guía de ensayo para la prueba ii medio

9
Guía de ensayo para la prueba I. Responde las siguientes preguntas: TEXTO 1 La literatura indigenista, como su nombre lo indica, toma el tema del indio, como predominante. En especial esta literatura se desarrolla en los países andinos, donde indios y mestizos abarcan una gran parte de la población. En las obras se refleja una raza despojada y oprimida, con una dolorosa descripción de la realidad social, que sirve de denuncia o protesta. En este movimiento se destacan escritores como Ciro Alegría, Jorge Icaza, Juan Rulfo, César Vallejo, José María Arguedas, Alcides Arguedas, entre otros. 1. Considerando la naturaleza de la información, el contenido del texto anterior tiene carácter: a) Sociológico. b) Etario. c) Social. d) Literario. e) Artístico. 2. Respecto del lenguaje empleado, podemos afirmar que el texto: I. Es de divulgación. II. Posee un discurso especializado. III. Es culto. a) Sólo I. b) II y III. c) I y III. d) Sólo II. e) Sólo III. 3. El tipo de receptor al que está dirigido este texto es: a) Público general. b) Culto. c) Especializado. d) Humanista. e) Buen lector. 4. Cuando el emisor del texto señala que “En las obras se refleja una raza despojada y oprimida con una dolorosa descripción de la realidad social, que sirve de denuncia o protesta”, está: a) Apoyando el mensaje que entregan estas obras.

Upload: paola-mayo

Post on 06-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Secuencias textuales

TRANSCRIPT

Gua de ensayo para la prueba

I. Responde las siguientes preguntas:TEXTO 1La literatura indigenista, como su nombre lo indica, toma el tema del indio, como predominante. En especial esta literatura se desarrolla en los pases andinos, donde indios y mestizos abarcan una gran parte de la poblacin. En las obras se refleja una raza despojada y oprimida, con una dolorosa descripcin de la realidad social, que sirve de denuncia o protesta. En este movimiento se destacan escritores como Ciro Alegra, Jorge Icaza, Juan Rulfo, Csar Vallejo, Jos Mara Arguedas, Alcides Arguedas, entre otros.

1. Considerando la naturaleza de la informacin, el contenido del texto anterior tiene carcter:a) Sociolgico.b) Etario.c) Social.d) Literario.e) Artstico.

2. Respecto del lenguaje empleado, podemos afirmar que el texto:I. Es de divulgacin.II. Posee un discurso especializado.III. Es culto.a) Slo I.b) II y III.c) I y III.d) Slo II.e) Slo III.

3. El tipo de receptor al que est dirigido este texto es:a) Pblico general.b) Culto.c) Especializado.d) Humanista.e) Buen lector.

4. Cuando el emisor del texto seala que En las obras se refleja una raza despojada y oprimida con una dolorosa descripcin de la realidad social, que sirve de denuncia o protesta, est:a) Apoyando el mensaje que entregan estas obras.b) Explicando el tipo de mundo representado en las obras indigenistas.c) Manifestando un juicio respecto de la visin de los autores.d) Describiendo la realidad social de los indios y mestizos.e) Argumentando el valor de este tipo de literatura.

TEXTO 2El punto de partida para acercarnos a una definicin del ser mujer y ser hombre en nuestro territorio se sita en el gran problema de la existencia o no de una cultura latinoamericanaMestizaje e identidad latinoamericana, Sonia Montecino.

5. El texto anterior corresponde estructuralmente a:a) La conclusin del tema.b) El desarrollo del tema.c) Una idea particular del tema.d) Un hecho sobre el tema.e) La introduccin del tema.

TEXTO 3En la rbita de la Tierra hay perihelio y afelio: un tiempo de mxima aproximacin al sol y un tiempo de mximo alejamiento. Un espectador astral que viene a la Tierra en el momento que huye del Sol pensara que el planeta no haba de volver nunca junto a l, sino que cada da, eviternamente, se alejara ms. Pero si espera un poco ver que la Tierra, imponiendo una suave inflexin a su vuelo, encorva su ruta, volviendo pronto junto al Sol, como la paloma al palomar y el boomerang a la mano que la alcanz. Algo parecido acontece en la rbita de la historia con la mente respecto a Dios. Hay pocas de odium Dei, de gran fuga de lo divino, en que esta enorme montaa de Dios llega casi a desaparecer del horizonte. Pero al cabo vienen sazones en que sbitamente, con la gracia intacta de una costa virgen, emerge a sotavento el acantilado de la divinidad.El espectador, Jos Ortega Y Gasset

6. El tema del texto es:a) La semejanza entre Dios y el Sol.b) La rbita de la Tierra y de la historia.c) La presencia de Dios en la historia.d) Los tiempos de aproximacin al Sol.e) El alejamiento de la Tierra.

7. El emisor del texto utiliza un lenguaje:I. Culto y tcnico.II. Connotativo.III. De divulgacin.a) Slo I.b) Slo II.c) Slo III.d) I y II.e) Todas.

