guía de buenas prácticas de accesibilidad para los ... · con discapacidad y otras necesidades...

98
Alcalá de Henares | Ávila Baeza | Cáceres | Córdoba Cuenca | Ibiza/Eivissa Mérida | Salamanca Guía de Buenas Prácticas de Accesibilidad para los Recursos Turísticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España San Cristóbal de La Laguna Santiago de Compostela Segovia | Tarragona Toledo | Úbeda

Upload: nguyennhan

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Alcal de Henares | vila Baeza | Cceres | Crdoba

    Cuenca | Ibiza/Eivissa Mrida | Salamanca

    Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades

    Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    San Cristbal de La Laguna Santiago de Compostela

    Segovia | Tarragona Toledo | beda

  • 3

    ndice

    Presentacin....................................................................................................................4

    1. Qu es el turismo accesible? ...................................................................................6

    2. Por qu hacer mi establecimiento o recurso turstico accesible? ...........................10

    3. Aspectos a tener en cuenta en una oficina de informacin turstica .........................14

    4. Aspectos a tener en cuenta en un edificio de patrimonio histrico ...........................20

    5. Aspectos a tener en cuenta en un alojamiento turstico ...........................................26

    6. Aspectos a tener en cuenta en cafeteras y restaurantes.........................................44

    7. Otros requisitos de accesibilidad que deben cumplir

    los establecimientos tursticos .................................................................................48

    8. Cmo informar a los clientes de las condiciones

    de accesibilidad de su establecimiento? ..................................................................80

    9. Pautas bsicas de atencin a clientes con discapacidad

    y con necesidades diferentes...................................................................................86

    Anexo 1. Ficha bsica de diagnstico de accesibilidad de un establecimiento...............96

    Anexo 2. Legislacin en materia de accesibilidad de obligado cumplimiento

    en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa ............................................102

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    Presentacin

    Desde los aos 80 la UNESCO ha incluido a quince ciudades espaolas dentro de su Lista del Patrimonio Mundial, pero han hecho falta aos de esfuerzo para que estas ciu-dades puedan ser visitadas por todas las personas. Todos tenemos derecho a disfrutar del Patrimonio, y es nuestra responsabilidad poner los medios adecuados para que estas ciudades mejoren su accesibilidad y que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho a vivir en ellas, a conocerlas y a disfrutar de las maravillas que ateso-ran.

    El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa y la Plataforma Repre-sentativa Estatal de Personas con Discapacidad Fsica, PREDIF, han realizado ya desde el ao 2010 distintas actuaciones conjuntas en materia de accesibilidad en el mbito turstico y patrimonial y quieren seguir trabajando en esta lnea.

    Con el fin de contribuir a la puesta en marcha de esta estrategia acordamos realizar diversas acciones que contribuyeran a mejorar la accesibilidad en el turismo, tanto en las infraestructuras como en la informacin y el trato al cliente. Desde esta perspectiva, en 2014 impartimos cursos de formacin sobre Turismo Accesible y atencin al pblico con discapacidad y otras necesidades diversas en Alcal de Henares, vila, Cceres, Crdoba, Cuenca, Ibiza, Mrida, Salamanca, San Cristbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona y Toledo.

    Ambos organismos ya habamos colaborado en 2010 para la realizacin de la Gua de Rutas Accesibles de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, con informacin sobre diez monumentos y una ruta accesible de cada una de las ciudades. Entre los acuerdos de colaboracin para el presente ao, hemos actualizado la informacin sobre la accesi-bilidad de estas rutas, incorporando estos datos en las herramientas tecnolgicas de turismo accesible desarrolladas por PREDIF y la Fundacin Vodafone Espaa: la aplica-cin mvil TUR4all, el Geoportal de Turismo Accesible para Todos y la capa Layar Mobile TUR4all de realidad aumentada.

    El fruto de este trabajo conjunto de las dos entidades es la presente Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los recursos tursticos de las Ciudades Patrimonio de Espaa, que se edita para uso de las 15 ciudades que forman la red, con el objetivo de darlas a conocer como destinos tursticos accesibles.

  • 5

    PREDIF, que preside la comisin de Ocio y Turismo inclusivo de CERMI ofreciendo una informacin veraz, fiable y actualizada siguiendo los protocolos y criterios en el mbito de la accesibilidad consensuados por todo el sector de la discapacidad, y el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa, a travs del trabajo de su Comisin de Patrimonio y Ciudad, reafirman con proyectos como la presente gua su compromiso de garantizar la igualdad real de oportunidades y el uso y disfrute del patrimonio cultural para todas las personas, haciendo que nuestras ciudades sean cada vez ms habitables y visitables.

    Esta gua es por las personas con discapacidad y es para todas las personas.

    Francisco Sardn Presidente de PREDIF

    Miguel ngel Garca NietoAlcalde de vila y

    Presidente de la Comisin de Patrimonio y Ciudad del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

  • 1. Qu es el turismo accesible?

  • 7

    1. Qu es el turismo accesible?

    El Turismo Accesible o Turismo para Todos no se limita a la eliminacin de barreras fsicas, sensoriales o de la comu-nicacin, sino que tiene por finalidad lograr que los entornos, productos y servi-cios tursticos puedan ser disfrutados en igualdad de condiciones por cualquier per-sona con o sin discapacidad.

    El Turismo Accesible slo existe cuando la accesibilidad se ha incorporado a toda la cadena de valor del turismo. No se trata ni-camente de tener un hotel accesible o una atraccin turstica accesible, sino que debe tenerse en cuenta la experiencia del viaje en su conjunto: su planificacin, la informa-cin turstica, los transportes pblicos o pri-vados, el alojamiento, las actividades tursti-cas y de ocio, los restaurantes, etc.

    Viaje Volver

    La planificacin del viaje

    a casa

    Llegada y acogida

    Visitas, tours y compras Alojamiento

    Ocio y cultura Alimentacin y bebidas

    Servicios diversos

    Actividades

    Cadena de valor del turismo

    La Accesibilidad Universal es una cualidad La inclusin y la no discriminacin de las imprescindible que deben tener los entor- personas con discapacidad y con otras nos, productos y servicios tursticos para necesidades diversas es una obligacin que puedan ser utilizados de forma autno- recogida en la legislacin espaola1. En el ma, segura y normalizada por cualquier turismo tambin se debe considerar, ya persona con independencia de que tenga que este grupo de personas tiene derecho limitadas determinadas capacidades. al ocio y al disfrute de su tiempo de vaca-

    1 Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de dere-chos de las personas con discapacidad y de su inclusin social.

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    ciones en las mismas condiciones que el resto de las personas tal y como lo espe-cfica en su artculo 30 la Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad, firmada en Nueva York el 13 de diciembre de 2006 por las Naciones Unidas, ratificada por Espaa en 2007 y en vigor desde el 3 de mayo de 2008. La falta de accesibilidad en los recursos tursticos es una forma indirecta, pero sutil, de discriminacin. Por tanto, al intro-ducir el concepto de turismo accesible en los destinos se garantiza la igualdad de oportunidades de todas las personas.

    A la hora de hablar de los turistas con dis-capacidad y con otras necesidades espe-ciales, a pesar de los mltiples estereoti-pos que existen, se hace alusin a todas las personas que por circunstancias tran-sitorias (embarazo, escayola en un miem-bro corporal) o permanentes (envejeci-miento, discapacidad fsica o sensorial, etc.) se encuentran en una situacin que precisa de una atencin especial adecua-da a sus necesidades. Esto pone de manifiesto que cualquiera de nosotros puede formar parte de este grupo.

    La accesibilidad es imprescindible para el 10% de la poblacin, necesaria para el 40% y cmoda para el 100%.

    Usuarios potenciales del Turismo Accesible

  • 2. Por qu hacer

    mi establecimiento

    o recurso turstico accesible?

  • 2. Por qu hacer accesible midestino, establecimiento orecurso turstico?

    Para el sector turstico, la puesta en prc-tica del turismo accesible es una obliga-cin legal, pero tambin es una oportuni-dad de negocio.

    En primer lugar, hay que considerar la dimensin del mercado potencial, que es creciente, puesto que a las personas con discapacidad hay que unir a las personas mayores. En concreto, existen ms de 500 millones de personas con discapaci-dad en el mundo, ms de 80 millones en Europa y cerca de cuatro millones en Espaa. En cuanto a las personas mayo-res de 65 aos, el Instituto Nacional de Estadstica prev que este segmento pasar de representar el 16,8% de la poblacin espaola en 2005 al 30,8% en 2050. El envejecimiento de la poblacin aumenta en los mercados globales claves debido a una mayor esperanza de vida y a la desaceleracin de las tasas de natali-dad.

    En segundo lugar, este colectivo de posi-bles turistas dispone de recursos econ-micos para viajar. Adems, se promueven programas tursticos especficos dirigidos a personas con discapacidad y personas mayores. Por ejemplo, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) distribuy tres millones de euros en 2012 en subvenciones a organizaciones no gubernamentales (ONG) para ejecutar programas de turismo y termalismo para

    personas con discapacidad. Tambin, a travs de su programa de Envejecimiento activo, otorg 75 millones de euros a agencias de viajes para la organizacin de vacaciones para personas mayores. Adems hay que sealar como ventaja la posibilidad de desestacionalizacin para los destinos que se apoyan en el turismo accesible. Las personas con discapaci-dad, adems de tener recursos econmi-cos, tienen disponibilidad de tiempo debi-do a que una gran parte no tiene responsabilidades laborales. Segn los datos de la Oficina de Estadsticas de la Unin Europea (Eurostat), el 51% de este segmento es laboralmente inactivo y per-cibe pensiones diversas, como invalidez o jubilacin.

    Se debe aadir que el segmento de per-sonas con discapacidad se considera multicliente, puesto que viajan normal-mente acompaadas. El estudio Hbitos y actitudes hacia el turismo de las perso-nas con discapacidad fsica, elaborado por PREDIF en 2004, mostr que el 92% de los encuestados viajan acompaados por familiares y amigos. Se calcula, desde un punto de vista prudente, que una de cada dos personas con discapacidad viaja con un acompaante. Este dato tiene otra implicacin: la persona con discapacidad se convierte en prescriptor del destino, puesto que si no es accesible, no irn ni l ni sus acompaantes.

