guia de estudio 2014, identidad y etica profesional-1

Upload: vivi-loschi

Post on 15-Oct-2015

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D E P A R T A M E N T O D E P S I C O L O G A

I D E N T I D A D Y T I C A P R O F E S I O N A LPLAN 1107

- ESCUELA DE PSICOLOGA -

GUIA DE ESTUDIO Ao 2014Asignatura cuatrimestral

PROF. DRA. AMELIA H. IMBRIANODECANA

[email protected]

IDENTIDAD Y TICA PROFESIONAL

PLAN 1106

GUIA DE ESTUDIO - 2014

Bienvenido al Departamento de Psicologa de Universidad Kennedy!:

La Decana del Departamento de Psicologa, Prof. Dra. Amelia Hayde Imbriano saluda a los alumnos del ao 2014. Desendoles una cursada exitosa, se pone a su entera disposicin. Para comunicarse con ella, el alumno podr hacerlo a travs de su email [email protected]. As mismo, la Prof .Titular Alejandra Landoni, a cargo de la asignatura acompaa en esta salutacin. Para comunicarse con ella lo podrn hacer a travs del aula virtual y por intermedio de su email: [email protected] son partcipes de esta bienvenida los profesores: Prof. Asociada Ana M, Ghirardelli, Prof. Asociada Sandra Sohaido, Prof. Adjunta Mnica Magaldo, Prof.Adjunta Laura Astarita.El cuerpo docente de la asignatura Identidad y tica profesional, propone acompaar a los alumnos en el proceso de reflexin de la multiplicidad de factores y sentidos que intervienen en la construccin de la identidad profesional y el rol del psiclogo. Es tambin otro objetivo analizar y comprender la relacin del rol profesional del psiclogo sujeto a la tica, una tica que nos remite al hacer y ser profesional, y a la relacin interhumana en general.

CONDICIONES DE REGULARIDAD

Condiciones de regularidad: 1-Asistir al 75% de las clases; 2.- Aprobar las evaluaciones parciales o su correspondiente Recuperatorio; Prdida de regularidad: El alumno pierde la regularidad a causa de la reprobacin de las instancias de evaluacin o cuando supere las 3 inasistencia al curso. Seguimiento del proceso de aprendizaje: Asumiendo el papel de orientador, el profesor debe evaluar el proceso de aprendizaje del estudiante, no para sancionar sus resultados, sino para ayudarle a cumplir objetivos mediante un seguimiento continuo de su trabajo. Para cumplimentar dicho objetivo se destinar parte del presupuesto horario de trabajo prctico a herramientas ulicas que estimulen el pensamiento crtico, el debate y la participacin activa de los alumnos. En la finalizacin de la actividad, se solicitar a los alumnos que redacten una reflexin sobre los temas abordados. El trabajo prctico siguiente, se iniciar realizando una devolucin respecto de las reflexiones escritas en la clase anterior. La misma servir para la produccin de una sntesis del tema. Esta actividad orienta a los profesores respecto del modo en que son entendidos tanto sus explicaciones como los debates, y detectar compresiones inadecuadas.

Exmenes Parciales: uno (1) Evaluaciones Parciales. Recuperatorios de Exmenes Parciales: El alumno ausente y/o reprobado, tendr la opcin de recuperar la instancia de evaluacin. Caractersticas de los exmenes parciales: La temtica de las evaluaciones parciales queda fijada por el Programa Analtico y la Gua de Estudios N 1, en su totalidad. Todos los exmenes parciales sern por escrito. El alumno deber obtener un mnimo de cuatro (4) puntos por examen para aprobar la asignatura, promediando el puntaje por pregunta, calificando cada una en una escala de 0 a 10. - Se administrarn bajo la siguiente modalidad:1) Examen Parcial Escrito: comprender las temticas desde la Clase N 1 hasta la clase N 7 inclusive. El parcial se administra en la Clase N 8. Las calificaciones sern comunicadas en la Clase N 9. La instancia de recuperacin ser en la Clase N 10.La modalidad de esta evaluacin escrita constar de 6 tems: 5 preguntas, de las cuales 2 sern de desarrollo y 3 versaran sobre contenidos puntuales; y un sexto tem, dnde el alumno deber elegir un tema dentro de los contenidos que abarca la evaluacin y desarrollarlo libremente. El alumno deber obtener un mnimo de cuatro (4) puntos por examen para aprobar la asignatura. Las fechas de los mismos estn consignadas en la Administracin de la Enseanza de esta Gua de Estudios, publicada en cartelera y en la web

