guía de estudio

7

Click here to load reader

Upload: sergio-harmon

Post on 07-Jul-2015

52 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Tarea 4 periodo 1

TRANSCRIPT

Page 1: guía de estudio
Page 2: guía de estudio

1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica.

Es todo aquello que es y existe.

2. Menciona la clasificación de los seres.

Se clasifican en 2: Seres inanimados y seres animados.

3. Qué son los seres inanimados?

Cosas sin vida.

4. Cuáles son los seres animados?

Todo ser viviente.

5. Menciona la clasificación de los seres animados.

Seres insensibles.

Seres sensibles. Irracionales. Racionales.

6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tiene comunicación interna pero no externa?

son aquellos que tienen vida pero que no comunican nada al exterior, solo internamente como los microorganismos.

7. Las plantas nos informan o nos comunican.

Informan.

8. Que podemos entender por instinto.

La forma de actuar por simple naturaleza como los animales actúan por instinto no por raciocinio.

9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales.

No.

10. Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue?, si no, porque?

Si

se omunican entre ellos mediante su propio código o instinto para poder entenderse entre ellos.

11. Qué es la racionalidad y que animal la posee?

Racionalidad es la inteligencia basada en la razón, y solo la posee el hombre.

12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo?

La búsqueda continua de los cosmos, por parte de los pensadores griegos, los condujo a descubriré como parte de este cosmos

y, en consecuencia a preguntarse por sí mismos. El hombre es el alma.

13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles?

El hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos. Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, espiritualiza las cosas, saca su esencia. Conoc

e conceptos universales, conceptos complejos que no son materiales.

14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales?

Por medio de los sentidos.

15. Que es la inmaterialización de lo material?

Es lo que se hace para conocerlo, espiritualizar las cosas sacar su esencia.

16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores?

Los universales.

17. Por qué señalamos que el

hombre es el único animal que comunica racionalmente?

Page 3: guía de estudio

Porque para comunicar necesita primero racionar sobre lo que quiere decir.

18. Cómo se comunicaba el hombre primitivo?

Por medio de símbolos y pinturas.

19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de comunicación humana?

Sí, porque de esa forma explicaba que es lo que se hacía en cada lugar para

los demás hombres que venían detrás pudieran darse como una idea de lo que se podrían encontrar en ese lugar.

20. Dé el concepto etimológico de comunicación.

Es el proceso mediante el cual dos o más personas intercambian conocimientos y experiencias.

Este intercambio se realiza fundamentalmente a través de símbolos, señales y signos.

21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión?

En la Retórica

22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristóteles.

23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso?

Porque consta de diferente etapas y van en orden, así como una lleva a la otra y esa a otra y así es un proceso.

24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registra.

Verbal No verbal Orador •¿Quien? Discuro •¿Que? Auditorio •¿A quien?

25. Desarrolla el esquema básico de comunicación.

Emisor: Es quien envía el mensaje. Mensaje: Es la información que se desea transmitir. Código: Es el sistema de signos y reglas que permite formular y comprender

el mensaje. Canal: Es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Receptor: Es el sujeto a quien se le envía el mensaje.

26. A que le llamamos dinamismo de la comunicación?

En el proceso de comunicación sus componentes o partes interactúan y se influyen recíprocamente durante el flujo comunicativo. Circuito de comunicación

donde los participantes intercambian sus papeles de emisor y receptor, según quien este mandando y recibiendo el mensaje.

27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo. Canal: medio por el cual se transmite

el mensaje. Mensaje: lo que se quiere decir. Emisor: es quien da el mensaje.

Receptor-emisor: es quien recibe el mensaje y al momento de contestar se convierte en emisor. Codificador: quien codifica el me

nsaje. Esquema básico de comunicación Emisor Mensaje Codigo Canal Receptor.Decodificador: quien descifra el mensaje. Interferencias: todo aquello que impide que el mensaje llegue con perfección.

28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda distinguir cada uno de

los elementos que lo integran. Cuando estamos en el salón de clases que es el

canal y el maestro da la clase por lo que es el emisor quien codifica el mensaje por medio de

la escritura y

Page 4: guía de estudio

la fonación mientras que nosotros los alumnos que somos los receptores lo decodi

ficamos por medio de la audición y la lectura, al momento de que surge alguna duda es cuando el alumno se convierte en el emi

sor y quien se encargara de codificar de nuevo un mensaje para asi poder crear el proceso completo.

