guÍa de evaluaciÓn de la fauna silvestre

107
Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE 30 de Noviembre, 03 y 13 de Diciembre del 2010 TALLER NACIONAL DE REVISIÓN SECTORES GOBIERNOS REGIONALES SOCIEDAD CIVIL

Upload: dennisvj

Post on 29-Jun-2015

5.096 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales

Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento

del Patrimonio Natural

GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

30 de Noviembre, 03 y 13 de Diciembre del 2010

TALLER NACIONAL DE REVISIÓN

SECTORES – GOBIERNOS REGIONALES – SOCIEDAD CIVIL

Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales

Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento

del Patrimonio Natural

Blgo. Abel Aucasime

GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

OBJETIVO Y ALCANCES

TALLER NACIONAL DE REVISIÓN

SECTORES – GOBIERNOS REGIONALES – SOCIEDAD CIVIL

30 de Noviembre, 03 y 13 de Diciembre del 2010

Diferentes procesos y metodologías de evaluación para un mismo objetivo

No se definen los niveles de detalle de la evaluación

No se definen tipos y cantidad de parámetros a evaluar

No se definen tamaño y número de unidades muestrales

NO PERMITE:

- Sistematización de

resultados

- Base nacional de

datos

- Adecuada gestión de

los RRNN

RESULTADOS:

- Diferentes

- Incomparables

- Insuficientes

- Imprecisos

- Poco confiables

RAZONES PARA PLANTEAR UNA GUÍA NACIONAL ?

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

MARCO LEGAL

INVENTARIO

Y

EVALUACIÓN

DE LA FLORA

D.S. Nº 019-2009-MINAM. Reglamento

de la Ley Nº 27446.

Ley del Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental

(SINEIA).

D.S. Nº 087-2004-PCM.

Reglamento de Zonificación

Ecológica Económica

LEY N° 28611. Ley

General del Ambiente

LEY N° 26821. Ley Orgánica para

el aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales

ACTIVIDADES REALIZADAS

Reuniones con Expertos

Estudios Pilotos de Evaluación

Consultas Especializadas

Talleres MecroRegionales

Consulta Pública – Página WEb

Taller Nacional

•Sectores

•Sociedad civil

•Andino (RPNYC)

•Selva Alta (PNYCH)

•Marino costero (PNCA y M-Río Tumbes)

•5 talleres

•Con Sectores

•Con Gobiernos Regionales

•Con Sociedad Civil

FLORA FAUNA

. .

. .

. .

. .

.

Validación Revisión

OBJETIVO

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

OBJETIVO

GENERAL

Establecer procedimientos nacionales estandarizados

que permitan caracterizar la diversidad faunística de

cada lugar

Estandarizar los procesos y metodologías utilizados

en evaluaciones de la diversidad de fauna silvestre en

términos de riqueza y composición, en los grupos de

mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

Estandarizar y sistematizar la información registrada

en las evaluaciones para que sean comparables y

útiles en la gestión de los recursos naturales.

Establecer una base de datos nacional de información

sobre fauna silvestre

o

ALCANCES DE LA GUÍA

a) Estudios de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)

b) Estudios ambientales del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental (SEIA).

c) Inventario forestal y de la flora silvestre en las Áreas Naturales

Protegidas por el Estado (ANPE)

d) Inventario a nivel nacional, regional y local.

Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales

Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento

del Patrimonio Natural

GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

EVALUACIÓN ORNITOLÓGICA (Aves)

THOMAS VALQUI

TALLER NACIONAL DE REVISIÓN

SECTORES – GOBIERNOS REGIONALES – SOCIEDAD CIVIL

30 de Noviembre, 03 y 13 de Diciembre del 2010

• Perú país megadiverso en aves

• No hay información

PROBLEMAS Y PARTICULARIDADES

PERÚ, PAÍS MEGADIVERSO EN AVES

Perú país desconocido

1800

1684

1742

1678

1601

1550

1600

1650

1700

1750

1800

1850

1900

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

PERÚ, PAÍS DESCONOCIDO

Synallaxis albigularis

OBJETIVO 1

INVENTARIO

• Dónde (y cuando) hay

• Qué especies hay

• Cuántas especies hay

• Que estructura tiene la población

OBJETIVO 2

COMPARABILIDAD

• Tener medida del esfuerzo

• Poder replicar metodología en el tiempo y espacio

NIVELES DE LA EVALUACIÓN

• Nivel de reconocimiento

• Nivel semi-intensivo

• Nivel intensivo

DONDE? QUÉ ÁREA? QUÉ ESTRATOS?

