guia de areas protegidas de tucuman_proyungas

158
Guía visual

Upload: juan-pablo-julia

Post on 10-Jan-2016

90 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia Visual de las áreas protegidas de la provincia de Tucumán

TRANSCRIPT

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 1/158

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 2/158

Realizado con el apoyo de:

Teresita LomáscoloBosque Modelo Tucumán, Dirección de Bosques Nativo, Secretaría

de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

Alfredo GrauInstituto de Ecología Regional, Facultad de Ciencias Naturales,

Universidad Nacional de Tucumán

Alejandro BrownFundación ProYungas para el Desarrollo y la Conservación de las

Selvas Subtropicales de Montaña

ÁREASPROTEGIDAS DE

 TucumáN

FACULTAD DE CI ENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

GOBIERNO DE TUCUMÁN

DIRECCIÓN DE BOSQUES

SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLOSUSTENTABLE DE LA NACIÓN

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 3/158

ISBN:

2014

Queremos hacer un reconocimiento

especial a Daniel Manso, quien creyó en

este proyecto desde el principio y realizó

la gestiones necesarias para poder

hacerlo realidad.

DANIEL MANSO1956 - 2013

Debido a que no hay una cartografía oficial con-

sensuada para el sistema de áreas protegidas de

la provincia, muchas de las áreas se definieronen base a límites naturales y conocimientos de

expertos. Estos mapas propuestos pueden ser

utilizados como insumo para ajustes posterio-

res que pudiera realizar la Dirección de Catastro.

Tucumán

Perú 1180(4107) Yerba Buena

 Tucumán · Argentina

 Tel/Fax: 54-381-4253728

[email protected]

Salta

Deán Funes 344 - Piso 1Oficina 7

(4400) Salta · Argentina

 Tel: 54-387-4219326

[email protected]

Jujuy

Museo Jorge Pasquini LópezVictor Hugo 45

(4600) San Salvador de Jujuy · Jujuy

 Tel: 54-388-4242261

[email protected]

[email protected]

www.proyungas.org.ar

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 4/158

COLABORADORES

Adris Silvina Inés. Arqueóloga. Becaria CI UNT. Insti-tuto de Arqueología y Museo (IAM-FCNeIML,UNT)[email protected]

Álvarez, María Eva. Bióloga. Instituto de EcologíaRegional (IER- FCNeIML,UNT)[email protected]

Aragón, Roxana. Bióloga. Instituto de Ecología Re-gional (IER- FCNeIML UNT), CONIC [email protected]

Aschero, Carlos A. Arqueólogo. Instituto Superiorde Estudios Sociales (ISES-CONICET/UNT) e Insti-tuto de Arqueología y Museo (IAM-FCNeIML,UNT)[email protected]

Bravo, Claudio. Ing. Civil Hidráulico, [email protected]

Brown, Avelina. Estudiante de Antropología. Fun-dación [email protected]

Bujazha Sergio. Instructor de parapente. LomaBola. [email protected]

Capllonch, Patricia, Ornitóloga, Profesora UNT. Cá-tedra de Biornitología Argentina y Centro Nac. deAnillado de Aves (Fac. Cs. Nat. e Inst. Miguel Lillo,UNT)[email protected]

Caria, Mario. Arqueólogo, Docente de la Facultadde Ciencias Naturales e Instituto Miguel [email protected]

 Carilla, Julieta. Ecóloga. Instituto de Ecología Re-gional (IER-UNT), CONICET. [email protected]

Carreras, Gerardo. Guardaparque. Jefe Departa-mento Guardaparques, Parque Nacional Campode los [email protected]

Cristobal, Luciana. Bióloga. Técnica SIGA/Funda-ción [email protected]

Malizia, Sebastián. Abogado. Fundación [email protected]

Medardo Monti, Luis. Arqueólogo, Docente de laFacultad de Ciencias Naturales e Instituto MiguelLillo. [email protected]

Miotti, Daniela. Bióloga. Cátedra de DiversidadAnimal III (FCNeIML UNT)[email protected]

Ortiz, Diego Fernando. Profesor en Biología. ÁreaZoología y Manejo de Fauna, Reserva Experimen-tal Horco Molle ( FCNeIML UNT)[email protected]

Pacheco, Silvia. Bióloga. Coordinadora SIGA/Fun-dación [email protected] Paolini, Leonardo. Ecólogo. Instituto de EcologíaRegional (IER- FCNeIML UNT), [email protected]

Pastore Hernán. Biólogo. Delegación Regional Pa-tagonia, APN y CRUB, Universidad Nacional [email protected]

Quiroga, Pablo Adrian. Coordinador General Reser-va Experimental Horco Molle ( FCNeIML UNT)[email protected]

Rodríguez Cruzado, Silvia. Ingeniera Agrónoma.Departamento Conservación y Uso Público,Parque Nacional Campo de los Alisos [email protected]

Santillan Juan. Guardaparque. Parque NacionalCampo de Los [email protected]

Terán Luna, Esteban Lucas. Guardaparque, ParqueSierra de San Javier (PSSJ-UNT). Actualmente enParque Nacional Campo de Los [email protected]

Tisone, José Luis. Lic. Turismo, Guardaparque. Par-que Sierra de San Javier (PSSJ-UNT), Fundaciónpara la Conservación de la [email protected]

García Moritán, Matilde. Antropóloga. FundaciónProYungas. Universidad Nacional de [email protected] Gerónimo, Delfín. Integrante del Equipo Regio-nal del INAI en Tucumán. Unión de Pueblos dela Nación Diaguita en Tucumán (UPNDT), AreaEducación y Culturadelfingeronimocic@yahoo,com.ar Gil Montero, Raquel. Doctora en Historia. InstitutoSuperior de Estudios Sociales (ISES-CONICET/UNT)[email protected]

Grau, H. Ricardo. Ecólogo, Profesor UNT. Institutode Ecología Regional (IER- FCNeIML UNT), [email protected]

Stephan Halloy. Biólogo, The Nature [email protected]

Jayat, J. Pablo. Investigador Adjunto CONICET. Insti-tuto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas,Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Eco-logía Regional, Universidad Nacional de Tucumá[email protected]

Juliá, Juan Pablo. Biólogo. Director Reserva Experi-mental Horco Molle ( FCNeIML UNT). [email protected]

Korstanje, Alejandra. Arqueóloga. Instituto Su-perior de Estudios Sociales (ISES-CONICET/UNT) e Instituto de Arqueología y Museo (IAM-FCNeIML,UNT). [email protected]

Li Puma, María Cecilia. Bióloga. Proyecto de Con-servación de la taruca (Hippocamelus antisensis),

Programa de especies amenazadas, Dirección deFauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarro-llo Sustentable de la Nació[email protected]

López, Ana Paula. Bióloga. Coordina dora Área de Edu-cación Ambiental Reserva Experimental Horco Molle( FCNeIML UNT)[email protected]

Malizia, Agustina. Biológa. Instituto de EcologíaRegional (IER- FCNeIML UNT), CONIC [email protected]

Vega, Daniel. Guardaparque. Intendente delParque Nacional Campo de los [email protected]

 Viola, Carlos Ricardo. Arquitecto. Docente/Investi-gador en Patrimonio y [email protected]

Pablo Daniel Waisman. Guía Intérprete AmbientalGuardaparque. Parque Nacional Campo de los [email protected]

AGRADECIMIENTOS

Nuestros más sinceros agradecimientos a

todas las personas que nos acompañaron

durante la elaboración de esta Guía. Espe-

cial agradecimiento a los colaboradores y

a los que generosamente nos donaron sus

 fotos. También a aquellas personas que cola-

boraron revisando el manuscrito, enviando

información actualizada, despejando dudas

 y corrigiendo nomencl atura científica:

Sebastián Albanesi, María Marta Ayup, Pe-

dro Blendinger, Mónica Gabay, Pablo Jayat,

 Juan Macías, Julio Martense n, Carolina Mer-

cado, Silvia Pacheco, Carlos Parajón, Ramiro

Ramirez, Hugo Sala, Beatriz Velázquez, Juan

 Manuel Villa.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 5/158

8   9 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Índice

PRESENTACIÓN. Juan Manuel Villa, Director de

Flora y Fauna Silvestre y Suelos de la Provincia

de Tucumán. TUCUMÁN: DIVERSIDAD NATURAL ALALCANCE DE TODOS 

> La diversidad de paisajes naturales en Tucumán

> El clima de la provincia

> Ecorregión Altoandina

> Ecorregión del Monte

> Ecorregión del Chaco

> Ecorregión de las Yungas

> Tucumán visto por un viajero en 1881

 HISTORIA NATURAL DE TUCUMÁN 

> Los primeros “tucumanos”: poblaciones

aborígenes antes de la llegada de los españoles.

(Carlos Aschero)

> La invasión europea y sus transformaciones:

economía y población de Tucumán en la colo-

nia y en el siglo 19. (Raquel Gil Montero)

> Los primeros naturalistas en Tucumán

> ¿Sierra del Aconquija, un Parque Nacional que

no fue?: una historia inconclusa de naturalistas

 y políticos visionarios.

> Los que se fueron…

> El cambio climático y las áreas protegidas de

Tucumán

> La legislación que protege nuestros bosques

(Sebastian Malizia)

 PAISAJES PRODUCTIVOS TUCUMANOS

> Paisajes productivos tucumanos provincia:

caña, granos, citrus, ganadería y su uso del

espacio. (Silvia Pacheco y Luciana Cristobal))

> Los Ingenios azucareros y la cara ambiental

de Tucumán.> El Turismo en Tucumán (Carlos Ricardo Viola)

 ÁREAS PROTEGIDAS

Parque Provincial y Reserva de Floray Fauna La Florida

> Características de la Reserva

> La Florida y los primeros tucumanos (extraído

del libro Tucumán y los Recursos Naturales, de

Claudia Pérez Miranda).

> Áreas protegidas y generación de energía: elcaso de la central hidroeléctrica de Pueblo Viejo

(Claudio Bravo).

> “Roble” ó “yerba mate” de las Yungas

> La mesada de las azucenas

> No sólo de sangre vive el tábano

 Parque Provincial Los Ñuñorcos yReserva Natural Quebrada delPortugués

> Características del Parque

> El azafrán de Tafí del Valle

> La Quebrada de los Andes del Tucumán: el rol

de la Quebrada del Portugués en las ocupacio-

nes humanas del actual territorio argentino

(Luis Medardo Monti)

Parque Nacional Campo de Los Alisos

> Características del Parque

> Geomorfología: las huellas que nos dejó el

pasado

> La oca silvestre de Chicligasta

> Un homenaje a Don Diego Mansilla

>La huella del imperio Inka y el impactante sitio

arqueológico La Ciudacita (Alejandra Korstanje)

> Conservación y uso público (Daniel Vega)

> Ganadería: un problema de conservación

(Gerardo Carreras y Silvia Rodríguez Cruzado)

> La historia del Campo de Los alisos> Las tarucas en el PNC Alisos (Cecilia Di Puma)

> La investigación científica y la conservación

de las Yungas, el caso de la “Selva de Mirtáceas

de las Pavas”, Tucumán

 Parque Provincial Ibatín

> Características del Parque

> La primera San Miguel de Tucumán (Luis

Medardo Monti)

> La jarra viajera

 Reserva Natural Los Sosa

> Características de la Reserva

> El gran incendio forestal de la quebrada de los

Sosa (H. Ricardo Grau y Leonardo Paolini)

> El pato de los torrentes (María Eva Álvarez)

> La construcción de la ruta a los valles

> Las “cañas bravas” de las Yungas

> Los Sosa un paisaje que inspiró al gran poeta

Atahualpa Yupanqui

Parque Sierra de San Javier

> Características del Parque

> La historia de la ciudad universitaria que

nunca fue.

> Uso público en el Parque (Esteban Lucas Terán

Luna)

> Dinámica de los Bosques Periurbanos de la Sie-

rra de San Javier: Regeneración Forestal, Invasión

por Exóticas y Oportunidades Únicas de Investi-

gación (Agustina Malizia y H. Ricardo Grau)

> El aliso del cerro

> El pino del cerro: un relicto gondwánico> ¿Habrá lugar para el alpamato?

> El “sacha sauco” un árbol endémico del Bos-

que Montano

> Funicular a San Javier: un proyecto devorado

por la selva

> Villa Nougués: en medio de la selva mirando

a la ciudad

 Parque Provincial y Reserva ForestalAconquija

> Características

> La gente y el Parque Aconquija (José Luis

Tisone)

> La primera confitería (José Luis Tisone)

 Reserva Experimental de Flora y FaunaHorco Molle

> Características de la Reserva

> Mirando hacia atrás: restos arqueológicos que

nos transportan al pasado

> Proyecto educativo de la Reserva. (Ana Paula

López y Juan Pablo Juliá)

> Especies invasoras (Roxana Aragón)

> El tapir (Juan Pablo Juliá)

> Programa de reproducción de rapaces (Diego

Ortiz y Juan Pablo Juliá)

 Reserva Natural Parque Percy Hill

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 6/158

10   11 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

> Características de la Reserva

 Reserva Natural Santa Ana

> Características de la Reserva

> La historia del ingenio que nos dejó una

reserva

> Parque Botánico de Santa Ana> El familiar (Matilde García Moritán)

> Zamba del Familiar

Estación Biológica y Reserva NaturalAguas Chiquitas

> Características

> Una caminata por un arroyo de montaña

(Avelina Brown)

> Estación Biológica Aguas Chiquitas (extraído

del libro Tucumán y los recursos naturales deClaudia Pérez Miranda)

> La historia del dique que le costó nacer

 Parque Provincial Cumbres Calchaquíes

> Características del Parque

> Vegas de alta montaña: grandes esponjas

naturales

> La Flora esta en las Cumbres Calchaquíes

> Yareta: cojines milenarios

> Camélidos en las montañas de Tucumán

> La altiplanicie de Huaca Huasi (Stephan

Halloy)

> GLORIA en las Cumbres Calchaquíes (Julieta

Carilla)

> La visión de las comunidades originarias

sobre las áreas protegidas (Delfín Gerónimo)

 Reserva Natural La Angostura

> Características de la Reserva

> La Angostura inmersa en la “Ruta migratoria andina”

> Escenario privilegiado para disfrutar de las fuer-

zas de la naturaleza

> Conociendo más sobre nuestras aves (Patricia

Caplonch)

 Área Protegida ProvincialValles Calchaquíes

> Características del Área Protegida

> Los cardones del Yokavill

> Los algarrobales del valle de Tafí

 BOSQUE MODELO TUCUMÁN

 > Bosque Modelo Tucumán

> ¿Qué es un Bosque Modelo?

> ¿Quiénes pueden participar de un Bosque Modelo?

> ¿Cómo se gestiona un Bosque Modelo?

> ¿Existen otros Bosques Modelo?

 OTRAS ÁREAS NATURALES DIGNASDE PROTECCIÓN

> Introducción

> Límites interprovinciales y conservación de los

sistemas naturales (Ricardo Grau)

> El tesoro de la laguna

> La Colonia de murciélagos del Dique Escaba

(Daniela Miotti)

> Los petroglifos de San Pedro de Colalao (Mario A.

Caria)

> Los laureles gigantes del Valle de Rearte

> Los nevados del Aconquija

> Los humedales del río Santa María: el Bañado

Han transcurrido ya muchos años desde que a fines de 1936 se promulgara la Ley Pro-vincial 1646 que autorizaba a transferir “al Exelentísimo Gobierno de la Provincia la FincaLa Florida” destinada a servir como Parque Provincial y Reserva de Flora y Fauna, consti-

tuyéndose de esta manera en la primera reserva provincial y una de las primeras en elpaís. A La Florida, le siguió casi inmediatamente la creación del entonces l lamado ParqueProvincial Aconquija.Actualmente Tucumán, la más pequeña de las provincias argentinas, mantiene unas587.000 ha -aproximadamente el 26 % de su superficie- bajo el régimen de Áreas Natu-rales Protegidas en sus distintas modalidades, abarcando ejemplos notables de los pai-sajes naturales y eco regiones del Noroeste Argentino.La Provincia viene transitando el camino del progresivo cuidado ambiental en sus que-haceres productivos, con claros ejemplos de avance en el cuidado y recuperación de susrecursos naturales. Esa política im pregna buena parte de la gestión pública, y alcanza lapuesta en valor de las Áreas Naturales Protegidas, estén en dominio público o privado,para lo cual se afectan tanto recursos provinciales como fondos provenientes de la Ley

de Bosques (26.331).La tarea de revertir el impacto de la vida y la producción sobre el medio ambiente y losrecursos naturales todavía tiene mucho camino que transitar, es una responsabilidadque queda implicada en prácticamente toda labor, y para ello hay que crecer en procesoseducativos, valores culturales, características de vida ciudadana y rural y prácticas pro-ductivas.Por eso el extinto Director de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, Arq. Daniel Manso propusola publicación de una Guía de Áreas Protegidas, con la que se espera contribuir al desa-rrollo del conocimiento y conciencia colectiva acerca del patrimonio ambiental de Tucu-mán, y con su publicación, se concrete una iniciativa suya, que el Ministerio de DesarrolloProductivo del Gobierno de Tucumán lo hace en homenaje a su memoria y compromiso.San Miguel de Tucumán, 16 de enero de 2014.

Ing. Jorge Luis FeijóoMinistro de Desarrollo ProductivoGobierno de Tucumán

Presentación

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 7/158

TUCUMÁN:DIVERSIDADNATURAL ALALCANCE DE

TODOS

ANDRÉS SANTILLAN

    A .    S   a   n    t    i    l    l    á   n

 VALLE DE TAFÍ, VISTO DESDE EL ÑUÑORCO GRANDE.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 8/15814   15 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

que se destacan los cultivos, los camposde pastoreo, las ciudades y los caminos.Todo esto otorga a la provincia un inusual

encanto y diversidad ambiental, a lo quese le suma la poca distancia que separaa los diferentes paisajes. En poco tiempoel visitante puede estar entre arbustosespinosos y cactus del Chaco, refrescarseen los ríos de montaña rodeados de la di-versidad de la Selva Subtropical y escalarcerros cubiertos de pastizales, y muchasveces dominados por cumbres nevadas.

La diversidad depaisajes naturalesen Tucumán

En la provincia de Tucumán están repre-sentadas cuatro grandes ecorregiones:Altoandina, Monte, Chaco y Yungas. El

concepto de ecorregión se utiliza paraentender la distribución de los seres vivos y refiere a un territorio geográficamentedefinido en el que predominan condicio-nes climáticas y de relieve relativamenteuniformes, que determinan la presenciade ciertas especies vegetales y animales.Alternados con estos ambientes natura-les, y cubriendo gran parte de la superficiede la provincia, se encuentran ambientestransformados por el hombre, entre los ECORREGIONES DE TUCUMÁN.

CiudadLocalidad

Pueblo!(

! Puesto/parajePavimento

Tierra

Altos AndesMonte de Sierras y Bolsones

Pastizales de neblina

Yungas

Chaco SemiáridoChaco Serrano

    A .    G   r   a   u

NEVADOS DEL ACONQUIJA DESDE LAS QUEBRADAS DE LAS CAÑAS.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 9/15816   17 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El clima de Tucumán

La provincia de Tucumán se encuentralocalizada aproximadamente 400  km alsur del trópico de Capricornio por lo queposee un clima claramente subtropical.Además, su posición alejada de los océa-nos le da marcadas características conti-nentales. De esta forma, sus temperatu-ras pueden ser notablemente elevadas afines de la primavera y buena parte del

verano, con valores máximos a la sombraque pueden superar los 45°C en la llanu-ra. Como contraste, en invierno puedenavanzar masas frías que hacen bajar latemperatura algunos grados bajo ceroen las mañanas despejadas. Otro impor-tante factor que regula el clima tucuma-no son las montañas, que ascienden másde 5000  m, desde la llanura ubicada enla zona este de la provincia, hasta las ca-denas más altas características del oeste

tucumano. Estas montañas provocan elascenso y la mezcla de grandes masas deaire, cuyo resultado final frecuentemen-te son lluvias torrenciales, a veces congranizo, en primavera y verano y suaves y prolongadas lloviznas en otoño e in-vierno, pudiendo transformase excepcio-nalmente en nieve, especialmente en lasmontañas. La cercanía y posición relativa

de las montañas define además el totalde precipitaciones que recibe cada lugar:menos de 600 mm en las llanuras del este y en el vall e de Trancas, casi 1000 mm enpromedio donde se encuentran las princi-pales ciudades, 2000  mm inmediatamen-te al pie y en las primera estribaciones delas montañas más altas, 400 mm o menospor arriba de los 2000 m de altura y entre100  y 200  mm en el Valle Calchaquí, ro-deado de altas cadenas montañosas.

En 1881, se editó en Londres el libro “Ex-periencias de un joven naturalista en laRepública Argentina”, el cual consistíaen dos tomos y un mapa. En esa obra, el

viajero Ernest William White dedica a laprovincia de Tucumán conceptos admi-rativos: “Tucumán, canción de los poetas,tema de los viajeros, es un vasto jardín; allíestá concentrada toda la más agradable,útil y ornamental producción de vegeta-les de que la República Argentina puede jactarse. Los desiertos quedan atrás, t odo florece como en un paraíso, un paraíso casiherméticamente sellado para los extranje-ros. Por lo menos seis meses en el año secuenta con el ‘chuchu’o fiebre intermiten-

te, que aparece a veces casi en forma deepidemia”. 

“Aquí hay montañas, llanuras, selvas de gi- gantesco desarrollo y es pumosos torren-tes que son regalo del noble Aconquija,cadena que forma la frontera occiden-tal de la provincia; a través de ella se penetra en el fértil valle de Tafí, alque circunda, y donde se produceun queso que rivaliza con el ro-quefort”.  Agrega que Tucumánes “una llanura con un paisaje

tropical extremadamente be-llo y variado”   con un clima“deliciosamente benigno y

“CAMEOS FROM THE SILVER LAND ORTHE EXPERIENCES OF A YOUNG NATU-RALIST IN THE ARGENTINE REPUBLIC”DE ERNEST WILLIAM WHITE -J.VAN VOORST,LONDRES, 1881.

 fragante, aunqu e cálid o”, y señala que “elaño se divide en dos estaciones, la seca yla húmeda”. Durante esta última, calurosa y extendida de noviembre a marzo,  “casi

todas las tardes”   se produce “una súbitatormenta de rayos y aguacero, que durauna hora o dos, tras lo cual el cielo aclara, ylo mismo se repite día tras día”.

Tucumán visto por un viajero en 1881    A .    G   r   a   u

TORMENTA DE VERANO EN LA QUEBRADITA DE TAFÍ DEL VALLE.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 10/15818   19 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Esta ecorregión ocupa las porciones másaltas de los Andes y cordones montaño-sos paralelos, usualmente por encima de3500  m. En Tucumán está presente en

las cadenas del Aconquija, Cerro Muñoz ylas Cumbres Calchaquíes. El clima es frío,con valores de temperatura extremos quepueden ser inferiores a -20°C, de gran am-plitud térmica diaria y anual, y precipita-ciones frecuentemente en forma de nieveo granizo que no suelen superar los 300 mm anuales. La vegetación está domina-da por pastizales bajos denominados iros(género Festuca) y plantas en cojín (comopor ejemplo la yareta). En las zonas donde

se concentra agua suelen formarse “ve-gas” con una cubierta densa de juncáceas,ciperáceas y gramíneas.Las poblaciones de animales silvestres en

estos ambientes extremos no suelen sernumerosas. Los más notables por su ta-maño son los guanacos (Lama guanicoe),que en algunas zonas son bastante comu-nes y fáciles de encontrar. En cambio, lataruca (Hippocamelus antisensis), especiede ciervo emblemática de los altos Andes y decl arada Monume nto Natural que ha-bita usualmente por encima de los 2.500 msnm, es muy rara y difícil de ver. En cier-tos roquedales son muy abundantes los

Región Altoandina

chinchillones (Lagidium viscacia). El puma(Puma concolor ), de existencia evidentepor los restos de guanacos cazados, pare-ce estar aumentando su presencia, pero

evita el contacto con humanos. Más fre-cuentes en cambio, son los avistajes dezorros colorados (Lycalopex culpaeus yL. griseus). Los cóndores (Vultur gryphus)aparecen regularmente sobrevolando lasladeras de mucha pendiente, con acanti-lados y fuertes vientos ascendentes. Laslagunas de altura atraen gran número deaves, entre las que se encuentran el patopuna ( Anas puna), gallaretas (Fulica spp),guayatas (Chloephaga melanoptera) y

teros (Vanellus resplendens). En los pasti-zales y arenales son comunes y fáciles deobservar pequeños lagartos del géneroLiolaemus.

El uso ancestral de esta ecorregión, en laépoca de los indígenas cazadores-recolec-tores ha sido la caza. En tiempos moder-nos sin embargo esta actividad ha dismi-nuido notablemente. En los últimos siglostambién ha habido un impacto fuerte delpastoreo. Con baja productividad y ve-getales poco nutritivos y no palatables,tampoco es una actividad sostenible enel tiempo, y actualmente es bastante li-mitada.

    A .    G   r   a   u

MESETA DE HUACAHUASI, 4300 MSNM, CUMBRES CALCHAQUIES.

    A .    G   r   a   u

NACIENTES DEL RÍO LIQUIMAYO, 4300 MSNM, CUMBRES CALCHAQUIES.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 11/15820   21 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Es una extensa región que en el norte deArgentina ocupa los valles y bolsones in-

termontanos desde Mendoza hasta Jujuy.En Tucumán ocupa el valle del río SantaMaría o Yokavil. Las lluvias oscilan entre80 y 300  mm anuales, con heladas inver-nales y temperaturas elevadas en verano.La vegetación dominante es la estepaarbustiva alta dominada por las jarillas(Larrea divaricata, L. cuneifolia y Zuccag-nia punctata). En algunos sectores sedestacan los cardones (Trichocereus ata-camensis y T. terscheckii). Otras cactáceas

comunes son Opuntia sulphurea y Tephro-cactus weberi. En las laderas rocosas sue-

len establecerse comunidades densas debromeliáceas (Deuterochonia y Dyckia),mientras que en los cauces de ríos tempo-rarios o permanentes aparecen bosquesde algarrobo (Prosopis alba, P. nigra y P.chilensis), chañar (Geoffroea decorticans) yarca ( Acacia visco).Al estar en contacto con las ecorregionesaltoandina y chaqueña, algunas especiesde animales del Monte son compartidaspor los tres ambientes. Sin embargo, el

Región del Monte

sector tucumano del Monte ha tenidouna ocupación humana intensa, que se

mantiene en estos tiempos y ha reducidosensiblemente las poblaciones silvestres.El zorro gris (género Lycalopex ) es un ele-mento común de observar cruzando rutas y caminos. También hay poblaciones im-portantes de roedores, particularmentecuises (géneros Cavia, Microcavia, Galea).Entre las aves es especialmente llamativala presencia de grandes y bulliciosas ban-dadas de loro barranquero (Cyanoliseus patagonus). Entre los lagartos, aparece

con frecuencia Liolaemus calchaquí  y rara-mente Tupinambis rufescens. La actividad

humana más ampliamente difundida es elpastoreo de cabras, las cuales ejercen unaimportante presión de pastoreo sobre lavegetación. Entre otros animales caracte-rísticos de esta ecorregión se encuentra la yarará ñata (Bothrops ammodytoides), en-démica de nuestro país. Entre los grandesmamíferos, se destacan el puma y el gatodel pajonal (Leopardus pajeros).

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

EL ALGARROBO MÁS GRANDE DE TUCUMÁN, EL BAÑADO, VALLE CALCHAQUÍ.

ARBUSTAL DE CACHIYUYO, COLALAO DEL VALLE.

