guía de la exposición "casas de muñecas"

27
GUIA EXPOSICIÓN CASAS DE MUÑECAS A través de esta guía podréis conocer a los artistas que han dado vida a esta exposición. El recorrido a seguir está indicado por el número de mesa. Además, en cada mesa figura el nombre del autor. En las páginas siguientes os encontraréis una breve descripción de cada obra. Os agradecemos de antemano vuestra visita y podéis hacernos partícipes de vuestra opinión, en el libro de firmas, situado a la entrada de la exposición. Síguenos… Avda. Juan XXIII 6 26003 Logroño –Spain-

Upload: dodo-arts-and-crafts

Post on 30-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Guía de la Exposición "Casas de Muñecas", organizada por Dodo Arts and Crafts en Logroño -Spain- en la sala de Ibercaja (C/ San Antón). Del 10 de diciembre de 2012 al 10 enero de 2013.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

GUIA EXPOSICIÓN CASAS DE MUÑECAS

A través de esta guía podréis conocer a los artistas que han dado vida a esta exposición.

El recorrido a seguir está indicado por el número de mesa. Además, en cada mesa figura el nombre del autor. En las páginas siguientes os encontraréis una breve descripción de cada obra.

Os agradecemos de antemano vuestra visita y podéis hacernos partícipes de vuestra opinión, en el libro de firmas, situado a la entrada de la exposición.

Síguenos…

Avda. Juan XXIII 6 26003 Logroño –Spain-

Page 2: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

MESA Nº 1

Asunción Marañón (Profesora de Indalo Arte – Dodo Arts and Crafts)

Número 48 de la calle Mayor

El nº 48 de la calle Mayor es un edificio de corte modernista que cuenta con una planta baja, tres pisos y un palomar. Entre sus visillos y cortinas apreciamos la vida cotidiana de sus habitantes.

En su planta baja se encuentra el piano bar “El Moderno”, famoso por sus noches de música en vivo, y la pensión “El Palomar”, con la que comparte hall y que recibe el nombre del curioso palomar que hay en lo alto del tejado, allí, donde destaca un elegante reloj.

Esta pensión conserva ciertas características de finales del siglo XIX como la cocina y la recocina en el primer piso. En la recocina se observa, a través de la cristalera, la caldera del agua caliente, la pila del agua y la máquina secadora. En la cocina con la llegada del agua corriente, encontramos un aguamanil. El resto de zonas comunes para uso de los clientes de la pensión son el comedor salón y el cuarto de baño.

En la segunda planta se sitúa la suite en la que vive un matrimonio muy viajero con sus hijos y su niñera.

El tercer piso lo habitan un estudiante de medicina, algo pobretón, que prefiere hacer su propia colada para que no le resulte tan cara la pensión; un pintor influenciado por la cultura oriental; y la bailarina del piano bar. Cuando hace buen tiempo, los inquilinos de esta planta, salen al patio trasero a disfrutar del sol.

Page 3: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

MESA Nº 2

David Peso Escena de modistaEn cada rincón de esta escena de modista se puede observar hasta el más mínimo detalle. La estantería ha sido montada y decorada a mano, así como cada uno de los accesorios que la componen.

El espejo del probador nos permite asomarnos a su interior; y la máquina de coser, la tabla de planchar, los rollos de tela, los hilos, los vestidos, los sombreros y demás accesorios completan la obra, ofreciendo una perfecta visión de una modista de inicios del s. XX.

Mansión con jardín

Todos los muebles de esta casa han sido montados y decorados a mano, cuidando minuciosamente los más pequeños detalles.

En el jardín destaca el elaborado trabajo en la creación de plantas y parterres, el invernadero, el columpio y la fuente. El autor ha personalizado la casa incluyendo fotografías de la familia, así como a su mascota, representada en la perrita blanca acomodada en la butaca del salón de té.

Todas las habitaciones cuentan con iluminación propia y se han colocado personajes que dan vida a la casa.

Se puede observar la evolución del artista, que comenzó su andadura a los doce años con la intención de hacer sólo la cocina, y poco a poco, a lo largo de 5 años, ha realizado ampliaciones hasta convertirla en la mansión que hoy podemos contemplar.

