el río Ladrillar y sobre el mismo pueblo de Rebollosa nos vamos a encontrar las rampas mas duras del puerto, algunas rondando el 17%, y en hormigón, lo que nos va a dar un primer kilómetro con una dureza total del 9%. ¡¡Calentando motores!!. Una vez superado el pueblo, y ante unas maravillosas vistas de los meandros del río Alagón, el puerto nos va a deparar unos kilómetros muy cómodos, para disfrutar del paisaje, de la fenomenal brecha que produce el valle de Belén y del desfiladero que hay a nuestra derecha. Son casi seis kilómetros, hasta Herguijuela, en continua subida pero sin ser excesivamente dura. Monte bajo, jara, pino y alcornoque van a ir dejando paso a los cerezos llegando al pueblo que alberga en su territorio el ejemplar de Haya mas al sur en la península. Llegamos al pueblo y no va a ser el Haya el que nos recibe en la plaza, sino un maravilloso ejemplar de Olmo.

Dejando atrás el cruce que nos lleva a Sotoserrano, y un kilómetro mas arriba el que nos acerca a Madroñal, donde nos desviaremos para poder visitar este pueblo y teniendo que volver a este mismo cruce. Desde aquí, desde el cruce de Madroñal,, vamos a afrontar ocho kilómetros, ya por una carretera en mucho mejor estado que la que dejamos en Herguijuela, que nos acercarán a La Alberca en los que la dureza se pone de nuevo de manifiesto en alguna de sus rampas. Porcentaje continuado en torno al seis por ciento en cuatro kilómetros que suavizan bastante llegando al termino municipal de Monforte de la Sierra y aún mucho mas en la Fuente del Castaño, el merendero de La Alberca.

21 ©er_cucu'11

Page 22: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

Mapa de la web: www.desdemispedales.com (recorrido que incluye los puntos: 4.5 y 4.6)

4.6. Perfil de subida al Portillo de las Batuecas desde La Alberca.

Desde La Alberca tomamos la carretera que va al Portillo, la carretera de Batuecas. Nos quedan desde aquí tres kilómetros de subida. Lo mas duro de estos últimos kilómetros lo encontramos en el mismo pueblo de La Alberca, desde el paso por el colegio hasta la Casa Parque de las Batuecas, seiscientos metros, que siempre se me han echo muy duros, y ya van unas cuantas veces subidos. A partir de ahí los tres últimos kilómetros en una preciosa ruta, con la carretera metida entre pinos hasta coronar el Portillo, a 1252 metros, y divisar ante nosotros la majestuosidad del valle de Batuecas.

22 ©er_cucu'11

Page 23: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

MAPAS.

5.1. Mapa General de la Ruta.

23 ©er_cucu'11

Page 24: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

6. LOS PUEBLOS POR LOS QUE PASAEMOS A GOLPE DE PEDAL.

6.1. Primera Etapa: Entre las Hurdes y la Sierra de Francia.

La Alberca.

Municipio de la provincia de Salamanca, con una población de 1.105 habitantes (según el censo del 2003). Tiene una superficie de 60,73 km² y está situado a 1.048 metros sobre el nivel del mar.

Bien se puede decir que La Alberca es, por tradición y por mérito, la capital de esta comarca, y de ahí que la llamen “la niña bonita de la Sierra de Francia”.

Sucede en esta localidad y en el resto de pueblos de la Sierra de Francia, que la arquitectura civil o popular es la que, por encima incluso de la monumental o religiosa, y al contrario de otros lugares, otorga fama, da enjundia y seduce al visitante a quien suele resultar difícil substraerse de su atractivo. Aquí se puede afirmar que todo vecino es propietario de una pequeña o gran obra de arte, pues todas las casas que configuran el casco urbano tienen mérito para pasar por tal, y mérito sumaron para ser, en su conjunto, el primer pueblo de España declarado Monumento Histórico Artístico, ya en 1940.

Sin duda la capacidad de los albercanos para impedir que la historia y el tiempo consumieran, menguaran o modificaran inconvenientemente el aspecto tradicional de su pueblo, es la que ha acumulado razones para la alta consideración que en el ámbito rural tiene La Alberca.

Su origen hay que situarlo en el remoto ámbito del siglo XII, época de batallas, reconquistas y repoblaciones, aunque las pinturas prehistóricas en el cercano Valle de Las Batuecas, la presencia de un ara romana en la iglesia parroquial e incluso el origen etimológico del nombre (del árabe Al-Bereka: 'estanque') hacen especular con mucho más pretérita génesis.

