guía de contenido i y ii (carlos muñoz)

50
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CATEDRA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA GUÍA PRÁCTICA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA (TEMAS 1 AL 13) 1

Upload: helen-moreno

Post on 02-Jan-2016

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍNFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHOCATEDRA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA

GUÍA PRÁCTICA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA(TEMAS 1 AL 13)

ELABORADA POR:ABOG. MARÍA EUGENIA ANNÍA G

MARACAIBO, ESTADO ZULIA

1

Page 2: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

UNIDAD I. Tema Nº 1: NOCIONES GENERALES

Sociología: Ciencia Social = humana = positiva y general. Como ciencia = todo su estudio es científico.

“...la Sociología pretende un estudio analítico que suministre una adecuada comprensión y explicación de los fenómenos, en especial, de los hechos sociales del hombre. Tiene su concepto y definición propios, y como tal, pretende hacer un estudio exhaustivo de su propio objeto que no es otro que la sociedad...”

Definición: “Es el estudio científico de todos los hechos sociales que tengan cierta relevancia para el grupo; es el estudio de la convivencia humana, de las relaciones interhumanas en cuanto éstas se refieran a su realidad o ser efectivo; es el estudio de la sociedad en cuanto ésta es agrupación, interacción y búsqueda de un fin común; es el estudio del hombre, de éste en cuanto a una de sus fases más importantes”. “La Sociología viene a ser así una ciencia social general de carácter positivo y humano que tiene por objeto el estudio de la sociedad, entendiendo por tal a un conjunto de individuos que se reúnen y agrupan, y que al agruparse realizan una serie de actividades, se interrelacionan, se intercomunican, con el objeto de obtener un fin determinado que no es otra cosa que la realización del bien común”.Es una ciencia del hombre y no de la naturaleza, ya que proviene de la esencia misma del ser humano.

Así, “Las ciencias sociales se refieren al hombre, en cuanto que éste es un ser social, estudiando sus interrelaciones, la conducta humana en tanto que ella se refiera al grupo, al aspecto social del hombre y a la sociedad toda. Y la sociedad es precisamente vida, vida de interrelación; es el hecho social, que no es otra cosa que producto del hombre, algo que el hombre tiene o posee como derivado de su esencia misma; un nuevo aspecto dentro de él y que emanado de él, tiene su base en lo social”.

Los hechos físicos de la naturaleza no tienen un sentido ni significación: “...El conocimiento de un hecho físico se agota con el esclarecimiento de sus causas y en la indagación de sus efectos...”.

Los hechos humanos siempre tienen sentido y significación. Ej.: Un apretón de manos. Significación: Expresión del hecho humano (amistad, saludo, respeto, etc.)Sentido: Entendimiento y comprensión del hecho en el contexto externo, en el entorno (tiempo – espacio) - Causa – Efecto - Objeto de estudio.

UBICACIÓN EN EL CAMPO CIENTIFICO

Ciencia Social de lo general = Resume todos los principios generales que fundamentan a las demás ciencias sociales.

División Científica del estudio de la Sociología:

a) Comte, Augusto: Dinámica, constante evolución y; Estática, permanece en el tiempo, las instituciones sociales.

b) Durkheim, Emile: Estructural, formas y estructuras morfológicas de la sociedad; Fisiológica, funcionamiento y cambio de la sociedad; General, idea general que revisa los demás conceptos de la sociología.

c) Charles Elwood y Alfredo Poviña: Introductoria, Teórica y Aplicada.

2

Page 3: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

1. Introductoria: Que comprende a su vez, Historia de la Sociología como estudio del pensamiento que ha estudiado los hechos sociales, su planteamiento, los precursores de la sociología, las ideas sociales y científicas, las doctrinas sociales, etc., en el tiempo; Lógica Sociológica como estudio de la esencia de la sociología, del ser de lo social, con fundamento en la filosofía y abordando tres grandes problemas: El problema del ser, que implica concepto, objeto, definición y problemática filosófica de la sociología; el problema del no ser, que implica el análisis de las delimitaciones científicas y sus semejanzas y diferencias con otras ciencias; y el problema de la clase de ser, que determina cada uno de los problemas que conforman el contenido y método para determinar qué clase de ciencia es la sociología.

2. Teórica: Estudio de cada fenómeno social, en forma general o especial. Se divide en: Sociología General, que analiza dos problemas fundamentales Unidad (estática – morfología – unidad) y Estructura (dinámica, fisiología, continuidad); Sociología Especial, que estudia cada uno de los fenómenos sociales efectos de la actividad del hombre.

3. Aplicada: Vigencia de los conocimientos teóricos adquiridos, constatación de los fenómenos sociales mediante diferentes clasificaciones.

CARÁCTER DEL ESTUDIO SOCIOLOGICO

a. Positivo y Humano: Proviene del hombre como ser social y estudia los efectos de su actuación como hecho social.

b. Científico: Es una ciencia que estudia y analiza dentro de la interdependencia de los factores que determinan a los fenómenos sociales y a éstos últimos.

c. Social y General: Es una ciencia social que le atribuye tal carácter, además del objeto de su estudio, el hecho social y el hombre como ser social. Y, es general, porque es presupuesto fundamental y base de estudios particulares de las ciencias sociales: Economía, Derecho, Antropología, etc.

“La Sociología es una ciencia de lo general, de lo humano, de lo positivo, que pretende la comprensión de lo social; de lo social a través del estudio de la sociedad y de la vida del hombre en cuanto que esta vida es una vida de interrelación; de lo social al igual como lo estudian las ciencias sociales; porque la Sociología es una ciencia social, pero de lo social en forma general; de lo social como un nuevo aspecto del hombre que ha venido planteando serios y difíciles problemas...”. “...Y eso entonces, delimita el campo de la Sociología, dándonos a entender que sus límites son relativos y no absolutos,...”.

UNIDAD I. TEMA 2: EL PROBLEMA DEL SER DE LA SOCIOLOGIA

SINTESIS HISTORICA. Se distinguen 3 grandes momentos:

a. Formación o pre – historia, que incluye pensamiento de los precursores.b. Nacimiento, que incluye pensamiento de sus fundadores, y;c. Desenvolvimiento y desarrollo, que después de Comte, aborda las doctrinas contemporáneas

sobre temas y problemas de los últimos tiempos.

PROBLEMAS DE LOGICA SOCIOLÓGICA

Lógica, rama de la Filosofía que estudia los principios formales del conocimiento humano (formas y leyes generales que rigen las estructuras y funcionamiento del pensamiento). Desentraña y determina el ser de una cosa.

3

Page 4: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

Entonces, ser – Sociología = Concepto de Sociología

Se plantean 3 interrogantes fundamentales: ¿Qué es la Sociología? Su insuficiente e inconclusa respuesta conlleva a ¿Qué no es la Sociología? Determinado que es y lo que no es lo social, para aclarar dudas persistentes, conlleva a ¿Qué clase de ser es el ser social?

¿Qué es? = Determinar concepto, definir y localizar su objeto = Conlleva a la problemática filosófica, razón última de la existencia del ser de la Sociología.

¿Qué no es? = Deslinde del estudio de la Sociología, límites, problemas particulares, semejanzas y diferencias con otras ciencias.

¿Qué clase de ser es el ser social? = Es o no ciencia, qué clase de ciencia, métodos.

CONCEPTO DE LA SOCIOLOGIA: Implica conocerla en todo su contenido.

No todo lo social es sociológico. No es una ciencia enciclopédica. Su denominación (palabra) es algo que sirve para distinguir un objeto científico, positivo y humano, puesto que no es arte, sino ciencia con un contenido propio y, por tanto, su nombre está suficientemente determinado.

No puede confundírsele con el socialismo porque no pretende llegar a la acción social, no busca la realización de valores.

Pertenece a las ciencias del hombre, en especial a las sociales y busca establecer leyes generales. Además tiene concepto, definición, objeto, métodos y fines propios. Tiene por objeto el estudio de lo social, aunque no todo lo social es sociológico.

OBJETO DE LA SOCIOLOGIA

Los fenómenos sociales nos indican el objeto de estudio de la sociología. Pero, de éstos se desprende y plantea el problema de la primacía de grupo – individuo, el cual es abordado por 3 grandes corrientes:

a) El Nominalismo: Considera a la sociedad como la suma o yuxtaposición de individuos que recibe tal denominación, explicándose en que nada hay en la sociedad que no exista ya en el individuo aislado.

b) El Realismo: Se contrapone a la anterior y se agrupa en varios teorías bajo el nombre de realismo social. Se fundamenta en que nada hay en la sociedad que no exista ya en el individuo aislado, salvo la sociedad misma.

c) El Vitalismo: Frente al extremismo de las anteriores corrientes, surge la posición ecléctica que explica lo que no es la sociología, esto es, no se palpa o toca, no es u objeto con sustrato real, no es una simple idea, no es un alma colectiva, no es un espíritu objetivado, no es un nombre, no es un grupo de individuos, no es una construcción imaginaria. Trata de deslindar lo individual de lo grupal, pero concluye que la sociedad es inherente al individuo y que uno sin el otro puede existir

De todo lo anterior, se puede establecer que el objeto de la Sociología es el estudio científico de la sociedad considerada desde el punto vista de los hechos sociales, que incluye: relaciones interhumanas, efectos - situaciones, influencias - de las relaciones entre los hombres, procesos, la complejidad derivada de la conducta individuo – grupo, la clase social, comunidades culturales, asociaciones, corporaciones y el Estado.

DEFINICION DE LA SOCIOLOGIA: Implica significarla en una palabra o frase.

4

Page 5: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

A lo largo del tiempo, los autores la han definido diversamente, lo que implica agrupar tales definiciones en 4 grandes clases: a) las que la consideran como una filosofía social; b) las que la consideran como una filosofía de la historia; c) las que la consideran como una enciclopedia de las ciencias sociales y; d) las que la consideran como ciencia autónoma que versa sobre la realidad social.

Sencilla: Ciencia de la sociedad o de los fenómenos sociales.

“Es el estudio del hombre, en cuanto a que su conducta afecta su asociación con los demás hombres o está afectada por ésta”.

PROBLEMÁTICA FILOSOFICA DEL SER DE LO SOCIAL Y DIFICULTAD Y NECESIDAD DE DEFINIRLO

“Lo que le interesa a la sociología es la esencia misma de lo social que hay en el hombre; aquello que determina que el hombre no pueda vivir sino en sociedad. Y ¿QUÉ ES LO SOCIAL? Es el problema propiamente, su conocimiento es a medias filosófico y a medias sociológico.

LO SOCIAL DESDE UN PUNTO DE VISTA:

a) Teórico, con el objeto de que la sociología tenga fundamentos para ser considerada como una ciencia, dado que la definición exacta de lo social va a desentrañar la esencia misma del objeto de la sociología que no es otro que la sociedad; y dado que una ciencia sin objeto propio bien determinado no puede ser considerada como tal;

b) Práctico, porque definiendo la idea de lo social en forma clara y precisa, vamos allanando el camino para encontrar la solución a los grandes problemas que existen actualmente en la humanidad, problemas que en la mayoría de los casos se deben a la enorme confusión que existe en el mundo de nuestras ideas.

LA FILOSOFIA Y LA REVISION CRÍTICA EN LA SOCIOLOGIA

La necesidad de una revisión crítica sobre los supuestos, fundamentos, objeto, métodos y alcance de la sociología, no ha significado ni debe significar que, mientras se sustancie este proceso, haya de quedar detenida la investigación concreta.

No todo hecho de la sociedad puede llamarse social, sino únicamente aquellas maneras de pensar, de sentir, de actuar que no parten del individuo hacia el grupo, sino que en lo general, parten del grupo hacia el individuo y le son impuestos a éstos desde el exterior.

Eso que llamamos lo social, sólo lo puede definir la filosofía, que al juntarse con la sociología forma una nueva rama del saber.

