guia de boom latinoamericano

4
Fundación Oficio Diocesano de Educación Católica Literatura e Identidad Colegio de la Santa Cruz Raisa Gómez Valenzuela TEMA : EL BOOM LATINOAMERICANO INDICADORES DE DESEMPEÑO: Reconoce las características generales de este período.Leer y analizar fragmentos representativos de este movimiento. CONTEXTUALIZACIÓN El movimiento más importante de la narrativa hispanoamericana se conoce con el nombre de Boom. Los críticos se refieren con este nombre al “estallido” internacional de la narrativa hispanoamericana, que ocurrió a partir de la década de los sesenta. Los autores de este período renovaron totalmente las técnicas de la narrativa; de ese modo superaron a sus precursores europeos y americanos. Por primera vez, las narraciones latinoamericanas tuvieron un éxito sin precedentes en todo el mundo. PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL Por sus consecuencias sociales y políticas en la vida de Hispanoamérica, dos acontecimientos deben ser tenidos en cuenta: la Segunda Guerra Mundial y la Revolución cubana. Es necesario destacar que más que la Segunda Guerra Mundial en sí, todos aquellos hechos aterradores y sangrientos dejaron una secuela en la sociedad, que trascendió hasta nuestro continente e incidió en el desarrollo de sus ideas y de su literatura a corto y largo plazo. Entre estas están: A. La división radical del mundo en dos grandes corrientes económicas e ideológicas la capitalista y la comunista. b. Como consecuencia de lo anterior, se dieron los tenebrosos años de la denominada Guerra Fría entre las dos grandes potencias del mundo: a capitalista y la comunista. c. El afianzamiento del poderío económico estadounidense tras su triunfo y el de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué estas consecuencias fueron las que repercutieron directamente en el desarrollo histórico de América Latina? La Revolución cubana: después de la revolución en 1959, buena parte de los escritores e intelectuales de los demás países latinoamericanos vislumbraron la idea de que el Boom literario fuera el medio por el cual más personas adquirieran conciencia de "América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental". Gabriel García Márquez.

Upload: raissa-bells

Post on 25-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Guía sobre la narrativa del Boom latinoamericano

TRANSCRIPT

Fundacin Oficio Diocesano de Educacin Catlica Literatura e Identidad Colegio de la Santa Cruz Raisa Gmez Valenzuela

TEMA:ELBOOM LATINOAMERICANOINDICADORES DE DESEMPEO: Reconoce las caractersticas generales deeste perodo.Leer y analizar fragmentos representativos de este movimiento.CONTEXTUALIZACIN El movimiento ms importante de la narrativa hispanoamericana se conoce con el nombre de Boom. Los crticos se refieren con este nombre al estallido internacional de la narrativa hispanoamericana, que ocurri a partir de la dcada de los sesenta. Losautores de este perodo renovaron totalmente las tcnicas de la narrativa; de ese modo superaron a sus precursores europeos y americanos. Porprimera vez, las narraciones latinoamericanas tuvieron un xito sin precedentes en todo elmundo.PANORAMA HISTRICO Y CULTURALPor sus consecuencias sociales y polticas en la vida de Hispanoamrica, dos acontecimientos deben ser tenidos en cuenta: laSegunda Guerra Mundial y la Revolucin cubana. Es necesario destacar que ms que la Segunda Guerra Mundial en s, todos aquellos hechos aterradores y sangrientos dejaron una secuela en la sociedad, que trascendi hasta nuestro continente e incidi en el desarrollo de sus ideas y de su literatura a corto y largo plazo. Entre estas estn:A. La divisin radical del mundo en dos grandes corrientes econmicas e ideolgicas la capitalista y la comunista.b. Como consecuencia de lo anterior, se dieronlos tenebrosos aos de la denominada Guerra Fra entre las dos grandes potenciasdel mundo: a capitalista y la comunista.c. El afianzamiento del podero econmico estadounidense tras su triunfo y el de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Por qu estas consecuencias fueron las que repercutieron directamente en el desarrollo histrico de Amrica Latina?La Revolucin cubana: despus de la revolucin en 1959, buena parte de los escritores e intelectuales de los dems pases latinoamericanos vislumbraron la idea de que el Boom literario fuera el medio por el cual ms personas adquirieran conciencia de su cultura y de la identidad de sus pases. Escritores como Julio Cortzar, Gabriel Garca Mrquez o Carlos Fuentes, consideraron esa posibilidad. Hacia 1972, Cortzar hizo la siguiente afirmacin Qu es el Boom son la ms extraordinaria toma de conciencia por parte del pueblo latinoamericano de una parte de supropia identidad?FACTORES CULTURALESAlgunos factores que influyeron en el surgimiento y desarrollo del Boom narrativo hispanoamericano fueron:1. El auge editorial. Aumento significativo de las editoriales que apoyaron a los escritores que comenzaron a dar a conocer sus obras. Se publicaron por lo menos durante los cinco primeros aos del Boom treinta obras de narrativa, entre cuentos ynovelas.2. Un nuevo pblico lector. Durante los aos del Boom, las primeras ediciones de novelas como Cien aos de soledad y Rayuela, superaron los 20.000 ejemplares. Esto signific que el pueblo latinoamericano comenzara a adquirir una mayor conciencia literaria debido al auge de laactividad cultural de las universidades.Gabriel Garca Mrquez recibe elPremio Nobel de Literatura (1982)Pedro Paramo (1955). Juan Rulfo

