guía de conflictos guerra fría

4
COLEGIO COMPAÑÍA DE MARIA ______ APOQUINDO________ 2013 CONFLICTOS DE GUERRA FRÍA 1. Guerra de Corea Corea, formada a partir del antiguo Imperio Japonés, fue dividida después de la guerra en el paralelo 38ºN, entre rusos y americanos. Ambas potencias apoyaron la formación de gobiernos que estaban bajo su respectiva influencia. Cuando las tropas de ocupación rusas y americanas abandonaron Corea en 1950, cada uno de los gobiernos intentó expandir su área de influencia. Contando con el respaldo de la China Comunista, los coreanos del norte esperaban lograr imponerse militarmente a Corea del Sur. El 25 de junio de 1950, los coreanos del Norte cruzaron la frontera y se apoderaron de la capital del sur, Seúl. Corea del Sur invocó la ayuda de las Naciones Unidas. En ausencia del representante de la URSS, el Comité de Seguridad dictaminó que la invasión de los coreanos del Norte violaba los principios de las Naciones Unidas. EEUU logró imponer que las Naciones Unidas enviara tropas formadas por soldados de diversas naciones bajo su dirección a Corea. Después de diferentes combates, en que los coreanos del Norte contaron con la ayuda de voluntarios chinos, se congeló la frontera en torno al límite original cerca de los 38º de latitud, donde se libró una terrible guerra de desgaste que agotó las fuerzas de ambos bandos en conflicto. Recién el 27 de julio de 1953 se firmó un armisticio que puso fin a la guerra. En ella habían muerto más de un millón d epersonas y miles habían huido del área de conflicto. El país permanece dividido hasta la actualidad. 2. Revolución China El largo proceso revolucionario iniciado en 1912 con la caída de la monarquía y el establecimiento de la República dirigida por el Kuomintang de Sun-Yat-sen culminará con el triunfo comunista en 1949 y el establecimiento de la República Popular dirigida por Mao Zedong. Dos grandes fuerzas se erigen en este período: por un lado el Kuomintang nacionalista de Chiang-Kai-Chek, por otro, el Partido Comunista fundado en 1921 por Mao. Tras un primer momento de colaboración, estalla el enfrentamiento entre ambos bandos en 1927. El choque culmina con el triunfo

Upload: karina-acevedo

Post on 25-Jun-2015

501 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de conflictos guerra fría

COLEGIO COMPAÑÍA DE MARIA

______ APOQUINDO________

2013

CONFLICTOS DE GUERRA FRÍA

1. Guerra de Corea

Corea, formada a partir del antiguo Imperio Japonés, fue dividida después de la guerra en el paralelo 38ºN, entre rusos y americanos. Ambas potencias apoyaron la formación de gobiernos que estaban bajo su respectiva influencia. Cuando las tropas de ocupación rusas y americanas abandonaron Corea en 1950, cada uno de los gobiernos intentó expandir su área de influencia.

Contando con el respaldo de la China Comunista, los coreanos del norte esperaban lograr imponerse militarmente a Corea del Sur. El 25 de junio de 1950, los coreanos del Norte cruzaron la frontera y se apoderaron de la capital del sur, Seúl. Corea del Sur invocó la ayuda de las Naciones Unidas. En ausencia del representante de la URSS, el Comité de Seguridad dictaminó que la invasión de los coreanos del Norte violaba los principios de las Naciones Unidas. EEUU logró imponer que las Naciones Unidas enviara tropas formadas por soldados de diversas naciones bajo su dirección a Corea. Después de diferentes combates, en que los coreanos del Norte contaron con la ayuda de voluntarios chinos, se congeló la frontera en torno al límite original cerca de los 38º de latitud, donde se libró una terrible guerra de desgaste que agotó las fuerzas de ambos bandos en conflicto. Recién el 27 de julio de 1953 se firmó un armisticio que puso fin a la guerra. En ella habían muerto más de un millón d epersonas y miles habían huido del área de conflicto. El país permanece dividido hasta la actualidad.

2. Revolución China

El largo proceso revolucionario iniciado en 1912 con la caída de la monarquía y el establecimiento de la República dirigida por el Kuomintang de Sun-Yat-sen culminará con el triunfo comunista en 1949 y el establecimiento de la República Popular dirigida por Mao Zedong.