En conclusión, la revisión crítica concluye que lo social no puede ser definido sin la filosofía, la cual ayuda a determinar qué es lo social: desde el punto de vista de su origen, desde el punto de vista de su propia existencia y desde el punto de vista de su ser o categoría ontológica.

Estas tres interrogantes sólo pueden ser respondidas conforme al estudio de las cuatro causas.

EL PROBLEMA DE LAS CUATRO CAUSAS:

1. La CAUSA EFICIENTE, nos ayuda a conseguir la explicación del origen último de todas las cosas y para saber de dónde provienen éstas.

5

Page 6: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

Remota = DIOS; Próxima = El HombreLa sociedad = grupo de individuos, hombres = creados por Dios, cualidad de reunión.

2. La CAUSA MATERIAL, responde a la pregunta de qué esta hecha una cosa. La sociología estudia a la sociedad, y ésta esta hecha de hombres, y éstos de materia y espíritu.

3. La CAUSA FORMAL, responde a la interrogante cómo es. Entonces, cómo es la sociedad, cómo funciona, cómo está estructurada su parte estática y su parte dinámica, cómo se sitúan los individuos y los grupos.

4. La CAUSA FINAL, nos dice para qué sirve, cuáles son sus objetivos, qué se propone.

EL PLANTEAMIENTO ONTOLOGICO DEL SER DE LO SOCIAL

Implica que el estudio de lo social no se limita a su determinación o definición como esencia, sino para conocer qué clase de ser es eso que llaman sociedad (categoría de ser ontológico). Para ello, además que precisamos aprender a distinguir entre las diversas regiones o zonas del ser, necesitamos diferenciar las varias acepciones radicales y primarias de la palabra ser, las varias categorías dentro de cada región, entendidas éstas últimas como los diferentes sentidos irreductibles de la palabra ser.

Ejemplo: 1) El ser como sustancia o cosa real. Es como sustantivo, sustante, sustancia, esto es, algo con propia existencia que no necesita de otro para ser.2) El ser como cualidad, como calificativo descriptivo, como modo de ser de una cosa. Es algo que no es independiente de otro algo, por el contrario, está apoyado sobre otra cosa.3) El ser como relación, como algo que existe entre dos cosas (la comparación). No es sustante ni es cualidad.

En consecuencia, al conceptuar y/o definir lo social, debemos responder a interrogantes como qué clase de ser es la sociedad, a qué región ontológica pertenece y dentro de cuál categoría está; todo ello con la finalidad de dotar a la sociología de bases sólidas y de un objeto claramente delimitado.Algunos sociólogos contemporáneos definen insuficientemente a lo social como un algo constituido por interacciones, por influjos recíprocos, cuando es necesario entenderla como algo más profundo, caracterizado por especiales formas o modos de vida, y por relaciones e interacciones.

IMPORTANCIA Y CONSECUENCIAS PRÁCTICAS DE UNA CLARA Y RIGUROSA DEFINICION DE LO SOCIAL

Importancia:

Como especulación teórica que determina una fundamentación rigurosa de la sociología.

Influye directamente en el enfoque práctico de los problemas políticos y sociales, tanto en la interacción interna de la sociedad, como de ésta con otras. (Relación entre el Estado y el individuo, el Estado – como ente particular o individual – frente al individuo y frente al colectivo, a la nación, a la comunidad internacional, etc.)

Consecuencias:

Tragedias humanas por la falta de claridad en cuanto al ser de la sociedad y de los diversos entes colectivos (Ej.: Venezuela actualmente)

6

Page 7: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

La sociedad y lo social no son seres del todo: reales, lógicos y/o ideales. Lo real es algo que está dentro de la mente y existe fuera de ella, de manera independiente; y la sociedad necesita del hombre. Lo lógico es algo que sólo está en la mente que lo piensa, siendo factible su realización fuera de ella. Lo ideal sólo participa en la mente de quien lo conciba y, lo social y la sociedad existen a pesar que no se piense en ellos.

La sociedad y lo social son seres sui géneris, participando en las tres categorías anteriores parcialmente, son un fluido, un devenir, tienen su propia realidad particular y peculiar.

UNIDAD I. TEMA Nº 3: EL PROBLEMA DEL NO SER DE LA SOCIOLOGIA

DIMENSION CIENTIFICA DE LA SOCIOLOGIA

Vista la definición, concepto, objeto y al hacer el planteamiento lógico y ontológico de la sociología, se puede resumir y determinar que:

a. La sociología es una ciencia, no es un arte;b. Es una ciencia social, por tanto humana;c. Es una ciencia de lo general, no de lo particular, a pesar de que se basa en datos particulares

para ilustrar sus principios generales con ejemplos;d. Su concepto se determina por:

No todo lo social es sociológico; No se debe confundir sociología con socialismo, ya que no pretende llegar a la acción social y,

en consecuencia, no pretende dar soluciones practicas a los problemas, limitándose sólo a analizar sus causas, efectos y consecuencias, así como a darnos las posibles soluciones;

e. Su propio objeto de estudio es la sociedad, la cual es un ser sustante sui géneris que sin ser real, lógico ni ideal, participa en cada una de esas categorías, siendo, por tanto, objeto distinto a los de las ciencias naturales, ya que carece de principios, conceptos fundamentales y leyes infalibles, propios de las ciencias naturales;

f. Teniendo su propio método, distinto de las demás ciencias naturales, no hace uso ni de la observación empírica ni la simple experimentación;

g. Sus leyes y principios no pueden reducirse a simples expresiones geométricas ni algebraicas;h. Sus hechos tienen sentido y significación.

LIMITES, RELACIONES Y DIFERENCIAS DE LA SOCIOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS

Sociología y Filosofía Sociología y la Ciencia de las Religiones Sociología y Derecho Sociología y Lógica Sociología y Pedagogía Sociología y Moral Sociología y Folklore Sociología y Filosofía de la Historia Sociología y Estética Sociología y Sociosofía Sociología y Antropología Sociología y Psicología Sociología y Demografía

CONCEPTOS SOCIOLOGICOS Y CONCEPTOS HISTORICOS

Al determinar a la Historia como ciencia, podemos concluir tanto que ésta como la Sociología estudian hechos sociales; ninguna tiene interés por buscar resultados prácticos directos ni por resolver situaciones; sin embargo, la Historia se refiere a hechos sociales que se suceden, hechos sociales

7

Page 8: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

individuales, particulares; mientras que la Sociología se refiere a hechos sociales que se repiten. A la Historia le interesan sólo los hechos pasados, a la Sociología los pasados y también los presentes; la Historia se preocupa de extraer del pasado una experiencia que le sirva para el futuro; la Sociología por el contrario, por buscar no una, sino varias soluciones sin pretender llegar jamás a la acción social.

DIVISIÓN Y PROBLEMAS DE LA SOCIOLOGIA

Según Poviña mediante este planteamiento se quiere responder a la interrogante ¿Qué tipo de conocimiento es la sociología?

Según la división clásica de las ciencias: Conocimientos teóricos – abstractos, Conocimientos prácticos – aplicados = producto de la interrogante ¿Qué fin se propone?

Según Lester Ward, partidario de la división clásica del conocimiento, cualquier investigación persigue responder cuatro interrogantes sobre un objeto determinado:

¿Qué? - ¿Cómo? - ¿Por qué? - ¿Para qué? (Causa) (Utilidad)

Se refieren al conocimiento teórico Se refiere al práctico y/o aplicado

Según Augusto Comte: 1) Conocimientos Teóricos – Ciencias teóricas – Especulativas, las cuales a su vez se dividen en dos grandes ciencias: Generales y Especiales, las cuales se distinguen por la extensión del campo de su conocimiento y de la universalidad de su objeto. Sin embargo, consideró que las ciencias especiales y las prácticas y/o aplicadas, eran consecuencia de las ciencias generales y, por tanto, se avocó a éstas últimas, clasificándolas ordenándolas sus conocimientos fundamentales. Por lo que, determinándola como una ciencia universal que arropaba a las demás ciencias sociales (las contenía), la define como enciclopedismo social. 2) Conocimientos Prácticos – Ciencias prácticas – preparan la acción en la vida social.

Según Durkheim, opositor en este sentido de Comte, la sociología general es una síntesis y constituye el tercero (3º) de los tres primeros conocimientos básicos dentro del mundo de la vida colectiva. Siendo el primero la Morfología Social y el segundo la Fisiología Social = Sociología Religiosa, Moral, Jurídica, Económica, Lingüística y Artística.

Actualmente se habla de sociología general con un doble contenido: a) Desconocido y b) Común; y de las sociologías especiales

Los problemas de la sociología general, tomando en consideración la clásica división de Comte: La estática social, se ocupa de los problemas de la agrupación, buscando las leyes de coexistencia social (existencia del individuo, familia, sociedad y estado). Y, la dinámica social, considera a la sociedad en su desenvolvimiento (devenir) en la vida real, evolución de la vida social; no busca una teoría del orden social como la estática.

UNIDAD I. TEMA Nº 4: EL PROBLEMA DE LA CLASE DE SER DE LA SOCIOLOGIA (Metodología)

I. CONCEPTO Y UTILIDAD DEL METODO

¿Qué clase de ser es la Sociología?

8

Page 9: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

Como la sociología comprende un conjunto de conocimientos organizados, no es una verdad social, sino que es una verdad en continua evolución hacia una finalidad, que necesita conseguir la verdad; para ello, necesita plantearse la búsqueda de un método, como algo necesario para llegar a la verdad.

El método tiene dos maneras de ser estudiado:

METODO DE INVESTIGACION puro – teóricoManera de descubrir la verdad de que se compone una ciencia aplicado – práctico

METODO DE ENSEÑANZA de sistematizaciónManera de enseñar la verdad de exposición

Objeto de estudio de la Sociología: Hecho social, compuesto por Hombre, Naturaleza (determinismo físico y geográfico) y Actividad del Hombre.

Fin de la Sociología: Estudio y previsión verdadera y científica de la sociedad

Método de la Sociología: Pautas, pasos, manera y forma para lograr el fin.

II. LA INVESTIGACION SOCIOLOGICA Y LAS REGLAS PREVIAS DE ACTUACIÓN.

a) Fijar propósitosb) Equipo mental adecuado = seriedad y rigor científicoc) Clasificación y determinación de los hechos objeto de estudiod) Selección del método adecuado para cada caso.

III. CLASIFICACION DE LOS METODOS DE INVESTIGACION

CLASIFICACION DE LOS MÉTODOS EN GENERAL:

I. De investigación (Heurístico) 1. Puro 2. Aplicado 2.1 Uso de normas previas 2.1.1 Propósito 2.1.2 Equipo mental a. seriedad b. actitud 2.2 Escogencia del método adecuado (clasificación) 2.3 Reglas de precauciónII. De enseñanza (didáctico)

CLASIFICACION DE LOS METODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

I. Analítico – sintético (común a todas las ciencias)II. Histórico – sociológico 1. Combinado 1.1 De observación 1.1.1 Directa a. Estadístico

9

Page 10: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

b. Monográfico c. Encuesta

c.1 Research c.2 Survey 1.1.2 Indirecta1.2 Experimental 1.2.1 Directa o provocada 1.2.2 Indirecta 1.3 Comparativo 1.3.1 Analógico 1.3.2 Etnográfico 1.3.3 Histórico1.4 Inductivo 1.4.1 Finalista 1.4.2 Variaciones concomitantes 1.4.3 Hipotético 2. Recolección 2.1 Según su objeto 2.2 Según sus fuentes 2.1.1 Históricas 2.1.2 De campo

IV. REGLAS DE ACTUACION Y PRECAUCION

a) Analizar las fuentes y documentosb) Usar las hipótesis personales (lógica, intuición) como simples supuestos prudencialesc) Observación directa de los hechosd) Preparar y aplicar entrevistase) De lo concreto a lo abstractof) Buscar explicación lógica y profunda de los hechos, evitando las aparienciasg) Ejemplificarh) Uso del lenguaje técnico y de la terminología científicai) Analizar todos y cada uno de los casosj) Romper resistencia personal de los sujetos informantesk) Familiarizarse y respetar el medio ambiente y la cultura del entornol) Dejar constancia escrita de la investigación, sea cual sea su naturaleza, tiene un propósito

científicom) Hacer un banco de datos verificable, verídico, veraz y disponible.

