guía de ejercicios plan de redacción

7
Guía de ejercicios: “Plan de redacción” 1.- "Li Tai Po" 1. Su vida: un continuo desacato a las normas y convenciones sociales. 2. Su muerte: durante un paseo en barca, en su embriaguez, quiso abrazar la luna reflejada en el agua. 3. Destierro del poeta por intrigas palaciegas del príncipe Lin. 4. Legado poético de Li Tai Po: colección de poemas de contenido existencial. 5. Poeta chino, protegido del emperador Xuan Zong. A) 5 – 1 – 3 – 2 – 4 B) 5 – 3 – 1 – 2 – 4 C) 5 – 4 – 1 – 2 – 3 D) 4 – 5 – 1 – 3 – 2 E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2 2.- "Los instrumentos para escribir" 1. Las plumas autoabastecidas de tinta: gran invención moderna. 2. Biro experimenta y triunfa con una innovación: la esferita alimentada con tinta en pasta. 3. La pluma de ave: clásico instrumento usado por más de dos mil años, su nombre llega hasta nuestros días. 4. Su antecesor, el cálamo: una cañita para escribir sobre papiro. 5. A mediados del siglo XIX aparece la pluma metálica. A) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2 C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 D) 3 – 5 – 4 – 2 – 1 E) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 3.- "Los niños y el aprendizaje de idiomas" 1. Los niños, mientras más pequeños, mayor su facilidad para aprender una segunda lengua. 2. El descubrimiento de los neurólogos: en la niñez, el cerebro memoriza dos idiomas en una sola región de la corteza cerebral. 3. El descubrimiento fue posible gracias a un aparato de resonancia magnética cerebral funcional. 4. En la edad adulta, dos lenguas son memorizadas en dos áreas distintas del cerebro.

Upload: andrea-leighton

Post on 17-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Guía Lenguaje PSU

TRANSCRIPT

Gua de ejercicios:

Gua de ejercicios:

Plan de redaccin

1.- "Li Tai Po"

1. Su vida: un continuo desacato a las normas y convenciones sociales.

2. Su muerte: durante un paseo en barca, en su embriaguez, quiso abrazar la luna reflejada en el agua.

3. Destierro del poeta por intrigas palaciegas del prncipe Lin.

4. Legado potico de Li Tai Po: coleccin de poemas de contenido existencial.

5. Poeta chino, protegido del emperador Xuan Zong.

A) 5 1 3 2 4

B) 5 3 1 2 4

C) 5 4 1 2 3

D) 4 5 1 3 2

E) 1 5 3 4 2

2.- "Los instrumentos para escribir"

1. Las plumas autoabastecidas de tinta: gran invencin moderna.

2. Biro experimenta y triunfa con una innovacin: la esferita alimentada con tinta en pasta.

3. La pluma de ave: clsico instrumento usado por ms de dos mil aos, su nombre llega hasta nuestros das.

4. Su antecesor, el clamo: una caita para escribir sobre papiro.

5. A mediados del siglo XIX aparece la pluma metlica.

A) 2 1 4 3 5

B) 3 4 5 1 2

C) 1 2 3 4 5

D) 3 5 4 2 1

E) 4 3 2 1 53.- "Los nios y el aprendizaje de idiomas"

1. Los nios, mientras ms pequeos, mayor su facilidad para aprender una segunda lengua.

2. El descubrimiento de los neurlogos: en la niez, el cerebro memoriza dos idiomas en una sola regin de la corteza cerebral.

3. El descubrimiento fue posible gracias a un aparato de resonancia magntica cerebral funcional.

4. En la edad adulta, dos lenguas son memorizadas en dos reas distintas del cerebro.

5. Decisin de un equipo de neurlogos: investigar el por qu de esta habilidad de los nios.

A) 4 2 3 5 1

B) 5 1 4 3 2

C) 2 3 4 1 5

D) 1 5 2 4 3

E) 1 2 3 4 5

4.- "Casandra, la amada de Ronsard"

1. En la celebracin de la fiesta de la primavera, encuentro de

Pierre de Ronsard con la hermosa Casandra.

2. Depresin melanclica de Ronsard y alejamiento del mundo.

3. Fiel a su amor, composicin de la clebre obra Los amores de

Casandra.

4. Aspiracin del joven poeta: conquistar a Casandra, la de los cabellos de oro.

5. Por decisin de su padre, casamiento de Casandra con un rico aristcrata.

A) 1 4 5 2 3

B) 2 1 3 4 5

C) 4 1 5 2 3

D) 1 5 2 3 4

E) 4 3 1 5 2

5.- "Un legado universal"

1. Fundacin Nobel: administradora de los fondos del Premio.

2. Fondos del Premio: legado multimillonario de Alfredo Nobel.

3. Academia Sueca: institucin que otorga el galardn ms codiciado del mundo.

4. Origen de la fortuna de Nobel: sus empresas y los derechos por la invencin de la dinamita.

5. El Premio Nobel: mxima consagracin literaria y cientfica.

A) 3 2 5 1 4

B) 1 2 3 4 5

C) 5 3 1 2 4

D) 2 4 1 5 3

E) 4 3 2 5 1

6.-"El mundo de la poesa"

1. Uso de la sonoridad y de los significados afectivos e imaginativos de las palabras.

2. Una de las artes ms antiguas, junto con la msica.

3. Las palabras emitidas rtmicamente al son de tamboril e instrumentos de viento y cuerdas.

4. Sentimientos y emociones, temas de la poesa lrica cuando el hombre empez a sentir su propio espritu.

5. Historias de dioses, pueblos, personajes descollantes: relatos con que los pueblos se sienten identificados.

A) 3 2 1 4 5

B) 2 1 3 5 4

C) 5 2 3 1 4

D) 4 5 1 2 3

E) 1 2 3 4 5

7.- "El Ramayana, poesa india"

1. Su hroe, Rama, personaje mtico, modelo de toda virtud, que asciende al trono despus de muchas vicisitudes, y gobierna ejemplarmente.

2. Junto con el Mahabharata, an ms extenso, constituye la gran epopeya india.

3. Extenso poema pico de 24.000 versos, compuesto en el siglo III

a. C., y atribuido a Valmiki.

4. Multitud de episodios, historias y leyendas ajenos al tema principal.

5. Epopeya artstica, en que la forma potica predomina sobre la trama.

A) 3 2 5 1 4

B) 2 4 5 3 1

C) 1 2 3 4 5

D) 1 5 3 4 2

E) 4 5 3 2 1

8.- "Arte imitativo y arte abstracto"

1. El arte abstracto, que no es tan moderno como se cree.

2. Diseo y combinacin de formas y colores: principio fundamental del arte abstracto.

3. Dos tendencias artsticas fundamentales.

4. El arte que imita la realidad: ms antiguo y atrayente para el hombre comn.

5. La decoracin: arte abstracto en las antiguas arquitecturas india y rabe.

A) 4 1 3 2 5

B) 1 3 5 2 4

C) 3 2 5 1 4

D) 3 4 1 2 5

E) 1 2 5 4 3

9.- "El rey Creso y un orculo ambiguo"

1. Lidia acosada por las tropas persas comandadas por Ciro.

2. Creso, rey de Lidia, famoso en la Antigedad por sus riquezas.

3. El rey Creso es vencido por las tropas de Ciro.

4. El orculo le responde al rey lidio: 'Si Creso pasa el ro Halys destruir un gran imperio'.

5. El rey Creso, admirador del orculo de Delfos.

A) 1 5 2 4 3

B) 2 5 4 3 1

C) 1 2 3 5 4

D) 5 4 2 1 3

E) 2 1 5 4 3

10.- La aventura de los molinos de viento

1. Embestida de don Quijote a los molinos de viento.

2. En su imaginacin, don Quijote ve, en lontananza, un grupo de gigantes.

3. Sancho no ve gigantes, segn don Quijote, por culpa del mago Frestn.

4. Descalabro de don Quijote. Socorro y recriminacin de su escudero.

5. Sancho Panza slo ve molinos de viento.

A) 2 1 4 5 3

B) 5 3 2 1 4

C) 2 5 3 1 4

D) 1 2 5 3 4

E) 2 1 3 4 5

11.- "Los perodos de la novela hispanoamericana"

1. Dos grandes perodos de la gran novela hispanoamericana.

2. La novela "moderna": descriptivista, criollista, con atencin al problema indgena y social.

3. La novela "contempornea": universaliza sus tipos y aborda problemas tambin universales.

4. Azuela, Gallegos, Alegra, Giraldes: grandes novelistas modernos.

5. Fuentes, Carpentier, Garca Mrquez, Vargas

Llosa, Cortzar: cumbres de la novela contempornea.

A) 1 2 3 4 5

B) 1 4 5 2 3

C) 2 3 1 5 4

D) 2 4 3 5 1

E) 1 3 2 5 4

12.- La poesa francesa del siglo XIX"

1. Las tres tendencias de la poesa francesa del siglo XIX: el romanticismo, el parnaso y el simbolismo.

2. El siglo XIX francs, tres formas del existir artstico, tres maneras de expresar lo bello.

3. El romanticismo influye en el arte francs desde 1820 a 1850, aproximadamente.

4. El parnaso y el simbolismo influyen en la segunda mitad del siglo XIX.

5. Si bien las fechas no son precisas, estas formas poticas presentan un estilo singular que las hace distinguirse entre s.

A) 3 1 2 4 5

B) 2 1 5 3 4

C) 1 3 5 2 4

D) 1 5 2 3 4

E) 2 5 1 4 313.- La ficcin teatral

1. Exigencia fundamental del teatro: fingir un acontecimiento o hecho que implique un conflicto u oposicin de carcter dramtico.

2. Desde alegoras religiosas y filosficas hasta escenas cotidianas y hogareas: no hay lmites en los temas.

3. Lo dramtico, capacidad de un tema para despertar en el espectador sentimientos y emociones profundos y elevados: admiracin, horror, compasin, entusiasmo, suspenso, ternura...

4. Ficcin: representacin de cosas y acontecimientos ficticios, con una intencin potica.

A) 3 1 4 2

B) 2 1 4 3

C) 1 2 3 4

D) 2 4 1 3

E) 4 1 3 214.- Anselmo Turmeda, un escritor contradictorio

1. Al ingresar en la orden franciscana, estudia

Teologa en Bolonia.

2. Sus contradictorios escritos reflejan la asimilacin de las doctrinas racionalistas sensualistas.

3. Traslado a Tnez, donde reniega de la religin cristiana y se convierte a la mahometana.

4. Sus amplios conocimientos y el dominio de la lengua rabe lo convierten en un personaje influyente.

5. En Palma de Mallorca, su tierra natal, cursa estudios de gramtica y lgica.

A) 5 4 1 2 3

B) 1 5 4 3 2

C) 2 4 5 1 3

D) 5 1 3 4 2

E) 1 2 3 4 5Resuestas:

1.- A

2.- B

3.- D

4.- A

5.- C

6.- B

7.- A

8.- D

9.- E

10.- C

11.- A

12.- B

13.- E

14.- D