Recuperatorio de las evaluaciones parciales: En la clase N 10 se realizar el recuperatorio del Parcial comprendiendo la misma hasta la clase N 9 inclusive. Nota: Si bien se considera un presupuesto horario ulico para el recuperatorio del parcial, el profesor decidir, de acuerdo al desarrollo del curso y la aplicacin del presupuesto horario, si el recuperatorio de la evaluacin parcial se realiza en el interior del curso, aplicando presupuesto horario, o, si se realiza en aula aparte, administrado por otro profesor, pudiendo l continuar con el desarrollo temtico que corresponda. Recuperatorio de clases: Se recomienda, dentro de las posibilidades factibles, recuperar los temas en caso de prdida de clases por da feriado. Se pueden recuperar de dos modos: 1.- Agregando una hora clase hasta cubrir la totalidad del presupuesto horario perdido. Esto puede realizarse optando por adelantar el horario de inicio o retrasar el horario de finalizacin, segn posibilidad del turno del curso. 2.- Dando todas las horas juntas en un mismo da, pautando horario extra con posibilidad ulica y posibilidad de horario del alumnado. Coordinar con la Secretara. Firma de libretas: En la Clase N 16, ltima hora, se proceder a la firma de las libretas universitarias. Debe constar fecha de parcial y su calificacin del parcial, condicin de regularidad, firma y sello del docente a cargo. Confeccin de listados: La secretara proveer al profesor de los listados de alumnos para el registro de la asistencia, de la calificacin del parcial y la condicin de regularidad. Se archivan en la secretara. Sobre el curso: La asignatura tiene una carga horaria 16 clases de 4 hs. reloj por semana. Cada profesor y comisin de alumnos decidirn respecto del tiempo de descanso, teniendo en cuenta que el total del mismo no debe exceder los 20 minutos. Deben recuperarse las clases perdidas por feriados u otras causas, segn comisin. Sobre el programa: El Programa de estudios (2014), se encuentra archivado en el Gabinete de Planificacin y publicado en la Web de la universidad (seccin programas) Sobre las Guas de Estudios: las mismas son archivadas en el Gabinete de Planificacin y publicadas en la Web de la universidad (Departamento de Psicologa). Cada programa se complementa con una gua de estudio que ofrece la planificacin de la actividad ulica y realiza una orientacin sobre el modo del curso y la lectura de bibliografa obligatoria y optativa. Sobre la bibliografa: en la Gua de estudio se especifica la bibliografa obligatoria que ser desarrollada en cada una de las clases.

ADMINISTRACIN DE LA ENSEANZA

NOTA: El docente orientar sobre la lectura y comprensin de la bibliografa, introduciendo al alumno en la disciplina del comentario de algunas referencias bibliogrficas. Esta actividad ser preponderante en el Eje B-Prcticos. La bibliografa deber ser estudiada en su totalidad por el alumno. La siguiente puntuacin ofrece solamente una planificacin gua de trabajo para el desarrollo de las clases, y una orientacin para el estudio de los temas de la materia.

Administracin de la enseanza

Programa Analtico: se encuentra publicado en la Web de la Universidad (seccin Programas)

CONTENIDOS MNIMOS:Unidad I: Identidad y tica profesional del psiclogo.Unidad II: Incumbencias de la profesin del psiclogoUnidad III: Aspectos deontolgico del ejercicio profesional.Unidad IV: Aspectos normativos del ejercicio profesional.Unidad V: Intervencin profesional en problemticas actuales. tica y responsabilidad en la intervencin Cronograma temtico por clase. Clase 1a) Conceptos de identidad. Status. Roles. Construccin de la identidad profesional del psiclogo. Identidad y realidad social b) Construccin de la identidad profesional del psiclogo, prctica de la disciplina del comentario. Administracin de la enseanza Administracin de la enseanzaBibliografa obligatoria:Abagnano, N. Diccionario de Filosofa de tica, identidad, Moral. Fondo de Cultura Econmico. Mxico 1994.Braunstein, M y otros. Psicologa: ideologa y ciencia, cap.17. Siglo veintiuno. Buenos Aires, 2003.Chamorro Lusar, A_Gay l, y otros. tica del Psiclogo. Cap I. UOC. Barcelona, 2007.

Bibliografa Optativa:El docente seleccionar la bibliografa , la misma podr ser la que se haya comprendida en el programa de la asignatura en carcter de bibliografa optativa, y/o la proveniente de otras fuentes.

