guia de estudio 14 - fundacion pionera de iglesias

16
Avanzar es empezar el final. Desde la perspectiva de Satanás, un avance misionológico penetra en forma permanente la oscuridad de su dominio. Desde el punto de vista de Dios, al fin él es recibido, conocido y seguido. Desde la perspectiva de la etnia, los avances introducen esperanza duradera. Los avances son puntos decisivos en la historia. Es difícil imaginar ser parte de alguna cosa que tenga un significado más duradero. Fundación pionera de iglesias 14 Estudiar esta lección le ayudará a: Describir por qué la fundación de iglesias entre etnias no alcanzadas es difícil, posible y crucialmente importante. Describir iglesias conglomeradas formadas por evangelismo de extracción y evaluar su potencial de reproducción. Explicar cómo los esfuerzos de fundación de iglesias de etnias específicas puede fomentar la reconciliación y unidad. Usar el Espectro-C para comparar la contextualización de nuevos movimientos. Definir sincretismo y describir por qué es un riesgo necesario fundar iglesias que afirman su cultura y honran a Cristo. Distinguir los tres tipos de movimientos hacia Cristo: movimientos de pueblos, movimientos de fundación de iglesias y movimientos internos. Explicar por qué «una persona de paz» es crítica en el comienzo de movimientos hacia Cristo. Explicar la distinción entre la identidad como seguidor de Cristo y la identidad sociorreligiosa etiquetada como «cristiano». Explicar la diferencia entre implantar el evangelio y fundar iglesias cuando se habla de movimientos internos. Hemos llegado al corazón estratégico de este curso. La apremiante situación de las etnias no alcanzadas no es sólo el hecho de no haber escuchado el evangelio. La verdadera tragedia es que nunca han visto que Cristo puede ser seguido por su etnia sin cometer suicidio cultural. No hay iglesia autóctona. La sal y la luz del reino de Dios no alcanzan a sus comunidades. Esta lección trata de cómo llevar a cabo el comienzo tan importante —el avance misionológico. Recuerde la ilustración del evangelio plantado como una semilla en nueva tierra que logra dar fruto autóctono en su nueva cultura. Para llevar la analogía aún más lejos, la fundación pionera de iglesias busca cultivar bosquecillos enteros de tales expresiones vivientes en el reino de Cristo. Las nuevas iglesias llevan el mismo fruto del carácter de Cristo, pero en tallos y ramos de costumbres sociales que parecen ser totalmente distintos a los de la cultura del misionero. Enfrentaremos dos temas principales acerca de la fundación pionera de iglesias. Primero, el tema de motivar el movimiento de iglesias para expresar la identidad cultural de una sola etnia. Algunos han percibido tales iglesias de etnias específicas como exclusivas o hasta racistas. Otros señalan el valor de penetrar muchas etnias distintas por medio de movimientos distintos, pero no divididos. Segundo, está el tema de las complejidades culturales radicalmente distintas que nacen en el contexto de la misión pionera. ¿Es una buena práctica animar movimientos de creyentes a seguir a Cristo sin afiliarse a lo que sería reconocido en el occidente como la estructura de una iglesia? ¿Es posible ser seguidor de Cristo sin etiquetarse como «cristiano»? Debemos pedir sabiduría de Dios en estos complejos asuntos. Hay cerca de diez mil etnias en donde aún no ha habido una siembra fructífera del evangelio. De alguna manera cada etnia es distinta. No hay ningún plan o fórmula estándar. Para meternos en la batalla estudiaremos casos contemporáneos de la fundación pionera de iglesias. avance © 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Upload: anonymous-xys4qrn40m

Post on 14-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

pionera de la iglesia

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

Avanzar es empezar el final. Desde la perspectiva de Satanás, un avance

misionológico penetra en forma permanente la oscuridad de su dominio. Desde el punto de vista de Dios, al fin él es recibido, conocido y seguido. Desde la perspectiva de la etnia, los avances introducen esperanza duradera. Los avances son puntos decisivos en la historia. Es difícil imaginar ser parte de alguna cosa que tenga un significado más duradero.

Fundación pionera de iglesias 14

Estudiar esta lección le ayudará a:

• Describir por qué la fundación de

iglesias entre etnias no alcanzadas es difícil, posible y crucialmente importante.

• Describir iglesias conglomeradas formadas por evangelismo de extracción y evaluar su potencial de reproducción.

• Explicar cómo los esfuerzos de fundación de iglesias de etnias específicas puede fomentar la reconciliación y unidad.

• Usar el Espectro-C para comparar la contextualización de nuevos movimientos.

• Definir sincretismo y describir por qué es un riesgo necesario fundar iglesias que afirman su cultura y honran a Cristo.

• Distinguir los tres tipos de movimientos hacia Cristo: movimientos de pueblos, movimientos de fundación de iglesias y movimientos internos.

• Explicar por qué «una persona de paz» es crítica en el comienzo de movimientos hacia Cristo.

• Explicar la distinción entre la identidad como seguidor de Cristo y la identidad sociorreligiosa etiquetada como «cristiano».

• Explicar la diferencia entre implantar el evangelio y fundar iglesias cuando se habla de movimientos internos.

Hemos llegado al corazón estratégico de este curso. La apremiante situación de las etnias no alcanzadas no es sólo el hecho de no haber escuchado el evangelio. La verdadera tragedia es que nunca han visto que Cristo puede ser seguido por su etnia sin cometer suicidio cultural. No hay iglesia autóctona. La sal y la luz del reino de Dios no alcanzan a sus comunidades. Esta lección trata de cómo llevar a cabo el comienzo tan importante —el avance misionológico. Recuerde la ilustración del evangelio plantado como una semilla en nueva tierra que logra dar fruto autóctono en su nueva cultura. Para llevar la analogía aún más lejos, la fundación pionera de iglesias busca cultivar bosquecillos enteros de tales expresiones vivientes en el reino de Cristo. Las nuevas iglesias llevan el mismo fruto del carácter de Cristo, pero en tallos y ramos de costumbres sociales que parecen ser totalmente distintos a los de la cultura del misionero. Enfrentaremos dos temas principales acerca de la fundación pionera de iglesias. Primero, el tema de motivar el movimiento de iglesias para expresar la identidad cultural de una sola etnia. Algunos han percibido tales iglesias de etnias específicas como exclusivas o hasta racistas. Otros señalan el valor de penetrar muchas etnias distintas por medio de movimientos distintos, pero no divididos. Segundo, está el tema de las complejidades culturales radicalmente distintas que nacen en el contexto de la misión pionera. ¿Es una buena práctica animar movimientos de creyentes a seguir a Cristo sin afiliarse a lo que sería reconocido en el occidente como la estructura de una iglesia? ¿Es posible ser seguidor de Cristo sin etiquetarse como «cristiano»? Debemos pedir sabiduría de Dios en estos complejos asuntos. Hay cerca de diez mil etnias en donde aún no ha habido una siembra fructífera del evangelio. De alguna manera cada etnia es distinta. No hay ningún plan o fórmula estándar. Para meternos en la batalla estudiaremos casos contemporáneos de la fundación pionera de iglesias.