LORO BARRANQUERO.CARDONAL DE AMPIMPA.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 12/15822   23 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Es una vasta llanura con suave pendien-te hacia el este, resultado del relleno conmateriales aportados por el viento (loess),aluviones y aquellos arrastrados por losríos provenientes de las montañas. Laslluvias oscilan entre 400 y 700 mm anua-les. El tipo de vegetación característico esel bosque seco o “xerófilo” de quebrachocolorado santiagueño (Schinopsis loren-tzii), quebracho serrano (S. marginata) y

quebracho blanco ( Aspidosperma quebra-cho-blanco). A estos se agregan el yucháno palo borracho (Ceiba chodatii), variasespecies de cardones y cactus de grantamaño (T. terscheckii, Stetsonia coryne,Opuntia quimilo) y arbustos espinososcomo las tuscas, espinillos y garabatos(del género  Acacia). En las zonas bajaspredominan algarrobos (Prosopis  spp.) ychañar (Geoffrea decorticans). En la pro-vincia de Tucumán, el Chaco se presenta

con dos variantes, el Chaco árido y el Cha-co serrano. El primero, típico exponentede la ecorregión en cuanto a las especiesque alberga, originalmente ocupaba elsector este de la provincia, pero actual-mente se encuentra muy transformadoen campos de cultivo, principalmentesoja, trigo y maíz, y en campos de pasto-reo. El Chaco Serrano, hacia el oeste de laregión, limita con las ecorregiones de las

Yungas y el Monte, compartiendo algu-nos elementos con ambas y jugando unrol importante en la conectividad norte-sur entre los distintos sectores de Yungas.Las sierras que le dan su nombre a estesector constituyen una barrera orográfi-ca para los vientos húmedos del este denuestro país, lo que provoca un clima máshúmedo en sus laderas orientales que enel Chaco semiárido. El bosque está domi-nado por horco-quebracho (S. marginata),

Región del Chaco

acompañado por cactáceas y legumino-sas espinosas. En muchos sectores, estosbosques secos serranos se encuentranmuy bien conservados.La fauna chaqueña presenta una gran di-versidad y valor como recurso económico ya que entre sus especies se encuentranalimentos, medicinas e insumos indus-triales. Dada la aridez del ambiente, loscuerpos de agua permanentes constitu-

 yen importantes refugios para la fauna,principalmente para las aves. Un habitan-te conspicuo de estos bosques secos esla iguana o lagarto colorado (Tupinambisrufescens), valiosa para las comunidadeslocales por el alto valor de su piel, usadaen marroquinería y zapatería finas, asícomo su grasa, la cual se usa en medici-na popular, y su carne, importante fuentede proteínas para estas poblaciones. En-tre los mamíferos se destacan el puma

(Puma concolor ), perseguido por sus ata-ques al ganado doméstico, el gato moro(Puma yagouarondi), típico de áreas bos-cosas, y los chanchos del monte como elpecarí quimilero (Catagonus wagner i),especie endémica del Chaco, y el pecaríde collar (Pecari tajacu), cuya distribuciónactual está restringida como producto dela modificación del ambiente y de la pre-sión de caza. Entre la avifauna, diversa y

abundante, destacan la charata (Ortaliscanicollis), la chuña de patas rojas ( Caria-ma cristata) y de patas negras (Chungaburmeisteri) y las rapaces tales como gavi-lanes (Geranospiza caerulescens), chiman-gos (Milvago chimango) y halcones (Falco spp.), de fácil visualización por lo abiertodel paisaje. Entre las aves se destaca lapresencia de grandes bandadas de Lorobarranquero (Cyanoliseus patagonus).

CHACO SERRANO EN VIPOS, TRANCAS.

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

CARDÓN CHAQUEÑO. CHACO SERRANO.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 13/15824   25 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Las Yungas, también conocidas como Sel-va tucumano-oranense o Selva tucumano-boliviana, constituyen el extremo australde una franja de selvas y bosques de mon-taña que se extienden en las laderas orien-tales húmedas de los Andes desde Colom-bia hasta el noroeste de Argentina. Se trata

de bosques húmedos subtropicales quepresentan un gradiente altitudinal entrelos 300 y 3500 msnm, lo que les otorga unagran diversidad de microclimas en base ala variación de las precipitaciones (entre1000 y 3000 mm anuales) y la temperatu-ra a diferentes alturas. La niebla, presentegran parte del año en estas selvas, cons-tituye una fuente adicional de agua paralas especies vegetales durante la estaciónseca (lluvia horizontal). Se diferencian cua-

tro pisos altitudinales, cada uno con susparticularidades y especies características:la Selva Pedemontana (prácticamente des-aparecida), la Selva Montana, los BosquesMontanos y los Pastizales de Neblina.En relación a la fauna, las Yungas comoecorregión representan uno de los siste-mas naturales más diversos de Argentina:

en menos del 2% del territorio nacionalhabita cerca del 50% de las plantas y ani-males del país. La diversidad de especiesincluye elementos propios y aportes delas otras ecorregiones con las que limita.Además, las Yungas poseen la particula-ridad de albergar especies tropicales queaquí alcanzan su límite sur de distribu-ción y que, a diferencia de sus congéneresde sitios más meridionales, en el norte deArgentina se encuentran adaptadas a con-

Región de las

Yungas

diciones variables a lo largo del año, tantoen temperaturas como en precipitaciones.Entre los anfibios, se destaca la rana marsu-pial (Gastrotheca gracilis), cuyos embrionesse desarrollan en un marsupio dorsal de lahembra. Las serpientes, por su parte, pre-sentan una marcada zonación altitudinal,siendo ejemplos la culebra ratonera (Philo-

dryas patagoniensis), restringida a la franjabaja de Yungas, hoy transformada en cam-pos de cultivos y ganaderos, y la culebraandina (Tachymenis peruviana), que puedehabitar los bosques montanos y pastizalesde neblina. La avifauna es muy diversa yabundante, encontrando representantesde todos los grupos tales como perdices,rapaces, zancudas, loros, picaflores y pá- jaros en todas sus variedades. Dentro delas más típicas de Yungas, mencionamos

loro alisero ( Amazona tucumana), mirlo deagua (Cinclus schulzi), zorzal herrero (Tur-dus nigriceps), urraca (Cyanocorax chrysops) y yunguero amarillo ( Atlapetes citrinellus).También vale la pena mencionar como avesdestacadas de las Yungas por su belleza ysingularidad al halcón palomero (Micras-tur ruficollis), picaflor enano (Microstilbon

burmeiteri), carpintero lomo blanco (Cam- pephilus leucopogon), alilicucu yungueño(Megascops hoyi), y tangará cabeza ce-leste (Euphonia cyanocephala). Entre losmamíferos, se encuentran osos meleros(Tamandua tetradactyla), varios tipos dequirquinchos (Chaetophractus vellerosus,Tolypeutes matacus, Euphractus sexcinctus),puma (Puma concolor ), gato onza (Leopar-dus pardalis), lobito de río (Lontra longicau-dis) y corzuela (Mazama americana).

    S .    M   a    l    i   z    i   a

    A .    G   r   a   u

LADERAS DE LAS SIERRAS DE SAN JAVIER. BOSQUE DE SACHA-SAUCO, SIERRA DE SAN JAVIER.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 14/15827 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Pisos de vegetación de Tucumán

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

MSNM

Monte jarillas - algarrobos -

monte negro -

 jumes - cachiyuyos -

cardones

Pastizalaltoandino y de neblinairo - yareta - cuernito -

aibe - azafrán

Selva nubladalaurel - arrayán -

horco molle - mato

horco cebil - nogal - cedro

Selvapedemontanatipa - pacará -

cebil colorado -

tarco - lapacho

Cultivoscaña - limón -

frutilla - arándano

Bosque nublad0aliso del cerro -

pino del cerro -

queñoa - sauco

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 15/15828   29 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

BOSQUE DE LAURELES EN TUCUMÁN - ADOLF METHFESSEL - 1881.

 HISTORIANATURAL DETUCUMÁN

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 16/15830   31 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

te”. Otro aporte significativo de la técnicadel VML es que permitió establecer unasecuencia paleoclimática, con alternanciade períodos húmedos y secos - de acuerdoa las características de la microlaminación y por correlación con otras áreas – entre7300 y 300 años AP.Los mencionados aportes fueron validados

por los hallazgos en superficie y estratigra-fía de la Quebrada de los Cardones, dondeen medio de campos de cultivos y sectoreshabitacionales de las ocupaciones agro-pastoriles (posiblemente de desarrollocoetáneo con las de los Valles de Tafí y deAmaicha) se encontraron evidencias es-tratificadas de artefactos de piedra tallada y pulida correspondientes a ocupacionescazadoras-recolectoras del Holoceno Me-dio y Tardío de acuerdo a las datacionesradiocarbónicas obtenidas. Los diseños

de las puntas de proyectil han permitidoestablecer relaciones entre las evidenciasestratificadas y los talleres para la tallade artefactos de piedra, encontrados ensuperficie, y también con diseños seme- jantes encontrados en conjuntos líticos dezonas de Puna y de épocas coetáneas.Ambos hallazgos introducen una nuevainformación a aquella producida y conoci-da desde la década del ´60 en que las lla-madas “Industria Ampajanguense” de ar-tefactos sobre lascas y bifaces (artefactoscon talla extendida en sus dos caras) y la

“Ayampitin” de puntas lanceoladas domi-naban la escena, a partir de hallazgos endiversos sitios del Valle de Yokavil. Ahorasabemos que estas industrias no son tales,que los talleres han sido utilizados en dis-tintas épocas para el aprovisionamento delascas por grupos cazadores-recolectores y los agro-pastoriles posteriores, y que laspuntas lanceoladas no conforman un úni-co diseño característico sino que formanparte de un variado conjunto artefactual.

Como ocurre en la región de Antofagastade la Sierra (Puna meridional), donde cono-cemos con bastante detalle la trayectoriasociocultural de los cazadores-recolectores y sus interacciones, seguramente estos“primeros tucumanos” van a dar muchoque hablar para entender trayectorias oprocesos de larga duración que involucran

a las poblaciones agro-pastoriles que lossucedieron. Los “primeros tucumanos”son ellos, mujeres y hombres que forma-ron parte de esas sociedades cazadores-recolectoras que colonizaron los espacios yfundaron un paisaje cultural muchos milesde años antes. Después de muchos añosde búsqueda empezamos a conocerlos.

Los últimos siete años han sido fructífe-ros para la arqueología de las poblacionestempranas en el suroeste tucumano. In-vestigaciones realizadas en los alrededo-res de Amaicha del Valle (Mesada de LaPuntilla) y en la zona del Infiernillo (Que-brada de los Corrales) han aportado datoscongruentes sobre la presencia humanaen esos sectores del valle mesotermal y de

las tierras altas del Aconquija en tiemposdel Holoceno Medio, hacia ca.7000  añosAP. La información producida por estosequipos de trabajo, que integran muchosalumnos de la Carrera de Arqueología dala Universidad Nacional de Tucumán bajola dirección de investigadores del CONICET y profesores de dicha universidad, se apo- yan en distintas líneas de trabajo. Entreellas, se destaca el estudio de microlami-naciones de barnices mediante la técnica

Los primeros Tucumanos 

> Carlos A. Aschero

del VML (Varnish microlamination), quepermite establecer cronologías relativas-esto es edades mínimas de las superficiesde rocas expuestas a las distintas condi-ciones paleoambientales y en las que seformó el llamado “barniz del desierto”.Esta técnica, aplicada sobre artefactos depiedra tallada, ha permitido establecerun rango temporal de 6500-5900 para las

pátinas más tempranas, indicando que losartefactos de piedra, afectados por las pá-tinas, habrían sido tallados antes de esterango. A su vez, la variación de las pátinasen los negativos indica que estos artefac-tos recuperados en las superficies am-plias de las Mesadas habían sido tallados,abandonados y vueltos a tallar en distin-tas épocas de ocupación de estos relievesterrazados, motivo por el cual se los handenomidado “espacios de uso persisten-

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

RUINAS DE QUILMES.

MENHIR DEL MOLLAR.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 17/15832   33 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

La llegada de los Españoles

Los españoles se enteraron de la existenciadel Tucumán desde su arribo al imperio delos Incas, los anteriores conquistadores de

aquel territorio. De éstos aprovecharon suexperiencia, su información, su apoyo lo-gístico y sus hombres, no siempre en formapacífica. Aunque en estas tierras no halla-ron la riqueza de otros lugares, la búsquedade oro y plata orientó y estimuló el avanceeuropeo hacia el norte argentino. Allí en-contraron una región diversa en su pobla-ción y producción, y algunas minas cuyahistoria aún está por escribirse.En las Yungas y en el pedemonte, avanzan-do un poco sobre la llanura, las poblacionesindígenas eran recolectoras, practicaban la

agricultura itinerante y la caza. En cambio,la economía en los valles y sierras estababasada en la agricultura intensiva con re-gadío y era llevada adelante por sociedadescon capacidad de acumulación de exceden-tes. Esta diferencia resultaba central paralas hambrientas huestes de españoles e in-dígenas. Aunque no sin conflicto, las socie-dades del pedemonte fueron rápidamenteconquistadas y sus tierras se ocuparon,mientras que las poblaciones de los valles,objeto principal del deseo colonial, resistie-

ron durante un siglo la conquista. La llega-da de los europeos implicó, entre otros, dosimportantes cambios: la introducción denuevas especies tanto de animales (caba-llo, vacas, ovejas, cabras, burros) como ve-

getales (trigo, cebada, arroz) y la profundatransformación demográfica.

La economía tucumana

La jurisdicción de San Miguel, como seconocía a la actual Tucumán, basó sueconomía colonial en la ganadería y enla producción de carretas destinadas aun comercio fuertemente orientado a larica región minera potosina y a otras mi-nas regionales. La ganadería se basó enanimales llegados con los conquistadores

que se impusieron en un territorio funda-mentalmente agrícola. Estos animales aveces fueron introducidos por la fuerza yotras veces fueron libremente incorpora-dos por los indígenas.Cuando comenzaron las guerras de inde-pendencia, la región se caracterizaba porsu diversidad económica y por una signi-ficativa actividad comercial. Era una im-portante productora de arroz, trigo, maíz,maní, tabaco, sandías, melones, zapallos,cebollas, batatas, quesos (en Tafí), made-

La invasión europea ysu impacto en laeconomía y en la

población de Tucumán> Raquel Gil Montero

ras, naranjas y ganado (principalmentevacuno, equino y en menor medida ovino).Había, también, algunas manufacturascomo curtiembres, molinos para el trigo,máquinas de pelar arroz, textilería de al-

godón y lana, y constructoras de carros ycarretas. Si bien la guerra implicó un im-portante impacto económico, sobre todoen la actividad ganadera, la recuperaciónfue relativamente rápida. Lo que se modi-ficó a partir de la guerra fue el aumentode la importancia del puerto de BuenosAires como destino comercial de los ex-cedentes, reemplazando en parte al norteminero.Desde mediados del siglo 19  comienza aobservarse en Tucumán una importantereconversión productiva que marcó por

muchos años a la región y que todavíahoy domina su paisaje. Esta reconversiónimplicó pasar de la diversidad que hemosdestacado a una especialización azuca-rera. El surgimiento de esta industria fuelento al comienzo, y se aceleró como con-secuencia de diferentes factores que con-fluyeron en la segunda mitad de aquel si-glo: la llegada del ferrocarril, la mejora enlos métodos de producción y una políticaproteccionista tendiente a favorecer a laindustria.

La población colonial y del siglo 19

La evolución de la población originaria deTucumán no fue lineal sino que pasó deunos 13.000 habitantes estimados en el si-

glo16

, a4

.069

  considerados como “indios”en1.778, con un punto intermedio de pobla-ción mínima en el siglo 17 (menos de 1000 empadronados en encomiendas). La com-posición de la población se modificó sus-tancialmente a partir de la llegada de euro-peos, esclavos introducidos en su mayoríadirectamente de África e indígenas de otrasnaciones. Hacia fines de la colonia la juris-dicción de San Miguel tenía 20.104 habitan-tes, principalmente mestizos y afromesti-zos (12.869), distribuidos mayoritariamenteen áreas rurales. De ser una de las jurisdic-

ciones menos pobladas del actual NOA enel siglo 16, pasó a ser la más importante afines de la colonia, aunque con poca dife-rencia con respecto a sus vecinas, Santiagodel Estero y Catamarca. Entre 1869  y 1895 la población de Tucumán pasó de 108.953 a 215.742 habitantes, principalmente comoconsecuencia de la llegada de migrantesinternos atraídos por la producción azuca-rera. Tucumán sigue siendo en la actualidadcomo en el pasado colonial, la provinciamás densamente poblada del NOA.

MERCADO DE ALGARROBO. ÁNGEL PAGANELLI. 1860.RECORTE DE CARTOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DEL RÍO DE

LA PLATA. J. JANSSONIUS (S. XVII)

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 18/15834   35 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Los primeros naturalistasen Tucumán

Karl Hermann Burmeister

(1807 - 1892)

El 24 de Julio de 1859, hacía su entrada enTucumán, por las sendas polvorientas quevenían de Santiago del Estero, el doctorGermán Burmeister. El sabio alemán sen-

tía poco a poco que su capacidad de asom-

bro no tenía límites. Al entrar en la locali-dad de Tres Pozos, advirtió con alivio que sedesplegaban ante su vista “los pastosos ybendecidos campos tucumanos”. El trayectodesde la antigua posta de Tres Pozos hastasu meta fue una continua sucesión de vi-

vencias jamás percibidas anteriormente enel transcurso de su vida errante. El impactorecibido coincide con las palabras de Alber-di: “Por donde quiera que se venga a Tucu-mán, el extranjero sabe cuando ha pisado suterritorio sin que nadie se lo diga. El cielo, elaire, la tierra, las plantas, todo es nuevo y di- ferente de lo que se ha acabado de ver ”.

Karl Hermann Conrad Burmeister habíanacido en Stralsund (Alemania) el 15  deenero de 1807. Cursó sus estudios en lasUniversidades de Greifswald y de Halledonde obtuvo primero el título en cienciasmédicas y naturales y más adelante se doc-

toraba en Filosofía. Burmeister se convirtiótiempo después en uno de los más grandesnaturalistas del mundo en el siglo XIX. Espor entonces que por iniciativa del céle-bre Alexander von Humboldt solicitó unaño de licencia en la Universidad de Halle y realiza su primer viaje al nuevo mun-do. Estuvo primero en Brasil (1850) y más

adelante (1857-1860) en Argentina, dondeposteriormente se radicaría definitivamen-te realizando una fecunda labor científicahasta su muerte acaecida en Buenos Airesel 2 de mayo de 1892. Burmeister desde elcomienzo había quedado prendado de Tu-cumán; la magnificencia del paisaje le im-pactó sobremanera en aquel frío atardecerde julio de 1859. En su obra “Descripciónde Tucumán” manifiesta: “Las naranjas do-radas de las hespérides que asomaban en gran cantidad, justamente cuando yo llegué

a Tucumán, de entre el oscuro follaje de losárboles contribuyeron a aumentar la impre-sión espléndida, verdaderamente maravillo-sa de estos parajes; ahora comprendía porqué en el país se llama a Tucumán el jardínde la Confederación Argentina: aquí se en-cuentran frutos y flores artificialmente cul-tivadas en todas partes, en hermosa abun-dancia, algunas veces está la atmósfera perfumada por la fragancia exquisita de lasmiles de flores de naranjos, que florecen ensetiembre. Eran, lo confieso sin disimulo, losmás hermosos días de mi vida”. En esta gira

el sabio realizó un amplio estudio científicode la zona, quedando maravillado una vezmás por la abundancia de la naturaleza: “…Nunca he visto una vegetación más hermo-sa, más imponente y más exuberante en misviajes por la República Argentina que estavez en la falda de la sierra de Tucumán, alconocer el soberbio bosque de “Los Laureles”.

“SELVA DE LAURELES EN TUCUMÁN”. ILUSTRACIÓN DE ADOLFO

METHFESSEL EN “VUES PITTORESQUES DE LA REPUBLIQUE ARGENTINE”,

DE GERMÁN BURMEISTER, EDITADO EN 1881.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 19/15836   37 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Georg Hans Emmo WolfgangHieronymus (1845 - 1921)

Fue un botánico alemán que desempeñóparte de su carrera en Argentina. En 1872,recibió una oferta de Pablo Lorentz, profe-

sor en la Universidad Nacional de Córdo-ba, para trasladarse allí como su ayudante.Aceptó el ofrecimiento y llegó a Córdoba enseptiembre de 1872. Apenas llegado, tuvooportunidad de unirse a una expediciónhacia el noroeste organizada por Lorentz,atravesando Catamarca, Tucumán y Salta,hasta llegar a Bolivia. Del viaje de 16 mesesrecogió apuntes que publicó en 1874 en elBoletín de la Academia Nacional de Cien-cias, con el título de “Observaciones sobrela vegetación de la Provincia de Tucumán”.

Reunió grandes colecciones de la flora de laregión. Una especie en particular llamó po-derosamente su atención, el cebil, del queescribe: “las hojas que se caen en invierno y se secan en el suelo son, en años de esca-sez de otro pasto, un buen alimento para losanimales, especialmente los vacunos. La cor-teza ofrece un material muy bueno para lascurtiembres, pues contiene hasta un 10 porciento de tanino. La madera es de un valorsecundario, debido a que se raja mucho, y seusa para rayos y pértigos de carretas, marcosde puertas, horcones ó pilares para galpones

con techo de paja, arados y otros fines, princi- palmente para combustible”. Sin embargo laextrema explotación de este recurso en unTucumán dedicado a la curtiembre de cue-ros le generó una profunda preocupación:“¡Qué riquezas no hay todavía en los cebi-lares de Tucumán! Pero desde hace muchosaños se ha tratado de muy mala manera aeste árbol útil”. El industrial, para obtenerla corteza, mandaba a la selva sus peones.Pero éstos, “que no tienen ningún interés

en conservar la propiedad de su dueño, sondemasiado lerdos y cómodos para cortar elárbol y sacarle después toda la corteza”. Así,“lo descortezan solamente en el tronco hastadonde pueden alcanzar con sus manos, lo pe-lan en su superficie y se contentan con llenar

 pronto su carro”. Entonces, el árbol “queda pelado y se muere poco tiempo después, por-que con la acción de descortezarlo se le hacortado la vena de la vida, imposibilitandola corriente de savia que parte de la raíz”.Finaliza diciendo que “se puede andar a ve-ces leguas enteras en selvas compuestas decadáveres de árboles de cebil. Ofrecen éstosun aspecto triste, que atestigua la impruden-cia y la avaricia del hombre, que con la bellanaturaleza de estas selvas aniquila la propia propiedad y la de sus descendientes”.En1883 Hieronymus abandonó la Argentina

 y regresó a Alemania. En 1892, bajo la direc-ción de Engler, ocupó el cargo de curador delMuseo Botánico de Berlín, encargándose delos helechos en particular. Al año siguientecomenzó a editar la revista “Hedwigia”, en laque publicó, además de sus trabajos sobrehelechos, parte de sus investigaciones aúnen curso sobre las asteráceas argentinas.Nunca acabó el examen de sus colecciones,que se perdieron en gran parte en los bom-bardeos de la II Guerra Mundial.

Eduardo Ladislao Holmberg

(1852 - 1937)

Nacido en Buenos Aires, fue naturalista yescritor. Fue hijo de Eduardo WenceslaoHolmberg, aficionado a la botánica, y nietodel barón de Holmberg, quien acompañaraen sus campañas al Dr. Gral. Manuel Belgra-no e introdujera en la Argentina elcultivo de la camelia. Fue una de las prin-cipales figuras de las ciencias naturales enel país y fundador del Jardín Zoológico deBuenos Aires. Se entusiasmó con la idea

de un gran Parque Nacional en Tucumándiciendo en su momento en una carta a Ló-pez Mañán: “Si esta idea no fuera suya enabsoluto… yo reclamaría la prioridad a nom-bre del sentido común, porque en verdades extraño que aún no exista una reserva forestal dentro de la extensión que abarcanlas selvas subtropicales del norte argentino”.Un acontecimiento científico de impor-tancia en su momento fue la I ReuniónArgentina de Ciencias Naturales, efec-tuada en Tucumán en noviembre de 1916,para cerrar los actos del Centenario de la

Independencia. Además de Holmberg,asistieron figuras como Juan B. Ambro-setti, Eduardo Holmberg, Angel Gallardo ySamuel Lafone Quevedo, entre otros. Paracerrar las deliberaciones, habló el rector dela Universidad de Tucumán, doctor Juan B.Terán. Dijo que una sociedad que no co-nozca a fondo su fauna, su flora, su gea, nopuede “ser dueña de su genio y de su des-tino”. Lograr tal conocimiento permitiríafundar “la verdadera civilización argentina”.

Stewart Shipton (1869 - 1939)

De nacionalidad inglesa fue contratadopor el ferrocarril, regresando a Tucumán

en1895

 al recuperarse de la malaria con-traída 4 años antes. Coleccionó aves y creóun museo personal, con el asesoramientodel Museo Británico. También cazó en Ke-nia (África), incorporando a su coleccióncabezas de mamíferos, trofeos de cazamayor. En 1914  contrató al taxidermistadanés Juan Mörgensen para embalsamarlos animales. Fue administrador del Inge-nio Corona (propiedad de los reyes de In-glaterra) y también el primer intendentede la ciudad de Concepción cuando la mis-ma adquirió el rango de municipalidad en

1901. Su famosa colección, que está inte-grada por especies de animales que habi-taron el suelo tucumano y que fue codicia-da por el Museo Británico, fue adquiridapor Alberto Rougés, primer presidente dela Fundación Lillo y hoy es expuesta en elmuseo de dicha institución.En las alturas de Concepción, en lo que hoyes el Parque Nacional Los Alisos, Shiptontenía su casa de veraneo ubicada en cercadel puesto “La Cascada”, a 2700 msnm.

EDUARDO LADISLAO HOLMBERG

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 20/15838   39 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Miguel Lillo (1862 - 1933)

Nacido en San Miguel de Tucumán, Mi-guel Ignacio Lillo sobresalió en las cien-cias exactas, físicas y naturales que fuerondesde el principio las de su predilección.Su profesor de química y director de laEscuela Normal, Federico Schickendantz,fue uno de los primeros maestros y segu-ramente a él deba el amor y la pasión conque luego tomó esta materia a lo largo desu vida. Si bien fue profesor de química

durante gran parte de su vida profesio-nal, los viajes relacionados con la natura-leza, la botánica y las lecturas gravitaránenormemente en su vida. Realizó un viajepor Europa en 1900, donde conoció variospaíses y los principales centros científicosde la época. Aprovechó la ocasión parafrecuentar los más importantes museos y te atros, ademá s de contactarse con losexcelentes botánicos de ese tiempo. Pocoantes de partir, en 1888, había publicadosu primer ensayo sobre la “Flora Tucuma-na”, sus inquietudes estaban orientadas

a profundizar sobre los problemas declasificación y particularmente a mejorarlas colecciones y cultivar especies. En esesentido su “Contribución al conocimientode los árboles de la Argentina”, publicadoen 1910, constituyó en su momento unaobra fundamental para los estudios den-drológicos en nuestro país. Sus intermi-nables viajes realizados entre 1885 y 1916 le permitieron conocer palmo a palmo laprovincia de Tucumán, además de reco-

rrer gran parte de la República Argentinadesde Buenos Aires hacia el norte. Su in-terés particular por la distribución de lavegetación en la provincia de Tucumánlo llevó a desarrollar criterios fitogeográ-ficos propios y novedosos. De su pluma

salió un excelente mapa sobre la distribu-ción de las plantas de esta provincia.No nos es posible detenerse en la tra- yectoria pormenorizada de sus estudiosbotánicos, pero se debe destacar que mu-chas especies de plantas fueron clasifica-das por él por primera vez. Con humildadsupo contactarse con los mejores estu-diosos del momento tanto de la Argenti-na como del extranjero manteniendo unaimportante correspondencia epistolarcon todos ellos. También la ornitologíatuvo en él a un gran cultor, conoció al Dr.

Roberto Dabbene con quién intercambióinformación sobre el tema y trabajaronen conjunto en más de una oportunidad.Se destaca su publicación “Enumeraciónsistemática de las aves de la provincia deTucumán” realizada en 1902.En 1930, poco antes de fallecer, donó to-dos sus bienes a la Universidad Nacionalde Tucumán, con tal donación se constitu- yó la Fundación Miguel Lillo, inauguradados años después de su fallecimiento.

Claes Christian Olrog (1912 - 1985)

Ornitólogo de origen sueco emigrado aArgentina al finalizar la Segunda Gue-rra Mundial. Podemos definirlo comoun pionero de la ornitología tropical. Sucarrera biológica formal empezó en lasuniversidades de Uppsala y Estocolmo(1935-1945). De joven se unió el Museo deCiencias Naturales de Estocolmo y realizóexpediciones a Escandinavia, Laponia, eldelta de Danubio, Islandia y Groenlandia.

Durante su tesis doctoral en Estocolmocomenzó su conocimiento de América delSur y en una segunda expedición llegó aTierra del Fuego (1939-1941). Entre 1946 y1947 realiza expediciones ornitológicas alnorte y centro de Paraguay. Acompañadopor su esposa Gunilla, exploró el Paraguay y, en una c arreta de bue yes a condiciona-da como casa rodante y vagón de tren, co-lectaba y estudiaba la avifauna del GranChaco. En 1948  aceptó una posición aca-démica en el Instituto Miguel Lillo y enla Universidad Nacional de Tucumán. Allí

empezó su largo esfuerzo por desarrollarla ornitología adoptando una visión queabarcó todo el continente. Su primeraguía del campo “Las Aves Argentinas”(1959) fue durante mucho tiempo el únicolibro de bolsillo y guía de identificación enel continente y con este libro se formaronen la observación de aves generaciones deornitólogos argentinos. Como muchos desus trabajos, este libro fue el resultado deun gran esfuerzo, producido bajo circuns-

tancias y condiciones limitadas y en granmedida costeadas de su propio bolsillo. En1984 su “Nueva Guía” fue publicada por laAdministración de Parques Nacionales deArgentina.Se debe destacar su fuerte personalidad,

honesta, incansable y entusiasta. Perma-neció investigando en medio de los ava-tares políticos y económicos de Argentina y de Tucumán, donde eligió vivir, a poya-do siempre por su esposa Gunilla. Formódiscípulos bajo su constante estímulo yejemplo. En 1985 murió a los 74  años enTucumán, dejando inconclusas la Guía deAves de Brasil, ya ilustrada, y el II volumende las Aves Sudamericanas.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 21/15840   41 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Tucumán fue una de las provincias pio-neras en la Argentina (y en el mundo) enplanificar el desarrollo de sus áreas pro-tegidas como una forma de enfrentar lapérdida de ecosistemas naturales asocia-da al desarrollo humano que empezabaa intensificarse. En ese sentido, y con lamente activa y motivada por las cercaníasde los festejos del Primer Centenario de laindependencia de la Argentina, un grupode intelectuales que fue creciendo con el

paso de los años, pensó, planificó y pro-puso la idea de crear un gran Parque Na-cional en Tucumán a semejanza de lo queestaba empezando a ocurrir en otras par-tes del país. Si bien esta idea no cuajó en elmomento histórico para el que fuera pen-sada, unos años después la misma retomócon renovado brío, estímulo que continúahasta nuestros días y que ha permitidoa Tucumán sumar decenas de miles dehectáreas de selvas y pastizales en el áreaotrora pensada para realizar este “Parquedel Tucumán”.

