guia de estratigrafia

5
 INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCTICO “SANTIAGO MARIÑO” CARRERA: INGENIERÍA CIVIL ASIGNATURA: GEOLOGÍA UNIDAD VI: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 1.-RUMBO: es la dirección de una estructura (capa, estrato, manto, veta, etc.). Representa la línea de intersección de la horizontal imaginaria, paralela al nivel del mar, con ella la línea que representa el buzamiento o inclinación del estrato. El rumbo se mide referencia al  Norte o al Sur, respecto al comportamiento con el Esta y Oeste, dependiendo de hacia cual cuadrante la aguja imantada indique. 2.-BUZAMIENTO:  en el ángulo de inclinación de una capa o estrato, con respecto a la horizontal. Es perpendicular el rumbo (90°). El buzamiento se mide con un nivel pendulado (inclinómetro) que tiene la brújula, el cual se mueve en 180°( 90° a la izquierda del “0” y 90” a la derecha del “0”).  3.-PLIEGUES:  es un volumen de roca donde se individualizan varias superficies, paralelas o no, presentando una curvatura semejante a un sigmoide. Son el resultado de una deformación continua en un régimen compresivo. Sus dimensiones varían desde algunos centímetros hasta kilómetros. 3.1.-ELEMENTOS DE UN PLIEGUE  Eje de pliegue: línea media que u ne la parte más alta del ant iclinal y la más baja del sinclinal.  Plano axial : es una superficie imaginaria que pasa por la mitad del pliegue incluyendo el eje.  Flancos: son los dos lados del anticlinal y sinclinal, más o menos inclinados y separados por el eje.  Núcleo: es la zona más interna de las capas que forman el pliegue.

Upload: ricardo-a-j-azzi

Post on 02-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia de Estratigrafia

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCTICO

    SANTIAGO MARIO

    CARRERA: INGENIERA CIVIL

    ASIGNATURA: GEOLOGA

    UNIDAD VI: GEOLOGA ESTRUCTURAL

    1.-RUMBO: es la direccin de una estructura (capa, estrato, manto, veta, etc.). Representa

    la lnea de interseccin de la horizontal imaginaria, paralela al nivel del mar, con ella la

    lnea que representa el buzamiento o inclinacin del estrato. El rumbo se mide referencia al

    Norte o al Sur, respecto al comportamiento con el Esta y Oeste, dependiendo de hacia cual

    cuadrante la aguja imantada indique.

    2.-BUZAMIENTO: en el ngulo de inclinacin de una capa o estrato, con respecto a la

    horizontal. Es perpendicular el rumbo (90). El buzamiento se mide con un nivel pendulado

    (inclinmetro) que tiene la brjula, el cual se mueve en 180( 90 a la izquierda del 0 y

    90 a la derecha del 0).

    3.-PLIEGUES: es un volumen de roca donde se individualizan varias superficies, paralelas

    o no, presentando una curvatura semejante a un sigmoide. Son el resultado de una

    deformacin continua en un rgimen compresivo. Sus dimensiones varan desde algunos

    centmetros hasta kilmetros.

    3.1.-ELEMENTOS DE UN PLIEGUE

    Eje de pliegue: lnea media que une la parte ms alta del anticlinal y la ms baja del

    sinclinal.

    Plano axial: es una superficie imaginaria que pasa por la mitad del pliegue

    incluyendo el eje.

    Flancos: son los dos lados del anticlinal y sinclinal, ms o menos inclinados y

    separados por el eje.

    Ncleo: es la zona ms interna de las capas que forman el pliegue.

  • 3.2.-TIPOS DE PLIEGUES.

    Anticlinales: es un pliegue convexo hacia arriba en forma de A. Es una de las

    estructuras ms comunes, donde las capas de la corteza terrestre forman un arco,

    con las capas antiguas cubiertas por las ms recientes. Debajo de un anticlinal puede

    encontrarse un yacimiento de hidrocarburos, sellados por una capa impermeable.

    Sinclinales: es un pliegue cncavo hacia arriba en forma de U, donde los estratos

    comprimidos de la corteza terrestre buzan hacia un eje central inferior.

    Adems existen pliegues: isoclinal, monoclinal, abatido, volcado, geosinclinal,

    geoanticlinal, recostado, homoclinal, anticlinorio, sinclinorio, domos, cubeta.

    4.-FALLAS: son fracturas de las capas de las rocas, a lo largo de las cuales ha ocurrido un

    desplazamiento de los bloques fracturados.

    4.1.-ELEMENTOS DE UNA FALLA

    Plano de falla: superficie sobre la cual hubo la fractura o desplazamiento de los

    estratos.