EN QUÉ ÁREA CAMINAMOS?

UNIDADES ESPACIALES

UNIDADES MUESTRALES ORNITOLÓGICAS UNIDAD ESPACIAL DE MUESTREO

G

E

N

E

R

A

L

A

V

E

S

QUÉ DATOS TOMAMOS?

UNIDADES ESPACIALES (UE)

HÁBITAT

Hábitat boscos

• Bosque primario de tierra firme

• Bosque inundable (varzea)

• Bosque inundado (igapo)

• Bosque ribereño sucesión primaria

• Bosque de galería

• Bosque de bambú (Gaddua)

• Bosque montano siempre verde superior

• Bosque montano siempre verde inferior

• Bosque enano

• Bosque de Queñual

• Bambú Chusquea (Pacal de altura)

• Bosque secundario

• Bosque seco estacional

• Bosque sobre arena blanca

• Bosque de manglares

Hábitat de bosque

Hábitat arbustivos

Campos y pastizales

Humedales

UNIDAD ESPACIAL DE MUESTREO UEM

(UNIDAD BÁSICA DENTRO DE UN ESTRATO)

1 Km

1 Km

200 m

Situación ideal – irrealista 1 Km25 Km de trocha, 100 m a cada lado

SITUACIÓN QUE SE USARÁ PROBABLEMENTE

100 m100 m

Ca. 5 Km de trocha sumadas

UNIDADES ESPACIALES DE MUESTREO – UEM

UNIDAD MUESTRAL ORNITOLÓGICA (UMO)

• Hábitats abiertos y relativamente pequeños:

conteo total por puntos

• Hábitats abiertos y extensos: conteo total por

transectos

• Hábitats boscosos y extensos: método de

unidades de listas fijas (MULF)

METODO DE UNIDADES DE LISTAS FIJAS:

Ventajas:

• No se para de anotar especies nuevas para la

evaluación

• Se puede llevar a cabo durante horas

• Se tiene buena referencia de esfuerzo: número de

listas

TAMAÑO DE LISTA FIJA

EL ESFUERZO DE MUESTREO

• Cuántos estratos?

(Unidades Espaciales)

• Cuántas Unidades Espaciales

de Muestreo por estrato?

• Cúantas Unidades

Muestrales Ornitológicas?

EL ESFUERZO DE MUESTREO

• 1. Cuántas UEM se debe evaluar por estrato?

(Un coeficiente de variación máximo)

• 2. Cúanto tiempo se debe evaluar una Unidad

Muestral Ornitológica?

(Curvas de acumulación)

NIVELES DE LA EVALUACIÓN

• Nivel de reconocimiento:

Lista, hábitat.

• Nivel semi-intensivo:

Muestreo intensivo en pocos sitios. Estimación de diversidad en área evaluada. Una UME por estrato.

• Nivel intensivo:

Muestreo intensivo con buena cobertura general. Estimación de diversidad en área total. Varios UME porestrato

RESULTADOS: PARÁMETROS A ESTIMAR

• Curva de acumulación (Parámetros de la ecuación:

forma y asíntota)

• Índice de frecuencia para cada especie

• IVO

Curva original

Randomización

Ajuste de Clench

Parámetros a y b

a X

curva: Y = --------

1+ b X

Asíntota = a/b

CURVA DE ACUMULACIÓN

COMO MEDIR EL ESFUERZO?

20 %

10 %

pendiente = 10% ,

227 sp (60%)

P

E

N

D

IE

N

T

E

%

A

c

u

m

ul

a

d

o

d

e

e

sp

e

c

i

es

pendiente = 5%,

264 sp (76%) 30 %

5 %

INDICE DE FRECUENCIA RELATIVA

Número de listas en que ocurre

(Indice ESPECIE A) =

Número de listas totales

IVO

(freci x valori)

Freci = índice de frecuencia de la especie i

Valori = valor dado a la especie i

CORRECCIÓN POR ÁREA

S = C*Az

• Donde:

• S : Número de especies,

• C : Constante para una comunidad específica,

• A : Área y

• z : Parámetro que es igual para comunidades

específicas en la misma bio-región.

IMPORTANCIA DE REDES

LA COLECTA

• Da información suplementaria fundamental:

- Identificación: revisable

- Resolución taxonómica: a nivel de subespecie o

poblaciones

- Aislamiento y peculiaridad (genético), condición, etc.