Hacia el año 1935  el Dr. Alberto Rougés(1880-1945), abogado tucumano co-fun-dador de la Fundación Miguel Lillo, comoparte de una recopilación que acompañóla creación de la primera área protegida deTucumán escribía: “Forma ya parte de laconciencia colectiva en nuestro país la ne-cesidad de que se conserven intactas, en es-tado de naturaleza –con su flora, su fauna y su gea peculiares– grandes áreas de tierraque se destaquen entre las demás por su be-

lleza y su valor educativo. Nuestra opinión pública, representada por nuestros grandesdiarios, está ya hecha al respecto. La recien-te ley de Parques Nacionales en la que ellase ha expresado expresado -refiriendo a laLey N° 12.103 que en 1934 crea la Direcciónde Parques Nacionales- que crea los de Na-huel Huapi e Iguazú, significa la iniciaciónde una obra social de una importancia con-siderable, cuya finalidad es poner al alcancede toda la colectividad y conservar intacto

 para los venideros, un patrimonio de unconsiderable valor estético y educativo,que no tenemos el derecho de destruir. Sehalla también en nuestro actual ambientede ideas la de que es necesario continuarla obra así iniciada, mediante la creaciónen el país, que la citada ley prevé, de otros parques, representativos de otros génerosde bellezas naturales que las regiones de lasCataratas del Iguazú y de los lagos patagó-nicos. Entre aquellas tiene un puesto clavela de la falda del Aconquija, con sus selvassubtropicales exuberantes, majestuosas,

suntuosamente decoradas de epífitas. Lalegendaria belleza de estas conmovió, sinduda, profundamente a los indomables guerreros de poemas, que cumplieron en elTucumán lo que la crónica de la época de-nominó “La Entrada”, una de las máximas proezas de la conquista de América. Cuan-do esos guerreros crearon una ciudad –la deSan Miguel– a los pies mismos de esa selva,sin duda ante la augusta presencia de esta,en un arranque de lírico entusiasmo, que

¿Sierra del Aconquija, un Parque Nacionalque no fue? Una historia inconclusa denaturalistas y políticos visionarios

contrastaba fuertemente con el ruido desus armas sangrientas e insaciables, pusie-ron a esta ciudad, como segundo nombre:“Nueva Tierra de Promisión”. Desde enton-ces hasta hoy, esa selva ha recibido los exal-tados homenajes de soldados, misioneros,cronistas, historiadores, sabios y poetas. Asíungida ella por la historia, por la ciencia, y por el arte –las potencias dispensadoras

de la inmortalidad en el recuerdo– no po-demos permitir la destrucción de sus mássubidos valores, de sus mas hermosas ex- presiones, de sus árboles multiseculares, sinasumir una abrumadora responsabilidadante los argentinos del mañana”. “Nuestrodeber de hoy –escribía en 1935–, es puesevidente, no admite dilación: debemosasegurar de inmediato la conservación dealgunas de las más bellas manifestacionesque aún subsisten de la selva subtropical

del Aconquija. Juntamente con ellas debeser convertida en dominio público, la zonacontigua que escala la montaña hasta sucumbre. Un extremo del parque se encon-traría así en el cálido subtrópico y el otro enlas nieves eternas”.El primero en percibir la necesidad de unárea protegida en Tucumán fue el Dr. JulioLópez Mañán (1878-1922), legislador, mi-

nistro de Gobierno y diputado nacionalpor Tucumán, quien así lo manifestó en1913 en una editorial del diario “La Nación”en la que proponía crear una considerablereserva como el “número” de Tucumánpara los festejos del Primer Centenario. Lareserva debía comprender la falda del ce-rro San Javier y la región serrana situadaal occidente de la misma hasta las altascumbres del Aconquija.

    A .    G   r   a   u

NEVADOS DEL ACONQUIJA DESDE UN CAÑAVERAL EN CONCEPCIÓN.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 22/15842   43 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Uno de los primeros en aplaudir la ideafue el naturalista y profesor tucumanoDr. Miguel Lillo (1862-1931) quien, si bienreconoció el valor de la idea original deLópez Mañán, consideró más convenien-te establecer el área protegida mas al sur.En una carta a López Mañan, Lillo escribe:“ para mí la zona que debiera expropiarse

 para formar la reserva, sería l a falda orien-tal del Aconquija, por ejemplo entre el ríoMonteros y el río Seco, desde la cumbre, quetendrá unos 5000 metros, hasta la llanura. Allí s e encuentra la v egetación forestal talvez más exuberante de la República, la quehasta ahora ha sido poco explotada; hayríos caudalosos, como son los nombrados,todas las variantes de flora y fauna, paisa- jes espléndidos como los que ofrecen los dosÑuñorcos y la vecindad in mediata de Tafí alnorte”. Finaliza Lillo la carta diciendo: “En fin, mi querido amigo, nuevamente lo feli-cito por la iniciativa y le ruego persista enella, que si se realiza, en cualquier parte quesea, será de grandes beneficios, no diré paraobtener un beneficio material, sino para lacultura del país ante todo”.Al respecto, en esos mismos días el doctorEduardo L. Holmberg (1852-1937), fundadordel Jardín Zoológico de Buenos Aires, men-ciona en una carta a López Mañán: “Si estaidea no fuera suya en absoluto… yo recla-maría la prioridad a nombre del sentido co-mún, porque en verdad es extraño que aún

no exista una reserva forestal dentro de laextensión que abarcan las selvas subtropi-cales del norte argentino”.De este cúmulo de ideas y apoyos, surgióunos años más tarde la oportunidad decomprar por parte del Estado Provincial unpredio que se localizaba justamente en elárea señalada por Lillo en su misiva a Ló-pez Mañán. Al respecto escribe Rogués en1935: “De una extensión de cerca de diez milhectáreas, el inmueble aludido se extiende

hasta las altas cumbres que colindan conCatamarca, donde alcanza, según el Dr. Li-llo, a cinco mil metros de altura. El agua esabundante, el río Pueblo Viejo, que consti-tuye el límite norte del proyectado parque,es uno de los mas caudalosos del sud de laProvincia. Sus numerosos saltos de agua ylas grandes piedras graníticas de su lecho,

constituyen elementos estéticos de crecidovalor. Por su borde va un camino de roda-dos que escala la montaña siguiendo lashuellas de los conquistadores”. Estaba na-ciendo la Reserva Provincial La Florida (laprimera reserva de Tucumán y una de lasprimeras del país). Por ley del año 1936 elEstado Provincial es autorizado a realizarsu compra y así dar inicio a la concreciónpaulatina de ese gran parque del Aconqui- ja pensado como parte de los festejos delprimer Centenario del país y cuya concre-ción total y abarcadora aún continúa espe-rando…En esos mismos años previos al PrimerCentenario y sobre la base de la propuestaoriginal de López Mañan, el señor MiguelCasares (1883-1974) escribe en “La Nación”en 1914: “La ciudad de Tucumán, que se ali-menta de las aguas captadas de las fuentesdel cerro de San Javier, corre el riesgo de pre-senciar la destrucción lenta de ese hermosodique natural, si los poderes públicos no to-man medidas que la defiendan contra losavances ciegos del progreso industrial. Su

consecuencia sería, fatalmente, la irregula-ridad en el surgimiento de las aguas; ya en1905 la voz de alarma fue dada por el inge-niero César Cipolletti en su informe sobre lairrigación en la provincia de Tucumán, queanunciaba la posibilidad de que las fuentesque proveen agua a dicha capital desapa-rezcan si se prosigue la actual inconsultadestrucción de los bosques”… “Las dos razo-nes enunciadas –clima y abastecimiento deagua a la ciudad– son, creo, fundamentos

suficientes para efectuar la reserva, pero sise trata de hacer, contemporáneamente,una obra que decore la provincia y agregueun atractivo, de buen gusto a los festejosdel centenario del congreso de 1816 y deje,al mismo tiempo, algo perdurable y útil adicho estado federal y a la nación misma,hay entonces que resolverse a efectuar el

Parque de Tucumán”.En esa misma dirección, Miguel Lillo seña-la en 1913 en relación al proyecto de LópezMañán que de crearse el “Parque de Tu-cumán” en el área original propuesta poréste, debiérase “Expropiar a toda costa ylo mas pronto posible la falda oriental delCerro de San Javier, hasta donde llegan loscultivos con un objeto bien práctico: evitarque se continúe el desbosque que no dejaráde influir en la cantidad de agua de las ver-tientes que surten a esta ciudad y especial-mente cercar toda esta parte para evitar laentrada de ganado y de hombres que estáconstatado infestan el agua”. Varios añosdespués, por iniciativa en primer términodel Rector de la UNT Dr. Horacio Descole,el Estado Nacional expropia unas 14.000 ha a varios propietarios privados corres-pondientes a terrenos de gran parte de laSierra de San Javier para ser destinados alproyecto de “Ciudad Universitaria”. Pos-teriormente, en el año 1973  se lo declaracomo “Parque Biológico Sierra de San Ja-vier”, con la decisiva intervención del Prof.

Nicolás Leiva, convirtiéndose en la prime-ra área protegida del país dependiente deuna universidad y, posiblemente, en unode los pocos ejemplos en el mundo. Estamedida permitió el paulatino recupero delas áreas cumbrales, que pasaron de pas-tizales a bosques en una pocas décadas y la protección eficiente y efectiva de lasfuentes de agua de las que se nutre YerbaBuena y Tafí Viejo, entre otras localidadesdel pedemonte tucumano.

También en aquellos años (década del 40)se discutía –luego de varios fracasos– laidea de construir un camino que unieraTucumán con los valles Calchaquíes, sobrelo que se propusieron diferentes variantes.Finalmente, bajo la dirección del IngenieroRichard F. Maury (1882-1950) constructortambién del hoy conocido “Tren de las Nu-bes” se decidió la traza por el valle del ríoLos Sosa. Esta obra (hoy denominada rutaprovincial307) fue realizada originalmentea pico y pala durante los años 1941 y 1943.En paralelo, y como una forma de darle unmarco adecuado de protección a tamañaobra (considerada la obra vial más impor-tante, por su extensión y sus característi-cas, realizada en la provincia de Tucumánen el siglo XX) en el año 1940, coincidentecon el inicio de las obras, se sancionó la leyprovincial 1829 por la que se crea la Reser-

va Los Sosa en el sector de máxima plu-viosidad y pendientes del camino, la cualprotege “890 ha a ambos lados de la rutaen construcción”. Posteriormente, con undecreto del año 1976 se le da asimismo elrótulo de “Bosque Protector”. Con la cons-trucción de esta ruta se da también cabidaal anhelo de los tucumanos del primer cen-tenario de tener su camino, que cruzandolas selvas subtropicales, permitiera unir es-tos espacios territoriales, facilitando ade-

OBRA DEL CAMINO A TAFI DEL VALLE. 1940.

   g   a   c   e   n   e    t .   c   o   m .   a   r

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 23/158

44   45 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

más el desarrollo futuro del turismo (comolo es hoy en día).Sin duda el esfuerzo más significativo, entérminos de superficie y estado de con-servación, para la protección de las selvassubtropicales de las laderas húmedas delAconquija, ha sido la creación de la ReservaProvincial de Santa Ana. Esta reserva, cuyo

documento de creación es la Ley provin-cial 2439/40, con un total aproximado de20.000  ha es una de las áreas protegidasmás grandes de la Provincia de Tucumán.Ocupa una importante superficie de sel-vas, bosques y pastizales, que se conservaninalterados. Los terrenos formaban partede la Estancia Santa Ana, que compraranSr. Clodomiro Hileret y Sr. Lídoro Quinteros,en el año 1889 y que luego con la disolu-ción del ingenio pasaron al Banco Nación.Éste último en el año 1957 los transfiere ala provincia.En 1965, la ley 3.363  determinó la crea-ción de tres nuevas áreas protegidas: Losparques provinciales del Cochuna, de losÑuñorcos, y de las Cumbres Calchaquíes.La ley 3363 fue modificada en 1972, por la3378, que preveía además la creación de unServicio de Parques Provinciales. Aunqueel parque del Cochuna no llegó a hacerseefectivo, su fracción central sí fue protegi-da, en otro paso muy importante que agre-gó otra pieza fundamental a este rompe-cabezas de la conservación del Aconquija.

Nos referimos a la más reciente creacióndel Parque Nacional Los Alisos (1995), conuna superficie original de 10.000 ha, pro-ducto de las ingentes gestiones del Dr. Or-lando Bravo, físico y montañista tucumano, junto a amigos y discípulos, quienes dedi-caron años de su vida a este objetivo. Enel año 2010 se le anexó la Finca Las Pavastotalizando unas 17.600 ha para el Parque.Esta última Finca fue objeto de profundasinvestigaciones ecológicas realizadas por

el Dr. Teodoro Meyer (1910-1972), investiga-ciones que pusieron de relieve los valoresnaturales del área, valores que finalmentesirvieron de sustento y justificación parasu incorporación al Parque Nacional variasdécadas después.En esta apretada síntesis, con probable-mente muchas omisiones, el lector puedeapreciar de qué forma una larga secuenciade hombres, con sus visiones, sus pensa-

mientos y sobretodo sus esfuerzos perso-nales, contribuyeron a ir forjando esta ideade la construcción de una gran área deconservación en las laderas húmedas delAconquija, tarea aún no finalizada. Segu-ramente, quien lea estas líneas coincidirácon nosotros en lo valioso el esfuerzo quehicieron estos hombres y en la importan-cia de completar la obra que ellos iniciaron.

ÁREAS PROTEGIDAS POR AÑO DE CREACIÓN.

CiudadLocalidad

Pueblo!(

! Puesto/parajePavimento

Tierra

Áreas protegidas

corregir y completar Karina

    A .    G   r   a   u

YUNGAS EN LA QUEBRADA DEL RÍO PIEDRAS

EN LA QUEBRADA DE SAN JAVIER.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 24/158

46   47 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Hacia fines de 1800 Tucumán era conside-rado un vergel por los numerosos viajerosde todas partes del mundo que arribabana la provincia luego de atravesar los secos y polvorientos caminos del chaco santia-gueño o del altiplano puneño, ya sea quevinieran desde el sur o desde el norte. Lallegada a estos valles tucumanos, fértiles,verdes y cubiertos de variados cultivos sinduda los deslumbraban. “La naturaleza ha

sido pródiga con sus exquisitos dones” es-cribía Woodbine Parish en 1852. Algunoshablaban de que todo crecía aún sin nin-gún tipo de cuidados. “La tierra producesin cultivo, y más generosa sin compara-ción que ingratos sus moradores, se acuer-da de sustentarlos pródigamente por másque ellos se olvidan de engrandecerla”, seescribía en el “Semanario de Agricultura,Industria y Comercio” entre 1804  y 1805.Otros hablaban de las increíbles riquezas

madereras “¡Qué riquezas no hay todavíaen los cebilares de Tucumán! Pero desdehace muchos años se ha tratado de muymala manera a este árbol útil”, escribíael botánico Hyeronimus en 1874. La exu-berante vegetación no era lo único queasombraba los visitantes. Numerosas es-pecies de asombrosos animales habitabanen estas selvas. En un libro que relata susviajes por Tucumán, publicado en 1825, el

inglés Joseph Andrews, deslumbrado porla abundancia y variedad de la fauna quehabía observado, escribe:“En esta deliciosaregión, el mundo animal no es menos ricoque el vegetal”. Señalaba Andrews la abun-dancia de ciervos, pecaríes y guanacos.Respecto a las vicuñas, llamas y alpacas,observaba que “no extienden su cría sinohasta las montañas vecinas”. Decía que “seencuentran por doquier ” el gato montés, elanta y el armadillo. También mencionaba

Especies que ya no están

“el tigre o más bien jaguar ”. Los cazadorespodían hacerse un festín con “ perdices, fai-sanes, pavos salvajes y toda clase de avessilvestres, muchas de estas desconocidas enEuropa”. Elogiaba a los pájaros, “numero-sos y de bello plumaje”, que “cantan mara-villosamente y con tan variado cantar, queno los he oído después iguales”.Sin embargo, la situación de extremo aus-tral de la distribución de muchas especies

tropicales, su gran tamaño, su atractivocomo piezas de caza y sobretodo la tem-prana e intensa colonización migratoriaque en su afán productivo redujo conside-rablemente los espacios silvestres, puso aTucumán entre las primeras provincias enperder parte de su patrimonio natural. Esasí como tapires y tigres han desaparecidode la fauna provincial y solo perduran enla toponimia. Letreros como “Anta Muer-ta” en San Javier, “Anta Yacu” en la Resi-

dencia Universitaria de Horco Molle, “Filodel tigre” en el camino a Tafí del Valle nosrecuerdan las andanzas de especies que ya no están. Otras aún persisten pero enuna situación poblacional comprometi-da, como vicuñas, tarucas, ocelotes, gatoandino y algunas aves rapaces, que de nomediar acciones y políticas eficientes, pue-den engrosar lamentablemente la lista de“los que ya no estan”.

Tucumán tiene el desafío de armonizar, enun territorio más pequeño que cualquierprovincia argentina, su población, sus ac-tividades productivas y su vida silvestre.El fortalecimiento del importante sistemade reservas que describe esta guía es unpaso esencial para lograrlo.

ILUSTRACIONES DE ALDO CHIAPPE.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 25/158

48   49 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

En los últimos años, el llamado ”cambioclimático” ha pasado a ocupar un lugarcada vez más recurrente en los medios yen la discusión de la política ambiental.Todo parece indicar que los cambios queel hombre ha ocasionado a la atmósfera,

principalmente a través de la quema decombustibles fósiles y transformación debosques, están causando modificacionesglobales en la circulación y un aumento,todavía moderado pero significativo, enla temperatura media del planeta. Las

herramientas para predecir los cambiosfuturos son todavía imperfectas. A pesarde que la capacidad de las computado-ras, sumada a la cantidad de informaciónclimática satelital, han aumentado expo-

nencialmente en los últimos tiempos, laspredicciones dejan bastante que desearpara lugares subtropicales y montañososcomo Tucumán, en los cuales en un reco-rrido de tan sólo 60  km, desde Los Sosahasta Amaicha, se pasa de valores deprecipitaciones de 2000  mm a 200  mmanuales.Estudios realizados en la Selva Pede-montana de las Yungas en las provinciasde Salta y Jujuy permitieron llegar a laconclusión de que los modelos futurosde distribución de este ambiente deter-minan una reducción cercana al 40% dela superficie existente en la actualidad yuna tendencia general a “migrar” a altitu-des mayores. Si bien este estudio estuvoconcentrado en las áreas mas secas deYungas de la Alta Cuenca del Bermejo, seespera que respuestas similares de con-tracción y “migración altitudinal” de fran- jas de bosque oc urran en las áre as ecol ó-gicamente comparables de Tucumán.Las predicciones generales prevén para elfuturo un escenario de mayor tempera-

tura y de sequías más frecuentes. Quizápodríamos imaginarnos hacia fines delsiglo XXI, una situación climática similara la ocurrida durante la primera mitad delsiglo XX, que sabemos tuvo años de se-quías notables. Tucumán registró en 1916,1937  y 1950, valores cercanos a 500  mmen el año, muy alejados del promedio de

ese momento, de casi 1000 mm en la ac-tualidad. En ese período, y probablemen-te también durante el siglo XIX muchasespecies de árboles chaqueños semiári-dos crecían a gusto en las ahora demasia-

do húmedas y “yungueñas” laderas de lasierra de San Javier. Es probable que estasituación se repita a fines del siglo XXI yque especies que ahora habitan las lla-nuras áridas encuentren nuevamente unlugar ecológicamente adecuado en las la-deras. También es probable un corrimien-to altitudinal hacia arriba de todos lospisos de vegetación que caracterizan lasmontañas de Tucumán. A ciencia cierta,no sabemos en qué medida las distintasplantas, y los animales asociados, seráncapaces de responder a estos procesosde corrimiento climático. Sin embargo, laexistencia misma de las montañas, y elamplio sistema de áreas protegidas de laprovincia, son indudablemente circuns-tancias muy favorables para la conserva-ción de la biodiversidad ante eventualesprocesos de cambios climáticos.Sin duda, frente a un horizonte climáticocuya principal certeza es la incertidum-bre de lo que ocurrirá, las áreas protegi-das de gran extensión, que representan oincluyen amplios gradientes ambientales

 y con di stribución contigua, se presentancomo una estrategia adecuada y adap-tativa que permitirá asegurar la protec-ción de estos ambientes al largo plazo yla protección de algunos recursos vitales,como por ejemplo el agua, que pareceserá mucho mas escasa en el futuro.

El cambio climático y las áreasprotegidas de Tucumán

    S .    M   a    l    i   z    i   a

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 26/158

50   51 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

La Provincia de Tucumán fue pionera en laArgentina en la conservación de áreas sil-

vestres de jurisdicción provincial. Cuentaactualmente con 14  áreas naturales quesuman aproximadamente unas 170.000hectáreas, bajo distintas figuras jurídicasde protección legal.El primer antecedente lo encontramos en elaño 1936, cuando mediante la Ley Nº1646 se afectaba la finca “La Florida” -de unaextensión de 9.882 hectáreas- a la creaciónde un Parque Provincial y Reserva de Flora y Fauna, la primer área protegida de juris-dicción provincial en todo el territorio de laRepública Argentina. Luego, en el año 1940,apenas 4 años más tarde, se declaraban deutilidad pública y sujetas a expropiación890  hectáreas a ambos lados del caminoque por ese entonces se construía haciaTafí del Valle, afectándolas a la creación deuna reserva forestal. Nacía así, la ReservaNatural “Los Sosa”, quizás el área protegidamás visitada de la provincia, aunque másno sea, por la circunstancia de flanquear laruta 307 que conduce a la villa veraniegamás concurrida de la provincia y que luegocontinúa hacia los Valles Calchaquíes.

A estos primeros esfuerzos de conservaciónle siguieron otros que fueron protegiendo,con distintas intensidades y modalidades,muestras de los distintos ambientes de laprovincia. Así, podemos mencionar, entreotros, los Parques Provinciales Ibatín, LosÑuñorcos (1965), la Reserva Natural SantaAna (1972) y el Parque Universitario Sierrade San Javier (1973). Mas recientemente, secreó el Parque Nacional Los Alisos (1995),que amplia su extensión en el año 2008 

cuando se le agrega la Estancia Las Pavas.A pesar del temprano inicio de los esfuer-

zos de conservación ambiental en la Pro-vincia de Tucumán, las áreas protegidasexistentes tienen actualmente una muybaja implementación, lo que se traduce enfalta de planes de manejo, infraestructurainsuficiente y nula o muy baja vigilancia,careciéndose aún de un sistema provincialformal que jerarquice y normalice el fun-cionamiento de las mismas.En el año 1965, mediante la Ley Nº 3363 setrasladaron al ámbito de la Dirección Pro-vincial de Turismo todas las competenciasrelativas a la gestión de las áreas naturalesprotegidas, pasando dicho organismo allamarse Dirección Provincial de Turismo y Parques Provinciales. Esta denominaciónde alguna manera ponía de relieve la im-portancia que se les pretendía asignar aestos espacios silvestres vinculándolos conuna actividad productiva (el turismo) decreciente relevancia en la provincia y en laregión. Esta transferencia de competenciasfue dejada posteriormente sin efecto porla Ley Nº 3778 en el año 1972, que devolvíala competencia sobre las áreas protegidas

a la esfera de la Secretaría de Estado deAgricultura y Ganadería de la Provincia, enmanos del Servicio de Parques Provinciales y Recursos Naturales Renovables, situaciónque se mantiene hasta la actualidad.La Ley Nº 6292  de Recursos Naturales delaño 1991  dedica particular atención a lasÁreas Naturales Protegidas. En ella se desig-na autoridad de aplicación a la Dirección deRecursos Naturales Renovables, hoy reem-plazada por la actual Dirección de Flora, Fau-

Situación legal del Sistema Provincialde Áreas Protegidas> Sebastián Malizia

na Silvestre y Suelos. Esta ley, que contienelos preceptos medulares de la conservación y gestión de los espacios naturales de la pro-vincia, establece que la autoridad de aplica-ción, por vía reglamentaria, clasificará a lasáreas naturales protegidas en categorías demanejo de acuerdo a sus objetivos, gradoo modalidad de preservación, protección yconservación, recomendándose que las mis-

mas sean homologables a las categorías deconservación nacionales e internacionales,trabajo aún pendiente y que demandará laconfluencia de visiones legales, de manejodel territorio y por supuesto de competen-cias y acciones que aseguren la conservación y el buen manejo de los recursos incluidosen estas áreas. La ausencia de una catego-rización moderna y homogénea se traduceen que actualmente Tucumán cuente condiversas categorías que no guardan relaciónrespecto de los objetivos tenidos en cuen-ta al momento de la creación de cada áreaprotegida. Así tenemos Parque Provinciales,Reservas Provinciales, Reservas Forestales,Reservas Naturales, Estaciones Biológicas,llegándose al caso de la declaración (Ley Nº7801 del año2006) bajo la denominación ge-nérica de Área Natural Protegida, a los Valles

Calchaquíes Tucumanos, con una superficiedel orden de las 270.000 hectáreas. Por otrolado, la Ley Nº 6292 prevé que cada área na-tural protegida cuente, para su gestión, consu correspondiente plan de manejo, tareaaún pendiente para la gran mayoría de lasáreas protegidas provinciales.En atención a lo señalado, es necesario eldictado de una ley específica que, recopi-

lando todas las normas relativas a la ma-teria, cree el Sistema Provincial de ÁreasNaturales Protegidas que asigne a cadareserva una categoría especial de manejode acuerdo a los fines y características par-ticulares (ambientales y antrópicas) de cadauna. De esta manera Tucumán contará conun instrumento moderno y eficaz para lagestión de sus áreas protegidas que estaráa la altura de las circunstancias del esfuerzoque tempranamente realizó esta provinciapionera en materia de conservación de lanaturaleza.Felizmente, a partir de 2013 se comenzarona elaborar los Planes de Manejo de la ma- yoría de áreas protegidas a través de la eje-cución de la Ley 26.331 de Bosques Nativos,por lo que en la brevedad se contará conesta importante herramienta de manejo.

Área Protegida Sup. Aprox. (ha) CreaciónParque Provincial y Reserva de Flora y Fauna La Florida 10.000 1936Parque Provincial y Reserva Forestal Aconquija 500 1936Reserva Natural Los Sosa 890 1940

Parque Provincial Ibatín 100 1965Parque Provincial Los Ñuñorcos 16.000 1965Reserva Natural Quebrada del PortuguésParque Provincial Cumbres Calchaquíes 82.000 1965Reserva Natural Santa Ana 20.000 1972Parque Sierra de San Javier 14.174 1973Estación Biológica y Reserva Natural Aguas Chiquitas 3.165 1982Reserva Experimental Horco Molle 200 1986Parque Nacional Los Alisos 17.600 1995Reserva Natural La Angostura 1.350 1996Parque Percy Hill 2 1970Área Natural Protegida Valles Calchaquíes 270.000 2006    Á

   R   E   A   S   P   R   O   T   E   G   I   D   A   S   D   E   T

   U   C   U   M    Á   N

24.000 1965

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 27/158

53 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

TUCUMÁNPRODUCTIVO

VISTA AÉREA DE PAISAJE PRODUCTIVO EN LA ZONA DE PEDEMONTE.     S .    M   a    l    i   z    i   a

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 28/158

54   55 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El temprano desarrollo industrial, el asen-tamiento de algunas de las localidadesmás importantes del noroeste de Argenti-na, y una larga historia de actividad agrí-cola, han ejercido una fuerte presión so-bre los sistemas silvestres de la provinciade Tucumán, particularmente sobre susáreas boscosas. En la década del 70, casiel 40% del área plana ocupada originaria-mente por bosques, estaba transformadaen tierras productivas. Este valor se man-tuvo constante y cercano al 50% hasta la

década del 90, y recién a partir del año2000 aumentó hasta el 60% que se obser-va actualmente, debido principalmente ala ampliación de la superficie cultivadacon soja y citrus. En la década del 70  lasáreas transformadas estaban ubicadas ensu mayoría en las zonas correspondientesa la Selva Pedemontana plana y a partirde la década del 80  se observó un avan-ce de la frontera agrícola hacia el BosqueChaqueño. Históricamente las áreas pla-

Paisajes productivostucumanos> Silvia Pacheco y Luciana Cristóbal

nas de la ecorregión de las Yungas son lasque se transformaron primero. La activi-dad cañera como principal cultivo de laprovincia, transformó gran parte de lasáreas pedemontanas de este ambientedesde fines del siglo pasado. Una parte dela expansión de las plantaciones de citrusse produjo sobre áreas con pendientes su-periores al 5%, correspondientes a SelvaMontana de Yungas.El cultivo de granos en la década del 80 empieza a ocupar las áreas de Bosque

Chaqueño del este de la provincia (“Cha-co seco”). La historia de transformaciónde esta ecorregión es más reciente, peroel avance ha sido tan marcado que ac-tualmente no quedan áreas remanen-tes de Bosque Chaqueño con superficiessignificativas. Este avance de la fronteraagrícola se debió a la ausencia de am-bientes más adecuados para el cultivo,por ejemplo en cuanto a precipitaciones y cali dad de suelos, y a las característi cas

del cultivo de soja que puede realizarseen áreas marginales al sistema produc-tivo debido a su ciclo de vida asociadodirectamente a la época de mayores pre-cipitaciones (diciembre – abril). Las áreasmás secas y con pendientes suaves a mo-deradas, ocupadas naturalmente por el“Chaco Serrano” han soportado tradicio-nalmente la presión de ganadería gana-dería extensiva, presión que se aumentórecientemente con la introducción de lasoja y otros granos como maíz y sorgo

(parcelas agroganaderas) que se interca-lan con la siembra de pasturas.Comparados con las tres grandes activi-dades agrícolas de Tucumán, caña de azú-car, granos y citrus, los cultivos intensivosocupan una porción menor. Hortalizas,papa, frutilla, arándano, tabaco, vides yotros se desarrollan en alrededor de un10% de la superficie cultivada. Estas activi-dades sin embargo, demandan proporcio-nalmente mucha más mano de obra y son

por ello una fuente esencial de ingresospara muchos tucumanos. Por otro lado, lagran mayoría de estos cultivos se realizanbajo riego y son entonces consumidoresimportantísimos de agua, especialmentea fines de primavera y comienzos de ve-rano. En este sentido, el aporte de aguade las cuencas de montaña es insustitui-ble en la mayoría de los casos. Una pro-porción significativa del agua provieneprecisamente de las áreas protegidas. Esprecisamente antes del comienzo de las

lluvias intensas, que la mayoría de estoscultivos comienza su ciclo de crecimientoactivo y la demanda de agua es inevitable.Es en este momento, según las condicio-nes particulares de cada año, que suelendesencadenarse graves conflictos por elrecurso entre distintos productores y en-tre productores y las industrias. La depen-dencia del agua es aún mayor en el valledel río Santa María. En esa zona, sin riegono es posible ninguna actividad agrícola.

