guía de campo para la evaluación de riesgos · tenido un impacto negativo ... pueden estar en...

36

Upload: vokhanh

Post on 21-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales

de la región sureste de México

© D.R. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Comisión Nacional ForestalEditado e impreso en México.Primera edición, diciembre de 2016.ISBN: en trámite

AutorTimothy J. Synnott

Revisión técnicaAlberto Escamilla NavaMarianna Díaz Negrete

Diseño EditorialEdgar Javier González Castillo

Comisión Nacional Forestal Periférico Poniente 5360, Col. San Juan de Ocotán, CP. 45019, Zapopan, Jalisco, México.www.gob.mx/conafor

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Calle Montes Urales 440, Col. Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo, CP. 11000,Ciudad de México.www.mx.undp.org

Obra que forma parte del Proyecto 00071603 “Transformar el manejo de bosques de producción comunitarios, ricos en biodiversidad mediante la creación de capacidades nacionales para el uso de instrumentos basados en el mercado” ejecutado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cofinanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

Ni esta publicación ni partes de ella pueden ser reproducidas o almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo de los autores, de la CONAFOR y del PNUD.

Las opiniones, análisis y recomendaciones contenidas aquí no reflejan necesariamente las opiniones del PNUD, de su Junta Ejecutiva o de sus estados miembros, ni de las instituciones participantes en el proyecto.

El proyecto “Biodiversidad en

Bosques de Producción y Mercados

Certificados”, agradece a todas las

personas que participaron en los

talleres de discusión, revisión y

validación del presente documento.

Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Cómo aplicar ERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1. Identifique los elementos de vulnerabilidad e importancia presentes . . . . . . . . . . . . . 152. Evalúe la escala y la intensidad de los factores de estrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173. Identifique las medidas de mitigación aplicadas en la UMF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184. Evalúe los resultados del ERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195. Consideración de los resultados y las opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Anexo 1 Valores ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Anexo 2 Principios para la evaluación del manejo forestal del FSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Anexo 3 Elementos de vulnerabilidad e importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Anexo 4 Factores de estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Anexo 5 Escalas e intensidades de los factores de estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Anexo 6 Medidas de mitigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Anexo 7 Altos valores de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales6 7

Introducción

En el contexto de la certificación del Forest Stepwardship Council (FSC), los técnicos responsables de los bosques comunitarios tienen que asegurar que el manejo no cause daños inaceptables al medio ambiente. Es necesario monitorear los sitios donde el manejo ha tenido un impacto negativo importante, para identificar si los cambios en el manejo han sido eficaces en reducir este impacto. Sin embargo, no se puede esperar que los productores de bosques comunitarios sean responsables de realizar investigaciones científicas avanzadas.

El sistema de Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA) es un método para evaluar las relaciones entre diversos disturbios, alteraciones, factores de estrés y su impacto en los valores ambientales específicos. El enfoque del ERA es ayudar a identificar los valores ambientales en riesgo y a los que, probablemente, no lo están. Por lo tanto, se recomienda asignar los recursos al monitoreo de los valores en mayor riesgo y al manejo de los factores que más afecten estos valores. Lo cual evitará desaprovechar recursos o limitar actividades que no tienen impactos ambientales significativos.

El enfoque del ERA es útil donde hay escasez de datos científicos; cuando representan un alto costo, y cuando es difícil y complicado obtenerlos. En estos casos, las decisiones de los productores y técnicos deben basarse en información fácilmente disponible.

ERA es un sistema diseñado específicamente para apoyar la aplicación de los principios y criterios del FSC del manejo forestal en bosques comunitarios de los trópicos, donde la información detallada sobre valores ambientales en cada UMF, es generalmente escasa, difícil de obtener, especialmente para fines del manejo, los recursos, en términos de tiempo, dinero y asistencia técnica son escasos y la asignación de estos debe considerarse cuidadosamente.

Existe bastante información, experiencia empírica y conocimientos disponibles en cada región, acerca de los impactos y consecuencias de diversos factores de estrés en una amplia gama de valores ambientales. Esta información es útil para determinar si los valores ambientales pueden estar en riesgo en la UMF, lo que permite evaluar si es necesario hacer monitoreo ambiental.

Un elemento importante del sistema ERA es la declaración de los objetivos o metas ambientales, para todos los valores ambientales identificados por el FSC, como criterios para la evaluación del manejo forestal. Estos objetivos corresponden a las consecuencias aceptables del buen manejo forestal, compatibles con los requisitos del sistema FSC.

El sistema ERA se centra en conocer el riesgo de no alcanzar estas metas, basado en la identificación y la evaluación de los factores de estrés potencialmente perjudiciales, presentes en la UMF; de las relaciones entre los factores de estrés y los valores ambientales. El sistema toma en cuenta la escala y la intensidad de estos factores, la vulnerabilidad relevante en la UMF y la posibilidad de medidas de mitigación, para reducir el impacto de los factores de estrés en los valores ambientales identificados.

Este sistema proporciona un método sencillo y sólido para identificar valores ambientales en riesgo, para monitorearlos o para reducir los impactos, a través del manejo. Al mismo tiempo, permite justificar, técnicamente, las decisiones de racionalización de los recursos dedicados al monitoreo de valores ambientales.

Al cumplir con estos objetivos, el sistema ERA contribuye a reducir el riesgo ambiental en las selvas, así como los costos para alcanzar la certificación-FSC de manejo forestal en los bosques tropicales comunitarios y para promover la certificación, conforme a las metas estratégicas de FSC, de apoyar el manejo forestal comunitario en los trópicos.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales8 9

Conceptos básicos1. Valores ambientales. Estos incluyen los siguientes elementos del ambiente

biofísico y humano: funciones del ecosistema, diversidad biológica, calificación de los recursos agua y suelo, así como valores de la atmósfera y del paisaje.

2. Vulnerabilidad de los valores ambientales. Cuando existe evidencia de que son especialmente sensibles al disturbio o a las actividades del manejo forestal.

3. Factores de estrés. Son las actividades o acciones causadas por intervención humana en la UMF, las cuales pueden tener un impacto negativo importante en los valores ambientales o en sus objetivos.

4. Escala. Es la medida en que una actividad afecta, en este caso, al bosque tropical, en el tiempo o el espacio, con una escala de 1 hasta 3. Una actividad con una escala espacial, pequeña o baja, afecta apenas una pequeña parte del bosque, cada año. Una actividad con una escala temporal, pequeña o baja, se realiza con intervalos largos de tiempo.

5. Intensidad. Es la medida de la severidad del impacto de una actividad o intervención en la UMF, con una escala de 1 hasta 3. Se espera que una actividad de intensidad baja, tenga un impacto menor sobre un valor ambiental dado, o sobre los valores ambientales en general.

6. Medida de mitigación. Es cualquier medida tomada por los operadores o gerentes forestales, o por otros, que puede contribuir para reducir los impactos negativos causados por los factores de estrés sobre los valores ambientales en el bosque.

7. Unidad de manejo forestal. Área o áreas con límites claramente definidos, manejada con un conjunto de objetivos de manejo explícitos a largo plazo, que se expresan en un plan de manejo.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales10 11

AntecedentesLa primera versión del sistema ERA, fue desarrollada para la Selva Maya, integrada por las selvas del sureste de México, norte de Guatemala y Belice, el segundo bloque más grande de bosque tropical en América. Posteriormente, se realizaron demostraciones y ensayos del sistema en Panamá, Chile, Ghana y Perú, con productores forestales de estos y otros países. Se desarrolló así, un sistema genérico, aplicable en cualquier selva tropical.

El sistema genérico considera diferencias evidentes entre los bosques y las prácticas de manejo, en diferentes países y regiones, por medio de los siguientes elementos:

1. Los puntajes asignados a las escalas e intensidades de los factores de estrés han sido redactados para relacionarse con los objetivos genéricos del buen manejo forestal, en vez de usar cantidades (en metros cúbicos o hectáreas), solo aplicables en localidades o regiones específicas.

2. Los puntajes para vulnerabilidad e importancia tienen ejemplos representativos de las vulnerabilidades encontradas en muchas selvas tropicales.

3. La lista de medidas de mitigación permite un amplio rango de diferentes intensidades y cualidades de manejo y silvicultura.

El sistema ERA está diseñado para ser aplicado por cualquier organización forestal comunitaria, la terminología usada ha sido aprobada por técnicos forestales comunitarios, es de fácil comprensión y aplicación, entendible, con poco o nada de ayuda externa; es también, suficientemente detallada, precisa y transparente para merecer el aval de organizaciones de certificación, organizaciones no gubernamentales y científicas. Para ello, el ERA está diseñado como una serie de listas de control, en hojas de cálculo de Microsoft Excel.

Los requerimientos básicos para utilizar el ERA en una organización de manejo forestal comunitario son:

• Computadora con Microsoft Excel, versión 2003 o posterior• Habilidad básica en hojas de cálculo para incorporar “señales” o números en las

casillas indicadas• Conocimiento técnico de sus bosques y sus prácticas de manejo

Estos requisitos y habilidades a menudo están disponibles en las organizaciones de manejo forestal comunitario y en sus asesores técnicos, que serán los principales usuarios del sistema.

Con el sistema adaptado a la región, se aplica el siguiente procedimiento:

1. En la hoja de cálculo 1.1, los usuarios registran información básica de los elementos más vulnerables, sensibles e importantes de los valores ambientales en su UMF (Anexo 1). Se muestran ejemplos de vulnerabilidades típicas, para asistir a los usuarios en decidir si existen en su UMF. Esta lista de control se completa, aproximadamente en 30 minutos.

2. En la hoja de cálculo 1.2, los usuarios evalúan los factores de estrés presentes en la UMF y dan un puntaje, previamente especificado, para cada escala e intensidad. Este elemento es técnicamente el más demandante en la operación del ERA. Se requiere tener un amplio conocimiento de las prácticas locales de manejo y del entendimiento de la terminología usada, para definir los niveles de escala e intensidad que emplea el ERA. Esta lista de control puede tomar cerca de una hora en completarse.

3. En la hoja de cálculo 1.3, los usuarios marcan las casillas confirmando la presencia o ausencia de las medidas de mitigación especificadas. Esta lista de control puede completarse en 15 o 20 minutos.

4. En la hoja de cálculo 1.4, el sistema muestra los resultados del ERA en una tabla de valores de riesgo. El sistema está diseñado para mostrar en color rojo y amarillo los valores ambientales en riesgo y los factores de estrés con mayor riesgo de impactos inaceptables.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales12 13

Interpretación y uso de los resultados.

Cuando los resultados del ERA muestran que ningún valor ambiental está en riesgo, los productores forestales justifican la decisión de no realizar monitoreo o, en su caso, un monitoreo ambiental mínimo en la UMF.

Cuando los resultados del ERA muestran que algunos valores ambientales pudieran estar en riesgo, el sistema se usa en forma interactiva, para evaluar fácilmente los efectos de reducir la escala o intensidad del manejo o de otros factores de riesgo, o bien, introducir medidas de mitigación.

Los productores y técnicos pueden diseñar sistemas de monitoreo eficaces, centrados en estos valores ambientales, para:

1. Establecer los impactos actuales del manejo.

2. Confirmar el nivel del riesgo.

3. Determinar en donde sí y donde no tienen un nivel aceptable los impactos.

Los productores deben decidir la mejor línea de conducta a seguir, tomando en cuenta los costos del monitoreo comparados con los costos de mitigar, en sus prácticas de manejo.

El documento principal de la ERA genérica, junto con las hojas de Excel, en inglés, se encuentran en:https://sites.google.com/site/environmentalriskassessment

Asimismo las hojas de excel en español están disponibles con el autor: [email protected] y adjuntas en CD al final de esta guía.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales14 15

Cómo aplicar ERAEl sistema ERA, incluye conocimientos y consultas a expertos y hace referencia a publicaciones importantes, proporcionando la justificación para los supuestos más importantes.

En el sistema genérico se describe cómo utilizar el ERA como herramienta de apoyo para el cumplimiento de los principios y criterios de la certificación FSC (Anexo 2). Se ofrecen instrucciones para aplicar el ERA en tres diferentes usos o grupos de usuarios:

1. Técnicos y profesionales forestales que trabajan con comunidades. Útil para productores de bosques tropicales, en cualquier sistema de manejo, de cualquier escala o intensidad.

2. Certificadores. Explica cómo los resultados de una evaluación del ERA pueden utilizarse como apoyo para la certificación.

3. Organizaciones y grupos que proporcionan apoyo técnico forestal a comunidades, y a las iniciativas nacionales del FSC. Explica cómo modificar el ERA para su uso en una nueva región.

Esta Guía de Campo para la Evaluación de Riesgos Ambientales en Ecosistemas Tropicales de la región sureste de México se enfoca en el primer grupo de usuarios, que trabajan en bosques comunitarios.

A continuación, se describe cómo el sistema ERA puede aplicarse en una UMF por productores forestales interesados en la certificación:

1. El trabajo se realiza en las hojas de cálculo 1.1, 1.2 y 1.3,

2. Los resultados aparecen en la hoja 1.4.

Esta sección ha sido redactada en forma de instrucciones que deben seguir los técnicos y productores forestales. Es factible que estos usuarios apliquen el ERA con ayuda externa e incluso sin ella.

1. Identifique los elementos de vulnerabilidad e importancia presentesEn la hoja de cálculo 1.1, en Excel, el usuario debe marcar la casilla al lado de cada una de las vulnerabilidades enlistadas, que estén presentes en la UMF, usando los ejemplos como guía, como se muestra en la Figura 1. Los elementos genéricos de vulnerabilidad e importancia, con ejemplos típicos, están enlistados en el Anexo 3.

Figura 1. Extracto de la hoja de cálculo 1.1, muestra los puntajes de vulnerabilidad e importancia, guiados por los ejemplos.

El sistema en Excel usa los puntajes o totales para aumentar los valores del riesgo, de la misma manera que usa las medidas de mitigación para reducirlos.