    Como ltima ventaja destacable, la oferta turstica que cuenta con medidas de acce-sibilidad consigue una mayor calidad en

    11

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    todos sus mbitos: entorno construido, transporte, servicios, productos y atencin al cliente, entre otros. Tal es la relevancia, que el Instituto para la Calidad Turstica Espaola (ICTE) est incorporando estos criterios a sus normas de calidad. De este modo, la perspectiva es ms amplia, puesto que los beneficios alcanzan no slo a personas con discapacidad, sus primeros destinatarios, sino a todas las personas, como familias con nios o per-sonas con situaciones transitorias de dis-capacidad (por accidentes o lesiones, por ejemplo). La adopcin de estas medidas tiene repercusin en la mejora de la ima-gen del destino y las empresas situadas en l, puesto que tienen una lnea de pro-mocin diferenciada como socialmente responsables.

    Por otro lado, en lo que respecta a los recursos tursticos que forman parte de nuestro Patrimonio Histrico, la Conven-cin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapaci-

    dad, en su Artculo 30. Participacin en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte, reconoce el derecho de las personas con discapaci-dad a participar, en igualdad de condicio-nes con las dems, en la vida cultural, debiendo adoptarse todas las medidas pertinentes para asegurar que tengan acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o servicios culturales tales como teatros, museos, cines, biblio-tecas y servicios tursticos y, en la medida de lo posible, tengan acceso a monumen-tos y lugares de importancia cultural nacional.

    De este modo, resulta prioritario adaptar el Patrimonio Histrico-Artstico a este colectivo (siempre buscando un equilibrio compatible entre ste y la Accesibilidad Universal), pues an existen numerosas dificultades para que las personas con discapacidad accedan a determinados mbitos y espacios en igualdad de condi-ciones que el resto de los ciudadanos.

  • 3. Aspectos a tener en cuenta

    en una oficina

    de informacin turstica

  • 3. Aspectos a tener en cuentaen una oficina de informacin turstica

    Las oficinas de informacin turstica son el punto de referencia de los turistas y visitantes a la hora de conocer un nuevo destino. Muchos turistas se hacen la pri-mera imagen del destino a travs de las oficinas. En el mbito del turismo accesi-ble, las oficinas de informacin turstica deben tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales:

    Que sus propias instalaciones sean accesibles.

    Que el personal de atencin al pblico tenga una formacin en atencin a personas con discapacidad y con necesidades diversas. Por ejemplo, para poder comunicarse con una per-sona sorda o para poder informar ade-cuadamente a un ciego.

    Disponer de informacin turstica en formatos accesibles para personas con discapacidades visuales, auditivas e intelectuales.

    Contar con informacin sobre las con-diciones de accesibilidad de los esta-blecimientos, recursos y servicios tursticos del destino.

    Dentro de la oferta de visitas guiadas, contar con algunas cuyos recorridos sean accesibles para Personas de Movilidad Reducida y con visitas adap-

    tadas para personas con discapacidad visual, con discapacidad auditiva y con discapacidad intelectual.

    En sus instalaciones es importante asegu-rar la continuidad de la cadena de la accesibilidad empezando por el acceso, la circulacin en el interior de la oficina, el mostrador de atencin al pblico, las zonas de espera, los sistemas de informa-cin, etc. A continuacin se hacen algu-nas recomendaciones.

    1. Acceso Preferentemente, y siempre que resulte posible, la oficina de informacin turstica debe estar situada en la planta baja, al mismo nivel de la va pblica. En caso contrario, el desnivel se salvar por medio de rampas o ascensores. Sus caractersti-cas permitirn su utilizacin a personas de movilidad reducida de forma autnoma y segura.

    La entrada accesible ser la principal o una alternativa de la misma categora que para el resto de personas.

    2. Puertas de entrada Sern accesibles a todos los usuarios. Para ello, tendrn un ancho libre de paso > 80 cm. Su sistema de apertura ser preferiblemente automtico, con puertas correderas o abatibles. En el caso que las puertas sean de apertura manual, stas no tendrn un peso excesivo para que puedan abrirse fcilmente. El espacio anterior y posterior a la puerta debe ser horizontal, nunca inclinado, y

    15

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    sus dimensiones permitirn inscribir una circunferencia de 1,50 m de dimetro para facilitar las maniobras de entrada y salida con la silla de ruedas.

    Cuando las puertas sean de vidrio, conta-rn con un zcalo inferior de proteccin de 35-40 cm de altura que evite el roza-miento de la puerta con los reposapis de la silla de ruedas. Adems, para que las puertas de vidrio sean identificadas por personas de visin reducida, se sealiza-rn con franjas horizontales o un logotipo de color contrastado. Las franjas tendrn un ancho entre 5 y 10 cm. La primera se colocar a una altura entre 1 y 1,20 m y la segunda, entre 1,50 y 1,70 m.

    Las puertas giratorias no son accesibles para las personas con discapacidad visual y tampoco para las de movilidad reducida. En caso de existir, es necesario contar al menos con una puerta contigua alternati-va, abatible o corredera y preferiblemente automtica.

    3. Espacios de circulacin Siempre deben existir espacios que per-mitan circular entre el mobiliario a los usuarios de sillas de ruedas. Las mesas, sillas, bancos y mobiliario en general se dispondrn de forma que la distancia mnima entre los muebles sea de al menos 1,20 m (preferiblemente 1,50 m).

    Los suelos deben ser homogneos y anti-deslizantes, y adems tener las caracte-rsticas indicadas en el apartado de pavi-mentos de esta publicacin (ver pg. 53).

    Para facilitar la percepcin del espacio a personas con dificultades de visin, se recomienda la utilizacin del contraste cromtico para diferenciar del entorno ele-mentos como pasamanos, puertas, herra-jes, mecanismos de control, mobiliario, etc., as como el suelo de las paredes.

    No deben existir objetos salientes o vola-dizos situados a una altura inferior a 2,10 m.

    4. Mostrador de atencin al cliente Las personas en silla de ruedas y de baja estatura necesitan que el mostrador tenga una altura ms baja. Por ello, el mostra-dor siempre debe tener dos alturas. La parte baja tendr un ancho > 80 cm y una altura entre 80 y 85 cm. Debajo de la mesa del mostrador existir un espacio libre de obstculos con una altura entre 80 y 70 cm y un fondo de 60 cm, para permitir la aproximacin frontal de usua-rios de silla de ruedas.

    Los mostradores y puntos de atencin no dispondrn de cristales o mamparas que dificulten la transmisin del sonido y la comunicacin visual entre el cliente y el personal de atencin al pblico.

    Para las personas sordas que utilizan pr-tesis auditivas, es importante que el mos-trador est equipado con un bucle de induccin magntica que les facilite la comunicacin con el personal de aten-cin. Cuando exista, estar debidamente sealizado con el icono homologado correspondiente (ver pg. 50).

  • Adems, para facilitar la comunicacin con personas con discapacidades auditi-vas debe evitarse la msica de fondo.

    Ejemplo de mostrador adaptado

    5. rea de espera Debe existir una zona con asientos o ban-cos que puedan ser utilizados por perso-nas de movilidad reducida en momentos de espera. stos deben tener una altura aproximada de 45 cm y disponer de res-paldos y reposabrazos.

    Ejemplo de apoyo isquitico

    Tambin se recomienda instalar apoyos isquiticos, que permitan el descanso apoyndose sin tener que realizar el esfuerzo de levantarse y sentarse.

    6. Oferta turstica adaptada La oficina de informacin turstica debe disponer de informacin sobre los aloja-mientos y recursos tursticos adaptados de la localidad y conocer sus caractersti-cas de accesibilidad. Tambin debe contar con informacin sobre los servicios dirigi-dos a las personas con discapacidad y con necesidades diferentes disponibles en los establecimientos tursticos.

    De ser posible, esta informacin debe estar disponible para los visitantes en la pgina web de turismo del destino o por medio de folletos o guas de turismo. Tambin se debe contar con informacin sobre los servicios pblicos adaptados de la localidad, tales como, transportes, ofici-nas de correo, aseos pblicos adaptados, etc.

    7. Personal de atencin al pblico El personal de atencin al visitante debe estar formado en la atencin a personas con necesidades especiales y conocer al detalle la oferta turstica accesible de la localidad.

    Al menos una persona de atencin al cliente debera poder comunicarse en la Lengua de Signos Espaola y todo el equipo debera tener una formacin bsi-ca en Lengua de Signos.

    17

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    8. Soportes escritos y distintos mate-riales de informacin turstica

    Para facilitar la comunicacin con perso-nas con discapacidad intelectual, se reco-mienda asociar a pictogramas la informa-cin que corresponde a un sector

    geogrfico, a un tema o a un tipo de recurso.

    Tambin es importante que la informacin escrita est a la vez disponible en lectura fcil.

    La lectura fcil es una tcnica de redaccin y publicacin de contenidos orientada a personas con dificultades

    de comprensin lectora. Inicialmente, se ha traba-jado para personas con discapacidad intelectual, pero ha demostrado su utilidad para inmigrantes con bajo dominio del idioma del pas de acogida,

    personas con baja alfabetizacin o personas mayores que han sufrido una merma en sus facultades

    mentales. Adems, mejora la comprensin textual para todo tipo de pbli-cos, que acceden a ellos de forma ms rpida y sinttica.

    Todos los documentos escritos deben tambin estar en un formato alternativo, como braille, textos en grandes caracteres o estar en un formato sonoro tipo MP3.

    Los folletos se dispondrn en estanteras verticales, entre los 40 cm y 1,30 m para que puedan ser alcanzados por usuarios de silla de ruedas.

    Otros productos de apoyo para personas con discapacidad son:

    Planos simplificados de la ciudad o localidad.

    Puntos con informacin sonora, maquetas y planos en altorrelieve de los recursos tursticos.

    Bucles de induccin magntica que funcionen permanentemente, seali-zados con el pictograma correspon-diente, haciendo mencin a la posicin T de la prtesis auditiva.

    Puntos de informacin turstica virtua-les por medio de ordenadores o panta-llas tctiles.

  • 19

    Ejemplo de estanteras, las ms altas no accesibles para usuarios de silla de ruedas

    9. Visitas guiadas En caso que se organicen visitas guiadas, deben preverse:

    Visitas y talleres en lengua de signos dirigidos a personas sordas;

    Talleres pedaggicos para nios y adultos incluyendo aquellos con nece-sidades especiales;

    Visitas tctiles dirigidas a personas con discapacidad visual, en las que se les permita tocar algunas de las obras o reproducciones de las mismas, ele-mentos arquitectnicos de los edifi-cios, maquetas, etc.

    Prstamo de sillas de ruedas para visi-tantes de movilidad reducida.

    Para las personas sordas sin prtesis auditiva debe de existir un sistema de amplificacin de voz del gua y auricu-lares individuales que faciliten su parti-cipacin en la visita guiada.