    S .    M   a    l    i   z    i   a

    S .    M   a    l    i   z    i   a

CULTIVOS DE LIMÓN EN CURVAS DE NIVEL EN EL TIMBÓ. CAÑAVERALES COSECHADOS.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 29/158

56   57 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

COSECHA DE CAÑA.

COSECHA DE SOJA.

GANADERÍA DE MONTAÑA. SOJA.

LIMONES.

ARÁNDANOS.TABACO.

PIMENTÓN.VID.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 30/158

58   59 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Tucumán es conocida en la región por te-ner una historia prolongada de conflictosambientales. La contaminación de susaguas y del aire son consecuencia de la in-tensa actividad fabril y las interminableshumaredas producidas por las quemas decañaverales y de maloja. A esto se sumala contaminación visual y potencialmen-te sanitaria de la basura, que a pesar delesfuerzo que muchas veces se pone en re-colectarla, aparece como por generación

espontánea por todas partes… Sin dudauna imagen que tiñe al otrora “Jardín dela República”.Por otro lado, y en la aparentemente ve-reda de enfrente, Tucumán es una provin-cia pionera en esto de separar muestrasde ecosistemas para conservar, creandoáreas protegidas que preservan la biodi-versidad y los servicios (como el agua) quenos brinda la naturaleza. Reservas provin-ciales como La Florida y Los Sosa están en-

tre las primeras de la Argentina, un paísa la vanguardia de este tema en Latinoa-mérica y el mundo. Miles de hectáreas deselvas y bosques, pastizales altoandinos,humedales y desiertos con cactus, sonprotegidos en esta provincia desde hacemas de siete décadas, preservando mues-tras en muchos casos intactas de nuestraprimigenia naturaleza, algo que pocasprovincias del país pueden mostrar.El desarrollo industrial argentino, de la

mano de la creación de los ingenios azuca-reros, posibilitó en Tucumán un desarrollomuy importante en un país que estaba ala vanguardia de los países del mundo. Es-tos ingenios desarrollaron pueblos, luegociudades y concentraron población delresto país y del mundo. De este imponen-te impulso hoy quedan muestras del disí-mil éxito que cada uno de los 27  ingeniosque existieron en su momento tuvieron,transitando la agitada vida política y eco-

Los ingenios azucarerosy la cara ambientalde Tucumán

nómica de la Argentina. Hoy muchos con-tinúan moliendo, tratando de alcanzar ala modernidad como pueden, pero que enmuchos casos se les va alejando perma-nentemente. Otros, como el Ingenio SanPablo, cambiaron de rubro y hoy son unCentro de Estudios Universitarios man-teniendo de alguna manera ese impulsocreativo de sus predecesores. Lamenta-blemente, otros sucumbieron totalmente.Uno de los mas floreciente de su tiempo,

el Ingenio Santa Ana, se ha convertido entristes ruinas que nada tienen que ver conla prosperidad de antaño. No obstante,quedan muestras de este pasado con vi-sión de futuro en sus arquitecturas, en sus jardines que albergan especies de di stin-tas partes del mundo, verdaderos jardinesbotánicos, y en sus majestuosos árbolesque aún sobreviven entre las ruinas deun pasado prometedor. Pero aún están, se

pueden visitar y se pueden volver a poneren valor. Mas muestras de un Tucumáncontrastante y muchas veces despiadadocon su pasado.Tucumán lideró el desarrollo del noroes-te argentino, desarrollo económico que lepermitió cultivar una intelectualidad queimpulsó la creación de una Universidaden 1914, en una época impensable paratamaña pretensión por parte de una pro-vincia del interior profundo del país. Estos

pensamientos innovadores cultivados lo-calmente impulsaron, entre muchas otrascosas, la creación de numerosas áreasprotegidas a semejanza de los ParquesNacionales pioneros del país y el mundo.Idea trunca pero que sin embargo se fuematerializando con el tiempo en un rosa-rio de áreas protegidas que como hongosfueron emergiendo del corazón de esteproyecto inconcluso.

ARBUSTAL DE CACHIYUYO, COLALAO DEL VALLE.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 31/158

60   61 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

¿Desarrollo en contrade Conservación?:no necesariamente

Al amanecer del 23  de junio de 1886, eltren que conducía a Domingo FaustinoSarmiento entró en territorio tucumano:“Muéstranme ahora las dobles chimeneasdel ingenio San Pablo, las de San Felipe, deLules, y las leguas que en cuadrilongos ocu- pan los canales, con las gi gantescas y glo-riosas columnas que se levantan a largasdistancias, pero en todas direcciones, indi-cando cien ingenios de azúcar, con su pe-nacho de humo que revela el movimientode las máquinas dando vida y animacióna todo el valle de Tucumán” , escribiría en“El Censor”. Decía, en el mismo artículo,que al llegar a la ciudad,  “ilustre cuna denuestra Independencia” , el viajero queda-ba fascinado “por el espectáculo de aque-lla vasta campiña que limitan al oeste unaserie de montañas escalonadas hasta lascumbres de Tafí, y en cuyas primeras líneas y sus intermedios, crecen aquellos bosqu esque la literatura ha hecho legendarios porsus bellezas”.  Las montañas “cubiertas debosques que cierran el horizonte al oeste,son dominadas por otras menos cabellu-

das, y de vez en cuando, coronándose denieves, dan el espectáculo de montañasnevadas vistas desde llanuras tibias: comoveríamos por entre vidrios, desde la estufa,los árboles que mece el vendaval”. Narrabafinalmente que “los ingenios de azúcar en plena actividad, precisamente en estos me-ses, embalsaman la tibia atmósfera con loshálitos de azúcar quemada y de carameloque se escapan de sus millares de calderosen ebullición, cambiando en azúcar la caña

 pálida co mo el trigo en los paí ses t empla-dos, que pinta a cuadros gigantescos, a guisa de dameros, los grandes espacios cul-tivados en toda la provincia”.Las dos realidades que chocan, que seenfrentan, pero que fundamentalmen-te muestran que otra realidad es posible y aún mas, que otra realidad existe, peroque sin duda desconocemos y por endeno justipreciamos. No es que una realidadtapa la otra, sino que por el contrario am-bas realidades deben potenciarse mutua-mente. El desarrollo productivo potenciael crecimiento intelectual, este permite

pensar, convencer con argumentos sólidos y finalmente lograr que el poder políticotome las decisiones correctas, permitiendoque el desarrollo no se lleve puesto al am-biente que nos pertenece a todos. Lo másimportante es que Tucumán tiene todo deeso pero pareciera que no se dio cuentaacabadamente. Dos mundos que deben juntarse para que los tucumanos puedanmostrar lo mejor de si mismos y volver asentir ser “el Jardín de la R epública”.

corregir y completar Karina

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN, PARA EL AÑO 2010.

EL ACONQUIJA DESDE LA LLANURA TUCUMANA.

    T .    L   o   m    á   s   c   o    l   o

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 32/158

62   63 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

EL TURISMOEN TUCUMÁN

RÍO ORQUETA, RESERVA PROVINCIAL LA FLORIDA.    A .    G   r   a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 33/158

64   65 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Hacia un turismosustentable> Carlos Ricardo Viola

La Provincia de Tucumán cuenta con ungran potencial turístico que se sustentaen el valor escenográfico que le confieresu paisaje cultural (mosaico de circuns-tancias geográficas diversas, desde la rica

llanura agrícola, selváticos cerros, vallesintermontanos con cristalinos ríos, pra-dos de alturas, altas cumbres y el agrestevalle calchaquí depositario de ancestra-les culturas). La variedad y diversidad deatractivos y de productos turísticos sepresentan con distintos grados de desa-rrollo ya sea por trayectoria, a causa deuna mayor inversión o como consecuen-cia de políticas aplicadas desde el sectorpúblico o privado.

Si bien en términos ideales puede asumir-se como premisa que todos los productosturísticos alcancen el mayor desarrolloposible, en términos de realidad, debenestablecerse prioridades para incentivar

el desarrollo de los diferentes productos.Este constituye un desarrollo complejodado que depende de múltiples factoresque deberán trabajarse en forma articu-lada, reconociendo que existe una venta- josa posición y una infraestructura quese va instalando conforme a los requeri-mientos que la actividad genera.La identidad, el trabajo como región y lapaulatina importancia asignada al turis-mo en el presupuesto provincial, constitu-

 yen una oportunidad para que Tucum ánconsolide su oferta de productos y atrac-tivos integrados tanto en la esfera nacio-nal como internacional, aprovechando latendencia mundial de apertura a nuevos

mercados y modalidades de turismo. Elhecho de fomentar la comercializaciónde nuestros productos turísticos en esosmercados fortalecerá el posicionamiento y diferenciación para lograr ventajas com-petitivasEn el corto plazo se vislumbra una im-portante proyección en la industria delturismo. La provincia está trabajando y re-conociendo la transversalidad de la activi-dad, aún cuando desde otros sectores de

la esfera pública y privada, no se entien-da el efecto que puede lograr y haya quemitigar ciertas circunstancias, sobre todoculturales.La estrategia está planteada y el desarro-

llo del turismo debe institucionalizarse,buscando reafirmar y materializar el planactual, en cuyo programa y acciones se vecomo prioritario trabajar sobre la ofertade servicios, equipamiento y atraccionesturísticas que permitan generar un incre-mento turístico bajo bases de sustentabi-lidad económica, social y ambiental.

en esta doble pagina pondria fotografias deinfraestructura y de campañas de difusion sifuese posible

    M .    S   e   c   o    t    t    i

CERRO CABRA HORCO, VISTO DESDE LA CIÉNAGA. CAMINATA EN LA SIERRA DE SAN JAVIER.

    A .    G   r   a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 34/158

66   67 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

En general, se acepta que la conservaciónde áreas naturales depende de la elimina-ción de los usos humanos “convenciona-les”. Los términos “reserva” o “área prote-gida” reflejan una vocación de excluir laagricultura, ganadería, minería, y explo-tación de fauna o madera. Sin embargo,cada vez más las reservas pueden usarse, y de hecho, su uso “no extractivo” es al ta-mente beneficioso para la sociedad y aúnpara la conservación. Al turismo tradicio-nal se han agregado los llamados usosrecreativos y deportivos: trekking, mon-tañismo, cabalgatas, campamentismo,enduro, canotaje, ciclismo de montaña,entre otros. Estos usos en general son demuy bajo impacto negativo para la natu-raleza y pueden representar una “indus-tria” de mucho valor económico, pero po-siblemente su mayor beneficio consisteen aportar experiencias y vivencias a sususuarios las cuales resultan altamente

favorables a la conservación. Las ventajaspara la salud humana de estas activida-des son cada vez más reconocidas. El goce y la percepción de la naturaleza redundanen una valoración social favorable de lasáreas naturales, lo que puede traducirseen una entrada considerable de recur-sos monetarios (vía cobro de entradas,servicios de guías, u otros) o en apoyo ainiciativas gubernamentales, como leyeso impuestos. Por ello, a nivel global, el ma-

nejo de las áreas naturales pone un granesfuerzo en promover estas actividades.Por su proximidad a la capital tucuma-na, el área natural más usada para finesdeportivos-recreativos en la provincia esla sierra de San Javier. Cientos de milesde ciclistas, caminantes y parapentistas lavisitan anualmente, para excursiones depocas horas. Las montañas que rodean elvalle de Tafí (Ñuñorco, Muñoz, Rincón, Pa-bellón, Mala Mala-La Ciénaga) son típicasáreas de cabalgatas y caminatas intensaspor el día o algo más, mientras que laszonas selváticas de los ríos Cochuna (porejemplo Laguna del Tesoro), Pavas (LasMesadas, Parque Nacional Campo de losAlisos), Pueblo Viejo (Quebrada del Por-tugués, Campo de las Azucenas, ParqueProvincial Los Nuñorcos-Quebrada delPortugués, y Reserva Provincial la Florida)o Escaba son ideales para campamentosde uno a varios días, especialmente en-

tre el otoño y la primavera. Las zonas dealta montaña plantean oportunidades deexcursiones de varios días para los másentrenados o con ambiciones de escala-das técnicas, incluyendo los nevados delAconquija con cumbres de hasta 5500 m,las ruinas de la Ciudacita Parque Nacio-nal Campo de los Alisos o las lagunas deHuaca Huasi (Parque Provincial CumbresCalchaquíes), con su fauna altoandina fá-cilmente visible.

En la provincia de Tucumán las activida-des al aire libre se han desarrollado desdelos años 50, principalmente impulsadaspor los clubes de andinismo (AsociaciónTucumana de Andinismo, Club AndinoTucumán, Grupo Andino Concepción,Los Trepadores de Monteros), y por losgrupos de montaña de algunos colegios

secundarios. En la última década, se haexpandido de manera muy acelerada, in-cluyendo no sólo las típicas excursionesmás o menos informales, sino tambiénpequeñas empresas de guías de monta-ña, grupos organizados de mountain bike y montañismo, al ojamientos de montañapara caminantes o excursiones monta-

El uso recreativo-deportivo de las áreasnaturales de Tucumán.Un futuro con más senderos, conflictos, oportunidades y goce

de la naturaleza por parte de los habitantes urbanos.

> Ricardo Grau

das y aún .eventos competitivos de granmagnitud, con cientos o miles de partici-pantes como las ya tradicionales carreras,ciclística “Trasmontaña” y ecoatlética“Yerba Buena –Tafí del Valle”. Pese al grancrecimiento reciente de actividades, lasmontañas tucumanas tienen una “ca-pacidad de carga” que excede en mucho

el uso actual, y algunos sectores de granpotencial, son de hecho sub-utilizados.El caso más evidente de esto, es el sectordel Taficillo en la sierra de San Javier o laQuebrada de Lules, sitios de gran belleza ypotencial que por falta de políticas apro-piadas tienen hoy aún menos uso que endécadas pasadas.

MOUNTAIN BIKE EN SAN JAVIER.

    J .    C   a   r    i    l    l   a

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 35/158

68   69 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

La humanidad ha vivido soñando con vo-lar, y afortunadamente, el genio del hom-bre ha acercado ese sueño a la realidad.Entre muchas invenciones con ese fin, elparapente se destaca por su sencillez ypracticidad, a la vez que nos conecta conel vuelo de la manera más pura y cercana,cara al viento, vista inmejorable, y todo elcuerpo para sentir la sensación de flotaren el aire. Entre tantos y tantos sitios enel mundo para volar, en Tucuman tene-mos un lugar de privilegio: Loma Bola, enla Sierra de San Javier, que reúne condi-ciones naturales y esfuerzo, para erigir-se en una referencia del vuelo libre. Conposibilidades de volar todo el año por elclima benigno y su cercanía a la ciudad, eselegido por cerca de decenas de pilotos lo-cales y muchos visitantes, para despuntar

Tucumán desde el aire> Testimonio de Sergio Bujazha

  “Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirandoal Cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver.” Leonardo Da Vinci

ese casi vicio que es la actividad de volaren parapente. Tratado como una reservaprivada, el lugar también es visitado porpublico que solo desea pasear y relajarse,desde el verde césped y a puro picnic, odesde la comodidad del bar, con una vistainmejorable hacia el valle.He recorrido desde pequeño la Sierra deSan Javier, admirando desde siempre lamajestuosidad de sus árboles, y el verdeinfinito de nuestras montañas. Poder “re-leer” esas vistas desde el aire, ver los ce-dros, laureles y lapachos cual pequeñosbrócolis en las laderas, subir en una tér-mica más allá de las cumbres, para divisarlos valles de La Sala, Raco, Potrero, es unregalo que Dios me dado, y que creo queningún tucumano que ame la montaña,debería perderse.

En todo caso, es muy posible que el usorecreativo-turístico siga expandiéndoseen las montañas tucumanas en el futuropróximo. Esto es altamente deseable perorequerirá de política de manejo que com-patibilicen los usos y eviten conflictos.Entre las actividades más conflictivas, porejemplo, se encuentran prácticas como

las motos enduro (con ruidos e impactoslocales poco compatibles con usos máscontemplativos o silenciosos), la pescadeportiva (frecuentemente asociado a la

siembra de especies exóticas como la tru-cha, potencialmente negativas para losecosistemas de ríos), o la caza deportiva,con sus riesgos asociados. La organiza-ción de estas actividades es uno de losmayores desafíos para la conservación delos ecosistemas tucumanos en las próxi-mas décadas y, a la vez, una enorme opor-

tunidad para proveer a millones de perso-nas la capacidad de acceder a las bellezasde la naturaleza tucumana.

VUELO BIPLAZA EN PARAPENTE.

PARAPENTES DESDE LOMA BOLA.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 36/158

70   71 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Circuito Ciudad Histórica

San Miguel de Tucumán, refundada hacemás de tres siglos, fue gobernación en tiem-

pos coloniales, cuna de la Independencia yreflejo del esplendor económico de la pri-mera industria fuerte del país. Este circuitoexpone su legado cultural que atestigualas gestas memorables que la instituyeronen “histórica”. El trayecto peatonal por elcentro histórico fundacional comienza enla plaza Independencia. Su centro albergaa “La Libertad” de la escultora Lola Mora. Suentorno es rico en episodios de la cultura y documento de repertorios estilísticos pe-

Circuitos turísticos

culiares. En sus alrededores se concentranlas instituciones más representativas de la

ciudad, como la casa de Gobierno y la Ca-tedral. La Casa Histórica es considerada porlos turistas como la visita obligada, santua-rio venerable donde nació la patria el 9 deJulio de 1816. Para consumar esta imagensucinta y característica de la ciudad se im-pone un recorrido vehicular por el Parque9 de Julio con su trazado paisajista del cé-lebre Charles Thays, o el sector del entornode plaza Urquiza con un notable episodiourbano y buena gastronomía.

Circuito Valles Calchaquíes

Este recorrido es como buscar el acce-so al norte argentino a través de la zona

montañosa. Permite en el faldeo serranoconocer las Yungas o selvas subtropicales,protegidas en el marco de la Reserva Pro-vincial Los Sosa, luego atravesar el pasti-zal de altura del afamado valle de Tafí, quecobija el centro veraniego más importan-te de la provincia y alberga el patrimoniode una antiquísima cultura precolom-bina. Por último, el silencio agreste deltramo inferior del Valle Calchaquí, dondese emplaza la ciudadela de Los Quilmes,

uno de los más notables asentamientosprehispánicos del país. Sus condiciones

climáticas son favorables para el desa-rrollo del turismo, pero además tiene unpaisaje sorprendente y posee el encantode pueblos en donde historia, naturaleza,tradiciones seculares, arqueología y mitosforman una alianza excepcional. Estasrazones la constituyen en la región conmayores fortalezas turísticas, inevitablede pasar por alto.

CASA HISTÓRICA DE LA INDEPENDENCIA.

    R .    V

    i   o    l   a

RUINAS DE QUILMES.

    A .    G   r   a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 37/158

72   73 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Circuito Las Yungas

Los atractivos son diversos puesto que enlos faldeos del cerro se transita por diver-sos asentamientos, como Yerba Buena y el ex Ingenio San Pablo, que muestranun crecimiento avasallador sobre el pede-monte, con una dinámica de crecimien-to urbano residencial que reemplazó laactividad azucarera y las viejas quintasfruti-hortícolas. El recurso paisajístico seafinca en el paisaje serrano que da mar-

co al poniente a la ciudad de San Miguel

de Tucumán, cuya vegetación expone unecosistema peculiar: las Yungas. El cerroes escenario del variado repertorio deturismo activo y el ámbito serrano quepermitió el desarrollo de segundas resi-dencias. Se destacan Villa Nougués, SanJavier, Raco y El Siambón. Cierra el circuitoel espejo de agua del importante diqueCelestino Gelsi en la villa de El Cadillal. Entanto la tradición ferroviaria se cuela enel Viaducto sobre el arroyo de El Saladillo.

Circuito Valle de Choromoros

Paseo en el que se atraviesa una cuencade lomadas con agreste monte de tran-sición. Se pasa por localidades de climastemplados en medio de antiguas estan-cias cuya actividad económica gira entorno a la producción tambera ubicadasen tierras que poseen un rico patrimo-nio arqueológico que se manifiesta en yacimientos de culturas precolombinas.Es un circuito multifacético que vincula

numerosos recursos cuya prolongación

por ruta 311 y 313  permite visitar el tran-quilo Valle de Rearte, Gonzalo y Chuscha.El centro turístico de esta zona es San Pe-dro de Colalao, villa veraniega afianzadacomo segundo centro turístico de la pro-vincia. Ofrece gran variedad de servicios y comodidades que incluye excursionesde turismo activo y ecoturismo en sitioscomo Hualinchay, la reserva fitozoológicaDr. Carlos Pellegrini, Piedra Pintada, Lagu-na Escondida y Puente del Indio.

SAN JAVIER DESDE UN PARAPENTE.

    S .    M   a    l    i   z    i   a

LAS JUNTAS DEL RÍO CHOROMORO.

    A .    G   r   a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 38/158

74   75 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Circuito sur

Zona de gran potencial con un territorioque se estructura en un eje cuya hege-mónica línea directriz está dada por elcorredor de la ruta nacional 38, que correparalela al antiguo tendido del Ferrocarril“El Provincial”, hoy clausurado y sin recu-peración. La vida se cimienta sobre esteeje agroindustrial, donde se manifiesta elárea de mayor ocupación urbana, despuésdel conglomerado del gran San Miguel de

Tucumán. El eje temático visible es la ac-tividad azucarera con importantes ciuda-des y pueblos constituidos en verdaderoscentros de servicios y de comercio, variosde ellos amparados todavía por ingeniosazucareros que propulsaron su desarro-llo. Las expresiones histórico-culturalesestán dadas por las ruinas de Ibatín, elasentamiento originario de la ciudad deTucumán o pueblos históricos como el deMedina, cerca de la ciudad de Concepción.

Circuito oriente norte

Este se puede considerar como un cir-cuito emergente, que está empezando aconvertirse en destino principalmente delturismo local. Es el área del extremo nor-te oriental de la provincia, donde se des-tacan las sierras subandinas. Sobresalendos áreas: una desarrollada en torno a laslocalidades intermontanas de Villa PadreMonti y Río Nío, sobre ruta provincial 305.La otra, después de las sierras de La Rama-

da y Del Campo, sobre la llanura orientalque se extiende al naciente, cruzada denorte a sur por la ruta provincial 304. Elsector interior al este es una zona con unimportante marco paisajístico prodigadopor las sierras, recurso natural que no hasido promovido debidamente, por lo quela actividad turística no encuentra aún to-das las condiciones necesarias de infraes-tructura, equipamiento e instalacionesadecuadas para su desarrollo.

RUINAS DE IBATÍN.

    T .    L   o   m    á   s   c   o    l   o

    A .    G   r   a   u

SIERRA DEL CAMPO DESDE EL PUESTITO.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 39/158

76   77 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

CIRCUITOS TURÍSTICOS DE TUCUMÁN.

CiudadLocalidad

Pueblo!(

! Puesto/parajePavimento

Tierra

Áreas protegidasCIRCUITOS:Ciudad Hitórica

Valles CalchaquiesLas Yungas

Valle Choromoros

SurOriente norte

DIQUE CELESTINO GELSI (EL CADILLAL).

    R .    V

    i   o    l   a

CRUCE DEL RÍO GRANDE, LULES.PUENTE COLGANTE DE ANFAMA.

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

NEVADOS DEL ACONQUIJA.

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

LA CIÉNAGA. VIADUCTO DE EL SALADILLO.

    R .    V

    i   o    l   a

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 40/158

78   79 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

ÁREASPROTEGIDAS

QUEBRADA DEL PORTUGUÉS Y NEVADOS DE LAS ÁN IMAS VISTO DESDE EL ÑUÑORCO GRANDE.    A .    G   r   a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 41/158

80   81 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

PARQUE PROVINCIAL Y RESERVA DE FLORA

 Y FAUNA

La Reserva Provincial La Florida (RP La Flo-rida), creada en 1946, fue la primera re-serva natural provincial de Argentina. Así,Tucumán comenzó a forjar su sistema deáreas protegidas, que hoy consta de másde 440.000  ha. Originalmente, las tierras

formaban parte de la Finca La Florida, pro-piedad de la familia Aráoz. Ubicada en eldepartamento de Monteros, sus más de10.000  ha recorren un gradiente altitudi-nal desde los 550 a los 5400 m s.n.m, en elque se pueden encontrar todos los pisos

altitudinales de Yungas y, en las partes al-tas, ecosistemas de la Región Altoandina.La RP La Florida es la única de las áreas pro-tegidas de la provincia que resguarda selvaen terrenos planos, tipo de vegetación quecubría gran parte de la superficie tucuma-

na hoy ocupada por las grandes extensio-nes de caña de azúcar y por los principalescentros poblados de la provincia, sobre elpedemonte.La RP La Florida posee sin duda los bosquesmás densos y exuberantes de la provincia.

    A .    G   r   a   u

AZUCENAS ROJAS DEL RÍO ORQUETA.ENTRADA DE LA RESERVA.

    C .    E   s    t   r   e    l    l   a

a

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 42/158

82   83 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

La exuberacia de estos bosques se debe atres factores. Por un lado, la porción inferior y media se encuentra dentro de la zona demás altas precipitaciones de la provincia,

con valores promedio que superan los2000  mm al año. Por otro lado, posee unrelieve en general muy abrupto, recortadopor quebradas profundas con ríos y arroyosusualmente caudalosos, que han imposi-bilitado en el pasado el aprovechamien-to forestal, y probablemente a la vez hanmantenido la presión ganadera en nivelescomparativamente bajos, hasta casi nulosen la actualidad. Por último, la creación delárea protegida, 77 años atrás, ha permitidoque los bosques no sufran la degradación

típica de las áreas sin protección.La porción más baja del gradiente (550-900 m) presenta ejemplares de tipa (Tipuanatipu), pacará (Enterolobium contorstisili-qum), palo San Antonio (Rapanea laetevi-rens), cebil ( Anadenanthera colubrina), peroparticularmente son característicos losgrandes ejemplares de laurel (Cinnamomun porphyrium), nogal ( Juglans australis) y hor-co molle (Blepharocalyx salicifolium). Y luegoel sotobosque dominado por el helecho Pte-

ris deflexa y los troncos se presentan cubier-tos profusamente por musgos y especies dehelechos, bromelias y piperáceas epífitas.Entre los 900  y 1300  m existen extensos

parches de lo que puede describirse comoselva de mirtáceas típica, con horco molles(Blepharocalyx salicifolius) , matos (Eugeniamato), arrayanes (Eugenia uniflora) y güilis( Amomyrtela guilli), con sus característicascortezas lisas y claras. Estos se combinancon sectores casi puros de aliso del cerro( Alnus acuminata), en las terrazas bajascercanas a los ríos y arroyos. El origen deestos bosques de aliso se remonta e n bue-na medida a un evento catastrófico de llu-vias y crecientes en el año 1974, que afectó

este sector de la cadena del A conquija, tan-to en su vertiente este, yungueña, como ensu lado oeste, semiárido. En el lado oesteeste evento significó la destrucción delpueblo de Punta de Balasto, a orillas del ríoSanta María. Mientras que del lado yunge-ño provocó, además del taponamiento dela toma del río Horqueta que alimenta lacentral de Pueblo Viejo, la destrucción decientos de hectáreas de bosques al ladodel río, dejando solo terrazas limpias de

>> vegetación, cubiertas con piedra y arena.Sin embargo, en pocos años estas se vieroncubiertas por bosques jóvenes y puros dealiso, muy densos, que en su mayoría per-

sisten hasta el momento.Entre 1300  y 1700  m, en las laderas sonabundantes bosques donde el cedro (Ce-drela lilloi) es la especie ampliamente do-minante, una muestra clara de la ausenciade explotación maderera. Por su parte enlas terrazas planas, donde el pastoreo se hamantenido con cierta intensidad, aparecenparches donde el roble (Ilex argentinum), latalilla (Crinodendron tucumanum), el sau-co (Sambucus peruviana) y el palo luz (Pru-nus tucumanensis) son dominantes, en un

paisaje relativamente abierto, mezcladoscon pastizales y céspedes bajos. Tambiénhay sectores con grandes ejemplares depino del cerro (Podocarpus parlatorei).Por arriba de 2000  m el aliso del cerro sevuelve dominante y excluyente en los bos-ques, que se alternan con densos pastiza-les y laderas dominadas por caña brava(Chusquea lorentziana) y arbustos.Entre los 2600  y 4400  m predominan lospastizales. En la zona del Abra del Toro, el

paso hacia el valle de Santa María, existenamplios sectores ocupados por vegas (cu-bierta verde continua formada por plan-tas con flores en cauces de alta montaña,

cuyas partes muertas se van acumulandopor siglos ya que debido a las bajas tem-peraturas y menor presión de oxígeno, sedescomponen muy lentamente). La másgrande de ellas, de casi 30 hectáreas, se ha-lla en el lado catamarqueño. Es quizá estazona de vegas, la que motiva el nombre de“toro”, no precisamente por el macho va-cuno, sino porque el término “turu” signifi-ca ciénago o humedal, en quichua.La diversidad de ambientes que presentala RP La Florida a lo largo del gradiente alti-

tudinal que protege, su antigüedad y la di-ficultad de acceso, han permitido que estareserva en el presente albergue una grandiversidad de especies animales.Los relevamientos de mamíferos y aves quese realizaron en un marco de acuerdo entrela Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelode la provincia y la Facultad de Ciencias Na-turales e Instituto Miguel Lillo registraronaproximadamente 39 especies de mamífe-ros y 58 de aves.