El sistema de vulnerabilidad e importancia cuenta con los siguientes elementos:• Objetivos o metas implícitos en las reglas del FSC para cada valor ambiental:

indican el umbral entre impactos aceptables e inaceptables.• Descripción breve de los elementos de vulnerabilidad e importancia de cada

valor ambiental.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales16 17

• Ejemplos ilustrativos de cada elemento, mostrando aspectos especialmente sensibles, vulnerables o importantes, que al estar presentes, pueden aumentar el riesgo de no alcanzar los objetivos o metas de manejo y certificación.

Los ejemplos de cada elemento de vulnerabilidad muestran casos actuales, para ayudar a los productores y al responsable técnico, a identificar los elementos existentes en su UMF.

Como se muestra en el Anexo 3, el elemento “Árboles aprovechados con regeneración natural inadecuada”, presenta el ejemplo de la caoba, como Swietenia sp. Muchos usuarios reconocerán inmediatamente que algunas de sus especies aprovechadas cuentan con la misma característica.

Se espera que se responda -“Sí, yo tengo una especie así en mi bosque” o “No, yo no tengo nada semejante”-, entonces responderá en la casilla correspondiente de la hoja de cálculo 1.1, de acuerdo con su situación.

Estos registros serán evaluados anualmente por el certificador, junto con los demás elementos del sistema ERA.

2. Evalúe la escala y la intensidad de los factores de estrésUtilizando como apoyo, los Anexos 4 y 5 de esta guía, desarrolle el contenido de la hoja de cálculo 1.2 en Excel, identifique e indique la presencia o ausencia de cada factor de estrés en la UMF.

En los factores de estrés presentes, se evalúa la escala y la intensidad, seleccionando las opciones de nivel: “alto”, “mediano” y “bajo” que aparecen en la hoja de cálculo (Figura 2).

Se registrará la escala y la intensidad del impacto más grande en relación con cualquier ejemplo específico. Por ejemplo: para la cacería y pesca, si la intensidad de la caza de jabalí es “alta”, mientras que la intensidad de la pesca es “baja”, la intensidad total debe especificarse como alta, “3”, en la hoja de cálculo.

Figura 2. Extracto de la hoja de cálculo 1.2. Muestra los valores asignados para la escala y la intensidad de algunos factores de estrés.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales18 19

3. Identifique las medidas de mitigación aplicadas en la UMFLas medidas de mitigación son algunas prácticas, medidas o costumbres que los productores aplican para reducir los impactos negativos causados por actividades o factores de estrés en el bosque. El sistema ERA ajusta los valores de riesgo con base a las medidas de mitigación existentes en la UMF, como se demuestra en las hojas de cálculo 1.3, 2.5 y otras.

La hoja de cálculo 1.3 muestra la lista de las medidas de mitigación genéricas, vinculadas con los factores de estrés asociados (Anexo 6). Cada vez que se realice la evaluación del ERA deben identificarse y marcarse las medidas de mitigación presentes en la UMF. Cuando la medida de mitigación existe y se aplica ampliamente en la UMF, la casilla correspondiente se marcará la que indica un “sí” (como “presente”).

Cuando la medida existe en forma parcial, o cuando no se aplica eficazmente en la UMF, se debe mantener la casilla en “no” (como “ausente”). (Figura 3).

Figura 3. Extracto de la hoja de cálculo 1.3. Muestra algunas medidas de mitigación aplicadas en la unidad de manejo forestal, marcadas como presentes.

4. Evalúe los resultados del ERAAl terminar los tres pasos anteriores, los resultados aparecerán automáticamente en la hoja de cálculo 1.4 (Figura 4).

Figura 4. Los valores de riesgo: extracto de la hoja de cálculo 1.4. Muestra los resultados finales del ERA. Se muestran algunos valores ambientales considerados “seguros” (en azul), y otros que pueden precisar de mitigación, de reducción en la escala o intensidad de los factores de estrés o de monitoreo (en amarillo o rojo).

Las casillas individuales destacadas con amarillo o rosa indican que un factor de estrés tiene un impacto particularmente alto sobre un valor ambiental.

La última línea del cuadro de resultados presenta el total de cada valor ambiental (Total for each Environmental Value), indica los valores ambientales, con niveles de riesgo “seguros” o aceptables (en azul), y los valores ambientales con un cierto riesgo (en amarillo o rojo).

La columna final indica los factores de estrés que tienen los impactos más altos. Igual que los valores ambientales, los factores que contribuyen más al valor total de riesgo están destacados en amarillo o rosa.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales20 21

5. Consideración de los resultados y las opcionesAl finalizar el análisis de resultados, los productores y el responsable técnico deben considerar las implicaciones de los resultados de la aplicación del ERA.

Los valores ambientales con niveles de riesgo en amarillo o rosa pueden estar en riesgo, este resultado no necesariamente afecta el cumplimiento de los principios y criterios del FSC; sin embargo, el resultado representa el riesgo más alto, en este caso, tienen varias opciones de medidas de manejo, las cuales no son específicas, existe una combinación de opciones que pueden ser útiles.

a. Decidir si se debe realizar un monitoreo del valor ambiental marcado en riesgo, para determinar si está afectado en la práctica. Con los resultados del monitoreo, el productor y el asesor técnico pueden decidir si es necesario aplicar alguna práctica de manejo especifica.

b. Decidir si se debe reducir la escala o la intensidad de los factores de estrés que tienen un impacto en el valor ambiental marcado en riesgo. Las opciones y sus implicaciones pueden ser probadas con el sistema ERA, incorporando nuevos valores hipotéticos, en la hoja de cálculo 1.2. Inmediatamente, se puede ver si estos cambios reducen el valor del riesgo para el valor ambiental por debajo del nivel del umbral de riesgo.

c. Decidir si se debe aplicar una o más medidas de mitigación. Las opciones y sus implicaciones pueden ser probadas con el sistema ERA, incorporando los factores propuestos en la hoja de cálculo 1.3.

Las acciones y las decisiones tomadas, deben estar claramente documentadas.

Cuando el responsable técnico decide reducir la escala o la intensidad de los factores de estrés, o decide llevar a cabo más medidas de mitigación, estas decisiones y actividades deben ser documentadas.

Se debe conformar un expediente con los registros electrónicos de las hojas de cálculo, con las evaluaciones realizadas por el sistema ERA, antes y después de registrar las acciones.

Los resultados pueden presentarse a la organización de certificación como evidencia de la conformidad con los requisitos del FSC, y como evidencia de que no hay consecuencias graves para el ambiente en la UMF. Una vez verificado por el certificador, el informe del ERA justificará el nivel de monitoreo ambiental ejecutado en esta UMF.

Esta documentación es necesaria para demostrar al certificador la forma cómo los encargados cumplen con diversos elementos de los principios y criterios de FSC. La documentación debe proporcionarse a quien haga la certificación (y a solicitud de otros interesados).

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales22 23

Anexos

Anexo 1

Valores ambientales

Grupo 1Animales y plantas aprovechados

Valor 1.1. Árboles aprovechados.

Estos incluyen a todas las plantas extraídas por cualquier forma de cosecha o recolección, o a través de tratamientos silvícolas selectivos.

Valor 1.2. Palmas y otras plantas de las que se obtienen productos no maderables.

Todas las especies manejadas mantienen poblaciones viables a largo plazo, dentro de la UMF; las poblaciones de las especies de árboles incluyen plántulas, renuevos e individuos maduros en cantidades suficientes para asegurar su regeneración. Se mantienen a través del tiempo las condiciones necesarias para su regeneración exitosa y el mantenimiento de sus poblaciones de manera sostenida.

Valor 1.3. Animales La cacería deportiva (permiso), cacería de subsistencia y pesca, entre otros, mantienen poblaciones viables dentro de la UMF a largo plazo.

Grupo 2Animales y plantas no aprovechadas

Valor 2.1. Especies de fauna rara, amenazada o en alguna categoría de riesgo (AVC1).

Todas las especies mantienen poblaciones viables y sustentables a largo plazo en la UMF. Los niveles de población de especies ubicadas como raras, amenazadas o en alguna categoría de riesgo por la legislación nacional, se mantienen a través del tiempo. Para el caso de concentraciones importantes de especies en categoría de riesgo, los niveles de población se mantienen o incrementan.

Valor 2.2. Especies de flora rara, amenazada o en alguna categoría de riesgo (AVC1).

Valor 2.3. Especies dependientes de grandes extensiones de bosques a nivel paisaje (AVC2).

Las actividades en la UMF no tienen impactos negativos significativos en la viabilidad de las poblaciones de especies que dependen del paisaje forestal en una escala mayor que la misma UMF.

Valor 2.4. Otras especies no aprovechadas.

Este valor incluye todas las demás especies de flora y fauna no aprovechadas o extraídas por tratamientos silvícolas y que no están incluidas en puntos anteriores 2.1, 2.2 y 2.3.

Grupo 3Hábitats y ecosistemas

Valor 3.1. Sitios de escala pequeña con hábitats o características de alto valor ecológico.

Sitios de escala pequeña que contienen hábitats o características de alto valor ecológico, que se mantienen en la UMF en un nivel o escala suficiente para lograr los objetivos para los valores ambientales 1- 4 y los AVC 1 y 2.

Grupo 3Hábitats y ecosistemas

Valor 3.2. Ecosistemas con patrones y estructuras de poblaciones naturales.

Existen, en la UMF, ejemplos de ecosistemas naturales y todos los elementos de su estructura (edades y tamaños de árboles, arbustos, plantas terrestres y estrato arbustivo); suficiente para mantener las especies existentes en patrones naturales de distribución y abundancia, suficientes para lograr los objetivos de valores ambientales 1 a 4. y AVC 2, para proporcionar sitios de referencia para el monitoreo ecológico a largo plazo, e incrementar la adaptabilidad y resiliencia que haga frente al cambio climático.

Este valor reconoce la importancia de mantener áreas muestra de los ecosistemas naturales y los hábitats. Es afectado por todo aquello que modifica el objetivo establecido a causa de su tamaño o manejo.

Valor 3.3. Ecosistemas raros, amenazados o en peligro (AVC3).

Los ecosistemas en la UMF clasificados o reconocidos como raros, amenazados o en peligro son mantenidos o incrementados. Estos ecosistemas deben ser mantenidos en su totalidad, no únicamente muestras, es por esa razón por lo que son reconocidos como un valor medioambiental por separado.

Valor 3.4. Conectividad ecológica en el paisaje (ACV 2).

Las actividades del manejo mantienen conexiones físicas y ecológicas entre ecosistemas similares y no perjudican la conectividad existente por fragmentación del bosque. Mantienen, también los elementos ambientales de los valores de paisaje. Estos valores incluyen los componentes del principio 6 del FSC y de los AVC 2 vinculados con el paisaje y principalmente con sus elementos ecológicos. El ERA examina cómo las actividades de manejo pueden poner en riesgo elementos ecológicos importantes de los ecosistemas en el paisaje, especialmente la conectividad de los ecosistemas forestales.

Los paisajes tienen también valores culturales, tradicionales, visuales estéticos, históricos, económicos, turísticos importantes, los cuales no están considerados por el ERA, aunque algunos de los elementos de los valores de paisaje pueden considerarse aquí.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales24 25

Grupo 4Componentes del medio físico

Valor 4.1. Calidad de suelo.

Los efectos de las actividades forestales sobre la composición química, compactación, disturbios, erosión, pérdida de suelos y de sedimentación mantienen la capacidad de los suelos para conservar la flora, fauna y ecosistemas naturales.

Valor 4.2. Calidad del agua.

Los efectos de las actividades forestales sobre la calidad del agua, incluyendo la temperatura, el pH, sedimentos y las descargas de contaminantes en las corrientes de agua dentro y fuera de la UMF y sobre otros recursos acuáticos de la UMF, mantiene la capacidad de los sistemas acuáticos para conservar completamente su diversidad biológica y ecosistemas.

Valor 4.3 Drenaje y flujos de agua.

Los efectos de las actividades forestales sobre los cauces, como son uso recreativo, bloqueos para almacenamiento, y patrones temporales del flujo, drenaje e infiltración, mantienen la capacidad de los sistemas acuáticos para conservar su diversidad biológica y ecosistémica.

Anexo 2

Principios para la evaluación del manejo forestal del FSC

Principio 1. Cumplimiento de las Leyes y los Principios del FSC.

El manejo forestal deberá respetar todas las leyes aplicables en el país, los tratados y acuerdos internacionales de los que el país es signatario, y deberá cumplir todos los principios y criterios del FSC.

Principio 2. Derechos y responsabilidades de tenencia y uso.

La tenencia y los derechos de uso a largo plazo sobre la tierra y los recursos forestales, deberán estar claramente definidos, documentados y legalmente establecidos.

Principio 3. Derechos de los pueblos indígenas.

Los derechos legales y consuetudinarios de los pueblos indígenas para poseer, usar y manejar sus tierras, territorios y recursos deberán ser reconocidos y respetados.

Principio 4. Relaciones comunales y derechos de los trabajadores.

El manejo forestal deberá mantener o elevar el bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores forestales y de las comunidades locales.

Principio 5. Beneficios del bosque.

El manejo forestal deberá promover el uso eficiente de los múltiples productos y servicios del bosque para asegurar la viabilidad económica y una gama amplia de beneficios ambientales y sociales.

Principio 6. Impacto ambiental.

Todo manejo forestal deberá conservar la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos de agua, los suelos, y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. Al realizar estos objetivos, las funciones ecológicas y la integridad del bosque podrán ser mantenidas.

Criterio 6.1.

Deberá completarse una evaluación del impacto ambiental, de acuerdo con la escala y la intensidad del manejo forestal, así como con la peculiaridad de los recursos afectados, que se deberá incorporar adecuadamente en el sistema de manejo. Dichas valoraciones deberán considerar el paisaje y los impactos causados por los procesos realizados en el lugar. Asimismo, deberá llevarse a cabo la evaluación del impacto ambiental antes de iniciar operaciones que puedan afectar el área de trabajo.

Principio 7. Plan de manejo.

Se deberá escribir, implementar y mantener actualizado un plan de manejo de acuerdo con la escala y a la intensidad de las operaciones propuestas. En él deberán quedar claramente establecidos los objetivos del manejo y los medios para lograr estos objetivos.