No obstante, el aspecto actual es en gran medida proveniente del siglo XVIII, época en la que, debido a periodos de prosperidad u otras causas, buena parte del casco urbano se reconstruye. Así lo atestiguan las fechas de los dinteles de las entradas que fueron grabadas junto al nombre de los propietarios y de alegorías de carácter religioso. Esto sucede en calles como la del Tablado, que desde la parte norte del municipio se interna en busca de la plaza principal. Por ella, paseando por el relieve enrollado de su suelo, pueden observarse innumerables muestras de la tradicional casa albercana. Ésta consta generalmente de una planta baja hecha de mampostería de granito, a veces con un porticado de columnas o pilares de madera o piedra (uno de los mejores ejemplos es el de la Casa Ducal de la Plaza). Los pisos suelen tener balcones corridos de madera o hierro con guardamalletas troqueladas sobre una larga viga de madera de castaño sujetada por las mencionadas columnas. Las fachadas de estos pisos son en la mayoría de los casos de barro cocido, pocas veces de adobe o de la ladrillo, y encalado que se sustenta por medio de un complejo entramado de vigas de madera que tan curioso aspecto dan a estas construcciones. Las fachadas orientadas al hostigo se cubren de tablones de madera imbricados para protegerlas de la humedad. Al igual que el conjunto urbano, la iglesia parroquial de La Asunción data del siglo XVIII y es preferentemente neoclásica.

Todas estas bellezas fueron visitadas, elogiadas y divulgadas a lo largo de los años, por hombres notables como Don Miguel de Unamuno, hispanistas como Maurice Legendre o Jacques Chevalier, directores de cine como Luis Buñuel o pintores como Joaquín Sorolla o Ismael Blat.

La Alberca es un pueblo litúrgico y tradicional. El marcado espíritu religioso durante siglos configura el carácter albercano que se proyecta en expresiones de ritos para toda su vida, tiene ritos para nacer, ritos para vivir y ritos para morir. La manifestación visual del rito se ha ido forjando durante siglos, por una parte en manifestaciones costumbristas y por otra en manifestaciones arquitectónicas y religiosas grabadas en piedra. Entre estas manifestaciones, podemos citar:

• La Iglesia Parroquial del s.XVIII, que como curiosidad se terminó el mismo año que la Catedral nueva de Salamanca en 1733, posee un interesante púlpito en granito policromado del s.XVI, así como es reseñable el Santísimo Cristo del Sudor.

24 ©er_cucu'11

Page 25: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

• Gran torre construida unos 212 años antes que la iglesia actual, costeada por los primeros Duques de Alba, tienen el escudo de armas esculpido en un ángulo de la Torre. En 1693 nos cuentan que "tiene un reloj que en nada tiene que envidiar al de Benavente". Y en la torre cada campana tiene una historia entrañable que contar, cada una acompaña según en qué momentos de la vida, el devenir de los albercanos. Cuentan las crónicas que "…en 1520 al acabar una campana faltándole metal para acabar las asas de arriba, no dudaron los albercanos en desprenderse de anillos, joyas de plata y fundirlos para terminarla…"

• La Ermita de Nuestra Señora de Majadas Viejas saliendo hacia Mogarraz a unos tres kilómetros en un bosque de castaño y robledal recóndito y casi místico. Tiene una virgen románica de allá por el s.XII, que se puede visitar en la iglesia parroquial, preciosa en su sencillez, como la ermita con su pórtico románico, el púlpito exterior de granito. Tiene su propia romería intimista y muy albercana, con Loa a la Virgen, comedia y capea.

• la Ermita de San Marcos cerca de la anterior, en un lugar privilegiado por las vistas que se contemplan, la Peña de Francia, la Peña del Huevo, el Portillo de la Cruz, La Alberca, el y una gran laguna en medio de un bosque de robles. Comenzó su construcción en 1703 hoy se encuentra en ruinas, perdió su culto por encontrarse un poco lejos del pueblo. Sorprende por la grandeza de las ruinas.

• Ermita del Cristo del Humilladero dentro del pueblo, ésta es de la más antiguas. Como en todos los pueblos que se precien tienen a la entrada principal de la localidad un Humilladero, este era antiguamente el camino de entrada desde Salamanca. Su Cristo del Humilladero se saca en procesión el Jueves Santo.