    S .    M   a    l    i   z    i   a

    A .    G   r   a   u

CRUCE DEL RÍO HORQUETA.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 43/158

84   85 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Los mamíferos que habitan en estos bos-ques no son fáciles de observar ya quemuchos son de hábitos nocturnos y otrosmuy escurridizos, por lo que escapan ante

la presencia de los seres humanos. Para po-der conocer los mamíferos del sector planode RP La Florida, se instalaron un total de 11cámaras trampa en el interior del bosque.Se trata de máquinas fotográficas digitalescon sensores de movimiento y calor, quesacan fotos de manera automática cuandoun animal de sangre caliente pasa enfrente,atraídos por un cebo dispuesto a tal efecto.En la Reserva se fotografiaron un total deocho mamíferos nativos, entre los cuales sefotografiaron especies vulnerables como el

ocelote, yaguaroundi, mayuato y pecarí decollar. La presencia de esta última especie esde suma importancia ya que actúa como unimportante dispersor de semillas de árboles

nativos como es el pacará (Enterolobiumcontortisiliquum ). Por otro lado la presenciade felinos es relevante debido al control queejerce sobre algunas poblaciones de espe-cies plagas como son los roedores.En este trabajo fue preocupante la altaabundancia del perro doméstico encontra-do, del cual se conocen sus efectos negati-vos sobre la vida silvestre, compitiendo porrecursos, depredando y actuando como vec-tores en la transmisión de enfermedades.

Los mamíferos de La Florida

    F   o    t   o   s    d   e   c    á   m   a   r   a   s    t   r   a   m   p   a   e   n    L   a    F    l   o   r    i    d   a    /    P   r   o    Y   u   n   g   a   s

OCELOTE. HURÓN MAYOR. CORZUELA.

HURÓN MAYOR. PECARÍ DE COLLAR.

MAYUATO.

u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 44/158

86   87 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

No sólo de sangrevive el tábanoEn los bosques montanos y pastizales deneblina, desde fines de la primavera hastabien entrado el verano, particularmente enlos días soleados y calientes, es frecuentecontar con la fastidiosa actividad de tába-

nos. Existen varias especies diferentes, quese caracterizan por su gran tamaño y vuelotorpe. Esta torpeza y lentitud facilita, usual-mente, la tarea de ahuyentarlos o aplastar-los. Al margen de su fastidiosa actitud paracon el ganado y los humanos, estos insec-tos cumplen otro roles ecológicos. Una deellas es fácil de apreciar en la Mesada delas Azucenas, donde los tábanos se sumana otros insectos y colibríes como activos po-linizadores.

entre los 1500 y 1600  m. Allí existe unapoblación de azucenas estimada en al-gunos cientos de miles de individuos,que brotan y florecen simultáneamenteen el transcurso de pocas semanas, pro-vocando una explosión de tonos rojizos ynaranjas. Existen además otras poblacio-nes de esta especie en otros sectores delas Yungas tucumanas. Algunas, comolas presentes en la zona del Arroyo LasAzucenas, sobre la ruta 307 a Tafí del Va-

lle, se caracterizan por poseer color blan-co amarillento y verdoso, aun cuandopertenecen a la misma especie. Por elloes posible encontrar también formas hí-bridas intermedias. En la sierra de San Ja-vier también existe la especie. Allí estabaasociada a una tradición, posiblementeolvidada ya, de subir a la sierra en el díade los difuntos, a comienzos de noviem-bre, para cosechar y luego ofrendar azu-cenas en el cementerio.

LAS MESADAS

DE LASAZUCENAS

Recorrer los senderos de Reserva La Floridasignifica gozar de algunos de los bosquesmás espectaculares de la provincia de Tu-cumán. Hacerlo a mediados de octubre, yhasta comienzos de noviembre, tiene ade-más un premio adicional: las azucenas en

floración. Las azucenas o amancays (Hip- peastrum aglaiae) son plantas bulbosassilvestres de las Yungas, presentes desdeSalta hasta Catamarca. Probablemente ellugar más extraordinario para apreciarlas, y tal vez lo que dio origen al nombre de LaFlorida, son las Mesadas de las Azucenas, si-tuadas a pocos kilómetros de la toma sobreel río Horqueta. Las mesadas son terrazasdel arroyo Galarza, afluente del río Horque-ta, que se extiende por algunos kilómetros

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

AZUCENAS BLANCAS DEL “ARROLLO LAS AZUCENAS.”

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 45/158

88   89 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

La Florida en la historia de Tucumán

> Claudia Pérez MirandaExtraído y adaptado del libro Tucumán

 y los Recursos Naturales En las tierras que forman parte de la RP

La Florida se desarrollaron parte de loshechos más importantes del afianzamien-to de la conquista y el nacimiento de lasprimeras industrias del país, que hicieronde la ciudad de San Miguel en Ibatín, lamás próspera del norte. La madera de susbosques, rica, valiosa y muy abundanteen cedros y nogales, abastecía a todos lospueblos. Se explotaba también la miel sil-vestre y se extraía la corteza del cebil paraalimentar la industria del curtido del cuerovacuno.El río Pueblo Viejo baja de las Sierras del

Aconquija por la Quebrada del Portugués,

que conecta el Valle de Tafí con el llano. Estaconstituyó la salida habitual utilizada porlos diaguitas desde el valle y sus cerros a losbosques próximos para cazar, como parte del“camino del inca”, senda que asimismo con-

formaba la conexión entre el llano y Perú, porlo que el área guarda un muy importante pa-trimonio arqueológico e histórico.

El ancestral camino indígena desde el vallede Tafí hasta el llano tucumano, que atra-viesa la RP La Florida y la RN Quebrada del

Portugués, fue seguramente una ruta muyconcurrida por siglos, hasta quedar casi enel olvido al abrirse la ruta 307 por la quebra-da de los Sosa. Si bien fue una de las trazasexploradas para abrir la ruta vehicular (verp.139), fue descartada en su momento. S inembargo existen proyectos de concretarlacomo tal en el futuro. En caso de avanzar-se en este sentido, sería imprescindible unestudio ambiental riguroso y el estableci-miento de salvaguardas ambientales muy

estrictas, debido a la sensibilidad climática y geológica e importancia arqueológica,paisajística y biológica del área. Por el mo-mento los que disfrutan del recorrido soncaminantes, corredores y ciclistas.

mente y se cultiva en el noreste del país. Elroble ha sido empleado excepcionalmentecomo sucedáneo de la yerba mate. Los es-tudios químicos no han sido muchos, peroindican que en el roble están presentes al-caloides, entre ellos la teobromina, tambiénexistentes en la yerba mate, que tendrían

también una acción estimulante. Sin em-bargo, su concentración es aparentementemucho más baja, y está ausente la cafeína,que en la yerba mate es notablemente ele-vada y un compuesto central en la acciónestimulante. Si bien hay un camino por des-cubrir y experimentar, quizás en un futuro,¡porque no!, podríamos estar disfrutandode un buen mate con “yerba de las Yungas”.

Entre los 900 y 1700 m de altura, pero conespecial densidad entre los 1200 y 1500 m,aparece un árbol característico del piso al-titudinal del Bosque Montano o “bosquenublado” que puede alcanzar a veces undiámetro notable y una copa profusamen-te densa. Tal vez justamente por su aspec-

to ha recibido la denominación de “roble”,aunque no guarda ninguna relación de pa-rentesco con los robles del hemisferio nor-te ni con el “roble criollo”, habitante de lasYungas del Alto Bermejo (Salta y Jujuy). Encambio, el roble de la Yungas, también lla-mado vulgarmente “palo yerba”, que recibeel nombre científico de  Ilex  argentina, estáemparentado con Ilex paraguariensis, nues-tra conocida yerba mate que crece natural-

¿El camino de la quebrada del portugués:una ruta en el futuro?

“Roble” ó“yerba mate”de las YungasMORTERO ENCONTRADO EN LA FLORIDA.

    C .    E   s    t   r   e    l    l   a

CARRERA DE TRAVESÍA POR LA QUEBRADA DEL PORTUGUÉS.

   g   a   c   e   n   e    t .   c   o   m .   a   r

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

EJEMPLAR DE PALO YERBA.

DETALLE DE LA HOJA DE PALO YERBA.

o

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 46/158

90   91 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El 40% de la superficie de la provincia deTucumán se conforma de un relieve mon-tañoso donde existen importantes desni-veles topográficos. El sistema de los Neva-

dos del Aconquija – Las Ánimas, conformanel principal macizo montañoso con desni-veles promedio entre las altas cumbres yel pedemonte de unos 4500m. Desde estasmontañas descienden importantes ríoscomo Medina, Gastona, Seco y Balderrama.Los caudales de estos ríos están asociados ala estacionalidad que presentan las lluvias.Los mayores aportes de agua se dan en elperíodo húmedo de verano hasta princi-pios del otoño, con el 75% del volumen totalen los meses de noviembre a abril y el 25%

restante en el periodo seco en los meses demayo a octubre.El río Valderrama, cuyo principal afluentees el río Pueblo Viejo, representa el 33% delcaudal que llega al embalse de Río Hondo,lo que da una idea de su potencialidad. Elaprovechamiento de los caudales y losimportantes saltos disponibles mediantecentrales de paso o alternativas de ellas,es una de las propuestas ambientalmentesustentable que tiene y puede ofrecer a la

Áreas protegidas y generación de energía:el caso de la central hidroeléctrica dePueblo Viejo > Claudio Bravo

demanda energética, Tucumán y el NOA ensu conjunto. El emprendimiento hidroeléc-trico de Pueblo Viejo es una muestra decómo puede generarse energía eléctrica

con un mínimo impacto ambiental. In-augurada en 1967, se trata de una típica“central de paso”, que se conforma por unconjunto de obras que permiten generarenergía en ríos de un marcado régimen es-tacional como los del noroeste argentinocuando éstos están asociado a grandes sal-tos y a suficientes caudales medios del pe-riodo húmedo suficientes. El rango factiblede estos emprendimientos hidroeléctricosse da en la franja altitudinal comprendidaentre los 2500 msnm hasta los 500 msnm.

Con este sistema no se requieren de gran-des embalses de acumulación de agua, porel contrario se usa un porcentaje del aguaque escurre por el cauce dejando previstosiempre un caudal ecológico de base. Estaenergía se aporta al sistema interconecta-do ahorrando combustibles fósiles en la ge-neración. De esta forma, se genera energíade acuerdo a la demanda pero sin que estosignifique un deterioro en los ambientesnaturales que albergan nuestra provincia.

Fotografia de la cuenca del río Piueblo Viejo (enero de 1941), publicada en el libro de RoblesMendilaharzu, El camino de Tucumán a los Valles Calchaquíes (1950). En ella se ven los bos-

ques en excelente estado, cosa que se ha mantenido casi sin cambio hasta el presente. Las flechas sobreimpresas muestran los puntos donde actualmente se ubican los diques y tomasde agua. 1: Río Horqueta, 2: Río de Los Reales, desde donde a través de un tunel de varios kmse deriva a la usina eléctica (3) al final de un desnivel de 200 m.

Esquema de aprovechamientohidroeléctrico de Pueblo Viejo

3

2

1

    C .    B   r   a   v   o

    C .    B   r   a   v   o

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 47/158

92   93 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

DE INTERÉS PARA EL VISITANTE

La ruta Interpueblos corta los sectoresmas bajos de la reserva en dos, quedando300 ha hacia el este, lugar en el que se en-cuentra el vivero y un área de bosque enel cual se pueden ver árboles de más de100  años. Cerca del vivero hay un estan-que actualmente seco junto al cual haymerenderos. El suelo plano sobre el quese encuentra en esta parte de la reserva,hace que recorrer el bosque sea muy fácil y agradable, sin las dificultades que con-

llevan los relieves escarpados. Dentro delbosque, se pueden observar aves y si semira con atención, huellas de mamíferos.

El área ubicada hacia el oeste de la ruta esmás restringida, aunque posee dos sende-ros internos por los cuales se puede hacer

un lindo recorrido. También hay un cami-no de acceso que conduce a la localidad dePueblo Viejo, desde donde se puede seguirhasta El Rincón (por ruta 325) a través de laQuebrada del Portugués.En el sector oeste de la reserva, sobre lasSierras del Aconquija, existen yacimientosarqueológicos prehispánicos.Para aquellas personas que son aficiona-das a la pesca, en el río Pueblo Viejo, lími-te norte de la reserva, habita una impor-tante población de trucha arcoiris (Salmo gairdinieri) poblaciones remanentes de

las sembradas desde la vieja “Estación dePiscicultura” que funcionaba en la zonadécadas atrás.

UN PASEOPARA TODOSLOS GUSTOS

    S .    M   a    l    i   z    i   a

    S .    M   a    l    i   z    i   a

    S .    M   a    l    i   z    i   a

    S .    M   a    l    i   z    i   a

    S .    M   a    l    i   z    i   a

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 48/158

94   95 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

CÓMO LLEGAR. Por ruta 324 hasta el puebloCapitán Cáceres; pasar el pueblo y 1 km másadelante se abre a la derecha un camino en-ripiado de 20 km que lleva hasta las tomasdel río Pueblo Viejo. Siguiendo por la ruta pa-vimentada 324 se llega en 3,5 km a la entradaal vivero forestal de La Florida.

Más información:

Ente Tucumán Turismo. 24 de Setiembre484, San Miguel de Tucumán.Tel: 0381-4303644 - 4222199

www.tucumanturismo.gob.ar

    A .    G   r   a   u

CRUCE DEL RÍO HORQUETA.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 49/158

96   97 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

PARQUE PROVINCIAL

 Y RESERVA NATURAL

El Parque Provincial los Ñuñorcos (PP Ñu-

ñorcos), abarca 16.000  ha ubicadas en eldepartamento de Tafí del Valle. Creado en1965, esta área protegida contiene am-bientes que corresponden a las ecorregio-nes de las Yungas y Altoandina.El área preserva sitios de importancia ar-queológica de gran valor cultural, siendoatravesado por el Camino del Inca, queutilizaron los pobladores nativos para mo-vilizarse desde el valle de Tafí al sur haciala llanura tucumana. Se encuentran allímenhires, monumentos prehistóricos for-

mados por grandes piedras clavadas en elsuelo de manera vertical.Los cerros Ñuñorcos se destacan por suaspecto puntiagudo, vistos tanto desde lallanura tucumana como desde el valle deTafí. Esta característica de relieve tan es-carpado está determinada por su natura-leza geológica. Ambos cerros están consti-tuidos por rocas graníticas, que forman enmuchos casos bloques de tamaño enorme,que aparecen como crestas en los filos y

cumbres, y que condicionan pendientes

muy abruptas, precipicios, gargantas pro-fundas y altas cascadas en las laderas quemiran hacia la selva.

    A .    G   r   a   u

RUINAS INDÍGENAS, ÑUÑORCO GRANDE.    A .    G   r   a   u

ÑUÑORCO GRANDE EMERGIENDO ENTRE LAS NUBES, VISTO DESDE EL CERRO MUÑOZ.

a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 50/158

98   99 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

>> La cubierta vegetal de los Ñuñorcos está

determinada en parte por sus caracterís-ticas geológicas rocosas, por sus laderasabruptas, muy secas en las caras que mi-ran al norte, y por su cercanía al valle deTafí, lo cual ha determinado una historiade pastoreo, por épocas muy intenso, aso-ciado a la presencia de fuegos. El de mayorescala en tiempos recientes sucedió en elaño 2000 y causó una notable destrucciónde los bosques. También, en 2009 se que-maron aproximadamente 5000 ha. Los in-cendios han sido eventos recurrentes que

han determinado que muchas zonas, quepodrían estar cubiertas de bosques, esténcubiertas por pastizales.La ladera más visitada es la que mira haciael valle de Tafí, con exposición predominan-te hacia el norte. En esa ladera los bosquesestán restringidos a pequeños parches dealiso y queñoa. También son frecuenteslos arbustales de suncho (Baccharis tucu-manensis), micuna (Berberis  spp.), azafrán

(Chuquiraga spp.) y otros (Senna, Lepechi-

nia). En las quebradas húmedas y som-breadas hay pastizales de aibe (Festuca) yflechilla (Stipa).Es probable que el Ñuñorco Grande hayasido un sitio ceremonial indígena de cier-ta relevancia. Los incas tenían costumbrede emplear cumbres que tuvieran unagran visibilidad con este fin, encendiendohogueras que fueran vistas cientos de ki-lómetros a la redonda. Efectivamente, lacumbre y filo superior del Ñuñorco es idealpara este fin, ya que en condiciones despe-

 jadas domina gran parte de la llanura tu-cumana y tiene, por ejemplo, visión directahasta el sitio de La Ciudacita (36 km al sur –ver Parque Nacional Campo de los Alisos) olas serranías del vale central de Catamarca(140 km al sur).En relación a su fauna, este es el hábitatde la taruca o venado del norte (Hippocal-melus antisensis), declarada MonumentoNatural Nacional, y también se han regis-

trado corzuelas coloradas (Mazama ame-

ricana), felinos de distintas especies, pe-caríes (Tayassu tajacu) y guanacos (Lama guanicoe). Además, el Parque alberga sitiosimportantes para la protección del cóndorandino (Vultur griphus), así como de avesmigratorias altoandinas, de las Yungas ychaqueñas.En 1996  se crea la Reserva Natural Que-brada del Portugués (RNQ del Portugués),que consta de 12.000  ha colindantes conel Parque Provincial Los Ñuñorcos. Haciael sur, la RNQ del Portugués limita con la

Reserva Provincial La Florida. Las tres áreasprotegidas forman una importante unidadde conservación del patrimonio ambiental y cultural de la provincia.La porción baja, en su extremo sur, de laQuebrada del Portugués es idéntica a lossectores contiguos de la RP la Florida, conbosques de mirtáceas y roble o palo yerba(Ilex argentina), bosques de aliso en lasterrazas bajas del río de los Reales y par-

ches de cedro (Cedrela lilloi). Sin embargo,

a medida que nos acercamos al valle deTafí la quebrada ha estado influenciadapor siglos de ocupación humana, pastoreo y fuego. Si bien estos factores son muchomenos intensos actualmente, la coberturaboscosa refleja esta acción y los alisos ( Al-nus acuminata) son la especie dominantecasi excluyente en la mayoría de los bos-ques por encima de 1400 m, a excepción dealgunos parches en los que predomina elnogal ( Juglans australis).La Quebrada del Portugués está recorrida

por el río de los Reales y la topografía de lazona está dominada por laderas abruptas y precipicios. En el lado este, en las l aderasde los cerros Ñuñorcos, y en el norte, en lasladeras del cerro Rincón, que cierra el vallede Tafí, los precipicios, acantilados y nume-rosas cascadas que presentan los arroyos,responden a la abundancia de roca graní-tica de ese sector.

ALISALES EN ELRINCÓN.ÑUÑORCOS Y VALLE DE TAFI DESDE CUMBRES CALCHAQUIES.

    A .    G   r   

    A .    G   r   a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 51/158

100   101 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

La geología granítica se halla además re-forzada por la existencia de dos enormesfallas geológicas (quebraduras notables dela corteza terrestre) que se cruzan. Una deellas forma la Quebrada del Portugués mis-ma y la otra la quebrada del río de las Áni-

mas, que separa la cadena de los Nevadosdel Aconquija, del cerro Muñoz. El río delas Ánimas, principal afluente del río de losReales, posee profundas gargantas o “chi-flones” a lo largo de la mayor parte de sucurso, hasta sus propias nacientes. En esasnacientes, en el llamado “Portezuelo de lasÁnimas”, a4500 m, se encuentran los restosde un volcán, actualmente extinguido. Setrataría del único volcán propiamente di-cho existente en la provincia de Tucumán.

Muy erosionado ya, no es posible distinguirun cono o una boca volcánica. Sin embargo,son evidentes los precipicios abruptos, for-mados con roca volcánica amarillenta, muydiferente del granito de los Ñuñorcos, o losesquistos en láminas característicos del

resto de los nevados del Aconquija.La porción superior de la RNQ del Portu-gués, que forma parte de los “Nevadosde las Ánimas”, tiene un relieve menosabrupto, con extensas vegas y lagunas deorigen glaciar, que son nacientes de nu-merosos arroyos que se descargan tantohacia la llanura tucumana, como el valledel río Santa María. Allí abundan las tropasde guanacos y también se ha reportado lapresencia de tarucas.

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

ÑUÑORCO CHICO DESDE LA CUMBRE DEL ÑUÑORCO GRANDE.

VEGAS EN EL MORRO DEL ZARZO, RP QUEBRADA DEL PORTUGUÉS.

u u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 52/158

102   103 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Uno de los arbustos presentes en las lade-ras de los Ñuñorcos es el “azafrán”. El valle

de Tafí posee numerosas especies nativasde flores muy vistosas. Pero indudable-mente, la que constituye casi una marcaregistrada del valle es el “azafrán”. Per-tenece a la familia de las compuestas, lamisma que incluye al girasol y a la marga-rita, pero que no tiene absolutamente nin-gún parentesco con el azafrán que se usacomo condimento y colorante. El nombrequichua del azafrán es chuquiraga, y ese

El azafrán deTafí del Valle

mismo nombre es empleado para deno-minar científicamente al grupo. Así, al aza-

frán de Tafí le corresponde el nombre deChuquiraga longiflora. Numerosas espe-cies de Chuquiraga están distribuidas a lolargo de los Andes en Sudamérica. La cua-lidad que destaca al azafrán como flor, esque casi no cambia de aspecto al secarse.Por ello puede permanecer como flor cor-tada durante meses, o años. Es frecuenteque ramos de azafrán sean ofrecidos parala venta a la orilla de los caminos.

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 53/158

104   105 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Desde tiempos prehispánicos, la Quebradadel Portugués funcionó como vía de comu-nicación entre la región de valles y sierrasdel área andina y la llanura tucumana ydemás tierras bajas de la región. Es así queen el año1543, siguiendo un ramal principaldel camino del Inca, ingresan por esta que-brada a la región del Tucumán, los primerosconquistadores españoles, quienes al man-do del capitán Diego de Rojas pasaron porTucumán con el objeto de explorar la tierra y descubrir la ruta que unía al Perú con el

Río de la Plata. Si bien el capitán Diego deRojas murió en el trayecto, alcanzado poruna flecha envenenada, la expedición com-pletó su itinerario y descubrió la ruta que

unía el Perú con el océano Atlántico. Desdeese momento se abrió una nueva etapa enla historia del Tucumán. La quebrada delPortugués, llamada durante el periodo co-lonial quebrada de los Andes del Tucumán,constituyó la ruta principal en el caminoque unía a la dominación española desde elPacifico hasta el Atlántico en Sudamérica.El itinerario seguido por los conquistado-res españoles en su entrada a la regiónconsistió en seguir hacia el sur el ramalprincipal del camino del Inca hasta llegar

a la región de los valles Calchaquíes, puntoen el que el camino se abría en dos. Un pri-mer tramo seguía en dirección sur y lleva-ba a la Capitanía General de Chile, también

La Quebrada de los Andes del Tucumán:el rol de la Quebrada del Portugués en las ocupa-ciones humanas del actual territorio argentino

> Luis Medardo Monti

DIEGO DE ROJAS, ESCENA DE L A GRAN ENTRADA. GOUACHE DE FRANCISCO FORTUNY.

conocida como región del Arauco o Reinode Chile. El segundo tramo se dirigía ha-cia el este y, atravesando el infiernillo y elValle de Tafí, llegaba a la Quebrada de losAndes del Tucumán, la puerta de entradaa la región selvática conocida como El Tu-cumán. Desde allí se llegaba a la región delos indios comechingones y, posteriormen-te, al Río de la Plata. De esta manera, du-rante el proceso de conquista y fundaciónde las primeras ciudades en la región, laquebrada constituía la puerta de entradaa una vasta región que comunicaba al Perúcon el Río de la Plata y el estrecho de Ma-gallanes. Este importante rol estratégicoen las comunicaciones fomentó que en sudesembocadura sobre la llanura tucuma-na se realizaran las primeras fundacionestendientes a la conquista y colonizacióndel actual territorio argentino, como esel caso de las ciudades de Barco I ( 1550),

Cañete (1560) y San Miguel de Tucumán(1565).La Quebrada se mantuvo como punto es-tratégico en las comunicaciones del virrei-

nato durante casi todo el periodo colonial,hasta que a mediados del siglo XVII, comoconsecuencia del último gran alzamientoCalchaquí que cortó la comunicación a tra-vés de los valles, se consolidó el camino queunía esta región con el Perú a través de lallanura, pasando por las ciudades de Esteco,Salta y Jujuy. Como consecuencia de esto, laruta de la quebrada pasó a un segundo pla-no, lo que modifico el eje de los circuitos co-merciales y derivó, entre otros factores, enel traslado de la ciudad de San Miguel deTucumán a su actual emplazamiento. Deesta manera, la quebrada, a partir del sigloXVIII pasó a tener un rol secundario comovía de comunicación entre esta región y lasede del virreinato. A finales de ese siglo,con la creación del virreinato del Río de laPlata, el centro de la actividad comercial seposicionó en torno al puerto de Buenos Ai-res, por lo que el paso de la quebrada quedó

prácticamente sin uso y periférico a todomovimiento comercial.

foto?

ÑUÑORCO GRANDE Y ÑUÑORCO CHICO ENTRE LAS NUBES.

    A .    G   r   a   u

DE INTERÉS PARA EL VISITANTE

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 54/158

106   107 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El ascenso a la cumbre del Ñuñorco Gran-de es una excursión que puede concre-tarse en un día desde El Mollar. Se tratade una caminata sin grandes dificultadestécnicas, por senderos relativamentebien marcados en buena parte del re-corrido. Aunque la distancia total no eslarga, el desnivel y la pendiente son muy

notables.En días despejados esta excursión ofreceuno de los panoramas más espectacula-res que pueden observarse en Tucumán,especialmente del Valle de Tafí, pero tam-bién de la llanura, las selvas y bosques yungueños, los Nevados del Aconquija ylas Cumbres Calchaquíes.Como nota de precaución, debe seña-larse que en condiciones nubladas hayriesgo de extraviarse, lo cual puede serparticularmente peligroso si el extravío

se produce hacia el este, hacia las laderasabruptas con boscosas que desciendenhacia la llanura tucumana.

ASCENSO A LACUMBRE DELÑUÑORCO

GRANDE

    A .    S   a   n    t    i    l    l    á   n

VISTA DEL VALLE DE TAFÍ DESDE EL ÑUÑORCO.

    A .    G

   r   a   u

    A .    G

   r   a   u

    A .    G

   r   a   u

G   r   a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 55/158

108   109 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

DEL ZARZO.

 Más información:

Ente Tucumán Turismo. 24 de Setiembre 484,San Miguel de Tucumán.Tel: 0381-4303644 - 4222199

www.tucumanturismo.gob.ar

    A .    G

PARTE ALTA DE RN QUEBRADA DEL PORTUGUÉS

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 56/158

110   111 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

PARQUE NACIONAL

Durante décadas la zona fue visitada porestudiantes del Instituto Técnico de laUniversidad Nacional de Tucumán, para locual en la zona de Las Mesadas, cerca delpuesto Los Chorizos, se construyó un refu-gio que existe todavía. En buena medidaesas actividades fueron promovidas porOrlando Bravo, Doctor en Física y monta-ñista amante de estos paisajes. A fines delos años 70, el Dr. Bravo, que en ese mo-mento estaba en el exilio por razones polí-

ticas promovió la creación de la FundaciónCampo de los Alisos, cuyo fin central erala creación de un área protegida, objetivoque finalmente se logró en el año 1995.

