guia de formulacion y evaluacion usaid

282
69

Upload: jorge-vasquez

Post on 07-Feb-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

69

Pautas para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, a nivel de perfilPautas para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, a nivel de perfilSegunda edicin actualizada Enero, 2011Proyecto USAID/Per ProDescentralizacinAv. 28 de Julio 1198, Miraflores, Lima - PerEquipo Responsable de la primera edicin, 2005Alejandro Bernaola Cabrera, Consultor MEF-PRODES/USAID Sandra Doig Diaz, PRODES/USAIDEquipo TcnicoDireccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico-DGPM, MEFEquipo Responsable de la segunda edicin, 2011Milton Von Hesse y Catherine de la Torre, Consultores MEF GTZ Miguel Angel Gmez y Nancy Zapata, Consultores MEF/DGPMRevisin de contenidos:Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico-DGPM, MEF Proyecto USAID/Per ProDescentralizacinAdecuacin Educativa:Zoila Acua Castellanos, Consultora Proyecto USAID/Per ProDescentralizacinCartula:Alicia InfanteDiagramacin:Carlos CuadrosImprenta:Tarea Asociacin Grfica EducativaPsje. Mara Auxiliadora 156, Brea, Lima - Per Lima, Enero, 2011Tiraje: 4,000 ejemplaresHecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2011-01959La actualizacin de esta gua ha sido producto de un apoyo conjunto de la Cooperacin Alemana al Desarrollo - GTZ y del Proyecto USAID/Per ProDescentralizacin al Ministerio de Economa y Finanzas. 2011 MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PROYECTO USAID/PERU PRODESCENTRALIZACINLa informacin contenida en esta Gua puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente de origen y se enve un ejemplar a la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico del Ministerio de Economa Finanzas y al Proyecto ProDescentralizacin de USAID.El Proyecto USAID/Per ProDescentralizacin tiene el objetivo de apoyar al Estado peruano en profundizar y consolidar el proceso de descentralizacin. Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo de USAID/Per, bajo los trminos de contrato N EPP-I-03-04-00035-00. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente el punto de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID.ProDescentralizacin es un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, implementado por ARD Inc.ndicePresentacin .............................................................................................Introduccin .............................................................................................Mdulo 1: Aspectos generales1.1 Nombre del proyecto ................................................................1.2 Unidad formuladora y unidad ejecutora .....................................1.3 Sntesis del diagnstico de los involucrados ................................Modulo 2: Identificacin de proyectos de inversin pblica a nivel Perfil2.1 Marco de referencia .................................................................2.2 Diagnstico de la situacin actual .............................................2.3 Definicin del problema: Causas y efectos .................................2.4 Objetivo del proyecto: Medios y fines .........................................2.5 Alternativas de solucin ............................................................Mdulo 3: Formulacin de proyectos de inversin pblica a nivel Perfil3.1 Horizonte de evaluacin ...........................................................3.2 Anlisis de la demanda .............................................................3.3 Anlisis de la oferta ..................................................................3.4 Balance oferta - demanda .........................................................3.5 Planteamiento tcnico de las alternativas ....................................3.6 Cronograma de acciones ..........................................................3.7 Costos .....................................................................................Mdulo 4: Evaluacin de proyectos de inversin pblica a nivel Perfil4.1 Evaluacin social .....................................................................4.2 Anlisis de sensibilidad .............................................................4.3 Anlisis de sostenibilidad ..........................................................4.4 Evaluacin del impacto ambiental .............................................4.5 Organizacin y gestin .............................................................4.6 Plan de implementacin ............................................................4.7 Seleccin de la alternativa .........................................................4.8 Matriz del Marco Lgico ...........................................................

56910111217182032445061626670737580849697127131137142143146146PresentacinEl Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico y gracias a la cooperacin del Proyecto USAID/Per Pro Descentralizacin y de la Cooperacin Alemana al Desarrollo-GTZ, presenta al sector pblico y a la comunidad en general, las Pautas para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica a nivel de Perfil.El objetivo de las pautas es brindar informacin de manera sencilla y gil, en relacin con la elaboracin de un Perfil de un Proyecto de Inversin Pblica. El Perfil, es el estudio con que se inicia el Ciclo del Proyecto, siendo obligatorio para todos los proyectos.Toda iniciativa de inversin debe ser analizada, para que se seleccione la mejor alternativa de solucin a un problema determinado y se demuestre que es rentable socialmente. En este sentido, es necesario que todos los involucrados en el manejo de los recursos pblicos, conozcan en qu consiste el estudio en mencin y los beneficios de efectuar el anlisis tcnico de un proyecto de inversin pblica, que sustente la toma de decisiones.A travs de este instrumento metodolgico, se introduce los ajustes a la Gua General para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin Pblica a nivel de Perfil, armonizndola con los contenidos mnimos vigentes para la elaboracin de un estudio de preinversin a nivel de Perfil (Anexo SNIP 5A) e incorporando otros temas.Considerando que en los ltimos aos, los sismos, las lluvias intensas, los deslizamien- tos, han ocasionado daos a la infraestructura pblica y consiguientemente la interrup- cin de servicios, estas pautas orientan la incorporacin de la gestin de riesgos de desastres en los proyectos, a fin de contribuir con la sostenibilidad de las inversiones.Por ello, esperamos que el documento facilite el entendimiento de los temas que se tienen que analizar en el estudio, as como de la informacin necesaria para mejorar el sustento en la toma de decisiones respecto a un proyecto de inversin pblica.Otras versiones de estas pautas irn difundindose en el 2011.Quiero terminar destacando la labor de mi predecesor, el ingeniero Carlos Tapia Gamarra en la direccin y elaboracin del presente documento.Carlos Giesecke Sara-LafosseDirector General de Programacin Multianual del Sector Pblico Ministerio de Economa y Finanzas

5

IntroduccinEntre las funciones del Estado, que son ejercidas a travs de los distintos niveles de gobierno, estn las de satisfacer las necesidades pblicas de los ciudadanos y promover el desarrollo sostenible de los territorios. Para cumplir con dichas funciones, las entidades pblicas planifican, priorizan y ejecutan una serie de acciones; entre stas, las que tienen por objeto crear, ampliar, modernizar o recuperar su capacidad de produccin de bienes o servicios, son consideradas Proyectos de Inversin Pblica (PIP).Las necesidades pblicas de los ciudadanos son muchas y los recursos que dispone el Estado para satisfacerlas, son relativamente menores a los requeridos. El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), fue creado con el objeto de impulsar el uso eficiente de los recursos pblicos destinados a la inversin y que los PIP realmente produzcan los servicios que se esperaban, es decir que produzcan resultados para los ciudadanos. 6

El SNIP es un sistema administrativo descentralizado; las decisiones sobre un PIP, se adoptan en las entidades del nivel nacional, regional o local, de acuerdo con las competencias de cada una.El Ministerio de Economa y Finanzas, que ejerce la rectora del SNIP a travs de la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico (DGPM), se encarga entre otros de generar instrumentos metodolgicos, que faciliten a las Unidades Formuladoras (UF) la elaboracin de los estudios de preinversin y, a las Oficinas de Programacin e Inversiones (OPI) la evaluacin de los PIP a efectos de la declaracin de viabilidad, esto es la certificacin de la calidad de los proyectos.Este documento constituye un instrumento orientador que puede calificarse como Pautas. En estas pautas se resalta lo siguiente:1. La elaboracin de los estudios de preinversin, es un proceso iterativo e interindisciplinario.2. La optimizacin de recursos es indispensable; hay que ver primero cunto podemos producir con lo que tenemos y algunas intervenciones que no son inversiones. Por otra parte, hay que analizar cules son las mejores alternativas de localizacin, tamao, tecnologa, momento ptimo.3. Una adecuada identificacin del problema a resolverse con un PIP, as como de sus causas y efectos, se basa en un buen diagnstico del rea de influencia del servicio, as como de los involucrados. Esto nos llevar a un mejor planteamiento de un PIP y sus alternativa de solucin.

Mdulo 1Pautas para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, a nivel de perfil4. La gestin del riesgo de desastres, es un tema crtico en la sostenibilidad de los servicios que vamos a proveer gracias al PIP. El tema est presente en todo el estudio.Esperamos que estas pautas sirvan a quienes forman parte del SNIP, as como a los ciudadanos, para entender cmo y para qu se elabora un estudio a nivel de perfil, contribuyendo a afianzar la toma de decisiones sobre un PIP, contando con la informacin necesaria y suficiente. 7

Ruta de la guaIniciamos la ruta de la gua definiendo aspectos generales de caracterizacin de un proyecto de inversin pblica PIP.Gua de Orientacin No. 2Identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica a nivel de perfilMdulo I.Aspectos generales8Mdulo IV.Evaluacin

Mdulo II.Identificacin

Mdulo III.FormulacinPautas para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, a nivel de perfilAspectos Generales

MduloIEn este mdulo, tendrs una caracterizacin resumida del proyecto.Al inicio de la elaboracin de un estudio de preinversin no siempre contars con toda la informacin para completar el presente mdulo, por eso te recomendamos que finalizada su elaboracin regreses a esta parte para complementarla con los resultados obtenidos.Al finalizar este mdulo podrs definir los principales aspectos que caracterizan un proyecto de inversin pblica - PIP, y de manera concreta te sentirs capaz de:Denominar correctamente un PIP.Identificar la entidad encargada de formular un PIP, as como la entidad que luego se encargar de ejecutarlo y operarlo.Reconocer la importancia e incentivar la participacin de la poblacinorganizada desde el inicio del PIP.9Para ello seguiremos la siguiente ruta:ASPECTOS GENERALES

1Nombre delproyecto3Sntesis del

2Unidad formuladoray ejecutoradiagnstico de los involucrados1.1 Nombre del proyectoEl nombre de un proyecto debe ser claro y preciso, de tal manera que pueda indicar:Cul es el tipo de intervencin.Cul es el bien o servicio (o conjunto de servicios) que ser proporcionado por el proyecto.Cul es la localizacin del mismo.Para nombrar correctamente el PIP debemos tomar en cuenta tres preguntas clave:Qu se va a hacer?Cul es el bien o servicio (o conjunto de servicios) que se va a generar o proveer con el proyecto?Dnde se va a localizar?Observa los siguientes ejemplos: 10