29. A que llamamos retroalimentación?

Cuando se cumple el proceso, y además existe una respuesta del receptor que luego se convierte en emisor y así sucesivamente a eso se le

llama retroalimentación.

30. Que es la interferencia comunicativa? y señala las distintas barreras en la comunicación.

Son las barreras u obstáculos que pueden intervenir en el proceso de la comunicación, ya sea filtrando la información, anulándola o evitando que llegue

completa, omitiendo que el mensaje sea entendido de manera clara y concisa. Semánticas Físicas Fisiológicas Psicológicas.

31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa?

Es el condicionamiento mutuo, a través de los mensajes y respuestas que emiten, tanto en el uno como en el otro. Se

da en toda situación de comunicación como la fuente y el receptor establece una relación de interdependencia.

32. Menciona y ejemplifica cada uno de

los niveles interdependencia comunicativa?

Interdependencia física.- Cuando dos personas

se encuentran platicando cara a cara, o mantienen una conversación por teléfono. Acción Reacción.- Cuando en el trabajo tu jefe da una orden tienes que cumplirla.

De las expectativas.- Cuando supones que algo le puede gustar a una persona y le das un regalo que tu crees que le pueda gustar. Interacción.-

Si alguien cumple años y sabes que le gusta el pastel de chocolate le llevaras uno.

33. Como impacta la cultura a la comunicación?

Comunicación= proceso- elemento dinámicos- envío de mensajes-

código determinado- lenguaje. Este intercambio tiene como objetivo primordial

la generación de satisfactores materiales y espirituales indispensable para la existencia humana. A estos satisfactores se le conoce como cultura. La cultura nos define y por eso cada quien tiene diferentes forma

de hablar, pensar y comunicarse, por esto la cultura impacta así a la comunicación.

34. Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales?

El conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una Sociedad de otra.

35. Qué es transición cultural? y da un ejemplo.

Es la evolución cultural del hombre y

el lenguaje ha tenido una gran importancia en ello, ya que desde su aparición fue factor decisivo que permitió el desarrollo de la cultura humana.

36. Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y

el lenguaje?

Page 5: guía de estudio

Hace posible la traducción de ideas del lenguaje hablado a

un lenguaje basado en símbolos gráficos. Permitió el almacenamiento de las ideas.

37. Menciona brevemente la evolución de la escritura?

Protoescritura utiliza símbolos ideográficos. Cuneiforme sistema de fichas de arcilla a este se

le incorporo la Pictográfica Jeroglíficos egipcios Escritura china Escritura protoelamita Jeroglíficos anatolios Jeroglífico cretense Primeros alfabetos semítico

38. En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de la imprenta de Gutemberg?

Aporto un

gran avance tecnológico en la difusión de las ideas, masificando el conocimiento. Lo que permitió un importante intercambio ideológico que permitió el desarrollo ac

elerado de la ciencia y el arte.

39. Que son signos lingüísticos y no lingüísticos?

Lingüísticos: Son las palabras y los enunciados. No Lingüísticos: Son

los símbolos o iconos que representan al objeto referido.

40. Podemos encontrar signo lingüístico y

no lingüístico en un mensaje?, ejemplifica.

Podemos encontrar ambos en un solo mensaje por ejemplo en uno que señale el símbolo de una monita y debajo di

ga damas.

41. Para el sociólogo Suizo Ferdinand de

Saussure, como concibe al signo lingüístico?

Establece un signo compuesto de dos caras biplánico:

un significado, que es el concepto; y un significante, que es la imagen acústica.

42. Que es la significación del signo?

Es una unidad capaz de transmitir contenidos representativos.

Un signo puede ser una palabra, una imagen, un olor y muchas otras cosas más.

43. Qué es significado y qué significante?, analiza un ejemplo.

Significado: es el concepto. Significante:

la imagen acústica. Cuando en la calle vemos la imagen de un octágono rojo con letras blancas que dice

ALTO, es una señal de transito que significa que si vas manejando y ves esta señal debes de parar completamente por lo general se encuentran en los cruces.

44. Para Pierce el signo lo considera en cuanto a Representa o

se refiere a algo en algún aspecto o carácter?