Clase 2 a)Valores a considerar en el ejercicio de la profesin. Concepto de tica. b)La situacin de la tica en la prctica profesional psicolgica, anlisis de casos, prctica de la disciplina del comentario.Bibliografa obligatoria:Abagnano, N. Diccionario de Filosofa de tica, identidad, Moral. Fondo de Cultura Econmico. Mxico 1994.Castro Solana, A. La competencia del psiclogo y la necesidad de perfelis profesionales en los diferentes mbitos laborales. Revista Interdisciplinaria, 2004, Vol. 21,n2_pp117, ISNN 11668_7027.Diamant,A y otros. Fuerzas Concurrentes en la conformacin de la identidad profesional de los psiclogos. XIII Anuario de Investigaciones de la facultad de psicologa, UBA. Buenos Aires 2005, Vol 137-145, ISSN 329-5885. Chamorro Lusar, A_Gay l, y otros. tica del Psiclogo. Cap I. UOC. Barcelona, 2007.Faria,J.J: tica un horizonte en quiebra. Eudeba, Buenos Aires 2000.Moscovici,S. Psicologa social I, cap. 9. Pados. Buenos Aires 2008.

Bibliografa Optativa: El docente seleccionar la bibliografa , la misma podr ser la que se haya comprendida en el programa de la asignatura en carcter de bibliografa optativa, y/o la proveniente de otras fuentes.

Clase 3a)Las incumbencias del rol del psiclogo. reas de actividad: la clnica, educacional, laboral, jurdica o legal, deportiva, comunitaria, poltica.b)Anlisis reflexivo y crtico de los textos :el rol del psiclogo en la urgencia, crisis y catstrofes.Bibliografa obligatoria:Ardila, R.(2004) La Psicologa Latinoamericana: El Primer medio Siglo. Rev. Interamericana de Psicologa, Vol 38, N2pp.317.322. Ministerio de educacin y cultura. Resolucin N 2447. Incumbencias del ttulo del psiclogo. 1985 HERRERA FIGUEROA, M: Filosofa de los valores. Leuka.BuenosAires.Argentina.1997Bibliografa Optativa: El docente seleccionar la bibliografa , la misma podr ser la que se haya comprendida en el programa de la asignatura en carcter de bibliografa optativa, y/o la proveniente de otras fuentes.

Clase 4a)La dimensin tica de la prctica clnica en el campo de la salud mental en catstrofes. b) Anlisis de prcticas profesionales: la prctica clnica en el campo de la salud mental en catstrofes.Bibliografa obligatoria:

BENYAKAR, M. Lo disruptivo, Cap. II y VII. Biblos. Buenos Aires ,2006.Holgado M. P: Intervenir en la emergencia". Letra Viva. Buenos Aires. 2004.QUIROGA. A, P.: Crisis, procesos Sociales y grupo. Ediciones Cinco.Buenos Aires, 2008.Cap, I, III, XII.Bibliografa Optativa: El docente seleccionar la bibliografa , la misma podr ser la que se haya comprendida en el programa de la asignatura en carcter de bibliografa optativa, y/o la proveniente de otras fuentes.

Clase 5a)Breve recorrido a travs de la historia. Los principales desarrollos de la psicologa en Amrica Latina. Los desarrollos de las principales escuelas psicolgicas .b) Anlisis reflexivo ejemplificando diversas situaciones de la organizacin profesional de la psicologa, psicologa organizada en Amrica Latina.Bibliografa obligatoria:Ardila, R.(2004) La Psicologa Latinoamericana: El Primer medio Siglo. Rev. Interamericana de Psicologa, Vol 38, N2pp.317.322. Carta de Ottawa para la promocin de la salud. Ottawa 1986.CHAMARRO, L. A- Gay, L y otros. tica del Psiclogo. UOC. Barcelona, 2007.Cap I,II Y IIIFARIA, J. tica un Horizonte en Quiebra. Eudeba. Bs. As. 2000. Cpitulo V,VI,TARRAG, O: Etica para Psiclogos, Introduccin a la Psicotica, Descle de Brouwer. 1996 Cap.I Bibliografa Optativa: El docente seleccionar la bibliografa , la misma podr ser la que se haya comprendida en el programa de la asignatura en carcter de bibliografa optativa, y/o la proveniente de otras fuentes.