UNIDAD II. TEMA Nº 5: EL PROBLEMA DE LA UNIDAD Y LA CONTINUIDAD. LA SOCIEDAD I

I. ESTUDIO DEL HOMBRE COMO BASE PARA EL CONOCIMIENTO DE LO SOCIAL:

El hombre como base de lo social Lo social como base de la sociedad y objeto de estudio de la sociología La existencia humana como un conjunto de elementos y factores más allá que biológicos y

psicológicos, lo que la hace sui géneris

“En consecuencia, el hombre tal cual es, es la base de la sociedad... Visto como un ser total, pero a la vez particular; es materia y es espíritu; tiene o presenta aspectos constitucionales, otros vitales y otros sociales; siendo éste último el más importante y el que le interesa a la sociología; vida social que al estar referida a la reunión con sus semejantes, presenta características igualmente particulares y

10

Page 11: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

diferentes a las que presentan sus otros aspectos... Por tanto, lo social, aquello que es tan difícil de definir, podría afirmarse que viene a encontrar su base fundamental en la vida social del hombre”.

II. LA VIDA HUMANA Y SUS CARACTERES ESENCIALES

¿Qué es la vida humana? ¿En qué momento hube de mí? El hombre y su ambiente, Kurt Riezler dice: “...desde el principio y para siempre, el

hombre es un hombre en un ambiente o contorno. Este ambiente o contorno es el ambiente o contorno del hombre. El hombre y el contorno están relacionados uno con otro en la unidad de una estructura racional”.

La vida social del ser humano es pues:a. darse cuenta de su propia existencia, independientemente de todos los demás seres y cosas que

le rodean;b. darse cuenta de la existencia de otros seres semejantes a él, y de que entre ellos existe una

correlación así como entre su propio “yo” y los demás seres que lo circunscriben;c. darse cuenta de que el “yo” solo no puede existir, de que necesita de los demás seres para su

propia existencia, y de que por lo tanto, se hace imperiosa la correlación con ellos;d. hacerse y modificarse a sí mismo continuamente, mediante una doble capacidad: de

ensimismarse y de proyectarse, de dejar una serie de cosas para sí, en su fuero interno y completamente privado y poder comunicar otras cosas según su voluntad a los seres que le rodean;

e. darse cuenta de que puede captar los objetos y producir con ellos reacciones diversas de índole psicológica;

f. darse cuenta de que puede comunicarse con esos otros seres, y de que así como ellos pueden influir en él, y producirle reacciones, él a la inversa, puede hacer lo mismo en aquellos otros seres gracias a ese maravilloso medio de comunicación que es el lenguaje;

g. permitirse establecer interrelaciones, establecer un orden, jerarquizar y valorar los seres y los objetos;

h. anticipar el futuro, hacer uso del lenguaje, de los símbolos y de las diversas formas de comunicación;

i. en fin, todo lo que somos y lo que hacemos mediante el desarrollo de nuestra propia actividad, producto de la conjunción de la materia y del espíritu insuflado todo en un hálito de movimiento y de un poder sobrenatural que nos permite progresar y avanzar hacia lo mejor. Todo cuanto ocurre en la sociedad es CONDUCTA HUMANA, y conducta humana no es otra cosa que la expresión misma de ese hacerse continuamente en sí y a sí mismo, es decir, de la vida social del hombre.

III. INGREDIENTES DE LA PERSONALIDAD CONCRETA INDIVIDUAL

Aun cuando en términos generales la vida humana puede ser concebida común a todos, existen factores en el ámbito individual, en el ámbito general, internos y externos que influyen determinantemente en la diferencia sustancial que existe entre una y otra reacción individual del hombre frente a un objeto del conocimiento. Estos factores endógenos, internos, exógenos, innatos, adquiridos, externos, son los verdaderos ingredientes de cada personalidad concreta individual y, por ende, de la personalidad de los grupos, en general. Tales factores son:

a. Factores Biológicos Constitucionales, son propios del individuo desde su concepción: factores hereditarios (genes, cromosomas); factores glandulares (conforme a sus secreciones internas tiroideas, suprarrenales, etc.); color de la piel; estatura; el funcionamiento biológico del cuerpo (aparato respiratorio, sistema digestivo, etc.)

b. Factores Biológicos Adquiridos, aquellos que formarán parte de la constitución física pero que vienen del exterior: Alimentación, nutrición, ingestión de sustancias y bebidas intoxicantes;

11

Page 12: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

sedentarismo, ejercicio físico, influencia del clima sobre el organismo, secuelas de enfermedades, etc.

c. Factores determinados por el grado de desarrollo biológico, aquellos constitucionales y/o adquiridos presentes en el cuerpo a una determinada edad.

d. Factores Psíquicos Constitucionales, aquellos que psicológicamente forman el carácter y la manera de ser del individuo, fuera de los determinados por influencia externa – grupos, familia, educación, ambiente, otros - las capacidades y talentos innatos; las deficiencias y limitaciones innatas; los instintos; los varios tipos psíquicos constitutivos del temperamento.

e. Factores Psíquicos Adquiridos, aquellos que provienen del exterior e influyen en la formación del carácter: Los hábitos, como formas mecanizadas de la conducta; las aptitudes y habilidades desarrolladas por la formación, el entrenamiento y la educación; los deseos determinados y estimulados las necesidades externas – grupo social, medio ambiente, otros – las reacciones y sentimientos suscitados en su interrelación con los semejantes; los efectos de experiencias vitales, tales como la maternidad.

f. Factores Sociales y Culturales, conjunto de residuos histórico – culturales que las generaciones van legando y que se posesionan del individuo dejándole una huella que se refleja en su manera de actuar.

IV. IGUALDADES Y DESIGUALDADES ENTRE LOS HOMBRES

a) Parecido a todos los hombres: Factores biológicos, psicológicos, anatómicos, fisiológicos, funciones humanas, ético – filosófico y jurídico.

b) Parecido a algunos hombres: Tipo constitucional bio – psíquico: forma de la cabeza, estatura, color de la piel, ojos, cabellos – tipos; formas de la nariz, ángulo facial, sexo, edad. Psicológicos: talento similar, carácter intro o extrovertido, predominio intelectual y/o emocional, otros. Causas Sociales o Culturales: La misma nacionalidad, profesión, círculo cultura, clase social, otros. Otros: Los marinos, los militares, lengua materna, otros.

c) Diferente de todos y cada uno de los hombres: Cada persona encarna una dimensión individualísima y única, intransferible, incanjeable, privatísima, exclusiva; así como sobre los siguientes hechos: 1) esa dimensión tiene su correspondencia en una peculiar e individual constelación de valores, en un destino singularmente propio, y 2) la persona individual representa un punto de vista único sobre el mundo y sobre la tarea en la vida, y por lo tanto, encarna una singular perspectiva, teórica y práctica.

TEMA Nº 6. EL PROBLEMA DE LA UNIDAD Y LA CONTINUIDAD. LA SOCIEDAD II.

CONCEPTO DE SOCIEDAD.

Los elementos que caracterizan a la sociedad, erróneamente dan la impresión que ésta es un algo “cosificado”, cuando ella no es más que una relación, un conjunto de procesos diferentes y el resultado de los mismos, como producto de la vida social del hombre.

Partiendo de la realidad social – conjunto de hechos producto de las acciones e interacciones espirituales de los individuos dentro del grupo para obtener un fin – se desprenden diferentes definiciones de la sociedad.

Sociedad naciente = conjunto de hechos infinitesimales.

12

Page 13: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

Sociedad cristalizada = creencias, formas de conducta sedentarizadas como órganos cristalizados, fijadas en normas, aceptadas por el grupo e institucionalizadas por la colectividad, de existencia prefijada para los que nacen posteriormente.

Elementos constitutivos:

a) es un conjunto de individuos,b) lo primigenio es la agregación y la agrupación de esos individuos,c) lo primordial es la interrelación y la interactividad de los individuos,d) tiene una parte diferente que consiste en la construcción ínfima o procesos primigenios (parte

dinámica),e) tiene otra parte que el producto de esos procesos o instituciones (parte estática),f) la permanencia en el tiempo y en el espacio son sus otros aspectos, y g) la exterioridad es finalmente la otra fase.

NOCION DE HECHO SOCIAL

Un hecho es social cuando es un hecho del grupo que, aunque de naturaleza psíquica, se exterioriza, y cuyo propósito es llenar un fin. Son uniformidades en el hecho de pensar, sentir o actuar y existente en el grupo en cuanto grupo.

Pero, un fenómeno social, es el hecho que se sucede en el grupo en cuanto grupo, que se da en la sociedad y tiene por causa la sociedad misma, de naturaleza psíquica, que tiene determinantes características propias que lo diferencian del simple hecho social. Son hechos psíquicos sui géneris que se han convertido en una realidad colectiva. Son hechos que trascienden.

CARACTERES Y CLASIFICACION DE LOS FENOMENOS SOCIALES

Características de los fenómenos sociales:

a) son hechos realizados por el hombre y para el hombre, y en el grupo para el grupo; es decir, son hechos humanos

b) son mentales, es decir, son el resultado de la vida psíquica y volitiva de los individuosc) son teleológicos, por cuanto tienen una finalidad determinada; se realizan con un objetivo

preestablecidod) se pueden ver, observar, y hasta algunas veces palpar, no por ellos mismos pero si en cuanto

a sus resultados y a la forma de realizarse (exterioridad)e) son complejos, no presentan una unicidad en su estructura ni en su cantidadf) son repetidos, se producen en forma similar, mientras que los hechos históricos se sucedeng) son generales, se dan de un grupo para el grupo, no son particularesh) son uniformes, por cuanto en esa misma manera de repetirse se reproducen de una igual

manerai) son coercitivos, por cuanto tienen la posibilidad de que en un momento dado, producida una

reacción en contra, se puedan aplicar por la fuerzaj) son causales, porque están determinados por una relación de causalidad; producida una

causa igual se dan iguales resultados y unos mismos efectosk) son plurales, con variados, se dan muchos a la vez, son múltiplesl) son interaccionales, producto de la interrelación de los individuosm) son susceptibles de interpretación, tienen sentidon) son procesionales, se siguen uno a otros mediante una determinada manera preestablecidao) son relativos tanto en el tiempo como en el espaciop) son permanentes en el tiempo y en el espacio, por cuanto se dan para un tiempo

determinado, y una vez pasado éste, quedan en el grupo como un residuo cultural

13

Page 14: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

q) son a veces producto de la invención humana, pero también son a veces producto de la imitación

r) son producto igualmente de la conciencia de la especie

Clasificación:

a) Según Fernando de Azevedo: hechos sociales em ser y fatosb) Según René Maunier: de sanción organizada (fenómeno jurídico); de sanción difusa directa

(hechos morales y religiosos) y de sanción difusa indirecta (consecuencia a largo tiempo del propio hecho volitivo)

c) Según René Works: Según la necesidad generada por las funciones de relación a los semejantes (fenómenos morales, religiosos, estéticos e intelectuales), de relación hacia un poder constituido (fenómenos jurídicos y políticos), de nutrición (fenómenos económicos) y reproducción (fenómenos familiares).

CLASIFICACION DE LAS FORMAS DE SOCIEDAD

De las diversas y numerosas clasificaciones podríamos establecer como las más importantes, las siguientes:

Según Ferdinand Tönnies, la sociedad se divide en 2 grandes grupos: 1) Las asociaciones como grupos deliberantes, conscientes, cambiantes, artificiales, teleológicos, que tienen como base una noción de contrato y se fundamentan en el principio de las mutaciones y el cambio (El Estado, partidos políticos, gremios profesionales, sindicatos, entre otros). 2) Las comunidades que se agrupan espontáneamente, son inconscientes, innatos derivados del carácter social del hombre, instintivos y nacen naturalmente. (La familia).