avance

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 2: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

156 LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS

I. Una iglesia en cada etnia Donald McGavran declara que sorprendentemente, «por lo general es fácil comenzar una única congregación en una nueva etnia no alcanzada». Lo que es realmente difícil, pero esencial, es fundar no una, sino un grupo de iglesias que reflejen el alma cultural de la sociedad. Este avance misionológico es tan crucial que McGavran declara que la meta de la misión debería ser fundar varias congregaciones que se reproduzcan «en cada segmento de la sociedad donde no hay iglesias».

*

A. Iglesias conglomeradas y extracción. Siga la descripción de McGavran en cuanto a cómo se reúnen los miembros de iglesias «conglomeradas». Él lo llama «el método de uno a uno del grupo social». «Extracción» es la práctica de solicitarle a un individuo o familia a separarse de su familia y su cultura a fin de seguir a Cristo. El ímpetu para la extracción puede ser iniciado por la combinación de misioneros e iglesias locales para acercar al creyente a una subcultura cristianizada o extranjera. Otra forma de hacerlo se da cuando los miembros de la cultura local aíslan o expulsan de su sociedad al seguidor de Cristo. De cualquier manera, es extracción. Ésta invariablemente frena, y a menudo congela por entero, un movimiento hacia Cristo. Como resultado, las iglesias formadas del evangelismo por extracción son separadas de la cultura en vez de permear a la etnia entera con la vida y el mensaje de Cristo.

B. Siete principios para iniciar movimientos hacia Cristo. Cada uno de los siguientes principios podrían ser ampliados con bibliotecas de investigación e ilustración. Verá que algunos de ellos repasan lo que se cubrió en partes anteriores de este curso. Trate de entender bien estos principios para identificar cuándo o cómo son implementados en los casos de estudio que leerá posteriormente como parte de esta lección.

1. Tener como objetivo un grupo de iglesias en crecimiento. Siempre busque empezar un movimiento de múltiples congregaciones. Cuando hay varias congregaciones, se da una variada red de amistades y relaciones de apoyo que pueden soportar arranques de hostilidad de quienes se oponen al movimiento. Un grupo de congregaciones puede reflejar con mayor claridad qué significa seguir a Cristo en distintos ambientes y lugares.

2. Concentrarse en una etnia. Los misioneros deben buscar atraer creyentes de un segmento de la sociedad, quizás un sociopueblo, como la ilustración del taxista. Al formarse la iglesia, tendrá «una cohesión social inherente» en la que «todos se sientan a gusto.» En las sociedades de la mayoría de las etnias no alcanzadas el sentido de pertenencia es más importante de lo que comprenden la mayoría de los occidentales.

3. Animar a los convertidos a permanecer con los suyos. Anime a cada miembro de la nueva iglesia a permanecer en contacto con su parentela.

• ¿Trofeos del evangelismo de extracción? Los misioneros deberían sentirse consternados cuando los convertidos son expulsados por sus familiares. Algunos misioneros hasta felicitan al nuevo creyente por «pagar el precio» de seguir a Cristo. Podría haber cierta exclusión social, pero la ruptura familiar nunca debería considerarse parte normal del precio de seguir a Jesús.

• Soportar con paciencia las condiciones desfavorables. McGavran recomienda enseñarles a los nuevos creyentes a aspirar ser ejemplo de todos los ideales de su sociedad. Para lograr esto deberán mantener las conexiones e identidad de su pueblo. Esto podría costar más que aceptar la condición de un marginado social.

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 3: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS 157

• Retener la mayoría de las prácticas culturales. Hay áreas donde los nuevos creyentes no pueden permanecer en unidad con su pueblo, como en el caso de la idolatría o un pecado obvio. Pero en la mayoría de los casos pueden continuar abrazando los valores y prácticas de su pueblo.

4. Animar las decisiones de salvación en grupo. Las decisiones en grupo pueden crear una «masa crítica» de nuevos creyentes que pueden unirse para resistir la exclusión leve o severa de su pueblo. Probablemente podrán presentar una invitación eficaz al resto del pueblo de unirse a ellos. McGavran sugiere retrasar el bautismo hasta que haya un buen número de creyentes para que puedan resistir el ostracismo juntos.

5. Buscar una constante corriente de nuevos creyentes. ¿Por qué fallan los misioneros en tener como objetivo una corriente constante de creyentes? Es muy común. Existe una ventana de tiempo durante la cual los nuevos creyentes tienen gran poder persuasivo para contar su historia. A menudo los misioneros no maximizan este tiempo óptimo, y en cambio cargan a estos nuevos mensajeros con enseñanza. Si debe escoger entre los dos males de la poca enseñanza o una comunidad aislada, el misionero siempre debe favorecer mantener a los nuevos creyentes en contacto con su comunidad. El breve período de instrucción que Pablo les ofreció a las iglesias muestra que podemos confiar en que el Espíritu Santo guíe a las personas de la oscuridad hacia la luz.

6. Ayudar a los convertidos a ejemplificar las más altas aspiraciones. La fundación pionera de iglesias es exitosa cuando las iglesias han «testificado» (como se define en la lección cinco) de manera que se pueda observar el valor de seguir a Cristo. La iglesia debe aspirar a sobrepasar los ideales de su sociedad. Es probable que cada característica de nobleza y sabiduría que la etnia valore se pueda encontrar en Cristo. Las nuevas iglesias deben comprender que son ejemplo de la esperanza y el destino de su pueblo.

7. Enfatizar la hermandad. Dios desarrolla el proceso de transformar sociedades complejas durante muchos años. McGavran recomienda celebrar la hermandad desde el principio, pero mantener la visión del día cuando Dios creará sociedades verdaderamente transformadas, en donde el antagonismo de clases y razas se desvanecerá.

• Celebrar la igualdad dentro de instituciones sociales imperfectas. Todas las personas son iguales en Cristo. Sin embargo, el empuje inicial del evangelio no es necesariamente el de desafiar las instituciones sociales malvadas.