Clase 6 a)tica y valores. Comits de tica. B) Consecuencias de la accin profesional, ejemplos y anlisis de casos. Responsabilidad jurdica, responsabilidad social, responsabilidad subjetiva.Bibliografa obligatoria::CHAMARRO, L. A- Gay, L y otros. tica del Psiclogo. UOC. Barcelona, 2007.Cap I,II Y IIIFARIA, J. tica un Horizonte en Quiebra. Eudeba. Bs. As. 2000. Cpitulo V,VI,TARRAG, O: Etica para Psiclogos, Introduccin a la Psicotica, Descle de Brouwer. 1996 Cap.IBibliografa Optativa: El docente seleccionar la bibliografa , la misma podr ser la que se haya comprendida en el programa de la asignatura en carcter de bibliografa optativa, y/o la proveniente de otras fuentes.

Clase 7a)Norma. Norma jurdica, norma social, norma tica. Incumbencias profesionales (resolucin 2447). Responsabilidad profesional. Aspectos jurdicos- legales del ejercicio profesional: Ley 23.277 y su reglamentacin. Ley 10.306. Cdigos de tica (APA, FREPA, APBA, ADEIP). b) Aplicacin y uso de las normas, ejemplos y anlisis de casos reales que se hayan presentado en los distintos colegios de psiclogos.Bibliografa obligatoria: Cdigo de tica APA. Cdigo de tica de FREPA. Cdigo de tica APBA. Cdigo de tica ADEIP. Cdigo de tica para la Investigacin. Declaracin de Tokio Helsinnsky. Declaracin Universal de Derechos Humanos. Ley 23.277 y reglamentacin. Ley 10.306 y cdigo de tica del Colegio de Psiclogos de la Provincia de Buenos Aires.Nueva Ley Nacional de Salud Mental : Ley 26657. Sancionada: Noviembre 25 de 2010. Promulgada Diciembre 2 de 2010. Resolucin 2.447 del Ministerio de Educacin.Nogueira, Reinaldo: " El tribunal de Disciplina: la otra funcin", Simposio del foro de tribunales de Disciplina de la Prov. de Bs. As, X Congreso Metropolitano de Psicologa, Odisea De La tica, Mayo 2002.Bibliografa Optativa: El docente seleccionar la bibliografa , la misma podr ser la que se haya comprendida en el programa de la asignatura en carcter de bibliografa optativa, y/o la proveniente de otras fuentes.

Clase 8Parcial

Clase 9Comunicacin de las calificaciones del Parcial. Aclaracin de dudas al respecto.a)Relacin entre profesional y corpus deontolgico. Derechos humanos, importancia en los cdigos deontolgicos. Funcin de los Cdigos.Derechos de los pacientes. Mala praxis. Supuestos para la Acreditacin Fehaciente de la falta de responsabilidad profesional en trminos jurdicos.b) Identificacin de situaciones de mala praxis, presentacin de casos clnicos.Debate y discusin.Bibliografa obligatoria:

Declaracin Universal de Derechos Humanos. Ley 23.277 y reglamentacin. Ley 10.306 y cdigo de tica del Colegio de Psiclogos de la Provincia de Buenos Aires.Nueva Ley Nacional de Salud Mental : Ley 26657. Sancionada: Noviembre 25 de 2010. Promulgada Diciembre 2 de 2010. Resolucin 2.447 del Ministerio de Educacin.Nogueira, Reinaldo: " El tribunal de Disciplina: la otra funcin", Simposio del foro de tribunales de Disciplina de la Prov. de Bs. As, X Congreso Metropolitano de Psicologa, Odisea De La tica, Mayo 2002.Bibliografa Optativa: El docente seleccionar la bibliografa , la misma podr ser la que se haya comprendida en el programa de la asignatura en carcter de bibliografa optativa, y/o la proveniente de otras fuentes.

Clase 10Recuperatorio del parcial-a)tica y responsabilidad en la intervencin. B) anlisis de casos: La intervencin profesional, la tica y la responsabilidad en la accin profesional. Bibliografa obligatoria:

Ley 10.306 y cdigo de tica del Colegio de Psiclogos de la Provincia de Buenos Aires.Nueva Ley Nacional de Salud Mental : Ley 26657. Sancionada: Noviembre 25 de 2010. Promulgada Diciembre 2 de 2010. Nogueira, Reinaldo: " El tribunal de Disciplina: la otra funcin", Simposio del foro de tribunales de Disciplina de la Prov. de Bs. As, X Congreso Metropolitano de Psicologa, Odisea De La tica, Mayo 2002.FARIA, J. tica un Horizonte en Quiebra. Eudeba. Bs. As. 2000. Cpitulo V,VI,Bibliografa Optativa: El docente seleccionar la bibliografa , la misma podr ser la que se haya comprendida en el programa de la asignatura en carcter de bibliografa optativa, y/o la proveniente de otras fuentes.