• La Ermita de San Blás justo al lado en dirección a las Batuecas. Antiguamente conocida como la de “Los Santos Mártires”, hasta no hace muchos años era el cementerio del pueblo. Tiene un ciprés enhiesto que destaca desde lejos. No se realiza culto en ella, sin embargo para los albercanos cobra especial importancia por la romería de "El Día del Pendón” que allí se celebra atando en su espadaña "el Pendón” que las albercanas arrebataron luchando a los portugueses en 1475, y que desde entonces y hasta nuestros días se celebra, y se da vino gratis el Lunes de Aguas (durante siglos ha sido a costa de los Duques de Alba). Hoy lo paga el ayuntamiento de La Alberca.

• la Ermita de San Antonio en la entrada desde Salamanca con su procesión y misa el día de su festividad.

• En el Parque Natural de las Batuecas, tenemos que empezar citando como lugares de culto y sagrados las cuevas prehistóricas que aparecen a lo largo del Valle. Desde el 1599 que fundaran los Padres Carmelitas su monasterio, éste se convertirá en un gran centro difusor de espiritualidad. Aparecerá el “Mito literario de Batuecas”. Dentro del recinto sagrado se encuentran dispersas 18 ermitas algunas de las cuales se pueden visitar aunque están en ruinas, contemplando una bonita vista del valle con el convento.

• El Santuario de la Virgen de la Peña de Francia, (en el término de El Cabaco), santuario mariano a 1723 m. de altura. Fue edificado por los monjes Dominicos en el siglo XV. Atalaya privilegiada donde se contemplan kilómetros de belleza paisajística. Su Virgen fue descubierta en el s.XV por el francés llamado Simón Vela.

• El Convento de El Zarzoso Porta Coeli, (en el término de El Cabaco). Monjas Franciscanas contemplativas. Fundado en el siglo XV.

• En El Maíllo, pueblo cercano y a los pies de la Peña de Francia, levantaron los Padres Dominicos "La Casa Baja" para no perder el culto a la Virgen en los meses de invierno. Gran monasterio de finales del s.XV, hoy se encuentra en ruinas.

Y por último, citar el "Convento de Gracia" en San Martín del Castañar, localidad cercana a La Alberca, fundado en 1430 por los Padres Franciscanos, tuvo gran importancia e influencia en su entorno durante siglos; se halla situado en un precioso bosque frondoso de robles, se encuentra en ruinas.

25 ©er_cucu'11

Page 26: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

Herguijuela de la Sierra:

Ejemplar de Olmo en la plaza de Herguijuela de la Sierra Panorámica de Herguijuela de la Sierra

26 ©er_cucu'11

Page 27: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

6.2. Segunda Etapa: Atravesando el corazón del P.N. de la Sierra de Francia.

San Martín del Castañar.

Municipio de la provincia de Salamanca y que cuenta con una población de 280 habitantes (según el censo del 2003). Tiene una superficie de 15,5 km² y está situado a 834 metros sobre el nivel del mar.

Si de algo puede presumir este pueblo es del gran turismo que tiene, ya que tiene muchos lugares para visitar. En Semana Santa y en Julio y Agosto, el pueblo está siempre lleno de turistas contemplando el mismo.

Las cosas que más atraen son el castillo que en su interior es un cementerio y la ovalada plaza de toros, de la cual se dice que es la 2ª más antigua de España. Otros lugares que atraen mucho, son el río y sus alrededores, la iglesia, la plaza, las fuentes o "pilones", las casas, las calzadas, los caminos (como el de la 'horca') y la panadería; la única que hay en el pueblo, y en la cual se hacen artesanalmente “perronillas", surtidos de pastas, distintas variedades de magdalenas y "hornazos", además, no hay nadie que visite el pueblo y no se resista a comprar y a probar estos productos 100% artesanales.

Otra de las cosas que destaca es la amabilidad y cortesía de las gentes del lugar, que a la mínima ocasión te ofrecen las explicaciones de la historia del municipio, así como de sus costumbres y fiestas.

A unos pocos minutos del pueblo existe un campamento y un importante yacimiento visigodo.

Nava de Francia:

Nava ("tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas"), a la que el topónimo alude, en la parte nororiental de la montaña sagrada de los serranos: la Peña de Francia, que se divisa desde todos los rincones de la localidad. Pero a pesar de enclavarse en la comarca de la Sierra de Francia, no comparte las características que define esta zona, ni en su arquitectura, ni en sus tradiciones, ni en su lenguaje.