• Debe ser considerado

Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales

Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento

del Patrimonio Natural

GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

EVALUACIÓN ORNITOLÓGICA (Aves)

THOMAS VALQUI

MUCHAS GRACIAS!!!

TALLER NACIONAL DE REVISIÓN

SECTORES – GOBIERNOS REGIONALES – SOCIEDAD CIVIL

30 de Noviembre, 03 y 13 de Diciembre del 2010

Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales

Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento

del Patrimonio Natural

GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

EVALUACIÓN MASTOZOOLOGICA (Mamíferos)

Javier Barrio

TALLER NACIONAL DE REVISIÓN

SECTORES – GOBIERNOS REGIONALES – SOCIEDAD CIVIL

30 de Noviembre, 03 y 13 de Diciembre del 2010

1. PLANIFICACIÓN DEL INVENTARIO

• Al menos con un mes de

anticipación:

– Reconocer adecuadamente el

área a evaluar

– Determinar accesos

– Desarrollar logística necesaria:

definir zonas a muestrear

– Apertura de transectos/trochas

ETAPA PREPARATORIA

Incluye:

•Revisar mapas temáticos que incluyan accesos y caminos.

•Entrevistar a los pobladores locales para mejores detalles en lo referente a accesos, y áreas de acampar.

No se debe utilizar tiempo en actividades de logística una vez que el equipo de evaluación se encuentre en campo.

2. PROCESO DE ELABORACIÓN

DE MAPAS TEMÁTICOS

1. Usar el mapa de vegetación elaborado por el equipo de flora silvestre, para aproximar la distribución de las especies registradas.

2. Opción: tipo de hábitat o rango de altitud en el cual se localiza cada registro es considerado como la distribución de la especie.

3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN GENERALES: REGISTRO DE ESPECIES

• En algunos casos: estimaciones de frecuencias relativas y/o densidades.

• Tres grupos de metodologías y análisis para mamíferos:– Para especies pequeñas terrestres y

arborícolas (no voladores)

– Para especies pequeñas voladoras,

– Para especies terrestres medianas y grandes (> 2kg).

• Inventario:

detectar a todas las especies posibles.

COLECTA

• Importante para toma de datos fisiológicos y de morfología interna, así como por la difícil taxonomía de roedores y murciélagos.

• Dentro de una evaluación es importante colectar muestras representativas de la biodiversidad

• Individuos colectados son muestras tangibles de la especie, subespecie o población encontrada en la zona de evaluación

MAMÍFEROS PEQUEÑOS TERRESTRES

• Las características de pequeño

tamaño, comportamiento furtivo,

coloración apagada y patrones de

actividad generalmente nocturnos

los convierte en un grupo difícil de

ver o muestrear, en particular en el

caso de las especies más raras.

• El método principal de muestreo es

el uso de trampas.

TRAMPEO

• Captar la mayor diversidad posible en el menor tiempo.

• Esfuerzo mínimo nocturno debe ser de al menos 100 trampas activadas cada noche.

• 100 trampas durante 5 noches, indican 100 x 5 = 500 TN

• Se usan varios tipos de trampas y de cebos

• Para inventarios, hacer trampeo dirigido, que incluya diversas trampas y cebos:– Las trampas son colocadas a lo largo

de caminos y en la entrada de sus madrigueras.

MAMÍFEROS PEQUEÑOS VOLADORES

• Por su pequeño tamaño, comportamiento evasivo y aéreo, y por sus hábitos nocturnos, son muy difíciles de observar fuera de madrigueras.

• Se les captura con redes de niebla: se colocan en cruces de caminos, a lo largo de éstos, perpendicular o transversal a cursos de agua, y en zonas de gran actividad cerca de árboles que están fructificando o floreando.

REDES

• Colocar un porcentaje de redes a la altura de las copas.

• Hora ideal: 17:30 a 23:30h.

• Esfuerzo de muestreo es medido en redes por noche (RN), considerando redes estándares de 12 metros. Si se usan redes de diferentes tamaños el esfuerzo es proporcional a redes de 12 metros. 15 redes de 8 metros = 120 metros de redes (120m RN = 10 redes-noche o 10 RN.

MAMÍFEROS GRANDES Y MEDIANOS

• Diversos métodos para evaluar

presencia y distribución de

mamíferos grandes.

• En la guía se describen las

metodologías más apropiadas,

y generales, para las

evaluaciones de mamíferos

terrestres grandes. Otras

métodos son detalladamente

explicados en los capítulos 6 y

9 de Wilson et al. (1996).