Dos grandes fuerzas se erigen en este período: por un lado el Kuomintang nacionalista de Chiang-Kai-Chek, por otro, el Partido Comunista fundado en 1921 por Mao. Tras un primer momento de colaboración, estalla el enfrentamiento entre ambos bandos en 1927. El choque culmina con el triunfo nacionalista en 1934 y la huida del Ejército Rojo de Mao en la denominada “Larga Marcha”.

Tras haberse anexionado Manchuria en 1931, Japón lanza en 1937 la invasión de China. El gobierno nacionalista del Kuomintang y los comunistas dejan de enfrentarse y se alían en la lucha contra el invasor nipón. De 1940 a 1945 hay cuatro grandes fuerzas en China: el invasor japonés que controla las zonas más ricas del país; un gobierno chino colaboracionista dirigido por Wang Ching-wei y establecido en Nankín; el nacionalista Kuomintang apoyado por británicos y norteamericanos; y el comunista de Mao apoyado por la Unión Soviética.

Cuando Japón es derrotado y abandona China en 1945 vuelve a estallar la guerra civil entre el bando nacionalista apoyado por EE.UU. y el comunista que recibe la ayuda de la URSS. La

Page 2: Guía de conflictos guerra fría

guerra concluye en octubre de 1949 con el triunfo del Ejército Rojo que proclama en Pekín la República Popular China. Las tropas supervivientes de Chiang-Kai-Chek se refugian en la isla de Formosa (Taiwan), donde establecen un gobierno nacionalista chino apoyado por los EE.UU. La revolución comunista china había triunfado.

3. La Crisis de los Misiles

A pesar de que Kennedy propiciaba la convivencia pacífica con la URSS debió dar un vuelco importante a su política cuando los soviéticos comenzaron en 1962 a instalar misiles en Cuba, la isla más importante ante la costa oriental de América. (Cuba era el único país latinoamericano que pertenecía a la órbita soviética desde que Fidel Castro había logrado derrocar al dictador Batista, en 1959, imponiendo un régimen socialista). Ante los hechos, Kennedy impuso un bloqueo a los barcos de aprovisionamiento soviético enviando a la zona la mayor parte de la flota norteamericana y exigió el retiro inmediato de los misiles. Se vivió entonces el peor conflicto desde la Segunda Guerra Mundial. Afortunadamente un intercambio epistolar entre Kennedy y Kruschev logró el entendimiento: la URSS retiró los misiles y EEUU renunció a la invasión de Cuba. Se había logrado evitar una Tercera Guerra Mundial.

Mas, en este ambiente tan conflictivo el presidente Kennedy no pudo terminar su mandato: en noviembre de 1963 fue asesinado mientras realizaba una visita a la ciudad de Dallas (Texas), hecho que conmocionó al mundo entero.

4. Guerra de Vietnam

Después de la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, Francia intentó restaurar su poderío colonial en Indochina. Mas, debió enfrentar la resistencia de los vietnamitas que lucharon por su independencia bajo la dirección de Ho Tchi-Minh. En el noveno año de luchas en la selva (1946-1954), Francia sufrió una derrota definitiva. Una conferencia internacional celebrada en Ginebra decidió dividir Vietnam a lo largo del paralelo 17ºN. Tanto Vietnam del Norte (capital Hanoi) como Vietnam del Sur (capital Saigón) y los países vecinos Laos y Camboya, fueron declarados independientes. Vietnam del Norte quedó bajo el dominio de los comunistas, mientras que en Vietnam del Sur se instaló un gobierno proclive a Estados Unidos. Los norteamericanos apoyaron a Vietnam del Sur desde un comienzo, pues consideraban avance comunista en el sudeste asiático.