Page 4: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

MESA Nº 3

Elena San MillánLa Casa de ElisaNunca tuve, ni siquiera de pequeña, ilusión por una casa de muñecas porque mi gran afición han sido siempre las labores. La casualidad quiso que, por culpa de un costurero, se cruzara en mi destino Indalo Arte (ahora Dodo Arts and Crafts). Allí, dos amigas construían junto con otras compañeras sus casas de muñecas. Por aquel entonces yo alucinaba del entusiasmo que tenían, pues siempre fui una negada para las manualidades. Hasta que me planteé el reto de aplicar todo lo que sabía de labores a las miniaturas. Dicho y hecho: Si algo me sobra es imaginación. Diseñé la casa, y gracias a Asunción y Carolina, poco a poco, fue tomando forma " La casa de Elisa".

Han sido tres años de trabajo, ya que, además de construir la casa, he realizado todos sus cuadros, alfombras, el mural del baño a punto de cruz y también, parte de las tapicerías, las cortinas con encaje de bolillos, la ropa de las camas (bordadas y a patchwork), los vestidos… Aprendí a construir los muebles y a decorarlos para crear un espacio a medida de las chicas que viven en ella: Elisa y Desi. Asun y Carolina me ayudaron a desarrollar todo lo que se me ocurría. Y así esta casa tiene vida.

Gracias a esta casa, a día de hoy, estoy totalmente inmersa en el mundo de las miniaturas. Tengo un blog donde muestro los trabajos que hago y cuento las historias de Elisa y Desi, y pertenezco a foros y grupos de miniaturistas.

Un saludo, Elena.

La jaulaEscena de una salita estilo shabby en el interior de una jaula. El sillón tuneado tiene unos cojines de Pilar Alen. El cuadro, la alfombra y el sillón de forja están hechos a punto de cruz. Los complementos decorativos son de distintos intercambios con amigas foreras.

Gran ReservaEn una caja de vino, cuya tapa está decorada con labor de punto de cruz, se recrea una salita dedicada a las labores. Cuadros, mantas de almazuelas, alfombra y puertas de la alacena, están realizadas a punto de cruz. Contiene muchos de los regalos de amigas miniaturistas.

El farolEn su interior una pequeña escena partiendo como protagonista un sillón regalo de Pedrete Miniaturas. El suelo está estarcido y los demás complementos decorativos de distintos intercambios con amigas foreras.

Salita inglesaEscena construida en una caja de vino enmarcada. Las paredes están enteladas a juego con los sillones; los muebles, lacados en negro. Los cuadros y alfombras están hechos a punto de cruz.

Exclusivas S&MEsta doble escena está hecha de un cajón de embalaje. Las sombrereras y las bolsas están hechas por Pilar Alen, las cajas de zapatos por Anubis, los sombreros de Pilar Sánchez, Pedrete Miniaturas y Blanca.

Page 5: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

MESA Nº 4 Merche FernándezMi rincón Escena realizada en un farol.

Antigüedades FirminTienda de antigüedades creada en caja y media de vino. Todo ha sido realizado a mano. Resalta la esmerada decoración y el cuidado por el detalle.

“Antigüedades Firmin” se divide en tres zonas diferenciadas: el taller de anticuario, la tienda propiamente dicha y la vivienda, a la que se accede por una escalera y trampilla desde la citada tienda y que da directamente a la cocina. Libros, tabaco, un reloj de porcelana, cuadros, alfombras, figuras de marfil, un indio, sombrillas, cientos de objetos a la espera de un comprador. Las herramientas de carpintero, las notas de pedidos, el café, las hortensias de la fachada en sus jardineras... no dejarán indiferentes al observador.

El ratoncito Firmin asoma por el escalón devorando las páginas de un periódico.

Escena de bodaEscena realizada en una caja-vitrina.

La Villa del LagoEsta villa ha sido construida de forma totalmente artesanal, cortando a medida la madera para hacer las paredes de las diferentes estancias de la casa. Está inspirada en las villas victorianas situadas a orillas de los lagos de Centroeuropa.