El Parque Nacional Campo de los Alisos(PNC Alisos), creado en 1995, se localiza enel Departamento Monteros. Ubicado en-tre los ríos Jaya y Las Pavas, sobre la laderaoriental de los Cerros Nevados del Acon-quija. El Parque se extiende entre los 847 a los 5200 msnm, ocupando originalmenteuna superficie aproximada de 10.000  ha.En el año 2009, se anexan 7.600 ha corres-pondientes a una franja que comprende elnorte del río Las Pavas. Dentro del Parque

se incluyen ruinas de una ciudadela, in-mersas en ambientes de los pisos superio-res de Yungas (Selva y Bosques Montanos)así como de la región Altoandina.

PUESTO “LA MESADA”    S .    M   o    i   s    i   u    k

    H .    P   a   s    t   o   r   e

TARUCA.

    i   u    k

    i   u    k

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 57/158

112   113 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

>>Luego de la Reserva Provincial la Florida, elPNC Alisos es el que tiene mayor extensiónaltitudinal en la provincia, entre los 800 ymas de 5.000  msnm Consecuentemente,con excepción de la Selva Pedemontana,allí pueden encontrarse casi todos los pi-sos de vegetación característicos de lasYungas, así como los ambientes altoan-dinos. Aunque no se encuentran sectoresde bosque que respondan estrictamente auna Selva Pedemontana, en la porción másbaja del gradiente aparecen algunos desus elementos característicos, como pa-cará (Enterolobium contorstisiliqum, cebil( Anadenanthera colubrina), tipa (Tipuanatipu) y tarco ( Jacaranda mimosifolia).Las elevadas precipitaciones se reflejanen el predominio de especies perennifo-lias (con follaje durante todo el año), talescomo el laurel (Cinnamomun porphyrium) y representantes de la familia de l as mir-táceas, como horco molle (Blepharocalyx

salicifolius), mato (Eugenia mato), guili( Amomyrtella guilli). Originalmente estaselva tenía también una porción impor-tante de cedros (Cedrella lilloi) y nogales( Juglans australis) que en la actualidad,aunque no han desaparecido, se hallanrestringidas a sitios de difícil acceso y a in-dividuos pequeños.A partir de los 1400 m, el aliso ( Alnus acu-minata) comienza a tomar cada vez máspreponderancia en las orillas de los ríos y laderas con pendiente. En las terrazas(“mesadas”) son muy abundantes el sauco(Sambucus peruvianum) y la talilla (Crino-dendron tucumanum). En el sotobosquede estas mesadas y también en lugaresabiertos han cobrado gran importancialas zarzamoras (Rubus spp.) tanto nativascomo exóticas. En las laderas estables sonabundantes el nogal, roble o palo yerba(Ilex argentina) y el pino de cerro (Podocar- pus parlatorei). Entre estos últimos, se han

encontrado individuos de dimensiones no-tables, con más de un metro de diámetro yalturas que superan los 20 metros.Por encima de 1800 msnm el aliso se vuel-ve ampliamente dominante, acompañadoocasionalmente por la queñoa (Polylepisaustralis). Algunas laderas con pendienteestán dominadas por la caña brava (Chus-quea lorentziana). Entre los 2300  y los3000 msnm aparecen una serie de ampliasterrazas, originalmente cubiertas por pas-tizales y sometidas a un intenso pastoreo.En los últimos tiempos, probablementevinculado a la ausencia de pastoreo porparte de ganado doméstico, se está produ-ciendo una notable invasión con arbustosespinosos, particularmente cuernito ( Ades-mia), micuna (Berberis) y azafrán (Chuqui-raga). En esta zona hay algunos bosque-cillos con queñoas, aunque más escasosque otros lugares de Tucumán a la mismaaltitud. Esto se debe probablemente al ex-

tenso uso humano asociado al fuego en elecotono bosque-pastizal. Como evidenciade esos eventos hay un elemento en la to-ponimia, el “Morro Quemado”, que alcanzacasi los 3000 metros y constituye el límitenorte del parque.Por arriba del 3000  m el relieve se vuelvemuy abrupto y la cobertura dominantepasa, a medida que se asciende, de pastizalalto a pastizal bajo intercalado con arbus-tos achaparrados y plantas en cojín. En laporción superior, por arriba de 4000 m, elvalle del río Pavas se vuelve paulatinamen-te más ancho y aplanado, reflejando la pa-sada acción de los glaciares. Existen abun-dantes restos de morenas y por partes elfondo del valle está ocupado por vegas queocupan varias hectáreas. En las laderas, lospastizales de iro (Festuca ortophylla) se ex-tienden en algunos casos hasta los 4800 msnm.

RÍO JAYA.

    S .    M   o    i   s

    S .    M   o    i   s

LOS CHORIZOS.

s    i   u    k

w   e    i    l   e   r

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 58/158

114   115 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El PNC Alisos tiene una historia de uso aso-ciada al hecho de haber sido durante cien-tos, y quizá miles de años, una importantevía de comunicación iniciada durante elperíodo precolombino. Este uso se mantu-vo en buena medida en la etapa colonial yquizá solo empezó a declinar en la segun-da mitad del siglo XX, sin interrumpirsehasta la creación del Parque en 1995.Hasta décadas recientes, la porción másbaja del Parque ha sido sometida a unproceso intenso de explotación maderera,al que se le sumó una presión ganaderaestacional. Los efectos del uso son toda-vía evidentes, aunque éste ha ido dismi-nuyendo drásticamente desde la creacióndel Parque, hasta cesar casi por completo.Afortunadamente, y probablemente debi-do a las condiciones ambientales que favo-recen el reclutamiento y crecimiento de lasespecies arbóreas, la cobertura boscosa en

la selva es casi continua, salvo unos pocossectores de suelos mal drenados y que su-frieron un pisoteo muy intenso por siglos.Los bosques de pino y aliso ubicados en la-deras prácticamente no sufrieron explota-ción maderera debido a las abruptas pen-dientes que dificultan la extracción. Por elcontrario, el ganado sí ha tenido un efectoimportante, aunque concentrado en lossectores de menor pendiente. Los secto-res superiores del bosque y los pastizalesde neblina por su parte, además del pas-toreo de vacunos han estado sometidos afuegos con bastante regularidad. Hasta lacreación del Parque, se producía estacio-nalmente una importante migración deganado proveniente de la ladera occiden-tal, ubicada en la provincia de Catamarca,mucho más seca y en contacto con el grandesierto del Campo del Arenal.

FOTOS

El PNC Alisos provee hábitat a un impor-tante número de especies animales ame-nazadas a nivel nacional y/o internacio-nal, así como a especies de valor especial.Entre las más representativas, se encuen-tran cóndor andino (Vultur gryphus) , loroalisero ( Amazona tucumana), lobito de río(Lontra longicaudis), ocelote (Leopardus pardalis), pecarí de collar (Dicotyles tajacu),taruca (Hippocamelus antisensis), guanaco(Lama guanicoe) y probablemente loro ha-blador ( Amazona aestiva), zorro colorado(Dusicyon culpaeus), gato andino (Oreailu-

rus jacobita) y puma (Puma concolor ).Entre las aves, se destaca la presencia depoblaciones probablemente viables gené-ticamente a largo plazo de quiula puneña(Tinamotis pentlandii), remolinera común(Cinclodes fuscus tucumanus), monteri-ta serrana (Poospiza baeri), mirlo de agua(Cinclus schultzi), espartillero estriado( Asthenes maculicauda), gaucho andino( Agriornis andicola albicauda), cachirla an-dina ( Anthus bogotensis shiptoni), y jilgue-ro cola blanca (Sicalis citrina pratensis).

Poblaciones humanasy el PNC Alisos

GUANACO.

    S .    M   o    i   s

    E .    E   m   s    h   w

CASA DE SHIPTON EN LA CASCADA.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 59/158

116   117 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

En 1949, un grupo de profesores de la Uni-versidad de Tucumán (UNT), entre los quese encontraban Enrique Würschmidt y Or-lando Bravo, Miguel Angel Torres, regentedel Instituto Técnico de la UNT, y profeso-res visitantes de Alemania, realizaron unaexpedición para visitar las ruinas de LaCiudacita. La experiencia, seguramente im-pactante para sus protagonistas, disparódos acciones. Al regreso del viaje, Bravo yWürschmidt, sumados a muchos otros tu-cumanos, crearon la Asociación Tucumanade Andinismo. Por su parte, Torres planeócrear un albergue en la zona para realizarcampamentos educativos con el InstitutoTécnico. Ese mismo año gestiona y lograla donación por parte de Doña Luisa Fau-varque, propietaria de la zona, de cuatrohectáreas para el albergue. Eligen para ellouna mesada conocida como Campo de los

Alisos. Durante décadas, este lugar conoci-do por todos en Tucumán como “el refugiodel Técnico en Las Mesadas”, fue la meta degeneraciones de estudiantes y docentes, enlargas caminatas desde Alpachiri, tradiciónque se mantiene vigente hasta la fecha.En la segunda mitad del siglo XX huboturbulencias en las montañas tucumanas.Se acentuó la extracción de maderas valio-sas, principalmente cedro. Por otra parte, acomienzos de la década del setenta y conla posterior llegada del llamado “Procesode Reorganización Nacional”, en un tristecapítulo de la historia tucumana, se pro-dujeron enfrentamientos armados en lasserranías, con muchos hechos desgracia-dos y l amentables “daños colaterales”. Lasexcursiones a Las Mesadas eran un riesgo.La vuelta de la democracia a principios delos 80, y con ella la de numerosos exilados,

EL “REFUGIO DEL TÉCNICO” EN LAS MESADAS, EN 1983.

La historia delCampo de los Alisos

significó un cambio de percepción de larealidad para muchos. Orlando Bravo, a suregreso de Bolivia y a sus queridas mon-tañas, pudo observar que la explotaciónforestal y los procesos erosivos asociadosestaban transformando la esencia de LasMesadas, sus bosques y paisajes. En unarecordada carta, instó a ex-campamen-tistas a crear una fundación y adquirir lazona para protegerla y asegurar su pre-servación como legado para las genera-ciones futuras. Así surgió en 1985  la ideade la Fundación Campo de los Alisos, conGerardo Basualdo, Guillermo Muntaner,Pedro Córdoba, Orlando René Rodríguez,Carlos y Guillermo Cisint, Ángel Mordini,Rodolfo Alonso, Rubén y Luis Scidá, Rey-naldo Guerrero, Carlos Giobellina, AlbertoLadín, Ernesto Pantorrilla y Orlando Bravo,como miembros iniciales. La Fundación

bregó durante casi 10  años para que lazona se transformara en área protegida, loque finalmente sucedió el 9 de Agosto de1995  al publicarse la Ley 24.526, que creael “Parque Nacional Campo de Los Alisos”,por parte del Congreso Nacional. El 14 deOctubre de 1997  se firman las escriturasculminando así las gestiones iniciadaspor la Fundación, tratándose del primerParque Nacional en Argentina surgido poriniciativa de un grupo de ciudadanos inde-pendientes. Diez años más tarde, en 1997,el congreso determina la ampliación delparque en unas 7000 hectáreas más, incor-porando los terrenos lindantes de la estan-cia “Las Pavas” (ver recuadro la selva de laPavas – Teodoro Meyer).

* Documento en base a información propor-cionada por Claudio Bravo.

ALGUNOS MIEMBROS DE LA FUNDACIÓN EN EL “CAMPO DE LOS ALISOS” EN 1986, JUNTO A DON DIEGO MANSILLA, BAQUEANOY GUÍA MÁS EXPERTO DE LA ZONA. ARRIBA DE IZQUIERDA A DERECHA: ÁNGEL MORDINI, GUILLERMO MUNTANER, GERARDO BA-SUALDO, DIEGO MANSILLA, ORLANDO RENÉ RODRÍGUEZ Y PÉREZ ACOSTA ABAJO DE IZQUIERDA A DERECHA, RODOLFO ALONSO,JUAN ABREGÚ, ORLAND O BRAVO, Y TOUSEDA.

    C .    C

    i   n    i    t

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 60/158

118   119 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

En la porción baja del Parque se destaca laacción erosiva de numerosos ríos y arro- yos, que pueden tener picos de crecientecon caudales muy elevados, principalmen-te durante la estación húmeda (noviem-bre-marzo). Esto determina la existenciade abruptos barrancos, como cortadoscon un pico, que descienden por decenasde metros hasta la rivera. Con frecuencialimitan con sectores relativamente pla-nos constituidos por terrazas de río, queen la región reciben el nombre genéricode “mesadas”. Este diseño de barrancos,

laderas con mucha pendiente y terrazasplanas o con suave declive es dominantehasta los 4000  m. Por encima de esta al-tura predomina el paisaje resultante de laacción de los glaciares, presentes en estaárea hasta hace aproximadamente 10.000 años. El paisaje glaciar es marcado en losllamados valles o “circos glaciares” de losríos Pavas y Jaya, que presentan laderasmuy empinadas coronadas por crestas ro-cosas. El fondo de los valles, en cambio esnotablemente plano, amplio y con nume-rosas morenas glaciales.

Un homenaje a“los Mansilla”

Diego y Eliseo Mansilla fueron puesteros yguías tradicionales de estas tierras durantedécadas, por lo que muchos montañistasfrecuentadores de esta región los conocen y recuerdan con afecto. Don Diego habitó,al menos por momentos, la casa de Camp-bell, a tal punto que entre l os montañistasla casa era llamada “el puesto de Mansilla”(actualmente el puesto “La Mesada” delParque). Don Eliseo, a su vez, era puesterode la Laguna del Tesoro. Durante muchos

Geomorfología: las huellas quenos dejó el pasado

años, los Mansilla colaboraron con todosaquellos que llegaban con fines recreati-vos o científicos aportando su conocimien-to detallado de cada una de las sendas quesurcan estas montañas.

La región andina ha sido el origen de nu-

merosos cultivos, siendo el más importante

 y conocido la papa, que desde la coloniza-

ción española se difundió desde los Andesa todo el mundo. A lo largo de miles de

años, los pobladores fueron seleccionando

las especies para cultivar a partir de sus pa-

rientes silvestres. En las montañas andinas

se domesticaron otras plantas con tubér-

culos o raíces comestibles, mucho menos

conocidas que la papa, como por ejemplo

la oca (Oxalis tuberosa), un cultivo andino

que se consume en las provincias de Jujuy

 y Salta, pero principalmente en Bolivia, Perú

 y Ecuador. En este sentido, el PNC Alisos es

un verdadero reservorio de un pariente sil-

vestre de la oca, Oxalis chicligastensis, que

fuera recolectado en 1924 de S. Ventura, (de

quién no conocemos el nombre de pila), no-

table coleccionista de plantas contemporá-

neo de Miguel Lillo, a comienzos del siglo

XX, durante una excursión al puesto de La

Cascada. El parecido de esta especie silves-

tre con la oca cultivada es tan grande que

años después una reconocida especialista

en estas plantas, Alicia Lourtieg (botánica

del Herbario de París) pensó que se trataba

de una misma especie. Fue sólo hace pocos

años que Eve Emshweiler, del Museo Field

de Chicago, demostró que las plantas silves-tres no son idénticas a la oca cultivada, sino

que representan un probable “padre” de

la misma. Presumiblemente, hace muchos

siglos se realizaron cruzamientos de Oxalischicligastensis   con alguna otra especie de

Oxalis más norteña, originando de esta for-

ma la oca moderna, que fuera seleccionada

 y domesticada por los pueblos Andinos.

La oca silvestre de Chicligasta

PUESTO “LA MESADA”.

    S .    M   o    i   s    i   u    k

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

    J .    C   a   r    i    l    l   a

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 61/158

120   121 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El sitio arqueológico denominado “La Ciu-

dacita” se encuentra ubicado a 4.400 m dealtura en la Sierra de Aconquija, dentro delos límites del PNC Alisos. Este sitio ha sidoconsiderado uno de los más conspicuosestablecimientos del Imperio Inka en el no-roeste argentino, región que formó partede la provincia del Kollasuyu. A lo largo yancho de ese territorio, los establecimien-tos se encuentran conectados a través delqhapaq ñan -camino principal andino- quees uno de los instrumentos principales dela compleja, efectiva y expansiva organiza-ción del estado imperial. El acceso originalal sitio se encuentra sobre la falda occiden-tal de la sierra, por un camino calzado quese desprende del ramal principal (hoy RutaNacional 40). Este camino conecta y atra-viesa al menos tres tampus cercanos (al-bergues y centros de aprovisionamiento),lo cual indica la magnitud de la poblacióna la que servían en La Ciudacita, al menosen algunos momentos del año. La Ciudaci-ta comprende dos conjuntos de estructuras

conectadas por el camino (norte y sur) y

una “plaza de ceremonias” situada a 4.900 m en la cima del Cerro Las Cuevas. Los mo-numentales edificios construidos en piedrapresentan numerosos rasgos arquitectóni-cos imperiales de primer orden y estructu-ras típicamente inkas (tales como ushnu,kallanka y aukaipata). Si bien la mayoría delos autores lo consideran como un asen-tamiento de época exclusivamente inka,recientemente se dieron a conocer gruposde estructuras de factura más precaria, conarquitectura y artefactos de filiación local,lo que ha llevado a plantear la posibilidadde una ocupación previa del lugar.La magnitud de las ruinas, la belleza delentorno y emplazamiento de altura y surelación con el camino, convierten al sitioen un atractivo para montañistas y ar-queólogos, sobre todo para la época de lossolsticios en torno a la ya famosa “puertadel sol”. En ese sentido constituye no sóloun recurso cultural, sino un emblema de laidentidad de los tucumanos.

La huella del imperio Inka y el impactantesitio arqueológico La Ciudacita> Alejandra Korstanje

Con fecha 1 de septiembre de 2010 se pu-blicó en el Boletín Oficial la Ley 26630 a través de la cual se acepta la cesión deterrenos efectuada por la Provincia de Tu-cumán al Estado Nacional, del área con-formada por la finca rural “Estancia LasPavas”, Departamento Chicligasta, para laextensión territorial del Parque NacionalLos Alisos.Esta cesión de un terreno de aproxima-damente 7.645  ha, implica un área muyconocida por todos los que nos iniciába-

mos hace unas décadas atrás en esto deestudiar y posteriormente profundizar elconocimiento sobre la Selva tucumano-boliviana o Yungas. Este conocimientoparte de una publicación clásica para losestudiosos de la selva denominada “Es-tudios de la Selva Tucumana: la Selva deMirtáceas de las Pavas” de la autoría delDr. Teodoro Meyer y publicado por la Fun-dación Miguel Lillo en el año 1963. Estetrabajo, de 144  páginas con abundantesfotografías y figuras de las especies másemblemáticas del piso mas húmedo de lasYungas (la Selva de Mirtáceas), es el frutode un largo estudio de la selva tucumanaque el Dr. Teodoro Meyer había exploradodesde 1948 hasta 1962. Se incluyen estu-dios geomorfológicos de la zona estudia-da, estudio del suelo, de las característicasclimáticas y fenológicas de la vegetación,los primeros censos de vegetación arbórea

en las Yungas, las primeras descripcionesen detalle de la variación altitudinal y delos estratos de la Selva de Mirtáceas y unaabultada referencia taxonómica sobre lasespecies presentes. Sin duda el primer es-tudio ecológico de las Yungas.El Dr. Meyer desarrolló una vasta y rica la-bor en el campo de la investigación cientí-fica botánica y sus aplicaciones farmacéu-tica, hijo de inmigrantes alemanes, nacióen Corrientes, Argentina, en 1910. Su granpasión por la botánica lo llevó a recorrer el

continente sudamericano desde la Patago-nia hasta el Orinoco, formando un enorme y valioso herbario, hoy depositado en elInstituto Miguel Lillo. En su vida científicael Dr. Meyer escribió más de 60  trabajoscientíficos en su especialidad. En 1965  sulibro “Estudios sobre la selva tucumana”,fue merecedor del 1º Premio Nacional deCiencias (1960-1965).Hoy la selva amada y estudiada por Meyerforma parte del Parque Nacional Los Al isos,mostrando una vez mas como el compro-miso, la pasión y el estudio de nuestra na-turaleza, lleva a oportunidades concretasde preservación. Un homenaje a Meyer y otros tucumanos que con lucidez e n sumomento pensaron un Tucumán donde laconservación era parte indisoluble del de-sarrollo industrial.

La investigación científica y laconservación de las Yungas: el caso de la“Selva de Mirtáceas de las Pavas”

    J .

    C   a   r    i    l    l   a

RUINAS DE LA CIUDACITA.

o    i   s    i   u    k

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 62/158

122   123 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Desde la creación del PNC Alisos, en elaño1995, y dado el gran deterioro ambientaldel sitio declarado, se trabajó fuertementeen tareas de conservación, tratando de mi-tigar los daños producto de malas prácticasde aprovechamiento de los recursos natu-rales, tanto históricas como recientes. Llevómás de 10 años de gestión la ampliacióndel área protegida a casi el doble de su su-perficie y la estabilización y/o erradicaciónde los factores que producían un impactonegativo al ambiente (ganadería, quemas,caza y pesca ilegal, extracción de musgos,

leña, ingreso de perros, endurismo, entreotros). Estas tareas de conservación fueron y son actualmente acompañadas por fuer-

tes campañas de educación ambiental anivel local. Hasta este punto, la Administra-ción del Parque consideraba haber cumpli-do una parte del desafío que significa ma-nejar un Parque Nacional, pero teníamosuna deuda histórica con el Uso Público. ElParque históricamente ha tenido una muybaja tasa de visitas producto de no contarcon vías de accesos apropiadas para llegaral lugar, tanto externas como internas, soloexistían sendas que atraviesan su intrin-cada geografía, aptas únicamente paralos entusiastas del turismo aventura. Estasituación ha mejorado considerablemente, ya contamos con camino consolidado parallegar al Parque y próximamente se inau-gurará el puente de acceso sobre el Río Jaya y obras complementarias para una aten-ción decuada al visitante (centro de infor-mes, grupo sanitario, camping, cartelería,senderos interpretativos entre otros) de

esta manera se busca armonizar los traba- jos de conservación con el gozo y disfrutede las presentes y futuras generaciones.

La ganadería vacuna extensiva es uno de

los principales problemas históricos deconservación en la región. En el Parque,desde su creación se han realizado accio-nes para disminuir el impacto negativode esta actividad sobre el ambiente, prin-cipalmente en cuanto a erosión de suelos,avance de especies vegetales exóticas enlugares antropizados y su efecto sobre fau-na nativa en cuanto a sanidad y régimenalimenticio de grandes felinos. En estesentido, se trabaja desde el área protegidainvolucrando a la gente en la problemáticaa través de reuniones con los pastajeros, enla que se acuerdan estrategias tendientesa disminuir la carga ganadera dentro delParque con el objetivo final del retiro to-tal de la hacienda bovina. De esta manera,se intenta disminuir la degradación delambiente y, en lo social, dar tiempo a lospastajeros para que puedan reprogramarsu actividad en otras áreas o reconvertirla.En este último caso, desde el área protegi-

Ganadería: un problema de conservación> Gerardo Carreras y Silvia Rodríguez Cruzado

da se está pensando dar respuesta a este

tema con el Programa DAS (Desarrollo deAcciones Sustentables) con financiamien-to del BIRF.Existen dificultades para desarrollar lasacciones acordadas con los pastajeros,más teniendo en cuenta que los camposvecinos poseen una alta carga ganadera y la infraestructura para el manejo de lahacienda es prácticamente inexistente.De tal manera se hace muy difícil evitarel ingreso de ganado al área protegida enépoca invernal cuando el pasto escasea. Esimportante mencionar que la ganaderíaen toda la región es extensiva y afortuna-damente para la mayoría de los pastajerosno constituye un sustento económico bá-sico, ya que estos poseen distintas activi-dades laborales. Esta actividad presentaprincipalmente una fuerte raíz cultural porlo que su sustitución por otra actividad noresulta un objetivo que perjudique econó-micamente a la población local.

Conservacióny uso público> Daniel Vega

    S .    M   o

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 63/158

DE INTERÉS PARA EL VISITANTEA .    G   r   a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 64/158

126   127 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El PNC Alisos admite distintos recorridosen la zona baja, dentro de la selva, visitan-do Las Mesadas y llegando hasta el pues-to del mismo nombre, también conocidocomo la casa de Campbell ó el puesto deMansilla. Estas excursiones pueden com-pletarse en uno a tres días y son factiblesde realizar durante el otoño (especialmen-te a partir de mayo), invierno y primavera.Durante el período de lluvias estivales loscruces de río pueden ser extremadamente

peligrosos y con frecuencia el tránsito seinterrumpe durante semanas.

> Una excursión clásica desde hace déca-das es el cruce de la cadena de los Nevadosdel Aconquija, desde el valle de Santa Ma-ría, provincia de Catamarca, por el paso deCampo Colorado, pasando por las ruinas dela Ciudacita. Desde allí, se puede retornarpor el mismo camino o descender hacialas Yungas. Es una excursión que requierevarios días, en término medio una sema-na. Suele realizarse con el apoyo de guíaslocales, servicio que se puede contratar en

el puesto Cerrillos, situado al Este de la ruta40, a3000 m de altura.

Es un recorrido con varios días en alta

montaña que exige muy buen estado físico

e, idealmente, estar aclimatado y contar

con experiencia en altura.

EXCURSIONES Y ELCRUCE DE LA CADENA DE LOSNEVADOS DEL ACONQUIJA

    G .    C   a   r   r   e   r   a   s

    S .    R   o    d   r    i   g   u   e   z

    J .    S   a   n    t    i    l    l    á   n

VALLE GLACIAR DEL RÍO PAVAS.

PUESTO DE DIEGO MANSILLA. MIRADOR ARROYO LAS CAÑAS.

LAGUNA DE LA TIGRA.

    A

    A .    G   r   a   u

PINOS DEL CERRO

    A .    G   r   a   u

    G   r   a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 65/158

128   129 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

    A . CÓMO LLEGAR. Por ruta 365 son 17 km

desde la Ciudad de Concepción hasta Alpa-chiri. Allí está señalizada la dirección haciael parque por un camino de ripio de 11 km,luego de cruzar el río Jaya. Desde el puestoson 2 km por el interior del parque hasta laadministración en el puesto Santa Rosa, a931 msnm.

Más información:

Ente Tucumán Turismo. 24 de Setiembre484, San Miguel de Tucumán.Tel: 0381-4303644 - 4222199

www.tucumanturismo.gob.ar

RÍO LAS PAVAS.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 66/158

130   131 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

PARQUE PROVINCIAL

El Parque Provincial Ibatín (PP Ibatín), crea-do en 1965, cuenta con 100 ha localizadasen el departamento Monteros, a 70 km dela ciudad de San Miguel de Tucumán, des-tinadas a proteger las ruinas del virreinatomás antiguas de nuestro país .El origen de estas tierras se remonta a 1565,cuando Diego de Villaroel fundó “San Mi-guel de Tucumán y Nueva Tierra de Pro-misión” a orillas del río Pueblo Viejo, por

orden del gobernador Francisco de Aguirre.Ibatín se encontraba inserta en plena Selva

Pedemontana (Yungas), entre ejemplaresde cedro (Cedrela lilloi), nogales ( Juglansaustralis), lapachos (Tabebuia impetigino-sa), tipas (Tijuana tipu) y cebil (Parapipta-denia excelsa). Durante cientos de años nose prestó atención a este sitio, hasta queen 1940  se mandó a limpiar el terreno,oculto debajo de la selva que lo había in-vadido, y en 1944 se expropiaron las tierras,pertenecientes a la estancia “La Florida”,

del Dr. José Ignacio Aráoz.

LUGAR DONDE SE ENCONTRABA LA PLAZA DE IBATÍN.RÍO PUEBLO VIEJO.

    T .    L   o   m    á   s   c   o    l   o

    T .    L   o   m    á   s   c   o    l   o

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 67/158

132   133 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

La traza fundacional se realizó en forma dedamero (como un tablero de ajedrez) de49 manzanas con una plaza en el centro,respondiendo al modelo de las ciudadeshispanoamericanas que se fundaron du-rante los siglos XVI y XVII. Las primerasexcavaciones arqueológicas, realizadas en1965, descubrieron los cimientos de la pla-za principal, el antiguo cabildo e iglesias,las cuales dan fé de la temprana presenciade los jesuitas en la provincia de TucumánAdemás de Ibatín, en la zona se fundaronotras dos ciudades: Barco (1550) y Cañete(1560), pero sólo la primera logró subsistirdurante 120 años, años que fueron durospara sus pobladores. Antes de la fundaciónde Ibatín, aparentemente estas tierraseran usadas por los indígenas del llanopara sus cultivos. Además, la aldea estaba

recostada junto a la montaña, asiento deindígenas calchaquíes.No fueron días tranquilos los de la primeraSan Miguel. Sufrieron recurrentes ataquesde los indígenas, siendo el de 1578 el másimportante durante el cual se quemaroncasas y cosechas. Pero los vecinos supieronresistir y recuperar la ciudad ayudados porla ciudad de Santiago del Estero. Luego deeste episodio, los indígenas fueron domi-nados y comenzó una época de relativa cal-ma y desarrollo económico para la primeraSan Miguel. Existía en ella una importantefábrica de tejas (llamadas “musleras” por-que para su construcción se utilizaba elmuslo del trabajador como molde) y otrade carretas, que tuvieron gran fama entodo el virreinato por su gran calidad.Sin embargo, el lugar no resultaba hospi-

REPRESENTACIÓN DE LA CIUDAD DE IBATÍN REALIZADO EN LAÉPOCA DE APOGEO DE LA MISMA POR EL CRONISTA GUAMAN

POMA DE AYALA DE SU OBRA “PRIMER Y NUEVA CRONICA YBUEN GOBIERNO”. AÑO 1615.