    Ejemplo de maquetas tiflolgicas para organizar visitas guiadas dirigidas a personas con discapacidad visual

  • 4. Aspectos a tener en cuenta

    en un edificio

    de patrimonio histrico

  • 4. Aspectos a tener en cuenta enun edificio de patrimonio his-trico

    Los bienes de patrimonio histrico son parte de nuestra herencia cultural y, por ello, es un derecho de todos los ciudada-nos el poder acceder y disfrutar de los mismos en condiciones de igualdad. Ade-ms, en muchos casos, stos se emplean para funciones de uso pblico por lo que conseguir que sean accesibles para per-sonas con discapacidad es importante para garantizar ese derecho, siempre teniendo en consideracin que es nece-sario buscar un equilibrio en la actuacin que permita salvaguardar su valor patri-monial.

    La normativa existente en Espaa no aborda de manera especfica las interven-ciones para adaptar los bienes de patri-monio histrico y cultural y convertirlos en accesibles. As, en muchos casos no es posible aplicar soluciones normalizadas y queda en manos del tcnico la toma de decisiones, siendo imprescindible el anli-sis pormenorizado de cada uno de los casos.

    Dada la diversidad existente cuando hablamos de Patrimonio, es fundamental tener en cuenta las caractersticas estruc-turales y arquitectnicas del monumento, su valor histrico y la funcin que ste cumple pues todo ello determinar el gra-do de intervencin. Anfiteatro de Tarragona

    21

  • Muralla de vila

    Antes de llevar a cabo cualquier interven-cin se debe:

    1. Obtener toda la informacin y documentacin posible sobre el monumento en cuestin, as como realizar una inspeccin y toma de datos in situ.

    2. Realizar un anlisis de los valores patrimoniales: 2.1. Conocer el edificio y su entorno

    Determinacin del objetivo de la intervencin (seguri-dad, conservacin, cambio de uso, accesibilidad, etc.) Tipologa de usos Concurrencia de pblico Itinerarios prioritarios Medios de transporte Servicios ofrecidos

    2.2. Documentacin tcnica Documentacin grfica Documentacin jurdica Normativa sectorial Documentacin urbanstica Ordenanzas municipales

    3. Realizar un anlisis de las condi-ciones de accesibilidad: 3.1. Determinar los requisitos de

    accesibilidad que debe reunir cada uno de los espacios.

    3.2. Determinar los requisitos de nor-mativa aplicables a cada uno de los espacios.

    3.3. Indicar los incumplimientos detectados.

    3.4. Anlisis y elaboracin de infor-mes de diagnstico:

    Datos objetivos Identificacin de parmetros econmicos

    Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

  • 4. Elaborar un informe de conclusiones, que permita determinar si se intervie-ne o no. ste debe reflejar datos obje-tivos y contener, en su caso:

    Criterios de intervencin genera-les Soluciones Recomendaciones Ejemplos de buenas prcticas

    Una vez llegados a este punto, se podr diferenciar entre dos tipos de actuacin: estndar y singular. En el primer caso ser posible aplicar soluciones normaliza-das; en el segundo, el respeto al Patrimo-nio y la propia configuracin del monu-mento harn necesario limitar la actuacin, y ser necesario buscar solu-ciones especficas que probablemente no cumplan las exigencias establecidas por la normativa.

    En la mayor parte de los casos es posi-ble aplicar una serie de medidas mni-mas que permitan a cualquier persona hacer uso y disfrute de, al menos, alguna

    parte de estos bienes de patrimonio his-trico. Los principales aspectos a tener en cuenta son:

    Acceso: - Escaleras - Rampas - Puertas giratorias - Puertas contiguas - Timbres - Controles de paso - Sealizacin

    Atencin al pblico: - Mostradores - Bucle magntico - Informacin en diferentes formatos - Expositores - Zona de descanso - Sealizacin - Formacin del personal

    Itinerarios: - Desniveles - Anchos de paso - Elementos en voladizo

    Palacio de los Serrano (vila)

    23

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    - Zonas de descanso - Pavimentos - Iluminacin - Sealizacin

    Aseos

    Usabilidad: - Alturas de alcance - Disponibilidad de sillas de ruedas - Visitas guiadas accesibles - Audioguas - Maquetas tiflolgicas

    Maqueta tiflolgicaen la Baslica de San Vicente (vila)

    5. Desarrollar un Plan de actuacin

    5.1. Definicin de los estndares de accesibilidad

    5.2. Transversalidad respecto a otros planes nacionales (de Catedra-les, Abadas, Monasterios y Con-ventos)

    5.3. Graduacin de la intervencin 5.4. Descripcin de otros factores

    (mantenimiento) 5.5. Implantacin

    De este modo, es preciso que los profe-sionales que vayan a llevar a cabo actua-ciones de accesibilidad en bienes de patrimonio estudien cada caso con deteni-miento y proporcionen soluciones que impliquen mejoras en el nivel de accesibi-lidad pero siempre conservando el carc-ter propio y valor histrico de cada obra.

  • 5. Aspectos a tener en cuenta en un alojamiento turstico

  • 27

    5. Aspectos a tener en cuenta enun alojamiento turstico

    1. Servicios comunes del hotel La entrada accesible ser la principal o una alternativa de la misma categora que para el resto de personas.

    El mostrador de atencin al pblico tendr las caractersticas que se mencionan en el apartado de Zona de atencin al pbli-co del captulo Otros requisitos de acce-sibilidad que deben cumplir los estableci-mientos tursticos (ver pg 50).

    Los itinerarios que conducen a las distin-tas estancias, instalaciones y servicios del establecimiento deben ser accesibles.

    En la piscina, gimnasio, sauna, canchas de tenis, etc. debe existir al menos un aseo adaptado y una ducha adaptada para usuarios de silla de ruedas. Preferi-blemente, habr uno para cada sexo y estarn agrupados con el resto de aseos y duchas.

    Debe garantizarse que las personas de movilidad reducida tengan prioridad a la hora de utilizar las habitaciones adapta-das.

    2. La habitacin adaptada para perso-nas de movilidad reducida

    El nmero de habitaciones adaptadas para personas de movilidad reducida que debe tener el establecimiento debe ser proporcional al total de habitaciones.

    De 5 a 50 1 habitacin habitaciones adaptada De 51 a 100 2 habitaciones

    habitaciones adaptadas De 101 a 150 4 habitaciones habitaciones adaptadas De 151 a 200 6 habitaciones habitaciones adaptadas Ms de 200 8 habitaciones

    habitaciones adaptadas + 1 cada 50 o fraccin

    Cdigo Tcnico de la Edificacin2

    2 Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Cdigo Tcnico de la Edificacin, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminacin de las personas con discapacidad.

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    Andaluca (Baeza, Crdoba y beda)

    Decreto 293/20093

    De 1 a 75 1 habitacin habitaciones accesible De 76 a 150 2 habitaciones

    habitaciones accesibles De 151 a 200 3 habitaciones habitaciones accesibles De 201 a 300 3 habitaciones habitaciones accesibles Ms de 300 3+1% (n

    habitaciones habitaciones 300)

    Castilla-La Mancha (Cuenca y Toledo)

    Decreto 158/1997c

    De 1 a 50 plazas -residenciales

    De 50 a 100 plazas 5 plazas residenciales accesibles

    De 101 a 150 plazas 10 plazas

    residenciales accesibles

    De 151 a 200 plazas 15 plazas

    residenciales accesibles

    Ms de 200 plazas 20 plazas

    residenciales accesibles

    Castilla y Len (vila, Salamanca y Segovia)

    Decreto 217/20015

    De 10 a 25 plazas -De 25 a 50 plazas 1 habitacin

    accesible Ms de 50 plazas 1 habitacin

    accesible /50 o fraccin

    Catalua (Tarragona)

    Decreto 135/19956

    De 1 a 50 plazas -residenciales

    De 50 a 100 plazas 2 plazas residenciales adaptadas

    De 101 a 150 plazas 4 plazas residenciales adaptadas

    De 151 a 200 plazas 6 plazas residenciales adaptadas

    Ms de 200 plazas 8 plazas residenciales adaptadas

    3 Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infra-estructuras, el urbanismo, la edificacin y el transporte en Andaluca.

    4 Decreto 158/1997, de 2 de diciembre, del Cdigo de Accesibilidad de Castilla La Mancha. 5 Decreto 217/2001, de 30 agosto por el que se aprueba el Reglamento de accesibilidad y supresin de barreras. 6 Decreto 135/1995, de 24 de marzo, de desarrollo de la Ley 20/1991, de 25 de noviembre, de promocin de la accesibilidad y

    supresin de barreras arquitectnicas, y de aprobacin del Cdigo de accesibilidad.

  • Comunidad de Madrid (Alcal de Henares)

    Decreto 13/20077 Decreto 65/20138

    De 1 a 4 habitaciones - 1 habitacin adaptada De 5 a 19 habitaciones - 1 habitacin adaptada

    De 20 a 50 habitaciones 1 habitacin adaptada 1 habitacin adaptada De 51 a 100 habitaciones 2 habitaciones adaptadas 2 habitaciones adaptadas

    De 101 a 150 habitaciones 3 habitaciones adaptadas 3 habitaciones adaptadas

    De 151 a 200 habitaciones 4 habitaciones adaptadas 4 habitaciones adaptadas

    Ms de 200 habitaciones 5 habitaciones adaptadas 5 habitaciones adaptadas + 1 cada 50 o fraccin + 1 cada 50 o fraccin

    Extremadura (Cceres y Mrida)

    Decreto 8/20139

    De 1 a 19 -habitaciones

    De 20 a 50 1 habitacin habitaciones adaptada De 51 a 100 2 habitaciones

    habitaciones adaptadas De 101 a 150 3 habitaciones habitaciones adaptadas De 151 a 200 4 habitaciones habitaciones adaptadas Ms de 200 6 habitaciones

    habitaciones adaptadas

    Galicia (Santiago de Compostela)

    Decreto 35/200010

    De 0 a 24 plazas -residenciales

    De 25 a 50 plazas 1 habitacin residenciales adaptada

    De 51 a 100 plazas 2 habitaciones residenciales adaptadas

    De 101 a 150 plazas 4 habitaciones residenciales adaptadas

    De 151 a 200 plazas 6 habitaciones residenciales adaptadas

    Ms de 200 plazas 8 habitaciones residenciales adaptadas

    7 Decreto 13/2007, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Tcnico de Desarrollo, de Promocin de Accesibili-dad y Supresin de Barreras Arquitectnicas.