1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora1.2.1 A qu llamamos unidad formuladora - UF?Es el rea responsable de la elaboracin de los estudios de preinversin; est registrada en el Banco de Proyectos del SNIP.La UF puede elaborar los estudios si es que tiene el equipo de profesionales necesario o puede contratar los servicios de profesionales que se encarguen de un tema especfico o de todo el estudio; en el segundo caso se encargar de elaborar los Trminos de Referencia, supervisar y aprobar los estudios.En cualquiera de los casos descritos anteriormente, la UF es la responsable del estudio.1.2.2 A qu llamamos unidad ejecutora - UE?Es el rea responsable de la ejecucin del PIP, definida como tal en la normatividad del presupuesto del sector pblico1, es registrada en la Direccin General de Presupuesto Pblico (DGPP). Al momento de pensar en cul ser la UE a ser propuesta, hay que analizar si cuenta con las capacidades y competencias para encargarse de la ejecucin; es decir, debe de disponer de: Experiencia en la ejecucin de PIP (infraestructura, maquinaria, equipos, 11profesionales y experiencia). Recursos para financiar su ejecucin.Hay que tener presente tambin que adems de la UE registrada en la DGPP, puede ser necesario que haya un rea tcnica responsable de la conduccin o seguimiento de la ejecucin de todos los componentes del PIP. Este punto debe ser el resultado del anlisis de cul es la propuesta de organizacin y gestin del proyecto.Para mayor informacin sobre las funciones de la UF y UE te recomendamosleer la Directiva General del SNIP1 Segn artculo 6 de la Ley 28112, es el nivel de desconcentracin administrativa para contraer compromisos, devengar gastos, ordenar pagos e informar sobre el avance de ejecucin.1.3 Sntesis del diagnstico de los involucradosEl anlisis de involucrados permite identificar:Quines son los agentes/grupos relacionados con el problema que se quiere resolver, as como con su solucin. Cmo perciben el problema. Cules son sus intereses.Es importante que la poblacin participe en la elaboracin del diagnstico y colabore con la identificacin del problema. Por otra parte, es recomendable que las labores de definicin de alternativas, as como la formulacin de las mismas, las lleven a cabo tcnicos competentes y que se validen posteriormente por los grupos involucrados.1.3.1 Por qu es importante la participacin de la poblacin? 12

La importancia de la participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios o perjudicados (poblacin), desde el inicio en la definicin del PIP, radica en que: Todos los grupos representativos de la poblacin puedan conocer y dar su punto de vista acerca de cul es el problema, cules son las posibles causas, cmo podra resolverse, cules seran los costos y beneficios, etc.De esta manera, todos los involucrados conocen cules son los beneficios, los posibles perjuicios y los costos asociados a la ejecucin del PIP en la etapa de operacin y mantenimiento. La poblacin puede, tambin, colaborar en la ejecucin, operacin y mantenimiento del mismo.Es necesario incentivar la participacin de la poblacin, con el fin de aclarar sus demandas, problemas o expectativas.Al desarrollar el anlisis de involucrados, se debe considerar tambin la percepcin que tienen sobre el riesgo; es decir, preguntarles respecto a la posibilidad de que el proyecto se vea afectado por eventos naturales, socionaturales y/o antrpicos con potencial de hacer dao. Asimismo, los involucrados pueden facilitar el proceso de identificacin de las posibles medidas de reduccin de riesgos (MRR) que contribuyan a evitar que los peligros puedan impactar en el proyecto. Esto lo veremos con mayor detalle en la seccin 2.2.1 sobre los peligros.1.3.2 Qu es la matriz de involucrados?La matriz de involucrados es una herramienta que sintetiza el diagnstico de todos los grupos e instituciones o entidades, que se vinculan al proyecto. Permite organizar: La identificacin de los grupos involucrados. El reconocimiento de los problemas que perciben. La visualizacin de sus intereses. La identificacin de las estrategias que responden a cada uno de ellos. Los acuerdos y compromisosA continuacin presentamos el formato de la matriz de involucrados, explicando elcontenido de cada columna.13Grupos involucradosProblemasInteresesEstrategiasAcuerdos y compromisos

Identificar las entidades, los beneficiarios y perjudicados, con la ejecucin y operacin del proyecto, as como con las medidas de mitigacinde impactos ambientales y de reduccin de riesgos de desastres.Especificarlos problemas que percibe cada uno de los grupos identificadosen relacin con los servicioso productos en los que intervendr el proyecto,as como con los impactos ambientalesy riesgos de desastres.Especificar los intereses de cada grupo sobre cmo resolver los problemas,los conflictos potenciales en relacin conla ejecucin y operacin del proyecto, la mitigacin de los impactos ambientales y la reduccin de riesgos de desastres.Estrategias para responder alos interesesde los distintos grupos, resolver los potenciales conflictos.Acuerdos y compromisos relacionados con la ejecucin delPIP, las medidas de mitigacin de los impactos ambientales yla reduccin de riesgos de desastres.

A continuacin, se presenta un ejemplo de una matriz elaborada para un PIP del sector educacin2.142 Sobre la base del Caso Mejoramiento de la oferta de servicios educativos de la IE N 542620 Secundaria Huayo, distrito de Curpahuasi, provincia de Grau. Departamento de Apurmac.

Grupos involucradosProblemasInteresesEstrategiasAcuerdos y compromisos

Madres y padres de familiaAlumnasy alumnos estudian al aire libre, sin buenas carpetas.Se enferman continuamente por el fro o picadurasQue sus hijos terminen la secundariay puedan seguir estudios superiores. Que se construya las aulas y haya carpetasDotar las aulasy equipamiento, de acuerdo con los estndares establecidos.Mano de obra.

Gobierno RegionalEl servicio educativo es deficienteMejorarel servicio educativoApoyar en la preinversinFinanciamiento equipo formulador. Apoyo en la bsqueda de financiamiento de la inversin.

15

Un PIP bien denominado sugiere lo que persigue con su ejecucin.La UF y la UE de un PIP deben ser las que cuentan con capacidades y tienen las competencias para encargarse respectivamente de la formulacin y ejecucin.Todo PIP, desde su concepcin, debe contar con la participacin de todos los grupos de involucrados (entidades y poblacin).La Matriz de Involucrados es una sntesis del diagnstico de los grupos e instituciones que se vinculan con el proyecto.Hemos conocido los aspectos generales que deben incluirse en los PIP, ahora pasaremos al siguiente mdulo para aprender a preparar un PIP. Conoceremos primero lo importante que es visitar el rea de influencia del PIP para levantar informacin primaria; informacin que luego servir para desarrollar el diagnstico y, a partir de este, definir el PROBLEMA que se busca resolver, as como sus causas y efectos. Aprenderemos tambin a plantear el objetivo que se quiere alcanzar, las acciones destinadas a darle solucin, y se identificarn las alternativas de solucin.Gua de Orientacin No. 2Identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica a nivel de perfilMdulo I.Aspectos generales16Mdulo IV.Evaluacin

Mdulo II.IdentificacinMdulo III.FormulacinIdentificacin

MduloIIHay que ampliar la posta para que atiendan a nuestros nios, cuando tienen enfermedades diarreicas

No necesariamente debemos ampliar la posta, es posible que los nios se enfermen menos, si tenemos mejores hbitos de higiene o mejor calidad agua. Investiguemos ms para identificar otras soluciones posibles.

17

Al finalizar este mdulo te sentirs capaz de:Definir correctamente el problema que se intenta solucionar.Identificar las causas y los efectos que ocasionan el problema central.Plantear qu es lo que se quiere lograr con la realizacin del PIP.Plantear los medios y acciones que permitan el cumplimiento del objetivo central del PIP.Identificar los probables peligros que puedan afectar negativamente al PIP.Identificar los probables impactos que el PIP pueda generar afectando el medio ambiente.Analizar el riesgo de la actual unidad productiva, si sta existe.Plantear diversas alternativas que permitan dar solucin al problema identificado. Cada alternativa de solucin deber estar enfocada en alcanzar el objetivo central planteado.Para ello, seguiremos la siguiente ruta:1Marco de

2Diagnstico desituacin actual

3Definicin del problema.Causas/Efectosreferencia IDENTIFICACIN4Alternativas desolucin

5Objetivo delproblema. Medios/ Fines2.1 Marco de referenciaEn este punto se debern realizar las siguientes acciones:Constatar que el PIP sea consistente y se enmarque dentro de los lineamientos de poltica sectorial-funcional, los planes de desarrollo concertados, el programa multianual de inversin pblica, el presupuesto participativo y los18planes de ordenamiento territorial. De igual forma, debe comprobarse que est dentro de las competencias del Estado y de la institucin; as comoconsiderar el contexto internacional, nacional, regional y local.Elaborar un breve comentario sobre cmo se ha concebido la idea del proyecto de inversin.A continuacin se ofrece una sntesis de los antecedentes de un PIP3:1962Inicia Operacin Colegio Secundario

1969Se fusiona con Escuela Primaria

1995Se construye infraestructura nueva

1997Se incluye educacin inicial

1998Se dispone funcionamiento como Complejo Educativo2000INADUR realiza anlisis de peligrosy vulnerabilidad y concluye que Paita Baja es una zona con peligros

2004INDECI, concluye que el Complejo se ubica en zonas de alto peligro (sismos, taludes inestables, inundaciones, etc.)Recomienda su reubicacin

ActualmenteSe aprecia grietas, fisuras, hundimiento. El diseo no consider el tipo de suelos y los peligros3Sobre la base del caso Mejoramiento de la Capacidad Productora de Servicios educativos de la IE Nuestra Seora de las Mercedes. Distrito de Paita, Provincia Paita, Departamento de PiuraAhora sabemos por qu se est planteando este proyecto. El colegio es inseguro.Otro ejemplo, esta vez apoyado con material grfico4:2001Inicia Operacin 1 Doc + 1 Ss Aulas: IE primaria Huayo

2005Terreno Propio Caramanchales 8 Doc + 1 Ss

2008Aulas no adecuadas de adobe8 Doc + 1 Ss 19

La IE Primaria

Los caramanchales

Aula de adobe construida por los padres de familiaLas imgenes hablan, los nios reciben la educacin en condiciones inadecuadas. Se ha buscado soluciones, pero no se mejora.