Las casas nuevas de los que en su día emigraron y ahora regresan al pueblo, en fines de semana o durante periodos vacacionales, contrastan con las viejas construcciones, muchas de ellas abandonadas y en estado de ruina, lo que intensifica una estructura del casco urbano muy dispersa, en medio de un término municipal que casi ocupa las 1.700 hectáreas, donde también está enclavado "El Casarito", anejo de Nava de Francia desde hace dos centurias.

El pueblo tiene sus orígenes en asentamientos prehistóricos. Así, recientemente se ha descubierto el “dolmen de La Morisca”. En la parte más alta del cerro se ha localizado un túmulo circular de diez metros de diámetro y cincuenta centímetros de altura, que bien pudiera ser un sepulcro megalítico. Por su parte, Santoja alude al lugar denominado “Casa del tío Nava” apuntado por César Morán Bardón como un megalito.

El origen de la Nava de Francia hay que buscarlo durante la campaña repobladora de Alfonso VI de León

27 ©er_cucu'11

Page 28: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

y su yerno el conde Raimundo de Borgoña, nacido socialmente en la primera década del siglo XII. Poco después, el municipio fue puesto bajo la jurisdicción de la Villa de Miranda del Castañar por la autoridad del rey Alfonso IX, y este mismo rey, siguiendo la tradición de sus antecesores en el reino como benefactores de los monjes al monasterio cisterciense de San Pedro de la Espina, en tierras de Valladolid. El documento firmado por el rey en Ciudad Rodrigo el 19 de noviembre de 1213, está redactado en el bajo latín vulgar que se hablaba en los reinos españoles por aquella época. Bien porque hubiera problemas entre Miranda y la abadía de San Pedro, bien porque a Miranda le interesase tener dominio pleno sobre todo el término de Nava, como lo tenía desde 1215 sobre El Cabaco y El Casarito, o bien porque al monasterio vallisoletano no le interesase conservar esta lejana hacienda, el caso es que 43 años después existe un documento por el cual se deduce el cambio de propiedad. Se trata del acto de una reunión celebrada en Tordesillas el 13 de octubre de 1296, a la que asistieron, de una parte, don Abril, Abad de la Espina, y algunos monjes, y de la otra dos vecinos de Miranda, para buscar una solución a un contencioso que sobre la Nava se había planteado desde hacía algún tiempo.

De este documento se puede deducir que Miranda se había apoderado de la Nava, que el abad había protestado y presentado la credencial de los derechos de propiedad, y para resolver este conflicto se acordó que el monasterio renunciase definitivamente a la propiedad de este lugar, previo pago, por parte de la villa mirandeña, de 200 maravedíes; pequeña cantidad que puede explicarse si anteriormente Miranda hubiera comprado parcela tras parcela, o que ya hubiera comprado el término entero y sólo restaran de pagar los 200 maravedíes, siendo la reunión el trámite formal de la venta ya negociada.

Las fiestas patronales son en honor al Santo Cristo y se celebran del 18 al 20 de agosto

Las Casas del Conde.

Municipio de la provincia de Salamanca y que cuenta con una población de 72 habitantes (según el censo del 2006). Tiene una superficie de 1,26 km2 y está situado a 720 metros sobre el nivel del mar.

Como la mayoría de los pueblos de la comarca, Las Casas del Conde, tiene su orgien histórico en la repoblación cristiana, iniciada en tiempos de Alfonso VI de León (1065-1109) en manos de su yerno, el conde Raimundo de Borgoña. Como las guerras de los musulmanes continuaban amenazando la España cristiana, Alfonso IX intensifica la actividad repobladora y fortifica esta zona, que también es frontera con el Reino de Castilla. Tal y como se desprende de la procedencia de su nombre, pronto el municipio pasa a formar parte de la jurisdicción del Conde de Miranda del Castañar, con la dependencia económica que ello supone, debido al establecimiento de las rentas feudales, aplicadas a todos los bienes económicos y materiales de los vecinos. Un freno importante para el desarrollo del pueblo, hasta que en 1757, el Rey otorga el título de villa a Las Casas del Conde, adjudicándole gran parte del terreno de El Cabaco, Nava de Francia y el Casarito.

Este reparto originó el inicio de un larguísimo pleito entre Las Casas y El Cabaco, en el que no faltaron peleas, intentos de asesinato y hasta la presencia de soldados, enviados por el gobernador del distrito, que vivía en Ciudad Rodrigo.