TÉCNICAS DE DETECCIÓN

• Para confirmar la presencia de mamíferos mayores se emplea una combinación de técnicas que permiten reunir evidencias para determinar las especies existentes en el área:

– Vocalizaciones

– reporte de pobladores locales

Observación directa

Rastros y signosCámaras trampa

Restos y

pieles

OBSERVACIONES

• La observación se basa principalmente en recorridos realizados en todas las zonas de muestreo en busca de indicios directos (avistamientos) e indirectos (huellas, heces, refugios, huesos, rasguños, pelos, etc.)

• el principal método a usar es registros a través de transectos.

TRANSECTOS

• De preferencia longitud entre 4 y 5 Km.

• Para evaluaciones de 3 a 4 semanas de duración se recomienda abrir 10 trochas de 4-5km, en forma paralela, cada 500m, en cada zona de muestreo, con anticipación a la evaluación.

• Los recorridos se hacen en diferentes horarios:– 06:00h - 10:30 h ó 5:00h - 10:00h, 14:00h - 18:00h, 18:00h -

22:00h, siempre a un paso aproximado de 1.0 - 1.5 Km/h.

• Información:– tipo de registro (visual, huellas, etc.)

– hora de avistamiento

– tipo de hábitat del registro

– distancia del individuo a la línea del transecto.

4. DISEÑO DE MUESTREO

• Distribución proporcional en diferentes tipos de vegetación:

P(h1) = Ah1 / AT

AT = Ah1 + Ah2 + Ah3… + Ahn

• Donde, P(h1) es la proporción del hábitat 1 en el área a evaluar; Ah1 es el área del hábitat 1 y AT es el área total a ser evaluada.

– para la distribución de trampas, la proporción de trampas dentro del hábitat 1 debe ser proporcional al área del hábitat 1 con respecto al área total de evaluación

DISTRIBUCIÓN

NÚMERO DE UNIDADES MUESTRALES

La cantidad de localidades dentro del área a evaluar depende de cinco parámetros principales:

• Tiempo y recursos para la evaluación

• Área total a evaluar

• Accesibilidad

• Cantidad de tipos de vegetación

• Personal disponible

Se sugiere un mínimo de 1000 trampas-noche (TN) y 2000 metros de redes-noche (RN) por cada tipo de vegetación a evaluar, pero esto se determina finalmente por la curva de acumulación de especies y los recursos disponibles para la evaluación.

5. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS A ESTIMAR

CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES

• Relación entre el número de especies registradas y el esfuerzo de captura y/o observación. A mayor esfuerzo, mayor número de especies registradas.

• El tamaño y composición de un inventario de especies varía con el tiempo, los rangos de distribución no son estables a lo largo del tiempo, se amplían o reducen en función de cambios en el ambiente.

• La estimación final del número de especies depende de la resolución temporal y espacial empleada; es fundamental que las estimaciones de riqueza especifiquen el área y periodo temporal de toma de muestras.

• Las curvas de acumulación permiten extrapolar el número de especies observado en un inventario para estimar el total de especies que estarían presentes en la zona y comparar lugares según una medida similar de esfuerzo, sea en número de individuos detectados o tiempo de evaluación

CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

# Géneros

# especies

Localidad

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

Número de días

mero

de e

sp

ecie

s

RIQUEZA ESPECÍFICA O LISTA DE ESPECIES

• La riqueza específica (S) es la forma más sencilla y más comparable de medir la biodiversidad, se basa únicamente en el número de especies presentes en un lugar o en un área determinada.

• La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S), encontradas en un tiempo y en espacio.

• Las curvas de acumulación de especies ayudan a determinar el número total de especies esperadas.

ABUNDANCIAS Y FRECUENCIAS

Abundancia Absoluta• La abundancia absoluta se refiere al total de individuos de una

especie en un área específica. El nivel de intensidad utilizado en la abundancia absoluta requiere de mayor número y tamaño de muestras, y solo se consigue en algunos tipos de hábitat y grupos taxonómicos.

Abundancia Relativa• La abundancia relativa se define como el número de individuos

de una especie con respecto al número de individuos totales en la comunidad.

Frecuencia Relativa• La frecuencia relativa indica el número de veces que se detecta

una especie con respecto al número total de individuos detectados en la evaluación. Se refiere al porcentaje de registros y/o capturas de una especie en relación al total de registros y/o capturas realizadas en la evaluación de un determinado lugar.

ÍNDICES DE DIVERSIDAD

• No son útiles, es un número sin significado práctico.