TENGAMOS EN CUENTA QUE:La informacin grfica y fotogrfica, apoya con evidencias a la sustentacin del problema, sus causas y efectos.4Sobre la base del caso Mejoramiento de la oferta de servicios educativos de la IE N 542620 Secundaria Huayo, distrito de Curpahuasi, provincia de Grau. Departamento de Apurmac.A continuacin se presenta una sntesis de los lineamientos de poltica relacionados con los servicios educativos y que dan el marco al PIP5.202.2 Diagnstico de la situacin actualEl conocimiento de la situacin actual es muy importante, sobre esta base se podr definir el problema que afecta a la poblacin con un buen sustento y plantear las alternativas ms adecuadas para su solucin.Hay que tener en cuenta que el diagnstico no es una fotografa de la situacin existente; hay que analizar tambin los procesos que han generado dicha situacin, as como saber las tendencias a futuro.Tambin se debe considerar que el diagnstico tiene un carcter integral, hay que conocer a los grupos involucrados en el proyecto, el rea donde se desarrollar el proyecto, las condiciones en las que se provee el servicio (si ste existe ya).5Sobre la base del Caso Mejoramiento de la oferta de servicios educativos de la IE N 542620 Secundaria Huayo, distrito de Curpahuasi, provincia de Grau. Departamento de Apurmac.Realizar un diagnstico no es slo recopilar informacin, sino que es necesario analizar e interpretar dicha informacin.TENGAMOS EN CUENTA QUE:A nivel de perfil, el diagnstico se har utilizando toda la informacin disponible, que puede ser:Informacin primaria, obtenida a travs de trabajo de campo para contactarse con la realidad.Informacin secundaria, que se obtiene de publicaciones, proyectos anteriores, documentos de trabajo, entre otros.Qu elementos de anlisis debemos tener en cuenta?Los contenidos mnimos de perfil vigentes6 para declarar la viabilidad de un PIP proponen cinco elementos de anlisis para el diagnstico; sin embargo, estos pueden ser organizados en tres grupos, tal como vemos en el siguiente cuadro:

21

Elementos del diagnsticoEjes del diagnstico

Descripcin de las reas afectadas.rea de influencia y rea de estudio.

Poblacin afectada y sus caractersticas.Diagnstico de involucrados.

Descripcin de la situacin actual, causas de la situacin existente y evaluacin de la situacin en el pasado reciente.Diagnstico de los servicios.

Prestemos atencin al siguiente grfico7; se puede apreciar: (a) un esquema del sistema de agua potable existente, con sus componentes reservorio, lnea de conduccin, captacin (buzones, galeras filtrantes), etc.; (b) la poblacin afectada por el problema y otros involucrados, que se encuentran en la localidad de Chochope; y, (c) el rea de influencia (localidad de Chochope donde se ubica la6 Ver Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Resolucin Directoral N 002-2009- EF/68.01, Anexo SNIP 5A v 1.0,10/02/20097 Sobre la base del caso Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Chochope, Lambayeque.poblacin afectada) y el rea de estudio, que en este caso comprende el rea de influencia y el rea donde se ubican los componentes del sistema.B: Los involucrados

D: El rea de estudioC: El rea de influenciaA: El Sistema22El diagnstico, entonces deber considerar el servicio, a los involucrados y al rea de estudio, a efectos de definir apropiadamente el problema, causas y efectos.A continuacin, desarrollamos con ms detalle cada uno de los ejes del diagnstico:2.2.1 Diagnstico del rea de influencia o rea de estudio del PIP. Descripcin de las reas afectadasSe debe analizar las caractersticas del rea donde se ubica la actual unidad productiva y donde se podra localizar el proyecto, as como el rea donde se ubica la poblacin que ser beneficiada con el proyecto (rea de influencia). Deben considerarse los aspectos geogrficos, fsicos, climticos, econmicos, sociales, etc.8.El anlisis se debe centrar en aquellas variables que sean relevantes para el proyecto, que expliquen procesos, tendencias relacionadas con la prestacin del servicio o sean factores condicionantes de la demanda. Ej. La identificacin de un recurso estratgico, puede generar procesos de ocupacin acelerados, lo que puede8Si existiese la Zonificacin Ecolgica Econmica o el Plan de Ordenamiento Territorial, serviran de base para el diagnstico.influir en la demanda creciente de servicios. Tambin se puede encontrar que una localidad tiene una tendencia de disminucin de la poblacin y que el diagnstico evidencia que esta situacin continuar, por lo que ya no hay potencialidades para actividades productivas, por tanto la demanda de los servicios ser cada vez menor.TENGAMOS EN CUENTA QUE:El diagnstico del rea de estudio o de influencia, nos debe permitir el conocimiento de los peligros existentes; en particular aquellos que pudiesen impactar en la unidad productiva existente o en el proyecto.Igualmente, nos debe posibilitar conocer los recursos naturales o construidos, que pueden afectarse con la unidad productiva o el proyecto.?Qu son los peligros?23Los peligros9 son eventos que tienen la probabilidad de ocurrir y el potencial de hacer dao. Se clasifican en:Peligros naturales, son aquellos peligros asociados a fenmenos meteorolgicos, oceanogrficos, geotectnicos, biolgicos, de carcter extremo o fuera de lo normal. Ej. Sismos, inundaciones, huaycos, etc.Peligros socio-naturales, son aquellos peligros que se generan por una inadecuada relacin hombre-naturaleza. Ej. Deslizamientos, desbordes de ros, etc.Peligros Antrpicos, son aquellos peligros generados por los procesos de modernizacin, industrializacin. Ej. Derrames de sustancias peligrosas, incendios urbanos, contaminacin de aguas, de aire, etc.9 En otros pases se conocen como amenazas.Veamos cun importante es que se consulte con la poblacin, antecedentes sobre peligros que pudiesen haber ocurrido antes.Para construir el colegio han donado este terreno, que est cerca al ro, Se daar el colegio si el caudal sube y se desborda el ro?

Terreno donado para el colegioHay que recordar que hace 15 aos el ro subi 1 metro, si ocurre otra vez si daara el colegio. No creo que sea una buena alternativa de localizacin. 24

Veamos as mismo, la importancia de conocer si es que la poblacin afectada por el problema se ubica en una zona de peligros.La poblacin de la fotografa est ubicada en una loma donde hay peligro de deslizamientos y de alta sismicidad. El ro pasa cerca della loma y en la orilla derecha los terrenos son usados en actividad agrcola.La poblacin requiere de servicios de agua potable y alcantarillado. El sistema o alguno de los componentes que se instalen, podran estar en riesgo; por otra parte, las aguas residuales podran contaminar el ro y los cultivos. El diseo del PIP debe considerar este entorno.Por qu se analizan los peligros?Qu es el anlisis de peligros?Para poder definir si la unidad productiva est ubicada o el proyecto estar ubicado en un rea de probable impacto de un peligro, primero hay que conocer si existen peligros en el rea de influencia o rea de estudio y cules son sus caractersticas.El anlisis de peligros es un proceso mediante el cual se determina:Si es que un peligro podra impactar, sobre la unidad productiva existente o sobre el proyecto, durante su vida til.Cules son las caractersticas de los peligros, tales como la severidad (intensidad), la recurrencia (cada cuanto tiempo se repite), el rea de impacto entre otros.Para realizar el anlisis de peligros, se usa informacin de fuentes secundarias y primarias tales como10 Conocimiento local11 Estudios y documentos tcnicos Planes de ordenamiento territorial Informacin prospectiva cientfica Otros.Sobre la base de la informacin, se construirn los escenarios a futuro respecto a la ocurrencia de peligros en el horizonte de vida til del proyecto (cundo, dnde, caractersticas, etc.).10 Zapata, N (2009) PDRS-GTZ/MEF. Proceso de incorporacin del AdR en el Mdulo de Identificacin11 Para el desarrollo de este trabajo se recomienda la elaboracin de un Mapa Parlante con la ayuda de la aplicacin de los Formatos No. 1 A y B y el Formato No. 2 de las Pautas Metodolgicas (DGPM, 2007), que permita incorporar el conocimiento local de la poblacin de la zona en la cual se pretende realizar el proyecto en el proceso de identificacin de los peligros. Este proceso se puede realizar durante la visita de campo que generalmente realiza el formulador en la etapa de identificacin del proyecto.

25

TENER PRESENTE:Hay que recordar que el anlisis de eventos pasados ser til para los escenarios de peligros y para la gestin del riesgo de desastres.

26

Huayco Inundaciones2.2.2 Diagnstico de los Involucrados. Poblacin afectada y sus caractersticas12Es importante determinar los diferentes grupos sociales afectados por la situacin negativa que se quiere resolver (segn sexo, edad, ocupacin, nivel de pobreza, necesidades bsicas y disponibilidad del servicio, nivel socioeconmico, entre otros); as como las distintas formas e intensidades en que cada uno de ellos se ve afectado por la misma.Igualmente, es necesario identificar a otros grupos sociales que puedan perjudicarse con la solucin del problema y que por tanto podran oponerse al proyecto, o cuya participacin es crtica (Ej. las familias que tendran que dar derecho de pase para el tendido de la lnea de conduccin). En el proceso de elaboracin del estudio o ejecucin del proyecto, tendr que desarrollarse estrategias para resolver los probables conflictos.12 Esta seccin del diagnstico se utiliza como base para la elaboracin de la matriz de Sntesis del Diagnstico de Involucrados que se encuentra en el Mdulo I: Aspectos GeneralesAdicionalmente, el anlisis de las caractersticas de la poblacin a ser beneficiada debe recoger su percepcin en relacin con los riesgos y sus condiciones de vulnerabilidad (vivienda, medios de vida, servicios, infraestructura, etc.). Este aspecto es importante ya que si el PIP se ubica donde ya existe poblacin en riesgo, el proyecto estar expuesto.Es importante tambin, analizar hasta qu punto la poblacin puede ser afectada por peligros que se generan con la intervencin del proyecto en el ambiente.2.2.3 Diagnstico del Servicio. Descripcin de la situacin actual, causas de la situacin existente y evaluacin de la situacin en el pasado reciente.En caso exista la unidad productiva sobre la cual se pretende intervenir con el PIP, el diagnstico deber enfocarse en entender las condiciones actuales bajo las que se viene prestando el bien o servicio pblico, las causas que han determinado la situacin actual, as como la forma cmo stas afectan a la poblacin usuaria en la satisfaccin de una necesidad especficaEl diagnstico del servicio debe apoyar la identificacin de las causas que generan el problema, la estimacin de la oferta actual, la optimizacin de la oferta, el anlisis del riesgo de desastres, el anlisis del impacto ambiental, etc.Para analizar el estado actual del servicio, se debe considerar, entre otros:La evolucin en la cantidad de servicio producido. Si hubiese perodos en los que ha disminuido o que se ha incrementado fuertemente, averiguar las causas.La calidad de servicio producido. Si no cumpliese con los estndares establecidos, averiguar por qu.La existencia de otros proveedores del servicio. Averiguar si tienen planes de expansin a futuro.Los procesos de produccin. Es importante identificar los problemas que pudiesen haber y las causas de stos.