    8 Decreto 65/2013, de 1 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se regulan las hosteras (hostels) de la Comunidad de Madrid.

    9 Decreto 8/2003, de 28 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Promocin de la Accesibilidad en Extre-madura.

    10 Decreto 35/2000, de 28 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecucin de la Ley de accesibilidad y supresin de barreras en la Comunidad Autnoma de Galicia.

    29

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    Islas Baleares (Ibiza)

    Decreto 110/201011

    De 0 a 5 -alojamientos

    De 5 a 50 1 alojamiento alojamientos accesible De 51 a 100 2 alojamientos

    alojamientos accesibles De 101 a 150 4 alojamientos alojamientos accesibles De 151 a 200 6 alojamientos alojamientos accesibles Ms de 200 8 alojamientos

    alojamientos accesibles y uno por cada 50

    alojamientos o fraccin adicio-

    nales a 250

    Islas Canarias (San Cristbal de La Laguna)

    Decreto 227/199712

    De 1 a 29 -unidades alojativas

    De 30 a 60 1 unidad

    unidades alojativas adaptada

    De 61 a 100 2 unidades

    unidades alojativas adaptadasDe 101 a 150 3 unidades

    unidades alojativas adaptadasDe 151 a 250 4 unidades

    unidades alojativas adaptadasMs de 250 5 unidades

    unidades alojativas adaptadas

    Las habitaciones adaptadas pueden estar en distintas plantas o en una misma plan-ta, pero siempre en sitios de la misma categora que el resto de habitaciones.

    El itinerario que conduce a las habitacio-nes adaptadas debe ser accesible sin desniveles o por medio de rampa o ascensor accesible.

    La puerta de entrada de la habitacin y la del cuarto de bao tendrn un ancho til de paso mnimo de 80 cm.

    Es conveniente que las habitaciones adaptadas puedan comunicarse por medio de una puerta con las habitaciones adyacentes. Esto es especialmente til para los asistentes personales que viajan con las personas de movilidad reducida. Las puertas deben tener un sistema de fcil apertura con tarjeta y manillas en for-ma de L. No deben tener un muelle de retorno. Los interruptores de luz, enchufes o cual-quier tipo de mando deben situarse a 50 60 cm de las esquinas de las paredes para que sean fciles de alcanzar, y a una altura entre 40 cm y 1,20 m.

    Es recomendable que exista en la habita-cin un plano de evacuacin e instruccio-nes especficas para personas con movili-dad reducida (hay que recordar que segn la configuracin del hotel y dnde se site la habitacin, las vas de evacua-cin y el protocolo a seguir, sern distin-tos).

    11 Decreto 110/2010, de 15 de octubre, por el cual se aprueba el Reglamento para la mejora de la accesibilidad y la supresin de barreras arquitectnicas.

    12 Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibili-dad y supresin de barreras fsicas y de la comunicacin.

  • Distribucin del mobiliario dentro de la habitacin En la habitacin debe existir un espacio mnimo de 90 cm de ancho para circular entre el mobiliario que permita acceder a todos los muebles y equipamientos (cama, aparatos de control de la temperatura, ventanas, armarios, etc.).

    Debe existir alrededor de las camas, un espacio de aproximacin de 1,20 m de dimetro al menos en dos de sus lados.

    Tambin existir al menos un espacio en el que pueda inscribirse una circunferen-cia de 1,50 m de dimetro para que la persona en silla de ruedas realice un giro de 360.

    Para que la persona de movilidad reduci-da pueda aproximarse al mobiliario y utili-zarlo, debe haber un espacio libre de obs-tculos frente a cada mueble de 90 cm de anchura.

    Cualquier objeto, mando o elemento que deba ser alcanzado o manipulado no se situar por encima de los 1,30 m.

    Ejemplos de distribucin del mobiliario en la habitacin adaptada

    Cama Se recomienda que la habitacin adapta-da tenga dos camas individuales o una cama de mnimo 1,50 m de ancho, pero nunca slo una cama individual, porque las personas de movilidad reducida sue-len viajar con un acompaante. Si se dispone de dos habitaciones adapta-das, una tendr dos camas individuales y la otra una cama de matrimonio.

    Para facilitar la transferencia desde la silla de ruedas a la cama, el colchn tendr una altura entre 46 y 50 cm.

    31

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    Cama con espacio de transferencia lateral correcto para la silla de ruedas

    Ventanas Las ventanas sern preferiblemente corre-deras porque requieren menos maniobras para abrirlas.

    Su sistema de apertura ser con una manilla en forma de L o C y estar situado a una altura mxima de 1,30 m.

    La repisa de la ventana tendr una altura mxima de 1 m para permitir la visibilidad a personas en silla de ruedas o de baja estatura.

    Frente a la ventana existir un espacio libre de obstculos que permita la aproxi-macin de una persona en silla de ruedas.

    Armarios Las puertas de los armarios sern preferi-blemente correderas con tiradores en for-ma de L o C.

    Las baldas y cajones deben estar situa-das a una altura entre 40 cm y 1,20 m.

    El perchero debe situarse a una altura mxima de 1,30 m medidos desde el suelo. Una altura superior es inalcanza-ble por una persona en silla de ruedas. Tambin puede ser de doble altura con un tramo a 1,30 m y otro a 1,60 m.

    Para permitir la mayor aproximacin posi-ble de la persona en silla de ruedas al armario, no debe existir bajo el perchero ningn cajn o balda.

    Otro sistema til es el perchero extensi-ble, que mediante un tirador vertical es sacado por la persona fuera del armario, o las perchas de mango largo.

    Sistemas de armarios accesibles: perchero de dos alturas o regulable en altura, perchas con mango largo y perchero extensible

  • Terraza o balcn El desnivel entre la habitacin y la terraza o balcn no debe superar los 2 cm de altura.

    El ancho de paso mnimo de la puerta de acceso al balcn o la terraza ser de 80 cm.

    3. Cuarto de bao de la habitacin adaptada para persona de movilidad reducida

    La puerta debe tener un ancho libre de paso mnimo de 80 cm, ser corredera o abrir hacia fuera, para no reducir dentro del cuarto de bao el espacio de circulacin y maniobra de un usuario de silla de ruedas.

    La puerta se abrir con una manilla para facilitar su apertura y cierre a personas con dificultades de manipulacin.

    El cerrojo no requerir el giro de la mue-ca, ser fcil de manipular y podr abrirse desde el exterior.

    En su interior habr un espacio libre de obstculos en el que pueda inscribirse una circunferencia de 1,50 m de dimetro, para que la persona en silla de ruedas realice un giro de 360.

    El lavabo Tendr las mismas caractersticas que se especifican en este documento, en el apar-tado de los aseos pblicos (ver pg. 68).

    El inodoro Tendr las mismas caractersticas que se especifican en este mismo documento, en

    el apartado de los aseos pblicos, con la excepcin de que slo ser necesario el espacio de transferencia a uno de los lados del inodoro (ver pg. 68).

    Ducha El suelo de la ducha debe estar nivelado con el resto del pavimento del cuarto de bao para facilitar la aproximacin con la silla de ruedas. En su permetro no existi-rn bordes hundidos o salientes. Los pla-nos inclinados que se formen para facilitar el desage no superarn el 2% de inclina-cin. Adems, debe ser antideslizante.

    El espacio ocupado por la ducha tendr al menos 90 cm de ancho x 1,20 m de fondo. Frente a la ducha preferiblemente frente a la pared en la que est colocada la gri-fera debe existir un rea libre de obst-culos de 80 cm de ancho y 1,20 m de fon-do, en el que pueda colocarse la persona en silla de ruedas.

    Algunas personas de movilidad reducida no pueden ponerse de pie o tienen dificul-tades de equilibrio y necesitan ducharse sentados. Por ello se debe contar siempre con un taburete, silla de ducha o un asiento de ducha fijo a la pared. Hay de distintos tipos. Todos pueden adquirirse en tiendas de ortopedia.

    Si por la disposicin de la ducha, no se puede instalar un asiento fijo, debe existir a disposicin del cliente, un asiento port-til con respaldo y regulable en altura. ste estar homologado para su uso por per-sonas con movilidad reducida.

    33

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    Siempre debe existir un espacio libre para la transferencia lateral de 80 cm de ancho al lado del asiento.

    En el caso de optar por un asiento fijo a la pared, se recomienda la instalacin de asientos con patas. stos son ms segu-ros porque el peso de la persona se reparte entre la pared y el suelo. Tambin es til que el asiento sea abatible, para que pueda recogerse cuando la ducha sea utilizada por personas sin movilidad reducida.

    El asiento fijo debe instalarse en la pared perpendicular a la del grifo a una altura entre 45 y 50 cm.

    En la misma pared del grifo debe existir una barra de apoyo fija que sirve para hacer la transferencia desde la silla de ruedas al asiento de ducha. sta ser horizontal y se instalar junto al asiento a una altura entre 70 y 75 cm.

    Tambin existir una barra fija vertical que servir para regular la altura de la alca-chofa. Su borde inferior se colocar a una altura entre 1,10 y 1,30 m.

    Al otro lado del asiento lado de acerca-miento con la silla de ruedas, se coloca-r una barra de apoyo abatible, estar a la misma altura de la barra fija y a una distancia de 75 cm de sta.

    El CTE exige tambin una barra de apoyo vertical situada en la misma pared a 60 cm de la esquina o del respaldo del asiento.

    El grifo ser monomando y se instalar entre la barra fija horizontal y la barra ver-tical a una altura entre 90 cm y 1 m. Es conveniente que se instale un modelo que permita graduar la temperatura.

    Es preferible que la ducha tenga una cor-tina en lugar de una mampara para facili-tar la introduccin en la misma a personas de movilidad reducida.

    En caso de instalar una mampara, ser preferiblemente plegable y sin carril en el suelo, porque ste dificulta el acercamien-to con la silla de ruedas.

    La jabonera, el toallero y todos los acceso-rios que dan servicio a la ducha se instala-rn a una altura de entre 70 cm y 1,20 m y cercanos al alcance de la mano desde el asiento.

    Ejemplo de ducha adaptada

  • Transferencia desde silla de ruedas al asiento de ducha

    Baera13 La baera debe contar con un espacio libre lateral de 80 cm de anchura y 1,20 m de profundidad que permita la transfe-rencia lateral desde la silla de ruedas.

    La mampara de la baera ser plegable o corredera, nunca abatible, pues reduce el espacio de maniobra en el cuarto de bao

    y dificulta el uso autnomo de la baera a personas en silla de ruedas.