No sólo ha querido hacer una casa bonita, para ella lo más importante es darle ese aire acogedor, familiar y cálido que tienen las casas cuando están habitadas. Por ello, para personalizar más la casa hay fotos de familiares en algunas habitaciones. Muchos de los muebles que decoran la villa están hechos por Merche, aprovechando y reciclando diversos materiales, así como las cortinas, colchas, manteles, vestidos, sombreros, tapizados de muebles, cojines, chorizos, cerezas, huevos, flores, etc., que denotan el cariño y la paciencia con la que ha realizado este trabajo para que no falte ningún detalle en las estancias de la villa.

Tiene tantas cosas a resaltar que resulta difícil elegir alguna, por ejemplo: en el desván, la niña disfrazándose con la ropa antigua del baúl o las telarañas; en la habitación de los Señores, la estufa de cerámica y el trampantojo; en el recibidor, el ventanal con vistas de otra mansión a orillas del lago; en la cocina, todos los enseres, la cocina de leña (hecha a mano) con sus ratoncitos escondidos, el tendedero con su colada, la despensa… El jardín es muy acogedor y rústico con su árbol (hecho a mano), la fuente, todas las plantas y flores hechas artesanalmente, y la decoración de la pérgola. En el huerto se observa el sembrado de repollos, puerros, zanahorias; el espantapájaros que no consigue espantar a ningún pájaro; y el granero con todos sus utensilios. Todo ello elaborado a mano. Destaca de manera significativa la imitación de piedra de los muros y el frente del jardín, así como la valla imitando a forja.

El tiempo aproximado de realización de la casa ha sido de dos años.

Mi retiro Escena hecha en una jaula.

Page 6: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

MESA Nº 5 Esperanza AlbaCasa VictorianaPartiendo de un kit esta casa ha sido distribuida, amueblada y electrificada por Esperanza.

Destacan los cristales de las puertas interiores al ácido y la imitación de Tiffany en las ventanas. Resalta, especialmente delicado, el dormitorio del ático con un armario empotrado decorado a mano.

MESA Nº 6 Asunción Marañón y Carolina Villar (Profesoras de Indalo Arte– Dodo Arts and Crafts)

Licorera—Salón de téLicorera decorada para albergar una estancia-salón de té (electrificada).

Todos los muebles tienen el toque personal Dodo Arts and Crafts. Las piezas han sido pintadas, tapizadas y decoradas artesanalmente. Destacan la decoración con pan de oro, la imitación lapislázuli de la tapa de la chimenea o las imitaciones de marfil y de porcelana. Asimismo, todos los personajes han sido modelados a mano por Carolina, adaptándolos a la escena representada. Las cortinas y los trajes de los personajes han sido confeccionados por Asunción.

El exterior ha sido decorado a mano con pintura en la bandeja realizada por Carolina.

Page 7: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

MESA Nº 7

Avril Fernández (9 años)Estudio de pintura “Avril colores mil”Avril comenzó a realizar esta escena en 2011 y la terminó en noviembre de 2012 con 9 años de edad. Está inspirada en su clase de pintura.

Realizada completamente por ella y decorada a su gusto, ha tuneado las muñecas y ha hecho manualmente la mesa, los caballetes, las  estanterías… Los lapiceros están hechos con palillos y los botes con arcillas poliméricas.

MESA Nº 8

Merche FernándezDivina LolaEscena de tienda de alta costura con su propio taller.

Mi viejo porcheEscena en una caja de vino con tejado de paja, suelo de piedra y valla de madera.

Page 8: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

MESA Nº 9 Esperanza AlbaLa vieja Carpintería de EspeEsta escena representa una antigua carpintería. Está realizada con mucha ilusión y sobre todo con mucha, mucha, paciencia. La realización de texturas y el uso de pátinas, que tanto le gustan a Esperanza Alba,  en fachada e interior, le da un toque especial y añejo.  Los personajes, hechos por encargo, están creados por Carolina Villar y  son retratos de los dueños de la verdadera carpintería, así como el Pinocho.

Dentro de la carpintería destaca la maquinaria hecha a escala por Espe en su totalidad, el retrete, el rincón de la oficina, las fotos, el aparato de radio… Todo está especialmente estudiado para que nos dé ese aire un tanto descuidado y antiguo.