27

Los recursos empleados. Se incluye la infraestructura, equipamiento, instalaciones, etc., as como los materiales, insumos, personal, etc. Es importante conocer si hay restricciones en la provisin de los insumos, materiales, as como el estado de situacin de la infraestructura, equipamiento, etc.Las polticas y prcticas de mantenimiento de la infraestructura, los equipos, ambientes, etc.La organizacin y la gestin. Es importante conocer si la organizacin responde a los procesos de produccin del servicio, si disponen y aplican instrumentos de gestin, procedimientos, protocolos, etc.Los riesgos de desastres para la unidad productiva.Los impactos que se puede estar generando en el ambiente.Tener en cuenta que la relevancia de cada punto depender del tipo de proyecto que se est abordando. 28

Por ejemplo, si se trata de mejorar una carretera, habr que analizar por tramos, el estado de la va, de las obras de arte; averiguar las prcticas de mantenimiento, analizar los riesgos, etc.Si se trata de un PIP relacionado con los servicios de salud, se tendr que analizar la evolucin de la produccin (atenciones),los recursos humanos, equipamiento, ambientes; etc.TENGAMOS PRESENTE:Si el servicio no se viene prestando actualmente, se deber analizar la necesidad de la poblacin afectada que no est siendo satisfecha por que el servicio no es ofertado, o la forma cmo actualmente el potencial usuario se provee con un suministro alternativo (Ej., compra velas para alumbrarse, acarrea el agua desde el ro, etc.).Respecto al anlisis del riesgo de desastres de la unidad productiva, que potencialmente sera intervenida con el proyecto, se debe considerar13:a. El anlisis de los peligros ms relevantes a los que est expuesta la unidad productiva. Se debe usar como referencia los resultados del anlisis de peligros que se realiza en el diagnstico del rea de influencia.b. El anlisis de vulnerabilidad de la unidad productiva existente frente a los peligros relevantes identificados previamente, considerando los factores de exposicin, fragilidad y resiliencia.

29

Qu es la vulnerabilidad?Qu es la exposicin, la fragilidad y la resiliencia?Vulnerabilidad: Conjunto de caractersticas y condiciones, que hacen que una unidad social sea propensa a sufrir daos y prdidas, cuando es impactada por peligros, y le sea difcil recuperarse.Exposicin: Evala la ubicacin de la unidad productiva actual en relacin con el rea de probable impacto del peligro.Fragilidad: Evala si el diseo tcnico, los materiales, el estado de conservacin, permitiran resistir el probable impacto del peligro.Resiliencia: Evala la capacidad de asimilar el probable impacto del peligro (atencin de la emergencia) y recuperarse de ste (rehabilitacin, reconstruccin).13 Zapata, N (2009) PDRS-GTZ/MEF. Proceso de incorporacin del AdR en el Mdulo de Identificacinc. El anlisis de los probables daos y prdidas, que ocasionara el impacto de los peligros identificados, en la unidad productiva que previamente ha sido definida como vulnerable.Si se ha definido que hay riesgos de desastres en la unidad productora y/o que se genera impactos ambientales negativos; el siguiente paso ser el planteamiento de medidas de reduccin de riesgos de desastres o de mitigacin del impacto ambiental14.Qu se entiende por riesgo de desastres?El riesgo de desastres, se define como los daos y prdidas probables, que pueden30ocurrir como consecuencia del impacto de un peligro sobre una unidad social vulnerable. La magnitud de los daos y prdidas depender de las caractersticas del peligro y el grado de vulnerabilidad. Observemos las siguientes imgenes.

Tramo en riesgoTramo afectado14 Zapata, N (2009) PDRS-GTZ/MEF. Proceso de incorporacin del AdR en el Mdulo de IdentificacinLa primera imagen, refleja una situacin de riesgo; ese tramo de la carretera est en una zona de probable deslizamiento y por el estado de la va se considera vulnerable; de ocurrir el peligro, la va sera afectada y se interrumpira el trnsito. En la segunda, ya el riesgo se materializ, ese tramo ha sido afectado, ocasionando daos en la va, la interrupcin del trnsito, prdida de tiempo, costos de rehabilitacin, etc.Respecto a la evaluacin del impacto ambiental de la unidad productora existente, se debe analizar si se est generando impactos negativos en el ambiente y cules son o seran los probables daos.Observando la imagen, podemos afirmar que hay fallas en el sistema de alcantarillado que ocasionan aniegos frecuentes, afectando el ambiente y lasalud de las personas. 31

IDEAS FUERZAEl diagnstico es la base de una buena definicin del proyecto; para su realizacin se requiere informacin secundaria y primaria; el contacto directo con la realidad y con todos los involucrados, es esencial.Realizar un diagnstico, no es tomar una fotografa de la situacin actual, es analizar e interpretar la informacin recogida para entender la realidad y sus tendencias a futuro.Para poder definir el problema, las causas y sus efectos, es necesario trabajar tres ejes de anlisis: el rea de influencia o rea de estudio; los involucrados y el servicio.El diagnstico del rea de influencia o rea de estudio, debe ser base, para conocer las tendencias de uso y ocupacin del territorio, as como para efectuar el anlisis del riesgo y la evaluacin del impacto ambiental.322.3 Definicin del problema: Causas y efectosLa elaboracin del diagnstico nos permitir visualizar objetivamente el problema que afecta a los pobladores de la zona estudiada. Es momento entonces de definirlo claramente, sealando adems sus causas y efectos.2.3.1 Definicin del problema centralEl problema central es aquella situacin negativa que afecta a un sector de la poblacin. Debe definirse adecuadamente; es decir de manera concreta (clara y precisa) y objetiva, de tal forma que se pueda encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo.Imagnate que la UF decide definir como problema central: No existe un generador local de energa. Formulado as, pareciera que la nica solucin a este problema sera: Construir un generador local de energa.TENER PRESENTE QUE:El problema no debe ser expresado como la ausencia de una solucin, pues as slose encontrar una solucin aparentemente nica.A continuacin, te presentamos como ejemplo la siguiente tabla: 33

Si se define de manera incorrecta el problema, se impide el anlisis de ms de una alternativa de solucin al problema y a sus causas y efectos. Para el caso de nuestro ejemplo anterior, al definir nuestro problema como la Limitada provisin de energa durante el da se podran encontrar un sinfn de soluciones posibles, no nicamente la construccin del generador.Identificado el problema, este debe revisarse para ver si cumple con las siguientes caractersticas: Se requiere intervencin pblicaDebe justificarse si corresponde al Estado intervenir en la solucin de este tipo de problemas de manera conjunta con los beneficiarios, principalmente porque se trata de bienes o servicios pblicos. Asimismo, deber quedar claro qu entidad del sector pblico debe enfrentar el problema, de acuerdo con sus capacidades y competencias. Problema especficoDebe ser especfico para poder ser atendido por un solo PIP. Debe permitir diversas alternativas de solucinDebe admitir diversas alternativas de solucin, delineadas a partir de la identificacin de sus causas de ltimo nivel.2.3.2 Anlisis de causasUna vez definido el problema, es importante preguntarse:34?

Por qu ocurre este problema?Cules son las causas del problema?Este proceso de preguntas es importante, pues si conocemos cules son las causas que ocasionan el Problema, podremos entonces plantear las acciones que nos permitan atacar dichas Causas y as poder solucionar el Problema. Cmo encontrar las causas del problema?Para encontrar las causas del problema lo ms recomendable es realizar un listado sobre la base del diagnstico elaborado, lo ms extenso posible, de todo aquello que consideremos que puede estar causando el problema que hemos identificado. La tcnica utilizada en este proceso es conocida como lluvia de ideas.Es importante, para ordenar la discusin, que la lluvia de ideas se realice en dos momentos: uno para las causas generadas desde la oferta yotro para las causas generadas desde la demanda del bien o servicio.Los resultados del anlisis del riesgo (peligros, vulnerabilidad, daos y prdidas probables), nos ayudan tambin a identificar algunas causas del problema central. As, por ejemplo, cuando existe una situacin de riesgo para la unidad productiva existente, los problemas en la continuidad y calidad de provisin del servicio tienen como una de las causas sus condiciones de vulnerabilidad frente a un determinado peligro. Ejemplo:35Una vez que tengamos nuestra lista de causas, ser necesario que slo nos quedemos con aquellas que realmente tienen relacin o explican nuestro problema. Para poder limpiar nuestra lista ser importante preguntar a especialistas, revisar libros especializados o consultar los estudios de algn proyecto similar que haya sido realizado.Ejemplo15: En el caso del problema:La poblacin de la localidad A tiene limitado acceso a agua potabley saneamiento de calidad, podramos elaborar la siguiente lista de causas: 36

1. Interrupciones peridicas del servicio de agua.2. Inadecuado tratamiento de excretas y aguas residuales.3. Ineficiente gestin de los servicios.4. Contaminacin del agua en las viviendas.5. Lnea de conduccin vulnerable frente a deslizamientos.6. Continuas fallas en la planta de tratamiento.7. Estructura de captacin vulnerable frente a incremento de caudal del rio.8. La red de alcantarillado tiene limitada cobertura.9. Exposicin de excretas a campo abierto.10. Las lagunas de tratamiento han colapsado debido a fallas en el terreno.11. Los integrantes de la Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JAAS) no conocen tcnicas de administracin.12. Insuficientes recursos para operacin y mantenimiento13. Demoras en la recuperacin del servicio despus de los desastres.14. Los usuarios almacenan el agua de forma inadecuada.15. Los usuarios no practican buenos hbitos de higiene.Luego de este proceso, tendremos una corta lista de causas del problema, la cual deberemos clasificar en dos:Causas directasCausas indirectas

Son aquellas que se relacionan directamente con el Problema CentralSon aquellas que actan sobre el Problema Central, a travs de otra causa

15 Zapata, N (2009) /MEF. La Gestin del Riesgo y el Anlisis del Riesgo en PIP Saneamiento - OrientacionesLas causas identificadas deben tener sustento con evidencias que estn en el diagnstico.Una vez clasificadas las causas en directas e indirectas, debemos construir el ARBOL DE CAUSAS. Qu es el rbol de Causas?El rbol de causas es una herramienta que nos permite ordenar de manera esquematizada y jerarquizada las causas de un problema. As podemos apreciar el problema dentro del contexto de las causas que lo ocasionan.A partir de este rbol ser ms sencillo poder plantear las actividades que permitan solucionar el problema central, mediante la solucin de sus causas.TENER PRESENTE:Que puede haber ms de un nivel decausas indirectas.37Que la relacin entre las causas no es lineal siempre; una causa indirecta puede influir en ms de una causa directa.En nuestro ejemplo, el posible rbol de causas sera:rbol de CausasLa poblacin de San Miguel tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento de calidadInterrupciones peridicas del servicio de agua potable