Según Franklin H. Giddings, las asociaciones son los grupos constituidos y las comunidades son los grupos compuestos.

Según Charles Horton Cooley, las formas de sociedad se fundamentan en el grado de proximidad existente entre los individuos agrupados, así: Sociedades primarias, aquellas donde los individuos perciben la presencia y la proximidad entre ellos, hay unión espiritual y física; sociedades secundarias, aquellas donde existe conciencia de grupo pero donde los individuos no perciben la presencia física entre ellos, sólo hay unión espiritual.

ELEMENTOS DETERMINANTES DE LA SOCIEDAD

Así como los factores y elementos biológicos, psicológicos y sociales, constitutivos y adquiridos, respectivamente, determinan la personalidad concreta individual; existen iguales factores que determinan el comportamiento y la personalidad de la sociedad.

FISICOS

El determinismo geográfico: La altura, el clima, la tierra y sus componentes, el agua, la radiación solar, entre otros.

Lo importante es su influencia, la cual se puede sistematizar así:

1. un influjo directo sobre los alimentos, el género de vida y las ocupaciones2. un influjo que denominamos fisiológico, obra de la temperatura y de la humedad, y por

último,

14

Page 15: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

3. un influjo psicológico, como acción del paisaje, que produce una especie de predisposición del alma

Tales bases físicas son condiciones dadas de 3 modos:

1. con respecto a la vida y comportamiento biológico en general, en cuanto a la producción de alimentos y energía humanos

2. con referencia al principio de producción, esfuerzo y ayuda económica, y por último, 3. como condición en cuanto a la existencia de la población misma, a lo que la escuela

llama la morfología social

BIOLOGICOS

La raza. El problema y su determinismo debe centrarse en contestar interrogantes tales como: ¿Qué debe entenderse por raza? ¿Existen razas superiores? ¿Es la raza factor exclusivo y determinantes en la constitución, estructura, desarrollo y progreso de un grupo social? ¿Debe propenderse a políticas tendientes a lograr el mejoramiento de una raza? En caso afirmativo, ¿debe adoptarse una política racial en materia mestizaje e inmigración?

Entonces, el problema debe centrarse:

a) en lograr un concepto bien definido de lo que es la razab) en tratar de determinar cuáles son los elementos y la clasificación de las razasc) en si existen o no razas puras o artificialesd) en concluir si existen razas superiores a otras o noe) en si es beneficioso o perjudicial la mezcla de las razas o mestizajef) en caso de aceptar la mezcla de las razas, en si es necesaria o no una selección previa de las

razas o de sus elementosg) en tratar de determinar “qué razas han de tomarse para esa selección y mestizaje”h) en si debe procederse o no al establecimiento de normas generales, o si por el contrario, debe

analizarse cada caso particulari) en si las migraciones son beneficiosas o no para los países, yj) en ver qué política migratoria sea la que deba adoptarse

El sexo. Una sociedad donde imperen la mujer o el hombre tomará sus características que le serán impuestas por la manera de ser del elemento predominante. Así, una sociedad donde exista el predominio de uno de ellos será o poligámica o monogámica, poligínica o poliándrica, patriarcal o matriarcal. Aun cuando se ha pretendido llegar a un determinismo, se piensa que el papel predominante dado al sexo y a los problemas sexuales como elementos exclusivos y determinantes del comportamiento de la sociedad, por parte de Freíd, Adler y Jung; el tiempo ha demostrado que ello no es así por lo que se insiste en la adopción de una posición moderada y ecléctica, producto prudente de la observación y de las experiencias obtenidas.

La edad. Igualmente, a pesar de que se ha querido desarrollar la tesis de un determinismo cronológico sobre el comportamiento de la sociedad, de que indudablemente la influencia del desarrollo biológico y espiritual por el transcurso del tiempo en la forma de comportarse y estructurarse la sociedad, es enorme; sería imposible admitir como válida la tesis del determinismo cronológico como una nueva forma de determinismo.

PSICOLOGICOS

15

Page 16: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

El instinto. Es generador del comportamiento humano, pero no es determinante, cuando también está condicionado por otros elementos fundamentales del espíritu humano que lo distingue del mundo animal, tales como la razón, la voluntad y la inteligencia.

La inteligencia. Factor espiritual que determina en nosotros el poder y querer obrar mejor, a diferencia del instinto como elemento animal que determina en el ser humano el poder y querer obrar igual.

El sentimiento. Conjunto de expresiones de carácter subjetivo determinado por todas las reacciones de índole afectiva. Es lo que impulsa al hombre de una manera misteriosa a actuar en determinada forma, sin que encuentre explicación posible para ese actuar, llamado “corazón”.

Según Lester F Ward “…el alma humana agregada al cuerpo semeja una nave donde el instinto constituye la máquina motora, donde el sentimiento es el combustible y el timón la inteligencia desde donde se dirige toda esa embarcación hacia la consecución de algo bueno y útil…”

UNIDAD II. TEMA Nº 7: EL PROBLEMA DE LA UNIDAD Y LA CONTINUIDAD. LA CONCIENCIA SOCIAL

I. DEFINICION DE CONCIENCIA SOCIAL.

Aspecto anímico de la sociedad que puede definirse bajo las siguientes premisas:

a. No es algo real ni simplemente nominal, no tiene sustancia ontológica ni es una simple ficción irreal;

b. Es un término que sirve para identificar y designar un conjunto de elementos espirituales comunes a todos los individuos que integran un determinado grupo social con una existencia no trascendente, sino inmanente a todos y cada uno de esos individuos que lo forman;

c. Es el producto del mecanicismo de la vida de interrelación del hombre en grupo, que produce así una síntesis espiritual y que viene a representar la unidad funcional del grupo, dándole al mismo logicidad, coherencia y estabilidad, y por último;

d. Es la simultaneidad de estados de conciencias individuales que tiene un origen colectivo, una unidad psíquica y emocional de tipo funcional.

II. CARACTERES DE LA CONCIENCIA SOCIAL

a. no es un ser ontológico con existencia real propia, no es una cosa;b. no es algo ficticio ni irreal;c. es una síntesis de elementos espirituales y materiales que producen estados de

conciencia comunes y resumen los estados individuales que se juntan y proyectan para fines determinados consiguientes;

d. es espiritual, no es metafísica, ni ontológica, ni supraindividual; existe y está al alcance de todos;

e. es inmanente y no trascendente a la conciencia individual, está dentro y es de todos;f. es simbólica, representativa, convencional – posición individual conveniente -, es

estereotipada, es asimilada;

16

Page 17: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

III. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CONCIENCIA SOCIALa. representaciones colectivas (ideas, recuerdos, creencias y demás)b. ideas colectivas de valores, sentimientos, concepto sociales, otrosc. emociones y sentimientos que acompañan a las ideasd. actos, prácticas y conductas colectivas sujetas a las ideas y emociones y sentimientos

colectivos

IV. FORMAS DE ESTUDIAR LA CONCIENCIA SOCIAL

a. Con relación a las formas de sociabilidad: Que deviene de la necesidad de relación del ser humano, de socializar.

Mecánica. Se origina de la relación de producción o trabajo, y la división de éste; que establecen los individuos, quienes se unen bajo sentimientos y elementos espirituales comunes.

Orgánica. Forma más compleja de sociabilidad del ser humano que implica además de la necesidad de relación natural del ser humano en búsqueda de un fin común (bienestar), aquella necesidad inherente a su fuero más interno de identificación con sus semejantes que lo involucra en sentimientos, espíritu y valores (sindicato de trabajadores, partidos políticos, la masa popular, otros)

b. Con relación a las formas de expresión: Manera cómo el grupo proyecta, manifiesta, trasmite la conciencia social. Existen cinco:

1. La Opinión Pública. Juicio colectivo, normal y reflexivo que tiene la conciencia individual común a todos. La misma se forma por la facilidad de comunicación – medios de comunicación tales como prensa escrita, televisión, radio, carreteras, teléfonos, audiovisuales, otros; y su correcta administración - cuando éstos faltan, se impide la formación de una verdadera o justa opinión pública; por la facilidad de información - servicios y medios de información, educación e instrucción, archivos, registros y bibliotecas, otros; derivados actualmente de la globalización – ideales en un pueblo culto e instruido; por la libertad de discusión, esto es, respeto y garantía al derecho de ser informados y obtener información, de expresión libre de pensamiento, etc. Y, la opinión pública se difunde a través de la conversación – de información y de discusión – de la tribuna (conferencias, exposiciones, seminarios, mesas redondas, cabildos abiertos, cine forum, clases universitarias, otros) y, de la prensa en todas sus manifestaciones.

2. La Tradición.

3. Los Valores Sociales. (Estudiados por la filosofía social). Comprenden: a) valores sociales en el individuo y b) valores sociales en la sociedad, tales como los de su existencia – bases materiales, unidad social y autonomía política, entre otros –; de su patrimonio (económicos, históricos, culturales, religiosos); de sus atributos (propio patrimonio, bien común, ser internacional)

4. La Voluntad Colectiva. Difícil de definir pues representa el querer, los deseos y la intención colectiva, común del grupo.

5. La Multitud. Fenómeno de la agrupación de manera genérica, consciente, cuyo comportamiento es distinto cuando se desarrolla dispersa en sociedad y no reagrupada en un determinado y reducido espacio físico. Siendo espontánea, generalmente expone al alma colectiva, ya que deja de ser racional en un momento

17

Page 18: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

determinado. Se caracteriza por determinados elementos que la acompañan desde su nacimiento hasta su muerte, regida por leyes como del producto psíquico, de la unidad mental y de la ley hiperorgánica. También ha sido diversamente clasificada en heterogéneas y homogéneas; arcaicas, modernas y redivivas; abstractas y concretas; dependiendo de sus conductores o líderes, según las funciones que desempeñan, según el derecho que les asiste y según la selección que se haga de ellos.

UNIDAD II. TEMA Nº 8: EL PROBLEMA DE LA UNIDAD Y LA CONTINUIDAD. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

I. CONCEPTO, ELEMENTOS Y DEFINICION DE LA ORGANIZACIÓN

Recordemos que la vida de relación del hombre determina una interrelación que lo coloca en diferentes, posiciones, círculos, grupos sociales, dentro de los cuales se encuentran dos elementos fundamentales: La dinámica, determinada por la continuada vida misma del hombre y, La estática, constituida por las instituciones, normas, reglas de conducta, configuraciones y estructuras que permanecen en el tiempo y en el espacio; sobre la cual se construye el aparato social y dentro y alrededor del cual fluye la vida del hombre, del grupo social. Esto último constituye el objeto de estudio de la Morfología Social (Durkheim), parte de la sociología que estudia lo estático dentro de la sociedad, de la unidad estructural y de los aspectos más llamativos de la sociedad.

Características de la estática de lo social: La coordinación y la armonía social.

Causas que determinan el fenómeno de agregación en estratos, capas o grupos sociales: el instinto, los sentimientos, la empatía, el fin social, las pasiones, etc.

Elementos constitutivos de las organizaciones sociales:

a) una coordinación y una armonía sociales;b) una permanencia y una durabilidad de los fenómenos sociales;c) una idea de bien y de cambio continuo hacia la consecución del progreso rigiendo

continuamente los actos de los individuos (concepto relativo);d) una interactividad constante;e) un polifacetismo en, para y del grupo (no somos productos seriados ni rebaños)f) una sujeción a las leyes de la igualdad y de la desigualdad entre los hombres; una

igualdad de funciones dentro del grupo y una diversificación de funciones dentro del mismo y en relación a otros;

g) la división del trabajo;h) la existencia de instituciones, procesos, relaciones, estructuras, status y funciones

sociales;i) una autoridad que las rige, yj) una jerarquía y un orden preestablecidos.