Principio 8. Monitoreo y evaluación.

Deberán evaluarse, de acuerdo con la escala y a la intensidad del manejo forestal, la condición del bosque, el rendimiento de los productos forestales, la cadena de custodia, y la actividad del manejo, así como sus impactos sociales y ambientales.

Criterio 8.1.

La frecuencia y la intensidad del monitoreo deberán ser determinadas de acuerdo con la escala y a la intensidad de las operaciones del manejo forestal, y según la relativa complejidad y la fragilidad del ambiente afectado. Los procedimientos de monitoreo deberán ser consistentes y replicables a lo largo del tiempo, para permitir la comparación de resultados y la evaluación de los cambios.

Criterio 8.2.

El manejo forestal deberá incluir la investigación y la recolección de datos necesarios para monitorear por lo menos los siguientes indicadores:

a) El rendimiento de todos los productos forestales cosechados.

b) La tasa de crecimiento, regeneración y condición del bosque.

c) La composición y los cambios observados en la flora y la fauna.

d) Los impactos ambientales y sociales de la cosecha y otras operaciones.

e) Los costos, la productividad y la eficiencia del manejo forestal.

Principio 9. Mantenimiento de bosques con alto valor de conservación.

Las actividades de manejo en bosques con alto valor de conservación mantendrán o incrementarán los atributos que caracterizan a dichos bosques. Las decisiones referentes a los bosques con alto valor de conservación deberán tomarse siempre dentro del contexto de un enfoque precautorio.

Criterio 9.1. Se realizará un monitoreo anual para evaluar la efectividad de las medidas usadas para mantener o incrementar los atributos de conservación aplicables.

Principio 10. Plantaciones.

Las plantaciones deberán ser planeadas y manejadas de acuerdo con los principios y criterios del 1 al 9 y con los criterios del Principio 10. Si bien las plantaciones pueden proporcionar un arreglo de beneficios sociales y económicos y pueden contribuir en la satisfacción de las necesidades de productos forestales del mundo, éstas deberán complementar el manejo de, reducir la presión sobre los bosques naturales y promover la restauración y conservación de los mismos.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales26 27

Anexo 3

Elementos de vulnerabilidad e importancia

Grupo 1. Valores ambientales: Animales y plantas aprovechados

Estos incluyen todos los animales y plantas utilizados por cualquier forma de aprovechamiento, por tratamientos silvícolas selectivos o colecta.

Todas las especies aprovechadas o manejadas mantienen poblaciones viables dentro de la UMF a largo plazo. La población de cada especie arbórea en la UMF incluye plántulas, renuevos y árboles jóvenes y maduros en cantidades suficientes para asegurar su regeneración a largo plazo. Las condiciones necesarias para su regeneración exitosa y para que las poblaciones auto-sustentables se mantengan a largo plazo en la UMF.

Valor 1.1 Árboles aprovechados.

(1) Árboles aprovechados con poca regeneración natural, por ejemplo caoba (Swietenia macrophylla).

(2) Árboles aprovechados que son demandantes de sombra extrema, afectados negativamente por la apertura del dosel.

* Aportar información si se identifican estas especies.

(3) Árboles aprovechados que requieren polinizadores o dispersores de semillas afectados por la cacería, por ejemplo aves como chachalacas, pavo ocelado (Meleagris ocellata) y faisán (Crax rubra); mamíferos como venado cola blanca (Odocoileus virginianus), tepescuintle (Cuniculus paca) y pecarí (Pecari tajacu).

(4) Árboles aprovechados que actualmente están sobre-explotados, por ejemplo especies de alto valor, como caoba (S. macrophylla); cedro (Cedrela odorata); ciricote (Cordia dodecandra); granadillo (Platymiscium yucatanum).

(5) Árboles aprovechados en sistemas de aprovechamiento selectivo, por ejemplo caoba (S. macrophylla) y sacchaca (Dendropanax arboreus). Todas las especies maderables.

(6) Árboles aprovechados, conocidos por ser sensible a efectos del cambio climático (inundaciones, sequías).

*Aportar información si se identifican especies en esta categoría.

(7) Otros ejemplos del ERA regionales.

Valor 1.2 Palmas y otras plantas aprovechadas para obtener productos forestales no maderables.

(1) Especies contempladas para aprovechamiento en el PFNM, con regeneración natural insuficiente.

*Aportar información si se identifican especies.

(2) Especies incluidas para aprovechamiento en el PFNM que son demandantes de sombra, perjudicadas por la apertura del dosel, por ejemplo pimienta (Pimenta dioica), chicozapote (Manilkara zapota).

Valor 1.2 Palmas y otras plantas aprovechadas para obtener productos forestales no maderables.

(3) Especies aprovechables de acuerdo con el PFNM que requieren polinizadores o dispersores de semillas afectados por la caza, por ejemplo chachalacas (Ortalis sp.), mono araña (Ateles geoffroyi), ardillas de la familia Sciuridae.

(4) Especies aprovechables en el PFNM actualmente sobre-aprovechadas, cosechadas de manera destructiva, por ejemplo pimienta (P. dioica).

(5) Árboles aprovechados para la producción comercial de PFNMs (frutas, resinas, fibras) y al mismo tiempo para madera comercial, por ejemplo chicozapote (M. zapota).

(6) Especies enlistadas para aprovechamiento en el PFNM conocidas como en riesgo por el cambio climático, que requieren de condiciones climáticas específicas para la producción de semillas.

Aportar información si se identifican especies.

(7) Otros ejemplos del ERA regionales.

Valor 1.3 Animales aprovechados mediante cacería o pesca.

(1) Especies de animales aprovechados que están adaptados a los bosques conservados, negativamente afectadas por los cambios en la estructura del bosque, por ejemplo Grisón (Galictis vittata), perico yucateco (Amazona xantholora).

(2) Especies de animales en declive como resultado de la cacería o aprovechamiento, por ejemplo Jaguar (Panthera onca), mono araña (A. geoffroyi), perico cabeza amarilla (Amazona oratrix) y perico yucateco (A. xantholora).

(3) Animales aprovechados incluyen depredadores claves para el equilibrio del ecosistema y para control de plagas, por ejemplo Jaguar (P. onca) y puma (Puma concolor).

(4) Animales aprovechados incluyen especies que son presas claves en el mantenimiento de las poblaciones de carnívoros, por ejemplo Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), tepezcuintle (Cuniculus paca), pecarí (Pecari tajacu).

(5) Animales aprovechados que son dispersores de semillas de árboles forestales importantes, por ejemplo Faisán (Crax rubra), ardilla.

(6) Animales aprovechados que son especies "bandera" con un alto perfil nacional o importancia cultural, por ejemplo jaguar (P. onca), tapir (Tapirus bairdii), mono araña (A. geoffroyi), pavo ocelado (M. ocellata), pecarí (P. tajacu).

(7) Otros ejemplos del ERA regionales.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales28 29

Grupo 2. Valores ambientales: animales y plantas no aprovechados.

Todas las especies mantienen poblaciones viables en la UMF a largo plazo. Las densidades de las poblaciones de las especies clasificadas como amenazadas en la legislación nacional se mantienen a largo plazo. Concentraciones significativas de las especies raras, amenazadas o ubicadas en alguna categoría de riesgo, se mantienen o aumentan.

Valor 2.1 Especies de fauna consideradas raras, amenazadas o ubicada en alguna categoría de riesgo (AVC 1).

(1) Especies raras y amenazadas o en alguna categoría de riesgo, que están sujetas a la cacería, captura o pesca, por ejemplo jaguar (P. onca), tapir (T. bairdii), pavo ocelado (M. ocellata), faisán (C. rubra), tucán (Ramphastos sulfuratus).

(2) Especies raras, amenazadas o en alguna categoría de riesgo, adaptadas al bosque primario o a una cubierta forestal continua, negativamente afectados por los cambios en la estructura de bosques, incluyendo los que no fácilmente cruzan caminos forestales o claros, por ejemplo grisón (G. vittata), perico cabeza amarilla (A. oratrix), y el perico yucateco (A. xantholora).

(3) Especies raras, amenazadas o en alguna categoría de riesgo, dependientes de ciertos micro-hábitats especializados, por ejemplo sapito (Eleutherodactylus yucatanensis).

(4) Especies raras y amenazadas dependientes de los bosques más antiguos sin disturbios, por ejemplo mono aullador (Alouatta sp.), mono araña (A. geoffroyi).

(5) Especies raras, amenazadas o en alguna categoría de riesgo, consideradas especies bandera, con alto perfil nacional o importancia cultural, por ejemplo jaguar (P. onca), mono aullador (Alouatta sp.).

(6) Concentraciones de especies raras, amenazadas o en alguna categoría de riesgo, reconocidas como AVC.

(7) Otros ejemplos del ERA regionales.

Valor 2.2 Especies de flora consideradas raras, amenazadas o ubicada en alguna categoría de riesgo (AVC 1).

(1) Especies raras, amenazadas o en alguna categoría de riesgo, aprovechadas o recolectadas para cualquier propósito, por ejemplo cedro (C. odorata), guayacán negro (Guaiacum sanctum), jobillo (Astronium graveolens).

(2) Especies raras, amenazadas o en alguna categoría de riesgo, que son demandantes de sombra extrema, perjudicadas por la apertura del dosel, por ejemplo pucte (Bucida buceras), guano kum (Cryosophila argentea).

(3) Especies raras, amenazadas o en alguna categoría de riesgo, dependientes de los bosques más antiguos, sin disturbios.

* Aportar información si se identifican especies.

(4) Especies raras, amenazadas o en alguna categoría de riesgo, consideradas especies bandera, con alto perfil nacional o importancia cultural, por ejemplo cedro (C. odorata), orquídeas.

Valor 2.2 Especies de flora consideradas raras, amenazadas o ubicada en alguna categoría de riesgo (AVC 1).

(5) Concentraciones de especies raras, amenazadas o en alguna categoría de riesgo, reconocidas como AVC.

(6) Otros ejemplos del ERA regionales.

Valor 2.3 Especies dependientes de grandes bosques al nivel del paisaje (AVC 2).

Este valor incluye a las especies de flora y fauna dependientes de grandes superficies de bosque natural, para mantener poblaciones viables, debido a la necesidad de requerimientos propios de hábitat incluyendo al de sus presas, o los dispersores de semillas.

Las actividades de manejo forestal no tienen impactos negativos importantes en la viabilidad de poblaciones de las especies, que dependen del paisaje forestal en una escala mayor que la UMF misma (es decir, superficie de bosques a nivel del paisaje.

(1) Animales que requieren grandes superficies de bosque paramantenerse, por ejemplo jaguar (P. onca), tapir (T. bairdii),águila harpía (Harpia harpyja).

(2) Animales que presentan densidades muy bajas de población,por diferentes razones como es la escasez de micro-sitios,agujeros en los árboles, o recursos de alimentos adecuados, porejemplo puma (P. concolor), tucaneta (Aulacorhynchusprasinus).

(3) Especies con requerimientos especiales de reproduccióncomo son algunos sitios escasos en grandes bosques, como losrodales de determinadas especies de árboles, por ejemplo loroscomo el perico cabeza amarilla (A. oratrix) y el perico yucateco(A. xantholora).

(4) Otros ejemplos del ERA regionales.

Valor 2.4 Especies no aprovechadas.

Este valor incluye todas las demás especies de flora y fauna no aprovechadas o eliminadas por tratamientos silvícolas, no incluidas en 2.1, 2.2 y 2.3.

(1) Especies de plantas que son tolerantes a la sombra, perjudicadas por la apertura del dosel, intolerantes a la luz solar directa o las temperaturas elevadas.

Aportar información si se identifican especies.

(2) Especies de animales afectados negativamente por cambios en el dosel o la estructura del bosque, incluyendo aves, anfibios y especies que no fácilmente cruzan los caminos forestales, por ejemplo sapito (E. yucatanensis).

(3) Especies de plantas no aprovechadas que tienen dispersores de semillas o polinizadores afectados por la cacería.

*Aportar información si se identifican especies.

(4) Animales afectados por una reducción en sus alimentos causada por las actividades de aprovechamiento, por ejemplo pecarí (P. tajacu), venado cola blanca (O. virginianus).

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales30 31

Grupo 2. Valores ambientales: animales y plantas no aprovechados.

Valor 2.4 Especies no aprovechadas.

Este valor incluye todas las demás especies de flora y fauna no aprovechadas o eliminadas por tratamientos silvícolas, no incluidas en 2.1, 2.2 y 2.3.

(5) Animales que dependen de ciertas temporadas de frutos abundantes, afectados por los cambios en la composición del bosque causados por la silvicultura o el aprovechamiento de los frutos, por ejemplo venado (O. virginianus), tepezcuintle (C. paca).

(6) Otros ejemplos del ERA regionales.

Grupo 3. Valores ambientales: hábitats y ecosistemas.

Objetivo: El manejo forestal asegura que se mantengan características clave o una muestra de todos los ecosistemas naturales y hábitats existentes, dentro de la UMF.

Valor 3.1 Sitios, hábitats o características de escala pequeña con alto valor ecológico. Los sitios de escala pequeña y con alto valor ecológico se mantienen en la UMF en un nivel o escala suficiente para lograr los objetivos para los valores ambientales 1 a 4 y los AVC 1 y 2.

El presente valor trata sobre la protección de los lugares importantes por sus características o porque en él se mantienen y reproducen especies raras, amenazadas o en alguna categoría de riesgo; especialmente identificados como AVC 1 o 2. Estos valores deben mantenerse en su totalidad, no solo pequeñas superficies, ya que son vulnerables a los factores de estrés que dañan su valor ecológico y su valor como hábitat para especies raras, amenazadas o en alguna categoría de riesgo. Este valor trata sobre la conservación de áreas lo suficientemente grandes como para proporcionar sitios de referencia y hábitats para poblaciones viables de todas las especies locales a largo plazo, sin embargo es vulnerable a cualquier manejo inadecuado debido a su tamaño.

Algunos factores de estrés incluyen los incendios, desmontes, aprovechamiento forestal, caminos, brechas y otra infraestructura.

(1) Todos los sitios reconocidos como AVC, o que se debieran de proteger como AVC.