• Obediencia a Cristo en cada segmento. La mejor manera de lograr la reconciliación de las razas y pueblos de la tierra es buscar que muchas personas de cada segmento y raza sean introducidas en una relación de obediencia a Cristo. Bajo el señorío de Cristo, la hermandad genuina, la bondad, igualdad y justicia aumentarán.

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados

Lea McGavran, «Una iglesia en cada etnia: Una plática clara acerca de un tema difícil». pp. 101.1-101.6 (todo)

VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 4: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

158 LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS

II. ¿Se puede seguir a Cristo como musulmán? Al tratar de alcanzar con el evangelio a las restantes etnias no alcanzadas, es urgentemente necesario «desoccidentalizar» el mensaje del evangelio. Debemos estar listos para recibir los nuevos movimientos hacia Cristo que son fieles a los principios bíblicos esenciales. Un musulmán de Asia, llamado Shah Alí (no es su verdadero nombre) que se convirtió, presenta su historia con la ayuda de Dudley Woodberry. Alí señala dos problemas fundamentales en la evangelización de los musulmanes.

• Primero, el cristianismo es percibido como una religión foránea.

• Segundo, las obras de socorro financiadas por los cristianos son vistas como manipuladoras.

En este artículo no se mencionan cifras, pero este movimiento de musulmanes que han puesto su fe en Cristo es uno de los más grandes de la historia. Hay miles que siguen a Cristo de esa manera. El éxito de movimientos como éste, realza la controversia acerca de ellos, y es una razón más para que usted comprenda el tema. En los siguientes años será importante para muchos líderes y apoyadores de misiones estar bien informados en estos temas.

A. La fe cristiana en el vestuario musulmán. Al describir el problema de por qué el cristianismo es visto como algo extranjero, Alí describe cuatro aspectos distintos de la estrategia para una contextualización radical:

1. Presentar el mensaje en formas contextualizadas. Alí usó vocabulario del Corán y otros términos específicamente islámicos para presentar a Jesús. Se usaron términos de la teología musulmana como «Alá» para referirse a Dios e «Inyil» para el evangelio.

2. Los mensajeros retienen contacto e identidad con la comunidad. En un experimento que falló, veinticinco parejas nacionales (no extranjeras) fueron enviadas a aldeas musulmanas. Sólo una de ellas tenía trasfondo musulmán. Aunque los obreros fueron aceptados como ayudantes, no fueron recibidos como mensajeros creíbles. Por lo tanto, después sólo obreros con un trasfondo musulmán fueron enviados. Eran genuinos convertidos del islam, que habían decidido retener características culturales de su herencia musulmana, aunque estaban comprometidos con seguir a Jesús. Éstos continuaron refiriéndose a sí mismos como musulmanes (que significa «los que se someten a Dios»), y encontraron maneras de orar a Jesús en público con formas de oraciones rituales que se reconocían como honorables. Llenaron sus oraciones con significado bíblico centrado en Cristo.

3. Animar el movimiento de maneras relevantes. Los nuevos convertidos fueron animados a seguir a Cristo de manera abierta, pero continuaban asistiendo a la mezquita (el lugar musulmán de oración y enseñanza comunitaria). Se animó a los líderes islámicos a seguir a Cristo, mientras continuaban con su rol de influencia. El término «mezquita mesiánica» se refiere a la mezquita que está dedicada a seguir a Cristo, aunque algunas formas de la fe y prácticas islámicas son retenidas por la comunidad de creyentes.

4. Seguir a Cristo como un cumplimiento. Quizás la idea más radical es que los musulmanes podrían encontrar en Jesús al que satisface su cultura en vez del que la condena. Por mucho tiempo, los creyentes judíos han comprendido que Cristo es el cumplimiento de su judaísmo y se consideran judíos «completos». Esta idea es muy clara en las Escrituras. ¿Se podría aplicar esa misma idea de cumplimiento en alguna forma a otras tradiciones religiosas? Algunos creen que sí, otros que no.

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 5: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS 159

B. Hacia un autosocorro responsable. El segundo problema que Alí enfrentó fue la percepción de que cuando los cristianos ofrecían socorro humanitario, era para inducirlos a seguir una religión foránea. La respuesta más frecuente a la acusación de que el socorro humanitario de cristianos era manipulador y coercitivo, fue separar el evangelismo de los esfuerzos humanitarios en los países primordialmente musulmanes. Los colaboradores de Alí decidieron no seguir este procedimiento. Buscaron integrar la fundación de iglesias, el evangelismo y los esfuerzos de desarrollo. Las características principales de esta integración son que los obreros no son extranjeros y toda la gente de la comunidad recibió el socorro, sin importar su interés o disposición de convertirse al cristianismo. Las estrategias de desarrollo son renovables y diseñadas con cuidado para movilizar recursos locales sin regalar nada.

No me atreveré a hablar de nada sino de lo que Cristo ha hecho por medio de mí para que los gentiles lleguen a obedecer

a Dios. Lo ha hecho con palabras y obras, mediante poderosas señales y milagros, por el poder del Espíritu de Dios. Así que, habiendo comenzado en Jerusalén, he completado la proclamación del evangelio de Cristo por todas partes, hasta la región de Iliria. En efecto, mi propósito ha sido predicar el evangelio donde Cristo no sea conocido, para no edificar sobre fundamento ajeno. Más bien, como está escrito:

«Los que nunca habían recibido noticia de él, lo verán; y entenderán los que no habían oído hablar de él».

— Romanos 15:18-21

Lea Alí y Woodberry, «Sur de Asia: Verduras, pescado y mezquitas mesiánicas». pp. 124.1-124.3 (todo)

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados

En Romanos 15:18-21 encontramos la razón por la cual Pablo escribió el libro de Romanos: para animar a sus compañeros creyentes a alinear sus vidas con la de él en la dimensión específica del propósito de la misión de Dios. ¿Operó Pablo con la noción de prioridad? ¿Qué razón ofreció para tal prioridad? ¿Cómo resultó la comunicación del evangelio de Pablo en dar a conocer a Cristo, así como la construcción de fundamentos? ¿Qué tipo de fundamento edificaba Pablo? Considere hasta qué grado Pablo se enfocaba en Dios con relación a su misión. ¿Cómo podría usted simplificar su vida de manera que lo más importante sea lo que Cristo logra por medio de usted entre las naciones y que su identidad (o «jactancia») venga de los sucesos que honran a Dios entre las naciones? ¿O este tipo de vida se reserva sólo para algunos apóstoles?

VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 6: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

160 LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS

III. Aprender una manera distinta: Dos estudios de casos Ayudar a formar un movimiento donde nunca ha existido un grupo de seguidores de Cristo es una tarea abrumadora. Lea y compare estas dos historias de iglesias fundadas entre etnias no alcanzadas. Ambas empezaron con fracaso, pero los fundadores fueron persistentes y estuvieron listos para aprender. Dios intervino para ayudarlos a encontrar un procedimiento distinto. En ambas historias, hoy continúan movimientos significativos.

A. Un movimiento de Dios en un cementerio. David Watson y su hijo, Paul Watson, cuentan la historia de cómo David empezó a trabajar en un área considerada «el cementerio de la misión y de misioneros» en la India. Este movimiento es el mismo que David Garrison menciona en la página 104.1. Él y los otros líderes se rehusaron a creer la explosiva reproducción de iglesias que había sucedido tan de repente, pero la historia empezó con un fracaso costoso.

1. Fracaso penoso. La reputación de esa área de la India, de ser un cementerio para la misión parecía ser inquietantemente real. Después de trabajar durante más de un año para fundar una iglesia, seis compañeros nacionales habían sido asesinados. Watson fue expulsado del país. Desesperado, le pidió a Dios que le mostrara cómo llevar a cabo la tarea. Watson buscó en la Palabra de Dios y él le mostró nuevas ideas y patrones.

2. Nuevas ideas. Nuestro corto estudio no contiene todo lo que Watson aprendió, pero encontrará tres principios que él y sus compañeros descubrieron mientras trabajaban entre el pueblo bopurí.

• La oración persistente. La cantidad de oración que impulsaba el movimiento sorprendió a Watson.

• Discipulado orientado a la obediencia. Watson descubrió que los movimientos mantuvieron el mayor crecimiento cuando se les animaba a leer las Escrituras (o se leía a los que eran analfabetos), obedecer a Cristo en lo que aprendían de la Biblia y a compartir con otros lo que aprendían y obedecían. El ciclo de escuchar, obedecer y compartir desarrolló creyentes maduros rápidamente.

• Persona de paz. Watson descubrió que al seguir la instrucción de Jesús en Lucas 10 acerca de encontrar a una persona de paz, permitió que el evangelio se multiplicara rápidamente dentro de los núcleos familiares y comunitarios.

B. Aprendizaje arduo. Tim y Rebecca Lewis intentaron fundar iglesias en el norte de África contextualizando la forma y el estilo de sus reuniones constituidas por creyentes de distintas partes de la ciudad.

1. El éxito temprano se convierte en fracaso. A pesar de que habían usado formas familiares, los que se reunían no se relacionaban como una familia. Los creyentes tenían poco en común. Las primeras reuniones no duraron, igual que todas las otras reuniones en esa región, así que decidieron intentar con otra estrategia: trataron de reunir a personas de la misma etnia delineada de forma estrecha. Esto resultó en un fracaso aún más notable. Lo que parecía fácil de hacer, en realidad fue muy difícil.

Lea Watson y Watson, «Un movimiento de Dios entre los bopuríes en el norte de la India». pp. 117.1-117.3 (todo)

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 7: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

2. Dios les mostró otra manera. Dios los sorprendió con una revisión de su concepto de lo que es una iglesia. Sin esperarlo, recibieron una carta de dos hermanos que se habían convertido recientemente por medio de un curso bíblico por correspondencia, y pedían que alguien los visitara en su remota aldea. Cuando los obreros llegaron, la casa estaba llena. Toda la familia y amigos recibieron el evangelio con gusto y se comprometieron, como grupo, a seguir a Jesús. Décadas después, este movimiento continúa creciendo. Como David Watson, Tim y Rebecca buscaron en las Escrituras principios para lo que estaban viendo.

• Creer no requiere separarse. En Juan 4 observaron cómo Jesús se rehusó a permitir que rechazaran el evangelio porque la mujer samaritana pensara que debía unirse a la religión judía. Los samaritanos recibieron a Jesús dentro de su comunidad. Llamaron a Jesús «el Salvador del mundo», en parte porque se dieron cuenta de que podían convertirse en verdaderos seguidores sin dejar su comunidad.

• Persona de paz. En Lucas 10, Tim y Rebecca vieron que Jesús instruyó a sus discípulos a buscar y esperar a que personas clave los invitaran a su casa para así trabajar dentro de las estructuras comunales.

• Una iglesia formada dentro de una comunidad natural. En vez de intentar reunir a creyentes y formar comunidades que parecían familias, Dios les mostró que podían plantar el evangelio como un movimiento dentro de hogares y comunidades existentes.

LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS 161

IV. Un movimiento interno empieza otro Rick Brown recuenta la historia de dos movimientos cristianos que han sido llamados «movimientos internos» por algunas personas que los sirven. En la siguiente historia encontrará la obra sobrenatural de Dios. Observe que los misioneros no tuvieron parte en esta porción de la historia. Al leer, preste atención a dos cosas: las fuertes relaciones comunitarias de los seguidores y la identidad de los seguidores.

A. Comunidad. Los seguidores permanecieron en su comunidad con sus familias. Respetados líderes clave ayudaron a muchos a hacer el compromiso de seguir a Cristo. No formaron ninguna institución o estructura nueva que pudiera compararse a una reunión, programa o edificio de una iglesia. Continuaron como movimientos sencillos de «iglesias en casa», leyeron la Biblia regularmente en un idioma que no sonaba foráneo, ni tenía vocabulario o gramática diferente.

B. Identidad. Se bautizaron abiertamente como seguidores de Jesús y no guardaron en secreto que habían puesto su fe en Jesucristo como Señor y Salvador, pero los seguidores de Jesús no sintieron la necesidad de cambiar su identidad religiosa de musulmanes a cristianos.

Conclusión de las lecturas clave de esta lección.

Lea Lewis y Lewis, «Fundación de iglesias: Un aprendizaje arduo». pp. 115.1-115.4 (todo)

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados

Lea Brown, «Un movimiento hacia Jesús entre musulmanes». pp. 120.1-120.2 (todo)

VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 8: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

162 LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS

V. Contextualización de comunidades centradas en Cristo ¿Es posible ir demasiado lejos al hacer el evangelio más accesible para los musulmanes de tal manera que terminemos con una versión del evangelio reducida o hasta subbíblica? ¿Cómo podemos evaluar los movimientos que se dan en relación con los requisitos bíblicos y la amplia gama de tradiciones denominacionales existentes? Lea para poder evaluar los esfuerzos misioneros con un respeto por la complejidad de los temas y la osadía que debemos encontrar para aplicar las lecciones de Hechos 15 en nuestro día.