Algunos autores relatan que los de Las Casas del Conde, más agresivos por su condición de serranos, hirieron, acuchillaron y hasta dejaron gravísimamente mal parados a varios vecinos de El Cabaco. En 1763 se falló la causa a favor de los cabaqueños, quienes recuperaron sus montes comunales. Las actas completas de este pleito ocupan nada menos que 1720 páginas manuscritas en folio y la sentencia se contiene en otro tomo de 180 páginas.

Años antes, los vecinos de Las Casas también tuvieron serias disputas con Mogarraz, por la explotación de la dehesa de Santa Coloma. En 1672 hubo un muerto y varios heridos en una reyerta, lo que desencadenó una época de mayor entendimiento, y al año siguiente se firmaron las paces, pagando Mogarraz, 14.300 reales por la dehesa. Sin embargo, los pleitos continúan a lo largo de los años por problemas de aprovechamiento de árboles secos sin fruto, podas, costas, entresacas, etc, dando lugar a la sentencia de la Real Chancillería de Valladolid, ejecutoria del 28 de febrero de 1738, en referencia a los parajes del monte de Peñalvo, ya regulados en las ordenanzas del tercer conde de Miranda, y a los predios hacia San Blas y las inmediaciones del río Francia.

En cuanto a la naturaleza, comentar que está ubicada próxima al río Francia, que nace en la sierra de su nombre, como todo río de montaña sus aguas son cristalinas y su cauce discurre entre una vegetación integrada por alisos, fresnos etc., que tienden a buscar la luz solar alcanzando gran altitud contribuyendo a formar un túnel en torno al río lo que contribuye en el periodo estival a gozar en su entorno de una paz, sólo perturbada por el ruido el

28 ©er_cucu'11

Page 29: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

agua en su transcurrir. Dada su situación geográfica, tiene un microclima privilegiado, lo que permite el que sea posible el cultivo de todo tipo de frutales (cerezos, higueras, manzanos, perales, olivos, vid, etc), incluso los de tipo mediterráneo (naranjos, limoneros, etc.) En cuanto a la vegetación es muy rica en plantas aromáticas (tomillo, orégano, etc.). En Enero ya han florecido los narcisos en torno al río o prados húmedos, lo que da una idea del clima de esta localidad dada su situación geográfica ( en el interior de entre dos montañas, junto al río mencionado y orientado al saliente).

En cuanto a los lugares de interés, destacan: la Iglesia de Santa Catalina, Ermita del Humilladero, un casco urbano interesante y un excepcional mirador natural.

Las fiestas son el 7, 8 y 9 de Agosto, Fiestas del Santo Cristo y Virgen del Triunfo.

Mogarraz.

La villa de Mogarraz está declarada bien de interés cultural con categoría de conjunto histórico en 1998, presentando una estructura urbanística de trama típicamente medieval, con calles estrechas y trazado regular.

Entre sus monumentos más importantes están:

• Casas con arquitectura tradicional de la Sierra de Francia. Fachadas con entramados serranos de madera rellenas de mampostería y grabados en la piedra. Balconadas típicas.

• Iglesia parroquial Nuestra Señora de las Nieves con planta de cruz latina y altar barroco. El campanario destaca sobre los tejados de las casas de la villa.

• Plaza Mayor porticada, semiesférica, donde se celebraban festejos taurinos. • Ermita y Fuente del Humilladero.

Las Fiestas de la Virgen de las Nieves se celebran los días 5 y 6 de Agosto con danzantes en pasacalles a los ritmos del tamboril.

Calle de Mogarraz Torre Iglesia de Mogarraz

29 ©er_cucu'11

Page 30: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

Mogarraz cuenta con un trazado urbano muy característico, con influencia del mundo árabe y judío. Paseando por las calles se pueden descubrir multitud de callejuelas y rincones casi mágicos.

Monforte de la Sierra.