(2) Los ecosistemas y hábitats reconocidos como raros amenazados o en peligro, por ejemplo manglares.

(3) Sitios con cantidades excepcionales de árboles antiguos, árboles muertos en pie, o madera muerta caída en el suelo.

(4) Sitios no forestales inusuales en la región como humedales y aguadas.

(5) Sitios reconocidos por la importancia que representan para especies raras, amenazadas o en alguna categoría de riesgo, incluidas: zonas de reproducción, alimentación, hibernación, migración, de uso permanente o estacional, refugios estacionales, por ejemplo sitios con colonias de murciélagos.

(6) Cualquiera de los sitios anteriormente mencionados (1 a 5) que puedan verse afectados por desmontes o aprovechamiento no autorizados.

(7) Sitios de importancia histórica o cultural, o de interés turístico o económico por ejemplo restos arqueológicos, arboledas sagradas, sitios culturales, cenotes

Valor 3.2 Ecosistemas con patrones y estructuras naturales de sus poblaciones.

Este valor se refiere a que dentro de la UMF deben estar representados los ecosistemas en su estado natural, bien conservados, en sus distintas etapas sucesionales, de manera que existan todos los elementos de la estructura forestal, como son edades y tamaños de árboles, arbustos, plantas terrestres y estrato arbustivo, los cuales estén presentes en la UMF, respetando los patrones naturales de distribución y abundancia, proporcionando sitios de referencia para el monitoreo ecológico a largo plazo, además de aumentar su adaptabilidad y resistencia frente a los cambios climáticos y cumplir con los valores 1.1 y 1.2.

(1) Áreas designadas para la conservación que son demasiado pequeñas para este propósito, por ejemplo efectos de borde muy extendidos o la superficie del área demasiado pequeña para soportar especies locales importantes.

(2) Áreas designadas para la conservación que no representan todos los ecosistemas naturales existentes o tipos de vegetación, ni todos los elementos existentes de la estructura del bosque tropical, ni toda la diversidad biológica, ni todos los regímenes de agua o tipos de suelo existente en la UMF.

(3) Áreas designadas para la conservación, sujetas a impactos (factores de estrés) que amenazan la conservación de los ecosistemas seleccionados o de los elementos estructurales, por ejemplo sitios alrededor de comunidades, aprovechamiento, zonas comunes para cacería y fuentes de incendios, entre otros.

Valor 3.3 Ecosistemas raros, amenazados o en peligro (AVC 3).

La superficie de los ecosistemas en la UMF reconocidos como raros, amenazados o en peligro, se mantienen o aumentan en la UMF, estos sitios deben conservarse por completo, no solo en áreas reducidas, así que se reconocen como un valor ambiental distinto.

(1) Ecosistemas raros, amenazados o en peligro, afectados negativamente por cualquiera de los factores de estrés que existen en la UMF, por ejemplo manglares y humedales, entre otros.

(2) No todos los ecosistemas raros, amenazados o en peligro reciben una protección adecuada.

(3) No todos los ecosistemas raros, amenazados o en peligro han sido identificados o ubicados.

Valor 3.4 La conectividad ecológica en el paisaje (AVC 2) El ERA examina cómo las actividades de manejo ponen en riesgo los papeles ecológicos importantes de los ecosistemas en el paisaje, sobre todo la conectividad de los ecosistemas forestales.

Los paisajes tienen también valores culturales, tradicionales, visuales, estéticos, históricos, económicos y turísticos, los cuales no están considerados por el ERA, directamente, aunque algunos de los elementos de los valores del paisaje pueden considerarse. Las actividades del manejo mantienen conexiones físicas y ecológicas entre ecosistemas similares, y no perjudican la conectividad existente por la fragmentación de bosques, manteniendo los elementos ambientales de los valores del paisaje.

(1) Bosques dentro y cerca de la UMF, han sido fragmentados en pequeños bloques.

(2) Corredores y zonas de conectividad existentes, no representan vías de dispersión de especies clave.

(3) Especies raras y amenazadas son afectados negativamente por la fragmentación que ya ha sucedido, por ejemplo mono aullador (Alouatta sp.), mono araña (A. geoffroyi).

(4) Especies raras y amenazadas en la UMF que requieren bloques grandes de bosque para mantener poblaciones viables, como el mono aullador que su viabilidad depende de poder desterrar a los animales sub-adultos con el fin de conservar sus provisiones de alimentos.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales32 33

Grupo 3. Valores ambientales: hábitats y ecosistemas.

Valor 3.4 La conectividad ecológica en el paisaje (AVC 2) El ERA examina cómo las actividades de manejo ponen en riesgo los papeles ecológicos importantes de los ecosistemas en el paisaje, sobre todo la conectividad de los ecosistemas forestales. Los paisajes tienen también valores culturales, tradicionales, visuales, estéticos, históricos, económicos y turísticos, los cuales no están considerados por el ERA, directamente, aunque algunos de los elementos de los valores del paisaje pueden considerarse. Las actividades del manejo mantienen conexiones físicas y ecológicas entre ecosistemas similares, y no perjudican la conectividad existente por la fragmentación de bosques, manteniendo los elementos ambientales de los valores del paisaje.

(5) Áreas con valores importantes de paisaje, incluyendo la relación entre diferentes especies, comunidades, usos de la tierra, reconocidos como de especial importancia regional, por cualquier razón, por ejemplo Restos arqueológicos, arboledas sagradas, sitios culturales.

(6) Tierras agrícolas alrededor de la UMF tienen efectos negativos dentro y fuera de la UMF y ponen en riesgo la conectividad, por ejemplo áreas agrícolas en el municipio de Hopelchen en la zona del punto Puc, estado de Campeche.Este valor incluye los componentes del principio 6 y del AVC 2 vinculados con el paisaje y a sus elementos ecológicos.

Grupo 4. Valores ambientales: componentes del medio físico.

Objetivo: Mitigar impactos negativos de las actividades del manejo forestal en los indicadores clave del ambiente físico y en el valor del paisaje.

Valor 4.1 La calidad del suelo .

Los efectos de las actividades forestales sobre la composición química, compactación, disturbios, erosión, pérdida y sedimentación del suelo mantienen la capacidad de estos para sostener la flora, fauna y ecosistemas naturales. Elementos de vulnerabilidad e importancia, que aumenta los riesgos de la compactación, la erosión, la sedimentación o la degradación física.

(1) Suelos arcillosos superficiales, fácilmente compactados o dañados por maquinaria pesada.

(2) Suelos tropicales de arcilla que forman lateritas cuando se exponen al aire.

(3) Suelos superficiales sobre lecho de roca.

(4) Suelos con mala calidad, baja fertilidad, en zonas áridas.

(5) Pendientes fuertes o terreno accidentado, mostrando erosión después de disturbios o exposición.

(6) Suelos aluviales o de riberas afectados por inundación o sedimentación cuando se aumenta el escurrimiento.

(7) Suelos ya afectados hasta 10 cm o más por extracción u otras actividades.

(8) Turba y suelos profundos con gran cantidad de materia orgánica.

Valor 4.2 La calidad del agua.

Los efectos de las actividades forestales sobre la calidad del agua, incluyendo la temperatura, el pH y las descargas de contaminantes en las corrientes de agua dentro y fuera de la UMF, y sobre otros recursos acuáticos de la UMF, los sistemas acuáticos mantienen la capacidad para soportar la diversidad biológica y ecosistémica.

(1) Cuerpos de agua o humedales en la UMF, con contaminación por desechos, residuos, basura, especialmente aquellos con flujo limitado.

(2) Cuerpos de agua en sitios donde son utilizados arboricidas o plaguicidas en tratamientos silvícolas.

(3) Cuerpos de agua en áreas de aprovechamiento o desmontes, donde queda acumulada gran cantidad de residuos de estas actividades (eutrofización).

Valor 4.3 Drenaje y flujos de agua.

Los efectos de las actividades forestales sobre los cauces, como son uso recreativo, bloqueos para almacenamiento y patrones temporales del flujo, drenaje e infiltración, mantienen la capacidad de los sistemas acuáticos para conservar su diversidad biológica y ecosistémica.

(1) Flujos estacionales de agua han sido afectados por cambios en la cubierta de vegetación y el uso de la tierra, en esta región.

(2) Bloqueos en los arroyos causan saturación de suelos o inundaciones, dañando la vegetación forestal en la UMF.

(3) Suelos en áreas aprovechadas o desmontadas se saturan o inundan, dañando suelos y vegetación.

Anexo 4

Factores de estrésEn el sistema ERA los factores de estrés son cualquier actividad o acción en la UMF, causada por intervención humana que pueda tener impactos negativos sobre los valores ambientales o sus objetivos. El ERA también considera los impactos negativos causados fuera del UMF cuando estos son consecuencia del sistema o las prácticas de manejo.A continuación, se presenta una lista genérica de los factores de estrés que pueden causar impactos ambientales negativos en bosques tropicales bajo manejo.

1.- Caminos, transporte y acceso.

1.1. Caminos y brechas permanentes.

En construcción, uso y mantenimiento, pavimentados o no, alcantarillas, drenajes, puentes y bancos de material, entre otros.

1.2. Caminos y brechas temporales y patios de almacenamiento.

En construcción, uso y mantenimiento de brechas de saca, alcantarillas, drenajes, puentes, bancos de material y su desmantelamiento.

1.3. Transporte de materia prima forestal y de personal.

Al sitio de venta o transformación, dentro o fuera de la UMF, a través de caminos, cuerpos de agua (balsas o barcazas) y helicóptero, entre otros. Por ejemplo la contaminación por vehículos: ruido, alteraciones y molestias, aceites, grasas y otros desechos, el lavado de vehículos, y el peligro para otros usuarios del camino.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales34 35

Anexo 4

Factores de estrés

2. Silvicultura y manejo del sitio (actividades de manejo forestal).

2.1. Tratamientos silvícolas.

Incluyendo tratamientos aplicados ahora o en el pasado: aclareos, limpieza, envenenamiento o anillamiento de árboles, arbustos, lianas y hierbas.

2.2. Uso de plaguicidas. Insecticidas, fungicidas, herbicidas actualmente o en el pasado (se debe excluir la aplicación personal o protección médica).

2.3. Actividades de plantación.

Incluyendo la siembra, plantación total o parcial (enriquecimiento), conversión de bosque natural o seminatural u otro ecosistema nativo en plantaciones.

2.4. Brechas cortafuego. Limpieza y mantenimiento.

3. Aprovechamiento y transformación.

3.1. Trabajadores y sus campamentos.

Campamentos temporales empleados para el aprovechamiento de madera o productos no maderables, incluyendo su construcción, uso y mantenimiento, (limpieza del sitio, materiales de construcción), disturbios y residuos, entre otros.

3.2. Intensidad y tamaño del aprovechamiento.

Cantidad de productos forestales (madera, postes, palizada, leña), extraída por unidad de superficie o a través del tiempo, del área de aprovechamiento o de la UMF, autorizados o no.

3.3. Prácticas de extracción de madera.

Labores de derribo, troceo, arrastre y carga, con vehículo, cable, tracción animal o a mano, a los sitios de carga ubicados a un lado de un camino, río o similar.

3.4. Cosecha de plantas no maderables. Con autorización o sin ella.

3.5. Caza, pesca y trampeo. Con autorización o sin ella.

3.6. Basura y residuos inorgánicos.

Asociados con el aprovechamiento, incluyendo aceites, contenedores, plástico, metales, maquinaria abandonada y sus partes.

3.7. Procesamiento y trasformación en la UMF.

Construcción, mantenimiento y operación de aserraderos y otra infraestructura (permanente, temporal o portátil), incluyendo alojamientos y oficinas, sitios de asierre manual, hornos de carbón, limpieza de PFNM (residuos, contaminantes, basura orgánica e inorgánica y otras alteraciones).No incluye caminos ni actividades de cosecha.

4.1. Incendios. La ocurrencia de siniestros, ahora o en el pasado en cualquier parte de la UMF.

4. Otros factores de estrés en la UMF.

4.2. Desmontes y cambio de uso de tierra para uso agrícola o ganadero.

Se han realizado desmontes dentro de la UMF para agricultura, ganadería y pastoreo o establecimiento de plantaciones.

4.3. Disposición de basura. Incluyendo basura doméstica o comercial, se excluye basura resultante del aprovechamiento y obras de caminos.

4.4. Recreación y turismo. Se refiere a la perturbación de animales, plantas, suelos y presencia de desechos.

4.5. Infraestructura pública.

Relativa a transporte de agua, petróleo, gas; líneas eléctricas, telefónicas, caminos, tendidos ferroviarios; incluyendo su establecimiento, uso y mantenimiento.

4.6. Pastoreo y ramoneo de ganado. Con autorización o sin ella.

4.7 Extracción de minerales.

Exploración, extracción, procesamiento y trasporte, incluye petróleo y gas.

NOTA: El sistema ERA genérico incluye una forma de puntaje para la vulnerabilidad y la importancia de cada valor ambiental (VA). Cada uno de estos VA genéricos abarcan los siguientes valores individuales: especies y ecosistemas, las características de los suelos y del agua; estos elementos son, en ocasiones, especialmente sensibles y vulnerables a los disturbios y a los impactos de las actividades típicas del manejo forestal y otros factores de estrés. Algunos de ellos son altamente valorados por la sociedad (incluyendo los valores del paisaje o especies icónicas como el jaguar). Este concepto de importancia se incluye en el ERA, junto con la vulnerabilidad, en reconocimiento a que algunos valores ambientales tienen gran importancia económica, social e incluso cultural y son a veces simbólicos de las preocupaciones ambientales; considerar los siguientes elementos:

• Los objetivos o metas que están implícitos en las reglas FSC para cada valor, indican el umbral entre impactos aceptables e inaceptables.