    Dispondr de un asiento de baera o tabla de transferencia situado a una altura entre 45 y 50 cm. Los hay de distintos tipos y pueden adquirirse en las tiendas de ortopedia. Los asientos de baera ms recomendados son los que cuentan con respaldo y asiento giratorio.

    La grifera de la baera se instalar al centro de la pared ms larga, para que pueda ser alcanzada con facilidad desde el asiento.

    La baera contar con una barra de apo-yo horizontal situada en la misma pared de la grifera a una altura de entre 70 y 75 cm.

    Tambin debe instalarse una barra de apoyo vertical que sirva para regular la altura de la alcachofa. Su borde inferior se colocar a una altura entre 1,10 y 1,30 m.

    La grifera ser de tipo monomando. La alcachofa, la jabonera, el toallero y todos los accesorios que dan servicio a la bae-ra se instalarn a una altura de entre 60 y 1,20 m.

    13 El Cdigo Tcnico de la Edificacin no contempla el uso de baera en habitaciones adaptadas, slo se puede admitir en establecimientos existentes, pero no en los nuevos.

    35

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    Espacio de aproximacin correcto a la baera

    Ejemplo de asientos de baera

    4. Habitacin adaptada para personas con discapacidad visual

    El nmero identificativo de la habitacin debe ser fcil de identificar con la vista y estar en braille y altorrelieve, es decir, cumplir con los criterios expuestos en el apartado de Sealizacin direccional e informativa (ver pg. 70).

    La puerta o su marco deben ser de un color contrastado respecto a las paredes adyacentes para que sea fcilmente iden-tificada por personas de visin reducida.

    La intensidad luminosa de la habitacin debe poder regularse con la ayuda de lmparas complementarias.

  • La intensidad de la luz natural debe poder regularse por medio de cortinas y persia-nas.

    Las ventanas sern preferiblemente corre-deras, para que al abrirse no invadan el espacio de circulacin dentro de la habita-cin y no constituyan un obstculo para las personas con discapacidad visual.

    Los interruptores y enchufes sern de un color contrastado respecto a las paredes para que puedan ser reconocidos por per-sonas con resto de visin.

    No deben existir objetos salientes o vola-dizos situados a una altura inferior a 2,10 m.

    Se recomienda que el mobiliario sea de un color contrastado respecto a las pare-des y suelos para que sea fcil de identifi-car por personas de visin reducida.

    El mando a distancia debe tener teclas grandes y nmeros de color contrastado.

    La informacin relativa al uso de la habita-cin y a los servicios del hotel debe estar transcrita al braille. Tambin habr una versin accesible con textos de color con-trastado y en grandes caracteres.

    El plano de evacuacin en caso de emer-gencia debe estar tambin en braille y en altorrelieve. Adems, los textos, pictogra-mas y ruta de evacuacin estarn en color contrastado.

    En el cuarto de bao, los azulejos tendrn acabados mates que no provoquen brillos para evitar el deslumbramiento o deso-rientacin de personas con discapacidad visual. Tampoco la luz debe reflejarse en el espejo del lavabo.

    Los aparatos sanitarios sern de color contrastado respecto a las paredes y sue-los para que sean fcilmente identificados por personas de visin reducida. No ten-drn ngulos ni aristas vivas.

    5. Habitacin adaptada para personas con discapacidad auditiva

    La puerta de la habitacin adaptada debe tener un timbre luminoso que indique que estn llamando a la puerta.

    La alarma sonora de evacuacin en caso de emergencia debe complementarse con una seal luminosa y con un dispositivo vibrador en la cama, para que pueda ser identificada por personas sordas.

    La habitacin debe tener un televisor que permita activar los subttulos y acceder al teletexto.

    El televisor debe poder comunicarse mediante textos con la recepcin y poder programarse como despertador luminoso. El telfono debe tener una seal luminosa que indique que estn llamando o que hay un mensaje de voz o texto.

    Al menos, debe haber un telfono de texto disponible en el establecimiento, para las personas sordas que lo soliciten en su habitacin.

    37

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    Un telfono de texto es un aparato dotado de un teclado y una pantalla, conectado a la lnea telefnica, con

    el que los usuarios con deficiencias auditivas y las personas con problemas de habla pueden acceder a la comunicacin telefnica, intercam-

    biando mensajes escritos.

    Se recomienda que en todas las habita-ciones exista la posibilidad de conectarse a internet.

    Debe disponerse de informacin escrita sobre el uso de los distintos equipamien-tos de la habitacin y de los servicios prestados en el establecimiento.

    6. Cmo debe de ser la cocina comedor

    La cocina es un espacio en el que las actividades que se llevan a cabo requie-ren la mayor movilidad y maniobra, ade-ms del alcance, aprehensin, manipula-cin y transporte de objetos. Es posible distinguir 6 puestos de trabajo segn las tareas principales que se realizan en la cocina:

    1) El fregadero para el lavado y limpieza 2) El plano de trabajo para la prepara-

    cin de los alimentos 3) Los fogones y el horno para la coccin 4) El basurero para los desechos 5) El refrigerador y los armarios para el

    almacenaje 6) La mesa y sillas para comer

    Considerando las relaciones entre los dis-tintos puestos de trabajo distinguimos algunas relaciones prioritarias y otras secundarias:

    Prioritarias 1) Fregadero plano de trabajo 2) Plano de trabajo cocina u horno 3) Fregadero cocina u horno 4) Plano de trabajo basurero para

    desechos

    Secundarias 1) Refrigerador plano de trabajo 2) Refrigerador cocina u horno 3) Plano de trabajo mesa para

    comer 4) Mesa para comer basurero de dese-

    chos 5) Mesa para comer fregadero

    Si para la disposicin de los distintos puestos de trabajo se tienen en cuenta las relaciones prioritarias se reducir el nmero de desplazamientos y maniobras que la persona con movilidad reducida deba ejecutar.

  • 39

    Cocina de casa rural adaptada

    Espacio de aproximacin frontal a cocina

    y fregadero para persona en silla de ruedas

    Plano horizontal de trabajo sobre encimera. Horno situado sobre la encimera

    Cotas verticales para armarios y baldas

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    La disposicin de la cocina ser en forma de L, U o en lnea, en todos los casos existir un espacio en el que pueda ins-cribirse una circunferencia de 1,50 m de dimetro para que una persona en silla de ruedas realice un giro de 360.

    Los espacios libres de paso entre mue-bles tendrn una anchura mnima de 80 cm.

    Frente a los armarios con cajones, o con puertas abatibles, el refrigerador y el hor-no existir una profundidad libre de obs-tculos de 1,50 m, que permita a la per-sona en silla de ruedas situarse frente al mueble y abrir el cajn o la puerta.

    El plano de trabajo se situar entre el fre-gadero y la cocina, estos tres puestos de trabajo permitirn la aproximacin frontal de una persona en silla de ruedas, es decir que se situarn a una altura de entre 80 y 85 cm y contarn con un espa-cio libre inferior de entre 68 y 72 cm de altura, y 60 cm de profundidad.

    El horno se situar preferiblemente a la misma altura del plano de trabajo o la encimera para facilitar a la persona sacar los recipientes calientes y colocarlos sobre la misma.

    La encimera no tendr una profundidad mayor de 60 cm para que cualquier obje-to situado sobre ella pueda ser alcanzado por una persona en silla de ruedas.

    Se asegurar que por lo menos algunas de las baldas y cajones de los armarios sean accesibles para las personas en sillas de ruedas y para las de baja estatu-ra, por lo que deben situarse a una altura entre 40 cm y 1,40 m.

    Las mesas deben reunir unas caracters-ticas indispensables para que las perso-nas en silla de ruedas puedan acercarse lo suficiente y comer con comodidad. Bajo las mesas habr una anchura libre inferior de 80 cm, una altura libre de 70 cm y un fondo libre de obstculos mnimo de 60 cm. No tendrn soportes inferiores transversales que obstaculicen la aproxi-macin frontal de una persona en silla de ruedas.

    La altura de la mesa estar entre los 75 y 80 cm respecto al suelo.

    Las sillas contarn son respaldo, la altura del asiento estar entre los 42 y 45 cm de altura.

    Las mesas y sillas no estarn fijas al suelo para que puedan moverse y colo-carse de la manera ms cmoda para las personas de movilidad reducida.

    7. Piscinas Deben existir itinerarios accesibles que conecten la entrada, los vestuarios, los aseos o cualquier otro servicio que pueda existir dentro del recinto o edificio con el vaso de la piscina.

  • Si la puerta de entrada a la piscina es diferente de la de salida, sern de dife-rente color.

    Caractersticas de la piscina El espacio perimetral a la piscina debe tener una anchura libre mnimo de 1,80 m. Y el pavimento del recinto en el que est situada la piscina debe ser anti-deslizante para evitar cadas a personas que caminen descalzas.

    Todo el permetro de la piscina estar sealizado con un pavimento antidesli-zante de 50 cm de ancho y de textura y color contrastados respecto al pavimento circundante.

    Los bordes del vaso deben ser redondea-dos para evitar roces y cortes.

    El aumento de la profundidad de la pisci-na se sealizar por cambios de textura y color en los mrgenes del andn y el fon-do de la piscina. Y la profundidad mxima se indicar con un rtulo de sealizacin, en el que se especifique claramente si se pueden realizar zambullidas o no. Las juntas de las rejillas que puedan exis-tir en la piscina deben tener una anchura mxima de 6 mm y un color diferente y contrastado con el vaso de la piscina y el pavimento circundante.

    Mecanismos de entrada al vaso Debe existir al menos una alternativa de acceso al vaso para Personas de Movili-dad Reducida (PMR). Ser a travs de

    una silla hidrulica o mediante una entra-da tipo playa sin desniveles y posterior-mente una rampa. La rampa de acceso no tendr una inclinacin superior al 6%, tendr pasamanos laterales y un ancho mnimo de 1,20 m.

    Si se utiliza esta ltima opcin, en el recinto deben tener a disposicin de las PMR, sillas anfibias o sillas de ruedas especficas para el agua.

    Las escaleras de obra situadas dentro de las piscinas tendrn una anchura mnima de 1,20 m. stas contarn con huellas antideslizantes y con una banda de color contrastado en el borde de cada uno de los peldaos. Los pasamanos sern de color contrastado, y rugosos para evitar que la mano resbale. Se colocarn a ambos lados de la escalera y a doble altura: 70 y 90 cm.

    Las escaleras de patas sern de un color fuertemente contrastado y de un material antideslizante en peldaos y barandillas.