Pequeña villa, situada en el corazón mismo de la Sierra de Francia. Una población rústica y acogedora, con una naturaleza casi virgen, con todo el encanto de un pueblo, sus costumbres y tradiciones, etc. Su arquitectura popular, encierra un puñado de casas con gente, cada uno con su vida, y sus costumbres que te tratarán como si te conocieran de toda la vida, y te transmitirán gustosamente un poco de sabiduría popular. Un pueblo, en el que, según la época del año, podrá ver como recogen las cerezas, peras y ciruelas, que son los frutos típicos por excelencia (también cogerlas y comerlas, naturalmente), ver una matanza al estilo tradicional, ver las danzas típicas de la Sierra, vivir las vendimias familiares, hacer aguardiente, asar castañas a la lumbre...Simplemente retroceder en el tiempo y olvidarse del estrés, las prisas, el ruido de los coches, etc. o solamente pasar unos días agradables con los suyos. Un lugar donde llueve abundantemente, lo que hace que corra el agua por las calles y mane de sus fuentes y por los bosques de robles, castaños, nogales, acebos, y madroños en el monte cercano.

Monforte de la Sierra (1930)

Camino del agua, ente Mogarraz y Monforte de la Sierra

30 ©er_cucu'11

Page 31: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

6.3. Tercera Etapa: Las Batuecas y las Hurdes Altas.

Las Mestas.

Las Mestas es una alquería de la comarca cacereña de Las Hurdes perteneciente al municipio de Ladrillar, dedicada fundamentalmente al turismo y la apicultura.

Está situada junto a la confluencia de los ríos Batuecas y Ladrillar, a dos kilómetros del límite de la provincia de Salamanca. Al norte del pueblo se elevan el pico de El Cancho (1100 metros) y el pico Perrubio (1002 metros), que forman parte de la Sierra de Las Mestas, mientras que al sur se alza el monte Cueto (922 metros) en cuya cima puede observarse una antigua pista de aterrizaje y los restos de un centro anti-incendios actualmente abandonado.

En el pueblo apenas quedan rastros de la arquitectura tradicional hurdana ya que las antiguas casas de piedra y pizarra han dado paso a construcciones de ladrillo y hormigón. Aun así, hay algunos ejemplos de la vieja arquitectura en la parte baja de la alquería, en la calle que desde la plaza va a dar a la carretera de la Factoría. En la entrada norte del pueblo, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen recibe al viajero. Es una construcción de piedra y barro que ha sufrido algunas modificaciones pero que aún hoy conserva el aire primitivo que le otorgaron sus fundadores, los hermanos del cercano convento carmelita de San José en Las Batuecas, en 1604. En su interior, se encuentra una bella escultura del Ecce Homo, que fue cedida por los carmelitas en tiempos de la desamortización de Mendizabal para evitar perderla.

La otra construcción monumental del pueblo es la Factoría de Alfonso XIII, hoy convertida en el complejo turístico Hospedería Hurdes Reales. Se trata de un antiguo palacete mandado construir por el monarca tras su visita a la comarca en 1922, que durante buena parte del siglo XX dio cabida a un hospicio, una escuela y un cuartel de la Guardia Civil, entre otros servicios. Junto al edificio, existe un mirador desde el que se puede contemplar todo el pueblo y los valles de Batuecas y Ladrillar. En esta estampa destaca entre las casas el que denominan el “Enebro Sagrado de las Mestas”, se trata de un enebro milenario, símbolo de Las Mestas, y que goza del reconocimiento de "árbol singular" (declaración efectuada por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente), si bien esa calificación no pudo evitar que a finales del siglo XX fuese dañado por la cercana construcción de dos viviendas que afectó a sus raíces.

Las Mestas fue también la patria chica del poeta Anastasio Marcos, más conocido como "EL Tío Picho".

Las Mestas sufre en la actualidad una acuciante despoblación que ha reducido notablemente su población. Las iniciativas de algunos de sus habitantes y de la administración regional, centradas en el turismo y la industria apícola, no parecen ser suficientes para frenar un proceso que parece irreversible. La escuela lleva años cerrada y apenas quedan niños en el pueblo.

Fiesta. El 14 de agosto se celebra la festividad del Santísimo Cristo de la Agonía.

Ladrillar (Ladrillal):

Actualmente es cabeza del concejo aunque anteriormente estuvo en la alquería de Cabezo, y actualmente está formado por cuatro alquerías: Ladrillar, Las Mestas, Cabezo y Riomalo de Arriba.

En 2008 Ladrillar tenía una pirámide de población envejecida, donde 165 de los 224 habitantes eran mayores de 45 años y no había ninguna persona menor de 5 años viviendo en el municipio. Un dato que muestra la fuerte despoblación de estos municipios es que durante la década de los 60 llegó a contar con 1322 habitantes (según la wikipedia), mientras que en el 2008, la población entre las cuatro alquerías era de 224 habitantes.