• Una breve descripción de los elementos de importancia y vulnerabilidad de cada valor ambiental.• Ejemplos que ilustran cada componente, muestran los elementos que son inusualmente sensibles, vulnerables

o importantes, y que, cuando están presentes, aumentaría el riesgo de no alcanzar los objetivos o metas.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales36 37

Anexo 5Escalas e intensidades de los factores de estrés

Factor de estrésEscala Intensidad

1: Baja 2: Mediana 3: Alta 1: Baja 2: Mediana 3: Alta

Factor 1.1

Caminos y brechas permanentes (construcción, uso y mantenimiento, pavimentados o no, incluyendo alcantarillas, drenajes, puentes y bancos de material, entre otros).

Menos del 50% de las divisiones de manejo o compartimentos de la UMF tiene un camino permanente.

Del 50 al 80% de las divisiones de manejo o compartimentos de la UMF tiene un camino permanente.

Más del 80% de las divisiones de manejo o compartimentos de la UMF tiene un camino permanente.

Menos del 2% de la superficie total de la UMF está ocupada por caminos permanentes y construcciones asociadas, por ejemplo menos de 200 ha en una unidad de manejo de 10,000 ha.

Del 2 al 5% de la superficie total de la UMF está ocupada por caminos permanentes y construcciones asociadas, por ejemplo 200 – 500 ha en una unidad de manejo de 10,000 ha.

Más del 5% de la superficie total de la UMF está ocupada por caminos permanentes y construcciones asociadas, por ejemplo más de 500 ha en una unidad de manejo de 10,000 ha.

¿Hay caminos permanentes en muchas partes de la UMF? ¿Están los caminos muy largos y anchos, ocupando mucho terreno?

Factor 1.2

Caminos y brechas temporales y patios de almacenamiento (construcción, uso y mantenimiento, de brechas de extracción y cualquier alcantarillas, drenajes, puentes, y bancos de material, entre otros).

Menos del 50% de las divisiones de manejo o compartimentos de la UMF tiene o han tenido caminos temporales, brechas o áreas de carga.

Del 50 al 80% de las divisiones de manejo o compartimentos de la UMF tiene tienen o han tenido caminos temporales, brechas o áreas de carga.

Más del 80% de las divisiones de manejo o compartimentos de la UMF tiene tienen o han tenido caminos temporales, brechas o áreas de carga.

Menos del 2% de la superficie total de la UMF ha sido ocupada por caminos temporales, brechas o áreas de carga y todos recuperaron, después de su uso, su cubierta forestal dentro de los 3 años posteriores, por ejemplo menos de 200 ha en una UMF de 10,000 ha.

Del 2 al 5% de la superficie total de la UMF ha sido ocupada por caminos temporales, brechas o áreas de carga, por ejemplo, 200 – 500 ha en una UMF de 10,000 ha.

Más del 5% de la superficie total de la UMF corresponde a caminos temporales, brechas de extracción o, patios de carga.

¿Hay caminos temporales en muchas partes de la UMF? ¿Los caminos temporales ocupan o han ocupado mucho terreno?

Factor 1.3

Transporte de materia prima forestal y personal al sitio de venta o transformación, dentro o fuera de la UMF, a través de caminos, cuerpos de agua (balsas o barcazas) y helicóptero, entre otros.Por ejemplo la contaminación por vehículos: ruido, alteraciones y molestias, aceites, grasas y otros desechos, el lavado de vehículos, y el peligro para otros usuarios del camino.

Hasta 20% de las divisiones de manejo o compartimentos de la Unidad de Manejo (UM), son visitados por vehículos, en promedio cada mes.

Del 20 al 80% las divisiones de manejo o compartimentos de la UM, son visitados por vehículos, en promedio cada mes.

Más del 80% de las divisiones de manejo o compartimentos de la UM, son visitados por vehículos, en promedio cada mes.

Menos de diez visitas de vehículos suceden en promedio al día en la UM y ningún vehículo pesado pasa por las comunidades vecinas.

De 10 a 50 visitas por día, en promedio, de vehículos en la Unidad de Manejo.

Con un promedio de más de 50 visitas al día, de vehículos suceden en la UM y algunos vehículos pesados pasan con frecuencia por las comunidades vecinas.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales38 39

Anexo 5Escalas e intensidades de los factores de estrés

Factor de estrésEscala Intensidad

1: Baja 2: Mediana 3: Alta 1: Baja 2: Mediana 3: Alta

Factor 2.1

Tratamientos silvícolas, Incluye tratamientos aplicados ahora o en el pasado: aclareos, limpieza, envenenamiento o anillamiento de árboles, arbustos, lianas y hierbas.

Los tratamientos silvícolas son o han sido aplicados en menos del 10% de las divisiones de manejo o compartimentos Y en menos del 10% del área total de la UM.

Los tratamientos silvícolas son o han sido aplicados en 10 - 20% de las divisiones de manejo o compartimentos, y en menos del 10% del área de la UM.

Los tratamientos silvícolas son o han sido aplicados en más del 20% de las divisiones de manejo o compartimentos o en más del 10% del área de la UM.

Los tratamientos están diseñados exclusivamente para liberar árboles individuales existentes.

Los tratamientos están diseñados para liberar árboles individuales existentes, o para fomentar la regeneración natural de algunas especies.

Los tratamientos están diseñados para liberar árboles individuales existentes, o para fomentar la regeneración natural de algunas especies o para eliminar árboles individuales con daños y defectos o especies no deseadas o no comerciales.

Factor 2.2

Uso de plaguicidas (como insecticidas, fungicidas y herbicidas), actualmente o en el pasado (Se debe excluir la aplicación personal o protección médica).

Los plaguicidas son aplicados en hasta un 10% de las divisiones de manejo o compartimentos y en menos de 10% del área total de la UM.

Los plaguicidas aplicados en 10 - 20% de las divisiones de manejo o compartimentos y en menos del 10% del área total de la UM.

Los plaguicidas son aplicados en más del 20% de las divisiones de manejo o compartimentos o en más del 10% del área total de la UM.

Los plaguicidas son aplicados únicamente en edificios, plantas de trasformación o viveros.

Los plaguicidas son aplicados de forma restrictiva en áreas forestales afectadas por plagas severas.

Los plaguicidas son aplicados con frecuencia en plantaciones o bosques naturales o con aplicación aérea.

Factor 2.3

Actividades de plantación: Incluyendo la siembra, plantación total o parcial (enriquecimiento), conversión de bosque natural u otros ecosistemas nativos en plantaciones.

Las actividades de plantación han sido ejecutadas en menos del 10%de las divisiones de manejo o compartimentos y en menos de 10% del área total de la UM.

Las actividades de plantación han sido aplicadas en más del 10% de las divisiones de manejo o compartimentos y en menos de 10% del área total de la UM.

Las actividades de plantación se han aplicado en más del 20% de las divisiones de manejo o compartimentos o en más del 10% del área total de la UM.

Por lo menos el 95% de las áreas plantadas implican enriquecimiento con especies nativas en una matriz de bosque natural.

Más del 5% de las áreas plantadas son bloques mono-específicos con especies nativas, reemplazando la vegetación natural.

Más del 5% de las áreas plantadas son bloques mono-específicos de especies exóticas.

Factor 2.4 Brechas cortafuego: Limpieza y mantenimiento.

Menos del 50% de las divisiones de manejo o compartimentos de la UMF tienen brecha cortafuego.

Del 50 al 80% de las divisiones de manejo de la UMF tienen o han tenido una brecha cortafuego.

Más del 80% de las divisiones de manejo de la UMF tienen o han tenido una brecha cortafuego.

Las brechas cortafuego son limpiadas de árboles y arbustos, pero mantienen una cubierta vegetal al suelo, o tienen menos de 4 m de ancho.

Las brechas cortafuego mantienen una barrera de árboles naturales o plantados, pero la cubierta vegetal herbácea se limpia al menos de manera anual.

Las brechas cortafuego son limpiadas frecuentemente de toda vegetación hasta el suelo o cuentan con más de 8 m de ancho.

¿Hay brechas en muchas partes de la UMF? ¿Qué nivel de protección brindan las brechas cortafuego?

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales40 41

Anexo 5Escalas e intensidades de los factores de estrés

Factor de estrésEscala Intensidad

1: Baja 2: Mediana 3: Alta 1: Baja 2: Mediana 3: Alta

Factor 3.1

Trabajadores y sus campamentos: campamentos temporales empleados para el aprovechamiento de madera o productos no maderables, caminos, cacería u otros propósitos, incluyendo la construcción, mantenimiento, uso, limpieza del sitio, materiales de construcción, disturbios y basura).

Existe en la UM un solo campamento para trabajadores.

Existen hasta cinco campamentos en algún momento y ninguno tiene más de 20 personas.

Existen por lo menos 5 campamentos en algún momento o por lo menos, uno alberga más de 20 personas.

Los campamentos siempre son desalojados y limpiados después de su uso y recuperan pronto su cobertura de vegetación natural.

Se recoge toda basura inorgánica del sitio después de su uso, pero quedan remanentes los materiales estructurales de madera.

Los campamentos quedan intactos después de su abandono, con basura y materiales de construcción permanecen claramente visibles.

Factor 3.2

Intensidad del aprovechamiento: cantidad de productos maderables (madera, postes, palizada, leña), extraído por unidad de superficie o a través del tiempo, del área de cosecha o de la totalidad de la UMF; autorizado o no.

El ciclo de corta es mayor de 50 años, es decir la corta afecta menos de 2% del área de producción forestal por año.

El ciclo de corta es entre 20 y 50 años, es decir la corta ocurre en de 2 a 5% del área de producción forestal por año.

El ciclo de corta es de menos de 20 años, es decir la corta afecta más del 5% del área de producción forestal por año.

El volumen de madera extraído durante el aprovechamiento actual, es hasta el 5% del volumen total, en pie, de las mismas categorías de tamaño.

El volumen de madera extraído durante el aprovechamiento actual es de 5 a 15% del volumen total, en pie, de las mismas categorías de tamaño.

El volumen de madera extraído en el aprovechamiento actual es mayor al 15% del volumen total, en pie, de las mismas categorías de tamaño.

¿Con que frecuencia se hacen las cortas? ¿Qué intensidad tiene el aprovechamiento?

Factor 3.3

Prácticas de extracción de madera labores de derribo, troceo, arrastre y carga, con vehículo, cable, tracción animal o a mano, a los sitios de carga ubicados a un lado de un camino, río o similar.

La distancia máxima de extracción o arrastre es de 100 m.

La distancia máxima de extracción o arrastre es de 200 m.

La distancia del arrastre excede 200 m con frecuencia.

La extracción o arrastre se realiza con cables, a mano, o con animales.

El arrastre se hace con maquinaria pequeña de bajo impacto, o con tractores agrícolas adaptados.

El arrastre se hace con maquinaria forestal pesada.

Factor 3.4 Aprovechamiento de productos forestales no maderables (con autorización o sin ella).

Más del 20% del rango de distribución de cada especie aprovechada en la UMF, se deja sin aprovechar y, existen reglas eficaces que aseguran poblaciones viables de esas especies en las áreas aprovechadas.

Menos del 20% del rango de distribución de cada especie aprovechada dentro en la UMF, es protegida del aprovechamiento, O las reglas para el aprovechamiento no se consideran suficientes para asegurar poblaciones viables de las especies referidas, en las áreas aprovechadas.

Menos del 20% del rango de distribución de cada especie aprovechada dentro de la UMF se mantiene conserva sin aprovechamiento; y las reglas de aprovechamiento no se consideran suficientes para asegurar poblaciones viables de estas especies serán mantenidas en las áreas aprovechadas.

El aprovechamiento no tiene un impacto significativo en el potencial reproductivo de la especie (no se cosechan plantas completas, ni las flores o los frutos).

No se recolectan plantas completas, pero el aprovechamiento probablemente afecta el potencial reproductivo de las especies, (se cosechan una proporción significativa de frutos o flores).

El aprovechamiento es destructivo, implica la muerte de las plantas destruyendo su potencial reproductivo.

Los productos forestales no maderables cuentan con aviso escrito, autorización o PMFS, reglas, controles y áreas protegidas, entre otros.

¿Qué tan dañino es el aprovechamiento?

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales42 43

Anexo 5Escalas e intensidades de los factores de estrés

Factor de estrésEscala Intensidad

1: Baja 2: Mediana 3: Alta 1: Baja 2: Mediana 3: Alta

Factor 3.5 La cacería, trampeo y pesca ocurren raramente, o en pocos sitios limitados.

Las actividades señaladas se realizan de manera extendida, pero al menos el 20% de la UMF está protegida eficazmente de estas acciones.

La cacería, el trampeo y la pesca ocurren en toda o en la mayor parte de la UMF.

La cacería, el trampeo y la pesca ocurren en toda o en la mayor parte de la UMF.

No hay evidencia de que el número de animales aprovechados este disminuyendo, con respecto al esfuerzo requerido normalmente para lograrlo.

Existe evidencia verbal de que el número de animales aprovechados está disminuyendo en relación a con el esfuerzo requerido para su captura.

Existe evidencia confiable de que el número de animales aprovechados está disminuyendo en relación a con el esfuerzo requerido para su captura.

¿La cacería ocurre en muchas partes de la UMF? ¿Es más difícil cazar actualmente que en el pasado?

Factor 3.6

Basura y residuos inorgánicos asociados con el aprovechamiento, tales como: aceite, envases, plástico, metales, maquinaria y partes abandonadas).

La basura inorgánica, es visible únicamente en el área de aprovechamiento actual.

Se ve basura inorgánica asociada con el aprovechamiento en las áreas de cosecha actuales y algunas anteriores.

La basura inorgánica es notablemente visible en la mayoría de las áreas de cosecha.

Se observa muy poca basura inorgánica, en las áreas de corta.

La basura inorgánica, incluye solo objetos demasiado grandes o pesados para ser extraídos con el equipo disponible.

Se encuentra con frecuencia grandes cantidades de basura, de todas las categorías, en las áreas de aprovechamiento y a un lado de los caminos.

Factor 3.7

Trasformación e infraestructura en la UM: (Construcción, mantenimiento y operación de aserraderos y otra infraestructura (permanente, temporal o portátil), incluyendo alojamientos y oficinas, sitios de asierre manual, hornos de carbón, limpieza de PFNM (residuos, contaminantes, basura orgánica e inorgánica y otras alteraciones).No incluye caminos ni actividades de cosecha.