    Barreras de proteccin Las piscinas en las que el acceso de nios a la zona de bao no est controla-do dispondrn de barreras de proteccin que impidan su acceso al vaso, excepto a travs de puntos previstos para ello, los cuales tendrn elementos practicables con sistema de cierre y bloqueo.

    Las barreras de proteccin tendrn una altura mnima de 1,20 m.

    41

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    Acceso al vaso de la piscina tipo playa Acceso al vaso de la piscina con silla hidrulica

  • 6. Aspectos a tener en cuentaen cafeteras y restaurantes

  • 6. Aspectos a tener en cuenta encafeteras y restaurantes

    1. AccesoLa entrada accesible ser la principal o una alternativa de la misma categora que para el resto de personas.

    Existir un itinerario accesible hasta el saln comedor, con un ancho de paso de 1,20 m,sin desniveles o con rampa accesible.

    2. Saln comedorLos espacios libres de paso permitirn cir-cular entre el mobiliario a las personas en silla de ruedas.

    El mobiliario mesas, sillas, barras, ban-cos y mobiliario de servicio se dispon-dr de forma que la distancia mnima entre muebles sea de 80 cm.

    Existir al menos un lugar en la sala en el que pueda inscribirse una circunferencia de 1,50 m de dimetro para que una per-sona en silla haga un giro de 360.

    Las mesas deben reunir unas caractersti-cas indispensables para que las personas en silla de ruedas puedan acercarse lo suficiente y comer con comodidad. Bajo las mesas habr un ancho libre de 80 cm,una altura libre igual o superior a 70 cm yun fondo libre mnimo de 60 cm. No ten-drn soportes inferiores transversales que obstaculicen la aproximacin frontal de una persona en silla de ruedas.

    Las mesas cuadradas o rectangulares permitirn la aproximacin frontal de usuarios de silla de ruedas al menos por dos de sus cuatro lados.

    Si sus dimensiones lo permiten, las mesas con pata central tendrn debajo un fondo libre de 50 cm.

    Se dispondr de una carta en braille y de otra con textos de grandes caracteres.

    Las personas con discapacidad visual y las personas de movilidad reducida deben poder acceder al restaurante con su perro gua14 o con su perro de asistencia, respectivamente.

    Mesas con pata central y de cuatro patas, adecuadas para usuarios de silla de ruedas

    14 Real Decreto 3250/1983, de 7 de diciembre, por el que se regula el uso de perros-gua para deficientes visuales.

    45

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    3. Barra de bar o cafetera La barra del bar o cafetera ser de doble altura y contar con un espacio de aten-cin adaptado en el que pueda realizarse la aproximacin frontal con la silla de rue-das o en el que pueda atenderse a una persona de baja estatura.

    Se recomienda que dicho espacio tenga una longitud superior o igual a 90 cm, no obstante, segn el CTE. Debajo de la barra habr un fondo igual o mayor a 60 cm y una altura libre de al menos 70 cm. La altura adaptada de la barra estar entre 75 y 80 cm para permitir la comunicacin visual entre el camarero y una persona en silla de ruedas, una persona mayor que desee sentarse o una persona de baja estatura. Ejemplo de barra de bar de dos alturas

  • 4. Barra de autoservicio Las barras de autoservicio estarn ubica-das a una altura entre 75 y 80 cm y per-mitirn la aproximacin frontal y lateral de una persona en silla de ruedas.

    Debajo tendrn una altura libre de 70 cm y un fondo libre de 60 cm, como mnimo.

    La barra contar en toda su longitud con un espacio lateral libre de obstculos de 80 cm de anchura, que permita la circu-lacin de una persona en silla de ruedas o de cualquier persona de movilidad reducida.

    La mesa de la barra de autoservicio ten-dr un espacio en el que pueda apoyarse y empujarse la bandeja, sin necesidad de sostenerla.

    La profundidad mxima de alcance lateral de una persona en silla de ruedas es de 60 cm, por lo que ningn plato o alimento se situar a una distancia superior a sta medida desde el borde de la barra, y tam-poco a una altura superior a 1,40 m.

    La barra buffet contar con iluminacin dirigida, con una intensidad del orden de 500 lux, necesaria para facilitar la identifi-cacin de los alimentos a personas con discapacidad visual.

    Ejemplo de barra buffet accesible

    47

  • 7. Otros requisitos de accesibilidad

    que deben cumplir

    los establecimientos tursticos

  • 7. Otros requisitos de accesibili-dad que deben cumplir losestablecimientos tursticos

    La accesibilidad de cualquier tipo de estable-cimiento debe entenderse como una cadena de mltiples eslabones. En el momento que uno de stos no responde a las necesidades de todos los potenciales usuarios, deja de ser accesible el conjunto, ya que pierde la perspectiva integral necesaria.

    Las soluciones de accesibilidad no tienen por qu ser complejas, caras o llamativas. Al contrario, la accesibilidad puede apo-yarse en soluciones tcnicas sencillas, agradables desde el punto de vista estti-co y no especialmente onerosas.

    Los requisitos concretos de accesibilidad no se han establecido de manera capri-chosa o aleatoria, sino que responden a necesidades reales de los usuarios. Un escaln o una puerta estrecha son verda-deras barreras que pueden impedir a muchas personas el paso por un lugar, entrar a un establecimiento o hacer uso de un servicio.

    De manera general, es mucho ms senci-llo, prctico y barato hacer los estableci-mientos accesibles desde el principio que realizar reformas posteriores.

    Eso s, no vale cualquier solucin de acce-sibilidad. En cada caso hay que buscar la seguridad, la autonoma y la dignidad de los usuarios. Tambin con una informacin y una atencin al cliente adecuadas se puede mejorar la accesibilidad.

    En los siguientes apartados se desarrolla un repertorio de criterios generales de accesibilidad comunes para todos los establecimientos y recursos tursticos. Estn concebidos sobre la base de los desplazamientos de los usuarios dentro de los locales o edificios, teniendo en cuenta que cualquier persona debe de for-ma autnoma poder acceder, circular, orientarse, utilizar y salir de todas las ins-talaciones e infraestructuras.

    1. Acceso En todo establecimiento existir al menos una entrada accesible fcilmente localiza-ble desde la va pblica.

    Cdigo Tcnico de la Edificacin

    Seccin SUA 9 Accesibilidad 2.1 Dotacin

    Las entradas accesibles del edificio se sealizarn con el Smbolo Internacio-nal de Accesibilidad (SIA).

    Ejemplo de sealizacin de la entrada accesible

    49

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    Cuando existan varios edificios integrados en un mismo complejo, estarn comunica-dos entre s y con las zonas comunes mediante itinerarios accesibles.

    Adems, para las personas con discapaci-dad auditiva debe de existir junto a la puerta principal del establecimiento un panel informativo con el nombre y tipo de establecimiento al que vamos a acceder. ste tendr las caractersticas enumera-das en el apartado de Sealizacin direc-cional e informativa (ver pg. 70 de este documento).

    Ejemplo de acceso a un restaurante sin desniveles

    Los intercomunicadores y sistemas de aviso o llamada sern accesibles, tanto por su modo de uso (vdeo y voz) como

    por su localizacin. Nunca estarn a una altura > 1,20 m y presentarn un color contrastado respecto a la pared donde est ubicado.

    El itinerario accesible ser el trayecto utili-zado por todos los visitantes. Un itinerario secundario exclusivo para personas de movilidad reducida slo se admite en lugares de patrimonio histrico en los que es difcil intervenir.

    Las puertas de entrada sern accesibles a todos los usuarios. Para ello, tendrn un ancho libre de paso 80 cm. Su sistema de apertura ser preferiblemente automti-co, con puertas correderas o abatibles. En el caso de que las puertas sean de apertu-ra manual, stas no tendrn un peso exce-sivo para que puedan abrirse fcilmente.

    El espacio anterior y posterior a la puerta debe ser horizontal, nunca inclinado, y sus dimensiones permitirn inscribir una circunferencia de 1,20 m de dimetro, al menos, para facilitar las maniobras de entrada y salida con la silla de ruedas. Si se cuenta con espacio suficiente es prefe-rible que la circunferencia sea de 1,50 m de dimetro.

  • Las sillas de ruedas manuales tienen una anchura media de 70 cm y las elctricas son ms amplias. Por eso, las puertas y los pasillos deben tener unas medidas suficientes para permitir el paso de las personas que se despla-

    zan en silla de ruedas.

    Cuando las puertas sean de vidrio, conta-rn con un zcalo de proteccin inferior de entre 35 y 40 cm de altura que evite el rozamiento de la puerta con los reposa-pis de la silla de ruedas.

    Adems, para que las puertas de vidrio sean identificadas por personas de visin reducida, se sealizarn con franjas hori-zontales o con un logotipo de color con-trastado.

    Cdigo Tcnico de la Edificacin

    SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

    1.4 Impacto con elementos insufi-cientemente perceptibles Las puertas acristaladas estarn pro-vistas, en toda su longitud, de seali-zacin visualmente contrastada situada a una altura inferior comprendida entre 0,85 y 1,10 m y a una altura superior comprendida entre 1,50 y 1,70 m.

    Ejemplo de sealizacin de puertas y mamparas de vidrio

    Las puertas giratorias no son accesibles para las personas con discapacidad visual y tampoco para las de movilidad reducida. En caso de existir, es necesario contar al menos con una puerta contigua alternati-va, abatible o corredera y preferiblemente automtica.

    Los sistemas de control de acceso o de salida no deben suponer ningn obstculo para la circulacin de personas que se desplacen en silla de ruedas, con andado-res, muletas, etc., ni para aqullos con perros gua o de asistencia. Tampoco deben interferir con dispositivos persona-les electromagnticos, tales como marca-pasos y prtesis auditivas.

    51

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    2. Zona de atencin al pblico Los espacios libres de paso permitirn cir-cular entre el mobiliario a personas en silla de ruedas. El mobiliario se dispondr de forma que la distancia mnima entre los muebles sea de 80 cm.

    Las personas en silla de ruedas y de baja estatura necesitan que el mostrador tenga una altura menor. Por ello, el mostrador siempre debe tener dos alturas. La parte baja tendr un ancho 80 cm y una altu-ra entre 80 y 85 cm.

    Para permitir la aproximacin frontal de usuarios de silla de ruedas, debajo de la mesa del mostrador existir un espacio libre de obstculos con una altura entre 80 y 70 cm y un fondo de 60 cm.

    Los mostradores y puntos de atencin al pblico preferiblemente no dispondrn de cristales o mamparas que dificulten la transmisin del sonido y la comunicacin visual entre el usuario y el empleado.