Se dirige a alguien, esto es crea en la mente de esa persona un signo equivalente,

o, talvez, un signo más desarrollado. Entidad de tres caras: Representámen Interpretante Objeto

45. Que es significado según la teoría de Pierce y que contexto?

Es la interpretación del signo o representación.

46. Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce.

Contexto semántico. Contexto físico. Contexto situacional. Contexto cultural.

47. Ejemplifica cada uno de los contextos. Contexto semántico.-

Raspado puede ser un postre de hielo con algún saborizante, en otro contexto ser

Page 6: guía de estudio

ia raspado una característica de algo que fue tallado. Contexto Físico.-

Cuando un turista llega a la ciudad y quiere saber dónde se encuentra la zona hotelera, o

los lugares turísticos encuentra los signos lingüísticos y no lingüísticos. Contexto situacional.- Cuando quieres decir que viste a alguien, ella estaba parada en este lugar al atar

decer. Contexto cultural.- Al llegar de la escuela siempre saludo a mi familia diciendo Buenas Tardes y dándoles un beso en la mejilla y

un abrazo. Cuando entro a algún lugar saludo de buenos días, buenas tardes o buenas noches.

48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación.

Función referencial Función sintomática Función apelativa Función fática Función metalingüística

49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación. Fu

nción referencial: En los noticieros nos informan día a día los acontecimientos más importantes con detalle de lo que sucedió. Función sintomática: Al salir de

un restaurante puedes escuchar comentar que tal les pareció si les gusto la comida o no. Que económico es este lugar. Función apelativa:

Buenos Días ¿me podría decir la hora por favor? Función fática: Como ha llovido últimamente. Que fresco está el día. Función metalingüística: Viste o vistes, váyanse o vayansen.

50. Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella?

La situación comunicativa se refiere a como debe ser o como es la comunicación dependiendo de cada situación y conforme a los factores que intervienen como: Emisor Receptor Mensaje Código Canal Contexto.

51. Cuántos tipos de receptores encontramos?

Receptor potencial Receptor voluntario Receptor involuntario

52. Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el involuntario?

Receptor potencial: Es aquel que no necesariamente comprende lo que le estamos diciendo como los animales. Receptor voluntario: es aquel que desea escuchar lo que se está diciendo.

Receptor involuntario: es aquel que escucha lo que se dice pero en realidad no le interesa,

o que escucha por accidente lo que se está diciendo aunque no esté dirigido a él.

53. Por qué hablamos de TU y de USTED?

Por la cultura y las costumbres que tenemos en nuestra casa, por respeto a

la gente mayor o desconocida se habla de usted y cuando ya se tiene un mayor grado de confianza se le habla de tu.

54. Que es la intención comunicativa?

Es el ansia que se tiene por comunicar entre el emisor y el receptor.

55. Cuáles son los condicionantes de la comunicación?

Intención comunicativa: Relación entre los interlocutores o Simétrica o Asimétrica Variables lingüísticas o Dialópica o Dias

trática o Diafásica o Diacrónica

56. En que consiste la relación entre los interlocutores?

Page 7: guía de estudio

En emplear el tono y la forma de expresar los mensajes según sea

la relación entre ellos, con esto variará en consecuencia su registro comunicativo. Simétrica Asimétrica

57. Señala y ejemplifica cada una de ellas.

Simétrica: Cuando en una amistad comienzan a platicar y saben que pueden contar el uno con

el otro son iguales en su conducta. Asimétrica: Cuando tienes cita con un doctor y este te habla sobre alguna enfermedad que tengas y te manda a ser estudios util

iza palabras e información que uno como persona no tiene el conocimiento completo.

58. Qué son las variables lingüísticas.

Son las que constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución. Diatópica Diastrática Diafásica Diacrónica

59. Cómo consideramos las variables diatópica, diastrática, diafásica, diacrónica? da un ejemplo de cada una de ellas.

Diatópica: Un Brasileño habla diferente que un mexicano. Diastrática: Un doctor habla diferente a un albañil. Diafásica: No te expresas igual con un maestro que con tus padres, ni con tus padres como con tus amigos. Diacrónica:

Antes escribían Méjico ahora se escribe México.

60. En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español?

Las lenguas, cuando son habladas en una gran extensión territorial tienden a diferenciarse. Modalidades Geográficas Modalidades Sociales Modalidades Históricas