SntesisLa sntesis de la historia es la siguiente: Juan Preciado, en cumplimiento de la ltima voluntad de su madre, llega a Comala en busca de su padre, un tal Pedro Pramo, a quien no conoci. Pronto sabr que Pedro Pramo muri hace aos. Comala es un pueblo fantasmal, habitado por seres que parecen estar en una extraa frontera entre la vida y la muerte. Las nimas y las voces que pueblan la aldea nos van desvelando, a retazos, la vida pasada del pueblo y la de Pedro Pramo, el cacique implacable de la regin.

Lee el Siguiente fragmento de Pedro Paramo de Juan Rulfo (1955) Vine a Comala porque me dijeron que ac viva mi padre, un tal Pedro Pramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le promet que vendra a verlo en cuanto ella muriera. Le apret sus manos en seal de que lo hara; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo. No dejes de ir a visitarlo -me recomend-. Se llama de otro modo y de este otro. Estoy segura de que le dar gusto conocerte. Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que as lo hara, y de tanto decrselo se lo segu diciendo aun despus que a mis manos les cost trabajo zafarse de sus manos muertas. Todava antes me haba dicho: -No vayas a pedirle nada. Exgele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cbraselo caro. -As lo har, madre. Pero no pens cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comenc a llenarme de sueos, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel seor llamado Pedro Pramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala. Era ese tiempo de la cancula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor podrido de las saponarias. El camino suba y bajaba: Sube o baja segn se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja. -Cmo dice usted que se llama el pueblo que se ve all abajo? -Comala, seor. -Est seguro de que ya es Comala? -Seguro, seor. -Y por qu se ve esto tan triste? -Son los tiempos, seor. Yo imaginaba ver aquello a travs de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros. Siempre vivi ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jams volvi. Ahora yo vengo en su lugar. Traigo los ojos con que ella mir estas cosas, porque me dio sus ojos para ver: Hay all, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminndola durante la noche. Y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara consigo misma... Mi madre. -Y a qu va usted a Comala, si se puede saber? -o que me preguntaban. -Voy a ver a mi padre -contest. -Ah! -dijo l. Y volvimos al silencio. Caminbamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los burros. Los ojos reventados por el sopor del sueo, en la cancula de agosto. -Bonita fiesta le va a armar -volv a or la voz del que iba all a mi lado-. Se pondr contento de ver a alguien despus de tantos aos que nadie viene por aqu.

Actividades1 Cul crees que sera la vinculacin de representar un pueblo fantasmal con el contexto histrico del movimiento literario?2. Las fronteras entre la vida real y el mundo de los muertos parecen borrarse, pero lo hacen de forma muy sutil. Qu elementos permiten el paso de una a otro?

"Amrica Latina no quiere ni tiene por qu ser un alfil sin albedro, ni tiene nada de quimrico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiracin occidental". Gabriel Garca Mrquez.