Menos del 0.01% del área productiva forestal está directa o indirectamente afectada por las actividades de trasformación e infraestructura en la UM, por ejemplo menos de 1 ha en una UM de 10,000 ha.

Entre el 0.01% y 0.05% del área forestal productiva está directa o indirectamente afectada por las actividades de trasformación e infraestructura, en la UM, por ejemplo, de 1 a 5 ha en una UM de 10,000 ha.

Más del 0.05% del área forestal productiva está directa o indirectamente afectada por las actividades de trasformación e infraestructura, en la UM, por ejemplo, más que 5 ha en una UM de 10,000 ha..

Las instalaciones no presentan ninguna de las características siguientes:-Evidencia de daño foliar por calor, humo u otras emisiones.-Más de 100 m2 de suelo desnudo o compactado en la mayoría de los sitios.-Letrinas que ponen en contacto las descargas con aguas o suelos superficiales.-Grandes apilamientos temporales de aserrín o de desechos de madera antes de su uso o eliminación .-Evidencia de aceites, químicos u otros derrames.

Las instalaciones presentan una de las características siguientes:-Evidencia de daño foliar por calor, humo u otras emisiones.-Más de 100 m2 de suelo desnudo o compactado en la mayoría de los sitios.-Letrinas que ponen en contacto las descargas con aguas o suelos superficiales.-Grandes apilamientos temporales de aserrín o de desechos de madera antes de su uso o eliminación.-Evidencia de aceites, químicos u otros derrames.

Las instalaciones presentan dos o más de estas características:-Evidencia de daño foliar por calor, humo u otras emisiones.-Más de 100 m2 de suelo desnudo o compactado en la mayoría de los sitios.-Letrinas que ponen en contacto las descargas con aguas o suelos superficiales.-Grandes apilamientos temporales de aserrín o de desechos de madera antes de su uso o eliminación.-Evidencia de ceites, químicos u otros derrames.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales44 45

Anexo 5Escalas e intensidades de los factores de estrés

Factor de estrésEscala Intensidad

1: Baja 2: Mediana 3: Alta 1: Baja 2: Mediana 3: Alta

Factor 4.1 Han ocurrido incendios ahora o en el pasado en cualquier parte de la UM.

Los incendios han afectado menos del 1% del área forestal en los últimos 20 años.

Los incendios han afectado entre el menos del 1 y el 5% del área forestal en los últimos 20 años.

Los incendios han afectado más del 5% del área forestal en los últimos 20 años.

En las áreas incendiadas la mayor parte de los árboles de 10 a 20 cm de diámetro sobrevivieron y continúan su crecimiento.

En las áreas quemadas, la mayor parte de los árboles de 10 a 20 cm de diámetro murieron, en cambio la mayoría de los árboles con diámetro arriba de 20 cm sobrevivieron y continúan creciendo.

En las áreas incendiadas, gran parte de los árboles de todos los tamaños murieron a causa del fuego.

¿Los incendios forestales se han presentado en áreas extensas o poco extendidas, a través del tiempo? ¿Los incendios forestales han impactado poco o mucho a la vegetación forestal arbolada?

Factor 4.2Se han realizado desmontes en la UM, con fines agrícolas, ganaderos, de pastoreo o para el establecimiento de plantaciones.

Los desmontes de terrenos forestales afectan menos de 0.01% por año en la UM.

Los desmontes de los terrenos forestales afectan entre el 0.01 y 0.05% por año en la UM.

Los desmontes de terrenos forestales afectan más de 0.05% por año en la UM.

Los desmontes son temporales, casi todos los terrenos se limpian, abandonan y se cubren con vegetación forestal en un periodo de tres años.

Los desmontes son temporales, los terrenos se limpian, abandonan y son cubiertos con vegetación forestal en un periodo de diez años.

Los desmontes son generalmente permanentes y los terrenos permanecen deforestados por lo menos en diez años.

¿Los desmontes de vegetación forestal son poco o muy extensos? ¿Los desmontes son temporales o permanentes?

Factor 4.3Disposición de residuos, incluyendo los residuos domésticos , comerciales y desperdicios.

Los residuos y desperdicios son visibles solo en muy pocos sitios.

Hasta el 50% de las unidades de manejo o compartimentos contienen residuos y desperdicios.

Más del 50% de las unidades de manejo o compartimentos contienen residuos y desperdicios.

Los residuos y desperdicios consisten de pocos artículos dispersos, sin existir acumulaciones.

Cantidades evidentes de residuos y desperdicios se encuentran dispersos en la UM, con un máximo de un vertedero regulado por propiedad.

Existen acumulaciones de residuos y desperdicios completamente visibles y sin regulación en la UM, además de pequeñas cantidades de basura en diversos puntos de la UM.

Factor 4.4Recreación y turismo, incluye la perturbación de animales, plantas, suelos y presencia de desechos.

Menos del 20% de la UM está abierta a los visitantes.

Del 20 al 80% de la UM se encuentra abierta a visitantes.

Más del 80% de la UM está abierta a los visitantes.

No hay evidencia visible de que los visitantes causen impactos negativos sobre alguna especie, en el suelo o cuerpos de agua.

Las alteraciones e impactos de los visitantes están limitados a áreas pequeñas y controladas, así como confinado a campamentos y senderos de acceso.

Es claramente visible o existe evidencia científica de los impactos negativos de los visitantes, incluyendo daño a las plantas, senderos, sitios de acampar y basura, entre otros.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales46 47

Anexo 5Escalas e intensidades de los factores de estrés

Factor de estrésEscala Intensidad

1: Baja 2: Mediana 3: Alta 1: Baja 2: Mediana 3: Alta

Factor 4.5

Infraestructura pública: Transporte de agua, petróleo, gas; líneas eléctricas, telefónicas, caminos, tendidos ferroviarios; incluyendo su construcción, uso y mantenimiento.

La infraestructura pública afecta menos del 1% de la superficie total de la UMF.

La infraestructura pública afecta entre el 1 y el 5% de la superficie total de la UMF.

La infraestructura pública afecta más del 5% de la superficie total de la UMF.

Dos años después que la infraestructura es instalada, más del 90% del área despejada se encuentra cubierta con vegetación nativa.

Dos años después que la infraestructura es instalada, entre el 50 y el 90% del área despejada se encuentra cubierta con vegetación nativa.

Dos años después que la infraestructura es instalada, más del 50% del área despejada se mantiene el terreno desnudo u ocupado por la infraestructura.

Factor 4.6 Pastoreo y ramoneo de ganado, con autorización o sin ella.

El pastoreo y ramoneo ocurren raramente o únicamente en pocos sitios.

El pastoreo y ramoneo ocurren poco dispersos, pero al menos el 50% de la UM está efectivamente protegida de estas actividades.

El pastoreo y ramoneo se practican sobre al menos el 80% de la UM.

No existe evidencia clara de que el ganado reduce el área forestal, sin daños significativos a las poblaciones viables de cualquier especie.

El ganado causa una reducción visible en la cubierta forestal, en el área forestal y en la regeneración natural en unos pocos sitios localizados (por ejemplo cerca de los poblados).

El ganado causó una reducción claramente visible de cuando menos el 5% en la cubierta forestal, el área forestal y regeneración natural.

Factor 4.7Extracción de minerales, exploración, extracción, procesamiento y trasporte, incluye petróleo y gas.

Las operaciones mineras han afectado menos de 1% del área total de la UMF.

Las operaciones mineras han afectado entre el 1 y el 5% del área total de la UMF.

Las operaciones mineras han afectado más del 5% del área total de la UMF.

Tres años después de la conclusión de los trabajos operativos de minería, más del 90% de las áreas despejadas son cubiertas con vegetación nativa.

Tres años después de la conclusión de los trabajos operativos de minería, entre el 50 y el 90% de las áreas despejadas son cubiertas con vegetación nativa.

Tres años después de la conclusión de los trabajos operativos de minería, los terrenos desnudos u ocupados por la infraestructura cubren más del 50% de las áreas afectadas.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales48 49

Anexo 6

Medidas de mitigaciónLas medidas de mitigación son prácticas, costumbres o medidas tomadas por los productores forestales, aplicadas en los bosques tropicales, para reducir los impactos negativos causados por actividades o factores de estrés en estos.

FE 1.1 Caminos y brechas permanentes.

Construcción, uso y mantenimiento, pavimentados o no, se incluyen obras de arte como alcantarillas, vados, cunetas.

Se construyen los caminos usando materiales del mismo sitio.

Existen cunetas o zanjas al borde de los caminos, bien diseñadas, libres de obstrucciones y sin erosión.

El drenaje natural está libre de obstrucciones, gracias a la ubicación de los caminos o al uso de alcantarillas bien mantenidas.

Los caminos están ubicados para reducir al mínimo sus impactos en el paisaje.

Los bordes de los caminos se mantienen para reducir al mínimo sus impactos en el paisaje.

Los hábitats importantes para las especies raras, amenazadas, o ubicadas en alguna categoría de riesgo, y los ecosistemas raros, amenazados o en peligro han sido identificados y evitados sistemáticamente durante la construcción de caminos.

FE 1.2 Caminos y brechas temporales, patios de almacenamiento.

Construcción, uso y mantenimiento, se incluyen brechas de extracción.

Los caminos temporales y de acceso son rehabilitados o reforestados, antes de abandonarse o están construidos en los sitios de caminos pre-existentes.

Los patios de almacenamiento son rehabilitados o reforestados antes de abandonarse.

Los caminos y brechas abandonados son manejados para evitar problemas de erosión, obstrucción de drenaje o inundación.

Los caminos temporales se localizan sobre otros usados con anterioridad.

Los caminos temporales están ubicados de manera que no dañen los hábitats de importancia para especies y ecosistemas raros, amenazados o en peligro, áreas designadas como muestra de ecosistemas en estado natural, ríos, lagos y humedales.

FE 1.3 Transporte de productos forestales y personal.

Trasportación al sitio de venta o trasformación, ya sea dentro o afuera de la UMF, por caminos, cuerpos de agua (flotando, balsas o barcazas) y helicóptero, entre otros. Considerando la contaminación por vehículos, ruido, disturbios, aceites de desecho, la limpieza de vehículos, y el riesgo para otros usuarios de la vía de transporte.

Todos los vehículos han recibido el mantenimiento periódico recomendado y están equipados con silenciadores.

Todos los choferes están capacitados y calificados en prácticas de seguridad.

Se lavan los vehículos en áreas designadas y no en cuerpos de agua.

Los desechos de aceite, recipientes, envases y partes usadas se disponen según las directrices acordadas y escritas.

El tránsito nocturno está estrictamente controlado, con recomendaciones escritas para minimizar los impactos sobre comunidades y animales nocturnos.

FE 2.1 Tratamientos silvícolas.

Se Incluyen tratamientos aplicados actualmente o en el pasado: aclareo, limpieza, aclareo, envenenamiento o cinchado de árboles, arbustos, lianas y hierbas.

Los tratamientos silvícolas han sido probados y escritos.

Los trabajadores están capacitados y cuentan con supervisión para la aplicación de tratamientos silvícolas.

Los tratamientos están diseñados para evitar impactos negativos en especies y hábitats raros, amenazados o en peligro.

Hasta el 10% de todas las áreas de aprovechamiento de la UM están protegidas y no se aprovechan.

Por lo menos 20% de la superficie de la UM está protegida y no se aprovecha.

FE 2.2 Uso de plaguicidas.

Insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc., actualmente o en el pasado, sin considerar protección y seguridad al personal.

Se usan insecticidas estrictamente de acuerdo con la legislación nacional, los estándares del FSC, certificación nacional y las instrucciones del fabricante.

Todo el personal que aplica los plaguicidas está correctamente capacitado y supervisado y cuenta con el equipo apropiado de seguridad.

Todos los envases están almacenados y eliminados de acuerdo con las reglas aprobadas y escritas.

FE 2.3 Actividades de plantación.

Plantar, cuidar, establecer plantaciones parciales, por ejemplo Reforestación de enriquecimiento, plantaciones completas, o conversión de bosque natural o semi-natural u otros ecosistemas en plantaciones.

Las plantaciones de enriquecimiento y compensación están restringidas a especies nativas de la UM o sus alrededores.

Cualquier especie exótica utilizada es reconocida como no invasora para la región y tipo de ecosistema de que se trata.

Las áreas usadas para establecer plantaciones son elegidas para evitar la pérdida de especies y hábitats raros, amenazados o en alguna categoría de riesgo y daños a los AVC.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales50 51

Anexo 6Medidas de mitigación

FE 2.4 Brechas cortafuego.

Limpieza y mantenimiento.

Las brechas cortafuego están sistemáticamente ubicadas para evitar impactos en las especies, ecosistemas raros, amenazados, en peligro y áreas elegidas como muestra de ecosistemas en estado natural y en los AVC.

FE 3.1 Campamentos para trabajadores.

Campamentos temporales usados para el aprovechamiento de madera o no maderables, se incluye su construcción, mantenimiento, uso, limpieza del sitio, materiales de construcción, disturbios y basura entre otros.

Los campamentos están ubicados, construidos y mantenidos para evitar impactos sobre las especies y los ecosistemas raros, amenazados o en peligro, áreas elegidas como ecosistemas en su estado natural, aguadas, humedales, ríos y AVC.

Cada campamento cuenta con un sistema eficaz para evitar contaminación por basura, desechos y para recoger y eliminar la basura.

Los trabajadores de los campamentos no están involucrados en actividades de la cacería o pesca.

Se prohíben fogatas en las áreas de vegetación natural.

FE 3.2 Intensidad y tamaño del aprovechamiento de las especies maderables.

Productos como madera, postes, palizada, leña extraídos por unidad de superficie o a través del tiempo, del área de aprovechamiento o de la UMF, autorizado o no.

Al menos en el 10% de la UM no se lleva a cabo aprovechamiento de madera.

Al menos en el 20% de la UM no se lleva a cabo aprovechamiento de madera.

Los hábitats de importancia para las especies y hábitats raros, amenazados o en peligro, o muestras de ecosistemas en estado natural, ríos, humedales, sitios vulnerables a la erosión, y designados para la protección para evitar daño por aprovechamientos de madera.

