guÍa de ejercitaciÓn figuras literarias

15
GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS. Prof. Iván Salas Madrid 1.- Indica qué características pertenecen al género literario lírico. I. El contenido es expresado por un narrador. II. Expresa sentimientos y estados de ánimo. III. Utiliza primordialmente la función apelativa. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III 2.- Indica qué característica es esencial en el género literario lírico. a) Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema. b) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos. c) Expresa los sentimientos a través de las figuras literarias. d) Presenta una estructura basada en actos. Del huerto: (Quelentaro) I Ayer fue tarde, toda la tarde, Te esperaba no venías, harto no venías, Tú andabas haciendo doler las cosas, Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero, II La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde, Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo, Y fue la tarde de volver al olvido Y fue la hora de desandar tu cariño Y me hice noche en el huerto Y de entonces que ando noche tu recuerdo III Puedo decir febrero ahora, Puedo mirar el infierno ahora, Puedo pensar tu nombre ahora Y todo apenas me pone un temblor en las entrañas Como ves con el tiempo todo cambia… 3.- Cuál es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema anterior: a) metáfora b) hipérbaton c) comparación d) hipérbole 4.- Cuál es la figura literaria predominante en todo el poema anterior: a) anáfora b) hipérbaton c) epíteto d) personificación

Upload: lylian-madely-duran-rodriguez

Post on 11-Dec-2014

993 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS

GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS.Prof.     Iván Salas Madrid 1.- Indica qué características pertenecen al género literario lírico.

I.    El contenido es expresado por un  narrador.II.   Expresa sentimientos y estados de ánimo.III.  Utiliza primordialmente la función apelativa.A)     Sólo I             B) Sólo II                    C) Sólo III                   D) II y III           

2.- Indica qué característica es esencial en el  género literario lírico.a)      Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema.b)      Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos.c)      Expresa los sentimientos a través de las figuras literarias.d)      Presenta una estructura basada en actos.

 Del huerto: (Quelentaro)

IAyer fue tarde, toda la tarde,

Te esperaba no venías, harto no venías,Tú andabas haciendo doler las cosas,

Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero, II

La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde,Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo,

Y fue la tarde de volver al olvidoY fue la hora  de desandar tu cariño

Y me hice noche en el huertoY de entonces que ando noche tu recuerdo

 III

Puedo decir febrero ahora,Puedo mirar el infierno ahora,

Puedo pensar tu nombre ahoraY todo apenas me pone un temblor en las entrañas

Como ves con el tiempo todo cambia… 

 3.-  Cuál es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema anterior:a)  metáfora   b)  hipérbaton        c)  comparación      d)  hipérbole    4.-  Cuál es la figura literaria predominante en todo el poema anterior:a) anáfora      b)  hipérbaton       c)  epíteto             d)  personificación 5.-  Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la primera estrofa del poema anterior:  La angustia de alguien:

a)      Porque su amor no es correspondido.b)      Ya que ama demasiado y eso le duele.c)      Que desea que su amor llegue a la cita.d)      Quien siente que ha sido engañado por su amor.

 6.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenidode la segunda estrofa del poema anterior:  El sufrimiento de alguien:

Page 2: GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS

a)      Ya que tiene que olvidar a su amor.b)      Porque tiene que irse del lugar donde está su amor.c)      Que tiene miedo de volver a enamorarse.d)      Cuando el amor es muy fuerte.

 7.-  Cuál de las siguientes alternativas resume  el contenido de la tercera estrofa del poema anterior:

a)      El amor ha vuelto a la vida del hablante del poema.b)      Ha pasado el tiempo y el hablante está olvidando a su gran amor.c)      El hablante tiene una gran depresión porque no puede olvidar a su amor.d)      El hablante reclama por los sufrimientos que pasa en su vida.

 Eres un arco iris de múltiples colores,

tu Valparaíso, “puerto principal”,tus mujeres son blancas margaritas

todas ellas arrancadas de tu mar.Al mirarte de Playa Ancha, “lindo puerto”,

allí se ven las naves al salir y al entrar.El marino te canta esta canción y yo sin ti no vivo:

“Puerto de mi amor”.[...] “La joya del Pacífico” te llaman los marinos

y yo te llamo “Encanto” como Viña del Mar. 

8.-  La expresión: …Eres un arco iris de múltiples colores tu Valparaíso, puerto principal,...    se refiere simbólicamente a que Valparaíso es:

a)      Un puerto oscuro donde llueve mucho.b)      Un lugar enorme y cercano a la playa.c)      Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares.d)      Una zona donde se pueden ver muchos pintores que trabajan una gran variedad de colores.

 9.-  Según lo leído podemos concluir que este texto se puede resumir como:

a)      Una gran comparaciónb)      Una excelente hipérbole.c)      Una larga personificación.d)      Una enorme antítesis.

 10.-  La expresión ennegrecida:” tus mujeres son blancas margaritas”… corresponde a la figura literaria:a)  comparación        b)  antítesis    c) hipérbole    d)  metáfora    11.-  ¿Cuál es la función de las comillas en el texto anterior?a)      Indicar citas textuales sobre el lugar que se ocupa como tema.b)      Mostrar diferentes apodos o formas de llamar a Valparaíso.c)      Indicar que las palabras entre comillas son provenientes de otro idioma.d)      Resaltar el significado de los conceptos anteriores. 12.-  ¿Cuál es la figura literaria que aparece en el final del texto?a)  comparación        b)  antítesis    c) hipérbole    d)  metáfora    13.- “Y era el demonio de mis sueños un ángel...”  ¿Qué figura literaria se observa en el verso anterior?

A) Epíteto   B) Hipérbaton     C) Personificación    D)  antítesis

 

Page 3: GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS

“Qué gemir de las hojas bajo el viento, vuelo truncado el pájaro reposa 

Y en la fuente de mármol una rosa se deshoja al compás de su lamento”.

 14.- Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominadaA. hipérbaton.B. hipérbole.C. personificación.D. comparación. 

“Ahora que el silencio de la noche deja en mi corazón su tibio aroma 

como un vaso de vino bebido lentamente,”      Ildelfonso Manuel Gil, Ahora

 15.- La figura literaria del verso subrayado se conoce comoA. metáfora.B. hipérbole.C. comparación.D. epíteto. 16.-  “La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpo          y el llanto venía de todas partes llenando el mundo de lágrimas” Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores:a)  metáfora   b)  hipérbaton      c)  comparación        d)  hipérbole    17.-      “Lluvia, llegas con tus largos brazos húmedos            acunando a los niños con tu voz ronca y monótona”Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores:a)  antítesis    b)  comparación        c)  hipérbole   d)  personificación 18.-  ¿Qué figuras literarias puedes reconocer en los siguientes versos?

“En ti, como dos líneas paralelas,la cuna del relámpago y del hombrese mecían en un viento de espinas.

               (Pablo Neruda)A) Antítesis y metáfora. B) Comparación y metáfora.C) Hipérbaton y metáfora.D) Antítesis e hipérbole. 19.-  En el verso:  “...mi guitarra despierta asustada...”, la figura utilizada corresponde a:a)  Metáfora.     b) hipérbaton.  c) personificación    d)  comparación      

“Voy oscuro y tristedetrás de tu sombra

que se escabulleentre los edificios muertosde esta ciudad dormida...”

 20.- ¿Qué tipo de figura literaria predomina y da sentido a estos versos?

Page 4: GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS

a)  Metáfora   b)  comparación        c)  antítesis     d)  personificación      

Versos a una tortuga blanca.“Blanca tortuga,

que lentamente caminas;luna dormida,

llevas la paz al mundocomo un soldado

cansado de la guerra...” 

21.-  ¿Qué figura literaria se observa en el tercer verso?a)  comparación        b)  antítesis    c) hipérbole    d)  metáfora    22.- ¿Qué figura literaria predomina en los tres últimos versos?a)  comparación        b)  antítesis    c) hipérbole    d)  metáfora    23.-  ¿Qué figuras literarias están presentes respectivamente en el siguiente verso:“ Habló el puñal y su pecho floreció de carmesí”.?A) Comparación e hipérbaton.              B) Metáfora e hipérbole.C) Hipérbole y personificación.                                     D) Personificación y metáfora. 

Como los árboles, teje ella misma sus vestidos,y se los pone con la naturalidad del azaharcomo si los hiciera de su propia sustancia,

sin preguntarle a nadie, como la tierra,sin probárselos antes, como el sol,

     sin demorarse mucho, como el agua.    (La Compañera - Efraín Barquero)

  24.- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias aparecen reiteradas en estos versos?a) Comparación y anáforab) Metáfora y personificación   c) Hipérbole y epíteto  d) Antítesis y metáfora 25.-  ¿Qué figura literaria se ha empleado en el siguiente verso?    “Viene el hombre ciego al mundo”

a)      Hipérbole.    b) Antítesis.    c) Comparación.   d) Hipérbaton.

 26.-  ¿Qué figura literaria se reconoce en el siguiente verso correspondiente a una adivinanza?“Flor de tristeza que se abre cuando el llanto del cielo empieza”. (Solución: el paraguas).

a)      Metáfora.    b) Epíteto.       c) Hipérbole.     d) Hipérbaton.

  “Al florecer las rosas madrugaron

y para envejecerse florecieron

Page 5: GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS

cuna y sepulcro en un botón hallaron”27.- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias se presenta en el verso final del texto anterior?a) Hipérbole  b) Antítesis   c) Comparación  d) Epíteto                    Quítame el pan, si quieres,                        Quítame el aire, pero                           no me quites tu risa.                        No me quites la rosa,                    La lanza que desgranas,                    El agua que de pronto                     Estalla en tu alegría,                          La repentina ola                        de plata que te nace.( Extracto de Neruda. Libro “Los versos del capitán”)

 

28.-  La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, presenta  la figura literaria llamada:a)      Metáfora.    b) Epíteto.       c) Hipérbole.          d) Hipérbaton.

 29.-  La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, se refiere simbólicamente a:

a)      La rosa.  b)  El pan.  c) El agua.   d)  La risa.

 30.-  Qué figura literaria podemos encontrar en los cuatro primeros versos:a)  comparación        b)  antítesis    c) anáfora      d)  metáfora    31.-  ¿Cuál sería el título más adecuado para este extracto de un poema de Neruda?

A)     Quítame todo.  B) Tu risa.    C) La búsqueda del amor.    D) La desesperación.

 32.- Indica qué figura literaria puede identificarse en los siguientes versos:

“(…) Al hombre mío (…)No le miréis la boca, porque podréis quemaros.No le miréis los ojos, pues moriréis de frío (…)”

(Alfonsina Storni, “Subconciencia”)a)      Hipérbole        b) Epíteto         c) Sinestesia             d) Metáfora

 33.- Indica qué figura literaria puede identificarse en el tercer verso del siguiente texto:

“Coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre”(Garcilaso de la Vega, Soneto)

a)      Sinestesia       b) Metáfora         c) Antítesis          d) Comparación

Page 6: GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS

 34.- Señala la figura que aparece en el siguiente verso:El sol se ha parado a comprar bencina sobre la catedral de Reims.         (Pablo de Rokha, U.)a)  Metáfora.     b) hipérbaton.  c) personificación    d)  comparación 35.- ¿Qué figura literaria se encuentra en los siguientes versos?

“Del monte en la laderapor mi mano plantadotengo un huerto(...)”

A)     Epíteto   B) Hipérbaton     C) Sinestesia    D)  Anáfora

 36.- ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente fragmento?  "Mi angustia llega hasta el cielo".A. Metáfora.    B. Comparación.    C. Personificación.   D. Hipérbole.  37.-  Señala qué figura literaria se encuentra presente en los siguientes versos.

“… en el país de un estanquedonde el día mojaba su rostro  …”(Óscar Castro, “Romance de barco y junco”)

A) Metáfora.       B) Hipérbaton.       C) Personificación.   D) Anáfora

 

 

 RESPUESTAS:

 1.- b2.-c3.- d4.- a5.- c6.- a7.- b8.- c9.- c10.- d11.- b12.- a13.- d14.- d15.- c16.- d17.- d18.- b19.- c20.- d21.- d22.- a23.- d24.- a25.- d26.- a

Page 7: GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS

27.- b28.- a29.- d30.- c31.- b32.- a33.- b34.- c35.- b36.- d37.- c 

El genero lirico y la estructura de la poesia

1. Origen del género líricoToma su nombre del instrumento musical, la lira.Características:* Se escriben generalmente en verso.* Utiliza recursos literarios de manera abundante.* Es una expresión de los sentimientos del autor.* Es subjetiva.* Predomina la emoción sobre la narración.

2. Elementos de la líricaElementos básicos de la obra lírica:El hablante lírico: ser ficticio creado por el autor, que transmite sus sentimientos en la obra.El objeto lírico: Persona, animal o cosa que inspira la obra lírica.El tema lírico: Es de lo que trata la obra lírica.Recursos LiterariosEl lenguaje figurado es uno de los principales recursos literarios utilizado en el género lírico, que consiste en una forma artística del lenguaje en la que se utilizan figuras y adornos para expresar ideas y sentimientos de una manera bella y natural.Figuras literaria o retórica más destacadas:* Epíteto: Adjetivo especial que resalta las cualidades del sustantivo dándole realce.* Elipsis: Consiste en eliminar palabras para destacar la idea principal.* Anáfora: Consiste en el uso de una misma palabra al principio de cada verso.* Aliteración: Figura cuyo objetivo es conseguir un efecto rítmico combinando ciertos sonidos en una frase.* Hipérbaton: Consiste en la alteración del orden lógico de una frase.En la poesía es recurrente el empleo de los tropos, que consisten en un cambio del sentido original de una palabra o frase. Entre los más utilizados están la sinécdoque, la metonimia, la metáfora y la alegoría.* Sinécdoque: Se utiliza para representar una parte de un objeto por el todo o el todo por una parte, o por la materia de que está compuesto.

Guía de aprendizaje: Género Lírico, características y estructura.

Objetivos:Conocer conceptos y características del género lírico.

I.           Lee el siguiente texto.Poesía y Hablante Lírico

La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de lossentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única.

Al género lírico pertenecen todas las obras  escritas en verso o prosa en las que se expresan  sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivoporque muestran sentimientos y emociones personales. Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y

Page 8: GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS

sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además, están escritas en forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe también tener cierta sonoridad especial y ritmo.La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un sentimiento ante la realidad o suceso (carácter subjetivo).Elementos de una creación lírica:

1)  Objeto lírico : Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.  (Es aquello en lo que se inspira el poeta)ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.2) Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.  3) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.4) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.

5) Actitud del hablante: es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

         Actitud enunciativa.         Actitud apostrófica.         Actitud de la canción (carmínica).

La actitud enunciativa: se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.Ejemplo:

Él pasó con otra.Yo le vi pasar,

La actitud apostrófica: es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.Ejemplo:                “Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,                por los seres extraños mi palabra te invoca”.                                               (El Ruego. Gabriela Mistral)

                Me gustas cuando callas                porque estás como ausente                                               (Pablo Neruda)

 Actitud de la canción o carmínica: Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.

Ejemplo:    “La tierra es dulce cual humano labio,                como era dulce cuando te tenía,               (G. Mistral)   

6) Lenguaje lírico: es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.

Algunas figuras literarias más usadas, son:

Page 9: GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS

  Omomatopeya.Recurso que consiste en la utilización de palabras para emitir sonidos naturales.Ejemplo:El kikiriquí del gallo me despertó

  Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.        Nubes vaporosas,        nubes como tul,…               (G. Mistral)

        La mujer y las flores        son parecidas:        mucha gala a los ojos        y al tacto espinas.              (Espronceda)

  Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.

La tierra está llorando.Vamos callando.         (P. Neruda)

Se calzó las botas el señor reloj,se calzó las botas para andar mejor.

                La sierra rechinaba                cantando                sus amores de acero.  (Parra)

  Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.

En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante  nombra los dos elementos, pero dice que uno es el otro.En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el elemento comparativo.Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad. 

        Manitas de los niños        que al granado se tienden,        por vosotros las frutas        se encienden.           (G. Mistral)                 

  Hipérbole.  Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial:Ejemplos:

  Me muero de hambre.

  Ese hombre tiene el corazón de piedra.

  Tengo los pies como hielo.

Page 10: GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS

  Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que interesa al hablante.

Ejemplos:o   Que se apague la guitarra

o   que la patria está en duelo.  (P. Neruda)

  La reiteración o anáfora: Se puede repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos.

“Aquí fue Troya, aquí mi desdicha”“Luciendo un traje a rayas, luciendo su esplendor

  La adjetivación o epíteto. Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido, sonoridad y gusto al lenguaje.

Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacar cualidades propias o inherentes al sustantivo.Ejemplos:

o   El león fiero.o   La inocente paloma.o   La blanca nieve.

  Exclamación: se utilizan los signos de exclamación para dar énfasis al verso.     ¡Oh, Dios, qué solos se han quedado los muertos!

  Interrogación: consiste en utilizar los signos de pregunta para dar más énfasis a lo expresado.    ¿Qué es poesía?...Poesía eres tú.

7) Rima:  es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.Hay dos tipos de rima:Rima consonante.Rima asonante.

a).-La rima consonante: es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.                Luna                 Cunab).-La rima asonante: es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.                sombrero          pino          selva                   viento                           libro           naturaleza8)  El verso: Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas.

Que por mayo era por mayocuando hace la calor,cuando los trigos encañany están los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseñor,cuando los enamoradosvan a servir al amor.

Page 11: GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS

El poema anterior tiene 8 versos.

Estrofa:Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima.

Actividades de aprendizaje

I.-Reconoce la figura literaria que predomina en cada uno de los siguientes textos, encerrando en un círculo la letra que contenga la alternativa correcta.

1.-"La tarde se ha dormido y las campanas suenan"a).-onomatopeyab).-personificaciónc).-metáfora

2.-“Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo;por un beso”. . .a).-hipérboleb).-reiteraciónc).-hipérbaton

 3.-“¡yo no sé qué te diera por un beso!”a).-exclamaciónb).-metáforac).-hipérbole4.-"Cual queda el blanco lirio cuando pierde  su dulce vida entre la hierba verde."a).-epíteto         b).-metáfora      c).-hipérbaton

5.-"El amigo verdadero  ha de ser como la sangre  que siempre acude a la herida  sin esperar que la llamen"a).-metáfora      b).-personificación       c).-comparación6.-“Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan.”

a).-metáfora      b).-anáfora                c).-personificación

II.-Reconoce la actitud del hablante lírico en los siguientes textos, encerrando en un círculo la letra que contenga la alternativa correcta, en forma autónoma.1.-“No sé lo que he soñado en la noche pasada; triste, muy triste debió ser el sueño pues despierto la angustia me duraba”.

a).-Enunciativa           b).-Apostrófica           c).-De canción o carmínica2.-“La más bella niña de nuestro lugar hoy viuda y solaayer por casar”.a).-Enunciativa           b).-Apostrófica           c).-De canción o carmínica

3.-“Margarita, está linda la mar y el viento; lleva esencia sutil de azahartu aliento.”a).-Enunciativa   b).-Apostrófica   c).-De canción o carmínica

III.-Redacta  un texto poético de cuatro versos, que rimen en forma consonante y otro texto poético de cuatro versos con rima asonante.

Rima consonante Rima asonante

IV.-Reconocer el objeto lírico presente en cada uno de los siguientes textos, encerrando en un círculo la letra que contenga la respuesta correcta, desarrollando la autonomía.“Vosotras, las familiares,inevitables golosas,

Page 12: GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS

vosotras, moscas vulgaresme evocáis todas las cosas”.a).-La familia     b).-Las moscas   c).-Las cosas

“Porque es áspera y fea,porque todas sus ramas son grisesyo le tengo piedad a la higuera”.a).-La fealdad    b).-Las ramas     c).-La higuera

                                                         

“La mujer y las floresson parecidas:mucha gala a los ojosy al tacto espinas”.a).-Las flores      b).-La mujer      c).-Las espinas

V.-Reconocer el motivo lírico presente en los siguientes textos, encerrando en un círculo la letra que contenga la respuesta correcta.

“¡Cómo de entre mis manos te resbalas!¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,pues con callado pie todo lo igualas!”a).-Angustia       b).-Nostalgia      c).-Esperanza

“Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo,por un beso…, ¡yo no séque te diera por un beso!”

a).-Amorb).-Inseguridadc).-Temor