II. LA ESTRATIFICACION SOCIAL. Está conformada por:

Las Instituciones Sociales: Es el elemento típico y fundamental de la estructura colectiva, conformado por reglas de conducta obligatorias y duraderas que regulan la actividad del hombre en su específica condición humana. Se caracterizan por:

a) son por lo general normas de conductab) son un sistema de control social

18

Page 19: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

c) son per se una organización social que adquieren personalidad propia y particulard) son una pre – condición de las condiciones socialese) no toda organización social es necesariamente una institución social, aun cuando toda

institución social forma parte de una organización socialf) son duraderas y permanentesg) son producto de la interactividad del hombre a través del tiempoh) son obligatoriasi) están ya preestablecidasj) están orientadas hacia la consecución de una finalidad colectiva establecida por las

autoridades competentes para ellok) tienen movilidad social, están sujetas a la relatividad y se dan en forma paralela a otras

institucionesl) son un concepto, una idea que tiende hacia un interés o hacia una necesidad que se

aspira satisfacerm) tienen su propio código y un conjunto de individuos que las reconocen como tales y las

sirven, yn) son susceptibles de clasificación

Hauriu, las clasifica:a) Instituciones personas – personas jurídicas, colectivasb) Instituciones cosas – fundacionesc) Instituciones reglas – reglas de conducta sociales, morales, religiosas, etc.d) Instituciones mecanismos - condiciones de existencia y/o validez de los contratos, de

actos jurídicos, etc.e) Instituciones organismos – referidas al funcionamiento de los grupos

Las Estructuras Sociales: Marco o revestimiento que delimita la acción social del hombre, dándole forma, determinando el campo de libertad y de acción.

Los Procesos Sociales: Diferentes modos de interacción humana y, se engloban en tres categorías: a) de unión; b) de separación y; c) mixtos, de unión y separación simultáneos.

Las Relaciones Sociales: Lazos de unión entre los individuos que integran una capa social o los vínculos entre los diferentes grupos sociales a los cuales pertenece un individuo. Se pueden reducir en dos categorías: a) relaciones sociales de dominación – superiores/inferiores; b) de compañerismo – no hay jerarquías.

Status Social: Posición que cada individuo ocupa dentro del grupo o círculo social en virtud de los procesos, las relaciones y las estructuras en las cuales se mueve.

Función Social: Aspecto dinámico del status, es el conjunto de actividades que realiza el individuo tiene en virtud de su status y que realiza dentro o fuera de un grupo o circulo social determinado, pertenezca o no al mismo.

III. CLASIFICACION DE LOS GRUPOS SOCIALES

De las diversas clasificaciones que se han dado, la más fácil de comprensión es la dada por René Maunier y Alfredo Poviña:

Según su forma de agrupación (agregación):1. Biológicas

a) Edad b) Sexo

19

Page 20: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

2. Geográficasa) Tribu b) Pueblo c) Ciudad d) Nación

3.4. Sociológicas

a) Clase b) Casta c) Estamento d) Corporación e) Sindicatof) Gremio g) Partido Político

Según su forma de comportamiento:1. Por sus fines

a) Intelectuales b) Económicos c) Políticos d) Morales e) Religiosos

2. Por sus normasa) Jurídicas b) Morales c) Sociales d) Religiosas

IV. PRINCIPALES FORMAS DE LAS AGRUPACIONES SOCIALES

A) La horda B) El clan C) La tribu D) La secta E) Los sindicatosF) Las asociaciones, fundaciones o corporaciones G) Las asociaciones gremialesH) La casta I) El estamento J) Los partidos políticos

K) La clase social: Es necesario conocer sus principales elementos para poder conceptualizarla, a saber: a. Es un sentimiento de igualdad; b. Implica un sentimiento relativo y muy subjetivo de inferioridad o de superioridad; c. Es un grupo con estructuras amplísimas y abiertas, lo que permite el arribismo; d. Está estructurada en forma vertical y así se proyecta su movilidad; e. No es actual sino potencial; f. Es un grupo social sin una función específica; g. Es un cuasi grupo o grupo social latente; h. Sus individuos dentro o fuera de ella, no tienen un status determinado; i. No tiene una existencia legal reconocida; j. Por lo general, es una estructura y agrupación democrática y sus líderes o funcionarios que la representan, son elegidos en forma por demás popular; k. Son grupos sociales sumamente flexibles; l. Es una estructura anorgánica y funcional; m. Está jerárquicamente estructurada; n. Es un concepto complementario a nuestras relaciones sociales diarias; o. Otorga a sus miembros una especie de “conciencia social”; p. Determina ante sus miembros una igualdad de funciones; q. Es una comunidad de acciones y ocupaciones; r. Es una manera de comportamiento

UNIDAD III. TEMA Nº 9. EL PROBLEMA DE LAS TRANSFORMACIONES

I. CONCEPTO, ELEMENTOS Y DEFINICION DE EVOLUCION O CAMBIO SOCIAL

1. Aspectos: Estática – no cambiaDinámica – constante transformación – determina las transformaciones, sea espiritual, sea natural o material

2. Tipos: Normal, de acuerdo a las formas y normas preestablecidas y generales Anormal, en forma inesperada, distinta.

ESQUEMAS DE LOS DIFERENTES CAMBIOS

1. Normal: a. que afectan al individuo – moda b. que afectan al grupo:

20

Page 21: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

en su agregación – movilidad social en su conciencia social – valores sociales (justicia) en su organización social – instituciones sociales (pena de muerte)

2. Anormal: a. Según el sentido

Contra el poder Contra el uso irracional del poder Contra el trato inhumano

b. Según la claseb.1. política

Cambio de gobierno Cambio de régimen

b.2. social Interna externa

II. ESQUEMAS DOCTRINARIOS DE REPRESENTACION

1. Teoría Lineal: En línea recta que avanza por cada transformación o cambio2. Teoría Espiral: Es línea circulas ascendente en forma de espiral3. Teoría Rítmica: En línea acompasada como si de los movimientos del corazón se tratase4. Teoría Cíclica: En línea ondulada, parte superior = progreso, parte inferior = crisis

sociales.

III. LOS PROBLEMAS DE LA EVOLUCION SOCIAL NORMAL

a) Cuando afectan al individuo, ejemplo Moda = Costumbre que trata de imponerse a la anterior, propia de un círculo social, queda en el aspecto exterior del “yo”. Es una forma de imitación de género individual y pasa por diferentes momentos:

1. Comienzo individual. Ejemplo, caso del cigarrillo.2. Difusión en el círculo social3. Difusión de alcances generales y clímax4. Declinación.

Cuando permanece se hace costumbre y si desaparece y algunos persisten = demodé

b) Cuando afectan al grupo, lo hace de diferentes formas:

1. En su agregación = Movilidad Social, manera de agrupación = Teoría de la Movilidad = 1.a Manera de agregación, la movilidad es horizontal – cambio de grupo sin cambio de status o de la escala jerárquica de valores de los grupos sociales – migraciones y; 1.b Relaciones de los círculos sociales, la movilidad es vertical – cambio jerárquico de grupo, entrecruce de círculos sociales – enriquecimiento, empobrecimiento (La Trepadora).

2. En su conciencia social – cambio de valores, generalmente el de justicia social.3. En la organización o estructuras sociales – instituciones sociales

Supuestamente todo cambio normal obedece a una planificación, que lo hace permisible y nos prepara para el mismo. La planificación tiene tres momentos:

21

Page 22: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

a. formación del plan y proyectos de modificaciónb. conocimiento de las causas y posibilidad de previsión de los resultados, yc. realización práctica de lo pensado y/o planificado

IV. EL PROGRESO.

V. SOCIOLOGIA DE LA REVOLUCION

Cuando el cambio o la transformación social es anormal y se presentan: Circunstancias particulares, derroche de fuerzas extraordinarias, no hay seguimiento a la pauta de evolución preestablecida, situación de permanente brusquedad, violencia y explosión y se determinan tres fases bien diferenciadas como:Primera o pre - revolucionaria = crisis económica, política, social, anarquía y ausencia de conciencia social, indolencia e indiferencia de las masas; así como, la voz de pequeños grupos intelectualesSegunda o momento revolucionario propio = acción inicial o explosión violenta, pérdida absoluta del auto control y desbordamiento de las pasiones, emociones, odio, resentimientos = guerra, destrucción y anarquíaTercera o post – revolución = anarquía total que desemboca en dictadura férrea basada en el temor y el uso de la fuerza bruta... estamos frente a una REVOLUCION.

TEMA Nº 10: LA SOCIOLOGIA Y EL DERECHO

Vista a lo que se refiere la Sociología, en general, y como ciencia, en especial, ubicaremos, entonces, al Derecho como fenómeno social. Pero, para ello, es importante recordar el cuadro esquemático de Ellwood – Poviña sobre la Sociología Teórica Especial, que se refiere a cada uno de los fenómenos que componen a la sociología y su relación, así:

Sociología Teórica Especial Real (*)Sociología Teórica Especial

Sociología Teórica Especial Cultural

Real: Fenómenos producidos por el hombre, determinados por sus instintos animales.Cultural: Aquellos determinados por su espíritu, su alma, su voluntad, su querer autártico; por aquello que lo distingue de los animales.

Sociología Demográfica – fenómeno de agrupaciónSociología Teórica Sociología Familiar – procreación y relacionesEspecial Real Sociología Jurídica – norma jurídica y relaciones

Sociología Económica–actos para satisfacción de necesidadesSociología Política – orden y organización supraestructural

SOCIOLOGIA JURIDICA: Fundamentalmente su objeto de estudio es la norma jurídica. Recordemos conceptos esenciales;

Ciencia del Derecho: Jurídica Dogmática o Técnica del Derecho. Ciencia social, humana, particular, pura cuyo objeto de estudio es el conjunto de reglas o normas de conducta de carácter imperativo – atributivo, que dadas en lugar y tiempo determinado y provenientes de autoridad legal competente para ello, le concede a un grupo determinado de personas un conjunto de facultades y le impone deberes.

Derecho ideal – Filosofía, principios supremos, el deber serDerecho natural – Principios comunes y de sana lógica - humanidadIus gentium – Principios idénticos aplicados a romanos y no romanosIus civile – exclusivo y privativo de los ciudadanos romanos

22

Page 23: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

Derecho absoluto – normas oponibles erga omnesDerecho relativo – normas oponibles a determinadas personasDerecho objetivo – derecho positivo, norma general, válida y vigenteDerecho subjetivo – facultad de c/sujeto derivada de norma objetiva (libre albedrío)Derecho escrito – promulgado por autoridad y plasmado en instrumento tangibleDerecho no escrito – consuetudinario, tradición, costumbre (common law)Derecho adjetivo – posibilita y permite el ejercicio regular de las relaciones jurídicas:

Formal: organiza el funcionamiento del Poder JudicialMaterial: conjunto de normas procesales que indican el camino para hacer valer el derecho sustantivo

Derecho sustantivo – norma abstracta que impone deberes, sanciones y otorga derechos y facultadesDerecho positivo – norma en tiempo y lugar determinado, vigente o noDerecho real – relaciones jurídicas entre determinados sujetos con determinados objetos (inmuebles, muebles, semovientes e incorporales), ejercido erga omnesDerecho personal – vínculo entre dos o más sujetos (dar, hacer o no hacer)Derecho público – funcionamiento y estructuración de los órganos del EstadoDerecho privado – regula los actos de los particulares

Características de la ciencia del Derecho:1. Estudia primordialmente el ser del derecho, tal como es y tal como se pretende la norma (lex est

dura, sed lex)2. Analiza el derecho como un todo, como conjunto de normas organizadas, estrechamente

relacionadas, que forma una figura representada por Kelsen como una pirámide3. Estudia las posibilidades del deber ser normativo, como algo necesario del sistema jurídico, lo

cual redundará en beneficio de la colectividad4. Estudio el derecho como algo especial, particular y positivo, que per se es objeto de un

complicado sistema, que se produce realmente en la vida humana, que se siente y palpa, no siempre directamente pero a través de sus consecuencias y manifestaciones

5. Estudia el derecho en su forma dogmática y no crítica, si se aplica o no la norma, si tiene vigencia o no, si es derecho positivo o no

6. Busca resultados prácticos y tiende a dar soluciones7. Es ciencia teórica y aplicada, en perfecta correlación8. Necesita conceptos puros para explicar origen y desarrollo de su objeto, y para explicar dichos

conceptos, recurre a la filosofía y a la teoría general del Derecho, como sus complementarios indispensables.