Inadecuada disposicin de excretas y aguas residuales

Ineficiente gestin de los servicios

Contaminacin del agua en domicilioLnea de conduccin vulnerable frente a deslizamientos

La red de alcantarillado tiene limitada cobertura

Los integrantes de la JAAS no conocen tcnicas de administracin

Los usuarios almacenan el agua sin los cuidados necesarios 38

Continuas fallas en la planta de tratamiento

Las lagunas de tratamiento han colapsado debido a fallas en el terreno

Insuficientes recursos para operacin y mantenimiento

Los usuarios no practican buenos hbitos de higieneEstructura de captacin vulnerable frente a incremento de caudal del ro

Demoras en la recuperacin del servicio despus de los desastresLeyenda:Problema Causas directas Causas indirectasCausas asociadas al riesgoSobre la base del diagnstico, se debe sustentar brevemente porqu se ha definido ese problema y sus causas. Siguiendo el caso, se muestra un ejemplo de sustento, utilizando una matriz de sntesis.39Nota:CD: Causa directaCI: Causa indirectaEC: Estructura de captacinLC: Linea de conduccinCmo verificamos lalgica causal?Para verificar la lgica causal, demos una lectura a las causas de abajo hacia arriba y comprobemos si sta se da. Ejemplo: continuas fallas en la planta de tratamiento ocasionan interrupciones peridicas que limitan el acceso a agua potable de calidad; del mismo modo, los usuarios almacenan el agua sin los cuidados necesarios, lo que genera la contaminacin del agua en los domicilios y consiguientemente que la poblacin no acceda a agua potable de calidad. 40

Otra forma de verificar es asociando el problema con las causas directas y stas con las indirectas. Vemos el ejemplo:La poblacin de la localidad A tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento de calidad. Esto se debe a:Interrupciones peridicas del servicio de agua potable.Inadecuado tratamiento de excretas y aguas residuales.Ineficiente gestin de los servicios.Contaminacin de agua en las viviendas.Para leer las causas directas se procede de similar forma:Inadecuado tratamiento de excretas y aguas residuales. Se debe a que:La red de alcantarillado tiene limitada cobertura.Las lagunas de tratamiento han colapsado debido a fallas en el terreno.Ineficiente gestin de los servicios. Se debe a:Los integrantes de la JAAS no conocen tcnicas de administracin.Insuficientes recursos para operacin y mantenimiento.Demoras en la recuperacin del servicio despus de los desastres.2.3.3 Anlisis de efectos Cmo encontrar los efectos de un problema?Para encontrar los efectos del problema se recomienda seguir el mismo procedimiento utilizado para las causas, es decir: realizar una lluvia de ideas y construir un rbol de efectos. Asimismo, al igual que las causas, luego de la depuracin y de la agrupacin, ser necesario separar los efectos directos de los efectos indirectos. No olvidemos que todas estas acciones deben realizarse sobre la base del diagnstico.La identificacin de los efectos permite tener claro cules van a ser los resultados y los beneficios del problema a resolver.Para el problema presentado como ejemplo La poblacin de la localidad A tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento de calidad, se podra elaborar la siguiente lista de efectos:41Los efectos tambin se sustentan en el diagnstico; una sntesis se presentar en matriz, al igual que el ejemplo desarrollado para las causas.Para el caso especfico del rbol de efectos, ser necesario cerrar el rbol con un efecto final, es decir el efecto que se espera a mediano o largo plazo, producto de la no solucin del problema. Una vez clasificados los efectos en directos e indirectos, debemos elaborar el rbol de efectos. Cul sera el posible rbol de efectos?Observa el siguiente grfico:rbol de EfectosDisminucin de la calidad de vida de la poblacin de la localidad de San MiguelPrdidas de produccinPrdidas de productividad

Gastos en tratamiento de enfermedades

Menor tiempo para desarrollo de actividades productivas

Menor tiempo para desarrollo de actividades socioculturalesIncremento en la incidencia de enfermedades gastrointestinales y drmicas

Acarreo de agua 42

La poblacin de la localidad de San Miguel tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento de calidadVerifiquemos nuevamente la lgica causal; la lectura de abajo hacia arriba en el ejemplo, sera debido a que la poblacin de la localidad de San Miguel tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento de calidad, se incrementa la incidencia de enfermedades gastrointestinales y drmicas, generando gastos en el tratamiento de enfermedades y consiguiente en la disminucin de la calidad de vida de la poblacin de San Miguel.Otra manera es asociar cada efecto directo con los efectos indirectos y el efecto final.2.3.4 Cmo construir el rbol de causas-problemas-efectos?El rbol de causas problemas efectos se construye a partir de la unin del rbol de causas con el rbol de efectos.Observe el rbol integrado, a partir del ejemplo que se viene desarrollando:rbol de Problema, causas y efectos.Disminucin de la calidad de vida de la poblacin de la localidad de San MiguelPrdidas de produccinPrdidas de productividad

Gastos en tratamiento de enfermedades

Menor tiempo para desarrollo de actividades productivas

Menor tiempo para desarrollo de actividades socioculturalesIncremento en la incidencia de enfermedades gastrointestinales y drmicas

Acarreo de aguaLa poblacin de la localidad de San Miguel tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento de calidadInterrupciones peridicas del servicio de agua potable

Inadecuada disposicin de excretas y aguas residuales

Ineficiente gestin de los servicios

Contaminacin del agua en domicilio

43

Lnea de conduccin vulnerable frente a deslizamientos

La red de alcantarillado tiene limitada cobertura

Los integrantes de la JAAS no conocen tcnicas de administracin

Los usuarios almacenan el agua sin los cuidados necesariosContinuas fallas en la planta de tratamiento

Las lagunas de tratamiento han colapsado debido a fallas en el terreno

Insuficientes recursos para operacin y mantenimiento

Los usuarios no practican buenos hbitos de higieneEstructura de captacin vulnerable frente a incremento de caudal del ro

Demoras en la recuperacin del servicio despus de los desastresUna vez que el trabajo de anlisis del problema, causas y efectos est hecho, el resto de temas considerados en la identificacin se desarrollarn con mayor facilidad.2.4 Objetivo del proyecto: medios y finesEn este punto, ya tenemos claro cul es el problema y cules son sus causas y efectos. As que a partir de ahora ser necesario definir la situacin (deseada) que queremos alcanzar con la ejecucin del PIP.Teniendo presente el rbol de causas-problema-efectos elaborado en el punto anterior, lo primero que debemos hacer es plantear el Objetivo central del PIP. Cul es el objetivo central del proyecto?El objetivo central es lo que el PIP pretende lograr al finalizar su ejecucin. Este objetivo, siempre, estar asociado a la solucin del problema central. Entonces, la forma ms fcil de definir el objetivo central del PIP es a travs de la identificacin de la situacin deseada, es decir, el PROBLEMA SOLUCIONADO. 44

PROBLEMA CENTRAL

PROYECTO

PROBLEMA SOLUCIONADO OBJETIVO CENTRALVeamos entonces como se planteara el objetivo central en el ejemplo.PROBLEMA CENTRALLa poblacin de la localidad de San Miguel tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento de calidad

PROYECTO

OBJETIVO CENTRALLa poblacin de la localidad de San Miguel tieneacceso a agua potable y saneamiento de calidad2.4.1 Anlisis de medios del proyectoUna vez que hemos planteado nuestro objetivo central, el siguiente paso consiste en pensar: Cmo alcanzar el objetivo central?Sin lugar a dudas, podramos tener una larga lista de intervenciones posibles que nos permitan alcanzar nuestro objetivo. Pero, lo lgico es que se intervenga en las causas que estn generando el problema. En este sentido, las causas se transforman en los MEDIOS a travs de los cuales se lograr solucionar el problema logro Cmo defino los medios para alcanzar mi objetivo central?Los medios para alcanzar el objetivo central serian aquellos orientados a enfrentar las causas del problema.CAUSAS DEL PROBLEMA

CONVERTIR A

MEDIOS DEL PROYECTOCAUSAS DIRECTAS

MEDIOS DEL PRIMER NIVEL

45

CAUSAS INDIRECTAS

MEDIOS FUNDAMENTALESTener en cuenta que los medios fundamentales corresponden a las causas indirectas del ltimo nivel.Entonces, es importante que se analice cuidadosamente las causas que generan el problema.Para visualizar con claridad el proceso de transformacin de las causas en medios, veamos el rbol de medios construido sobre la base del los objetivos y medios, el cual ser elaborado a partir del rbol de causas visto en la seccin 2.3.2.rbol de Objetivos y MediosLa poblacin de San Miguel tiene acceso a agua potable y saneamiento de calidadSe reduce las interrupciones del servicio de agua potable

Adecuada disposicin de excretas y agua residuales

Eficiente gestin de los servicios

Se reduce la contaminacin del agua en domicilioSe reduce la vulnerabilidad46de las lneas deconduccin

Se amplia la red de alcantarillado

Los integrantes de la JAAS conocen tcnicas de administracin

Los usuarios almacenan el agua con los cuidados necesariosSe reduce las fallas en la planta de tratamiento

Se recupera las lagunas detratamiento

Suficientes recursos para operacin y mantenimiento

Los usuarios practican buenos hbitos de higieneSe reduce la vulnerabilidad de la estructura de captacin

La recuperacin del servicio despus de los desastres, es rpidaLeyenda:ProblemaMedios de Primer Orden Medios Fundamentales Medios asociados al riesgo2.4.2 Anlisis de fines del proyectoAlcanzar el objetivo del PIP generar consecuencias positivas para la poblacin beneficiada por la ejecucin del proyecto. A estas consecuencias positivas las llamaremos los FINES del PIP. Cmo identifico los fines del proyecto?La manera de definir los fines del PIP es a travs de cambios deseados con la solucin del problema.En otras palabras, los fines que el PIP alcanzar estn relacionados con la reversin de los efectos del problema.EFECTOS DEL PROBLEMA

CONVERTIR A

FINES DELPROYECTOEFECTOSDIRECTOSFIN DIRECTOEFECTOSINDIRECTOSFIN INDIRECTO

47

EFECTOFINALFIN LTIMOEl fin ltimo es un objetivo de desarrollo, a cuyo logro contribuye el PIP.Los fines de un PIP son las consecuencias positivas que se esperan lograr con la solucin del problema; es decir los beneficios del PIP.A continuacin se muestra el rbol de fines, elaborado sobre la base de los efectos del problema.rbol de FinesMejorar la calidad de vida de la poblacin de la localidad de San MiguelReduccin de las prdidas de produccinSe reducen las prdidas de productividad