Elena San MillánLa despensaCaja-vitrina que recrea una despensa.

El vestidorArmario que recrea un vestidor.

MESA Nº 10 Merche FernándezLa casita de MariCasita a escala 1:48 dedicada a su madre.

Page 9: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

MESA Nº 11

Asunción Marañón y Carolina Villar (Profesoras de Indalo Arte-– Dodo Arts and Crafts)Escena de Navidad

Un salón con doble fondo en el que destaca el amplio ventanal y su especial ambientación navideña. Las alfombras están hechas a mano por Elena San Millán.

MESA Nº 12

Carolina Villar (Profesora de Indalo Arte-– Dodo Arts and Crafts)El paseo de los Gatos

Escena otoñal creada artesanalmente por Carolina. La mujer ha sido modelada a mano, así como los gatitos a los que se aprecia su pelaje.

Page 10: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

MESA Nº13

Asunción Marañón y Carolina Villar (Profesoras de Indalo Arte -– Dodo Arts and Crafts)

Bodega riojanaBodega típicamente riojana realizada totalmente de forma artesanal, a excepción de la fregadera y las botellas, que han sido personalizadas. A la fregadera se la ha añadido cortina, mueble y un colgador con toalla. Las botellas llevan etiquetas de una bodega riojana de la localidad de Ábalos. La bota está hecha con piel chiflada. Las verduras, patatas, chuletillas y otros complementos, han sido modelados a mano con esmero y detalle.

Esta escena está realizada dentro de una caja de vino y ha sido pensada para que cualquier persona pueda crearla en poco tiempo en los cursos intensivos de Dodo Arts and Crafts. Además, puede convertirse en un original regalo que se puede personalizar a gusto del cliente.

Cocinita vintage (Cuadro)Cuadro en 3D inspirado en aquellas antiguas cocinas de los años 60: muebles de formica, caja de Cola Cao, lata de aceite… Todo está hecho a mano.

Carolina Villar(Profesora de Indalo Arte-– Dodo Arts and Crafts)Últimos retoquesEscena en la que una dama se empolva la cara antes de ir a una fiesta en alguna corte de épocas pasadas.

La dama está modelada y vestida por Carolina, así como las pelucas, las cortinas, los muebles y el marco sobre el que descansa esta escena.

Page 11: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

MESA Nº 14

Iñigo Martínez Fernández (16 Años)

Casa de la abuela CharoEmpezó a crearla hace más o menos 3 años y medio (con 13 años). Quería hacer una casa para cada uno de sus abuelos, y tenían que ser distintas.

Esta fue el regalo por las bodas de oro de sus abuelos. Es una cocina a imitación de la de su pueblo, parecida en la disposición a los muebles de ésta. Se le ocurrió esta idea porque a su abuela le encanta cocinar.

Todo, excepto algunos muebles, es hecho a mano. El dato curioso, es que su otra abuela, colaboró haciendo el ganchillo de los cojines. En los cuadros de las fotos aparecen sus abuelos en sus bodas de oro y otras fases de su vida.

Casa de la abuela MartinaEmpezó a hacerla más o menos hará 2 años y medio (con 14 años). Quería hacer una casa para cada uno de sus abuelos, y tenían que ser distintas.

Esta es un taller de costura. Se le ocurrió esta idea porque a su abuela le gusta mucho ese tipo de cosas.

Todo, excepto algunos muebles, es hecho a mano. Incluso los vestidos están hechos a mano. El dato curioso es que su tía tenía una tabla de planchar similar a la realizada, que perteneció a su abuela. En los cuadros de las fotos aparecen sus abuelos en un viaje que hicieron en esas fechas y otras fases de su vida.

Page 12: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

MESA Nº 15 María Victoria FernándezMi TrianaEsta es su casa ideal para pasar unos días de Semana Santa, Feria de Abril o en cualquier época del año.

Está hecha con mucho cariño, como si fuera la suya de verdad: Las cortinas, la colcha, los frascos de perfume, el vestido de flamenca… Todo ha tratado de hacerlo a imagen y semejanza de la real.

MESA Nº 16 Artemia RuizSalón de peluqueríaPensando en la profesión de su hermana, Artemia realiza este salón de peluquería de corte modernista.