A. Un espectro de opciones. John Travis (no es su nombre real) presenta un espectro de opciones desarrollado por obreros en el campo misionero, y musulmanes convertidos, para expresar la identidad como una comunidad de seguidores de Cristo en un contexto musulmán. Recuerde que Travis se refiere a la identidad de comunidades de fe, no a la identidad de misioneros que van a las comunidades musulmanas.

B. ¿Crítica a la contextualización exagerada de mensajeros o movimientos? Phil Parshall critica los esfuerzos que permiten o hasta animan a los musulmanes a continuar en los patrones de adoración en la mezquita como una expresión normal de seguir a Cristo. Al leer cuidadosamente este artículo, recuerde que el espectro de C-1 a C-6 no se refiere a cristianos extranjeros que se presentan como musulmanes.

Los problemas son: ¿Cómo deben identificarse los musulmanes que siguen a Jesús? ¿Cómo debe representarse el nuevo movimiento cristiano? Con sumo cuidado distinga las tres ideas de contextualizar el mensaje mismo, la identidad de los mensajeros y el movimiento que emerge en su propio contexto.

1. ¿Contextualización o sincretismo? Parshall ve el sincretismo como una forma extrema de contextualización. Considera que los esfuerzos C-4 representan una contextualización osada, pero que en su mayoría los esfuerzos de C-5 son sincretistas. De acuerdo con su punto de vista, «las mezquitas mesiánicas» van demasiado lejos en su intento de presentar el evangelio de manera accesible para los musulmanes.

• Contextualización se refiere a la presentación del evangelio dentro del contexto cultural y las formas sociales reconocidos por la comunidad correspondiente.

• Sincretismo se refiere a la mezcla de la fe cristiana con las prácticas y creencias no cristianas. Esta mezcla es tan distante de la fe y prácticas ortodoxas, que se torna dudoso que los adherentes sigan los fundamentos de la fe bíblica esencial.

2. ¿Mezquitas redimidas? Parshall presenta sus preocupaciones con respecto al movimiento de «mezquitas mesiánicas» en Asia, que recientemente han sido tema de cuidadosa investigación. Revela algunos aspectos de esa investigación y desafía la idea de que las mezquitas puedan ser redimidas.

3. ¿Misioneros engañosos? Parshall cuenta la historia de un obrero que falsamente se presentó a sí mismo como un musulmán.

Lea Travis, «El Espectro-C», artículo del recuadro. pp. 109.2-109.3

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados

Lea Parshall, «¿Han ido demasiado lejos?». pp. 109.1-109.6 (todo)

VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 9: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS 163

VI. ¿Cómo seguirán a Jesús? John Travis responde a las críticas de Parshall. Examine la manera en que Travis plantea las preguntas y trata con los problemas. Su trato es consistente desde el punto de vista de los posibles conversos. Él pregunta: «¿Qué debe hacer un musulmán para seguir a Jesús?» En contraste, las preguntas y pautas de Parshall por lo general tienen como marco el punto de vista de lo que los misioneros deben hacer.

A. Continuar en comunidad. Travis describe cómo algunos convertidos musulmanes C-5 participan en las reuniones en la mezquita para mantener sus relaciones vitales y para que los líderes comunitarios no sean avergonzados. Sin decepción o secreto, continuaron presentando la Biblia (el Taurat = la ley, el Zabur = los Salmos, el Inyil = los evangelios) a muchos de la comunidad, lo que resultó en una corriente continua de nuevos creyentes en Jesús.

B. Inquietudes en cuanto a la crítica de Parshall. Se considera de nuevo la investigación tocante al movimiento en Asia.

1. Reconocer el largo proceso. Los nuevos creyentes son parte de un grupo altamente resistente que ha rechazado el evangelio durante siglos. ¿Cuál es el papel del Espíritu Santo en la obra durante los años venideros? Travis está de acuerdo con Parshall en que las reuniones C-5 «pueden ser sólo transitorias».

2. Examine el fruto. Un criterio importante es la transformación de carácter, visto en el fruto duradero del Espíritu.

3. ¿Existe alguna otra manera? No habría ningún movimiento que examinar sin este radical procedimiento. ¿Qué podemos aprender? ¿Cómo podemos explotar este experimento en cuanto a contextualización para la sabiduría práctica que necesitamos aplicar en las demás miles de etnias?

C. La diferencia entre creyentes C-5 y misioneros C-5. Aunque a Travis también le preocupan los misioneros C-5, el asunto principal son los creyentes C-5. Aunque cabe la posibilidad de que Dios guíe a unos cuantos a ser misioneros C-5, señala que cada convertido musulmán está obligado a encontrar un lugar en El Espectro-C. ¿Cómo deben seguir a Jesús?

D. El rechazo de creencias divergentes. ¿Qué pasa con el Corán y Mahoma? Aunque Travis no lo declara de esta manera, vale la pena considerar que negar que Mahoma haya sido profeta, nunca salvó a nadie a los ojos de Dios. La corrección de un error no es un acto de salvación de la comunicación transcultural del evangelio. Travis reporta que en su experiencia es posible permanecer siendo parte de una comunidad islámica sin afirmar la teología musulmana básica. Los nuevos creyentes pronto se darán cuenta de que no pueden afirmar todo lo que se enseña acerca del Corán y Mahoma.

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados

Lea Travis, «¿Deben dejar el islam todos los musulmanes para seguir a Jesús?». pp. 110.1-110.5 (todo)

VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 10: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

E. Pautas en cuanto al sincretismo. Travis ofrece una lista de siete pautas a seguir. Éstas difieren de la lista de Parshall de cinco pautas de la siguiente manera: la lista de Parshall se refiere a lo que deben hacer los misioneros para evitar el sincretismo; la lista de Travis se refiere a lo que los nuevos seguidores deben hacer para evitar el sincretismo. Necesitamos ambas listas. Compárelas y examine cómo se pueden aplicar en ambientes religiosos distintos al islam.

1. Sólo Jesucristo es el Salvador.

2. Seguir a Cristo en comunidades con otros creyentes.

3. Estudiar la Biblia.

4. Renunciar y ser librado del ocultismo.

5. Las costumbres religiosas no se realizan para ganar méritos.

6. Las creencias religiosas se examinan a la luz de la Escritura. Las creencias son juzgadas o reinterpretadas de tal manera que puedan mantenerse, modificarse o rechazarse de acuerdo con las normas bíblicas.