>> talario, principalmente debido a las cons-tantes inundaciones y a la recurrencia deenfermedades como la fiebre palúdica. Atodo esto se sumó la construcción del nue-vo camino, que bajaba desde el Alto Perú yno pasaba por San Miguel en su camino aBuenos Aires, dejando a Ibatín al margende la ruta comercial.Ciento veinte años después de su funda-ción, se traslada la ciudad a su actual em-plazamiento, 65  km al norte, a un lugarconocido como “La Toma”. Si bien la ciu-dad se amplió a 81 manzanas, se conservóla disposición de los principales edificios,tales como el Cabildo, la Iglesia Matriz y elConvento de los Padres Jesuitas. Los ve-cinos continuaron sus trabajos y sus días,en la nueva ciudad, que con el tiempo seconvertiría en el destino elegido para la

reunión de los congresales que declararíanla Independencia de nuestro país, en 1816.

“...el dicho señor Capitán Diego de Villarroeldijo que en nombre de Dios Nuestro Señor y de Su Majestad el Rey Don Felipe, segun-do de este nombre, Emperador del NuevoMundo y de las Indias, y del muy Ilustreseñor Francisco de Aguirre, Gobernador yCapitán General de estas provincias de Tu-cumán, Juríes y Diaguitas por Su Majestad poblada y pobló en este asiento en lenguade los naturales llamado Ibatín esta ciudada la que ponía y puso nombre de San Miguelde Tucumán y nueva tierra de promisión... “ 

(Acta de fundación de San Miguel de Tucu-mán, 31 de mayo de 1565)

    A .    G   r   a   u

CRUZ QUE MARCA EL SITIO DONDESE ENCONTRABA LA CATEDRAL.

    T .    L   o   m    á   s   c   o    l   o

    T .    L   o   m    á   s   c   o    l   o

    T .    L   o   m    á   s   c   o    l   o

CENTRO DE INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE.

PRINCIPAL VÍA DE ACCESO A LA CIUDAD.

SITIO DONDE ESTABA EMPLAZADA LA PICOTA O ÁRBOL DELA JUSTICIA QUE REPRESENTABA EL PODER DEL REY Y ERA EL

LUGAR DONDE SE LLEVABAN A CABO LAS EJECUCIONES.

    T .    L   o   m    á   s   c   o    l   o

L j i j

o    M   o   n    t    i

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 68/158

134   135 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

La fundación de la primera San Miguel deTucumán se posicionó como la entradaa la región del Tucumán y como uno delos principales puntos en la ruta que uníael Perú con el Río de la Plata. La ciudad sedesarrolló durante 120 años en base a unaeconomía de ganadería e industria made-rera que la posicionó como una de las prin-cipales ciudades de la región a comienzosdel siglo XVII, hasta que entre los años 1656  y 1659 sufrió las consecuencias del últimogran alzamiento Calchaquí. Por los efectosde la guerra, la producción agropecuaria sevio muy afectada y el nuevo camino al Perú,ubicado a unos 50  km al este, se impusocomo la ruta principal, dejando a la ciudada trasmano del movimiento comercialEn 1685 se decidió el traslado de la ciudada su actual emplazamiento en el sitio deLa Toma. De esta forma, la vieja ciudadfue abandonada y debido a la acción deltiempo las iglesias, el cabildo y las casasse convirtieron en ruinas que comenzaron

a formar montículos artificiales, productodel derrumbe de los muros de adobe, dán-dole al lugar su actual fisonomía.En la actualidad, se conserva como un sitioarqueológico en el que se puede apreciarel trazado de las nueve manzanas en tornoa la plaza, los montículos formados por elderrumbe de las viviendas, los cimientosdel cabildo y los restos de los principalestemplos religiosos (Iglesia Matriz, Iglesiade La Merced, Templo jesuítico y Templofranciscano) que, en sus cementerios, con-servan los cuerpos de viejos pobladores dela ciudad.El PP Ibatín constituye uno de los sitiosarqueológicos más importantes de Suda-mérica en lo referente al periodo ColonialTemprano. En la actualidad, la UniversidadNacional de Tucumán se encuentra reali-zando investigaciones arqueológicas y laDirección de Patrimonio de la Provincia estainstalando un modulo de interpretación tu-rístico en las ruinas de la vieja ciudad.

La primera San Miguel de Tucumán> Luis Medardo Monti

La jarra viajera

Durante una de las excavaciones se en-contró una jarra de plata labrada de ori-gen español. La misma, fue robada y nadiesupo nada de ella durante muchos años.Una historiadora tucumana que paseabapor una feria en España la encontró por

casualidad en la tapa de un catálogo. La jarra formaba parte de una serie de obje-tos que estaban por ser subastados. Afor-tunadamente, La Gaceta, un importantediario local, se enteró del suceso y decidiórecuperarla. La compró y hoy se encuentraresguardad en el Museo Histórico Provin-cial Nicolás Avellaneda.

    L .    M   e    d   r   a   n   o

   p   e   r    i   o    d    i   s   m   o    d   e   v   e   r    d   a    d

 .   c   o   m .   a   r

Planta de la primitivaCiudad de Ibatín

Superficie trazada de laciudad (más de 116 ha).

Superficie limpiada einvestigada

Edificios ubicados yexhumados:

1. Colegio de lacompañía de Jesús.

2. Iglesia Matriz

 3. Cabildo

 4. Iglesia Ntra. Sra. de laMerced.

 5. Iglesia de la OrdenFranciscana.

--------

PLANTA URBANA DE LA PRIMERA SAN MIGUEL DE TUCUMÁN EN IBATÍN, TOMADO DE AMALIA J. GRAMAJO DE MARTINEZ MORENO“LA PRIMITIVA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN EN IBATÍN. ESTUDIO HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO”.

Ó

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 69/158

136   137 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

CÓMO LLEGAR.  Tomar la Ruta Nacional 38 hacia el sur de la Provincia hasta León Rougés(5 km después de Monteros), entrar a L. Rou-gés por la calle principal hasta el final, doblara la izquierda y continuar hasta encontrar uncamino de tierra hacia la derecha que lo con-ducirá hasta el Sitio Histórico Ibatín.

Más información:

Ente Tucumán Turismo. 24 de Setiembre484, San Miguel de Tucumán.Tel: 0381-4303644 - 4222199

www.tucumanturismo.gob.ar

CIMIENTOS DEL CABILDO DE LA CIUDAD.     T .    L   o   m    á   s   c   o    l   o

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 70/158

138   139 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

RESERVA PROVINCIAL

La Reserva Provincial Los Sosa (RP Los Sosa)fue creada en 1940 con el objeto de esta-blecer una reserva forestal. Con el paso deltiempo, fue adquiriendo importancia nosolo por la biodiversidad que resguardaba,sino fundamentalmente por la proteccióndel río Los Sosa y por presentar un alto va-lor paisajístico para la Provincia en una delas rutas mas transitadas por turistas. Se

encuentra ubicada en el departamento deMonteros, a 60 km de la capital de la pro-

vincia, entre el kilómetro 20 y 38 de la rutaProvincial 307 la cual la atraviesa. Esta rutaes una vía de acceso tradicional que condu-ce a Tafí del Valle y los Valles Calchaquíeslos que constituyen un espacio geográficofundamental desde el punto de vista histó-rico y formativo de las sociedades actuales y pasadas del noroeste argentino. En susaproximadamente 890  ha, la RP Los Sosa

protege una franja de 18 km de largo queasciende desde los 650 a los 1750 msnm.

    B .    V   e    l   a   s   q   u   e   z    E   s   c   o    b   a   r

RUTA 307 CAMINO A TAFÍ DEL VALLE.

bl á l h d h b it b j d    E   s   c   o    b   a   r

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 71/158

140   141 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

La vegetación predominante en la RN LosSosa es la Selva nublada o Yungas. Por ra-zones biogeográficas y de estacionalidadclimática (con variaciones en temperatura y humedad) se presenta una alta biodiver-sidad la cual disminuye con el incrementoen altitud. Las condiciones de máxima hu-medad generan el desarrollo de vegetaciónde Selva Montana sumamente exuberan-te, donde se destaca la presencia de unagran variedad de plantas epífitas, entre lascuales se encuentran helechos, orquídeas,

cactus y bromelias. Los estratos bajos sonsumamente densos y diversos, con granabundancia de helechos herbáceos y leño-sos que cubren el sotobosque, además denumerosas especies arbustivas.El estrato arbóreo se encuentra bien defi-nido en los diferentes pisos altitudinales,siendo posible reconocer tres niveles conperfiles característicos: Selva Pedemonta-

na, Selva Montana y Bosque Montano. LaSelva Pedemontana está presente entrelos 400 y los 700 msnm Esta franja de bos-que se encuentra en menor estado de con-servación que el resto ya que por su pocapendiente ha sido más intervenida conactividades humanas pasadas tales comoextracción selectiva de especies maderable y ganadería. Entre los árboles, se destaca lapresencia de pacará (Enterolobium contor-tisiliquum), tarco ( Jacaranda mimosifolia),afata blanca (Heliocarpus popayanenesis),

cebil ( Anadenanthera colubrina), sacha pa-raíso (Pentapanax angelicifolius), tabaqui-llo (Solanum riparium) y árbolillo (Bocconiaintegrifolia) entre otros.En la Selva Montana, entre los 900  y 1400 msnm, es característico el laurel tucumano(Cinnamomum porphyrium), frondoso ár-bol que se eleva a unos 25 m de altura cuyasramas están siempre cubiertas por epífitas.

>>

Es posible encontrar pacará, lapacho rosado(Tabebuia impetiginosa), tarco, tipa (Tipua-na tipu), cebil, arrayán (Eugenia uniflora),nogal ( Juglans australis) y cedro (Cedrela li-lloi). Entre1000 y1800 es muy importante lacaña brava (Chusquea lorentziana).El Bosque Montano es el piso altitudinalmás húmedo y se ubica aproximadamenteentre los 1.500  y 2000  msnm. Está domi-

nado por especies de la familia Mirtáceas,como horco molle (Blepharocalyx salicifo-lius), seudomato (Myrcianthes pseudoma-to) y falso guilli (Myrcianthes callicoma)además del nogal y del roble o palo yerba(Ilex argentinum), este último claramentedominante en este piso. Aparecen como

manchones bosquecitos bajos de sauco(Sambucus peruvianus), y comienzan a ha-cerse frecuentes los bosques de aliso ( Al-nus acuminata), al principio intercaladoscon sauco y talilla (Crinodendrom tucuma-num). Cuando se incrementa la altura losbosques de aliso se vuelven monoespeci-ficos (sólo está presente el aliso como es-pecie arbórea dominante). En el interior de

la quebrada de Los Sosa, sujeto a la intensadinámica de crecientes, derrumbes y gran-des movimientos de sedimentos, se insta-lan bosquecitos de aliso de distinta edaddependiente de la antigüedad del disturbiodel cual dependen para instalarse (especiedisturbio dependiente).

    B .    V   e    l   a   s   q   u   e   z

RÍO LOS SOSA.     A .    G   r   a   u

LADERAS DE LA QUEBRADA DE LOS SOSA.

ta   n   e   s    i

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 72/158

142   143 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

En relación a la fauna, la RP Los Sosa pre-senta gran importancia para la conserva-ción de 266 especies de vertebrados entreanfibios, aves y mamíferos. Las aves son el

grupo que se encuentra mejor representa-do, con 115 especies registradas y 74 espe-cies de ocurrencia probable dentro de lazona, por lo cual el área ha sido reconocidacomo un Área Importante para la Conser-vación de las Aves (AICA, Aves Argentinas).Se destaca la presencia del mirlo de río(Cinclus schulzi), catalogada como vulne-rable a nivel internacional y amenazada a

nivel nacional, que es una especie exclusivade los ríos de subtropicales del noroeste deArgentina y sur de Bolivia. También es posi-ble observar el pato de los torrentes (Mer-

 ganetta armata) y grandes bandadas deloros aliseros ( Amazona tucumana).Los mamíferos cuentan con aproxima-damente 62  especies entre registradas yprobables. Entre las especies de mediano ygran porte se destacan la corzuela colorada(Mazama americana), el mayuato (Procyoncancrivorus) y la comadreja colorada (Lu-treolina crassicaudata), existiendo también

especies de pequeños mamíferos endé-micas del extremo sur de Yungas como elhocicudo de las quebradas (Oxymycteruswuayku) y el ratón grande ( Abrothrix illu-

teus), y especies de requerimientos alimen-ticios específicos como algunas especiesde murciélagos principalmente frugívoros(por ejemplo, Artibeus planirostris y Sturni-ra oporaphylum). Los antecedentes sobre lapresencia de mamíferos en la Provincia deTucumán en general y las Yungas en par-ticular indican, no obstante que la lista demamíferos registrados para el área de la

Reserva Los Sosa es notoriamente incom-pleta, existiendo numerosas especies quemuy probablemente estén presentes peroaún no se han registrado.

Entre los anfibios, se destacan 15 especiesprobables entre las cuales se encuentranTelmatobius ceiorum y Gastrotheca gracilis,catalogadas en peligro y vulnerable, res-pectivamente, según la Unión Internacio-nal para la Conservacíón de la Naturaleza(UICN).

    I .    G    i   e   s    t

    B .    V   e    l   a   s   q   u   e   z    E   s   c   o    b   a   r

HELICONIUS SP 

    S .    A

    l    b   a

    B .    V   e    l   a   s   q   u   e

   z    E   s   c   o    b   a   r

MIRLO DE RÍO.

MIRADOR DEL RÍO LOS SOSA.

menores oc rridas desde ma o de ese año l tó d dí t di i P l t i

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 73/158

144   145 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El gran incendioforestal de la quebradade los Sosa

> Ricardo Grau y Leonardo Paolini

En la entrada de la Quebrada de Los Sosa, a800 m sobre el nivel del mar, se encuentrauna de las pocas estaciones meteorológicasdel subtrópico argentino con registros deuna precipitación media anual que superalos dos metros (2000  mm anuales). A me-dida que se asciende hacia el corazón dela quebrada, las precipitaciones aumentanaún más, las nubes frecuentes envuelvenladeras abruptas y profundas con una expo-sición dominantemente sur, lo que resulta

en un ambiente poco soleado y extremada-mente húmedo. Si un viajero que se detieneen descansos emblemáticos de la ruta 307 como “La Heladera” quisiera encender unfuego para un asado o para calentar unapava de mate, se frustraría descubriendoque se trata de una tarea imposible con la“leña” local. Tapizada de musgos y rápida-mente carcomida por los hongos, la maderase deshace como una pasta fibrosa que na-die calificaría como “combustible”. Por eso,resulta increíble que el bosque demacradode la quebrada, actualmente poblado de es-

queletos de enormes árboles muertos sea elresultado de un gran incendio. Sin embargo,la variabilidad climática y el descuido de loshumanos, hicieron eso posible. La primeramitad del año 2000 había sido un poco máslluviosa que la media. Quizás por eso losárboles tenían ramas nuevas más tiernas ylargas. El 15 de julio cayó una fuerte neva-da (la última de una seguidilla de nevadas

menores ocurridas desde mayo de ese añoen toda la ladera del Aconquija). Los árbo-les subtropicales no están preparados pararesistir el peso de la nieve y durante los dosdías que siguieron, la selva se desgarró enun concierto de crujidos. Gran cantidad demadera fina quedó en el suelo mezcladacon las hojas heladas de arbustos y lianas.En un año normal, esto simplemente hubie-

ra significado más alimento para el ejércitode hongos e insectos descomponedores,pero este año fue distinto. Siguieron 40 díasde un invierno soleado, sin una gota de llu-via y con escasas neblinas. Esta vez la ma-dera sí se hizo leña, la abundante hojarascauna yesca crujiente. El mes de septiembreempezó con un viento zonda, seco y conmas de 30 grados de temperatura. Cuandoa ese escenario se le sumó un fósforo, ex-

plotó: en un par de días se quemaron cercade 10.000  hectáreas a lo largo de toda lavertiente oriental de la Sierra del Aconqui- ja, distribuidos en cinco focos de incendio.De estos, el de Los Sosa fue el mas grande,dejando a su paso 2.800 ha de selva incine-radas. La quebrada de Los Sosa, con su selvarevuelta en nubes, precipicios, cascadas yríos turbulentos sigue siendo de una belle-

za extraordinaria. Pero los centenarios ce-dros, laureles y horco molles que adornabanel camino entre El Indio y el Guasancho delYerba Buena le daban un valor adicional. Elmajestuoso escándalo de su belleza verde ysombría poblada de helechos, aves, ranas einsectos, sólo quedará en nuestra memoria.Con suerte podrá ser experimentado nueva-mente por los nietos de nuestros nietos.

El impacto del fuego en las Yungas visto desde el espacio. El gran incendio en los Sosa estuvoacompañado por otros cuatro grandes focos. Las flechas señalan los sectores quemadosmás extensos, cada uno de cientos de hectáreas de extensión. En la parte superior de la ima- gen, el dique La Angostura en azul, que nos da una escala de la dimensión afectada.

En muchos casos el incendio no mató com- pletamente a los árboles, pero destruyó lascopas, causó un rebrote irregular desde eltronco central y transformó completamentela estructura del bosque.

    A .    G   r   a   u

R .

    A   r   a   o   z

b   a   n   e   s    i

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 74/158

146   147 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El pato de los torrentes (Merganeta ar-

matta) es un especialista en habitar losríos de montaña, de aguas torrentosas ycon caudal permanente. Esta especie depato presenta seis subespecies de distri-bución discontinua en los Andes sudame-ricanos, desde Venezuela hasta Tierra del

Fuego. En Argentina, habitan dos subespe-cies, Merganetta armata armata al sur enlos ríos de la cordillera patagónica, y en elnoroeste Merganetta armata berlepschi enlos ríos de montaña principalmente de lasYungas.El pato de los torrentes presenta adaptacio-nes morfológicas que le permiten ocuparun nicho único entre los patos que habitanla cordillera andina, tales como un cuerpo

aplanado que lo hace más hidrodinámico,una cola rígida que es usada como timóndurante el buceo, y patas robustas y po-tentes que le permiten remontar ríos confuertes corrientes. Además, presenta unpico cónico y flexible adaptado al tipo debúsqueda de alimento que realiza al zam-

bullirse, como la recolección de insectos ycangrejos acuáticos del lecho pedregoso.Es una especie territorial y no es comúnencontrarlo alejado del cauce del río. Selos observa frecuentemente en parejas, enlas cuales es fácil distinguir al macho de lahembra ya que presentan marcadas dife-rencias en la coloración del plumaje. Tam-bién es posible verlos en pequeños gruposfamiliares integrados por la pareja de adul-

tos con sus crías ya crecidas. Los nidos sonconstruidos muy cerca del río, entre la ve-getación, en barrancas o en troncos.En Tucumán es posible hallarlo en todoslos ríos de montaña de mayor caudal, comoen los ríos Choromoro, Los Sosa y Gastona, y sólo ocasionalmente incursionan en ríosmenos caudalosos. Mientras que en vera-no se los encuentra a mayor elevación, tí-picamente por encima de los 1000 m sobreel nivel del mar e incluso por encima de

la línea superior del Bosque Montano, eninvierno descienden hasta la base de lasmontañas. En el río Los Sosa su presenciaes habitual, y se lo puede observar con re-lativa facilidad parado sobre rocas en me-dio del cauce torrentoso, aunque su com-portamiento arisco lo lleva a sumergirse y alejarse nadando ante cualquier posiblepeligro o interferencia. Por su tan marcadaespecificidad de hábitat es una especie de

ave muy susceptible a sufrir retraccionesde su distribución ante cambios en el mis-mo (como construcción de represas, conta-minación del agua por la actividad minera,entre otros). Por esta razón, la especie me-rece ser considerada con alta prioridad deconservación.

    R

    R

 .    A   r   a   o   z

    S .    A

    l    b

El pato de los torrentes> María Eva Álvarez

GRUPO DE PATOS DE LOS TORRENTES. A LA DERECHA SE PUEDEN OBSERVAR LOS MACHOS Y A LA IZQUIERDA LAS HEMBRAS.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 75/158

148   149 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Allá por el año 1943 las únicas vías de co-municación entre Tucumán y los VallesCalchaquíes tucumanos eran por la ciudadde Salta (583 km) o por Andalgalá (480 km).Teniendo en cuenta que un camino directoque atravesara las montañas y uniera am-bas áreas tendría sólo 186 km, se comenzóa trabajar en un proyecto que terminó conla construcción del camino que hoy cons-

tituye la Ruta Provincial 307. Las distintasalternativas de trazado coincidían, en loque se refiere al tramo entre Tafí del Valle yAmaicha (en los Valles Calchaquíes), en pa-sar por el “Abra del Infiernillo” así llamadapor el frío, las nubes, la nieve o el “garro-tillo” con que frecuentemente sorprendíaal viajero a pie o a caballo. Por su lado, eltramo de Tafí al llano presentaba variantesalternativas:

> Senda de la Ventanita, que se inicia apocos kilómetros del Ingenio Santa Lucía,cruza la sierra de la Ventanita y entra alvalle por la Angostura. Esta senda, la másutilizada antes de la construcción del ca-mino, fue la usada reiteradamente porAtahualpa Yupanqui acompañado por la“Luna tucumana”. Pasaba por el desfilade-ro “Quebrada del Diablo”, un área resbala-

diza entre abismos y laderas empinadas.> Sendas de la Ciénaga y de Mala-Mala,que se inicia en la cuenca pantanosa de“La Ciénaga” y se dirige hacia el noroesteen dirección a Anfama, Siambón, Raco ySan Javier, en un accidentado paisaje demontañas y valles profundos. Esto últimofue motivo para descartar rápidamenteesta alternativa, que ya se había intentadoen 1912 sin éxito.

La construcción de la ruta a los valles

LA QUINTA - DURAZNOS BLANCOS KM 29

> Camino por la Quebrada del Portugués, que pasa por la estancia de Las Carreras, elÑuñorco Grande al naciente, Casa de Pie-dra y se introduce de lleno en la Quebradadel Portugués, cuyo río cruza 12 veces, paradesembocar en la inmediaciones del Inge-nio Santa Rosa. Este había sido el caminotradicional utilizado por los españoles ensu “Entrada” y desembocaba en lo que lue-go fue Ibatín.

Más tarde y como motivo de los reiteradosviajes en avión del constructor del cami-no, el Ingeniero Maury, hacia Tafí y SantaMaría, visualiza desde el aire una nuevaalternativa de acceso desde el valle de Tafíhacia el llano por la quebrada del río LosSosa: “Una rápida inspección ocular desdeel avión no indica obstáculo insalvable…”diría en su momento el Ingeniero Maury.Es así que el 28 de Mayo de 1940 se dicta

la resolución por la que se decide “Aprobarel trazado (...) de la ruta a los Valles Cal-chaquíes desde Acheral, por Santa Lucía,Quebrada del río Los Sosa, Las Azucenas y La Angostura, llegando por la margenizquierda del río a Tafí del Valle, para prose-guir por esta misma margen al Infiernillo y llegar a Amaicha por el mismo lado de laquebrada”. El camino se inauguró el 17 deenero de 1943 y como dijo en el año 1950 R. Robles Mendilaharzu (Presidente de la

Dirección Provincial de Vialidad en la épo-ca de la construcción): “Terminamos estetrabajo seguros del porvenir de Tafí y de losValles Calchaquíes y hondamente satisfe-chos al ver justificada la fe que abrigamosal comenzar los estudios y ejecución de laobra”. Sin duda no se equivocaron y hoyson miles de turistas y transportistas queanualmente recorren este camino.

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE HORMIGÓN, RÍO ANGOSTURA VISTA DE LA BÓVEDA TERMINADA, RÍO ANGOSTURA

TRAMO STA LUCÍA - LA RAMADITACONSTRUCCIÓN DEL TRAMO SANTA LUCÍA - LA RAMADITA

    A .    G   r   a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 76/158

150   151 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Las “cañas bravas”de las Yungas

En el pedemonte de Tucumán es frecuenteencontrar cultivadas distintas especies de“cañas bambú”, que siempre se destacan y

dan un espíritu particular al paisaje siendoun claro indicio para el viajero de encon-trarse bajo clima subtropical. Los bambúespertenecen a la familia de las Gramíneaso “pastos”, claramente pastos gigantes-cos en este caso. La mayoría de esas cañasbambú son especies introducidas desdeel sudoeste Asiático que se han adapta-do muy bien a las condiciones subtropi-cales locales. Sin embargo, en las Selvas

de Montaña existen además dos especiesnativas de bambúes conocidas localmen-te como “cañas bravas”. Estas cañas están

presentes en todas las áreas protegidas dela provincia que incluyen parches de selvas y bosques de montaña, y son especialmen-te visibles en la RP Los Sosa y en la RN Que-brada del Portugués. Una de esas especies,Rhipidocladum neumannii (caña hueca), secaracteriza por poseer tallos huecos y cre-cer en las porciones más bajas de la selva,aproximadamente entre los 400  m hastalos 1000 m de altitud, por lo que puede ob-

servarse ya en la entrada de la Quebrada delos Sosa. Por otro lado, más abundante esla segunda especie, Chusquea lorentziana,(caña brava propiamente dicha) que creceentre los 1000  y 2500  m. Esta caña formamatorrales extremadamente densos enladeras de gran pendiente y es sin duda “lacaña” mas común de las Yungas, particular-mente del Bosque Montano.Todas las especies de bambúes tienen un

comportamiento de floración muy parti-cular. Crecen vegetativamente durante va-rias décadas y al cabo de un número fijo deaños, que varia entre las diferentes especies,todos los individuos de la misma poblaciónflorecen simultáneamente, durante un parde años. Al final de la floración, todos losindividuos fructifican, producen una enor-me cantidad de semillas y mueren, tam-bién de manera simultánea. Este evento de

mortandad masiva crea repentinamentegrandes superficies con cañas muertas quecubren las laderas y toman un color ma-rrón-amarillento. En una primera etapa lascañas muertas comienzan a ser reempla-zadas por varias especies de arbustos y en-redaderas. Sin embargo, al cabo de algunosaños, los renovales producidos a partir de lamasiva dispersión de semillas comienzana recuperar el terreno perdido y vuelven a

una situación parecida a la inicial. En el casode Chusquea lorentziana  el período entrecada floración es de unos 30-35 años. El úl-timo evento de este tipo en la Quebrada delos Sosa tuvo lugar en el año 2005 y el an-terior alrededor del año 1970. Por su parte,Rhipidocladum neumannii tuvo su últimoevento de floración en la zona durante losaños 2007 y 2008  y desconocemos cuandovolveremos a verlas en flor.

CAÑA BRAVA EN LA CUESTA DEL CLAVILLO

DETALLE DE CAÑA HUECA. CAÑA HUECA.

Los Sosa: un paisaje que inspiró al gran  .   c   o   m .   a   r

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 77/158

152   153 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Atahualpa Yupanqui es el mayor referen-te de la música folclórica argentina. Com-positor, guitarrista, cantante y escritor, ha

dejado una obra cuyo conocimiento esesencial para acercarse al paisaje musicalargentino, así como a sus costumbres, suentonación y su memoria. Profundo co-nocedor del interior de la Argentina, supoabordar tanto los temas simples de la su-frida vida rural, como adentrarse en losenigmas e interrogantes que plantea eluniverso. Sin salirse nunca de las sencillasformas de la copla y de la canción popular,encontraremos así en su obra las pregun-tas que asaltan al pensador durante las

noches de desvelo, la soledad, las quejasdel pobre carente de trabajo, la dura vidadel hombre de campo, los paisajes del Tu-cumán y de otras provincias argentinas, laevocación de diversos personajes campe-ros y algunos momentos autobiográficos.

“El hombre es tierra que anda. Siento esocomo una verdad que no me la desmien-ten así nomás, venga el tiempo que venga.Yo tengo nostalgia de Tucumán, adon-de fui a pasar una vez quince días y mequedé trece años. Al decir Tucumán digo

Jujuy, Salta, Bolivia. Haciendo viajes a ca-ballo, cincuenta días, ida y vuelta. Sin saliren los diarios, sin batir récords de ningunanaturaleza. Salía por amor al caballo y a lanoche y a la luna y a la tierra y a los hom-bres. A buscar canciones que yo sabía quelas iba a encontrar. Y si no las encontraba,las inventaba”.

Así, recorriendo la senda a Tafí del Valle,saliendo de madrugada de Acheral y re-corriendo aún de noche la umbría selva

tucumana entre cerrazones y el ruido delos rápidos del río Los Sosa, alumbrado yacompañado solo por la luna, nació una delas canciones mas conocidas, un verdaderohimno popular de todo tucumano y argen-tino: “Luna Tucumana”.