Se practican técnicas de reducción de impactos por aprovechamiento (por ejemplo: derribo direccional).

Se realizan programas de enriquecimiento o plantaciones compensatorias realizadas a una escala efectiva, reforestando algunas de las especies maderables cosechadas.

Se cuenta con reglas sobre los volúmenes aprovechables (por año, por periodo o por área), estrictamente respetadas.

Se cuenta con reglas para árboles semilleros, estrictamente respetadas.

No se realiza cosecha no autorizada de productos forestales maderables dentro de las áreas protegidas, en hábitats o sobre especies raras, amenazadas o en peligro o en áreas designadas como muestra de ecosistemas en estado natural.

FE 3.3. Prácticas de aprovechamiento y extracción de madera.

Corta, arrastre, carga por vehículo, cable, tracción animal o a mano, trasporte hasta un patio de almacenamiento, al lado de un camino, río o similar y distancia estimada del arrastre.

Al menos 10% de la UMF se conserva permanentemente, sin aprovechamiento o caminos de extracción.

Al menos 20% de la UMF se conserva permanentemente, sin aprovechamiento o caminos de extracción.

Los hábitats de importancia para las especies y hábitats raros, amenazados o en peligro, áreas muestra de ecosistemas en estado natural, y los AVC están identificados y protegidos de los impactos del aprovechamiento.

El aprovechamiento de árboles está controlado o prohibido durante las temporadas de lluvia para evitar la compactación o erosión del suelo.

Se utilizan puntas y ramas para proteger los suelos de los impactos de la extracción.

Se usan técnicas de impacto reducido para todo aprovechamiento de madera (como derribo direccional y corte de lianas).

Se prohíbe el aprovechamiento, derribo y arrastre de árboles dentro de 20 a 100 m de humedales, cauces y cuerpos de agua (según la fragilidad de los suelos).

Se prohíbe el aprovechamiento, derribo y arrastre de árboles en pendientes fuertes (definidas según la fragilidad de los suelos), con reglas escritas y bien supervisadas.

FE 3.4 Aprovechamiento de productos forestales no maderables.

Con autorización o sin ella.

El aprovechamiento está reglamentado y organizado para mantener el potencial reproductivo de las especies afectadas.

Al menos 10% de la UMF se conserva permanentemente, sin aprovechamientos de productos forestales no maderables.

Al menos 20% de la UMF se protege permanentemente, sin aprovechamiento de productos forestales no maderables.

Los ecosistemas raros, amenazados o en peligro y áreas muestra de ecosistemas en estado natural, están identificados y protegidos del aprovechamiento de productos forestales no maderables.

Hay programas de enriquecimiento o reforestación compensatoria de algunas de las especies de productos forestales no maderables que son cosechadas.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales52 53

Anexo 6Medidas de mitigación

FE 3.5 Cacería, trampeo y pesca. Con autorización o sin ella.

Los mamíferos raros, amenazados o enlistados en categoría de riesgo, se considera que no son afectados negativamente por cacería o trampeo.

Las aves raras, amenazadas o enlistadas en alguna categoría de riesgo, se considera que no son afectadas negativamente por cacería o trampeo.

Ninguna otra especie animal considerada rara, amenazada o en alguna categoría de riesgo, se considera afectada.

Hay una veda, reglamentada y respetada en la práctica, que corresponde a la temporada de cría de las especies cazadas.

Hábitats y sitios conocidos con importancia especial para la cría están eficazmente protegidos de la cacería.

Al menos 10% de la UMF se protege permanentemente de la cacería y pesca.

Al menos 20% de la UMF se protege permanentemente de la caza y pesca.

Los ecosistemas raros, amenazados o en peligro y las muestras de ecosistemas en estado natural, han sido identificados y protegidos contra toda la cacería, pesca y colecta.

Existe un programa de repoblación sistemática para apoyar las poblaciones de algunas de las especies de animales cazadas.

FE 3.6 Basura y residuos inorgánicos.

Asociados con el aprovechamiento, tales como: aceites, envases, plástico, metales, maquinaria y partes abandonadas.

Existe un sistema eficaz para recoger y eliminar la basura y los residuos como: aceite, estopas usadas, envases, partes, así como basura. Dicho sistema es conocido por todos los trabajadores y funciona bien.

FE 3.7 Trasformación e infraestructura en la UMF.

Construcción, mantenimiento y operación de aserraderos y otra infraestructura (permanente, temporal o portátil), incluyendo alojamientos y oficinas, sitios de asierre manual, hornos de carbón,

Está prohibido establecer infraestructura dentro del 100 m de cauces, humedales o cuerpos de agua.

La infraestructura no es visible desde los caminos públicos.

Se realiza un programa eficaz para evitar el vertido de basura y residuos en la UMF, para recolección de estos.

Se rehabilitan los sitios usados para el procesamiento después de su abandono, reforestando para restaurar una cobertura vegetal.

FE 3.7 Trasformación e infraestructura en la UMF.

limpieza de PFNM (residuos, contaminantes, basura orgánica e inorgánica y otras alteraciones).No incluye caminos ni actividades de cosecha.

La infraestructura está prohibida en los hábitats importantes para las especies raras o amenazadas y en los ecosistemas raros, amenazados o en peligro.

La infraestructura está prohibida en humedales y dentro de 20 m de ellos o de cauces o cuerpos de agua.

FE 4.1 Incendios.

La ocurrencia de siniestros, ahora o en el pasado y en cualquier parte de la UMF.

Existe un sistema efectivo de brechas cortafuego, por lo menos en las zonas más vulnerables de la UMF.

Hay un sistema de alerta temprana, para detectar y reaccionar a los incendios cuando ocurren.

Existen equipos organizados y capacitados en la UMF para el control de incendios.

Se dispone de equipamiento efectivo y listo para controlar incendios en la UMF.

FE 4.2 Desmontes y cambio de uso de suelo.

Para fines de agricultura, ganadería o plantaciones dentro de la UMF.

Las áreas de importancia para la protección de especies y hábitats raras, amenazadas o en peligro, y de las muestras de ecosistemas en estado natural, están eficazmente protegidos de los desmontes agrícolas y pecuarios.

FE 4.3 Vertido de basura.

Incluyendo basura doméstica o industrial.

Existe un sistema eficaz para evitar el vertido de basura en lugares no destinados para ello, además se recolecta y elimina la basura doméstica y comercial.

Un vertedero ha sido designado para recibir residuos de la UM, el cual está en uso y es bien manejado.

FE 4.4 Recreo y turismo.

Incluyendo perturbaciones hacia animales, plantas, presencia de basura.

El acceso al público y el turismo dentro y cerca de AVC o de colonias de especies raras o amenazadas, o en hábitats raras o amenazadas está estrictamente controlado y manejado.

El turismo y las áreas de recreo dentro o cerca de humedales o cuerpos de agua están estrictamente controlados y manejados para evitar la erosión, daños o contaminación.

Existen reglas eficaces y controles bien implementados para prevenir la extracción de plantas y animales por visitantes.

Existe un sistema eficaz para evitar el vertido de residuos en el sitio, y para la recolección y eliminación de estos.

Todos los visitantes son transportados en vehículos de la organización, con choferes empleados por la misma.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales54 55

Anexo 6Medidas de mitigación

FE 4.4 Recreo y turismo.

Incluyendo perturbaciones hacia animales, plantas, presencia de basura.

Todos los visitantes están acompañados por guías empleados por la organización.

Existen reglas escritas, públicas y bien implementadas para limitar el tamaño máximo de los grupos de visitantes.

FE 4.5 Infraestructura pública.

Agua, petróleo, gas, líneas telefónicas, caminos, ferrocarriles, incluyendo su establecimiento, uso y mantenimiento.

La infraestructura ha sido planeada para evitar daño a los hábitats y especies raros, amenazados o en peligro y enlistados, así como a las muestras de ecosistemas en estado natural y en ecosistemas acuáticos.

La infraestructura ha sido planeada para evitar evitar la perturbación de poblaciones naturales y los patrones de reproducción o animales migratorios.

Toda la infraestructura se rehabilita tras abandonarse.

Toda la infraestructura se construye en sitios en los que anteriormente fue ubicada.

La infraestructura ha sido diseñada para reducir al mínimo los impactos sobre el paisaje.

Los caminos y brechas son construidos y mantienen controles de erosión, diques y alcantarillas.

FE 4.6 Pastoreo y ramoneo de ganado. Con autorización o sin ella.

El pastoreo y ramoneo están efectivamente prohibidos en áreas con especies raras o amenazadas o sujetas a protección especial y en ecosistemas raros, amenazadas o en peligro y áreas designadas como muestras de ecosistemas en estado natural y de sistemas acuáticos.

El pastoreo y ramoneo están prohibidos en áreas de regeneración forestal después de un aprovechamiento.

El pastoreo y ramoneo están efectivamente reglamentados para limitar su intensidad, con reglas escritas y acordadas.

FE 4.7 Operaciones de minería.

Incluyendo petróleo y gas (exploración, extracción, procesamiento, transporte).

Las actividades de aprovechamiento de minerales están controladas a fin de evitar daños a los sitios en donde se ubican las especies y hábitats raros, amenazados y en peligro, así como las áreas designados para la conservación.

Las áreas de aprovechamiento de minerales son rehabilitadas y reforestadas después de su abandono, para evitar erosión, sedimentación e inundaciones.

Existe un sistema eficaz para evitar la disposición no controlada de basura, pero si la recolección y disposición regulada de residuos industriales y otros de cualquier tipo.

Anexo 7Altos valores de conservación (High Conservation Value Ressource Network)

AVC 1. Diversidad de especies.

Concentraciones de diversidad biológica que contengan especies endémicas o especies raras, amenazadas o en peligro de extinción y que son de importancia significativa a escala global, regional o nacional.

AVC2. Ecosistemas y mosaicos a escala de paisaje.

Ecosistemas y mosaicos de ecosistemas de gran tamaño a escala de paisaje e importantes a escala global, regional o nacional, y que contienen poblaciones viables de la gran mayoría de las especies presentes de manera natural bajo patrones naturales de distribución y abundancia.

AVC 3. Ecosistemas y hábitats. Ecosistemas, hábitats o refugios raros, amenazados o en peligro.

AVC 4. Servicios ecosistémicos.Servicios básicos del ecosistema en situaciones críticas, como la protección de áreas de captación de agua y el control de la erosión de suelos y laderas vulnerables.

AVC 5. Necesidades de las comunidades.

Sitios y recursos fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades locales o grupos indígenas (para sus medios de vida, la salud, la nutrición y el agua, entre otros), identificados mediante el diálogo con dichas comunidades o pueblos indígenas.

AVC 6. Valores culturales.Sitios, recursos, hábitats y paisajes significativos con una importancia cultural, histórica, arqueológica, económica, religiosa y ecológica para las comunidades o pueblos indígenas.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales56 57

GlosarioEste glosario ha sido adaptado del glosario del FSC, con otros términos usados específicamente relativos al sistema ERA.

Agentes de control biológico. Organismos vivos utilizados para eliminar o regular la población de otros organismos vivos.

Altos Valores para la Conservación. Cualquier de los siguientes valores:

AVC 1 Diversidad biológica: concentraciones excepcionales de valores de la biodiversidad significativas a nivel global, regional o local (incluyendo refugios temporales, y concentraciones de especies endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción).

AVC 2 Ecosistemas grandes: ecosistemas grandes que son elementos mayores del paisaje, significantes a nivel global, regional o local, con poblaciones viables de la mayoría de las especies nativas en padrones naturales de distribución y abundancia.

AVC 3 Hábitats y ecosistemas: hábitats y ecosistemas raros, amenazados y en peligro.

AVC 4 Servicios ambientales: servicios ambientales básicos en situaciones críticas, incluyendo la protección de cuencas, control de la erosión de los suelos y pendientes vulnerables, y la regulación del clima por la protección de turberas vulnerables.

AVC 5 Necesidades comunitarias: sitios y recursos fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades locales o pueblos indígenas (por ejemplo, para su seguridad alimenticia, subsistencia, salud), identificadas en colaboración con estas comunidades.

AVC 6 Identidad cultural: sitios y hábitats críticos para la identidad cultural tradicional de comunidades locales, incluyendo aquellos de importancia cultural, ecológica, económica o religiosa, identificados en colaboración con estas comunidades.

Área de conservación. Un área definida manejada principalmente para la conservación de especies, hábitats, ecosistemas u otros valores específicos al sitio, o para fines de monitoreo, evaluación o investigación, sin necesariamente excluir otras.

Bosque. Un área de tierra con una cubierta de árboles de más del 10%, o con los árboles jóvenes capaces de alcanzar el 10% de cobertura. No incluye terreno utilizado principalmente para la agricultura o uso urbano.

Bosque natural. Un área de tierra con una cubierta de árboles de más del 10%, o con los árboles jóvenes capaces de alcanzar el 10% de cobertura, en la que todos o casi todos los árboles y otras plantas son especies indígenas, y no clasificada como una plantación. Esto incluye rodales de cualquier edad y tamaño. Contemplan áreas en que los bosques naturales han sido afectados por el aprovechamiento u otras perturbaciones, y en las que los árboles están siendo o han sido regenerados naturalmente o por plantar o sembrar con especies típicas de los bosques naturales en ese sitio. Esta aclaración cubre la situación en algunos bosques templados dominada por una o pocas especies (a menudo coníferas) en los que casi siempre se lleva a cabo la regeneración del bosque con especies similares, mediante una combinación de la regeneración natural y artificial, y que no se considera conversión.

Cadena de custodia. El proceso de monitoreo del canal de distribución del producto desde el bosque hasta el uso final.

Ciclos naturales. Los ciclos de nutrientes y minerales en los ecosistemas forestales que tienen efectos en la productividad del área. Los ciclos naturales involucran interacciones entre los suelos, las aguas, las plantas y los animales.

Conectividad. Una medida de cómo un corredor, red, o matriz es conectado o continuo. Con menos interrupciones, más conectividad.