Destacan los tocadores y el rincón de posticería, así como el espacio donde las señoras esperan su turno tomándose un té.

El salón está decorado con gusto y a pesar del pequeño espacio, en él se encuentran todas aquellas cosas tan necesarias en una peluquería: tocadores, secadores, permanentes...

Page 13: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

MESA Nº 17

Lourdes BreraGolmajería Esta pastelería la realizó entre 2006 y 2008.

Toda la estructura y la fachada de la escena están realizadas por ella, así como el suelo marmoleado, empapelado e iluminación, celosía del techo y vidrieras, tartas, pan y algunos pasteles.

Las cajas de galletas son comprados en Inglaterra, así como los soportes de cristal de las tartas y los recipientes de los caramelos en Tailandia. Los caramelos son de la artesana de Estados Unidos “Lola”. Los personajes son de una artista inglesa. La alfombra de su querida “tía Carmen”.

Esta escena fue publicada por la revista “Miniaturas”.

MESA Nº 18 Mª Carmen Benito Escuela mixta “El Juncal”

Mª Carmen, maestra de profesión, una vez jubilada decidió realizar una escena reflejo de la escuela donde estuvo en sus años de maestra (año 67).

Al principio su idea era hacer sólo la escuela, pero le gustó tanto que decidió ampliar con la casa de la maestra y el patio de los niños.

Aunque las viviendas originales de los maestros eran más sobrias, ella le ha dado su toque personal.

Page 14: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

MESA Nº 19

Merche Fernández

Casa alpina

Casa de dos plantas creada en caja y media de vino.

Las imitaciones de ladrillo y piedra de la chimenea, y el suelo del jardín son espectaculares. Las verjas, la balaustrada del balcón, las vigas del techo en madera han sido realizadas por Merche a mano. También todos los muebles han sido realizados íntegramente por ella, a excepción de la fregadera y la hamaca que han sido reciclados. La alfombra de imitación de sisal, los manteles, los delantales, la bolsa del pan, las cortinas, la colcha, los embutidos, los ajos, los botes de conserva, las hortensias rojas... muestran la laboriosidad de esta escena, que cuida al máximo el detalle realizado a mano.

Page 15: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

MESA Nº 20 Gema EscorzaLa CasitaEs la primera obra en miniatura de Gema, está construida a partir de un kit que le trajeron los Reyes Magos.

Le encantó ”hacer obra” en el baño creando un tabique interior y fabricar un armario empotrado en el dormitorio. El mobiliario de la cocina (excepto las sillas) y la cama del dormitorio principal están hechos por ella con la ayuda y guía de su profesora y con la colaboración de su marido. ¡Hasta una de sus tías (Maite) colaboró haciendo las cortinas del baño!

En esta casa vive una familia, pero mientras los padres han salido, la abuela ha venido a quedarse con las niñas.

El Chabisque“El Chabisque” empezó siendo un merendero y después se amplió a vivienda. En ella vive una chica sola, cerca del pueblo al que va a hacer la compra en bici.

Salvo algunos enseres del dormitorio, el resto del mobiliario lo ha hecho “a medida”, así como la decoración.

La chaqueta sobre la cama está hecha a mano por su madre. Se siente especialmente orgullosa del cucharón y la espumadera con su soporte, así como de la alacena, que tanto trabajo le costó.

Las flores también han llevado su tiempo, y en ellas han colaborado sus hijas Patricia y Lidia.

El farol mágicoEl farol mágico muestra un trocito de magia, de sueños y de ilusión capturado en el bosque y representados en esta pequeña escena. Mezcla un mago, con un troll y varios animalitos, además de todos los aperos necesarios para realizar ya mismo el hechizo.

Está montado sobre un farol al que se ha instalado iluminación tipo LED. En ella aparecen las primeras figuras que “ha” modelado (el brujo y las setas) con ayuda de las profes.

La pasteleríaLa pastelería está construida en una caja de botellas de vino. Desde un principio está pensada para regalársela a su ahijada Lucía, por eso tiene su nombre.