7. Mostrar evidencia de un nuevo nacimiento y crecimiento en la gracia.

VII. Contextualización y sincretismo El evangelio ha sido comparado con una semilla que se debe plantar en la tierra en vez de plantarla en una maseta para ser transportada. Charles Kraft extiende la ilustración para ayudarnos a entender cómo las iglesias que resultan de una comunicación pertinente del evangelio casi siempre parecen ser distintas de las iglesias de la cultura natal del misionero. Dice que las iglesias autóctonas se pueden comparar con árboles que dan un fruto similar, pero se ven distintos a «los árboles» de la cultura del misionero.

A. Contextualización. Examine con cuidado la descripción de Kraft de la contextualización como un proceso continuo en vez de verlo como un producto que se puede empaquetar o entregar. Quizá la contextualización no sea algo que los extranjeros puedan «hacer» a una iglesia. Las iglesias deben emerger —y de nuevo la analogía botánica ayuda— como una entidad viva con expresiones apropiadas y pertinentes a la cultura local.

B. Sincretismo. El sincretismo se refiere a situaciones en que se adoptan las prácticas religiosas foráneas, pero el nivel profundo de cosmovisión no cambia. A veces el sincretismo se confunde de manera equivocada con una forma extrema de contextualización. En realidad son dinámicas distintas. La verdadera contextualización es el proceso de las iglesias para encontrar expresiones bíblicamente fieles y culturalmente apropiadas. En la verdadera contextualización hay cambios profundos de la cosmovisión que se relacionan de manera clara con las prácticas y articulaciones de sus creencias. Los misioneros pueden ayudar en este proceso. Pero cuando los extranjeros tratan de imponer formas culturales locales, a menudo dejan de ser pertinentes (véase Lewis, pp. 115.1a-115.b). Por otro lado, los extranjeros pueden animar a los líderes locales a buscar maneras de usar sus propias formas culturales (véase Gustafson p. 116.3b).

C. Dos caminos hacia el sincretismo. Quizá los extranjeros se sientan más seguros al observar nuevos creyentes actuar y hablar de manera similar a las prácticas cristianas de la cultura de los misioneros. Pero de hecho, es muy probable que el sincretismo se dé en este tipo de situación. Kraft describe los dos caminos más comunes que llevan al sincretismo:

• ¿Insuficiente cuidado? Un camino es permitir al oyente adjuntar las suposiciones de su propia cosmovisión a las prácticas cristianas. Prácticas externas son importadas. Las estructuras de creencias internas no cambian.

164 LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 11: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

• ¿Demasiado cuidado? El otro camino es cuando misioneros sinceros importan la cosmovisión junto con un patrón de comportamiento recomendado. Su propósito es evitar que los nuevos creyentes experimenten aunque sea un momento de error teológico, y conferirles la gran bendición de vivir como cristianos de su propia cultura. Por lo general el resultado es una iglesia conglomerada y aislada que es percibida por la mayoría de la sociedad como una intrusión religiosa extranjera.

D. Sincretismo, riesgo necesario de la contextualización. Según Kraft, el sincretismo es un riesgo constante al trabajar ayudando a establecer iglesias culturalmente apropiadas que glorifiquen a Cristo. Dice que es mejor enfrentar el riesgo que tratar de evitarlo. Recomienda que operemos con confianza profunda en el Espíritu Santo, y dirijamos la atención de los nuevos creyentes hacia las Escrituras, para animarlos y dejarlos en libertad de tomar decisiones bíblicamente informadas. Cuando los creyentes aprenden a usar las Escrituras y a caminar en el Espíritu Santo, Dios producirá los cambios que desea (véase Hogan p. 113.3 como ejemplo de cómo los creyentes locales encuentran maneras bíblicas para resolver complejos problemas de comportamiento).

VIII. Entender los movimientos internos El aumento de movimientos de personas con trasfondo musulmán, hindú o budista, ha causado considerable controversia. Algunos de estos movimientos han sido llamados «movimientos internos». En este curso no queremos recomendar los movimientos internos como el procedimiento preferido o endorsar cada práctica asociada con éstos. Para enfrentar los retos de evangelización de las etnias no alcanzadas en nuestro día, es importante estar familiarizados con estos movimientos y entender algunos de los problemas subyacentes.

Al estudiar los reportes de movimientos en esta lección, hágase la pregunta del artículo de Parshall: «¿Van demasiado lejos?». Considere las ideas a la luz de las Escrituras. Pregúntese en especial, según la Biblia, ¿qué se requiere de las comunidades de nuevos creyentes?

Si creer, arrepentirse y obedecer a Jesucristo es un proceso para individuos, podría ser un proceso aún más largo y complicado para familias o clanes enteros. ¿Cómo pueden los misioneros —forasteros por definición— estimular a los nuevos movimientos a identificarse claramente con Jesús, de manera apropiada para su cultura y para dar gloria a Dios? ¿Cómo pueden ayudar a los nuevos movimientos a leer y obedecer las Escrituras así como aprender a buscar y seguir la dirección del Espíritu Santo?

Entre otros problemas que enfrentan los obreros foráneos: ¿Qué tanto deben los obreros extranjeros influenciar sobre estos movimientos? Insistirles a los nuevos seguidores que se unan a las comunidades cristianas de otra cultura como requisito para la salvación, parece inconsistente con las enseñanzas de salvación por gracia y la libertad en Cristo del Nuevo Testamento. Por otro lado, insistir en que los nuevos creyentes continúen identificándose como musulmanes para evitar persecución resulta en el pragmatismo de «gracia barata».

LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS 165

Lea Kraft, «Cultura, cosmovisión y contextualización». pp. 64.5b-64.7b

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 12: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

Rebecca Lewis (la misma Rebecca Lewis que contó su experiencia en la fundación de iglesias en «Fundación de iglesias: Un aprendizaje arduo») define los movimientos internos en términos de la dinámica de identidad y comunidad en vez de las formas culturales que los movimientos puedan usar en su adoración.

A. Dos dinámicas de los movimientos internos:

1. Comunidad continua. El evangelio echa raíces en redes sociales preexistentes. No se necesitan nuevas estructuras. Rara vez los creyentes de diversas redes sociales se unen. Lewis contrasta el procedimiento convencional de la fundación de iglesias con el método interno. Ya que el resultado no son nuevas organizaciones establecidas, Rebecca no usa el término «plantar iglesias» para describir los movimientos internos. Más bien introduce el término: «implantar el evangelio».

2. Identidad retenida. Los creyentes retienen su identidad como miembros de su comunidad sociorreligiosa mientras viven bajo el señorío de Cristo y la autoridad de la Biblia.