Filosofía del Derecho, características:1. Estudia al derecho en su deber ser, para alcanzar sus altos objetivos propuestos (justicia,

bondad, bien común, equidad, etc.)2. Estudia al derecho como un todo no particularizado, como derecho general y no como sistema

determinado, como derecho para todos los hombres y parte fundamental de la vida del hombre3. Estudia al derecho como norma pura, general y abstracto, y no como algo especial y positivo4. Estudia el aspecto crítico y presenta el ángulo axiológico del derecho, y no estudia sus

dimensiones dogmáticas5. Estudia el resultado de esa abstracción, más no su lado práctico.

Historia del derecho: No se interesa por el actual o vigente derecho positivo, busca las experiencias para aplicarlas a la elaboración de nuevos códigos, es un medio preventivo que sirve como explicación del origen y desarrollo del derecho.

23

Page 24: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

Sociología del derecho: rama de la sociología teórica especial real, su objeto de estudio es el derecho como fenómeno social esencial, sus relaciones con los demás fenómenos sociales. Lo considera como factor y producto de la vida social y sobre la cual ejerce control. Ciencia que estudia:1. al derecho como factor y producto social, independientemente del problema del ser y del deber ser

del derecho. Algo que existe y debe ser mejorado para alcanzar los objetivos de la vida social, cuya meta fundamental es el bien común. Es facto, por cuanto condiciona la vida y; es producto, ya que la vida social determina el nacimiento de normas jurídicas como hijas que son de la necesidad colectiva

2. al derecho positivo vigente, aunque encuentra en el no vigente el origen de muchos fenómenos sociales, siendo de suma importancia

3. al derecho como producto de la interactividad humana, representada con mayor intensidad en las relaciones jurídicas

4. al derecho como tal cual se presenta, para establecer y analizar las causas de los fenómenos, para establecer relaciones de causalidad, para afirmar y establecer leyes sociológicas; no pretende aportar soluciones

5. al derecho como un todo, sin particularizar, como fenómeno general, propio de la actividad de interrelación humana; usa el fenómeno jurídico particular a manera de ejemplo

6. al derecho como fenómeno particular, adscrito a una parte general y como fenómeno social

EL FENÓMENO JURÍDICO DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO.

Características del Derecho como fenómeno social: Además de las que posee, como fenómeno social es:

a) Producto de la interrelación humana, de la vida social;b) Participa de todas las características de los fenómenos sociales;c) Una forma de control social, como límite al radio de control de los demás fenómenos en razón de

su potencialidad;d) Factor y producto de la vida social;e) Relativo y paralelo;f) Mantiene una estrecha relación con los demás fenómenos sociales.

CARACTERES DEL FENÓMENO JURÍDICO.

Adicionalmente posee otras características como fenómeno social jurídico, entonces el Derecho además es:a) Objetivo: se percibe, observa, nota, ya sino directamente en cuanto a sus consecuencias y

expresiones en virtud a que se expresa exteriormente a diferencia de la moral, que es interior como producto de los seres pensantes y sólo para ellos;

b) Complejo: de estructura compleja conformada y determinada por multiplicidad de fenómenos;c) Axiológico, su valor: que es a su vez objetivo y subjetivo, explicados por la Filosofía del Derecho;d) Determinado y limitado: establece excepciones donde la moral no las permite. Ej.: Matar.e) Multilateral: propende el establecimiento mínimo de dos partes, una frente a la otra, una

obligada y la otra acreedora.f) Producto de la aceptación y reconocimiento del grupo, en su generalidad, quien por necesidad lo

impone;g) Coercible: posibilidad de aplicarse por la fuerza; se diferencia de coercitivo – ejecución forzosa

y, de coacción – necesidad de aplicar la fuerza;

24

Page 25: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

h) Específico: ya que ejerce el control de la sociedad en virtud a que produce consecuencias, efectos jurídicos, al supuesto de hecho contenido en la norma le corresponde una consecuencia jurídica o sanción;

i) General: es para todos, sin distinción – principio de igualdad ante la ley;j) Repetido: no es un hecho sucesivo;k) Heterónomo: necesita de un organismo externo (extra jurídico) que tenga la capacidad legal

para imponer el derecho por la fuerza;l) Bilateral: implica una relación de dos o más personas;m) Da seguridad a la existencia del hombre, generada de su carácter impersonal y general;n) Institución eminentemente social;o) Producto de la acción y de la reacción social.

LAS FUERZAS MODELADORAS DEL DERECHO

Son los elementos y fenómenos que influyen en el Derecho, ajenos a éste pero que lo conforman y configuran, otorgándole ciertas características constantes o variables especiales.

Así tenemos:a) el miedo y temor a la autoridad;b) el reconocimiento y aceptación por el grupo de un conjunto de normas;c) la devoción y espíritu cívico como cualidades de los buenos ciudadanos que conforman el Estado;d) las creencias religiosas;e) la moral;f) las emociones colectivas;g) la imitación;h) el conformismo;i) el fatalismo y la influencia del medio geográfico;j) el ambiente físico en general;k) las solemnidades, las formalidades y la inclinación que a ellas se tenga;l) el ambiente biológico, la raza, la edad, el sexo, la constitución física de los individuos que forman

un grupo social determinado;m) las costumbres, las tradiciones y el folklore.

EL DERECHO COMO FORMA DE CONTROL SOCIAL

Control Social: Conjunto de recursos y disposiciones tendientes hacer que la conducta de los individuos se amolde a los ideales y necesidades sociales

El derecho actúa como control social, cuando se presenta como un mandato imperativo que no permite alternativas y asegura esa obligatoriedad mediante la coercibilidad, se obedece o se aceptan las consecuencias, ya que se impone sin discusión y se acepta tal cual, así a través de este tipo de presión, encauza la actividad de la sociedad hacia los objetivos de ésta última y del derecho, propuestos; todo a través de un principio de un mínimo de aceptación, como algo moral y persuasivo.

LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Si la institución en general se define como reglas de conducta obligatorias y duraderas que regulan la actividad del hombre en su específica condición humana, producidas en el constante devenir de la vida del individuo y de su interrelación, que van dejando a su paso una huella o residuo de la sociedad y a la cual los hombres de las generaciones siguientes amoldan su manera de actuar; como el conjunto de elementos o complejos de formas interhumanas, relacionables, que tienen cierta durabilidad, que sirven de cohesión y continuidad entre los individuos y entre los grupos a lo largo del tiempo y a través del espacio; como las estructuras perdurables mediante las cuales podrán

25

Page 26: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

entenderse todos aquellos seres que viven en diferentes lugares y épocas; independientemente que sean sociales, jurídicas, económicas, políticas, familiares, demográficas, culturales, etc., se caracterizan por:

a) Son reglas de conducta;b) Son un sistema de control social;c) Son organizaciones con personalidad propia dentro de otras organizaciones;d) Son especies de pre-condiciones de las condiciones que existan otras instituciones: Derecho –

instituciones sociales;e) Son una forma de organización social, aun cuando éstas no siempre son instituciones sociales;f) Son perdurables en el tiempo, duraderas;g) Son producto de la interactividad social del hombre en el tiempo;h) Son obligatorias y se acatan sin discusión;i) Están preestablecidas, son apriorísticas, existen antes y el individuo se adapta a ellas al

enfrentarse a la sociedad;j) Obedecen a intereses colectivos definidos y, por tanto, se orientan a la consecución de una

determinada finalidad colectiva preestablecida legal y competentemente;k) Concepto o idea que tiende a un interés o hacia la satisfacción de una necesidad esperada;l) Es una estructura, una organización social con aparataje suficiente para cumplir sus funciones

aun cuando alguien se rebele en contra;m) Su objeto o finalidad es su contenido intencional;n) Se basa en la autoridad para poder cumplir con sus objetivos;o) Tienen su propio código o conjuntos de reglas normativas de su funcionamiento;p) Integradas por un conjunto de personas que la sirven;q) Tienen reconocimiento social;r) Tienen movilidad social;s) Son relativas y paralelas.

Se clasifican en:

a) Instituciones Personas: personas jurídicas, colectivas y/o morales.b) Instituciones Cosas: las fundaciones.c) Instituciones Reglas: normas de conducta colectiva que determinan un comportamiento.d) Instituciones Actos: indican cómo deben realizarse éstos para que tengan validez y produzcan las

consecuencias jurídicas deseadas;e) Instituciones Organismos: complejidades en las cuales se combinan las anteriores, tales como la

familia y el Estado.

Relatividad y Paralelismo de las Instituciones Jurídicas:

Relatividad, como el hecho de que todas y cada una de las instituciones se dan en diferentes lugares y épocas, identificadas con el mismo nombre pero variando en tiempo y espacio. Se diferencian por la idiosincrasia de cada sociedad y los cambios de pensamiento por el transcurrir del tiempo, por ejemplo – El Matrimonio.Paralelismo, que aun cuando no han tenido contacto entre sí, poseen similitudes en cuanto a su desarrollo, ya que sea en el proceso o en las circunstancias que determinaron su nacimiento y evolución, lo que deja huella y que es objeto de estudio antropológico – histórico – jurídico.

El Derecho Comparado:

Tiene por objeto relacionar entre sí las diferentes instituciones jurídicas existentes en los diferentes pueblos, para estudiar, analizar y señalar analogías y diferencias, determinar su origen, aplicación y

26

Page 27: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

motivaciones definidas por el relativismo y el paralelismo de las mismas, así como las vinculaciones que han tenido a pesar de su diferencia de lugar y tiempo.

RELACIONES Y DIFERENCIAS DEL DERECHO CON LAS OTRAS EXPRESIONES DE LA VIDA SOCIAL Y LOS FENOMENOS SOCIALES.

- La moral- La costumbre y los usos sociales- La legislación- La jurisprudencia

TEMA Nº 11: EL FENOMENO DEMOGRAFICO Y EL DERECHO

EL FENOMENO DEMOGRAFICO Y LA SOCIOLOGIA DEMOGRAFICA

Morfología SocialSociología Real Demografía

SociografíaSociología Especial

Sociología Cultural o espiritual

Según Poviña, toda sociedad tiene una forma exterior y física y, ese aspecto externo y material – la agregación - constituye el objeto de estudio de la Morfología social.

La Morfología social según Dürkheim, es el estudio material de las formas externas de la vida social, para describirlas y explicarlas, siendo per se su objeto de estudio.

Objeto, definición y problemas de la Sociología Demográfica:

- Importancia: A partir de lo externo, al conocer lo material, se encuentra en la generalidad de los casos, el principio o explicación de los diferentes aspectos internos de los fenómenos sociales que forman la realidad total.

- Justificación: Según Dürkheim, la Morfología social se preocupa en conocer: a) el número y la naturaleza de las partes que la componen; b) el problema de su disposición material en el territorio; c) los desplazamientos y movimientos internos y externos entre los grupos humanos; d) los crecimientos y decrecimientos que la población tiene, y; e) los distintos tipos de concentración de las sociedades.

- Según Marcel Mauss, la Morfología social es la ciencia que estudia, describe y explica el sustrato material de la sociedad; es la disciplina que analiza la forma, el volumen y la densidad de población, su distribución y todas las cosas que sirven de base a su sustento material.