Los pueblos de la comarca llaman cariñosamente a los vecinos de Ladrillar con el sobrenombre de "Veleguines", que viene a significar, en hurdano, algo así como "persona inquieta, que no para en ningún lado". Según antiguos documentos, el pueblo se llamaba antiguamente "El Adrial".

Durante muchos años el municipio de Ladrillar ha sido dependiente de Nuñomoral y en cuanto a arquitectura lo único que cabe reseñar es la Iglesia parroquial católica bajo la advocación de El Salvador, a cargo

31 ©er_cucu'11

Page 32: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

del párroco de Casares de las Hurdes, en la diócesis de Coria.

Cabezo:

Alquería que antaño fue cabeza de Concejo. Sus habitantes son denominados cariñosamente con el nombre de “Tabarros” que en castellano significa tábano, por la abundancia de tábanos en época pasadas en la zona.

Se encuentra situado en lo alto de una serranía, lo cual le confiere una especial belleza estética donde no faltan ejemplos de bella arquitectura hurdana popular. Posee piscina natural.

Fiestas. Semana Santa y Pascua de Resurrección. El 19 de marzo festividad de San José .

Riomalo de Arriba (Riomalu d'Arriba):

Se encuentra cerca del nacimiento del Río Ladrillar o también llamado río Malo cerca de la Provincia de Salamanca. En el año 1981 contaba con 69 habitantes, concentrados en el núcleo principal, pasando a 16 en 2008.

En sus cercanías existen vestigios de la edad de piedra, con petroglifos (grabados en piedra) en rocas pizarrosas. Durante el siglo XX destaca por la existencia de una antigua mina (clausurada a mediados de siglo) de la que se extraía principalmente azufre y níquel. Más recientemente entra en la historia de España por la visita que en 1922 hiciera el Rey Alfonso XIII a la comarca, pasando por esta alquería. Actualmente, como muchos emplazamientos de la zona se ha producido una gran despoblación que amenaza con la desaparición total de los habitantes.

32 ©er_cucu'11

Page 33: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

Su arquitectura corresponde a la típica construcción hurdana compuesta de pizarra y piedra. En sí es un conjunto de "arquitectura negra", el mejor conservado de la comarca de Las Hurdes. Con casas construidas de pizarra y con techos de "lanchas" que le confieren un singular aspecto. Entre las construcciones destaca su iglesia Parroquial.

En cuanto a sus fiestas, tradicionalmente se celebraba en Septiembre las fiestas en honor de Santa Teresa de Jesús, si bien en la actualidad tienen fecha el segundo Domingo de Agosto.

Nuñomoral:

Reparte su población entre los típicos barrios del Encinar y el De Abajo. De sus edificaciones destaca el conjunto de su ermita y el ayuntamiento construidos según el estilo hurdano .

Algunos hallazgos epigráficos latinos y otros célticos hablan de asentamientos prerromanos y romanos en la zona. Hay una piscina natural a la entrada del pueblo. También aconsejamos al viajero a observar el increíble paisaje que se nos presenta desde el Mirador del río Malvellido.

Fiesta. Las Candelas y San Blas se celebran el 3 de febrero, con su romería de San Blas .

Vegas de Coria:

Su ubicación a orillas del río Hurdano le permite disponer de unas excelentes zonas de baño y de pesca. Fue la localidad elegida para establecer la Sede de la Mancomunidad de Las Hurdes, edificio que guarda las líneas arquitectónicas típicamente hurdanas.

Hoy día es uno de los núcleos con más establecimientos hoteleros de la comarca. Invitamos al viajero a disfrutar de la piscina natural sobre el río Hurdano. Puede visitar también el petroglifo de “El Canchón de la Ró la Mua”.

Fiesta: El 14 de septiembre se celebra la festividad del Cristo de la Vega.