Es “la obra” de la que más orgullosa se siente, ya que la mayoría de los dulces son de fabricación casera y les ha dedicado mucho tiempo e imaginación. Esta escena le ha permitido aunar su gusto por la repostería con su pasión por las miniaturas. “Confío en que la saboreéis…”

Page 16: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

Ha llegado al final del recorrido de la exposición.Muchas gracias por su visita.

A continuación puede leer los textos de los carteles que se encuentran en la exposición:

Page 17: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

El Arte del Miniaturismo

“Existe una gran belleza en la pequeñez. Uno puede sentir todo el encanto del diseño, del color y de los efectos que produce porque puede ver muchas cosas combinadas y en yuxtaposición…” A. C. Benson

Desde la Edad Media se conocen exquisitos diseños a escala de muebles. Algunas veces eran una primera versión de la pieza que se iba a fabricar. Otras, son obras de arte de maestría de origen gremial (fruto de una práctica establecida por el gremio de fabricantes de muebles para obtener el título de maestro del oficio). Ejemplos de este tipo se pueden observar en el castillo de Vendeuvre (Francia). Todavía pervive esta tradición del mueble a escala en muchas escuelas de arte europeo como elemento de concreción del proceso creativo del mueble a desarrollar.

El mueble está vinculado a las casas de muñecas como contenido y como continente: adaptándose a dimensiones mínimas para servir de decoración y acogiendo estancias de pequeño tamaño.

Estas diminutas casas son documentos en miniatura de la arquitectura, de las artes decorativas y reflejo de la vida cotidiana, de la forma de vida de una época. En los siglos XVII y XVIII la nobleza encargaba a artesanos piezas en miniatura, mobiliario y casas. Su fin no era servir de juguetes, sino mostrar la posición social de quienes las poseían. El detalle y la minuciosidad de su construcción la convertían en piezas únicas, en preciadas obras de arte a escala reducida. Así, en esta época existía en Holanda gran afición por coleccionar réplicas en miniatura, que eran guardadas en cabinet o armario diseñado y adaptado para simular el interior de una vivienda. Sin embargo, en Alemania era más frecuente montar las habitaciones en armarios. La diferencia entre casas armario y cabinet es que, los primeros, son sobre todo funcionales y simples, y los segundos, bellos muebles decorativos.

En efecto, distintos tipos de mobiliario pueden albergar diferentes tipos de miniaturas, ya sean casas o estancias: estanterías, libreros, licoreras, vitrinas, armarios… Todo es válido para el artesano o coleccionista del arte mini. En La Rioja, región del vino por excelencia, no podían faltar las escenificaciones en cajas de vino adaptadas. Algunos ejemplos, que encontramos en esta muestra, son la bodeguita riojana, “Antigüedades Firmin”…

Lo pequeño, ¡seduce y asombra!

Page 18: Guía de la Exposición "Casas de muñecas"

Artesanos de la Miniatura

“Todo arte estriba en aproximar la realidad al sueño”André Maurois

Es la obsesión por miniaturizar la realidad y lo soñado, la que recrea pequeñas piezas de arte. Y son las historias de sus artistas y de su proceso de creación, las que les confieren su auténtico valor más allá de lo material, de lo económico.

Cuando el artesano, en sus quehaceres diarios y rutinarios de la vida, sólo advierte posibles herramientas, técnicas o accesorios que transformar y utilizar para decorar su casa de muñecas, se ha convertido en un auténtico miniaturista. A la hora de miniaturizar todo vale: abalorios, palillos, retales…

Hablar de tiempo en la elaboración de una escena o casa de muñecas es muy relativo. En esta exposición encontramos obras que han sido realizadas en 2 meses e incluso durante varios años, dependiendo de su detalle y del tiempo dedicado.

El primer paso en la elaboración de una casa de muñecas es decidir el tamaño y el estilo: rústico, colonial, georgiano, victoriano, actual… En función del estilo se planifica su decoración interior y exterior.

En la exposición se pueden admirar veintinueve escenas y casas de muñecas con sus muebles en miniatura, labores de punto, costura, bolillos, así como sus habitantes; fruto de esta pasión por miniaturizar.

Introdúcete en nuestro mundo de la miniatura y empezarás a ver todo a escala 1:12. ¡Como un auténtico miniaturista!

Síguenos…