    Ejemplo de mostrador de dos alturas

    Para las personas sordas que utilizan pr-tesis auditivas, es importante que el mos-trador est equipado con un bucle de induccin magntica que les facilite la comunicacin con el personal de aten-cin. Cuando exista, estar debidamente sealizado con el icono correspondiente.

    Cdigo Tcnico de la Edificacin

    Anejo A Terminologa Punto de atencin accesible.

    Si dispone de dispositivo de intercomu-nicacin, ste estar dotado con bucle de induccin u otro sistema adaptado a tal efecto.

    Logotipo de bucle de induccin magntica

  • El sistema de bucle de induccin magntica consis-te en un amplificador especfico al que se conecta un cableado elctrico, diseado de forma particu-lar para el rea a cubrir y con el que se crea un campo magntico de audio en esa rea de cober-

    tura. Este campo magntico de audio deber cum-plir con la Normativa UNE-EN 60118-4:2007 para

    garantizar la calidad objetiva del sistema. Las fuentes de audio y micrfonos de ese lugar se conectan tambin al amplificador del bucle magntico, lo que permite que este campo magntico con el audio de estas fuentes induzca la telebobina (T) del audfono y/o implante, que lle-va la persona sorda, permitiendo la escucha de ese sonido sin los proble-mas que produce la transmisin a travs del aire: desaparecen la reverbera-cin, el ruido ambiente de fondo y el problema de la distancia entre el emisor y el receptor, lo que garantiza la inteligibilidad de la voz y la calidad del audio. Los bucles de induccin pueden ser fijos o mviles.

    En los establecimientos en los que sea necesario tener una zona de espera debe existir una sala con asientos, sillones o bancos que puedan ser utilizados por per-sonas de movilidad reducida. stos deben tener una altura aproximada de 45 cm y disponer de respaldo y reposabrazos.

    3. Pasillos Los pasillos de circulacin deben ser sufi-cientemente amplios para permitir los des-plazamientos y maniobras de los usuarios con silla de ruedas, las personas con bas-tones o muletas, con equipaje o con cochecitos de bebs.

    Cotas mnimas para la anchura de los pasillos

    53

  • Cdigo Tcnico de la Edificacin

    Anejo A Terminologa Itinerario accesible

    Dimetro 1,50 m libre de obstculos en el vestbulo de entrada, o portal, al fondo de pasillos de ms de 10 m y frente a ascensores accesibles o al espacio dejado en previsin para ellos.

    Seccin SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento 1.2 Impacto con elementos practica-bles: Excepto en zonas de uso restrin-gido, las puertas de recintos que no sean de ocupacin nula (definida en el Anejo SI A del DB SI) situadas en el lateral de los pasillos cuya anchura sea menor que 2,50 m se dispondrn de forma que el barrido de la hoja no

    Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    Debe asegurarse siempre un ancho de paso mnimo de 1,20 m y una altura mni-ma de 2,20 m libres de obstculos. En zonas de uso restringido, se permite una altura libre de 2,10 m.

    Pueden existir estrechamientos puntuales de no menos de 1 m de ancho y 50 cm de

    fondo, a una distancia mnima de 65 cm de los huecos de paso o cambios de direccin.

    En pasillos largos, cada 10 m existir un espacio en el que un usuario de sillas de ruedas pueda hacer un giro de 360.

    Para que una persona en silla de ruedas realice un giro de 90 , necesita un espacio libre en el que pueda inscri-

    birse un crculo de 1,25 m de dimetro. Y para hacer un giro de 360, uno en el que pueda inscri-birse un crculo de 1,50 m de dimetro.

    invada el pasillo. En pasillos cuya anchura exceda de 2,50 m, el barrido de las hojas de las puertas no debe invadir la anchura determinada, en fun-cin de las condiciones de evacuacin, conforme al apartado 4 de la Seccin SI 3 del DB SI.

    Los elementos voladizos que sobresalgan ms de 15 cm de la pared y estn situados a una altura inferior de 2,10 m, son un peli-gro para las personas invidentes o con visin reducida porque, al no detectarlos, pueden golpearse contra ellos. Para evitar-lo, su parte externa debe prolongarse hasta el suelo. Otra opcin es colocar debajo del elemento voladizo un elemento fijo (zcalo, maceta, etc.) de 25 cm de altura que pue-da ser detectado con el bastn gua.

  • Elemento voladizo que constituye un riesgo para per-sonas con discapacidad visual

    El giro de 360 con la silla de ruedas requiere una cir-cunferencia libre de 1,50 m de dimetro

    4. Pavimentos El pavimento debe ser antideslizante tan-to en seco como en mojado. Adems, ser homogneo, sin resaltes o huecos en las uniones de las baldosas15. Tampoco habr piezas sueltas.

    En caso de existir felpudos, debern estar anclados al suelo y enrasados con ste para no dificultar el paso a personas con movilidad o con visin reducida.

    Se suprimirn las alfombras, porque difi-cultan el rodamiento de la silla de ruedas y causan electricidad esttica a los usua-rios de sillas manuales.

    5. Puertas El ancho libre de paso de las puertas debe ser 80 cm.

    En los umbrales de las puertas la altura libre ser 2 m, como mnimo.

    El sistema de apertura debe ser fcil de manipular, nunca con pomos redondos que requieren el giro de la mueca. Se instalarn manillas o tiradores en forma de C, que pueden ser accionados por per-sonas con dificultades de manipulacin. El tirador o manilla se instalar a una altu-ra de 1 m y a una distancia mnima de rin-cn de 30 cm para que pueda ser alcan-zado y manipulado por una persona en silla de ruedas.

    15 Se considera resalte ms de 4 mm de desnivel. 55

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    El espacio anterior y posterior a la puerta debe ser horizontal, nunca inclinado, y sus dimensiones permitirn inscribir una circun-ferencia de 1,20 m de dimetro para facili-

    tar las maniobras con la silla de ruedas a la hora de cruzar la puerta. Si se cuenta con espacio suficiente es preferible que la cir-cunferencia sea de 1,50 m de dimetro.

    Apertura y paso de puerta con un espacio frontal y posterior de 1,20 m de dimetro.

    Requiere hacer cinco maniobras con la silla de ruedas

    Apertura y paso de puerta con un espacio frontal y posterior de 1,50 m de dimetro.

    Requiere hacer cuatro maniobras con la silla de ruedas

    Es conveniente proteger las puertas abati-bles, especialmente las de cristal, en su parte inferior con un zcalo de proteccin de entre 35 y 40 cm de altura, de acero

    inoxidable, ya que en algunos casos la manera ms fcil de abrirla para una per-sona en silla de ruedas es empujndola con los reposapis de la silla.

  • Las puertas de vidrio se sealizarn tal y cmo se indic en el apartado Acceso de este captulo para que sean identifica-das por personas de visin reducida (ver pg. 47).

    Para facilitar su localizacin a personas de visin reducida, las hojas de las puer-tas o, en su defecto, el marco de las mis-mas sern de color contrastado respecto a las paredes adyacentes.

    De la misma forma la manilla o el tirador ser de un color contrastado respecto a la hoja.

    Ejemplo de manilla fcil de manipular y de color con-trastado respecto a la puerta

    Cdigo Tcnico de la Edificacin

    Seccin SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento 1.2 Impacto con elementos practica-bles

    Las puertas de vaivn situadas entre zonas de circulacin tendrn partes transparentes o translucidas que permi-tan percibir la aproximacin de las per-sonas y que cubran la altura compren-dida entre 0,7 m y 1,5 m, como mnimo.

    6. Escaleras Hay que tener en cuenta que un escaln o desnivel constituye una barrera para el desplazamiento de una persona en silla de ruedas, con bastones o con discapaci-dad visual.

    Cuando en el itinerario haya una escalera, debe siempre existir un itinerario alternati-vo accesible, resuelto por medio de una rampa, un ascensor o una plataforma sal-vaescalera. En cualquier caso, incluso aunque se cuente con un itinerario alter-nativo, las escaleras deben cumplir una serie de caractersticas mnimas que ase-guren a todos los usuarios su utilizacin de forma segura y cmoda:

    Las escaleras deben tener un ancho libre mnimo de 1,20 m para permitir que una persona suba y otra baje al mismo tiempo, y ser de directriz recta.

    El principio y final de las escaleras estar sealizado con una franja de pavimento de color contrastado y textura distinta. Este tipo de pavimento es percibido por las per-sonas invidentes y de visin reducida y les alerta de la presencia del desnivel.

    Cdigo Tcnico de la Edificacin

    Seccin SUA 9 Accesibilidad 2. Condiciones y caractersticas de la informacin y sealizacin para la accesibilidad. 2.2 Caractersticas

    Las bandas sealizadoras visuales y tctiles sern de color contrastado con el pavimento, con relieve de altura 31

    57

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    mm en interiores y 51 mm en exterio-res. Las exigidas en el apartado 4.2.3 de la Seccin SUA 1 para sealizar el arranque de escaleras, tendrn 80 cm de longitud en el sentido de la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera.

    Seccin SUA 1 Seguridad frente al riesgo de cadas. 4.2 Escaleras de uso general 4.2.1 Peldaos La huella medir 28 cm como mnimo. En zonas de uso pblico la contrahue-lla medir 17,5 cm como mximo.

    4.2.2 Tramos Cada tramo de escaleras tendr 3 pel-daos como mnimo. En zonas de uso pblico la altura mxima que puede salvar un tramo de escaleras es de 2,25 m, que corresponde a 12 escalo-nes seguidos.

    Ejemplo de franja de pavimento de color y textura dis-tinta en el principio de la escalera

    Todos los peldaos sern de la misma altura, carecern de bocel y dispondrn de tabica (contrahuella) para evitar que cualquier persona de movilidad reducida se enganche y tropiece.

    Para facilitar a las personas de visin reducida el reconocimiento de cada pelda-o a la hora de bajar la escalera, se sea-lizar el borde exterior de las huellas con una franja antideslizante de color contras-tado de 3 a 5 cm de ancho. Estar colo-cada en todo el ancho del peldao y, con el mismo fin, la contrahuella ser de un color diferente al de la huella.

    Ejemplo de escalera accesible

    A ambos lados de la escalera habr un zcalo de proteccin de altura 12 cm para evitar que el bastn o la muleta pue-dan deslizarse y por la seguridad de todas las personas.

  • Los rellanos intermedios tendrn la misma anchura de la escalera y una profundidad mnima de 1,20 m.

    Las reas de embarque y desembarque de la escalera estarn libres de obstcu-los, tendrn un ancho igual a la escalera y un fondo mnimo de 1,20 m.