• Más útil es mencionar el total de especies

encontradas, o las frecuencias relativas de cada

especie.

• Adicionalmente, se pueden crear índices a partir de

la presencia, o de la abundancia, de especies

indicadoras de buen estado del hábitat.

ÍNDICES DE DIVERSIDAD: SIMPSON

• Estructuras poblacionales parecidas dan diferentes índices

de Simpson solo por fluctuaciones en la especie más

común. Es un índice de concentración.

0

20

40

60

80

Año 1 Año 2

A

B

C

D

E

F

G

• En el año 1, S = 0.28 ó 1/S = 3.5

• En el año 2, S = 0.42 ó 1/S = 2.4

ÍNDICE DE SIMPSON

• Dos estructuras poblacionales muy diferentes (7sp y

90indiv. vs. 4sp y 65indiv.)

0

10

20

30

40

Año 1 Año 2

A

B

C

D

E

F

G

• En el año 1, S = 0.28 ó 1/S = 3.5

• En el año 2, S = 0.28 ó 1/S = 3.6

ÍNDICE DE SHANNON

0

20

40

60

Zona 1 Zona 2

A

B

C

D

E

F

G

• En la Zona 1, 7 especies y 77 individuos

• En la Zona 2, 4 especies y 240 individuos

• En la Zona 1: H’ = 1.3863

• En la Zona 2: H’ = 1.3893

ÍNDICES DE SIMILITUD

• Los índices de similitud son herramientas analíticas en análisis de comparación de ecología de comunidades. Hay una gran cantidad de índices pero ninguno es específicamente preferido.

• En la guía se incluyen los índices de similitud más usados, fiables y prácticos, dos cualitativos basados en presencia-ausencia, y dos cuantitativos basados en frecuencias, abundancias, o número de individuos.

• Considerando que son fórmulas matemáticas que están en programas estadísticos, o que son fáciles de crear, en cualquier evaluación pueden incluirse varios de estos índices.

Índices de

Similitud

ÍNDICE DE VALOR MASTOZOOLÓGICO (IVM)

• Para determinar el valor de una localidad o zona, las especies

reciben un puntaje según su distribución más restringida, mayor

especialización y grado de amenaza.

• Este puntaje es sumado, y el total es el Índice de Valor

Mastozoológico. Esta metodología determina un índice para un

lugar basándose en los valores de la agregación de especies

que son globalmente raras.

• ¿Por qué?

– Las especies comunes y generalistas por definición se adaptan bien a

los cambios ambientales.

– Las especies raras y especialistas explotan recursos limitados y tienen

adaptaciones que hace superiores, en ese recurso, a sus competidoras

comunes.

• Estas especies son más convenientes como indicadores por su

mayor sensibilidad a los cambios de su hábitat.

ÍNDICE DE VALOR MASTOZOOLÓGICO (IVM)

• Endemismo– Endémico a ecorregión y al Perú 4 puntos

– Endémico del Perú 3 puntos

– Endémico a ecorregión 2 puntos

– Restringido a América del Sur 1 punto

– Cosmopolitas 0 puntos

• Especialización– Especializado en una formación vegetal 4 puntos

– Especializado en uno o dos tipos de hábitat 2 punto

– No está particularmente especializado 0 puntos

• Grado de amenaza según Lista Roja de la UICN o del Perú (si difieren, la que otorgue la categoría mayor):– Peligro Crítico (CR) 4 puntos

– En peligro (EN) 3 puntos

– Vulnerable (VU) 2 puntos

– Casi Amenazado (NT) 1 punto

– Ninguno 0 puntos

PRESENCIA DE ESPECIES “VALIOSAS”

• El uso del IVM como

indicador permite

detectar cambios de

estructura en la

comunidad de mamíferos

de un lugar.

• La presencia de

solamente especies

comunes indica un

hábitat modificado o muy

influenciado por la gente.

6. DETERMINACIÓN DE LOS MAMÍFEROS DE IMPORTANCIA

PARA LA REGIÓN

• Una forma de determinar qué grupos o especies de mamíferos son importantes para la región, es considerar los que obtengan mayor puntaje individual en el IVM.

• Adicionalmente se debe tomar en cuenta a las especies que son claves para el mantenimiento de los procesos naturales del bosque.

• Un buen indicador del estado del bosque es la presencia y abundancia de las especies más susceptibles a las perturbaciones, por lo que esas también deben considerarse como de importancia.

7. PROCESAMIENTO DE DATOS

• Los datos de registro deben ser ubicados en tablas para un fácil procesamiento. La información básica para la hoja de datos principal debe incluir los siguientes campos para cada registro de especie:– Número de registro– Localidad de registro– Coordenadas– Altitud– Fecha– Orden– Familia– Genero– Especie– Medidas (mm)– Peso (gr)– Sexo, estado reproductivo– Tipo de registro (observación, colecta, rastros, entrevista, etc.)– Tejido (si se colectó tejido de la especie y procedencia del mismo:

músculo, pelo, etc.)– Fotos (números de las fotos)– Notas (datos adicionales)

EVALUACIONES ESPECÍFICAS POSTERIORES

• Lo primero es identificar que es lo que buscamos obtener, es decir cuales son nuestros objetivos.

• Según eso se establece qué datos necesitamos.

• Con los datos que necesitamos se definen las metodologías a emplear para los objetivos planteados.

DENSIDADES: CONTEO EN TRANSECTO LINEAL

• No se conoce el área de muestreo exactamente.

• Muchos de los objetos pueden no ser detectados

por diferentes razones.

• Se miden las distancias del transecto al animal.

• Cumpliendo las premisas se obtiene un buen

estimado de la densidad: D = n/2L*

L

= ancho efectivo de detección

PREMISAS

1. g (0) = 1, La función de detección sobre la línea del transecto, o

probabilidad de detección sobre la misma, es igual a 1 (100%).

Es importante para el cálculo que se detecten todos los animales

a cero metros (sobre la línea) o dentro del primer intervalo de

distancias (e.g. en los primeros 5 metros)

2. No hay movimiento evasivo del animal sin detectar. La ubicación

exacta del animal es necesaria. Es la premisa más difícil de

cumplir ya que implica que en la mayoría de las veces el

observador detecte al animal antes que éste detecte al

observador.

3. Las distancias son medidas exactamente, o son asignadas al

intervalo de distancias respectivo. Evitar a toda costa “saltar” de

una medida “redondeada” (5, 10, 15) a otra. Lo mismo para los

ángulos cuando éstos son tomados.

RECOMENDACIONES BÁSICAS

• Entrenamiento previo con

las especies y su biología,

y con el área a evaluar.

• Realizar un estudio piloto

para determinar

intensidad de muestreo y

entrenar la vista.

• Medir las distancias, no

calcularlas al ojo!

• Detectar al animal u

objeto antes que éste

se mueva.

• Contar el tamaño del

grupo en forma precisa.

RECOMENDACIONES BÁSICAS

• No muestrear a lo largo de un curso de agua porque aumenta la densidad para un área determinada.

• Los gradientes de densidad deben cruzarse, muestreo en forma paralela a la dirección de éste.

NO

RECOMENDACIONES BÁSICAS

• Selección de horario adecuado.

• Selección de tamaño de muestra adecuada

• Selección adecuada de longitud de transectos

• Cubrir todos los tipos de hábitat en proporción similar

a la encontrada en el área.

FACTORES QUE AFECTAN LA DETECCIÓN

• Pistas obvias.- cantos, gruñidos, colores brillantes, etc., ayudan a la detección del animal evaluado.

• Efectividad del observador.- el que tenga más experiencia con el animal generalmente lo encontrará más frecuentemente.

• Medio ambiente y clima.- selvas tupidas obstruyen la detección en comparación con un bosque seco abierto. Un día de lluvia torrencial impedirá una adecuada visibilidad.

AVISTAMIENTO EN EL TRANSECTO LINEAL

X

Y

X sen = YObservador

Objeto

EJEMPLO DE BUENA DISTRIBUCIÓN DE AVISTAMIENTOS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

10m 20m 30m 40m 50m 60m 70m 80m 90m

TAMAÑO DE MUESTRA

• Por regla general, el tamaño de muestra depende de la forma de la función de detección y del coeficiente de variabilidad (CV) máximo esperado, y se puede estimar como: b/ (CV)2

• b es un valor subjetivo, usualmente entre 2 y 3. Ejemplo con un término estricto de estimación y un CV de 15% : 3/(0.15)2 = 133.3

• Se deben registrar alrededor de 133 individuos para obtener un CV de 15%. El programa recomienda 40-60 observaciones, pero un buen cuadro de distribución de datos permite hacer el análisis incluso con 20-25 observaciones.

Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales

Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento

del Patrimonio Natural

GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

EVALUACIÓN MASTOZOOLOGICA (Mamíferos)

Javier Barrio

TALLER NACIONAL DE REVISIÓN

SECTORES – GOBIERNOS REGIONALES – SOCIEDAD CIVIL

GRACIAS!!!30 de Noviembre, 03 y 13 de Diciembre del 2010

Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales

Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento

del Patrimonio Natural

GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

EVALUACIÓN HERPETOLÓGICA (Anfibios y Reptiles)

Pablo Venegas

TALLER NACIONAL DE REVISIÓN

SECTORES – GOBIERNOS REGIONALES – SOCIEDAD CIVIL

30 de Noviembre, 03 y 13 de Diciembre del 2010

QUE BUSCAMOS CON UN INVENTARIO?

• Una evaluación líneabase o inventario es elestudio de un área, lugaro hábitat para determinarel número de especies(riqueza), por lo que elresultado final es unalista de especies; entanto que el monitoreoconsiste en el estudio dela abundancia deindividuos, en una o máspoblaciones de unaespecie, a lo largo deltiempo.

• Existen diversas técnicaspara medir la diversidadde la herpetofauna, lascuales dependen para suaplicación de losobjetivos de los estudios,los recursos económicosy del personal que setenga para suimplementación, y el nivelde precisión que sedesee lograr en estosestudios.

CUAL ES EL APORTE DE LOS INVENTARIOS?

PLANIFICACIÓN DEL INVENTARIO

Al menos debe tener un mesde anticipación parapermitir el reconocimientodel área a evaluar.

Ejem:

• Determinar accesos

• Conseguir guías y acémilas

• Abrir trochas y hacer lostransectos

• Definir que zona se va amuestrear

• Avisar a la población localde la llegada del equipoevaluador

PARA NO utilizar el tiempo en

actividades de logística una

vez que el equipo de

evaluación se encuentra en el

campo!!!

ELABORACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS

MÉTODOS DE EVALUACIÓN: REGISTRO DE ESPECIES

• En un inventario lo mas

importante es registrar

todas las especies

posibles que habiten en

el área de estudio.

• También se tratara de

registrar la “abundancia

relativa” de las especies

en las zonas evaluadas.

COLECTAR ES IMPORTANTE?

• La colecta es importante por la difícil

taxonomía de muchos grupos de

anfibios y reptiles.

• Al evaluar un lugar es importante

tener muestras representativas de la

biodiversidad

• Los individuos colectados pueden

ser estudiados posteriormente a la

evaluación por otros investigadores

• LOS INDIVIDUOS COLECTADOS

SON MUESTRAS TANGIBLES DE

LA ESPECIE, SUBESPECIE,

VARIACIÓN O POBLACIÓN

ENCONTRADA EN LA ZONA DE

EVALUACIÓN

PROTOCOLO DE COLECTA

• Al capturar vivo un

espécimen: medir

dimensiones

estandarizadas

• Tomar fotografías del

espécimen capturado

• Tomar muestras de tejido

METODOLOGÍAS DE MUESTREO

Se deben usar metodologíasestandarizadas Heyer et al.(1994) y también se puedenutilizar la versión de estasdada por Rueda et al. (2006).

Por observación:

• Parcelas o cuadrantes parael muestreo de anfibios yreptiles de hojarasca

• Transectos de bandaestrecha

• Relevamiento porencuentros visuales (REV)

Mediante trampas:

• Trampas pitfall

DISEÑO DE MUESTREO

La cantidad de localidades dentro del área a evaluar depende de cinco parámetros principales:

• Logística: tiempo y recursos para la evaluación

• Área total a evaluar

• Accesibilidad

• Cantidad de tipos de vegetación

• Personal disponible

El esfuerzo de muestreo varia según que tan diverso se sabe que es el hábitat a evaluar (pajonal, bosque de neblina, matorral desértico, bosque seco, bosque inundable), sin embargo, la única forma de determinar esto es con la curva de acumulación de especies y recursos disponibles $.

DISTRIBUCIÓN DE LOS TRANSECTOS, REV Y PARCELAS

• Se deben hacer a lo largo de

diferentes tipos de

vegetación.

• Aunque se usen varios

métodos para registrar

diferentes grupos de

especies los análisis en

conjunto no van más allá de

la CASP.

• La distribución de los

transectos o parcelas debe

de ser de forma dirigida

DETERMINACIÓN DE UNIDADES ESPACIALES

Por hábitat:

• Bosque montano

• Bosque de neblina

• Pajonal o puna

Por microhábitats:

• Quebradas

• Hojarasca

• Vegetación epifita

UNIDAD ESPACIAL DE MUESTREO UEM

• Situación ideal-irrealista

• Situación real

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS A ESTIMAR

Las curvas de acumulación de especies nos permiten:

• Dar fiabilidad a los inventarios biológicos y facilitar su comparación.