6.4. Cuarta Etapa: Recorrido Libre.

33 ©er_cucu'11

Page 34: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

7. DATOS (localidades, altura y habitantes). [Nota: Datos extraídos de la Wikipedia]

Localidad Altura Habitantes Censo del Alquería de...Rebollosa 34 2010Herguijuela de la Sierra 648 296 2011Madroñal 630 162 2011La Alberca 1.048 1.208 2011El Casarito Nava de FranciaEl Cabaco 958 317 2011Nava de Francia 1.041 139 2011San Martín del Castañar 834 267 2011Las Casas del Conde 720 65 2011Mogarraz 766 321 2011Monforte de la Sierra 1.439 108 2011Las Mestas 460 53 2008 LadrillarCabezo 600 48 2008 LadrillarLadrillar (*) 784 107 2008 LadrillarRiomalo de Arriba 730 16 2008 LadrillarNuñomoral (*) 478 309 2008 NuñomoralRubiaco 450 94 2008 NuñomoralVegas de Coria 413 237 2008 Nuñomoral

(*)La población de Nuñomoral con todas sus alquerías en el 2008 era de 1.452 habitantes.(*)La población de Ladrillar con todas sus alquerías en 2010 era de 224 habitantes

Datos de población y alquerías de Nuñomoral en 2008, extraídos de la wikipedia .

34 ©er_cucu'11

Page 35: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

8. MATERIAL A LLEVAR EN LA RUTA.

INDUMENTARIA MATERIAL OTROS1. Casco. 1. Frontal o linterna (pilas cargadas) 1. Botiquín.2. Culottes Largos (2). 2. Cable de Cambio. 3. Libreta y bolígrafo.3. Maillots Manga Larga (2). 3. Cámara de repuesto. 4. Móvil + Cargador de Batería.4. Guantes de Invierno. 4. ¿Radios?. 5. Dinero en Metálico.5. Zapatillas 5. Parches + Pegamento + Lija. 6. Cámara de Fotos + Cargador6. Saco de Dormir. (No es necesario) 6. Desmontadores. 7. Esterilla. 7. Zapatas de freno8. Chubasquero. 8. Cubierta Repuesto9. Forro Polar. 9. Troncha-Cadenas.10. Polos Manga Larga (2). 10. Kit de Herramientas.11. Pares de Calcetines (2). 11. Llave Inglesa.12. Calzoncillos (1). 12. Transportín.13. Pantalones Senderismo. 13. Alforjas. DOCUMENTACION:14. Toalla pequeña. 14. Antirrobo (pequeño). - DNI.15. Bragas militares o Pasamontaña. 15. Bomba. - Tarjeta de Crédito.16. Manguitos 16. Eslabones de Cadena. - Tarjeta Seguridad Social.17. Chaqueta Térmica. 17. Bote de Aceite. - Guías, Mapas, Roadbook, etc...18. Chaleco Reflectante. 18. Bidón de Agua - Licencia Federativa. [El que la tenga]19. Polo térmico (1) 19. Cuenta Kilómetros - Carnet de Alberguista. [El que la tenga]20. Camisetas térmicas de interior (2).

20. Abrazaderas + Tornillos (para repuestos del transportín).

21. Gorro. 21. Pulpos.22. Cuerda (2 metros + ó -)23. Pinzas de la ropa (6). COMIDA y UTENSILIOS

HIGIENE: 24. Bolsas de cierre. 1. Barritas Energéticas.- Cepillo y Pasta de Dientes 11. Bolsas Normales (3). 2. Frutos Secos.- Gel de Baño 14. Pañuelos de Papel. 3. Un par de bocatas para el 1er día.- Peine 15. Trapo para limpieza de la bici. 4. Mechero.- Maquinilla de Afeitar + bote pequeño de espuma.

16. Bolsas grandes para cubrir las alforjas, saco dormir y ropa en caso de lluvia.17. Bridas de Plástico18. Luz trasera de bici (pilas cargadas)

35 ©er_cucu'11

Page 36: Guía de lasbatuecas sierrafrancia huerdesaltas

Ruta por el la Sierra de Francia, Las Batuecas y las Hurdes altas – Manolo Pozo -

9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

• EXTREMADURA EN BICI, de Juan María Hoyas.

• GUÍA MICHELÍN – ATLAS DE CARRETERAS Y TURÍSTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL.

• GUÍA CAMPSA INTERACTIVA, del año 2000.

• GUÍA REPSOL, en internet, para calcular las distancias entre poblaciones: www.guiarepsol.com

• La mayor parte de los textos presentes en este documento, están obtenidos de las siguientes direcciones en internet:

- La Wikipedia: http://es.wikipedia.org

- Página web de la mancomunidad de Las Hurdes: http://www.mancomunidadhurdes.org/

- Altimetría de puertos de montaña:

• http:// www.altimetrias.net/

• http://desdemispedales.com/altimetrias/salamanca

• NOTA: ¡¡Todas las fotos que aparecen en este documento están extraídas de internet, excepto las de La Alberca y una de las Batuecas!!.

36 ©er_cucu'11