- Hoy se habla de ecología humana – los norteamericanos – entendida partiendo de Mackenzie, como el estudio de los cambios, de las relaciones espaciales, sobre los seres humanos o sobre las instituciones sociales. Estudia los grupos humanos con relación a los espacios que ocupan, simultáneamente, en el proceso de relaciones recíprocas, esto es, la influencia del medio ambiente en el grupo, con el objeto de describir los factores que actúan sobre la localización, las dimensiones y el ordenamiento físico de las comunidades, en cuanto éstas representan una

27

Page 28: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

relación de simbiosis entre la vida común y un espacio particular; es decir, se trata del estudio de la localización de la gente y de las instituciones en un espacio limitado.

- La noción empírica de sociedad está conformada por dos elementos que la componen: a) la simple agregación de individuos o base física del grupo, y; b) la interacción psíquica o contenido espiritual, además de los fines realizados.

- La agregación es el estudio de una disciplina especial – la Demografía – ciencia de las masas humanas cuyo único objeto de estudio son las relaciones exteriores entre individuos vivientes en sociedad. Su objeto genérico es la población. Es pues, la ciencia social que estudia el fenómeno de la población o, según Poviña, es el estudio de la sociedad desde el punto de vista de la agregación.

- Según Poviña, la Sociología Demográfica (morfología social o sociografía) es una rama de la sociología especial cuyo objeto es el estudio del aspecto social de la población, o sea, conoce el fenómeno de la población en su relación con la vida de grupo. Es aquella rama de la sociología especial que estudia el fenómeno social de la agregación humana, que mira el aspecto físico de la sociedad, las clases, modos y tipos de agrupamientos humanos en cuanto tales; es la sociología empírica de la población en su aspecto colectivo.

- La población constituye el objeto de estudio de la Morfología social, en sentido estricto, que lo trata en cuanto es un aspecto parcial del gran complejo conformado por el todo que es la sociedad. Y, la Sociología estudia el problema de la población desde dos puntos de vista: a) Densidad, como asunto puramente de estática social y; b) Crecimiento, como evolución, como transformación y, en este sentido, lo plantea en dos momentos fundamentales: 1. Con el aumento vegetativo de la población – interna, fuerza de sí misma, fenómenos de natalidad y mortalidad; 2. Con el problema de las inmigraciones o emigraciones – aumento exterior que viene de otra sociedad; y 3. Como un complemento de ambos – ciudades y campiñas, sociología urbana y sociología rural.

LA DENSIDAD DE POBLACION

Relación del número de habitantes con la extensión, o relación del número de habitantes por unidad de superficie (km., millas, metros cuadrados) o a la inversa, la relación del espacio para cada uno de los habitantes. Mide sociológicamente el grado de aproximación de los individuos, estableciendo su proximidad, la facilidad de las comunicaciones y modos de circulación y, determina el problema de la mortalidad y natalidad de los individuos.

El problema demográfico tiene los siguientes enfoques:a) el de la densidad o agrupamiento,b) el del crecimiento vegetativo dependiente del aumento o disminución de los índices de natalidad y

mortalidad,c) el del aumento o disminución de la población debido a los movimientos migratorios internos y

externos, yd) el del agrupamiento de los asentamientos humanos en la ciudad y en el campo tomando en

cuenta la influencia que el medio geográfico tenga sobre los mismos.

DINAMICA DE LA POBLACION

El crecimiento de la población puede darse por dos vías:a) de una manera natural, común, espontánea, como lo es el crecimiento vegetativo que tiene como

factores fundamentales el nacimiento y la muerte del grupo, que independientes entre sí, tienen estrecha correlación dentro de la sociedad como valores fundamentales para la vida del grupo;

28

Page 29: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

b) en cierto modo artificial y voluntaria, como lo es el crecimiento migratorio o por migraciones, las cuales a su vez se dividen en tres grandes clases:1. Las migraciones de todo un pueblo, migraciones colectivas, realmente sociales;

generalmente, con un propósito de conquista, de dominio, como por ejemplo Los Bárbaros en la antigüedad.

2. Las migraciones o simples desplazamientos parciales de una parte de la población, las que tienen fines políticos y, su forma por excelencia es la conquista.

3. Las migraciones de tipo moderno, de carácter puramente individual o, a lo sumo, de grupos o de familias reducidas, que obedecen principalmente a causas psicológicas, sociales y finalmente económicas. Se les conoce modernamente como inmigraciones.

LA SOCIOLOGIA URBANA

Las formas que tienen de agruparse los individuos, son muy diferentes. Según Mariano Cornejo, existen cuatro modos fundamentales de vivir en colectividad: a) La granja, vida particular del individuo; b) La aldea o caserío, agrupamiento de casas y de individuos que, aparte de la vecindad, no los une otro elemento común (ni iglesia, ni escuela); c) La villa, algo más que un caserío, ya que tiene escuela, iglesia y principio de un gobierno autónomo; d) La ciudad, tiene carácter intencional y volitivo, a diferencia de la villa que se forma espontánea y naturalmente, presenta características determinantes que dividen la vida colectiva con referencia al suelo, en dos grandes tipos: la vida urbana y la vida rural y, ello es tan complejo, que surge la sociología urbana y la sociología rural.

El urbanismo es el arte que se propone proyectar, construir y mejorar la vida de las ciudades, dirigiendo y encausando su tendencia a la expansión; según Poviña, es el arte del acomodamiento de las aglomeraciones urbanas. Así, la sociología urbana se propone describir y estudiar qué es una ciudad, cómo surge y cómo vive.

Caracteres de la ciudad:a) Volumen de individuosb) Densidad de la poblaciónc) Heterogeneidad de la poblaciónd) Multiplicidad de ocupacionese) Culturaf) Municipio o categoría de gobierno

Origen: Según Poviña,a) Ciudad natural – sobre la base de un principio religioso o políticob) Ciudad intencional – creadas por el hombre por razones de distancia, estratégicas, naturales o

económicas; generalmente, aquellas producto de las conquistas.

LA SOCIOLOGIA RURAL

Es una nueva disciplina, una rama de la sociología que estudia la vida rural desde el punto el vista sociológico, planteándose qué es la vida rural, fijando las características propias de la vida rural, descubriendo los elementos que la individualizan como opuesta a la vida urbana y determinando cuáles son las diferencias sociológicas que separan el campo de la ciudad, desde el punto de vista de los problemas sociales.

Características que diferencian la vida rural de la vida urbana:1. La ocupación o actividad habitual que realiza el hombre de vida rural, determina y derivan demás

consecuencias del proceso o vida rural2. El tamaño de la comunidad3. La densidad de la población, ventajas y desventajas

29

Page 30: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

4. El medio ambiente5. El proceso de diferenciación social – homogeneidad = similitud y falta de unidad6. La estratificación social – pirámide plana7. La movilidad social – estacionamiento del cambio social8. La interacción social – relaciones hombre a hombre, directas, contactos sociales estrechos y

limitados, personal, fuerte, estabilizada, permanente.9. La solidaridad social

Problemas de la Sociología Rural:Derivados de las características que definen, determinan y diferencian a la vida rural, se agrupan en tres: a) Referentes a la población rural, tales como número y composición de la población (mayor natalidad – menor mortalidad, raza – nativos y extranjeros asimilados, edad – niños+, adolescentes y adultos-, viejos+; y sexo – preponderantemente masculina por la naturaleza del trabajo); b) Vinculados a la organización social, relativos a la agregación humana (La granja, la villa, pueblo lineal – al lado del camino, línea férrea, río o plantación) como asociación primaria – familia, vecindad y comunidad -, régimen de trabajo, político, arte; c) Relativos a los procesos sociales – teoría de la movilidad colectiva, exageradamente horizontal que se traduce en el fenómeno del éxodo rural, sobre todo en los países subdesarrollados que incide en la tasa de crecimiento o aumento artificial de la población urbana y decrecimiento de la rural; d) Determinación de ventajas y desventajas de la vida rural, como consecuencia de lo anterior.

SOCIOLOGIA, SOCIOGRAFIA Y PLANEAMIENTO NACIONAL

Según Poviña, planeamiento es la teoría de la planificación y, planificación es la realización de un orden proyectado en una sociedad determinada.

Elementos constitutivos de la definición Planeamiento:

1. La noción de sociedad2. La idea de organización social3. El propósito de modificación de lo existente4. El proyecto del nuevo orden o planeamiento y5. La realización del plan proyectado

Elementos constitutivos aglutinados ontológicamente:

a) Los que integran la realidad social: Noción de sociedad, idea de organización como factores que pertenecen al ser de lo social y están realizados, existen.

b) Los elementos a realizarse: Modificación de la estructura (deseo) sobre una idea a plan previamente trazado que se llevará a la práctica (lo que es y el deber ser social). Factores ideológicos (realidad que está a finalidad que estará)

Determinados así los elementos constitutivos, claramente podemos definir que la planificación consiste en una realización social sobre la base de una teoría general aplicada a un agrupamiento geográfico determinado, que tiene una fundamentación doctrinaria y es una realización práctica, mediante una investigación técnica.

Esta investigación necesita como teoría de lo social, del auxilio de la sociología, que se refiere a la realidad social general y, de la sociografía, que se refiere a los agrupamientos sociales concretos; y como práctica de lo social en cuanto a técnica, requiere del auxilio de la filosofía social, que estudia el deber ser de lo proyectado, y de la política social, referida a la técnica planificadora.

30

Page 31: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

En conclusión, para definir y determinar la sutil línea que delimita a disciplinas semejantes y con elementos esenciales comunes, como lo son la Demografía de la Sociografía, debemos partir por definir a la sociedad, como la reunión de individuos que obran en conjunto, en vista del bien común (Poviña), la agrupación de seres humanos que actúan recíprocamente dentro de formaciones colectivas, relativamente permanentes, con el propósito de alcanzar fines determinados; por determinar los elementos que integran dicha noción de sociedad: a) la agregación de individuos, b) la interacción psíquica, c) la realización de fines, d) la base del grupo y e) el contenido espiritual. Y, por último, la importancia del planeamiento como expresión máxima del manejo de ambas disciplinas, para lograr adecuada y cabalmente los fines que se persiguen para una mejor ordenación de las sociedades, mediante una planificación racional y reflexiva de la realidad colectiva en la que actúa la realidad del ser social.

UNIDAD V. TEMA Nº 12: EL FENOMENO FAMILIAR Y EL DERECHO

I. GENERALIDADES E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA FAMILIA

Este fenómeno es tratado por la Sociología Teórica General Especial Real, que según autores como Scheler y Poviña se fundamentan en la teoría de los instintos humanos, que a su vez los divide en tres grandes grupos: 1. El del impulso de reproducción (el cual origina a la institución social de la familia). 2. El del impulso de nutrición y 3. El del impulso de poderío.

Como fenómeno, núcleo y base de la sociedad, considerado así por razones bien fundadas, por lógica, por tradición y hasta por el mismo instinto; tiene su más acérrimo enemigo en los partidarios de las teorías marxista – engelianas.

Importancia: Es necesario concebirla como institución social básica y fundamental, en virtud de constituir la única solución para asegurar la continuidad social, el desarrollo y el progreso. Es la primera escuela de la vida. Es el primer baluarte económico y el mejor factor de selección y mejoramiento de la especie, ya que ejerce mejor control sobre la procreación.

II. DEFINICION DE LA FAMILIA

Etimológicamente proviene del latín “famel” = siervo, ya que originalmente encerraba una idea de dominio y sujeción y no de consanguinidad.

En términos generales: “Conjunto de personas o comunidad primaria, involuntaria e irreflexiva, fundamenta, organizada, institucionalizada y estable formada originalmente por la unión biológica y/o psicológica de un hombre y una mujer, llamados entre sí cónyuges, conforme a la ley o a la costumbre y el resto de otros individuos llamados parientes, unidos entre sí por vínculos o nexos de diversa índole, especialmente por el vínculo del parentesco, con el fin de vivir juntos en comunidad, conservar la especie, procrear los hijos, socorrerse y ayudarse mutuamente”. En sentido amplio: “Todos los parientes”. En sentido estricto: “Solamente los cónyuges y sus hijos”.