Se reducen los gastos en tratamiento de enfermedades

Mayor tiempo para desarrollo de actividades productivas

Mayor tiempo para desarrollo de actividades socioculturalesDisminuye la incidencia de enfermedades gastrointestinales y drmicas

Disminuye el acarreo de aguaLa poblacin de la localidad de San Miguel tiene acceso a agua potable y saneamiento de calidad 48

2.4.3 Cmo elaborar un rbol de objetivos o del proyecto?El RBOL DE OBJETIVOS, tambin conocido como el RBOL DE MEDIOS-FINES, se construye a partir de la unin del rbol de medios con el rbol de fines.Veamos a continuacin el ejemplo:rbol de Objetivos, Medios y FinesMejora la calidad de vida de la poblacin de la localidad de San MiguelReduccin de las prdidas de produccinSe reducen las prdidas de productividad

Se reducen los gastos en tratamiento de enfermedades

Mayor tiempo para desarrollo de actividades productivas

Mayor tiempo para desarrollo de actividades socioculturalesDisminuye la incidencia de enfermedades gastrointestinales y drmicas

Disminuye el acarreo de aguaLa poblacin de San Miguel tiene acceso a agua potable y saneamiento de calidadSe reduce las interrupciones del servicio de agua potable

Adecuada disposicin de excretas y agua residuales

Eficiente gestin de los servicios

Se reduce la contaminacin del agua en domicilio

49

Se reduce la vulnerabilidad de la lnea de conduccin

Se ampla la red de alcantarillado

Los integrantes de la JAAS conocen tcnicas de administracin

Los usuarios almacenan el agua con los cuidados necesariosSe reduce las fallas en la planta de tratamiento

Se recupera las lagunas detratamiento

Suficientes recursos para operacin y mantenimiento

Los usuarios practican buenos hbitos de higieneSe reduce la vulnerabilidad de la estructura de captacin

La recuperacin del servicio despus de los desastres, es rpida2.5 Alternativas de solucinHasta este momento hemos logrado definir el objetivo central del PIP y los medios para lograrlo. Ahora, para identificar las alternativas de solucin, se har lo siguiente:2.5.1 Anlisis de la interrelacin de los medios fundamentalesA partir de la relacin entre los medios fundamentales, stos se clasifican en:Mutuamente excluyentes. No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo. Complementarios. Resulta conveniente llevarlos a cabo conjuntamente. Independientes. No se interrelacionan con otros medios.En el caso que se est desarrollando, veamos ejemplos de la interrelacin de los Medios Fundamentales:MF 1 : Se reduce el impacto de deslizamientos en la lnea de conduccin; MF 2 : Disminuyen las fallas en la planta de tratamiento;50MF 3: Se reduce la vulnerabilidad de la estructura de captacin frente al incremento del caudal del ro;MF 4 : La red de alcantarillado tiene suficiente cobertura;MF 5 : Se recuperan las lagunas de tratamiento de las aguas residuales; MF 6 : Los integrantes de la JAAS conocen tcnicas de administracin; MF 7 : Suficientes recursos para operacin y mantenimiento;MF 8: Se reduce las demoras en la recuperacin del servicio despus de los desastres;MF 9 : Los usuarios almacenan el agua con los cuidados necesarios; MF 10 : Los usuarios practican buenos hbitos de higiene.Si se ejecuta los MF 1, 2 y 3, el resultado sera que la Estructura de Captacin (EC) y la Lnea de Conduccin (LC) no seran daadas16, no habra interrupciones en el funcionamiento de la planta, por tanto, el servicio de agua potable sera continuo; en ese contexto, los MF 8 y 9 no deberan ejecutarse, es decir que seran mutuamente excluyentes.16 Se est asumiendo como supuesto que el riesgo se ha eliminado. Sin embargo hay que tener presente que existe la posibilidad que el peligro sea ms alto que el que se considere en el diseo y por tanto el riesgo no se elimine totalmente.Los MF 4 y 5 son complementarios; la ampliacin de la cobertura de alcantarillado va implicar mayor volumen de aguas residuales que tienen que tratarse.El MF 6 es independiente de los dems.2.5.2 Identificacin de las accionesPara que se logren los medios fundamentales se requerir la ejecucin de acciones; la posibilidad de contar con distintas alternativas de solucin depender de cun exhaustiva es la bsqueda de acciones. La pregunta clave es qu se puede hacer para lograr el medio?. Yendo al ejemplo que venimos desarrollando; veamos qu acciones se identifican para algunos de los medios fundamentales.MF Se reduce el impacto de deslizamientos en la lnea de conduccin (LC).Una accin puede ser la de cambiar el trazo de la LC, instalndose una nueva lnea en un rea donde no exista el peligro u otros.Otra accin puede ser la de mantener el trazo pero hacer que la LC sea ms resistente frente a los deslizamientos; esto supone, entre otros, un diseo apropiado (por ejemplo, tubera enterrada), o el empleo de materiales adecuados (por ejemplo, tubera reforzada) o construir muros de contencin.Otra accin, puede ser la reduccin de la probabilidad de ocurrencia de losdeslizamientos, a travs de la forestacin de la ladera. 51MF Los integrantes de la JAAS conocen tcnicas de administracin.Posible accin es la capacitacin en temas de gestin de los servicios.Otra posible accin es que se entrenen en la elaboracin y aplicacin de instrumentos de gestin.Otra posible accin es la asistencia tcnica.Para la definicin de las alternativas de solucin del problema, es esencial la identificacin de todas las posibles acciones que concreticen en la prctica cada uno de los medios fundamentales.Es importante remarcar que se trata de identificar todas las acciones que son factibles de realizar.2.5.3 Anlisis de la interrelacin entre las accionesDe manera similar al anlisis de la relacin entre los medios fundamentales, se efectuar el anlisis de la relacin entre las acciones identificadas, para determinar si son mutuamente excluyentes, complementarias o independientes.Este paso es importante, porque a partir de los resultados, podr definirse las alternativas de solucin al problema.Veamos el caso, se identific las acciones posibles para cada uno de los medios fundamentales; luego se analiz la interrelacin entre stas.Medio de Primer OrdenSe reduce las interrupciones peridicas del servicio de agua potableMedio FundamentalSe reduce el impacto de deslizamientos en lnea de conduccin

Medio FundamentalDisminuye las fallas en la planta de tratamiento

Medio FundamentalSe reduce la vulnerabilidad de la EC frente a incremento del caudal del ro 52

Accin 1.1Cambio de trazo LC - Instalacin de nueva LC en ubicacin sin peligros

Accin 2.1Construccin nueva planta de sedimentacin

Accin 3.1Construccin de nueva EC con diseo y materiales resistentes acaudalAccin 1.2Incrementar la resistencia de la LC en la actual ubicacin

Accin 2.2Cambio tubera de conduccin de planta de sedimentacin a planta de filtracin

Accin 3.2Construccin de estructura de proteccin actual ECAccin 1.3Incremento de la cobertura vegetal en la laderaLas acciones 1.1 y 1.2 son mutuamente excluyentes, o se cambia el trazo de la LC o se incrementa su resistencia en la actual ubicacin. Ntese que el incremento de la resistencia, puede lograrse de distintas formas; tubera reforzada, tubera enterrada, muro de proteccin; pero stas son alternativas tcnicas que sern analizadas posteriormente, en la fase de la formulacin.La accin 1.3, es complementaria a la accin 1.2, se tratara no solo de incrementar la resistencia, sino tambin disminuir la probabilidad de ocurrencia del deslizamiento, por la capacidad de determinadas plantas de retener los suelos.Las acciones 2.1 y 2.2, son complementarias; de acuerdo con el diagnstico las fallas se presentaban tanto por el mal funcionamiento de la planta que generaba problemas en la tubera por los sedimentos transportados.Las acciones 3.1 y 3.2 son mutuamente excluyentes; se construye una nueva LC apropiada a los caudales mximos probables o se protege la actual LC.Ntese que las medidas de reduccin de riesgos, aparecen como acciones y sern consideradas en las alternativas de solucin. Las medidas se orientan a reducir la exposicin (cambio de localizacin de la LC, estructura de captacin (EC)) o a reducir la fragilidad (incremento de la resistencia a travs del diseo y materiales apropiados de los mismos componentes del sistema).Medio de Primer OrdenAdecuada disposicin de excretasMedio FundamentalLa red de alcantarillado tiene suficiente cobertura

Medio FundamentalSe recupera lagunas de oxidacin

53

Accin 4.1Ampliacin de conexiones domiciliarias

Accin 5.1Construccin lagunas en nueva localizacinAccin 4.2Ampliacin red de colectoresLas acciones 4.1 y 4.2 son complementarias. La accin 5.1 es nica, ya que no es posible reconstruir las lagunas en la misma localizacin, el peligro es alto y no hay tcnicas para proteccin de fallas.Recuerde tambin, que las acciones 4.1, 4.2 y 5.1 son complementarias, porque esa es la interrelacin entre ambos MF.Medio de Primer OrdenEficiente gestin de los serviciosMedio FundamentalLos integrantes de la JAAS conocen tcnicas deadministracin

Medio FundamentalSuficientes recursos para operacin y tratamiento

Medio FundamentalSe reduce demoras en la recuperacin del servicio despus de los desastresAccin 6.1Entrenamiento en aplicacin deinstrumentos de gestin a integrantes de la JAAS

Accin 7.1Mejoramiento de procesos de facturacin y cobranzas

Accin 8.1Desarrollo de capacidades tcnicas para recuperacin de servicioAccin 6.2Mejoramiento de los instrumentos de54gestin

Accin 7.2Sensibilizacin a usuarios para pago oportuno de tarifas

Accin 8.2Desarrollo y aplicacin de instrumento degestin para la respuestaAccin 8.3Preparacin a usuarios para las emergenciasLas acciones 6.1 y 6.2, 7.1 y 7.2, as como 8.1, 8.2 y 8.3, son complementarias entre s.Recuerde que si fuese posible eliminar el riesgo en la EC, la LC y las lagunas, las acciones 8.1, 8.2 y 8.3 no se ejecutaran17.17 Es posible que la evaluacin de la rentabilidad social de las medidas de reduccin del riesgo, determine que se tiene que aceptar un nivel de riesgo, entonces el MF sera complementario, por tanto las acciones tambin.Medio de Primer OrdenSe reduce la contaminacin de agua en domicilioMedio FundamentalLos usuarios almacenan el agua con los cuidados necesarios

Medio FundamentalLos usuarios practican buenos hbitos de higieneAccin 10.1Campaas de educacin a usuarios

Accin 10.2Campaas de educacin a usuariosFinalmente, las acciones 10.1 y 10.2 son nicas. En la implementacin, es posible que se puedan integrar manteniendo los temas, ya que el pblico objetivo es el mismo.Qu importante es definir correctamente el problema y sus causas; as podremos, plantear varias acciones posibles y alternativas de solucin.