B. Movimientos internos que no se ven en el espectro C. Definidos de esta manera, los movimientos internos no se pueden reconocer en términos de su contextualización. Muchos movimientos internos parecen estar en el espectro C como C-5 o C-6, pero esta asignación pierde de vista lo que los distingue.

C. Círculos del reino: Distinguir la identidad religiosa de la identidad espiritual. Lewis hace un sencillo diagrama para distinguir entre una identidad religiosa en particular y ser parte del reino de Dios por medio de una relación con Cristo. Este diagrama ilustra por qué la participación en la tradición religiosa cristiana podría no ser necesariamente esencial para participar de la salvación y bendición de Cristo. Los círculos ilustran lo que Lewis quiere decir con la expresión: «pasar por» el cristianismo o el judaísmo.

166 LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS

IX. Tres tipos de movimientos hacia Cristo Durante varios puntos en este curso hemos encontrado la idea de «movimientos de pueblos» dada a conocer por Donald McGavran. En la lección trece encontramos el término «movimientos de fundación de iglesias» definido por David Garrison. Obviamente hay muchas similitudes entre éstas, pero en otros escritos Garrison tuvo cuidado de distinguir los movimientos de fundación de iglesias de los movimientos de pueblos.

Ahora encontramos otro término usado para describir algunos movimientos hacia Cristo: movimientos internos. Son muy controversiales, pero vale la pena considerarlos y orar para entender cómo los obreros foráneos y otras iglesias pueden reconocer y servir a estos nuevos seguidores de Cristo.

Las dos mismas dinámicas que Lewis utilizó para definir los movimientos internos pueden ayudarnos a comparar los tipos de movimientos y apreciar cómo Dios usa cada uno en gran manera. En general, en cada uno las

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados

Lea Lewis, «Movimientos internos». pp. 111.1-111.4 (todo)

Lea Lewis, «Los círculos del reino», artículo del recuadro. p. 111.3

VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 13: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

personas escogen seguir a Cristo junto a su comunidad natural, y en cada uno las personas aceptan su nueva identidad espiritual como seguidor de Cristo. Pero la manera en que se forman o se unen a estructuras de iglesias, o la manera en que cambian o retienen la identidad sociorreligiosa varía.

XI. Un nuevo movimiento con un trasfondo antiguo Gilbert Hovsepian y Krikor Markarian hablan un poco acerca del drama presente de la manera en que los persas siguen a Cristo.

A. Raíces antiguas: De Persia hasta Armenia. En la lección seis exploramos cómo el evangelio se trasladó hacia el este y obtuvo grandes grupos de seguidores en el antiguo imperio persa. Un misionero enviado desde Persia fue en gran manera responsable de llevar el evangelio a los armenios. Tal vez quiera usted ver el mapa en la página 38.4 del artículo de Sunquist (la antigua Persia es donde está Irán hoy). Piense en el doloroso golpe que recibió el evangelio cuando la enemistad entre los imperios romano y persa devastó a la iglesia persa. Durante muchos siglos los persas han formado una identidad sociopolítica dentro de, y bajo el islam.

B. Una nuevo mover: Los armenios en Persia. Los creyentes armenios han jugado un gran rol en la proclamación del evangelio en medio de un régimen represivo. La reacción a la brutal aplicación de las leyes islámicas ha resultado en una nueva receptividad. Cuando los armenios fueron asesinados, miles de iranís empezaron a seguir a Cristo, reuniéndose en redes de movimientos clandestinos que se reunían en casas.

C. La complejidad de la identidad. Durante siglos, si alguien en Persia (Irán) se identificaba como cristiano, se asumía que era de descendencia armenia, ya que de acuerdo con su cosmovisión, ser persa equivalía a ser musulmán. Pero algo inusual está pasando. Debido a la antipatía hacia el severo régimen islámico, miles de personas están hambrientas de una identidad alterna. Es asombroso encontrar que una nueva identidad se está haciendo común en algunas ciudades. Se le puede

LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS 167

Después de estudiar esta sección usted podrá:

• Describir algunos retos y oportunidades de los movimientos seguidores de Cristo entre el pueblo hindú.

• Describir el trasfondo histórico de las preguntas acerca de la identidad cristiana y describir la posibilidad de que en el futuro surgirán diferentes ideas acerca de la identidad cristiana.

• Evaluar la utilidad de

enfocarse en una etnia con iglesias culturalmente distintivas que no tratan de ser exclusivas ni divisivas.

X. Inicio de un movimiento Encontramos la sorprendente historia de cómo el evangelio fue implantado en medio de un clan en una tierra firmemente musulmana, contada por Ken Harkin y Ted Moore.

Examine la historia, y tome nota en especial de las dos dinámicas de comunidad continua y la retención de identidad. Es útil observar cómo estos conceptos teóricos cobran vida en el drama de eventos recientes. Busque otros temas de este curso en la historia. ¿Cómo busca glorificar el nombre de Cristo este movimiento? ¿Qué papel juega el sufrimiento en el avance del evangelio? ¿Quién puede ser percibido como una «persona de paz»? ¿Qué parte jugó la oración? ¿Cómo intervino Dios con su poder sobrenatural?

Conclusión de las lecturas para certificado de esta lección.

Lea Brown y Hawthorne, «Tres clases de movimientos», artículo del recuadro. p. 111.4

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados

Lea Harkin y Moore, «El avance zarabán». pp. 114.1-114.4 (todo)

VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 14: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

preguntar a alguien: «¿Es usted persa cristiano?» Esto quiere decir que dentro de la identidad étnica persa, existe una nueva identidad, aceptable para muchos, de ser un seguidor de Cristo. Esto evidencia un movimiento verdaderamente autóctono que se reproduce a sí mismo. Hay más de un millón de seguidores de Cristo hoy, apoyados por una nueva traducción de la Biblia en farsi y programas de radio y televisión.

168 LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS

XII. Movimientos en el mundo hindú H. L. Richard resume la historia, la complejidad y la esperanza de movimientos hacia Cristo en el mundo hindú.

A. Un mundo de diversas enseñanzas y prácticas. Richard explica por qué la noción del monolítico hinduismo fue una generalización inventada por imperialistas occidentales y no una realidad. De hecho, lo que se considera como hinduismo como enseñanza o práctica religiosa, es increíblemente diverso.

B. La complejidad de la sociedad en la India. La increíblemente intrincada infraestructura social de la sociedad hindú conlleva obstáculos y oportunidades para los movimientos hacia Cristo. La historia de los movimientos de pueblos bien podría ser sólo el principio. Existen unos cuantos movimientos emergentes de adoradores de Cristo. Éstos señalan que hay esperanza para movimientos significativos en el futuro, que pueden retener la identidad y las relaciones familiares y comunitarias, pero se dedican a obedecer y adorar a Jesucristo.