Clase 11a) La intervencin profesional, la tica y la responsabilidad en la accin profesional en las Nuevas modalidades de pareja y familia. Fertilizacin asistida: implicancias psicolgicas, sociales, filosficas y religiosas. El aborto: aspectos psicolgicos, sociolgicos y legales. La adopcin: caractersticas y condiciones.b) Presentacin de un informe, en el cual se articule, el rol profesional en una problemtica actual.

Bibliografa obligatoria:

CATALDI de AMATRIAIN, R: Manual de Etica Mdica, Ed. Universidad, Buenos Aires, 2003 (Cap. V Investigacin clnica, Cap. VII Eutanasia; Cap. VIII Clonacin).TARDUCCI, M. Maternidades en el Siglo XXI. Espacio. Buenos Aires, 2008.Bibliografa Optativa: El docente seleccionar la bibliografa , la misma podr ser la que se haya comprendida en el programa de la asignatura en carcter de bibliografa optativa, y/o la proveniente de otras fuentes.

Clase 12El profesor trabajar sobre los contenidos de los TP e indicar si son necesarias correcciones en los mismos.Integracin de los contenidos desarrollados hasta la fecha, articulados con la prctica profesional. Bibliografa Optativa: El docente seleccionar la bibliografa, la misma podr ser la que se haya comprendida en el programa de la asignatura en carcter de bibliografa optativa, y/o la proveniente de otras fuentes.

Clase 13 a) La violencia conyugal y familiar: sus alcances, perturbaciones y derivaciones. El maltrato infantil: sus secuelas en el desarrollo. Maternidad adolescente: factores de incidencia, poblacin de riesgo

b) anlisis de casos: La intervencin profesional, la tica y la responsabilidad en la accin profesional .Presentacin de trabajos prcticos de los alumnos. Exposicin de trabajos y debate Bibliografa obligatoria:

BERTELLI, Mara C. Violencia Familiar. Galerna. Buenos Aires, 2009.CATALDI de AMATRIAIN, R: Manual de Etica Mdica, Ed. Universidad, Buenos Aires, 2003 (Cap. V Investigacin clnica, Cap. VII Eutanasia; Cap. VIII Clonacin). TARDUCCI, M. Maternidades en el Siglo XXI. Espacio. Buenos Aires, 2008.

Bibliografa Optativa: El docente seleccionar la bibliografa, la misma podr ser la que se haya comprendida en el programa de la asignatura en carcter de bibliografa optativa, y/o la proveniente de otras fuentes.

Clase 14El maltrato infantil: sus secuelas en el desarrollo. Asistencia al enfermo terminal, alcances y limitaciones, condiciones para su abordaje. Adolescencia y acto delictivo. La tercera edad: los prejuicios que afectan las intervenciones psicolgicas. La iatrogenia profesional: caractersticas y derivaciones. La intervencin psicolgica despus de desastres. Intervenir en la emergencia. Exposicin de trabajos prcticos de los alumnos. Debate y reflexiones.Bibliografa obligatoria:BENYAKAR, M. Lo disruptivo. Biblos. Buenos Aires 2006. BERTELLI, Mara C. Violencia Familiar. Galerna. Buenos Aires, 2009.IMBRIANO, A. Aportes del psicoanlisis a la criminologa. El acto homicida como efecto de discurso. Revista Borromeo. Instituto de Investigaciones en Psicoanalisis Aplicada a las Ciencias Sociales.Univ. Arg. J. F.Kennedy. Ao 2010, N1. LANDONI. A _ Roca M: La Palabra Amordazada, La accin como sustituto del Lenguaje".ECUA. Buenos Aires. 2009Bibliografa Optativa: El docente y los alumnos seleccionarn la bibliografa , la misma podr ser la que se haya comprendida en el programa de la asignatura en carcter de bibliografa optativa, y/o la proveniente de otras fuentes.

Clase 15Exposicin de trabajos prcticos de los alumnos. Debate y reflexiones.Integracin de los contenidos del programa, tarea de cierre, el docente seleccionar la actividad que considere adecuada para el cierre de la actividad ulica. DebateBibliografa: La misma ser la seleccionada por los alumnos con la orientacin del docente.

Clase 16Integracin de los contenidos del programa, tarea de cierre, el docente seleccionar la actividad que considere adecuada para el cierre de la actividad ulica. Reflexiones finales.Firma de libretas.