55Tambin es importante saberque una alternativa de solucinno consiste en diferenciarmateriales a emplearse.

2.5.4 Planteamiento de las alternativas de solucin Cmo planteo las Alternativas de Solucin?A partir de las acciones que se definan podremos plantear varias alternativas de solucin para el problema. Es decir, las alternativas de solucin son las diversas agrupaciones que podamos hacer de las acciones planteadas de manera tal que podamos dar solucin al problema. Las alternativas tienen que ser tcnicamente posibles, pertinentes y comparables entre s; por ello, las acciones que se planteen tienen que ser posibles de implementar y ser apropiadas para lograr el medio fundamental.Continuando con el mismo ejemplo, podemos concluir que hay dos juegos de acciones mutuamente excluyentes:Primer juego de acciones mutuamente excluyentes: i) Instalacin de nueva LC en ubicacin sin peligros, vs ii) Incrementar la resistencia de la LC en su ubicacin actual complementada con el incremento de la cobertura vegetal en la ladera.Segundo juego de acciones mutuamente excluyentes: i) Construccin de nueva EC con diseo y materiales resistentes a caudal, vs ii) Construccin de estructuras de proteccin del actual EC. 56

Debido a estos dos juegos de acciones mutuamente excluyentes, se generarn cuatro alternativas de solucin, donde a cada accin mutuamente excluyente se sumarn el resto de acciones catalogadas como complementarias, pero teniendo el cuidado de no considerar aquellas acciones correspondientes a los medios fundamentales mutuamente excluyentes.Veamos las alternativas de solucin, que se generan en el ejemplo. Note que no se han considerado las acciones del MF Se reduce demoras, asumindose que las intervenciones en la EC, LC y lagunas, eliminarn el riesgo totalmente; este supuesto, puede no ser real, como ya se seal anteriormente.

57Las caractersticas tcnicas de las alternativas de solucin, se definen cuando se realice el anlisis tcnico, en el mdulo de formulacin.IDEAS FUERZASi el problema es expresado como la negacin a una solucin, se puede dejar de evaluar otras alternativas.Para identificar las causas que ocasionan el problema y los efectos de ste, la tcnica lluvia de ideas ayuda mucho. sta, se debera realizar sobre la base del diagnstico y con la participacin de los grupos involucrados en el problema.Una correcta identificacin de las causas del problema, facilitar el planteamiento de las intervenciones que permitirn solucionar el problema central.Una correcta identificacin de los efectos del problema, facilitar el planteamiento de los cambios esperados con la ejecucin del proyecto y consiguientemente de sus beneficios.El rbol de problema, causas y efectos, es un esquema que58sistematiza el anlisis, facilitando el ordenamiento lgico causal.El objetivo central de un PIP debe buscar la solucin del problema planteado.Los medios para alcanzar el objetivo central del PIP o dar solucin al problema, se encuentran relacionados con las causas del ste.Los fines del PIP son las consecuencias positivas que se espera lograr con la solucin del problema.El rbol de medios y fines es el resultado de transformar el rbol de causas y efectos.Es necesario que se identifiquen todas las acciones factibles de realizar, que permitan concretar los medios fundamentales y definir las alternativas de solucin.Las alternativas de solucin son combinaciones de acciones que pueden dar solucin al problema identificado.Ahora que conoces mejor i) cmo identificar el problema, sus causas y efectos;ii) cmo plantear el objetivo central y los medios para lograrlo, y iii) cmo definir las alternativas de solucin del problema, te invitamos pasar al mdulo 3 donde conocers cmo organizar la informacin, para establecer los costos que las alternativas de solucin involucran.Antes, observa dnde nos encontramos:Gua de Orientacin No. 2Identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica a nivel de perfilMdulo I.Aspectos generalesMdulo IV.Evaluacin

Mdulo II.Identificacin59Mdulo III.FormulacinFormulacin de proyectosde inversin pblica a nivel Perfil

MduloIIISi una de nuestras alternativas es construir un nuevo sistema de riego, por qu no empezamos a construirlo?

Al finalizar este mdulo, te sentirs capaz de:

Pero, no slo de eso se trata. Hay variables que an no hemos analizado, como la oferta y demanda por el servicio. Es ms, a lo mejor construir el nuevo sistema no es nuestra mejor alternativa.

61

Validar con los involucrados las alternativas de solucin.Establecer el horizonte de evaluacin del PIP.Estimar y proyectar los servicios demandados por los beneficiarios del PIP.Estimar la oferta actual y la oferta optimizada.Conocer el tamao del dficit en la provisin del bien o servicio, que el PIP podra atender.Analizar tcnicamente las alternativas de solucin a fin de optimizar la localizacin, el tamao, la tecnologa y el momento ptimo de inicio de un PIP, incluyendo el anlisis del riesgo de desastres y evaluacin del impacto ambiental de las intervenciones propuestas.Establecer el cronograma de actividades para cada una de las alternativas de solucin (plan de implementacin).Determinar los costos totales e incrementales de cada una de las alternativas de solucin, incluidos los costos asociados a las medidas de reduccin del riesgo (MRR) y de mitigacin de los impactos ambientales negativos.Para ello, seguiremos la siguiente ruta:1Horizonte deevaluacin7Costos

2Anlisis de lademandaFORMULACIN

3Anlisis dela oferta4Balance Oferta-Demanda56Cronograma deAcciones

Planteamiento tcnicode la alternativa3.1 Horizonte de evaluacin 62

A qu se llama horizonte de evaluacin?Se llama as al periodo que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles a un determinado PIP (incluye la fase de inversin y post-inversin).Para definir este horizonte de evaluacin se deben considerar los distintos elementos que definen su extensin:a) La proyeccin de la demanda del bien o servicio a proveer.b) La obsolescencia tecnolgica esperada en el sector que se va a intervenir.c) El periodo de vida til de los activos principales, entre otros factores.Para cada fase, es necesario, que tengamos identificados los procesos que se desarrollarn para cada accin que se tenga que ejecutar durante la inversin y operacin18. Por ejemplo, la construccin de una nueva infraestructura, involucra la elaboracin de los trminos de referencia para la contratacin de los estudios definitivos y el expediente tcnico, la seleccin y contratacin de la firma y, finalmente, la elaboracin de stos; de manera similar hay actividades similares involucradas en el proceso para la ejecucin de las obras.Aunque el SNIP tiene establecido que el horizonte de evaluacin no debe ser mayor de diez aos, la DGPM acepta que se planteen periodos mayores, siempre que se justifiquen en funcin a los elementos mencionados. Qu ejemplo usaremos en este mdulo?Usaremos un ejemplo distinto al mdulo de identificacin. Nuestro nuevo ejemplo estar referido a un PIP que busca dotar de un mayor volumen de agua para riego a productores agrcolas, lo que permitir incrementar reas de produccin y la productividad de sus cultivos.

63

Imaginemos, que luego de tomar en cuenta el contenido del Mdulo de Identificacin para este PIP de riego, nos encontramos con dos posibles alternativas de solucin:ALTERNATIVA 1Construccin de nueva infraestructura de riego

ALTERNATIVA 2Mejoramiento y ampliacin de la infraestructura de riego existente18 Cuando elaboremos el cronograma de actividades, la informacin para estimar la duracin de la etapa de inversin estar con mayor detalle.Ahora, es necesario conocer el tiempo que requiere cada alternativa de solucin. Veamos el esquema para la alternativa 1.ALTERNATIVA 1. Construccin de nueva infraestructura de riegoPre-inversinUna vez que se completa el perfil, algunas veces19, es necesario profundizar los estudios para lo cual deben realizarse estudios de pre-factibilidad y factibilidad. En nuestro ejemplo, se considera necesario realizar ambos estudios, los cuales demandarn aproximadamente un periodo de cuatro meses para la realizacin y aprobacin de cada uno de ellos.64La duracin de esta fase incidir en el inicio de la fase de la inversin, por lo que es importante la estimacin del tiempo de duracin; sin embargo, noformar parte del horizonte de evaluacin.InversinPara esta fase de inversin se calculan dos etapas: La primera etapa tomar cuatro meses para contratar y realizar el estudio definitivo y el expediente tcnico de la infraestructura. El proceso de seleccin y contratacin de la empresa constructora demora tres meses. En los siguientes ocho meses se realizar la construccin de la infraestructura. La segunda, tomara dos meses para el proceso de seleccin de la firma que capacitar a la junta de usuarios de riego; 1 mes para la preparacin de los materiales y tres meses para realizar la capacitacin20.19 Recuerde que los PIP cuyos montos de inversin a precios de mercado sean mayores a 6 millones de Nuevos soles, deben contar con estudios de prefactibilidad y los que sean mayores a 10 millones de Nuevos Soles, tambin deben contar con estudios de factibilidad. Ver Directiva General del SNIP vigente.20 Es posible que este proceso se pueda realizar de forma paralela a la ejecucin de las obras, con lo cual la duracin de la fase sera menor.Post-inversinEn esta etapa, se producir la entrega regular del agua para riego a los beneficiarios. Esta etapa puede tener una duracin de varios aos, en la medida que la infraestructura de riego siga operativa. Sin embargo, debemos recordar que el SNIP sugiere considerar como mximo diez aos para fines de evaluacin, exceptuando slo los casos debidamente justificados.Esta informacin puede ser esquematizada de la siguiente manera:Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4(...)Ao 10

123456789101112123456789101112

FASE DE INVERSIN

Expediente tcnicoPC (*) ObraConstruccin de la Infraestructura Fortalecimiento de la Junta de UsuariosAsistencia Tcnica a usuarios

POST INVERSIN

OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL PIP Entrega de agua para riego a los beneficiarios