Criterio. Un medio para juzgar si un principio (de manejo forestal) ha sido cumplido o no.Derecho consuetudinario. Derechos que resultan de una larga serie de acciones habituales o acostumbradas, que han sido constantemente repetidas, y que han adquirido la fuerza de la ley dentro de una unidad geográfica o sociológica a través de tal repetición y de una aceptación no interrumpida.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales58 59

Derecho de uso. Derechos para el uso de los recursos forestales que pueden definirse mediante las costumbres locales, los acuerdos mutuos o aquellos prescritos por otras entidades que tengan derechos de acceso. Estos derechos pueden restringir el uso de algunos recursos, particularmente en cuanto a los niveles específicos de consumo y a las técnicas de cosecha.

Diversidad biológica. La variabilidad entre organismos vivos de todos los orígenes, incluyendo terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y complejos ecológicos de los cuales forman una parte; esta incluye diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas.

Ecosistema. Un complejo dinámico de plantas, animales y micro-organismos y su ambiente físico, que funcionan juntos como una unidad interdependiente.

Enfoque precautorio. Un enfoque que requiere que cuando la información disponible indica que las actividades de manejo presentan una amenaza de daño severo o irreversible al medio ambiente o para el bienestar humano, la organización adopte medidas explícitas y eficaces para prevenir el daño y evitar los riesgos para el bienestar, incluso cuando la información científica es incompleta o no concluyente, y cuando la vulnerabilidad y la sensibilidad de los valores ambientales son inciertos.

Escala. En los sistemas ERA, la escala es la medida del grado en que una actividad afecta el bosque, en el tiempo o el espacio, con una escala de 1 hasta 3. Una actividad con una escala espacial pequeña o baja afecta apenas una pequeña parte del bosque cada año, una actividad con una escala temporal pequeña o baja se realizan con intervalos largos de tiempo. Sección 2.5 y Anexo 4.

Especies amenazadas. Una especie que cumple los criterios de la UICN (2001) para Vulnerable (VU), en peligro de extinción (EN) o críticamente en peligro de extinción (CR) y se enfrenta a un riesgo alto, muy alto o extremadamente alto de extinción en la naturaleza. Estas categorías pueden ser reinterpretadas para fines del FSC según las clasificaciones nacionales oficiales (con un significado jurídico) y a las condiciones locales y la densidad de la población (que deben afectar a las decisiones sobre las medidas adecuadas de conservación).

Especies en peligro. Cualquier especie que está en peligro de extinción dentro de un futuro previsible en toda o una parte significativa de su rango de distribución.

Especies nativas. Especies que se presentan naturalmente en la región; originarias del área.

Especies raras. Las especies que son escasas o poco comunes, pero no clasificadas como amenazadas. Estas especies se encuentran en zonas geográficamente restringidas o hábitats específicos, o escasamente dispersas a gran escala. Son aproximadamente equivalentes a la categoría de UICN (2001) de “Near Threatened” (NT), incluyendo las especies que están cerca de calificarse, o puedan calificarse en un futuro próximo, para una categoría de amenazada.

Especies exóticas. Una especie, subespecie u otro taxón, introducida fuera de su área de distribución natural actual o pasada.

Evaluación de impacto ambiental. El proceso de identificar, predecir, evaluar y mitigar los impactos biofísicos y otros de las actividades.

Factor de estrés. En los sistemas ERA, son las actividades o acciones causadas por intervención humana en la UMF, las cuales pueden tener un impacto negativo significativo en los valores ambientales u objetivos. Véase Sección 2.3 y Anexo 3.

Función ecosistémica. Una característica intrínseca del ecosistema relacionada con las condiciones y procesos por los cuales un ecosistema mantiene su integridad (incluyendo la productividad primaria, la cadena alimenticia, los ciclos biogeoquímicos). Incluyen tales procesos como la descomposición, producción, regeneración y recuperación, ciclo de nutrientes, y flujos de nutrientes y energía.

Integridad del bosque. La composición, la dinámica, las funciones y los atributos estructurales de un bosque natural.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales60 61

Intensidad. En el sistema ERA, la intensidad es la medida de la severidad del impacto de una actividad o intervención en la UMF, con una escala de 1 hasta 3. Se espera que una actividad de intensidad baja tenga un impacto menor sobre un valor ambiental dado, o sobre los valores ambientales en general. Véase Sección 2.5 y Anexo 4.

Largo plazo. La escala de tiempo del propietario o gerente del bosque, manifestado por los objetivos del plan de manejo, la tasa de aprovechamiento y el compromiso de mantener permanente la cubierta forestal. El tiempo varía según el contexto y las condiciones ecológicas, y será en función del tiempo que necesita un ecosistema determinado para recuperar su estructura natural y la composición después del aprovechamiento y los disturbios, o para producir condiciones maduras o primarias.Leyes locales. Comprenden todas las normas legales emitidas por los organismos de gobierno, cuyo ámbito jurisdiccional es menor al nacional, tales como normas departamentales, municipales e indígenas.

Manejo forestal / Responsable del manejo. Términos que incluyen a las personas responsables del manejo operativo del recurso forestal y de la empresa, el sistema y estructura de manejo, y las operaciones de planeación y de campo.

Medida de mitigación. En el sistema ERA, es cualquier medida tomada por los operadores o gerentes forestales, o por otros, que puede contribuir en reducir los impactos negativos causados por los Factores de Estrés sobre los valores ambientales en el bosque. Véase Secciones 2.6 y el Anexo 5.

Organismos modificados genéticamente. Un organismo en el cual la materia genética ha sido modificada de una manera que no ocurre naturalmente por sistemas reproductivos o recombinación natural.

Otros tipos de bosques. Las áreas forestales que no corresponden con los criterios de plantación o bosque natural, y que están definidos específicamente en los estándares nacionales y regionales aprobados por el FSC sobre el manejo de bosques.

Paisaje. Un mosaico geográfico compuesto por ecosistemas que interactúan como respuesta a la influencia de la interacción de los suelos, el clima, la geología, la topografía, la biota y las influencias humanas en un área.

Plantación. Área de tierra con una cubierta de árboles de más del 10%, o con los árboles jóvenes capaces de alcanzar el 10% de cobertura, en la cual los árboles han sido establecidos por plantar o siembra (a) con especies exóticas, (b) o con pocas especies nativas y con espaciamiento regular o de una sola edad.

Principio. Una regla o elemento esencial; en este caso, de manejo forestal.

Productos forestales no-maderables. Todos los productos forestales, excepto la madera. Estos incluyen aquellos materiales obtenidos de los árboles tales como la resina y las hojas, así como cualquier otro producto de las plantas y animales.

Pueblos indígenas. “Los descendientes de los pueblos que habitaban el territorio actual de un país, en forma total o parcial, al momento en que personas de una diferente cultura u origen étnico arribaron desde otras partes del mundo, sojuzgándolos y, mediante la conquista, el asentamiento, u otros medios los redujeron a una situación no dominante o colonial; quienes hoy viven en mayor conformidad con su particular situación social, económica y con sus costumbres y tradiciones culturales que con las instituciones del país al que ahora pertenecen, bajo una estructura de Estado que incorpora principalmente las características nacionales, sociales y culturales de otros segmentos predominantes de la población.” (Definición de trabajo adoptada por el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas).

Químicos. Todos los fertilizantes, insecticidas, fungicidas y hormonas que se usan en el manejo forestal.

Resiliencia. La capacidad de un sistema para mantener sus funciones y los procesos claves, por resistir o adaptar al cambio. La resiliencia puede aplicarse a los sistemas ecológicos y sociales.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales62 63

Riesgo. Un estado de incertidumbre acerca de la posibilidad o probabilidad de un evento con consecuencias negativas y también acerca de la gravedad de esas consecuencias.

Servicios ambientales. Estos se pueden considerar como los beneficios y servicios de la naturaleza, incluyendo la producción de alimentos, fibras (incluyendo la madera), recursos genéticos (bioquímicos, medicinas naturales y farmacéuticos), agua pura, regulación del clima, del agua, de la erosión, de plagas, de enfermedades, de la calidad de la atmósfera, purificación del agua, tratamiento de desechos, polinización y servicios culturales (incluyendo valores espirituales, religiosos y estéticos, el recreo y el turismo). Están cubiertos en los Criterios 6.5 y 9.1. Véase las secciones 2.2, 3.2 y el Anexo 2.

Sucesión. Cambios progresivos en la composición de las especies y en la estructura de la comunidad forestal, ocasionados por procesos naturales (no humanos) en el tiempo.

Tenencia. Acuerdo definido socialmente por individuos o grupos reconocidos por estatutos legales o por normas consuetudinarias, referente al “conjunto de derechos y responsabilidades” de propiedad, posesión, acceso o uso de una unidad particular de tierra, o los recursos asociados dentro de la misma unidad (tales como árboles individuales, especies de plantas, aguas y minerales, entre otros).

Tierras y territorios indígenas. El ambiente total de las tierras, aire, agua, mar, hielo, flora y fauna, y otros recursos que los pueblos indígenas poseen tradicionalmente o que de una u otra forma han ocupado o usado.

Unidad de manejo. El área o áreas con límites claramente definidos, manejada a un conjunto de objetivos de manejo explícitos a largo plazo, que se expresan en un plan de manejo. Esta área o áreas incluye(n):

• Todas las instalaciones y áreas dentro o junto a esta área bajo el control jurídico o administración de, operadas por o en el nombre de la organización, con el fin de contribuir a los objetivos de manejo.

• Todas las instalaciones y áreas afuera y no junto a esta área, operadas por o en el nombre de la organización, únicamente para el fin de contribuir a los objetivos de manejo.

Para los fines del ERA, la Unidad de Manejo está considerada como las áreas certificadas o propuestas para la certificación, es decir el área sujeta al manejo forestal operacional, incluyendo la protección y la conservación.

Valores ambientales. Estos incluyen los siguientes elementos del ambiente biofísico y humano: funciones del ecosistema, diversidad biológica, recursos del agua, suelos, y valores de la atmósfera y del paisaje. Véase secciones 2.2, 3.1 y el Anexo 2.

Valores de la diversidad biológica. Los valores intrínsecos, ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educacionales, culturales, recreativos y estéticos de la diversidad biológica y sus componentes.

Valores del paisaje. Valores de paisaje pueden visualizarse como capas de las percepciones humanas superpuestas al paisaje natural. Algunos valores, como los valores económicos, del recreo o de subsistencia, están estrechamente relacionados con los atributos físicos del paisaje. Otros valores de paisaje, como el valor intrínseco o espiritual, son más simbólicos en carácter, con su enfoque de valor influido por la percepción individual o la construcción social más que por los atributos físicos de paisaje.

Vínculos. En el sistema ERA, los vínculos describen la relación entre los valores ambientales y los factores de estrés. Un vínculo fuerte indica que existe un riesgo significativo de daños a un valor ambiental en cualquier situación en donde este valor ambiental existe u ocurre junto con el factor de estrés. Cf. Sección 2.4.

Vulnerabilidad. En el sistema ERA, los valores de vulnerabilidad puede aplicarse a ciertos valores ambientales cuando existe evidencia de que son especialmente sensibles al disturbio o las actividades del manejo forestal. Véase la sección 2.7.

Guía de campo para la evaluación de riesgos ambientales en ecosistemas tropicales64 65

BibliografíaEste informe genérico incluye algunas publicaciones relevantes para el desarrollo del sistema ERA. Se incluye un listado más completo en el informe del ERA de la selva maya (10).

Akçakaya H.R. (1996). Linking GIS with models of Ecological Risk Assessment for Endangered Species. Paper, Third International Conference on Integrating GIS and Environmental Modelling, New Mexico.

Andersen M.C. (2007). Ecological Risk Assessment (extract from Encyclopaedia of Earth, http://eoearth.org/article/Ecological_risk_assessment).

Finegan, B., J. Hayes, D. Delgado & S. Gretzinger (2004). Monitoreo ecológico en Bosques de Alto Valor para la Conservación manejados certificados por el FSC: Una guía para certificadores y manejadores de bosques en el trópico húmedo. CATIE 140 p.

FSC (2007). Strengthening Forest Conservation, Communities and Markets: The Global Strategy of the Forest Stewardship Council.

Hobday A.J (2006) Including a Risk-Based Component in the MSC Certification Process: a Solution to Data-Deficient and Small-scale Fishery Assessments. Marine Stewardship Council.

Hobday A.J. et ál. (2007). Ecological Risk Assessment for the Effects of Fishing, Methodology. Report R04/1072 for the Australian Fisheries Management Authority, Canberra.

ITTO (2005). Status of Tropical Forest Management. Tropical Forest Update 2006/1. ITTO, Yokahama, Japan.

Lee D.C. et ál. (2005). Illuminating Choice in Sustainable Forest Management: CRAFT – A Comparative Risk Assessment Framework and Tools, Final Report to the National Commission on Science for Sustainable Forestry (NCSSF).

Smith A.D.M. et ál. (2007) Ecological Risk Assessment for the Effects of Fishing, Methodology. Final Report R04/1072 for the Australian Fisheries Management Authority, Canberra.

Synnott, T.J. & M. Wenban-Smith (2013) Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA) para la Certificación-FSC en bosques tropicales: Un sistema genérico.

Wenban-Smith M.G., Fernholz K., Bowyer J., (Dovetail, 2007). Forest certification in the tropics: is the glass half full or half empty? http://dovetailinc.org/reports/pdf/DovetailTropCert0307jm.pdf

WWF (2004). Monitoreo ecológico del manejo forestal en el trópico húmedo: una guía para operadores forestales y certificadores con énfasis en Bosques de Alto Valor para la Conservación WWF Centroamérica. 116 p.

WWF (2007). Ecological Monitoring of Forestry Management in the Humid Tropics: A Guide for Forestry Operators and Certifiers with Emphasis on High Conservation Value Forests. WWF Malaysia. Una traducción parcial de WWF (2004) 95 p.

Esta obra contó con el apoyo para la edición e impresión por parte del Proyecto 00071603 “Transformar el manejo de bosques de producción comunitarios, ricos en biodiversidad mediante la creación de capacidades nacionales para el uso de instrumentos basados en el mercado” el cual es ejecutado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y co-financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).