8. El emisor introduce el tema, utilizado una:I. Informacin cientfica.II. Comparacin o analoga.III. Experiencia descabellada.a) Slo I.b) Slo II.c) I y II.d) Slo III.e) Todas.

TEXTO 4A medida que el hombre evoluciona logra expresar con mayor eficacia su interioridad. Con seguridad, el hombre de las cavernas posey un cerebro menos adaptado que el nuestro a la actividad lingstica. El lenguaje puedo empezar siendo puramente emotivo. Al principio sera un simple canto rimado la marcha o trabajo manual, un grito como el del animal expresando dolor o alegra, manifestando un temor o un apetito. Despus, provisto el grito de un valor simblico, sera considerado como una seal capaz de ser repetida por otros; y, el hombre, hallando a su alcance este procedimiento cmodo, lo utilizara para comunicarse con sus semejantes y prevenir o provocar un acto por parte de ellos.

Antes de ser un medio de razonar, el lenguaje debi ser un medio de accin, y uno de los ms eficaces de que pudiese disponer el hombre. Una vez despierta en el espritu la conciencia del signo, no faltaba ms que desarrollar esta invencin maravillosa; el perfeccionamiento del aparato vocal corra parejas con el del cerebro.

En el seno de las primeras agrupaciones humanas, la fijacin del lenguaje se operaba siguiendo las leyes que rigen toda sociedad En particular, en todas las ceremonias colectivas, las mismas manifestaciones vocales o corales se imponan a todos los miembros del grupo. Los elementos del grito y del canto se hallaban as provistos de un valor simblico que cada individuo retena para su uso personal. Y, poco a poco, gracias a la multiplicidad creciente de los cambios sociales, sera finalmente constituido en su riqueza incomparable este instrumento complicado, que sirve para expresar los sentimientos y pensamientos, todos los sentimientos y todos los pensamientos.En el lenguaje, J. Vendryes.

9. La idea principal del primer prrafo del texto es:a) La necesidad de comunicarse del ser humano.b) La evolucin del hombre y su interioridad.c) La importancia del cerebro en la actividad lingstica.d) El grito como punto de partida del lenguaje.e) Sealar que el lenguaje en sus orgenes era emotivo y posteriormente fue simblico.

10. En el prrafo dos se menciona que el desarrollo del lenguaje:a) Depende del perfeccionamiento del aparato vocal.b) Es bsicamente cerebral.c) Implica tomar conciencia de que es un signo.d) Fue una invencin maravillosa.e) Fue un proceso activo.

11. El tercer prrafo presenta la idea de que el lenguaje se consolida:a) Cuando permite comunicar sentimientos y pensamientos.b) Con las normas que rigen a la comunidad.c) Gracias a los cambios sociales.d) Por medio de las ceremonias colectivas.e) Como un instrumento de uso personal.

12. Considerando las tres ideas desarrolladas en el texto, podemos afirmar que el tema del texto es:a) El lenguaje.b) La capacidad de expresin lingstica.c) El origen del lenguaje.d) La conciencia del signo.e) La invencin maravillosa.

13. En su exposicin, el emisor del texto mantiene la objetividad, sin embargo, podemos afirmar que emite un juicio o apreciacin personal cuando dice que:a) El lenguaje es un instrumento para razonar.b) El canto y el grito fueron provistos de valor simblico.c) El cerebro del hombre de las cavernas no era apto para el lenguaje.d) El lenguaje es una invencin maravillosa.e) El lenguaje fue un medio capaz para el hombre.

14. El emisor del texto utiliza un lenguajeI. CultoII. Denotativo.III. De divulgacin.a) Slo I.b) Slo II.c) Slo III.d) I y III.e) I, II y III.

II. Seala cul es la secuencia textual presente en los siguientes textos:1.- Daniela Garca, la joven que sufri la trgica amputacin de sus brazos y piernas al caer de un tren el 30 de octubre de 2002, dijo que su vida sigue siendo linda y que ella es feliz. La joven hizo estas declaraciones poco antes de presentar su libro Eleg Vivir, un testimonio, el cual fue editado bajo el alero de Random House Mondadori, y en el que en que rememora el accidente que sufri y su lucha por seguir adelante.2.- Un campesino de un pequeo pueblo de la Regin Autnoma Uygur de Xinjiang, en el noroccidente de China, descubri el esqueleto de un animal desconocido, que tiene tres colmillos, informaron hoy fuente locales. La estructura sea de la misteriosa especie es similar a la del caballo o el camello, pero ms larga, con 62 centmetros de largo y 35 de ancho. La dimensin de los colmillos, el ms grande mide 12.5 centmetros y el ms pequeo 7, descartan la posibilidad de que se trate de un elefante o un jabal.

..3.- La Alta Asia de los gegrafos es la inmensa meseta tibetana, rodeada de enormes montaas (al sur el Himalaya, y al norte, el Astin Tagh); bloque macizo que se prolonga hacia el este con las montaas chinas e indochinas, hacia el noroeste con el Tienchan y los Altai, hacia el oeste con el Pamir y las cadenas que continan hacia Irn, Asia menor y Arabia.4.- Oriente hizo su aparicin militar en Occidente en el siglo IV. Mientras Roma se defenda mal contra la Persia sasnida, el norte de Europa sufra los ataques de los hunos originarios de la Mongolia actual (). Posteriormente, se produjo otra invasin proveniente de Oriente, ms amenazadora an porque Occidente estaba menos organizada.5.- La gentica es la ciencia que trata de la herencia biolgica y de las leyes que la rigen. Su nombre se deriva del griego gennetiks (genitivo, engendrador), derivado de gnnesis (origen, nacimiento), que significa generacin, produccin. Este trmino indoeuropeo est presente en el origen de numerosas palabras en todas las lenguas modernas, tales como en espaol: general, generacin y genital, entre muchas otras.6.- Microsoft present hoy su proyecto Origami, una computadora porttil del tamao de un libro de bolsillo, con el que el gigante del software pretende crear todo un nuevo mercado. El nuevo dispositivo personal ultramvil pesa menos de un kilo, tiene una pantalla tctil de siete pulgadas (17,78 centmetros), usa microprocesadores de Intel e incluye una versin modificada del Windows XP, edicin Tablet PC.7.- Tmido y retrado, con dificultades en el lenguaje y lento para aprender en sus primeros aos escolares; apasionado de las ecuaciones, cuyo aprendizaje inicial se lo debi a su to Jakov que lo instruy en una serie de disciplinas y materias, entre ellas lgebra: "...cuando el animal que estamos cazando no puede ser apresado lo llamamos temporalmente "x" y continuamos la cacera hasta que lo echamos en nuestro morral", as le explicaba su to lo que le permiti llegar a temprana edad a dominar las matemticas. Dotado de una exquisita sensibilidad que despleg en el aprendizaje del violn, Albert Einstein fue el hombre destinado a integrar y proyectar, en una nueva concepcin terica, el saber que muchos hombres de ciencia anteriores prepararon con laboriosidad y grandeza

III. Indica a qu modelo de organizacin del discurso corresponden los siguientes ejemplos:El SIDA, Sndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, es causado por el virus de la inmuno deficiencia humana, llamado VIH. Hoy, esta enfermedad no tiene cura, slo remedios que alargan un final irrevocable. Es una enfermedad de transmisin sexual (ETS) y se transmite porla sangre, semen, fluidos vaginales y por va materna. Hasta el 2000, el resumen mundial de laepidemia entreg cifras alarmantes.El mejor tratamiento nunca va a ser tan bueno como nunca haberse enfermado, entonces la prevencin es el mejor remedio.Revista School Magazine, N 61, Stgo.2001.Cuando un alumno manifiesta una actitud deshonesta durante una evaluacin, sta se anular,debiendo el infractor rendir una interrogacin en forma inmediata o en el horario que se le indique y asumir una suspensin de clases de tres das.

En el verano,la vida familiar se desarrolla al aire libre, los pequeos cerca de la ruka,los adolescentes cuidan de los animales y el padre y la madre estn dedicados a susdiarias tareas.En el invierno, mientras la lluvia cae incesantemente sobre el techo depaja, la familia se rene en torno al fogn y, haciendo caso omiso del humo queinunda el recinto y ennegrece las paredes, se lleva a cabo, en la intimidad de la casa,un proceso cultural de fundamental importancia: mientras las mujeres trabajanafanosamente en las labores domsticas,los miembros mayores se entretienen enlargas conversaciones y discursos acerca de sus recuerdos, sus antepasados y lashazaas que se les atribuyen.Los nios que observan silenciosa y atentamente esta escena cotidiana, vanabsorbiendo la cultura de su pueblo.

Carlos Aldunate del Solar, Mapuche (fragmento).

Para preparar un rico cola de mono hay que seguir las siguientes instrucciones: hierva la lechecon vainilla, y clavo de olor; luego retire del fuego, aada el aguardiente y caf al mismo tiempoque revuelve, agregue azcar a gusto y sirva bien helado.

Lord Winchester era propietario de una fbrica de fusiles y su mujer imaginaba que laperseguan los espritus de las personas muertas por los disparos de esas armas.Por esa razn transform su casa en una gigantesca casa antiespritus.Haba puertas que noconducan a ningn sitio, tras las cuales se encontraba un muro.Las escaleras acababan en el vaco,los pasillos tenan tantos recovecos que uno podaextraviarse en ellos,y cada pocos metros haba una trampilla en el suelo.Cuando Lady Winchester muri haba en su casa ms demil puertasymil escaleras...

Thomas Brezina, El monstruoso libro de los monstruos (fragmento).