En 1960 comenzaron a producirse disturbios en Vietnam del Sur. Los rebeldes del Vietkong que se oponían al gobierno opresivo impuesto por Ngon Dhin Diem recibieron ayuda de Vietnam del Norte. EEUU apoyó a Vietnam del Sur con armas y consejeros militares. En 1962 el presidente Kennedy ordenó la ayuda militar directa a Vietnam del Sur: envió dos compañías de helicópteros y soldados norteamericanos que comenzaron a combatir en la guerra. En 1964 EEUU, bajo la dirección del presidente Johnson, inició sus ataques a puntos clave en Vietnam del Norte. La guerra se desató entonces en toda su magnitud y la población civil debió enfrentar terribles penurias. Ho Tchi-Minh apoyó a los rebeldes del Vietkong con numerosas divisiones del ejército y con armas que provenían mayoritariamente de la URSS. Finalmente EEUU terminó enviando más de 500000 soldados a Vietnam sin lograr derrotar al enemigo que efectuaba constantemente ataques sorpresivos desde la espesa jungla. Las pérdidas monetarias y las bajas norteamericanas fueron enormes.

En 1968, bajo la conducción del presidente Nixon, comenzó la “vietnamización del conflicto”, es decir, el retiro paulatino de las tropas desde Vietnam. Mientras se mantenían conversaciones de paz, continuaron los ataques. Recién en 1973 EEUU se retiró del conflicto y las tropas norteamericanas abandonaron Vietnam. Dos años más tarde, los vietnamitas del Sur abandonaron también la lucha, a pesar de seguir recibiendo armamento americano.

Page 3: Guía de conflictos guerra fría

El Vietkong, junto a los vietnamitas del Norte terminaron la guerra en 1975 con la ocupación de Saigón. Camboya y Laos también se hicieron comunistas.

5. La Revolución Cubana

La vida política cubana estuvo marcada por su peculiar relación con EEUU. La Constitución cubana reconocía la tutela política norteamericana (es decir, que EEUU era un tutor de Cuba). Sólo el año 1944 se realizó la primera elección completamente libre. Pero la democracia era sumamente frágil, una serie de golpes de Estado marcaban la vida política de Cuba independiente. En 1959, gobernaba el dictador Fulgencio Batista, que con el apoyo de EEUU, instauró un régimen corrupto en el que se enriqueció, a cambio de privilegios a los intereses capitalistas norteamericanos en la isla. Por su lado, la inmensa mayoría del pueblo cubano vivía en la miseria.

Fidel Castro, un joven revolucionario de origen acomodado, decidió optar por la vía armada con tal de derrocar al dictador Batista. Encabezó el asalto al cuartel de Moncada, la segunda guarnición militar ubicada en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953, pero fracasó siendo arrestado. Fue liberado, mediante una amnistía, refugiándose en México, desde donde recomenzó la lucha contra la dictadura. Con una ideología igualitaria, socializante, nacionalista y anti-norteamericanista, Fidel Castro, apoyado en los sectores campesinos, debilitó poco a poco el desmoralizado ejército de Batista, y en 1959, logró conquistar la capital y poner término a la dictadura.

Fidel Castro instauró un régimen autoritario y personalista. La ideología antiimperialista y nacionalista, fue acompañada por los principios del marxismo-leninismo, y la integración soviética. El régimen castrista puso en marcha políticas igualitarias en un intento de construir el socialismo. En las ciudades se realizó una modesta “reforma urbana” que rebajó y congeló los alquileres. Se llevaron a cabo masivas campañas de alfabetización y se implementó una red sanitaria que garantizaba atención médica a la mayoría de la población. La economía pasó a manos del Estado, fomentando el mercado interno y ampliando la participación estatal en la actividad económica.

En 1961, un grupo de cubanos exiliados, apoyados por la agencia estadounidense CIA, intentó una invasión que derrocara el régimen de Fidel Castro en la Bahía de Cochinos, sin embargo, fue repelida exitosamente por el ejército revolucionario cubano. Este hecho hizo que Cuba se acercara a la otra superpotencia: URSS. A cambio de la solidaridad soviética, se instalaron misiles que provocarían la denominada Crisis de los Misiles, lo que casi produjo la Tercera Guerra Mundial. Sin embargo, se iniciaron negociaciones que distendieron el conflicto. La URSS retiró los misiles de Cuba y EEUU hizo lo mismo en Turquía. De este modo, Cuba pasó a la tutela de la URSS que salvaguardaba su independencia frente a una agresión norteamericana.