Clases de Familia:a. Matriarcal: a su vez promiscua (todos con todos), consanguínea (prohibido entre el mismo

clan y/o familia), punaluana (eliminada la promiscuidad y se limita entre un grupo de hermanos con otro grupo de hermanos).

b. Patriarcal: a su vez, sindiásmica (el patriarca con todas las mujeres – derecho), patriarcal propiamente dicha (patriarca con sus propias mujeres o que entran en el gineceo – núcleo

31

Page 32: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

– con el carácter de esposas y/o concubinas) y a su vez puede ser agnaticia (relación jurídica/consanguínea) y cognaticia (lazo determinado por el factor biológico)

Los nexos familiares: a. sentimentales o afectivos (maternidad, paternidad, amor filial, fraternal, amigos, siervos, esclavos y otros adoptados y/o asimilados); b. Económicos (dependencia o sumisión); c. Religiosos (compadrazgo); d. Matrimoniales (entre cónyuges); e. Parentesco (consanguinidad, afinidad y artificial – adopción).

Elementos conceptuales: a. se basa en las relaciones conyugales (formas de matrimonio); b. Se basa en las relaciones biológicas y psicológicas; c. Adopta un sistema de nomenclatura (apellido o gentilicio) que la distingue de las demás; d. Tiene una dotación económica (relaciones patrimoniales); e. Posee un lugar fijo o variable donde cumple sus funciones (vivienda – hogar); f. Tiene fines específicos, tales como conservación de la especie, procreación, vida en común, ayuda y socorro mutuo); g. como institución social tiene limites referidos a una extensión muy reducida; h. Es la primera escuela de diferenciación del hombre (fija posición del individuo frente al grupo); i. Tiene sus propias funciones (conservación de la especie, cultura integradora de vida social, conciliadora, de continuación social, socializadora, educativa, etc.)

III. LA FAMILIA Y EL DERECHO. INSTITUCIONES SOCIOLOGICO – JURIDICO – FAMILIARES

Debido a su importancia como núcleo básico de la sociedad e institución social de primer orden, se relaciona con el derecho = producto y factor de la vida social, como forma de control social, regula situaciones conflictivas, define deberes y derechos.Derecho Civil – Derecho de Familia – Sociología.

Con la sociología familiar, como fenómeno particular es objeto de estudio de la rama de la sociología teórica especial real, y obedece a los impulsos o instintos de reproducción y conservación de la especie del ser humano.

Ambas ciencias regulan las relaciones de sus miembros, sus patrimonios y coexisten dentro de la institución.

De la misma derivan otras instituciones:El Matrimonio: Unión total, material, sexual y espiritual entre un solo hombre y una sola mujer (concepción monogámica) para la plena y perpetua comunidad de existencia, para la convivencia, la procreación y conservación de la especie, el socorro y la ayuda mutua.

Elementos que lo constituyen: a. Es un contrato civil; b. Es solemne; c. Es sui géneris; d. Es un contrato de adhesión; e. Es monogámico; f. Está regido por condiciones que determinan su validez = hombre y mujer capaces de contraerlo y que no se subsuman a cualquier impedimento.

Los impedimentos del matrimonio son las circunstancias que impiden, atrasan o anulan el matrimonio. Clases: Dirimentes – prohíbe o impide. Consecuencia = lo anula al estado antes de la celebración.

Clases = a. Edad (mujer 14 – hombre 16); b. Vínculo (preexistencia de matrimonio, parentesco – incesto, religioso e impotencia coheundi permanente, absoluta y anterior al matrimonio).

Impediente o prohibitivo. A pesar del impedimento, una vez celebrado, se puede convalidar. Clases = a. Edad (18); b. Vinculo (parentesco que no origine incesto – 2º y 4º grado de consanguinidad); c. Sexo (mujer – 10 meses después divorcio o viudez, a fin de evitar la turbatio sanguinis)

32

Page 33: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

Formalidades: a. Las que preceden (Los esponsales), b. En el momento – requisitos para contraerlo; c. Artículo mortis – efectos.

Los EsponsalesLos CartelesLas CapitulacionesLa AnulaciónLa DisoluciónEl ParentescoLa FiliaciónLa Patria PotestadLa TutelaLa CuratelaSucesiones Hereditarias

Influencias Psíquico Sexuales en los aspectos jurídico – sociológicos del matrimonio

Sexo (Tendencias generales, estructura del cuerpo, la calle y el hogar, vocación del hombre y vocación de la mujer, aspecto intelectual, amor y placer)

Temperamento (sanguíneo, nervioso, bilioso, linfático) Carácter

IV. VALOR SOCIAL DE LA FAMILIA MODERNA Y SU RESPONSABILIDAD FRENTE A LA COMUNIDAD

Posiciones Extremas de la Familia:

a. Estatistab. Paternalistac. Cerradad. Abierta.

La Familia cumple su responsabilidad:

a. Mediante la buena unión conyugal basada en la monogamiab. Mediante la buena procreación y conservación de la especiec. Mediante la buena educación y formación de la proled. Mediante una maternidad y paternidad bien entendidase. Mediante el amor y la comprensión de sus miembrosf. Mediante la inherencia activa de sus miembros en las demás estructuras sociales

TEMA Nº 13: EL FENOMENO POLITICO Y EL DERECHO

EL FENOMENO POLITICO DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLOGICO:

Hombre – Vida de relación = vida social determinada por las necesidades de libertad, de seguridad, del fin común; las cuales se conjugan y conforman el bienestar individual y social = la creación, dictado y ejecución de normas que regulen esa vida social de relación por parte de un organismo competente.

33

Page 34: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

Tales normas parten de un supuesto y deben ser producto de un mínimo de aceptabilidad y para garantizar su no trasgresión se establece como principio necesario “la coercibilidad jurídica” = posibilidad de aplicar la ley mediante la fuerza de un ente suficientemente fuerte y con capacidad para imponerla = necesidad del Estado con capacidad suficiente para ejercer el Poder.

Por tanto, el Estado es conducido por el Gobierno = grupo jerárquico de personas elegidas para el ejercicio del Poder, mediante la delegación de Autoridad, confiadamente depositada por la sociedad denominada Población, que se encuentra organizada en un Territorio = Elementos que constituyen al Estado.

DEFINICION DEL FENOMENO POLITICO

Conjunto de actividades que realizan el Gobierno, los habitantes del País en función del Poder, y las estructuras en cuanto a la determinación del origen, funcionamiento, fines y estructuras del Estado.

Conjunto de actividades tendientes a la creación del Estado como institución, producto del instinto de conservación del hombre, impulsado por la necesidad de seguridad, de establecer orden y jerarquía a los fines de implantar un sistema jurídico que regule su conducta y la de sus semejantes para la buena y perfecta convivencia.

Etimológicamente, polis = del griego ciudad = conjunto de actividades tendientes a otorgar mayor efectividad a la administración del gobierno en la ciudad.

CONCEPTOS DE LOS ELEMENTOS INTERVINIENTES EN EL FENOMENO POLITICO

ESTADO = deber ser político, seguridad, Derecho – coercible = posibilidad, Estado – coactivo = actualización, Población, Territorio, Gobierno, la esencia del Estado es la nación. Relación con otros conceptos.

NACION = lazos espirituales, símbolos patrios, elementos aglutinantes = raza, religión, lenguaje, costumbres, tradiciones, historia, geografía, etc.

PATRIA = Elementos afectivos, sentimiento de pertenencia, simbología convencional, etc.

PAIS = habitantes + unidad geográfica o política.PUEBLO = grupo de individuos que forman el Estado y la población, acogiéndose a su poder y a sus leyes.

ELITE = grupo de personas que detentan el poder, generalmente. Son confundidas con los grupos de presión.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

1. LA POBLACION: Se clasifica en

Ius sanguinisOriginaria

Nacionales Ius SolisAdquirida

34

Page 35: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

Extranjeros

2. EL TERRITORIO: Espacio geográfico = suelo, subsuelo, aire, mar territorial, territorio insular; referido al principio de territorialidad y extraterritorialidad de las leyes.

3. EL GOBIERNO: Grupo de personas que ejercen el poder y la soberanía dentro de la estructura política, sea legítimo o no. Implica el análisis de:

a. El Poder: Conjunto de facultades, derivadas del sistema jurídico – legal, atribuidas al Estado para gobernar a sus súbditos.

b. La Soberanía: Facultad del Estado para gobernarse y regirse asimismo sin la intervención de ninguna otra fuerza o dominación extraña o extranjera.

c. La Libertad: Autonomía, facultad, atribución de hacer y no hacer, de pensar, de expresión, etc.; con la única limitación del respeto, las leyes, el orden público y las buenas costumbres.

d. Vínculos y solidaridades derivadas del ejercicio del Poder: Relaciones entre determinados individuos y/o grupos sociales que determinan una interrelación influyente y/o determinante en la estructuración del poder.

El parentescoDe Hecho La hacienda

La comunidad campesina

Vínculos Tradicionales

MilitaresAdquiridos Amistosos

Clientelistas

Sociedad de PensadoresLogias MasónicasClubes o sociedades populares

Vínculos Sociedades secretasModernos Elites Intelectuales

Grupos universitariosPartidos políticosSociedades y movimientos obreros

Características de las instituciones basadas en los vínculos o formas de sociabilidad modernas:

35

Page 36: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

Son totalmente voluntarias Siguen modelos impuestos tardíamente en España y, por ende, en América, de las sociedades de

pensadores Se fundamentan y nutren en la ilustración, en las influencias de la revolución norteamericana, en

las ideas de la masonería y en los postulados filosóficos positivistas y liberales No establece diferencias ni discriminaciones tradicionales para reclutar y seleccionar a los

miembros de los grupos de presión, tales como la clase, el estamento, los intereses, la fortuna, el nacimiento; sólo el interés de conformar un grupo de personas ilustradas e ilustres.

Es una élite de la cultura cuyo resultado filosófico es dar y conceder privilegios al sujeto pensante Es una igualdad abstracta entre los individuos basada en la igualdad de principios que asocia

globalmente a sus miembros Es el contrato social condicionado tan solo por la libertad de asociación, siendo entendido que

libertad es sinónimo de privilegio

ORIGEN Y FUNCIONES DEL ESTADO Y DEL PODER

Origen del Estado:

De conformidad con las causas = violentas o voluntarias, militares, religiosas, místicas, mágicas, y hasta familiaresDe conformidad con la necesidad o impulso instintivo del poder = para la libertad, la seguridad, el fin común bienestar individual y social.

Origen del Poder: Según Aristóteles y Platón; Monarquía = tiranía; Aristocracia = oligarquía; República = demagogia Según Hobbes; monstruo supraterrenal llamado Leviatán Según Locke, Montesquieu, Rousseau = pacto o contrato social Según Bossuet, Maistre, de Bonald, Vico = derecho divino dado por Dios Según Summer Maine = poder paterno Según Bachofen = poder materno Según Marx = histórico materialista Según Comte = histórico positivista Otros = voluntad del pueblo

Funciones del Estado:

LegislativasJurídicas Ejecutivas

JudicialesNacionales Extranacionales

Administrativas

El estudio de las funciones del Estado conlleva a la necesidad de analizar otros conceptos:

36

Page 37: Guía de Contenido I y II (carlos muñoz)

República Autonomía Federalismo

a. federalismo internob. federalismo externo, exterior o ideal

Centralismo Caudillismo Nacionalismo

RELACIONES Y DIFERENCIAS DE LA CIENCIA DE LA POLITICA CON LA SOCIOLOGIA POLITICA Y LA FILOSOFIA DEL ESTADO

Ciencia de la PolíticaSociología PolíticaFilosofía del Estado = deber ser del Estado e implica 3 aspectos

1. Una teoría jurídica del Estado2. Una teoría sociológica del Estado3. Una teoría filosófica del Estado

37