(*) PC= Proceso de seleccin y contratacin

65

Como se puede apreciar, para efectos de la evaluacin, la fase de inversin durar 22 meses y la etapa de post inversin 98 meses. Note que es posible que pueda iniciarse la operacin y paralelamente efectuarse actividades de la fase de inversin, como es el caso.Tenga presente tambin que la definicin del horizonte de evaluacin requiere de la informacin proveniente del cronograma de actividades21.21 Como se puede apreciar, si bien la estructura del estudio presenta primero el horizonte y luego la programacin de actividades, en la prctica se debe tener la programacin para definir el horizonte de evaluacin. La realidad muestra que la elaboracin del estudio es un proceso iterativo, no lineal.3.2 Anlisis de la demandaEste punto est referido al anlisis de demanda de los productos y servicios que el PIP proveer.El primer paso, es la definicin de los bienes o servicios que se proveer a los usuarios o beneficiarios en la fase de la post-inversin del proyecto; corresponde al bien o servicio que se analiz en el diagnstico y alrededor del cual se plante el problema. No debemos confundirlos con los bienes o servicios que se requerir o implementar, durante la ejecucin del proyecto.Ej. Si con un PIP se va a ampliar y mejorar los servicios de agua potable, mediante la ampliacin de la estructura de captacin y la construccin de un nuevo reservorio; la demanda es de agua potable, que es lo que se va a proveer en la post-inversin y el indicador ser m3 por ao. La estructura de captacin y el reservorio son productos que se requieren para resolver el problema y se lograrn durante la ejecucin del PIP, el volumen (tamao) que se requerir captar y almacenar, se estimar en funcin a la demanda del servicio de agua potable, pero no constituyen un servicio que se preste o demanden los usuarios. 66

Otro ejemplo; en un PIP de salud se mejorarn los servicios de atencin a personas vctimas de violencia, una de las intervenciones consideradas es el entrenamiento a los profesionales de salud para atender a tales personas; el servicio que se demanda es atencin de salud. El entrenamiento de los profesionales no es un servicio que se proveer en la post-inversin, pero se debe estimar el nmero de cursos que se requerirn para entrenar a los profesionales de la salud.El segundo paso, es la estimacin de la poblacin demandante, para lo cual es necesario tener presente los siguientes conceptos.Poblacin totalConsidera la totalidad de la poblacin del rea de influencia del proyecto.

Poblacin de referenciaEs la poblacin vinculada al propsito del proyecto.

Poblacin demandante potencialEs la poblacin con necesidades que potencialmente requerir los servicios ofrecidos por el proyecto.

Poblacin demandante efectivaEs la poblacin con necesidades que busca atencin, es decir, aquella que requerir y demandar efectivamente los servicios ofrecidos por el proyecto.

Observa el siguiente grfico; ten presente: Que el propsito del proyecto est relacionado con el servicio de atencin de partos.Poblacin total Poblacin de la localidad de XX

Poblacin de referencia Mujeres en edad frtil

Poblacin demandante potencialMujeres embarazadasMujeres no embarazadas

Poblacin demandante efectivaMujeres embarazadas que buscan el servicioMujeres embarazadas que no buscanel servicioEl tercer paso, es la estimacin de la demanda potencial y la demanda efectiva, es decir la cantidad de bienes o servicios que en un perodo determinado, requerir la poblacin demandante potencial o demandante efectiva, respectivamente.

67

RECUERDE EL PROCESO:Definir los bienes o servicios que el PIP proporcionar en la post inversin.Estimar la poblacin demandante (potencial y efectiva).Estimar la demanda potencial y efectiva (cantidad del bien o servicio).Para comprender mejor, revisemos ahora nuestro ejemplo.Primer paso:Como nuestro PIP es de infraestructura de riego, el anlisis de la demanda estarreferido al servicio de agua para riego, en una unidad de medida especfica, en este caso lt/seg o m3/seg.Segundo paso:De acuerdo con el diagnstico realizado, las familias que tienen terrenos aptospara la produccin agrcola en el rea de influencia son 800, de las cuales 550 se dedican a la actividad agrcola22. Las 800 familias constituyen la poblacin de referencia y las 550 la poblacin demandante potencial.Sobre la base de la investigacin de campo, 330 familias demandan efectivamente agua para riego, ya que disponen del servicio en las reas donde se ubican. Es decir, 330 familias constituyen la poblacin demandante efectiva.Veamos a continuacin el cuadro; en la situacin sin proyecto, las estimaciones de la poblacin demandante, as como la informacin sobre el rea de los terrenos, es la siguiente:68Tercer paso:Para estimar la demanda, es necesario disponer de informacin (fuentessecundarias y primarias) sobre la cdula de cultivo, el calendario agrcola y los requerimientos de agua para cada cultivo en sus distintos perodos de desarrollo. Segn el diagnstico, la cdula de cultivo es diferente por sectores y por tanto los requerimientos de agua; simplificando el proceso23, se considera que la demanda22 Una de las principales restricciones es la disponibilidad de agua para riego.23 La estimacin de la demanda de agua para riego, se desagrega por meses ya que es variable en funcin al ciclo de los cultivos.promedio de agua en la situacin sin proyecto son de 1,5 lt/seg/ha en el sector B y de 1,0 lt/seg/ha en el sector C.Veamos en el siguiente cuadro las estimaciones de la demanda total; a tal efecto, se consider el nmero de hectreas para las cuales las familias demandan agua para riego.Demanda efectiva sin proyectoUbicacinIt/seg/haAo 1 Ao ... Ao 10

Sector A0000

Sector B1,510 40710 40710 407

Sector C1,015 76815 76815 768

Total MMC26 17526 17526 175

La demanda Efectiva expresada en trminos de millones de m3 (MMC), se calcul aplicando la siguiente frmula:Demanda efectiva = (lt/seg/ha) x nmero de ha x 3600 segundos x 24 horas x 365 das)/1 000 000Las familias demandantes potenciales del sector A, si se ejecuta el proyecto, demandaran agua para regar las hectreas que actualmente cultivan en secano; igualmente lo haran 120 familias del sector B. La situacin con proyecto es distinta, como se puede apreciar a continuacin.

69

Poblacin demandante efectiva Ubicacin total con proyectoPoblacin demandante efectiva incremental

N familiasTotal HaN familiasTotal Ha

Sector A100200100200

Sector B220460120240

Sector C23050000

Total5501 160220440

Tambin por efecto del proyecto, se va optimizar la cdula de cultivo del sector B de manera que la demanda de agua sea menor.Con los cambios que se producir con el proyecto, la demanda efectiva estimada es la siguiente:Demanda efectiva con proyecto

UbicacinIt/seg/haAo 1Ao 2Ao ...Ao 10

Sector A1,06 3076 3076 307

Sector B1,217 40817 40817 40817 408

Sector C1,015 76815 76815 76815 768

Total MMC2333 17339 48339 48339 483

TENGA PRESENTE:El proyecto puede influir en los factores que determinan la demanda efectiva.La estimacin de los cambios generados por el proyecto, debe basarse en evidencias o experiencias similares.La demanda efectiva con proyecto, ser70distinta a la situacin sin proyecto.3.3 Anlisis de la ofertaEl punto de partida de este anlisis es la determinacin de la oferta en la situacin sin proyecto, para lo cual ser necesario que estimemos la oferta actual y analicemos la posibilidad de optimizarla.Debemos entender la oferta como la capacidad de produccin de un bien o servicio (cantidad), la cual depender de los factores de produccin o recursos de los que se disponga; es por eso, que se recomienda que el diagnstico del servicio considere la informacin necesaria, para estimar las cantidades que se pueden producir con cada factor o recurso.La oferta actual ser igual al nivel de produccin que se puede alcanzar con los recursos disponibles y depender del recurso con el cual se tenga menor capacidad.Por ejemplo, al evaluar las capacidades de prestacin de servicios educativos de nivel primario, encontramos que teniendo 5 aulas en buen estado, se podr atender 150 alumnos en un turno; existe a su vez 10 profesores con los que se podra atender 300 alumnos. La oferta actual ser para 150 alumnos, en funcin a la capacidad de produccin mnima entre los dos factores.Siguiendo con el ejemplo de riego, actualmente (situacin sin proyecto) se entrega un total de 1 824 lt/seg o 57 502 MMC por ao de agua para riego que, considerando una eficiencia en la distribucin del agua del 70% (es decir que se pierde el 30% del agua en los canales secundarios) y en la aplicacin del 65% (al usar el agua en las parcelas se pierde el 35% del agua), permite que se disponga en las parcelas efectivamente 26 175 MMC24 por ao.Para poder establecer si hay la suficiente capacidad para atender la demanda, ser necesario tambin analizar si es posible que se optimice la oferta.?Qu es la oferta optimizada?La oferta optimizada es el mximo volumen de produccin que se puede lograr con los recursos disponibles actualmente, luego de realizar mejoras que pueden involucrar gastos no significativos.La estimacin de la oferta optimizada es crucial en el planteamiento de un PIP y en su dimensionamiento. Su omisin, puede conducirnos a no identificar acciones con las que es posible incrementar la capacidad de produccin de los recursos existentes, sin ejecutar inversiones; an ms, hay casos en los que con la optimizacin de la oferta, no se necesitar ampliacin y por tanto un proyecto.As mismo, si se prescindiera del anlisis de la oferta optimizada, se podra cometer el error de atribuir a un PIP beneficios que podran haberse obtenido solo optimizando los recursos productivos disponibles; en consecuencia, se estara sobrevalorando los beneficios y conduciendo a un error en la seleccin de la mejor alternativa.

71

24 57 502 MMC X 0,7 X 0,65En el ejemplo de educacin, ser posible incrementar la oferta existente con intervenciones que no impliquen inversin?. Resulta que, analizando las condiciones de clima, seguridad, disposicin de los padres de familia, se puede establecer dos turnos, con lo que la capacidad subir a 300 alumnos, ste es el nivel optimizado. Si la demanda efectiva de matrculas fuese de 300, con el establecimiento de un segundo turno, ya se habra cubierto la brecha y por consiguiente no sera necesario invertir en nuevas aulas.Veamos en nuestro caso de riego, donde la demanda es de 39 483 MMC por ao y la oferta actual 26 175 MMC por ao: Ser necesario llevar a cabo un PIP de infraestructura de riego para lograr aumentar esos 13 308MMC por ao faltantes?Qu tal si antes de hacer el PIP ponemos en marcha un programa de monitoreo de la distribucin, entrenando para ello a los usuarios?; es posible que mejorando la eficiencia en la distribucin al 80% por un buen monitoreo, se logre disponer de mayor cantidad de agua para riego, y as logramos que en vez de 26 175 MMC que llega en total a las parcelas, se disponga de 29 896 MMC. Es evidente que el tamao del PIP variara. 72

Los 29 896 MMC efectivamente seran nuestra oferta optimizada, la que es posible alcanzar con poner en marcha un programa de monitoreo y entrenando a los usuarios para ello. En consecuencia, se