XIII. Unidad y uniformidad Regresamos al importante discurso de Ralph Winter en Lausana en 1974. Él presentó lo que para él era «el asunto más importante en cuanto al evangelismo de hoy». Y décadas más tarde continúa siendo de vital importancia. Correctamente busca sabiduría en las Escrituras sobre estos asuntos. Winter señala una presunción común en la cultura cristiana estadounidense, según la cual sólo debería existir una iglesia nacional en cada país. El resto de la presentación desafía la presunción paralela de que movimientos distintivos de fundación de iglesias son divisivos.

A. Unidad y libertad. El punto clave es que la unidad cristiana no puede ser saludable si infringe la libertad cristiana.

1. La unidad cristiana. No se trata de acabar con las denominaciones, sino de celebrar una diversidad saludable dentro de la iglesia cristiana mundial. Winter compara a la iglesia con una orquesta: iglesias de distintos trasfondos culturales tocan sus distintos instrumentos culturales, pero siguen la misma partitura, la Palabra de Dios.

2. La libertad cristiana se puede apreciar en las diversas congregaciones de la época de Pablo —que practicaban distintos estilos de vida en cuanto a la dieta, guardar el sábado y otros asuntos. Pablo había determinado permitirles a los cristianos seguir distintos estilos de vida. Se opuso a cualquiera que tratara de preservar un patrón único como norma para todos los cristianos. El evangelio requirió diversidad en cuanto a los asuntos secundarios. De hecho, esa

Lea Hovsepian y Markarian, «El despertar de la iglesia persa». pp. 123.1-123.4 (todo)

Lea Richard, «Movimientos de Cristo en el mundo hindú». pp. 92.1-92.3 (todo)

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 15: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

preocupación fue la que al final causó su martirio. El evangelio no debe resultar en preservar la alienación entre tradiciones culturales. Más bien, al afirmar la libertad de los distintos segmentos de la sociedad para retener elementos de su estilo de vida que no son contrarios al evangelio, estas etnias se reciben en la familia cristiana mundial. Tales florecen bajo la Palabra de Dios, que al final pide que acabemos con cualquier tipo de prejuicio.

B. La unidad no es uniformidad. Winter explica por qué debemos tratar de fundar iglesias distintas entre etnias distintas.

1. El poder de la atracción. El ejemplo de una «iglesia de jóvenes» muestra el potencial de los grupos unidos para atraer a muchas otras personas del mismo tipo. Tal procedimiento es aceptable si se reconoce que la «iglesia de jóvenes» es el medio para atraer a más jóvenes. ¿Debemos usar esta estrategia apoyados por un pragmatismo que cree que «el fin justifica los medios»? Según Winter la poderosa idea estratégica de que más personas seguirán a Cristo si se pueden unir a su propio tipo de gente, se basa en la firme verdad bíblica de la libertad cristiana.

2. Nunca debe haber exclusión. Winter responde a la crítica de que las iglesias que se enfocan en un grupo social en particular excluyen a otras. La diversidad de iglesias no implica segregación forzada. Las iglesias son diversas porque cuando se les da libertad para escoger, las personas buscan consistentemente compañerismo con quienes son como ellas. Dios no se siente amenazado por la diversidad —él la creó. La unidad bíblica no requiere uniformidad.

XIV. Reflexiones sobre la identidad y el futuro del movimiento cristiano mundial En su estilo provocativo, Ralph Winter nos desafía a pensar con cuidado y en términos generales acerca de lo que consideramos ser un «cristiano». Planteó preguntas como títulos en dos artículos. Las preguntas tienen como propósito alterar nuestras suposiciones en cuanto a quién podría estar dentro o fuera del reino de Dios. El primer artículo fue escrito en respuesta al artículo de Phil Parshall llamado: «¿Van demasiado lejos?». El artículo de Winter reflexiona acerca de los siglos pasados de identidad cristiana. En contraste, el segundo artículo corto ve hacia el futuro, y hace preguntas similares en cuanto a lo que podría llegar a ser el diverso movimiento cristiano mundial.

A. ¿De verdad hemos ido lejos lo suficiente? Winter nos reta a examinar cómo la antigua tensión entre el mundo musulmán y el cristiano ciertamente ha distorsionado la manera en que las identidades religiosas se han mantenido como opuestos categóricos. Parece que demostramos una mayor tolerancia a las creencias y prácticas que son más aberrantes al cristianismo ortodoxo, que a las prácticas musulmanas.

LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS 169

Lea Winter, «La nueva Macedonia: Comienza una nueva era revolucionaria de la misión». pp. 54.11b-54.15

Lea Winter, «¿De verdad hemos ido lejos lo suficiente?», artículo del recuadro. pp. 110.3-110.4 (todo)

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

Page 16: Guia de Estudio 14 - Fundacion Pionera de Iglesias

170 LECCIÓN CATORCE – FUNDACIÓN PIONERA DE IGLESIAS

B. ¿Estamos listos para el reino que viene? Winter provoca nuestra reflexión al exponer algunos elementos de culturas paganas que han sido parte de la corriente del cristianismo durante siglos. Winter sugiere que la única manera de no hundirnos en un cristianismo sincretista y ciego es tratar de transmitir el evangelio a otras culturas. Participar en la misión transcultural podría ser la única manera de mantener la fe bíblica. Winter señala que las fronteras de fe bíblica con mayor crecimiento están compuestas por aquellos que muchos considerarían estar «fuera o más allá» del cristianismo. Entre los movimientos que podrían ofendernos o decepcionar a la mayoría de nosotros están: las grandes olas de «iglesias iniciadas en África», el desapercibido movimiento de castas de hindús no bautizados en la India y el movimiento de iglesias en casas en la China. Sin refrendar estos movimientos, algunos de los cuales acarrean aparentes aberraciones de la fe que son bastante notables, ¿estamos preparados para trabajar o caminar con este fenómeno de alguna manera? ¿Cómo dependeremos del Espíritu Santo? ¿Cómo examinaremos nuestras propias tradiciones? ¿Cómo nos profundizaremos en las Escrituras para llegar a un entendimiento más profundo de los elementos esenciales de la fe y la obediencia?

Lea Winter, «¿Estamos listos para el reino que viene?». pp. 62.1-62.3 (todo)

© 2013 William Carey Library Todos los derechos reservados VERSIÓN PRELIMINAR - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN