guia de ecodiseÑo de envases para el sector de la

59
GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Page 2: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

La guía de Ecodiseño de envases para el sector de la alimentación y bebidas de la Comunidad de Madrid ha sido realizada por ITENE, Instituto Tecnológico de Embalaje, Transporte y Logística

Diseño y Maquetación: ITENE

Edita: Cámara de Comercio de Madrid-2010

Con la colaboración de IDEL

Page 3: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

PROYECTO COFINANCIADO POR:

CON LA COLABORACIÓN DE:

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Page 4: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

INDICE

1. EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID.........................................................1

2. ¿QUÉ ES EL ECODISEÑO? SU APLICACIÓN AL SECTOR DE LA ALIMENTACION ........................................................................5 Metodologías y herramientas para su aplicación en los envases y embalajes....................................................................................... 7 Ciclo de vida de los envases y embalajes de uso alimentario.............. 8

3. REQUISITOS LEGALES PARA ENVASES ALIMENTARIOS........11 Marco legislativo ambiental de envases y sus residuos .................... 12 Marco legislativo sobre envases destinados a estar en contacto con alimentos ..................................................................................... 15

4. METODOLOGÍA DE ECODISEÑO PARA ENVASES ALIMENATRIOS ......................................................................20

5. CASOS DE ÉXITO EMPRESARIAL ............................................40 Caso práctico 1: CARNES CESAREO GOMEZ.................................... 41 Caso práctico 2: SUPRACAFE ......................................................... 43 Caso práctico 3: LA DILIGENCIA CATERING ................................... 45 Caso práctico 4: APERITIVOS MEDINA ........................................... 47 Caso práctico 5: CARNICAS ORIENTE............................................. 49

6. REFERENCIAS .........................................................................51

Page 5: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Materiales para los que pueden establecerse medidas específicas para su uso en contacto con alimentos.....................18 Tabla 2. Criterio de puntuación para valorar las acciones concretas de mejora. ...................................................................36 Tabla 3. Modelo para valorar las acciones de mejora. ................36

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Número de empresas en el sector de alimentación y bebidas en la Comunidad de Madrid 2009.....................................1 Figura 2. Evolución de la estructura de los hogares en la Comunidad de Madrid. Periodo 2005-2009...................................2 Figura 3. Generación de residuos de envases según tipo de hogar........................................................................................................3 Figura 4. Gasto anual de los hogares según diferentes niveles de desagregación funcional. 2007......................................................3 Figura 5: Ciclo de vida de los envases y embalajes (IHOBE, 2009).......................................................................................................8 Figura 6: Requisitos aplicables a envases alimentarios. (adaptado IHOBE, 2009) ...............................................................................10 Figura 7. Función y contenido de los PEP. (Hortal, 2009). ..........13 Figura 8. Sistemas de gestión contemplados en la Ley 11/1997 (Hortal, 2009). .............................................................................14 Figura 9: Marco legislativo nacional referente a materiales de envases destinados a estar en contacto con alimento (adaptado de CONSEBRO, 2009)...................................................................19 Figura 10. Esquema de la metodología de Ecodiseño integral de envases y embalajes EE7+ adaptada al sector de la alimentación......................................................................................................22 Figura 11. Selección del grupo de trabajo. ..................................23

Page 6: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Page 7: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El sector de la alimentación y bebidas en la Comunidad de Madrid

1

El sector de la alimentación y bebidas es uno de los principales actores económicos de la Comunidad de Madrid. Según los datos del último informe Mercasa. Alimentación en España 2009, el sector de la alimentación y bebidas en relación al sector industrial de esta comunidad autónoma participa con el 7,8% del empleo (20.012 personas sobre un total de 257.988) y el 7,7% de las ventas netas de producto, con más de 3.951 millones de euros sobre un total superior a 51.399 millones de euros. El número de empresas del sector asciende hasta las 1.564, distribuidas según se indica en la Figura 1.

INDUSTRIAS CÁRNICAS 17%

TRANSFORM ACIÓN DE PESCADO

3%

CONSERVAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS

3%

OTROS PRODUCTOS DIVERSOS*

18%

VINOS 9%

OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS

1%

AGUAS Y BEBIDAS ANALCOHÓLICAS

1%CERVEZA Y M ALTA

0%

PAN, PASTELERÍA Y GALLETAS

33%

GRASAS Y ACEITES (VEGETALES Y

ANIM ALES) 4%

INDUSTRIAS LÁCTEAS 4%

PRODUCTOS M OLINERÍA 2%

PRODUCTOS ALIM ENTACIÓN ANIM AL

3%

AZÚCAR, CHOCOLATE Y CONFITERÍA

2%

Figura 1. Número de empresas en el sector de alimentación y bebidas en la Comunidad de Madrid 2009.

Por número de empresas, el sector de alimentación y bebidas en la Comunidad de Madrid, supone el 5,42%.

Asimismo la Comunidad de Madrid se caracteriza por una estructura poblacional en la que desde el año 2005 se ha incrementado el porcentaje de hogares formado por una o dos personas.

Page 8: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El sector de la alimentación y bebidas en la Comunidad de Madrid

2

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

1800,0

2000,0

2005 2006 2007 2008 2009

Año

Mile

s de

per

sona

s

1 Persona2 Persona3 Persona4 Persona5 y más personas

Figura 2. Evolución de la estructura de los hogares en la Comunidad de Madrid. Periodo 2005-2009.

De acuerdo con datos de Ecoembes, este tipo de hogares tiende a consumir una mayor cantidad de productos envasados y en unidades pequeñas, con el objetivo de evitar productos caducados y minimizar el espacio necesario de almacenamiento. Este hecho hace que se incremente el consumo de envases y embalajes respecto a unidades familiares de mayor tamaño en las que se tiende a consumir menos envases y además en formatos más grandes, aspecto que puede verse en la Figura 3.

Page 9: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El sector de la alimentación y bebidas en la Comunidad de Madrid

3

8,7

2,7

11

4

0

5

10

15

20

25

Hogar unipersonal Hogar de 4 personaskg

/sem

ana

y pe

rson

a

Residuos de envasesResto de residuos

Figura 3. Generación de residuos de envases según tipo de hogar.

Asimismo, de acuerdo con la Encuesta de Presupuestos Familiares de la Comunidad de Madrid (Instituto de Estadística, Comunidad de Madrid) el grupo de gasto de alimentación y bebidas es el tercero en importancia sobre el presupuesto familiar con un 12% del total del gasto.

Grupo 6. Salud3%

Grupo 7. Transportes13%

Grupo 8. Comunicaciones

3%

Grupo 9. Ocio, espectáculos y cultura

7%

Grupo 10. Enseñanza1%

Grupo 11. Hoteles, cafés y restaurantes

10%

Grupo 4. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

30%

Grupo 12. Otros bienes y servicios

8%

Grupo 3. Artículos de vestir y calzado

6%

Grupo 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y

narcóticos2%

Grupo 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas

12%

Grupo 5. Mobiliario, equipamiento del hogar y gastos corrientes de

conservación de la vivienda

5%

Figura 4. Gasto anual de los hogares según diferentes niveles de desagregación funcional. 2007.

Con todo, resulta evidente la importancia del sector de alimentación y bebidas en la Comunidad de Madrid, no sólo como sector económico, sino

Page 10: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El sector de la alimentación y bebidas en la Comunidad de Madrid

4

también la incidencia que presenta en cuanto a la puesta en mercado de productos envasados según las características sociales de las unidades familiares.

Page 11: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

¿QUÉ ES EL ECODISEÑO? SU APLICACIÓN AL SECTOR DE LA ALIMENTACION

Page 12: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

6

El Ecodiseño puede ser definido como el conjunto de acciones orientadas a la mejora ambiental del producto desde la etapa inicial de diseño. Para ello se tienen en cuenta todas las etapas del ciclo de vida, eligiendo materiales de bajo impacto ambiental, optimizando los procesos de fabricación y transporte, mejorando la función del producto y previniendo los residuos generados en su fin de vida.

Su aplicación a diferentes productos de consumo como envases y embalajes, bienes de equipo, el sector textil, la automoción, etc., ha sido fundamental para reducir el impacto ambiental, los costes y mejorar la competitividad de las empresas que han apostado por ecodiseñar sus productos y/o servicios.

Esta guía pretende mostrar los principios básicos del ecodiseño y demostrar sus ventajas mediante casos empresariales de éxito, aplicados a envases y embalajes, en el sector de la alimentación de la Comunidad de Madrid.

Ventajas del Ecodiseño para las empresas.

• Reducción de los impactos ambientales a lo largo todas las etapas de su ciclo de vida.

• Reducción de costes.

• Aumento de la competitividad de las empresas.

• Explotación de resultados mediante marketing verde.

• Sensibilización medioambiental de las empresas y de la sociedad en general.

• Mejora de la imagen del producto y de la empresa.

En el caso concreto del sector de la alimentación, la aplicación del Ecodiseño recae principalmente sobre los envases. En este sentido, los envases se posicionan como excelentes transmisores de la información ambiental al público en general.

Page 13: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

7

Metodologías y herramientas para su aplicación en los envases y embalajes

En el sector de la alimentación, el uso de herramientas de diagnóstico ambiental se ha focalizado en la elección entre diferentes alternativas de envase. Existen numerosos estudios ambientales realizados sobre envases alimentarios como por ejemplo en envases para café, huevos, leche o en cajas de madera, cartón ondulado o plástico, etc.

La mayoría de herramientas y metodologías de mejora ambiental establecen pautas generales de actuación sin llegar a recoger un procedimiento específico de aplicación en las empresas. Por ello, la Sociedad Pública Ambiental del Gobierno Vasco (IHOBE) junto con el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) han desarrollado una guía de Ecodiseño aplicable a empresas específica de envases y embalajes (IHOBE, 2010).

La metodología empleada en esa Guía (Metodología de Ecodiseño integral de envases y embalajes EE7+) se basa en el “Manual práctico de Ecodiseño” también desarrollado por IHOBE (2000). Por ello y siguiendo el mismo esquema, esta nueva guía de Ecodiseño establece 7 pasos, dónde cada uno de los cuales recoge diferentes medidas de aplicación. Además, para cada una de estas medidas, se definen acciones concretas para lograr una minimización de los impactos ambientales de los envases y embalajes a estudio.

La presente guía de Ecodiseño de envases para el sector de la alimentación recoge esta misma metodología, pero haciendo hincapié en aquellos aspectos particulares del sector y de los productos contenidos. Así las diferentes estrategias y medidas de mejora ambiental se han ilustrado con algunos ejemplos concretos de aplicación que pueden ser útiles para las empresas del sector. Asimismo en esta misma guía se han recogido 5 casos prácticos de aplicación en empresas madrileñas del sector, y que se han desarrollado en el marco del proyecto Madrid EcoDesign (MED) cofinanciado por el Instituto Madrileño de Desarrollo, la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Industria y Comercio, y los fondos FEDER.

Page 14: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

8

Ciclo de vida de los envases y embalajes de uso alimentario

El ciclo de vida de un envase o embalaje comprende diferentes etapas e involucra a distintos agentes económicos, tal y como se muestra en la Figura 5.

Figura 5: Ciclo de vida de los envases y embalajes (IHOBE, 2009)

Al igual que en el caso de los envases y embalajes en general, en el caso de los envases alimentarios existen diferentes agentes involucrados incluyendo principalmente a las administraciones públicas, las propias empresas del sector de la alimentación, los consumidores finales, y las empresas que prestan servicios externos.

Las administraciones públicas se encargan de la ordenación y control de las actividades del sector. Establecen toda una serie de medidas destinadas a apoyar y promocionar a las empresas, articulando además los diferentes desarrollos legislativos orientados a asegurar la salud e higiene de los productos alimentarios que al final van a ser consumidos por los propios ciudadanos.

Las propias empresas del sector de la alimentación son todas aquellas empresas que se dedican a la producción de artículos de

Page 15: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

9

alimentación, a la elaboración de bebidas y labores de tabacos y otras actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, avicultura y pesca.

Por último los consumidores finales, son aquellos a los que finalmente van destinados los productos puestos en el mercado, y que son los que con sus hábitos de compra por un determinado producto u otro, marcan las tendencias del mercado.

No hay que obviar además otras empresas que prestan servicios externos, que también intervienen en esta cadena de valor como los fabricantes de envases y embalajes, gestores de residuos, transportistas, operadores logísticos, etc. y que a su vez imponen sus propias exigencias.

El diseño final de todo envase destinado al sector alimentario deberá cubrir las necesidades de todos esos agentes involucrados. Estos envases deberán asegurar las especiales características de productos tan importantes para los seres humanos como son los alimentos y que en la mayor parte de ocasiones, tienen una vida útil muy corta.

Los consumidores demandan a los productos alimentarios que contienen algo más que la simple satisfacción de sus necesidades básicas. A los alimentos se les exige higiene, salubridad, requisitos nutricionales, calidad, confianza, conveniencia, funcionalidad, innovación etc. Pero además los consumidores quieren disponer de alimentos naturales o con mínimos tratamientos de elaboración y conservación, así como productos ya preparados y listos para el consumo o que exijan una preparación mínima. Es por ello que los envases, deberán a su vez cumplir con toda una serie de requisitos medioambientales, económicos, de mercado, técnicos y legales y normativos que aseguren esas necesidades.

Page 16: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

10

Figura 6: Requisitos aplicables a envases alimentarios. (adaptado IHOBE, 2009)

Hay que destacar que cada uno de estos agentes establecerá la importancia de cada requisito en función de sus intereses particulares. Así, por ejemplo, para un operador logístico o distribuidor, el principal requisito será el aseguramiento de las condiciones de humedad y temperatura que deberán asegurarse a lo largo de toda la cadena de custodia. Sin embargo para una empresa de distribución, estos requisitos tendrán más que ver con el propio aspecto del producto y su aceptación por parte de los consumidores.

Se puede concluir por tanto, que si bien son los consumidores finales los que marcarán las principales características del envase y/o embalaje, la toma de decisiones no dependerá de un único agente, sino que normalmente las medidas tendrán que ser consensuadas entre los diferentes agentes afectados o implicados en el ciclo de vida del envase.

Page 17: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

REQUISITOS LEGALES PARA ENVASES ALIMENTARIOS

Page 18: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Requisitos legales para envases alimentarios

12

De todos los requisitos antes descritos, quizá los más importantes sean los requisitos legales, puesto que al tener carácter obligatorio, deberán cumplirlos todos y cada uno de los envases alimentarios que se ponen en el mercado.

A continuación se describen por un lado los requisitos ambientales de obligado cumplimiento para todos los envases, así como aquellos requisitos legales específicos para los envases destinados a estar en contacto con alimentos.

Marco legislativo ambiental de envases y sus residuos

La legislación española en materia de envases y residuos de envases deriva de la Directiva 94/62/CE de envases y residuos de envases y está recogida en la Ley 11/1997, cuyo principal objetivo es la prevención y reducción de impacto ambiental de los envases. Esta ley se desarrolla a través del Real Decreto 782/1998.

Toda esta legislación ambiental de resume en cinco obligaciones legislativas:

1. La Declaración Anual de Envases.

2. Los Planes Empresariales de Prevención.

3. La Gestión adecuada de los residuos de envase generados.

4. Los límites de concentración de metales pesados en los envases.

5. El marcado e identificación de los envases.

Page 19: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Requisitos legales para envases alimentarios.

13

1. Declaración Anual de Envases (DAE)

Objetivo: Inventariar y controlar los envases y residuos de envases producidos para reducir su impacto ambiental.

Obligación para: Todos los agentes económicos relacionados con el ciclo de vida del envase.

Contenido: Peso y las unidades de envase puestas en el mercado.

2. Planes Empresariales de Prevención (PEP´s)

Objetivo: Prevención y reducción de los residuos de envase.

Obligación para: Responsables de la puesta en mercado de productos envasados o de envases industriales o comerciales siempre y cuando se superen determinadas cantidades de material de envase (Figura 7).

Figura 7. Función y contenido de los PEP. (Hortal, 2009).

Page 20: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Requisitos legales para envases alimentarios.

14

3. Gestión adecuada de los residuos de envase:

Los responsables de la puesta en mercado de los productos envasados cuentan con dos sistemas diferenciados para la gestión de los residuos de envase: Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) y Sistemas Integrados de Gestión (SIG).

Figura 8. Sistemas de gestión contemplados en la Ley 11/1997 (Hortal, 2009).

4. Concentraciones máximas de metales pesados

La legislación española establece que la suma de los niveles de concentración de plomo, cadmio, mercurio y cromo hexavalente presentes en los envases o sus componentes no debe ser superior a 100 ppm.

5. Marcado e identificación de envases

La legislación española establece el marcado e identificación de todos los materiales de envase mediante las abreviaturas o números indicados en el anexo 3 de RD 782/1998.

Page 21: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Requisitos legales para envases alimentarios.

15

Marco legislativo sobre envases destinados a estar en contacto con alimentos

En lo que respecta específicamente a envases alimentarios, dos son las directivas marco a nivel europeo, las cuales se aplican directamente al derecho nacional, y que deben cumplir todos los envases y materiales de envase destinados a estar en contacto con alimentos:

1. El Reglamento (CE) Nº 2023/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre buenas prácticas de fabricación de los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos.

2. El Reglamento Marco (CE) Nº 1935/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo que define las directrices generales sobre materiales y artículos destinados a entrar en contacto con alimentos.

1. Reglamento (CE) Nº 2023/2006.

Este Reglamento armoniza la aplicación de buenas prácticas de fabricación (BPF) de envases destinados a estar en contacto con alimentos. Se deben de aplicar en todas las fases que comprendan la fabricación del envase, desde la extracción de los recursos naturales, su conversión en materias primas y posterior transformación y conformación en el envase y/o embalaje definitivo. Las normas generales sobre BPF son:

• Establecimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad.

• Establecimiento de un control de calidad

• Mantenimiento y conservación la documentación adecuada.

Page 22: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Requisitos legales para envases alimentarios.

16

2. Reglamento Marco (CE) Nº 1935/2004.

Este Reglamento comprende ciertos requisitos generales, obligatorios para todos los envases y materiales en contacto con alimentos. Los dos principios básicos son el principio de inercia y el principio de seguridad.

Principio de inercia: Todos los materiales y objetos, incluidos los materiales y objetos activos e inteligentes, habrán de estar fabricados de conformidad con las buenas prácticas de fabricación para que, en las condiciones normales o previsibles de empleo, no transfieran sus componentes a los alimentos en cantidades que puedan:

• Representar un peligro para la salud humana.

• Provocar una modificación inaceptable de la composición de los alimentos.

• Provocar una alteración de las características organolépticas de éstos.

Principio de seguridad: Los alimentos deberán estar correctamente etiquetados con el fin de informar a los consumidores y garantizar la seguridad y protección de los intereses del consumidor. Los consumidores, envasadores y convertidores deberían estar informados sobre:

• La validez de un producto para su uso en contacto alimentario.

• La persona responsable de la fabricación o la puesta en mercado del producto.

• Las instrucciones de uso del producto.

• La procedencia del producto para asegurar su trazabilidad.

Page 23: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Requisitos legales para envases alimentarios.

17

Además de estos dos reglamentos de aplicación a todos los envases y materiales de envase destinados a estar en contacto con alimentos, existe toda una serie de obligaciones específicas para ciertos materiales de envase.

La naturaleza de cada material puede ser muy distinta, lo que puede influir ya no solo en los propios procesos de fabricación, sino en los mecanismos de interacción con los alimentos. Por eso cada tipo de material suele tener una legislación específica que contemplen toda una serie de medidas particulares. Estas medidas están encaminadas a:

• Restringir las sustancias autorizadas en su fabricación.

• Limitaciones en lo que respecta a su uso.

• Los procesos para la autorización de procesos de fabricación de ciertos materiales.

• Exigencias en el etiquetado o las verificaciones de conformidad.

Además de estas medidas generales existen especificaciones para ciertos tipos de materiales. Algunas están recogidas en el propio reglamento (plástico, cerámica, celulosa regenerada, plastificantes en juntas de tapas, materiales y artículos activos e inteligentes, y plásticos reciclados, cloruro de vinilo, nitrosaminas, y derivados epoxi) y otras han venido desarrollándose a posteriori.

En el Anexo I del Reglamento (CE) Nº 1935/2004 se establece la lista de grupos de materiales y objetos para los que se pueden establecer medidas específicas, tal y como se detalla en la Tabla 1.

Page 24: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Requisitos legales para envases alimentarios.

18

Tabla 1: Materiales para los que pueden establecerse medidas específicas para su uso en contacto con alimentos.

MATERIALES Materiales activos e inteligentes Papel y Cartón

Adhesivos Plásticos

Cerámica Tintas de imprenta

Corcho Celulosa Regenerada

Caucho Siliconas

Vidrio Productos textiles

Resinas de intercambio iónico Barnices y revestimientos

Metales y aleaciones

Madera

Ceras

Cabe destacar que cuando no haya disponibles legislaciones nacionales para algún tipo de material, se deben tener en cuenta:

• Las Recomendaciones del Documento Sinóptico.

• Las Opiniones del Comité Científico Europeo en Alimentación.

• Las Resoluciones del Consejo de Europa. Aunque no son de obligado cumplimiento, son respetadas por todos los Estados Miembros.

• Las regulaciones FDA (Food Drug Administration), siempre y cuando no entren en conflicto con los principios de la legislación de la Unión Europea y de los Estados Miembros.

• Los Estatutos de políticas industriales relevantes, y cuando sea posible oficialmente reconocidos, establecidos por asociaciones europeas.

En la siguiente figura se muestra una panorámica sobre la legislación aplicable a los distintos materiales destinados a estar en contacto con alimentos.

Page 25: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Requisitos legales para envases alimentarios

19

Figura 9: Marco legislativo nacional referente a materiales de envases destinados a estar en contacto con alimento (adaptado de CONSEBRO, 2009)

Page 26: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Requisitos legales para envases alimentarios

METODOLOGÍA DE ECODISEÑO PARA ENVASES ALIMENATRIOS

Page 27: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimenatrios

21

La metodología empleada para el desarrollo proyecto MED (Madrid Eco Design) ha sido la de Ecodiseño integral de envases y embalajes EE7+, de IHOBE y que ha sido desarrollada por ITENE.

La metodología de Ecodiseño integral de envases y embalajes EE7+ parte de la metodología recogida en el "Manual práctico de Ecodiseño. Operativa de implantación en 7 pasos" (IHOBE, 2000), la cual si bien es aplicable a envases y embalajes, no contempla algunos de los parámetros legislativos y normativos aplicables a los mismos. Por ello y con el objetivo de facilitar a las empresas la introducción del Ecodiseño en el desarrollo de envases se desarrolló esta nueva metodología.

Con esta guía se ha pretendido dar un paso más, adaptando dicha metodología a un sector concreto: El sector de la alimentación y bebidas de la Comunidad de Madrid. Para ello en las próximas páginas se recogen toda una serie de recomendaciones, ejemplos prácticos, y medidas específicas de ecodiseño para envases de uso alimentario.

Finalmente y como ejemplo de aplicación de esta metodología, al final se pueden consultar casos prácticos reales de aplicación en cinco empresas del sector de la alimentación de la Comunidad de Madrid.

Page 28: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

22

Figura 10. Esquema de la metodología de Ecodiseño integral de envases y embalajes EE7+

adaptada al sector de la alimentación.

Page 29: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

23

Objetivo: Planificación de las actividades a realizar en el proyecto y definición del envase/embalaje objeto de estudio.

Etapas:

1. Selección del equipo de trabajo.

Se debe realizar la selección de un equipo de trabajo pequeño y organizado, con capacidad de decisión y multidisciplinar. Entre los integrantes del equipo debe existir algún experto en legislación alimentaria. También es positivo contar con un colaborador externo que tenga experiencia en la ejecución de proyectos similares si es la primera vez que la empresa emprende un proyecto de estas características.

Figura 11. Selección del grupo de trabajo.

2. Definición de factores motivantes y limitaciones

En segundo lugar se definirán los factores motivantes y limitaciones presentes a la hora de llevar a cabo el proyecto de ecodiseño.

3. Recopilación de información

Por último, se llevará a cabo una recopilación de información relativa a la empresa y de los envases/embalajes/ productos utilizados.

Page 30: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

24

Objetivo: Identificación y cuantificación de los aspectos ambientales más relevantes del envase/embalaje objeto de estudio.

Etapas:

1. Ciclo de vida del envase/embalaje

Se define el ciclo de vida del envase/embalaje, desde la obtención de materias primas para su fabricación hasta su disposición una vez se ha convertido en residuo, con el objetivo de conocer las repercusiones ambientales ya sean del alcance de la propia empresa o externas a la misma.

2. Análisis ambiental inicial

Una vez descrito el ciclo de vida se puede realizar un análisis ambiental del envase/embalaje. Para ello existen muchas herramientas y metodologías que se pueden utilizar tales como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV).

Para realizar un Análisis de Ciclo de Vida1 se debe preparar un inventario cuantitativo de consumos energéticos y materiales empleados, así como de residuos y emisiones generadas, todo ello a lo largo del ciclo de vida del envase y el propio producto.

El análisis de ciclo de vida suele ser un tipo de análisis muy completo en el que se emplean gran cantidad de datos. Sin embargo, existe la posibilidad de simplificar el estudio mediante la realización de un Análisis de Ciclo de Vida Simplificado (ACVS).

1 La metodología del Análisis de Ciclo de Vida está normalizada según tres normas: UNE-EN ISO 14040:2006, UNE-EN ISO 14044:2006 y UNE 150041 EX.

Page 31: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

25

Objetivo: Selección y evaluación de las posibles acciones concretas de mejora ambiental del envase/embalaje objeto de estudio.

Tareas:

1. Definición de las etapas del ciclo de vida sobre las que se va a actuar en base a los resultados del diagnóstico ambiental.

2. Definición de las estrategias y medidas genéricas a aplicar.

A continuación se muestra en función de las etapas, estrategias y medidas asociadas, algunas recomendaciones para su aplicación en envases destinados a estar en contacto con alimentos:

Page 32: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

26

Etapa del ciclo de vida del envase: EXTRACCION Y PROCESADO DE MATERIAS PRIMAS

Estrategia de Ecodiseño: USO DE MATERIAS PRIMAS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL

Uso de materias primas renovables

Ejemplos de estas materias primas son el almidón, quitosán, gelatina, etc. De ellas se obtienen los denominados biopolímeros, de los cuales uno de los más utilizados es el ácido poliláctico (PLA), en aplicaciones como bandejas para el envasado de carne, film, bolsas de aperitivos, etc.

Uso de materias primas exentas de metales pesados u otras sustancias nocivas para el medio ambiente

El sector de la alimentación ha venido utilizando tintas en base agua o con baja concentración en metales pesados en lugar de tintas en base disolvente. Además el Reglamento (CE) Nº 2023/2006, establece que las tintas de impresión se formularán o aplicarán de manera que las sustancias de la superficie impresa no se pongan en contacto directo con los alimentos.

MED

IDA

S A

SOC

IAD

AS

Uso de materias primas recicladas

Hasta la puesta en vigor del Reglamento (CE) Nº 282/2008, en España la utilización de materiales poliméricos reciclados en contacto con alimentos estaba prohibida según el RD 2814/1983. Este Reglamento surge respondiendo a las indicaciones del Reglamento (CE) Nº 1935/2004, dónde se establece que la utilización de materiales reciclados destinados a estar en contacto con alimentos debe favorecerse, siempre que se establezcan requisitos estrictos para garantizar la seguridad de los alimentos y por tanto del consumidor final.

La autorización del proceso debe solicitarse a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESA), quien remitirá a su vez la documentación a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). La solicitud para la autorización del proceso de reciclado se regula en la guía desarrollada por la EFSA “Guidelines on submission of a dossier for safety evaluation by the EFSA of a recycling process to produce recycled plastics intended to be used for manufacture of materials and articles in contact with food”.

Page 33: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

27

Etapa del ciclo de vida del envase: FABRICACIÓN DEL ENVASE/EMBALAJE

Estrategia de Ecodiseño: MINIMIZACIÓN DEL ENVASE/ EMBALAJE

Minimizar aquellos componentes o partes del envase/embalaje superfluo

Un envase superfluo es todo envase que, aunque facilite la manipulación, distribución y presentación del producto destinado al consumo, no resulte necesario para contenerlo o protegerlo. Es muy común en productos destinados a mercados específicos como productos navideños, tender a sobreembalar los productos. Hay que considerar entonces minimizar al máximo su uso.

Reducción del peso de materias primas del envase/embalaje

Ejemplos de aplicación pueden ser la reducción del espesor del envase, un cambio de sus dimensiones o el aumento del volumen del envase o embalaje. El rediseño de un envase para aumentar su capacidad puede llevar consigo una mejora de la relación continente/contenido.

MED

IDA

S A

SOC

IAD

AS

Reducción del volumen del envase/embalaje

Gracias a la reducción del volumen de por ejemplo, un envase primario como puede ser una caja de galletas, puede llevar consigo la optimización de la carga paletizada. El resultado es el aumento de la cantidad de producto puesta en cada palet, y como consecuencia de los gastos derivados y de la generación de residuos.

Page 34: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

28

Etapa del ciclo de vida del envase: FABRICACIÓN DEL ENVASE/EMBALAJE

Estrategia de Ecodiseño: OPTIMIZAR LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN DEL ENVASE / EMBALAJE

Uso de energía procedente de fuentes renovables en la fabricación del envase/embalaje

Un ejemplo el sector papelero, un sector muy importante dentro del mercado de envases para el sector de la alimentación. Este sector utiliza para la producción del calor y la electricidad para su actividad industrial un 62% de gas natural y un 32% de biomasa procedente del propio proceso de fabricación (cortezas, lignina, etc.). Con ello consigue reducir el consumo de combustibles más contaminantes como el carbón o fuel-oil. Junto con el uso de combustibles limpios y el empleo de las mejores técnicas disponibles ha contribuido a una notable reducción de las emisiones de NOx y SOx.

Instalación de dispositivos de control en los procesos de fabricación del envase/embalaje

La instalación de dispositivos de control en los propios envases puede emplearse para el control de la cadena de frío. Actualmente están en desarrollo etiquetas inteligentes que muestran en todo momento la humedad relativa o la temperatura a la que ha sido sometida el producto, con lo que se puede comprobar si en algún momento se ha roto esa cadena de frío, y en consecuencia si la calidad del producto ha podido verse afectada.

Uso de técnicas de producción alternativas que optimicen el uso de agua de proceso

La instalación de circuitos de recirculación del agua de proceso para volver a ser introducida en el proceso productivo del envase, puede suponer una mejora ambiental notable. Eso sí, siempre y cuando se asegure que en esa recirculación no se han podido incorporar sustancias nocivas al envase susceptibles de migrar al alimento.

MED

IDA

S A

SOC

IAD

AS

Uso de técnicas de producción alternativas que optimicen el uso de materias primas

Un buen ejemplo de ello lo han protagonizado las empresas de fabricación de latas para bebidas. A este respecto en los últimos años se ha conseguido reducir el espesor de las latas en un 10%, reduciéndose a su vez el peso medio en un 35% en el periodo 1983-2003.

Page 35: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

29

Etapa del ciclo de vida del envase: FABRICACIÓN DEL ENVASE/EMBALAJE

Estrategia de Ecodiseño: OPTIMIZAR LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN DEL ENVASE / EMBALAJE

Uso de técnicas de producción alternativas que optimicen el consumo energético

Muchas veces existen en la empresa equipos o maquinaria obsoleta que consumen más energía de lo necesario y tienen una menor productividad. Es importante entonces llevar a cabo un estudio periódico de consumos energéticos para identificar esos equipos y estudiar su sustitución. Esas auditorías energéticas internas pueden además servir para identificar anomalías que pueden ser corregidas en el futuro.

Tratamiento de emisiones y vertidos en el proceso de fabricación del envase/embalaje

Es importante contar con un sistema de gestión ambiental adecuado para que las emisiones y vertidos puedan minimizarse. Ejemplo de ello puede ser a través del almacenamiento adecuado de los productos para evitar fugas y escapes, la utilización de contenedores apropiados para las sustancias que van a contener, etc.

Page 36: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

30

Etapa del ciclo de vida del envase: DISTRIBUCIÓN Y USO

Estrategia de Ecodiseño: INTRODUCIR MEJORAS AMBIENTALES EN EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DEL ENVASE / EMBALAJE

Optimización de la unidad de carga

La optimización de las cargas de expedición de los productos puede llevar consigo un ahorro muy importante del material de envase empleado. A través del diseño de mosaicos de paletización que aprovechen mejor el espacio en las unidades de carga o la estandarización de las referencias de envases y/o embalajes se puede además de minimizar el impacto ambiental, reducir mucho los costes.

Uso de medios de transporte energéticamente eficientes

Actualmente el uso de medios de transporte en el sector de la alimentación se centra en el tráfico rodado. Una buena estrategia de minimización de impactos podría darse a través del uso de otros medios para transportes a largas distancias como el ferrocarril, que por kilómetro recorrido, tiene incidencia en el medio ambiente menor que la correspondiente para, por ejemplo, un camión de reparto.

Uso de combustibles limpios

Algunas empresas del sector están implantando el uso de vehículos eléctricos para el reparto urbano de mercancías en los centros peatonales, o incluso el uso de furgonetas que usan otros derivados del petróleo alternativos al diesel como el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y el Gas Natural Comprimido (GNC). Estos combustibles “limpios” reducen la emisión de gases de efecto invernadero y otras sustancias nocivas.

MED

IDA

S A

SOC

IAD

AS

Optimización de las rutas de transporte

En ocasiones la expedición de productos de la empresa puede llevarse a cabo a través de envases reutilizables. Para ello es recomendable establecer las rutas de tal forma que el camión no esté nunca del todo vacío, maximizando su capacidad de carga, y minimizando el número de trayectos necesarios.

Page 37: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

31

Etapa del ciclo de vida del envase: DISTRIBUCIÓN Y USO

Estrategia de Ecodiseño: INTRODUCIR MEJORAS AMBIENTALES EN EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DEL ENVASE / EMBALAJE

Aumentar la seguridad en las operaciones de transporte para conseguir un punto óptimo de pérdidas/inversión

La mayoría de los productos del sector de la alimentación deben estar sometidos a unas condiciones concretas de humedad y temperatura. Para ello los vehículos deben estar dotados de cámaras frigoríficas para conservar adecuadamente el producto hasta su destino. Esas especiales condiciones no deben alterar al envase, puesto que en ocasiones puede afectar a su capacidad de resistencia y apilamiento.

Uso de materiales con una buena relación resistencia/peso

A menudo se puede considerar la sustitución del material empleado para envasar productos, como por ejemplo utilizar plástico en lugar de vidrio para bebidas. Su baja densidad le proporciona una gran ligereza sin comprometer su resistencia mecánica. Los plásticos son buenos aislantes del calor y de la electricidad, y por consiguiente, de las propiedades organolépticas de los alimentos.

Dimensionar los envases/embalajes s para su adaptación a sistemas modulares

El sector emplea habitualmente todo tipo de palets en virtud de las necesidades de clientes, transportistas, operadores logísticos etc. A menudo se pueden encontrar palets de distintas dimensiones, que en ocasiones provocan ineficiencias a la hora de expedir las cargas. Una buena opción para minimizar estas pérdidas puede ser dimensionar el envase de tal forma que se adapte a sistemas modulares, (600x400 mm) y que a su vez maximizan el uso del espacio en los mayoritariamente utilizados, el palet EUR (800x1.200 mm) y el palet americano (1.000x1.200 mm).

Page 38: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

32

Etapa del ciclo de vida del envase: DISTRIBUCIÓN Y USO

Estrategia de Ecodiseño: INTRODUCIR MEJORAS AMBIENTALES EN EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DEL ENVASE / EMBALAJE

Uso de seguimiento individual de los envases/embalajes

La trazabilidad de productos perecederos es muy importante dentro del sector, pues se debe asegurar en todo momento la calidad, propiedades de los alimentos y su procedencia. Por ello puede ser interesante el uso de tecnología RFID que permita el seguimiento y trazabilidad de los envases a nivel individual, además de llevar una completa gestión de los almacenes de producto. Los productos se pueden controlar en todo momento, disponiendo en tiempo real de la información sobre la situación en la que se encuentra.

Uso de envases/embalajes fácilmente desmontables o plegables

Cada vez más empresas utilizan envases/embalajes fácilmente desmontables o plegables con la finalidad de que sus piezas puedan ser fácilmente reutilizadas, refabricadas o recicladas, así como para facilitar el transporte de estos envases reduciendo el espacio de carga. Ejemplo de ello son las cajas reutilizables que muchas empresas de distribución utilizan en sus repartos a domicilio.

Page 39: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

33

Etapa del ciclo de vida del envase: DISTRIBUCIÓN Y USO

Estrategia de Ecodiseño: AUMENTAR LA VIDA ÚTIL DEL ENVASE / EMBALAJE

Uso de envases/embalajes reutilizables

A menudo se pueden llegar a acuerdos con determinados clientes a los que se expiden los productos para implantar algún sistema de reutilización de envases, como pueden ser cajas reutilizables para verduras o más comúnmente, palets reutilizables. Hay que tener en cuenta entonces las exigencias legales y el correcto estado de los envases en todo momento, que no se encuentren sucios o en mal estado, lo que podría comprometer la calidad o seguridad de los alimentos.

Mejorar la calidad del envase/embalaje para aumentar su durabilidad

Si se mejora la calidad del envase a través de la mejora de sus características técnicas (espesor, resistencia la impacto, etc.) se puede llegar a aumentar su durabilidad y en consecuencia la vida útil del producto. Esto es especialmente útil para productos perecederos, puesto que puede aumentar la fecha de caducidad del producto.

Facilitar el mantenimiento o reparación del envase/embalaje

En el caso de envases reutilizables, las operaciones de reparación y mantenimiento deben de asegurar que el envase siga siendo aséptico para no comprometer la salud de los consumidores. A este respecto hay que prestar especial atención a los requisitos establecidos sobre buenas prácticas de fabricación de envases destinados a estar en contacto con alimentos.

MED

IDA

S A

SOC

IAD

AS

Uso de sistemas que eviten roturas en el envase/embalaje

Algunos sistemas de cierre utilizados en determinados envases o embalajes pueden producir roturas si no se presta la necesaria atención a las indicaciones mostradas en el envase. Una buena medida para minimizar esto es utilizar cierres más sencillos, que eviten roturas en el envase al abrirlo y que a la vez preserven adecuadamente el alimento.

Page 40: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

34

Etapa del ciclo de vida del envase: DISTRIBUCIÓN Y USO

Estrategia de Ecodiseño: OPTIMIZAR LA FUNCIÓN DEL ENVASE / EMBALAJE

Uso compartido del envase / embalaje para maximizar su utilización

Muchos distribuidores exigen cada vez más que los embalajes secundarios y terciarios de productos alimentarios sirvan a su vez de expositores en los lineales de las superficies comerciales. Con ello se consigue maximizar su función, y con ello, evitar que sea necesario un envase diferente para cada una de ellas.

MED

IDA

S A

SOC

IAD

AS

Adaptación del diseño del envase / embalaje a las necesidades de los usuarios: seguridad, ergonomía, etc.

Para envases de uso alimentario y doméstico esta medida es especialmente positiva para los consumidores finales. Algunos ejemplos pueden ser redimensionar el diámetro de por ejemplo, las botellas de agua, para que el usuario la pueda sujetar fácilmente, o para productos refrigerados, diseñar el envase con un tamaño adecuado que permita colocarlo fácilmente en el frigorífico.

Etapa del ciclo de vida del envase: ENVASADO Y EMBALADO DEL PRODUCTO

Estrategia de Ecodiseño: REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA FASE DE LLENADO Y EMBALADO DEL ENVASE / EMBALAJE

Optimización de los procesos de envasado/embalado para la minimización del uso de envases y embalajes

MED

IDA

S A

SOC

IAD

AS

Optimización de los procesos de envasado/embalado para la minimización del consumo energético

En el sector de la alimentación las operaciones de llenado y envasado son fundamentales. Por ello es importante para la reducción del consumo de recursos e impactos ambientales diagnosticar las posibles pérdidas de producto por derrames, maquinaria obsoleta, etc. Un cambio en los sistemas de envasado puede optimizar el uso de recursos, minimizar las pérdidas y aumentar la productividad.

Page 41: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

35

Etapa del ciclo de vida del envase: FIN DE VIDA DEL ENVASE/ EMBALAJE

Estrategia de Ecodiseño: REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE ENVASE / EMBALAJE

Uso de imágenes e iconos medioambientales apropiados

Una buena conciencia ambiental por parte de los consumidores puede repercutir positivamente en el aumento de las tasas de recuperación de residuos de envase. La mayor parte de los envases que llegan a los consumidores finales son envases de uso alimentario, por lo que utilizar marcados que informen sobre las características del envase para su posterior reciclado, o que fomenten la conciencia medioambiental del consumidor, puede tener efectos muy positivos al respecto.

Uso de envases / embalajes fácilmente valorizables

La vida de los productos alimentarios es muy limitada. Por ello muy a menudo se utilizan materiales con difícil reciclado como plásticos multicapa o papel y cartón plastificados. En la medida de lo posible, y siempre y cuando no se comprometa la calidad del producto, es recomendable sustituirlos por materiales fácilmente reciclables como plásticos del grupo de las poliolefinas, papel y cartón, aluminio, vidrio, madera, acero, etc. en lugar de estos materiales compuestos.

Optimización de los procesos de valorización

Un ejemplo de mejora de los procesos de valorización son los plásticos biodegradables. Gracias a su capacidad para producir compost, no suponen un impedimento en este tipo de operaciones, sino más bien todo lo contrario.

Facilitar la separación de los residuos de envase / embalaje por tipo de material

En la aplicación de esta medida hay que tener en cuenta en el diseño del envase, que el material del que está compuesto esté identificado mediante el correspondiente marcado. Por otro lado y especialmente para los envases de uso doméstico, hay que posibilitar que los diferentes materiales sean fácilmente separables, y como consecuencia, que cada uno vaya al contenedor apropiado.

MED

IDA

S A

SOC

IAD

AS

Uso de materiales de envase / embalaje como materia prima en otros procesos productivos

Muchos de los envases de uso alimentario están hechos de plástico, y cada vez son más las empresas que aprovechan los subproductos de sus procesos productivos para diferentes aplicaciones como piezas para mobiliario urbano, perchas, etc.

Page 42: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

36

3. Definición de las acciones concretas de mejora ambiental.

A partir de las medidas seleccionadas se propondrán acciones concretas de mejora ambiental. Estas acciones serán evaluadas para priorizarlas o descartarlas. Concretamente, se valorará cada una de las acciones en función de su viabilidad técnica, económica, comercial y ambiental así como respecto a los factores motivantes y limitaciones identificadas en el paso 1.

Los criterios de valoración pueden ser establecidos por la propia empresa. Un ejemplo de tipo cualitativo que puede ser utilizado para valorizar cada acción se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Criterio de puntuación para valorar las acciones concretas de mejora.

2 Puntuación muy positiva/muy viable

1 Puntuación positivo/viable

0 Puntuación neutra

-1 Puntuación negativa/casi inviable

-2 Puntuación muy negativa/inviable

4. Recopilación de los resultados

Los resultados totales pueden ser reflejados en una tabla de estilo similar a la Tabla 3, así como en forma de gráfico para poder ver el resultado de una forma más visual.

Tabla 3. Modelo para valorar las acciones de mejora.

Envase o componente al que afecta la

acción de mejora

Acción Viabilidad técnica

Viabilidad económica

Viabilidad comercial

Viabilidad ambiental

Factores motivantes

Priorización (CP/MP/LP) Puntuación

Page 43: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

37

Objetivo: Generación de diferentes conceptos de envase/embalaje a partir de las acciones identificadas en el paso anterior.

Tareas:

1. Pliego de condiciones

Se realizará un pliego de condiciones que recoja los aspectos fundamentales que debe cumplir el envase/ embalaje ecodiseñado tales como especificaciones técnicas, funcionales, ambientales, ergonómicas, comerciales, económicas, etc.

2. Generación de nuevos conceptos de envase/ embalaje

Se definirán de forma preliminar características del envase tales como la composición, la forma, y el material utilizado, etc.

3. Selección de la alternativa más adecuada

Si se han establecido diferentes alternativas de envase/ embalaje se seleccionará aquella que mejor cumpla con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones.

Page 44: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

38

Objetivo: Definición del envase/ embalaje a detalle.

Se desarrollará en detalle el envase/embalaje ecodiseñado. Para ello, es recomendable desarrollar un determinado número de prototipos en función de tipo de envase/embalaje de que se trate, simulando los requerimientos que se le exigirán.

Objetivo: Desarrollo del plan de acción relativo al nuevo envase/embalaje

Previamente a la evaluación de los resultados o fase final del proyecto, se definirá un plan de acción que incluya las actuaciones planteadas sobre el propio envase/ embalaje así como su integración con diversos procedimientos operativos de la empresa. Para ello, se definirán a corto, medio y largo plazo la consecución de las actuaciones derivadas del proyecto.

Page 45: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Metodología de ecodiseño para envases alimentarios

39

Objetivo: Establecer y transmitir los resultados obtenidos.

Tareas:

1. Evaluación

El procedimiento específico de evaluación puede ser definido de manera particular por cada empresa teniendo en cuenta la función específica del mismo. De todas formas se recomienda que la evaluación de los resultados incluya:

• Comparativa de los resultados de la evaluación ambiental.

• Comparativa de ahorro de materiales.

Asimismo es importante la evaluación desde el punto de vista económico y social así como las posibles consecuencias que tendrá en el futuro el desarrollo y la puesta en el mercado del nuevo envase/ embalaje ecodiseñado.

2. Difusión

Por último, esta evaluación puede plasmarse en una serie de comunicaciones y documentos que faciliten el cumplimiento de los diferentes requisitos legislativos o normativos asociados. Además, se pueden realizar diversas actividades de difusión en medios de comunicación, folletos, etc. que muestren los resultados del proyecto.

Page 46: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

CASOS DE ÉXITO EMPRESARIAL

Page 47: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Casos de éxito empresarial

41

Caso práctico 1: CARNES CESAREO GOMEZ Carnes Cesáreo Gómez es un establecimiento que se encuentra en el Mercado de Chamartín (Madrid) que se dedica a la venta de productos cárnicos.

Ecodiseño del envase primario para productos cárnicos

El envase actualmente empleado es una bolsa de Polietileno de Alta Densidad tipo camiseta con colorante blanco y el logo de la empresa en color rojo. Las dimensiones de este envase son 40 cm de ancho y 50 cm de largo, con un espesor de galga de 90 micras, 24.4 g de peso y una capacidad media de 4.5 litros. Este envase es de un solo uso y está certificado para uso alimentario de acuerdo a la legislación vigente.

Objetivos del proyecto (factores motivantes)

• La empresa desea cambiar su sistema actual de embalaje.

• Los clientes le requieren un envase reutilizable en lugar de un solo uso.

• Responsabilidad con el medio ambiente.

• Mejora de la imagen de la empresa.

Page 48: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Casos de éxito empresarial

42

Acciones de ecodiseño

• Búsqueda de proveedores y selección del material adecuado para el envase reutilizable.

• Marcado de los materiales de envase.

Resultados

Ambientales

Se reduce entre un 1% y un 85% el impacto ambiental en las diferentes categorías de impacto gracias a la reutilización de las bolsas.

Se evita el uso de gran cantidad de plástico de un solo uso y por tanto de residuo en el sistema de envase – embalaje.

Económicos

El envase Ecodiseñado tiene mayor coste que el envase inicial, no obstante, se estima que el sobreprecio se verá compensado por la publicidad indirecta generada.

Sociales

Mayor aceptación del producto por parte de los clientes debido a la minimización del impacto ambiental de los envases y la demanda de este tipo de envases reutilizables. Además se mejora la protección del producto y la cantidad de envases que los clientes tienen que gestionar en sus domicilios, así como la imagen del producto y de la empresa.

Page 49: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Casos de éxito empresarial

43

Caso práctico 2: SUPRACAFE SUPRACAFÉ, es una empresa especialista en la comercialización de café 100% arábica de alta gama y gourmet. Por otro lado, ofrecen una amplia variedad de cafés, tés, infusiones y azúcares caracterizados por la aplicación de estándares de calidad en todas las fases del proceso: desde la recolección de las materias primas hasta la comercialización de cada uno de los productos y servicios.

Ecodiseño de nuevo envase secundario para expedición de café

Los productos de café se distribuyen en un envase primario cuyas dimensiones y materiales varían en función del producto a envasar. Estos envases junto con el producto son transportados en cajas tipo B-1 cuyo peso a contener es de 10 kg. Actualmente los productos son transportados junto con su embalaje original hasta el establecimiento del cliente (principalmente del sector restauración como cafeterías o restaurantes) donde se realiza el picking de los distintos productos y la confección de los lotes de manera totalmente manual.

Objetivos del proyecto (factores motivantes)

• La empresa desea modificar el sistema actual de envasado de forma manual en el punto de venta por uno automatizado en el origen.

• Se desea optimizar al máximo el sistema de envase-embalaje secundario, diseñando un nuevo envase para los pedidos que permita una adecuada entrega para mejorar la imagen de la marca.

• La empresa considera como un parámetro clave el impacto ambiental de sus embalajes y productos. Por ello, se estima necesaria una evaluación real del impacto ambiental de sus embalajes y una reducción del mismo.

• Espíritu de innovación de Supracafé.

• Responsabilidad con el medio ambiente y cumplimiento con la legislación vigente referida a envases y embalajes.

Page 50: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Casos de éxito empresarial

44

Acciones de ecodiseño

1. Desarrollo un nuevo diseño de embalaje optimizado que permita reducir la cantidad de material de envase utilizado.

2. Búsqueda de alternativas de embalaje y selección de un modelo optimizado que permita la confección de los lotes en los almacenes de la empresa.

3. Análisis de las características de los lotes de productos que se distribuyen habitualmente al cliente.

4. Establecimiento de las dimensiones y propiedades físico-mecánicas del nuevo embalaje

5. Utilizar materias primas de origen renovable.

6. Marcado de los materiales de envase.

Resultados

Ambientales

Se reduce el impacto ambiental en las diferentes categorías de impacto respecto al envase inicial considerado.

Económicos

Se mejora la logística de expedición del producto de manera considerable y los tiempos de entrega, dado que ahora el pedido sale conformado desde origen y no obliga al conductor a pararse en cada punto de entrega. Además, se ha mejorado la protección del producto.

Se eliminan bolsas de plástico de un solo uso que se empleaban para el picking manual, pasando a utilizar cajas de cartón donde se introduce el café o el producto encargado.

Sociales

Mayor aceptación del producto por parte de los clientes debido a que se dispone de un envase de fácil manejo y de la eliminación de las bolsas.

Se mejora la imagen de la empresa y de la marca al realizar las entregas en un envase que asegura la protección del producto y permite un mejor almacenaje.

Page 51: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Casos de éxito empresarial

45

Caso práctico 3: LA DILIGENCIA CATERING La Diligencia Catering se encuentra en el Polígono Industrial de las Nieves, en Móstoles (Madrid). Se dedica a la preparación de comidas y su servicio de catering. Ofrece comidas en comedores, eventos y en rodajes de cine y TV.

Ecodiseño de la preparación de comidas y del servicio de catering

Antecedentes de la empresa en minimización del impacto ambiental:

• Gestión de aceites usados.

• Residuos: compactadora de papel y cartón, reutilización cajas de proveedores de pan para expedir los menús, contenedores municipales de recogida de residuos.

• Sustitución de vasos de porexpan por vasos de cartón.

Impactos ambientales en La Diligencia Catering ENTRADAS

ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

Consumo de alimentos

Consumo de materiales de envase (árboles y minerales y minerales fósiles)

Consumo de agua

Consumo de combustibles fósiles

Disminución recursos naturales

SALIDAS

ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

Contaminación del suelo, agua y atmósfera Residuo de materia orgánica Eutrofización del agua

Residuos de envases ligeros (plástico, bricks y latas)

Residuos de papel y cartón

Residuos de plástico y cartón del menaje

Contaminación del suelo, agua y atmósfera

Residuos de vidrio Contaminación visual

Contaminación del suelo y del agua Aceite vegetal usado Contaminación atmosférica

Aguas residuales de sanitarios, con productos de limpieza y derivados del procesado de los alimentos Eutrofización del agua

Ruidos de las cocinas y del transporte Contaminación acústica

Piezas contaminadas y aceite industrial (mantenimiento furgonetas) Toxicidad a los ecosistemas (y seres humanos)

Calentamiento Global

Reducción de la capa de ozono

Formación de smog fotoquímico

Acidificación

Emisiones atmosféricas de los camiones

Reducción de la capa de ozono

Olores Contaminación atmosférica

Page 52: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Casos de éxito empresarial

46

Objetivos del proyecto (factores motivantes)

• Reducir el impacto ambiental de las actividades de la empresa. En concreto, mejorar la gestión de los residuos que generan sus actividades.

• Adelantarse a las exigencias legislativas. El Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR 2008-2015) establece unos objetivos de valorización (reutilización y reciclado) de diferentes materiales de envase.

• Reducción de costes y espíritu de innovación de la empresa.

Acciones de ecodiseño

1. Uso de vajilla y manteles reutilizables.

2. Utilizar contenedores de transporte reutilizables.

3. Suministrar envases de gran capacidad en lugar de envases individuales.

4. Comprar a granel alimentos de temporada y locales.

5. Gestión de los residuos en cocina.

6. Implantar la recogida selectiva de residuos orgánicos para su valorización.

7. Utilizar materiales procedentes de fuentes renovables para envases y menaje.

8. Utilizar vehículos con etiqueta A o con nivel de emisiones EURO 4.

9. Comprar productos de limpieza concentrados o biodegradables.

10. Gestión de los residuos en el punto de consumo de catering.

Resultados

• Se espera reducir entre un 20% y un 40% la generación de residuos de envases y menaje.

• Reducción del impacto ambiental de los residuos orgánicos debido a su valorización.

• Conservación de los recursos naturales de la Tierra derivado del uso de materiales renovables en envases y menaje.

• Disminución de la contaminación atmosférica y el cambio climático de la empresa LDC como consecuencia de utilizar una flota de vehículos con bajo nivel de emisiones. Reducción de costes derivados de la optimización de los recursos que utiliza la empresa para el desarrollo de sus actividades.

• Desarrollo de la política medioambiental de la empresa.

• Mejora de la imagen de la empresa así como de los productos que ofrece.

• Facilidad para la implantación de las normas 14001 y 9001.

• Sensibilidad ambiental y capacitación del personal de la empresa

Page 53: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Casos de éxito empresarial

47

Caso práctico 4: APERITIVOS MEDINA Aperitivos Medina, ubicada en Móstoles (Madrid) es una empresa que se dedica al sector de la alimentación. Concretamente, se dedica a la comercialización de productos de aperitivos tipo snacks, patatas y frutos secos entre otros.

Ecodiseño del envase secundario de snacks y frutos secos

El producto se distribuye individualmente en un envase primario multicapa (Polipropileno acrílico, adhesivo y polietileno de baja densidad) cuyas dimensiones varían en función del producto a envasar (snacks o frutos secos). Estos productos se agrupan en dos tipos de caja, una para los snacks y otra para los frutos secos. Este embalaje secundario está fabricado en cartón ondulado con un canal C. Posteriormente, estos envases se agruoan en una paleta tipo Euro-Palet donde se apilan los diferentes modelos de caja. Entre cada estrato se emplea una plancha de cartón para otorgar estabilidad a la carga. Por último, el palet se enfarda con film de polietileno de baja densidad sin pre-estiro para fijar la unidad de carga

Embalaje secundario para snacks Embalaje secundario para frutos secos

Objetivos del proyecto (factores motivantes)

• La empresa desea mejorar la protección del envase al menor coste posible.