    Cuando la escalera disponga de una pla-taforma salvaescaleras, al principio y final de la misma se deber poder inscribir una circunferencia de 1,50 m de dimetro que permita a una persona en silla de ruedas hacer un giro de 360.

    A la hora de comprar una plataforma salvaescaleras es importante verificar el peso que soporta, ya que la

    silla de ruedas elctrica puede pesar ms de 300 kilos con la persona sentada.

    Para evitar que personas con discapaci-dad visual se golpeen contra la escalera, debe cerrarse o restringirse el paso del hueco bajo la misma que tenga una altura inferior a 2,10 m. La parte inferior del ele-mento de cierre estar a una altura mxi-ma de 25 cm del suelo para que pueda ser detectado con el bastn gua.

    Los huecos bajo la escalera deben estar cerrados

    59

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    7. Rampas Tambin las rampas deben cumplir con unos requisitos concretos. No todas sirven y es habitual encontrarse con rampas que tienen unas caractersticas que las hacen inutilizables e incluso peligrosas.

    Para que una persona en silla de ruedas suba o baje la rampa, sta debe tener un ancho libre mnimo de 1,20 m y ser de directriz recta o ligeramente curva.

    Las pendientes establecidas por la norma-tiva varan en funcin de la longitud de la rampa.

    Cdigo Tcnico de la Edificacin

    Seccin SUA 1 Seguridad frente al riesgo de cadas. 4.3 Rampas 4.3.1 Pendiente (Itinerarios accesi-bles)

    L 3 m 10% 3 m < L 6 m 8% 6 m < L 9 m 6%

    Una pendiente del 10% significa que por cada 100 cm de longitud horizontal, la rampa sube 10 cm de altura.

    Dimensiones bsicas de una rampa

  • La rampa no tendr una longitud superior a 9 m, ya que una distancia mayor es dif-cil de recorrer por personas de movilidad reducida. Las rampas ms largas de 9 m sern de varios tramos, dispondrn de rellanos intermedios de una anchura igual a la de la rampa y una profundidad de 1,50 m. stas son las dimensiones ade-cuadas para que una persona en silla de ruedas pueda hacer una pausa a mitad del recorrido o un giro a 90 180.

    La pendiente transversal debe ser 2% para evitar el deslizamiento lateral de la silla de ruedas. A ambos lados y en toda su longitud, la rampa contar con un bor-dillo de proteccin de al menos 10-12 cm de altura, para evitar el descarrilamiento de la silla de ruedas. ste tambin sirve de referencia a personas con discapaci-dad visual, que se desplazan con bastn gua a la hora de subir o bajar por la ram-pa.

    Bordillo lateral de proteccin

    Las reas de embarque y desembarque de la rampa deben estar libres de obst-culos y permitir la inscripcin de una cir-cunferencia de 1,50 m de dimetro para

    que una persona en silla de ruedas pueda realizar un giro de 360.

    El principio y el final de la rampa estarn sealizados con una franja de pavimento de color contrastado y textura distinta. Para evitar que personas con discapaci-dad visual se golpeen contra la rampa, debe cerrarse o restringirse el paso del hueco bajo la misma que tenga una altura inferior a 2,10 m. La parte inferior del ele-mento de cierre estar a una altura mxi-ma de 25 cm del suelo para que pueda ser detectado con el bastn gua.

    8. Pasamanos y barandillas de escale-ras y rampas

    Las personas de movilidad reducida, las que tienen dificultades de equilibrio y, especialmente, las personas mayores necesitan apoyarse o sujetarse de los pasamanos para subir y bajar las rampas y escaleras. stos tambin sirven de gua a las personas invidentes para identificar el inicio y final de estos elementos.

    Cdigo Tcnico de la Edificacin

    Seccin SUA 1 Seguridad frente al riesgo de cadas. 4.2 Escaleras de uso general 4.2.4 Pasamanos

    1. Las escaleras que salven una altura mayor que 55 cm dispondrn de pasa-manos al menos en un lado. Cuando su anchura libre exceda de 1,20 m, as como cuando no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, dispon-drn de pasamanos en ambos lados.

    61

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    4.3 Rampas 4.3.4 Pasamanos Las rampas que pertenezcan a un iti-nerario accesible, cuya pendiente sea mayor o igual que el 6% y salven una diferencia de altura de ms de 18,5 cm, dispondrn de pasamanos conti-nuo en todo su recorrido, incluido mesetas, en ambos lados.

    Los pasamanos estarn diseados de manera que puedan ser agarrados con facilidad por cualquier persona, sin inte-

    rrumpir el paso de la mano y sern conti-nuos en toda la longitud de la rampa o escalera.

    Preferiblemente todas las escaleras y rampas deben tener un doble pasamanos a ambos lados. El superior estar a una altura entre 90 cm y 1,05 m y el inferior entre 65 y 75 cm. El pasamanos superior es utilizado por las personas de movilidad reducida al subir, para impulsarse con l, y el inferior al bajar, para apoyarse y dete-nerse.

    Secciones recomendadas para los pasamanos

    Los pasamanos y las barandillas estarn prolongados en ambos extremos de la rampa o escalera al menos 30 cm. Sus extremos deben rematarse en curva o prolongarse en forma de L invertida hasta el suelo, para que puedan ser detectados por personas con discapacidad visual con el bastn gua.

    Cuando el ancho de la escalera o rampa sea 4 m, se colocar tambin un pasa-manos central con las mismas caracters-ticas antes indicadas.

    9. Ascensor Los ascensores son la mejor alternativa a las escaleras cuando hay que salvar des-

  • niveles de dos o ms plantas. En general, el diseo de los nuevos ascensores ya cumple con los requisitos de accesibilidad expuestos en la norma europea UNE-EN 81-70 Reglas de seguridad para la cons-truccin e instalacin de ascensores (Par-te 70: Accesibilidad a los ascensores de personas, incluyendo personas con disca-pacidad), pero es importante conocerlos a la hora de comprar o instalar un nuevo ascensor. A continuacin se hace un bre-ve resumen de los requisitos.

    Para facilitar las maniobras de entrada y salida a los usuarios de silla de ruedas, frente a la puerta del ascensor existir un espacio libre de obstculos en el que pueda inscribirse un crculo de 1,50 m de dimetro. ste no tendr ningn tipo de inclinacin.

    La separacin horizontal mxima entre el suelo de la cabina y el del rellano de acceso ser de 2 cm, y la separacin ver-tical mxima ser de 1 cm. El suelo de la cabina debe peridicamente nivelarse res-pecto al del rellano.

    Dimensiones del rellano de embarque y alturas de la botonera

    Las puertas sern automticas y correde-ras. Tendrn un ancho de paso no inferior de 80 cm para que pueda cruzarlas un usuario de silla de ruedas. El tiempo de mantenimiento de la puerta abierta deber poder ajustarse hasta los 20 segundos. Tambin habr dentro de la cabina un botn de cierre de puertas.

    Las puertas estarn equipadas con un sensor de deteccin de personas, que cubra una altura entre 25 mm y 1,80 m por encima del suelo.

    Las dimensiones mnimas de la cabina con una sola puerta o con dos puertas enfrentadas sern de 1 m de ancho y

    63

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    1,25 m de fondo. Esta cabina slo tiene capacidad para un usuario de silla de rue-das y un acompaante.

    Las dimensiones mnimas de la cabina con dos puertas en ngulo, una frontal y otra lateral, sern de 1,40 m de ancho y 1,40 m de fondo.

    Los ascensores dispondrn de puertas transparentes para permitir el contacto visual con el exterior. Con el mismo objeti-vo, en aquellos edificios en los que sea posible, se instalar un ascensor panor-mico.

    Dimensiones mnimas de cabinas accesibles

    La cabina tendr un pasamanos perime-tral situado a una altura de 90 cm.

    En cabinas estrechas en las que un usua-rio de silla de ruedas no pueda hacer un giro de 360 ( 1,50 m), es imprescindi-ble que exista un espejo en la pared enfrentada a la puerta, que permite la deteccin de obstculos a la hora de salir de la cabina con la silla de espaldas a la puerta.

    La altura del borde inferior del espejo estar entre los 30 y 90 cm y nunca llega-r hasta el suelo para evitar confusin ptica a los usuarios con visin reducida. Todos los dispositivos de control de la

    cabina, exteriores e interiores, tendrn un dimetro mnimo de 3 cm, sern de color contrastado y tendrn caracteres en brai-lle y altorrelieve. La altura mnima del relieve ser 0,8 mm.

    Los botones de llamada estarn situados a una altura de entre 90 cm y 1,10 m, lo ms prximos posible a la puerta del ascensor.

    Los botones de mando de la cabina esta-rn situados a una altura de entre 90 cm y 1,20 m, a una distancia de 40 cm de la esquina de la cabina. Su disposicin pue-de ser vertical u horizontal.

  • El botn de la alarma de emergencia debe estar equipado con: a) un testigo lumino-so que indique a las personas sordas que la llamada de emergencia ha sido regis-trada, y b) un enlace de voz tipo interfono con un bucle de induccin magntica para facilitar la comunicacin a personas que utilicen prtesis auditivas.

    Botones de color contrastado, con nmeros en braille y altorrelieve. Seales de emergencia con testigo luminoso

    Fuera y dentro de la cabina existir un sistema de sealizacin visual que indica-r la planta en la que est situado el ascensor y su sentido de desplazamiento. Se situar por encima de las puertas o de los dispositivos de control del ascensor.

    Para facilitar la utilizacin del ascensor a personas con discapacidad visual, la cabi-na tendr un sistema de sealizacin sonoro que indicar la apertura y cierre de puertas, la planta de parada del ascensor y el sentido de desplazamiento.

    Las luces se situarn en el techo de la cabina fuera del ngulo de visin de los ojos para no causar deslumbramiento a personas de visin reducida y generar una iluminacin ms homognea dentro de la cabina.

    Se recomienda que, para facilitar la locali-zacin de la puerta del ascensor a las personas con discapacidad visual, su color debe contrastar con el acabado de las paredes adyacentes.

    Cdigo Tcnico de la Edificacin

    Seccin SUA 9 Accesibilidad 2 Condiciones y caractersticas de la informacin y para la accesibilidad 2.2 Caractersticas

    Los ascensores accesibles se sealiza-rn mediante el SIA. Asimismo, contarn con indicacin en braille y arbigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20 m, del nmero de planta en la jamba dere-cha en sentido salida de la cabina.

    65

  • Gua de Buenas Prcticas de Accesibilidad para los Recursos Tursticos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Espaa

    Las caractersticas y dimensiones del Smbolo Internacional de Accesibilida