    Labios de falla: son los dos estratos que se desplazaron sobre el plano de falla y se

    clasifican en labio superior o bloque levantado y labio inferior o bloque hundido.

    Salto de falla: es el desnivel entre ambos labios.

    ngulos de falla: es el grado de inclinacin que tiene la fractura con respecto al

    plano de falla.

    4.2.-TIPOS DE FALLAS:

    Falla normal: cuando el plano de falla est recostado sobre el labio levantado.

    Falla inversa: cuando el plano de falla est recostado del labio hundido.

    Falla lateral o de desgarre: cuando los bloques se desplazan de manera horizontal,

    es decir, a lo largo del rumbo del plano de falla.

  • Fallas oblicuas o combinadas: es causada por la combinacin de una falla lateral y

    una falla inversa o de elevacin o una falla lateral y una falla normal o de

    hundimiento.

    5.-DISCORDANCIAS: son superficies de erosin que separa estratos jvenes o ms

    recientes de estratos ms antiguos. Por lo general una discordancia se distingue por que la

    secuencia cronolgica o cronoestratigrfica se ve interrumpida por carencia de segmentos

    de la columna geolgica que no estn presentes en determinadas regiones.

    5.1.-TIPOS DE DISCORDANCIAS

    Discordancia angular:- discordancia en la que los estratos ms antiguos buzan (se

    inclinan) con un ngulo diferente al de los ms jvenes (implica movimientos

    tectnicos).

    Discordancia paralela erosional o disconformidad: discordancia con estratos

    paralelos por abajo y por encima de una superficie de erosin, la cual es visible.

    Discordancia paralela no erosional o paraconformidad: discordancia paralela sin

    superficie de erosin visible.

    Discordancia litolgica o inconformidad: discordancia entre rocas gneas o

    metamrficas que estn expuestas a la erosin y que despus quedan cubiertas.

    6.-MAPA ESTRUCTURAL: Es un mapa donde las curvas unen puntos de igual elevacin

    o profundidad de un estrato u horizonte geolgico y representa la posicin y el

    comportamiento o configuracin de dicho cuerpo. Estas elevaciones y profundidades estn

    referenciadas con respecto al nivel del mar (NM) el cual es considerado con un valor de

    cero 0, de tal manera que cuando nos referimos a elevaciones, estamos hablando de

    terrenos o niveles sobre del nivel del mar (SNM), utilizando nmeros positivos.

    7.-GEOMECNICA: el trmino geomecnica se aplica al conjunto de disciplinas

    relacionadas con geologa, ingeniera civil, ingeniera de minas y geofsica, para estudio de

    las condiciones de estabilidad, deformacin y resistencia de macizos rocosos. Parcialmente

  • se le puede considerar sinnimo de mecnica de rocas, pues adems comprende mecnica

    de suelos.

    La geomecnica se distingue de la geotecnia en que en sta se atienden principalmente

    terrenos no consolidados. En algunos casos, para el avance y la culminacin de proyectos

    constructivos, las caractersticas geolgicas locales requieren integracin de ambas

    disciplinas. Se puede dividir en:

    7.1.-GEOMECNICA DE SUPERFICIE

    De manera prevalente, en esta rama se estudia: Estabilidad de:

    Taludes rocosos

    Colapsos rocosos.

    Tneles de carreteras y ferrovas.

    Caracterizacin de macizos rocosos: bloques de rocas separados por superficies o

    juntas de discontinuidad y determinacin de sus factores de seguridad.

    Caractersticas y estabilidad de rocas destinadas a cimentacin de obras edilicias

    importantes como estribos de represas y de puentes as como pilares de puentes.

    7.2.-GEOMECNICA APLICADA AL SUBSUELO

    En esta rama, principalmente desarrollada en el mbito de la investigacin petrolera, se

    indagan primordialmente las propiedades geomecnicas de las rocas atravesadas (o por

    atravesar) por la perforacin de un pozo, con el fin de:

    Determinar y cuantificar la direccin del campo de esfuerzos existente en el

    subsuelo.

    Aportar indicaciones de la ventana de valores ptimos de densidad del lodo de

    perforacin, para evitar: derrumbes de las paredes del pozo, fracturacin

    involuntaria de las paredes de roca circundante al pozo.

  • Indicar la direccin y el mejor perfil de perforacin de un pozo para garantizar la

    estabilidad.

    Estimar la posibilidad de irrupcin de arena asociada a la de hidrocarburos durante

    la etapa productiva de un pozo, a fin de prevenirla.

    Aportar los valores de presin de fracturacin requeridos en caso de estimulacin

    mecnica del pozo.

    Determinar las caractersticas ptimas de la barrena de perforacin que se utilizar.

    ANEXOS