• Se considera que un aumento del embalaje repercutirá en un aumento de la percepción de la calidad del producto.

• La empresa considera como un parámetro clave el impacto ambiental de sus embalajes y productos. Por ello, se estima necesaria una evaluación real del impacto ambiental de sus embalajes y una reducción del mismo.

• Espíritu de innovación de Aperitivos Medina.

• Responsabilidad con el medio ambiente y cumplimiento con la legislación vigente referida a envases y embalajes.

Page 54: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Casos de éxito empresarial

48

Acciones de ecodiseño

1. Establecer una resistencia a compresión mínima a los embalajes secundarios.

2. Reducir el canal de los embalajes secundarios

3. Reducir el peso de los embalajes secundarios.

4. Eliminación o sustitución de la plancha de cartón en las unidades de expedición.

5. Introducir cierto % de plástico reciclado en el envase primario.

6. Utilizar materias primas de origen renovable.

7. Marcado de los materiales de envase.

Resultados

Ambientales

Se reduce entre un 5% y un 7% el impacto ambiental.

Se reduce un 10% la cantidad de material utilizado y por tanto de residuo en el sistema de envase – embalaje.

Se elimina el 50% de la plancha de cartón, eliminando una plancha de cada dos en cada estrato de la unidad de expedición.

Económicos

Se espera una importante reducción del precio del envase secundario debido a la reducción del 10% del peso.

Sociales

Mayor aceptación del producto por parte de los clientes debido a la minimización del impacto ambiental de los envases y su consiguiente huella de carbono. Además se elimina casi la totalidad de la plancha de cartón que resultaban un problema para su gestión por parte del cliente.

Se mejora la imagen del producto y de la empresa.

Page 55: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Casos de éxito empresarial

49

Caso práctico 5: CARNICAS ORIENTE Cárnicas Oriente, S.L. es una empresa dedicada a la elaboración de piezas nobles de cerdo cocidas y ahumadas. En 1982, la compañía creó la marca “El Charcutero”, con la que comercializa sus productos en la práctica totalidad del territorio nacional.

Ecodiseño de un sistema de envase para la distribución de productos loncheados de cerdo

En un principio se planteó llevar a cabo el ecodiseño de únicamente la bandeja empleada para productos loncheados a mano de 200 g. Dado que se restringía mucho el estudio se contempló la posibilidad de plantear acciones sobre toda la unidad de carga con la que se expiden sus productos, actuando así no solo sobre el envase primario, sino también sobre las cajas de agrupación que constituyen el embalaje secundario y sobre el film y palet que a su vez forman el embalaje terciario.

Objetivos del proyecto (factores motivantes)

• Mejorar la imagen del producto y de la empresa.

• Aumentar y mejorar los compromisos de la empresa sobre responsabilidad ambiental.

• Acreditarse en un futuro con la norma 150.301 de ecodiseño.

• Fomentar el espíritu de innovación en la empresa.

Acciones de ecodiseño

1. Sustitución de la bandeja de EPS por una bandeja de cartón. Esta medida se plantea llevarla a cabo a medio-largo plazo, conforme halla más disponibilidad en el mercado de este tipo de envases y no se comprometa la calidad del producto que se introduce en dicha bandeja. La mejora se espera que sea significativa. El elevado volumen y el poco peso de los residuos de EPS tienen un impacto significativo sobre los costes de reciclaje, debido a los elevados costes de recogida y transporte dada su baja densidad. Además por regla general sólo se

Page 56: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Casos de éxito empresarial

50

solicita EPS limpio, que para el caso de este tipo de bandejas es otra dificultad añadida para su reciclaje.

2. Sustitución de la caja de agrupación. Se ha procedido a la disminución de la caja de agrupación original por una caja de cartón de menores dimensiones y con un gramaje inferior.

3. Disminución de la cantidad de film plástico por palet. Además del número de vueltas por palet que se le da a cada unidad de carga se va a introducir material reciclado en su composición.

4. Inclusión de una leyenda junto con un logotipo que fomente la conciencia ambiental del consumidor. Esta medida se llevará a cabo a medio plazo, una vez esté diseñado el logotipo y la frase correspondiente.

Resultados

Ambientales

Se reduce entre un 5% y un 10% el impacto ambiental en las diferentes categorías de impacto analizadas

Se reduce un 5% la cantidad de material utilizado en la caja de agrupación y en un 25% del film del palet y por tanto, en la cantidad de residuos empleados en el sistema de envase – embalaje.

Gracias a la futura sustitución del EPS por cartón se mejorará la reciclabilidad del envase.

Económicos

Gracias a este ecodiseño innovador la empresa espera posicionarse en el mercado como ejemplo de proactividad e innovación, lo que a la larga se espera que suponga un aumento de sus ventas de productos con el consiguiente beneficio económico.

Sociales

Se espera una mayor aceptación del producto por parte de los clientes por la novedad que supone el uso de una material con menor incidencia ambiental en la bandeja como es el cartón, y como consecuencia de la mejora de la imagen del producto, de la propia empresa y de su marca.

Page 57: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CASOS DE ÉXITO EMPRESARIAL

REFERENCIAS .

Page 58: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CASOS DE ÉXITO EMPRESARIAL

52

• Instituto de Estadística. Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/iestadis/fijas/estructu/sociales/estructuinsoepa.htm

• Instituto de Estadística. Comunidad de Madrid. Encuesta de Presupuestos Familiares. http://www.madrid.org/iestadis/fijas/estructu/sociales/estructuecpf.htm

• Ecoembes, PEP 2009-2011: Ecoembalajes España, S.A. Plan Empresarial de Prevención 2009-2011.http://www.ecoembes.com/es/documen tacion/Prevencion /Paginas/PEP2009.aspx

• De Monte M., Padoano E., Pozzeto D. 2005. Alternative coffee packaging: an analysis from a life cycle point of view. Journal of food engineering Vol. 66. Págs. 405-411.

• Zabaniotou A., Kassidi E. 2003. Life Cycle assessment applied to egg packaging made from polystyrene and recycled paper. Journal of Cleaner Production Vol.11. Págs 549-559.

• Lombardi L. 2005. LCA comparison of two different types of food containers. Proceedings of the Innovation by Life Cycle Management LCM2005 International Conference. Barcelona. ISBN 84-609-65-67-8-X

• Keoleian GA, Phipps AW, Dritz T, Brachfeld D. 2004. Life cycle environmental performance and improvement of a yogurt product delivery system. Packaging Technology and Science Vol.17. Págs. 85-103.

• Ecobilan. 2000. Analyse du cycle de vie des caisses en bois, carton ondulé et plastique pour pommes. Acceso restringido.

• Guía de ecodiseño de envases y embalajes. IHOBE. 2010. Ed. IHOBE S.A. Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco. Bilbao.

• Envirowise: packaging design for the environment: reducing cost and quantities. INCPEN. 2008. Ed. Envirowise (programa de apoyo por parte del Gobierno británico). Consulta web: www.envirowise.gov.uk. El 14 de octubre de 2008. Disponibles en la misma página web. Guías publicadas: Esta guía se complementa con otras publicaciones desarrolladas por Envirowise relacionadas con envases, ecodiseño y análisis de ciclo de vida (LCA).

Page 59: GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA

GUIA DE ECODISEÑO DE ENVASES PARA EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CASOS DE ÉXITO EMPRESARIAL

53

• Ecodiseño de envases. El sector de la comida rápida. Rieradevall J., Doménech X., Bala A., Gazulla C. 2000. Ed. ELISAVA Edicions. ISBN 84-931308-1-8. Barcelona.

• Hortal, 2009. Tesis doctoral: Propuesta metodológica para la disminución del impacto ambiental derivado de envases y sus residuos mediante la combinación de instrumentos legales, normativos y ambientales. Universidad Politécnica de Valencia.

• CONSEBRO, 2009. Guía para la Implantación de las Buenas Prácticas de Fabricación para empresas que elaboran materiales destinados a estar en contacto directo con alimentos. Editada por CONSEBRO