guía de estudio

14
Universidad Autónoma de Chihuahua, facultad de ciencias políticas y sociales. Ala Uriel Hernández Méndez. Grupo: G- 5 Matricula: 285451 Estrategias de comunicación. Periodo 1 tarea 4 Fecha: 17 de septiembre del 2014.

Upload: alan-hernandez

Post on 14-Aug-2015

24 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de estudio

Universidad Autónoma de Chihuahua, facultad de ciencias políticas y sociales.

Ala Uriel Hernández Méndez.

Grupo: G- 5

Matricula: 285451

Estrategias de comunicación.

Periodo 1 tarea 4

Fecha: 17 de septiembre del 2014.

Guía de estudio.

Page 2: Guía de estudio

Guía de estudio de la materia: Estrategias de Comunicación primer parcial

1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica.

-“es todo aquello que es y existe”

2. Menciona la clasificación de los seres.

-Seres inanimados y seres animados.

3. Que son los seres inanimados.

- Son las cosas sin vida, elementos, minerales, piedra.

4. Cuáles son los seres animados.

-Todo ser viviente.

5. Menciona la clasificación de los seres animados.

-seres insensibles: microorganismos, células, bacterias, virus, plantas.

-seres sensibles: irracionales: animales que son sensitivos, tienen un instinto, son inteligentes, pero no en base a su instinto, tienen memoria.

-seres racionales: hombre, inteligencia basada en la razón.

6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tiene comunicación interna pero no externa.

- Porque la comunicación que ellos tienen es entre organismos o células, pero no tienen la capacidad para comunicar algo al exterior.

7. Las plantas nos informan o nos comunican.

-Nos informan porque pueden decirnos cuando hace mucho frio o algún cambio de estación.

8. Que podemos entender por instinto.

- Que instinto es por lo que a veces actuamos o dejamos llevar sin tal vez recapacitar o pensar tanto las cosas.

9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales.

Page 3: Guía de estudio

- No, porque si tienen inteligencia pero basada en su instinto.

10. Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, porque.

- Si hay comunicación entre ellos, su código podría ser por ejemplo, un perro cuando ladra porque es su forma de comunicarse o dar a entender algo.

11. Qué es la racionalidad y que animal la posee.

- Inteligencia basada en la razón y la posee el ser humano.

12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo.

- Diciéndose o preguntándose a si mismos.

13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles.

- El hombre conoce las cosas materiales, por los sentidos.

- Lo material lo hace inmaterial para conocerlos, espiritualiza las cosas, saca su esencia.

- Conoce conceptos universales, conceptos complejos que no son materiales.

14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales.

- Por medio de los sentidos.

15. Que es la inmaterializacion de lo material.

- Espiritualiza las cosas, saca su esencia y lo graba en su memoria.

16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores.

- A los conceptos que conocemos pero no se pueden ver.

17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente.

- Porque piensa y razona lo que va a expresar, es un ente social.

18. Cómo se comunicaba el hombre primitivo.

Page 4: Guía de estudio

- Por dibujos ilustrados en la pared, sonidos extraños y señas que ellos mismos inventaban

19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de comunicación humana.

- Si, porque así daban un mensaje a las personas con las que vivían.

20. Dé el concepto etimológico de comunicación.

- Del latín comunicare o común-ion “poner algo en común”.

21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión.

- La retórica.

22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristóteles.

- La persona que habla dice un discurso que pronuncia a las personas que escuchan.

23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso.

- Porque tiene o lleva una serie de pasos para poder aplicarla.

24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registra.

-VERBAL: oral y escrita.

- NO VERBAL: se incluye el lenguaje corporal y gestual.

25. Desarrolla el esquema básico de comunicación.

26. A que le llamamos dinamismo de la comunicación.

- Es donde los participantes intercambian su papel de emisor y receptor según quien este mandando y recibiendo el mensaje.

27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo.

Emisor

Canal Código

ReceptorMensaje

Page 5: Guía de estudio

- Emisor: quien envía el mensaje.

- Mensaje: información que se desea trasmitir.

- Receptor: es el sujeto a quien se envía el mensaje.

- Canal: es el medio a través del cual se trasmite el mensaje.

- Código: el sistema de signos y reglas que permite formular y comprender el mensaje.

28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda distinguir cada uno de los elementos que lo integran.

- Un ejemplo muy claro sería una conferencia, el emisor seria la persona que da el mensaje, el mensaje todo lo que platica, el receptor seriamos yo y todo el público, el canal es el habla y el código el del lenguaje.

29. A que llamamos retroalimentación.

- Es cuando se da otra breve introducción del tema o se maneja mejor la información para conocer más sobre el tema.

30. Que es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras en la comunicación.

- Cuando el mensaje que queremos trasmitir no llega al receptor.

- BARRERA DE LA SEMANTICA: significado de las palabras.

- BARRERA FISIOLOGICA: problemas físicos

- BARRERAS PSICOLOGICAS: puntos de vista diferentes.

- BARRERAS FISICAS: una pared que no te deja escuchar lo que te están diciendo.

- BARRERA ADMINISTRATIVA: mala organización.

31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa.

- A la relación que se crea entre emisor y receptor por medio de los mensajes y respuestas que se emiten.

32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia comunicativa.

Page 6: Guía de estudio

- INTERDEPENDENCIA FISICA: existencia física entre emisor y receptor ya sea que se encuentren frente a frente o mediante un canal. Un dialogo entre amigos.

Alan: ¿vamos al cine hoy?

José: si vamos.

Alan: ¿y cual vemos?

José: una de miedo.

- ACCION - REACCION: se refiere al tipo de respuestas, reacción provocada por el mensaje (acción) enviado por la fuente o emisor teniendo como base la retroalimentación.

- me pasas lo que acaba de dictar el profe?

Claro que sí.

- DE LAS EXPECTATIVAS: a partir del conocimiento mutuo del emisor y del receptor estos establecen expectativas, predicciones sobre las probables respuestas que pueden provocar los mensajes y con ellos cierta empatía.

- cuando platican dos amigos o dos adultos y ya saben los gestos o ya saben lo que les comunicara la otra persona.

- INTERACCION: la empatía entre los participantes en el proceso de la comunicación ha alcanzado tal desarrollo que permite realizar inferencias mutuas sobre las conductas propias y del otro.

- cuando sabes cómo se comporta cierta persona y así te comunicas.

33. Como impacta la cultura a la comunicación.

-conjunto de actividades y productos materiales que distinguen una sociedad a otra.

34. Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales.

-la evolución cultural.

35. Qué es transición cultural y da un ejemplo.

-es la evolución cultural y cuando el lenguaje ha tenido un gran cambio en ello.

36. Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje.

Page 7: Guía de estudio

-Hace posible la traducción de ideas del lenguaje hablado a un lenguaje basado en símbolos gráficos.

37. Menciona brevemente la evolución de la escritura.

-comenzó con pinturas rupestres, se dio un código escrito, la creación de la imprenta y se dio la venta del periódico.

38. En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de la imprenta de Gutemberg.

-la masificación de conocimiento que permitió un intercambio importante ideológico y permitió el desarrollo acelerado de la ciencia y el arte.

39. Que son signos lingüísticos y no lingüísticos.

-SIGNOS LINGUISTICOS: esto es las palabras y enunciados.

-SIGNOS NO LINGUISTICOS: se refiere a los símbolos o iconos que representan al objeto referido.

40. Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje, ejemplifica.

-si, por ejemplo cuando te ponen la palabra baños o aeropuerto son lingüísticos y no lingüísticos vendrían siendo cuando te ponen los dos monitos hombre y mujer.

41. Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, como concibe al signo lingüístico.

-como un signo arbitrario porque entre el significado y el significante no existe ningún lazo natural que los asocie.

42. Que es la significación del signo.

-es la interpretación del signo o representación.

43. Qué es significado y qué significante, analiza un ejemplo.

-son parte de la estructura del signo.

-SIGNIFICANTE: es la forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico puede ser una imagen.

-SIGNIFICADO: es la imagen mental (el concepto que este representa), que varía según la cultura.

Page 8: Guía de estudio

-listón rosa:

Significante: un listón rosa

Significado: alguien que tiene cáncer.

44. Para Pierce el signo lo considera en cuanto a…

-el significado

45. Que es significado según la teoría de Pierce y que contexto.

-SIGNIFICADO: es la interpretación del signo o representación.

-CONTEXTO: conjunto de circunstancias en el que se representa un mensaje y que permite su correcta comprensión.

46. Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce.

-SEMANTICO

-FISICO

-SITUACIONAL

-CULTURAL

47. Ejemplifica cada uno de los contextos.

-SEMANTICO: se refiere al significado que adquieren los signos dependiendo de la relación que establecen con el significado de otros signos.

-FISICO: este contexto corresponde al medio físico en donde se realiza la comunicación del mensaje.

-SITUACIONAL: es a la circunstancia en el que nos orientamos para poder interpretar el contenido y el mensaje de forma pertinente.

-CULTURAL: es el que involucra el conjunto de conocimientos y experiencias así como las maneras de actuar, pensar y sentir, que poseen los individuos por el simple hecho de vivir en una determinada comunidad.

48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación.

-REFERENCIAL

-SINTOMATICA

Page 9: Guía de estudio

-APELATIVA

-FATICA

-METALINGUISTICA

49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación.

-REFERENCIAL: cuando damos información precisa, datos concretos sin revelar opiniones, ni sentimientos personales, simple mente intercambiamos conceptos concretos y exactos.

-SINTOMATICA: es la que subministra la información sobre el hablante.

-APELATIVA: de acuerdo con las circunstancias y con lo que pretendemos conseguir, podemos dirigirnos al interlocutor de muchas maneras.

-FATICA: ponen en contacto lingüístico a los locutores de situarlos en el dialogo para que en el caso necesario este abierto ya en el canal ir al asunto.

-METALINGUISTICA: se presenta cuando el mensaje dice algo de sí mismo.

50. Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella.

-situación en la que se da la comunicación y sus factores son el contexto, el emisor, el receptor, el mensaje y el canal.

51. Cuántos tipos de receptores encontramos.

-dos, receptor potencial y el oyente.

52. Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el involuntario.

-EL RECEPTOR POTENCIAL: no necesariamente comprende lo que está diciendo.

-RECEPTOR VOLUNTARIO: interpreta lo que se dice y pone atención.

-RECEPTOR INVOLUNTARIO: escucha lo que se dice porque así lo llevaron las circunstancias.

53. Por qué hablamos de TU y de USTED.

-por el lugar, edad, carácter, sexo, status, dialogo, escenario y tema.

54. Que es la intención comunicativa.

Page 10: Guía de estudio

-es el ansia que se tiene por comunicar entre el emisor y receptor.

55. Cuáles son los condicionantes de la comunicación.

-intención comunicativa:

-relación entre los interlocutores.

-simétrica

-asimétrica

-variables lingüísticas.

56. En que consiste la relación entre los interlocutores.

-según se está, será el tono y la forma de expresar los mensajes

-con esto variara en consecuencia su registro comunicativo.

57. Señala y ejemplifica cada una de ellas.

-ASIMETRICA: cuando dos o más hablantes tienen un distinto nivel de habla o rol jerárquico manejan distinta cantidad de información.

-comunicación entre médico y paciente.

-SIMETRICA: comunicación basada en el igualdad, compañeros de trabajo, hermanos, esposos, amigos, etc.

58. Qué son las variables lingüísticas.

Son un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución.

59. Cómo consideramos las variables diátropica, diastrática, diáfasica, diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellas.

-DIATROPICA: geográfica, se produce cuando reconocemos el origen del hablante en su forma de expresarse.

-DIASTRATICA: el nivel socio cultural y la profesión, son influyentes en el modo de emplear su lengua.

-un ejemplo algún profe se filosofía explicando un tema que solo él sabe.

-DIAFASICA: estilística, diferencias según el interlocutor, la lengua empleada con un amigo es diferente a la que se utiliza con alguien al que no conocemos o no se tiene confianza; un poema.

Page 11: Guía de estudio

-DIACRONICA: tiempo, es el cambio que la lengua tiene con el tiempo, su evolución de acuerdo a la temporalidad.

60. En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español.

-las lenguas, cuando son habladas en una basta extensión territorial tienden a diferenciarse, es decir, a tener modalidades.

-GEOGRAFICAS: cambian de acuerdo a costumbres expresiones y palabra en el mundo hispanohablante.

-HISTORICAS: las lenguas cambian a través del tiempo.

-SOCIALES: se habla de manera distinta en cada nivel social.