• Una mejor fiabilidad del trabajo de muestreo, tras estimar el esfuerzo requerido para conseguir inventarios fiables.

• Extrapolar el numero de especies observado en un inventario para estimar el total de especies que estaría presentes en la zona

• Comparar lugares según una medida similar de esfuerzo.

0

10

20

30

40

50

60

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97

Acumulado de Spp. Clench Asíntota

de

esp

eci

es

Esfuerzos de muestreo (Nº días)

RIQUEZA ESPECÍFICA O LISTA DE ESPECIES

• La riqueza de especifica se expresa a través de listas de especiesregistradas en los diferentes hábitats de un determinado lugar.

• La riqueza específica es la forma mas sencilla y mejor comparablede medir la biodiversidad, basándose únicamente en el numero deespecies presentes en un lugar o en un área determinada.

• Para determinar la presencia de la mayor cantidad de especiesposibles, es necesario un gran esfuerzo de evaluación, al contrariode lo que usualmente se cree.

• Además del esfuerzo de evaluación influyen sobre la eficiencia delmuestreo presencia-ausencia otros factores como: rareza delanimal, la experiencia del evaluador, el clima, y el comportamientoestacional de la especie.

FRECUENCIA RELATIVA

• Abundancia absoluta.- usada para registrar el total de individuos de una especie en un área especifica. Lo cual necesitas de un esfuerzo mayor ($$$)=imposible de estimar durante un inventario.

• Abundancia relativa.- es el numero de individuos de una especie con respecto al numero de individuos totales en un comunidad. Podremos hallar esto durante un inventario?

• Frecuencia relativa.- el numero de veces que fulano o mengano detecta una especie con respecto al numero total de individuos que logro detectar en la evaluación. 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

% d

e in

div

idu

os o

bserv

ad

os

TASAS DE ENCUENTROS

• Si se asume que una

especie es tan fácil de

localizar en un sitio como

en otro, entonces la tasa

de encuentros por

especie puede ser

empleada como un

indicador de la frecuencia

relativa.

• # de individuos/# de

horas de muestreo

ÍNDICES DE SIMILITUD

• Los índices de similitud basados en técnicas multivariadas son herramientas analíticas comunes en los análisis de comparación de ecología de comunidades.

• Algunos pueden ser cualitativos basados en presencia-ausencia y otros cuantitativos basados en frecuencias, abundancias, o # de individuos.

• Coeficiente de Similitud de Jaccard

• Coeficiente de Similitud de Sørensen

• Índice de Morisita – Horn

• Índice Cuantitativo de Czekanowski (Sørensen)

ÍNDICES DE DIVERSIDAD

• No son útiles y no poseen un significado practico

• Mas útil resulta mencionar las especies encontradas y

una selección de objetos de conservación

• Es hora de usar un índice que le de valor a un área en

base a la rareza de la especie, especialización, estatus

de conservación.

ÍNDICE DE VALOR HERPETOLÓGICO

Endemismo

Endémico a ecorregión y al Perú=4

Endémico del Peru=3

Endémico a ecorregión=2

Restringido América del sur=1

Ampliamente distribuido en América=0

Especialización

Especializado a una formación vegetal=4

Especializado a uno o dos tipos de

hábitats=2

No especializado=0

Grado de amenaza según IUCN o DS

CR=4

EN=3

VU=2

NT=1

LC=0

EVALUACIONES ESPECÍFICAS POSTERIORES

• Una vez terminada una línea base o inventario de la

fauna presente en una determinada área se procede a

definir objetivos secundarios con respecto a lo

encontrado. Esta segunda parte incluye evaluaciones

específicas para algunas especies o para analizar

determinados valores o indicadores encontrados. Las

metodologías para evaluaciones específicas y los

monitoreos que deben hacerse para analizar los

cambios en el tiempo, son diversas y responden a los

fines y objetivos que sean planteados en cada caso.

Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales

Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento

del Patrimonio Natural

GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

EVALUACIÓN MASTOZOOLOGICA (Mamíferos)

Pablo Venegas

GRACIAS!!!

TALLER NACIONAL DE REVISIÓN

SECTORES – GOBIERNOS REGIONALES – SOCIEDAD CIVIL

30 de Noviembre, 03 y 13 de Diciembre del 2010