“Hace ya tal vez mas de 50  años, que co-mencé a hacer mis viajes a caballo entreTucumán y Tafí del Valle. Para hacer esatravesía de 30 horas, cuesta arriba, cuestaabajo, tres cerros, algunas quebradas y un

largo faldeo en el Valle de las Carreras paraentrar a Tafí. Yo tenia una mula en Acheral,una deliciosa aldea que conocí, amé y ja-más olvido, Acheral de Tucumán. Ahí teniami mula y de ahí salí 8 y10 veces, durante 8  y 10 años seguidos….Jamás fuí en automó-vil a Tafí del Valle, siempre al montao, des-de Acheral hasta Tafí del Valle. Eso con eltiempo me trajo esta facultad y este mon-tón de recuerdos y de ideas y las ganas dedecirle mi amor y mi cariño y mi recuerdopermanente a Tucumán, a Acheral y sobre-todo a la luna tucumana. Porque yo salía

a las 5 de la mañana, a las 4 de la mañana,ensillaba mi caballo, mi mula y salía y re-cién me amanecía en el faldeo a mitad delcamino, recién amanecía, vale decir que laluna me acompañó siempre, por eso digoen los versos: yo no le canto a la luna por-que alumbra y nada mas, le canto porqueella sabe de mi largo caminar…….”

p j q p gpoeta Atahualpa Yupanqui

Luna Tucumana (Atahualpa Yupanqui)

Yo no le canto a la luna porque alumbra y nada másle canto porque ella sabede mi largo caminar. Ay lunita tucumana

tamborcito calchaquí compañera de los gauchosen la senda del tafí.Perdido en las cerrazonesquien sabe vidita por donde andaré.Más cuando salga la lunacantaré, cantaréa mi Tucumán queridocantaré, cantaré, cantaré.

ATAHUALPA YUPANQUI EN EL AÑO 1989

Con esperanza o con penaen los campos de Acheral yo he visto a la luna buenabesando el cañaveral.En algo nos parecemos

luna de la soledad yo voy andando y cantandoque es mi modo de alumbrar.Perdido en las cerrazonesquien sabe vidita por donde andaré.Más cuando salga la lunacantaré, cantaréa mi Tucumán queridocantaré, cantaré, cantaré.

    l   a   c   a   p    i    t   a    l

CÓMO LLEGAR. La RP los Sosa puede recorrer- Másinformación:

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 78/158

154   155 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

CÓMO LLEGAR. La RP los Sosa puede recorrerse transitando la Ruta Provincial 307.

En el kilómetro el visitante puede contem-plar el Río los Sosa y su entorno desde un pin-toresco mirador.

Más información:

Ente Tucumán Turismo. 24 de Setiembre484, San Miguel de Tucumán.Tel: 0381-4303644 - 4222199

www.tucumanturismo.gob.ar

EL CERRO ÑUÑORCO GRANDE DESDE LAQUEBRADA DE LOS SOSA.

    A .    G   r   a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 79/158

156   157 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

PARQUE

El Parque Sierra de San Javier (PS San Ja-vier), creado en 1973  y administrado porla Universidad Nacional de Tucumán, estásituado sobre la sierra San Javier, a sólo 15 km al oeste de San Miguel de Tucumán, loque le otorga un valor agregado por lo rá-pido y fácil que resulta llegar a él .El Parque abarca 14.174 ha, lo que represen-ta el 74% de la sierra, y se complementa en

sus objetivos de conservación con el Parque

Provincial Aconquija y con la Reserva Expe-rimental de Horco Molle, con los que limitahacia el sur y el este, respectivamente.Su relieve montañoso varía entre los 650  y los 1.876 m s.n.m, protegiendo ecosiste-mas de bosques nublados (Selva Montana y Bosque Montano) y de pastizales de ne-blina, todos dentro de la ecorregión de lasYungas, así como también bosques cha-

queños serranos.

    S .    M   a    l    i   z    i   a

SIERRA DE SAN JAVIER DESDE UN PARAPENTE.

    D .    A

    l    b   o   r   n   o   z

SENDERISMO EN EL P SIERRA DE SAN JAVIER.

    A .    G   r   a   u

A    l    b   o   r   n   o   z

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 80/158

158   159 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El Parque presenta un clima subtropical

con una marcada estación seca durante elinvierno (julio-septiembre). Al igual que enotras zonas montañosas, la temperatura ylas precipitaciones varían con la topogra-fía, siendo las zonas más bajas del Parquemucho más calurosas que la zonas más al-tas. Las precipitaciones son más abundan-tes en las laderas orientales (aproximada-mente 1.500  mm anuales, con extremosque superan los 2000  mm) y su mínimovalor se da en el norte (500 mm anuales).Durante casi la mitad del año las laderasorientales de la sierra se encuentran cu-

biertas de nubes, siendo estas la principalfuente de agua para la vegetación durantela estación seca. Por esta razón estos bos-ques reciben el nombre de “nublados”.La vegetación de la mayor parte del PS SanJavier corresponde a la ecorregión de Yun-gas, siendo las especies dominantes varia-bles, principalmente de acuerdo a la altura y exposición de las laderas. Entre los 600 y1000 m s.n.m (Selva Montana) el dosel del

bosque es dominado por laurel (Cinnamo-

mum porphyrium), horco molle (Blepharo-calyx salicifolius), tipa (Tipuana tipu), cebilcolorado ( Anadenanthera colubrina), zapa-llo caspi (Pisonia ambigua), lanza amarilla(Terminalia triflora), entre otros. A pesar dela explotación maderera de siglos, deter-minada por su cercanía a San Miguel deTucumán, es posible encontrar en algunossitios notables ejemplares de cedro (Cedre-la lilloi). El lapacho (Handroanthus impeti- ginosus), igualmente bastante explotado,también es relativamente abundante amitad de las laderas. En el interior del bos-

que se destacan la lata (Piper tucumanum),arrayán (Eugenia uniflora), mato (Myr-cianthes pungens), chal chal ( Allophylusedulis), ortiga (Urera baccifera) y tabaquillo(Solanum riparium). En los Bosques Mon-tanos, altitudinalmente por arriba del pisoanterior, se destacan los bosques de pino(Podocarpus parlatorei) y aliso ( Alnus acu-minata), este último en expansión en algu-nos sectores.

NEVADA OCASIONAL EN LAS YUNGAS TUCUMANAS. 2009..BOSQUE NUBLADO DE SACHA-SAUCO.

    D .    A

QUEBRADA DE LAS PIEDRAS.

    A .    G

   r   a   u

n   o   z

r   a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 81/158

160   161 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El sector norte del Parque posee un áreacon bosque chaqueño serrano de más de1000 ha. Este sector, y otro de similar mag-

nitud en la RP Aguas Chiquitas, son los úni-cos de ambiente chaqueño con status deprotección en la provincia de Tucumán.Las actividades humanas en el pasadohan tenido una importante influencia so-bre la vegetación natural en el Parque yla sierra de San Javier en su conjunto. Enalgunas áreas periféricas el bosque fue re-emplazado por cultivos de hortalizas. Porsu parte, la ganadería se extendía por toda

la sierra, lo que provocó el reemplazo delbosque por pastizales en al gunos sectores,aunque en general el pastoreo se desarro-

llaba en el interior del bosque sin eliminarla cobertura arbórea, pero influyendo enla estructura y dinámica de la vegetación.En las zonas boscosas se extrajo maderade manera selectiva, principalmente cedro(Cedrela lilloi), nogal ( Juglans australis) ylapacho (Handroanthus impetiginosus).Desde mediados del siglo XX se produje-ron importantes cambios socio-ambienta-les en la sierra, similares a los acontecidos

VIEJO LAUREL.

BROMELIA  AECHMEA DI STICHANTHA .

en otras zonas de Tucumán. Hubo progre-sivo descenso de la ganadería en zonas demontaña, asociado a la reducción de los

incendios del pastizal para controlar losbosques. Simultáneamente, se produjo unaumento moderado pero significativo delas lluvias. Esta combinación de factoresdesencadenó un proceso de expansión delos bosques. Entre los bosques nuevos, sedestacan aquellos dominados por especiesexóticas invasoras, tales como el ligustro(Ligustrum lucidum).El extremo norte de la sierra se encuentra

influido por la “sombra de lluvia”. Tienelluvias muy inferiores y las neblinas sonmucho menos frecuentes. Por ello la ve-

getación dominante es la de los bosqueschaqueños serranos, con horco quebracho(Schinopsis lorentzii), cardón (Trichocereusterscheckii), tala (Celtis ehrenbergiana), fal-so palo santo (Gochnatia palo-santo), man-zano (Ruprechtia apetala), sombra de toro( Jodina rohmbifolia), aromo ( Acacia aroma) y churqui ( Acacia caven). >>

INTERIOR DEL BOSQUE.

    D .    A

    l    b   o   r   n

ENREDADERA MADEVILLA LACSA.

    D

 .    A    l    b   o   r   n   o   z

    A .    G   r   a   u

BOSQUE DE ALISOS EN TAFICILLO.

    A .    G   r

    A .    G   r   a   u

    S .    V   e    l   a   r    d   e   z

SEEMANIA GYMNOSTOMA.

n   o   z

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 82/158

162   163 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El PS San Javier constituye actualmenteuna de las áreas protegidas más estraté-gicas de las Yungas en Tucumán, debido asu efecto de conectividad con sectores deYungas ubicados en las sierras del Nores-te de la provincia. Entre l os vertebrados, seestima que el área protegida alberga alre-dedor de 400 especies. Algunas de ellas seencuentran protegidas por la convención

CITES (Convención sobre el Comercio In-ternacional para la Conservación de la Na-turaleza, UICN).Entre los mamíferos, las especies comunesde observar son el zorro común (Cerdocyonthous) y la corzuela parda (Mazama goua-zoubira). Si bien es el logo del Parque, elmayoato (Procyon cancrivorus) no es nadafácil de observar, aunque con cuidado se

HUELLA DE MAYUATO.

ZORRO

OCELOTE

pueden reconocer sus huellas, principal-mente a orillas de arroyos y ríos. Entre lasespecies vulnerables, se destacan el hurónmayor (Eira barbara), el ocelote (Leopardus pardalis) y el mayuato antes mencionado.El Parque es un excelente sitios para ob-servar aves y se está considerado un AICA(Área de Importancia para la Conservaciónde las Aves). Algunas de las aves comunes

de observar son el taguató o garcanchillo(Buteo magnirostris), la urraca (Cyanocoraxchrysops), el chalchalero (Turdus rufiven-tris). También se escucha el canto típico delchiricote ( Aramides cajanea) y en algunossectores la charata (Ortalis canicollis) y lapava del monte (Penelope obscura). Entrelas especies amenazadas, se destaca el loroalisero ( Amazona tucumana).

LORO CHOCLERO.

ZORZAL COLORADO O CHALCHALERO.

URRACA COMÚN.

CELESTINO.

TAREFERO.

PITIAYUMI .

    D .    A

    l    b   o   r   

    D .    A

    l    b   o   r   n   o   z

    D .    A

    l    b   o   r   n   o   z

    D .    A

    l    b   o   r   n   o   z

La cercanía del PS San Javier a zonas po- la sierra en su conjunto tiene un grado de Dinámica de los bosques periurbanos de la

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 83/158

164   165 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

bladas hace que tenga una importanteinfluencia el hombre y sus actividades.Existen sectores limítrofes del Parque algoafectados por ocupantes informales. Sinembargo, a pesar de su contacto estrechocon alrededor de un millón de personas,

conservación excepcional. La armoniza-ción entre la protección de bosques y pas-tizales y los habitantes en un marco legales un desafío que exige el mayor de losesfuerzos.

YERBA BUENA Y PEDEMONTE DE LA SIERRA DE SAN JAVIER.

Entre las características más distintivas delos bosques de la sierra de San Javier se des-taca su cercanía a la mayor área urbana delnorte argentino: el Gran San Miguel de Tu-cumán. Si bien esto acarrea algunas amena-zas para el área natural, probablemente sonmayores las oportunidades asociadas a estacercanía. Entre las amenazas, por ejemplo,se encuentra la dispersión de plantas orna-mentales desde los jardines residenciales,

lo que se refleja en una importante abun-dancia de especies exóticas dentro del áreaprotegida. Por otra parte, es muy posible quela cercanía a la ciudad haya desestimuladoactividades agrícolas y ganaderas margina-les en la sierra, resultando en la expansióndel bosque durante las décadas recientes yen el excelente estado de conservación demuchos ambientes. Los habitantes urbanosson quienes valoran los ambientes naturalescomo sitio de recreación y deportes al airelibre, y a partir de esto promueven su con-servación, incluyendo la creación de áreas

protegidas como el Parque Sierra de San Ja-vier de la UNT. Esto, adicionalmente implicaenorme potencial para realizar investigacio-nes ecológicas aplicadas a la conservaciónde la naturaleza.Una de las actividades de investigación mássignificativas realizadas en el Parque ha sidoel establecimiento de parcelas permanentespara el estudio de cambios en la vegetacióna largo plazo. Las parcelas corresponden a

casi 20  hectáreas distribuídas en los pisos

altitudinales y en los bosques en distintasetapas de recuperación representados en elParque. Se establecieron a principios de los90, momento en que se midieron, marcaron y mapearon todos los árboles de las parcelas,las cuales se re-miden periódicamente. Lasremediciones permiten estudiar, por ejem-plo, el avance de las especies invasoras comoel siempreverde (ligustro) o la mora, las tasasde acumulación de biomasa, o los efectos delcambio climático sobre los bosques. Al estu-dio de la dinámica de árboles se han comen-zado a agregar el monitoreo de otros orga-

nismos (aves, lianas, insectos). Urbanización,cambio climático y globalización de la biotason algunos de las tendencias de cambioambiental global, que requieren de estudiosde largo plazo para entender sus consecuen-cias. Las investigaciones ecológicas de largoplazo en la sierra de San Javier coordinadaspor el Instituto de Ecología Regional de laUNT representan un recurso único en el sub-trópico argentino para estos fines.

q pSierra de San JavierRegeneración forestal, invasiónpor exóticas y oportunidadesúnicas de investigación > Agustina Malizia y Ricardo Grau

FUENTE: MALIZIA, M. 2009. CATÁLOGO DE FOTOS DE YERBABUENA, TUCUMÁN.

    S .    M   a    l    i   z    i   a

de académicos de otras latitudes. Pero

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 84/158

166   167 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

En 1948  el Gobierno Nacional, a cargo deJuan D. Perón, expropia17.000 ha en la sierrade San Javier a 36  propietarios particulares

con el objetivo de construir una ReservaNatural en la cual se encontraría la CiudadUniversitaria. El proyecto consistía en laconstrucción de la infraestructura necesa-ria para el emplazamiento de las distintasdependencias de la Universidad Nacionalde Tucumán en la sierra. A partir de 1952,por recortes de los elevados presupuestosinvolucrados en el proyecto, comenzó a dis-minuir el ritmo de construcción suspendién-

dose totalmente en 1955 por decisión de lasnuevas autoridades nacionales.El núcleo principal de la Ciudad Univer-

sitaria iba a estar ubicado en la zona decumbre e incluía distintas facultades, re-sidencias para estudiantes y docentes, bi-bliotecas y áreas de recreación. El núcleosecundario, ubicado en el pedemonte enel área denominada Horco Molle, incluiríaenfermería, talleres y viviendas para do-centes. Ambos grupos de construccionesse unirían a través de un funicular (trencon tracción a poleas).

La historia de la Ciudad Universitariaque nunca fue

En el momento de la detención definitivade las obras, algunas ya habían sido fi-nalizadas tales como las 33  viviendas de

San Javier, originalmente pensadas comovivienda para los docentes y hoy usadascomo casas de veraneo. Se construyó tam-bién un complejo sistema que transportaagua desde las cumbres de Anfama hastaSan Javier y un lago artificial rodeado de unbosque de eucaliptos. Este último se utilizahoy como un sitio de observación de aves.En Horco Molle se construyeron 36 vivien-das con el objetivo de facilitar la radicación

quedaron inconclusas otras obras, comoel funicular, previsto para unir la parte bajacon la alta de la Ciudad Universitaria, o elgigantesco edificio cercano al lago, de 6 pisos de altura y 130 m de largo por 40 deancho, pensado como un dormitorio paraestudiantes.La conclusión del proyecto de la Ciudad

Universitaria hubiera significado un im-pacto antrópico en al región, de importan-tes consecuencias para la conservación delárea. Sin embargo, debe ser visto desdeuna perspectiva histórica. Este proyecto seencuadra dentro de una corriente arqui-tectónica conocida como “Racionalismo”que dominó el mundo desde la década del20 al 50 y fue llevado adelante por un gru-po de arquitectos argentinos e italianos,de renombre mundial, que integraban laEscuela de Arquitectura de la UNT. En la

actualidad es estudiado como ejemplo derelevancia en la historia de la arquitecturaracionalista de la Argentina.Si bien el proyecto de la Ciudad Universita-ria quedó cancelado, la propiedad continuósiendo de la UNT y el 10 de Agosto de 1973,a través de la Resolución N° 1030/73  delRectorado de la UNT, y gracias al impulsodel Profesor Nicolás Leiva, se crea el ParqueBiológico-Reserva Natural Sierra de SanJavier (hoy Parque Sierra de San Javier), enmomento en que de desempeñaba comodirector del mismo el ex rector Horacio

Descole. El Parque, según esta resolucióncumpliría funciones de docencia, investi-gación, protección, difusión, recreación yturismo social. En el año 1983, el profesorOrlando Bravo, entonces secretario aca-démico de las UNT bajo el Rectorado delProfesor Salinas, dio un nuevo impulso alparque, el cual fue continuado por el rectorEugenio F. Virla.

EDIFICIO DEL PROYECTO DE CIUDAD UNIVERSITARIA ABANDONADO.

Villa Nougués: en el medio de la selva

Universidad Nacional de Tucumán: el filó- gués resalta su carácter pintoresco no sólo

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 85/158

168   169 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Villa Nougués, ubicada en los faldeos de

la Sierra de San Javier, es una localidad delDepartamento Lules, ligada a la otra locali-dad montana de San Javier por un caminode montaña. Esta villa está situada a 45 kmde San Miguel de Tucumán y a 1.350 msnmEs un hermoso pueblo, sede de las mástradicionales familias tucumanas, ubicadoen una geografía privilegiada de sol y deverde, con un buen clima de temperatu-ras medias todo el año. Tiene su origen en1904, cuando el gobernador de Tucumán,Luis F. Nougués (1871 – 1915) fundó oficial-

mente una exclusiva villa de fin de sema-na, que posteriormente llevó su apellidocomo nombre. Se llega ascendiendo alcerro San Javier por un zigzagueante “ca-mino bordeado de laureles, nogales, tipas ylapachos” diría en 1937 el periodista CesarCarrizo. A los costados del camino, escon-didas entre el follaje, renacen casonas deestilo europeo con techo a dos aguas.Esta típica ciudad de montaña está llenade historia, ya que allí se asentaron los Pa-dres Jesuitas hasta1767. A fines de siglo XIXLuis F. Nougués, acaudalado empresario

azucarero y gobernador de la provincia deTucumán, a los 35 años de edad decidió es-tablecer su residencia en el paraje debidoal excelente clima del lugar durante todoel año, la proximidad a la ciudad de Tucu-mán y los bellos paisajes de montañas ybosques con hermosas vistas panorámi-cas. Le siguieron a Luis Nougués en edificarallí mansiones su hermano Juan Carlos, elfilósofo Alberto Rougès y el fundador de la

Villa Nougués: en el medio de la selvamirando la ciudad

sofo e historiador Juan Terán, además depersonalidades de otras distinguidas fami-lias de Tucumán como Julio López Mañán.Lo que primó fue la recreación arquitectó-nica de un pueblo del departamento fran-cés del Alto Garona, lugar de procedenciade parte del l inaje de los Nougués. Tal pue-blo es el de Boutx, enclavado también en

una región montañosa (los Pirineos). Lasprimeras edificaciones importantes dela población fueron diseñadas por el ar-quitecto argentino de origen polaco JuanHlawascek. Debido al relieve, Villa Nou-

en los paisajes o en la arquitectura sino enlos empinados caminos, las abundantesescalinatas entre parques y los senderoscon forma de tirabuzón. Entre estas edifi-caciones resalta su iglesia cuya construc-ción data de 1918. Sin duda un lugar parael descanso fuera de San Miguel de Tucu-mán, “donde el sol que en infernal viaje ha

descendido hasta la tierra, hace imposiblela vida” diría Carrizo en su relato sobre lavisita a Tucumán en 1937.

    A .    G   r   a   u

El aliso del cerro1960 1984 2010

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 86/158

170   171 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Buena parte de las montañas del NOA es-tán cubiertas con bosques de aliso del cerro( Alnus acuminata), árboles característicosde ambientes templados del hemisferio

norte. Probablemente, hace alrededor deun millón de años, los antecesores del alisodel cerro se extendieron desde las monta-ñas de América del Norte, a través de Cen-troamérica, hasta los Andes. Esa expansiónpor las montañas recién se detuvo en laprovincia de Catamarca, hace probable-mente alguna decenas de miles de años.Los alisos son árboles típicamente invaso-res. Poseen semillas pequeñas, muy l ivianas y con alas, por lo que pueden ser llevadaspor el viento a decenas de kilómetros. Porotro lado sus raíces presentan una asocia-ción con bacterias fijadoras de nitrógeno, loque les permite establecerse en suelos po-bres, como los resultantes de deslizamien-tos de laderas o aluviones de río.Estas cualidades invasoras han permitidoal aliso ampliar significativamente la su-perficie de sus bosques en la provincia de

El aliso del cerro

Tucumán en las últimas décadas. Entre losfactores que han permitido esa expansiónestán la reducción paulatina de la gana-dería, la menor frecuencia de incendios depastizal asociados a esta actividad y un au-mento moderado de las precipitaciones quese ha producido en la región en las últimasdécadas.Estos cambios son una muestra de que elpaisaje, que frecuentemente percibimoscomo estático es en realidad marcadamen-te dinámico cuando lo podemos analizar alo largo de décadas. La zona de la cumbre dela sierra de San Javier es una muestra clarade este proceso que ha podido ser estudiadopor espacio de más de 50 años.

ALISOS ESCARCHADOS EN TAFICILLO.

    A .    G   r   a   u

RAICES FIJADORAS DE NITRÓGENO.HOJAS, FRUTOS Y FLOR DEL ALISO.

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

LAGUNA DE TAFICILO, 1960 FOTO F. VERVOORST; 1984 Y 2012 FOTO A GRAU

    A .    G   r   a   u

    A .    G   r   a   u

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 87/158

172   173 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El pino del cerro: un relicto gondwánico

La sierra de San Javier posee en sus áreascumbrales cientos de hectáreas dominadaspor el “pino del cerro” (Podocarpus parlato-

rei). Este es la única conífera nativa del no-roeste argentino perteneciente a un linaje

de árboles muy antiguos que compartimoscon Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia,muestras fehacientes de un pasado dondelos continentes del hemisferio sur estabanunidos en una sola masa de tierra denomi-nada Gondwana. En algunos casos la domi-nancia de esta especie en el bosque es casiexcluyente y aparecen pocas o ninguna es-pecie de árbol acompañante. Estos bosquesson a su vez resabios de antiguas vincula-

ciones biogeográficas de las montañas tu-cumanas con otras del noroeste argentino.Aparentemente estos bosques se han esta-blecido sobre arbustales, siglos o décadasatrás, en un proceso de colonización que si-

gue produciéndose en el presente. Los bos-ques más jóvenes de pino del cerro se estánestableciendo ahora en la zona del antiguopuesto de Velarde, que hasta hace pocosaños era mantenida como pastizal muycorto por el pastoreo de ovejas. La elimina-ción del pastoreo y la reducción del fuegoson dos elementos claves para facilitar laexpansión del pino del cerro en la Sierra deSan Javier y otras montañas de la región.

Los ejemplares más viejos de esta especieen la sierra poseen alrededor de mil anillosde crecimiento. Desafortunadamente, estaespecie no es regular en la producción deanillos, de modo que no puede fecharse conexactitud su edad. Sin embargo, es probableque la misma pueda alcanzar los mil años.Eso es una muestra de que, aunque la sierraha sufrido cambios a veces importantes ensu cobertura vegetal a lo largo del tiempo,

en algunos lugares ha mantenido durantemuchos siglos condiciones adecuadas parael crecimiento del pino del cerro.Como las coníferas más comunes (pino,araucaria, ciprés), el pino del cerro man-tiene sus hojas durante varias años, demodo que el bosque permanece cubiertode follaje durante las distintas estacionesdel año. Sin embargo, a diferencia de otrasconíferas, sus semillas no son dispersadas

por el viento sino por pájaros, los cuales sealimentan del pequeño pedúnculo carno-so y de color morado cuando está maduro,sobre el cual se desarrolla la semilla. La dis-persión por aves en un factor que facilitala colonización de nuevos ambientes ge-nerando una muy interesante interacciónplanta–animal, que refuerza el valor deconservación del PS San Javier.

BOSQUE DE PINOS EN INVIERNO. BOSQUE DE PINOS EN PRIMAVERA.

HOJAS Y FLORES DE PINO DEL CERRO.

    A .    G   r   a   u

Uso público: una importante herramienta ¿Habrá lugar para el alpamato?

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 88/158

174   175 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Uso público: una importante herramientade educación ambiental> Esteban Lucas Terán Luna

Al “uso público” se lo podría definir como

el conjunto de actividades desarrolladaspor los visitantes que concurren a un áreaprotegida con fines recreativos, interpre-tativos, espirituales y/o educativos. El PSSan Javier, al adoptar por Resolución de laUniversidad Nacional de Tucumán UNT)la categoría de manejo II (Conservación deEcosistemas y Turismo) de la UICN, tieneentre sus objetivos principales el turismo y la recreación. Para lograrlo cuenta consiete áreas de uso público, en donde sepueden realizar campamentos, trekking,visitas guiadas ó mountain bike, siempre

bajo las normas de protección estableci-das por la UNT y controladas por guarda-parques, quienes tiene la misión a travésde charlas interpretativas que los visitan-tes adopten una actitud de interés y cui-dado por la naturaleza.

¿Habrá lugar para el alpamato?

El alpamato (Psidum salutare var. mucrona-

tum) es un pequeño arbustito presente enlos filos secos y pedregosos de la sierra deSan Javier. La gente local lo aprecia muchocomo un agregado para el mate en bombi-

lla, que justifica a veces emprender largascaminatas para cosechar sus hojas. Parien-te de árboles gigantescos como el horcomolle, y de otros no tanto, como el mato yel arrayán, el alpamato posee ramas brevesque emergen apenas del suelo. En cambio,buena parte del tallo es subterráneo, es-condido con frecuencia entre las grietasde las rocas. Estas características lo hacenperfectamente adaptado a lugares dondelos incendios son eventos relativamen-te frecuentes. Cuando el fuego afecta losarbustales y pastizales, la estructura sub-terránea del alpamato no sufre daño al-guno, y puede rebrotar rápidamente en lasiguiente estación de crecimiento. En esta

situación el fuego en realidad es un aliado,que elimina periódicamente la competen-cia de las otras plantas. En las condicionesactuales, de mayor humedad y menor pre-sión de pastoreo, con los bosques de aliso

expandiéndose cada vez más en la sierra,el alpamato está viendo paulatinamentereducida las áreas donde puede crecer conéxito. Sin embargo es improbable que ellolleve a su extinción. Seguramente se man-tendrá en los filos que se extienden haciael norte, en las áreas mas secas donde esimprobable que la humedad sea suficien-te para el aliso, el pino del cerro y otros ár-boles “que le puedan hacer sombra”. Unamuestra que los cambios climáticos y so-bretodo los cambios de manejo del paisaje,incluso en territorios protegidos, puedenproducir modificaciones, a veces impor-tantes, en la distribución y permanenciade muchas especies.

El “sacha sauco” un árbol endémico

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 89/158

176   177

 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El Bosque Montano representa la avanza-da de la línea de bosques en su contactocon los pastizales de neblina y se ubicaen las laderas de los cerros de las Yungasaustrales del noroeste argentino. Estos ver-daderos “bosques de niebla”, así denomi-nados por la frecuencia de su nubosidad yneblina, lluvia horizontal que los atraviesa

 y empapa, constituyen reservorios de altabiodiversidad, principalmente de ende-mismos (especies exclusivas de un lugar oregión) que pueden variar de una monta-ña a otra. Entre estos endemismos en laSierra de San Javier se destaca una especiearbórea, Eriolarynx lorentzii (anteriormentedenominada Dunalia lorentzii por los cien-tíficos). Este arbolito, que a veces alcanza 7 metros de altura y 40 cm de diámetro de

tronco, y parece una perfecta mezcla en-tre el fumo bravo por sus hojas y el saucopor su tronco, crece exclusivamente entrelos 1000 y 2000 msnm en las montañas deTucumán y del noreste de Catamarca. For-ma bosquecitos con otras especies típicas,aunque de distribución mas amplia, comoel sauco o molulo (Sambucus peruviana), la

talilla (Crinodendron tucumanum), y el talablanco (Duranta serratifolia). En sus retorci-dos y corchosos troncos viven una variedadde especies de helechos que cobijados enlas húmedas condiciones otorgan a estosbosques una sensación de magia y miste-rio, particularmente cuando la “cerrazón”cubre las laderas y senderos y es frecuen-te extraviarse, hecho que le pasa hasta al“más baqueano”.

El sacha sauco un árbol endémicodel Bosque Montano

esta obra en su lugar. Por el momento, laselva tiene la última palabra Los árboles y

 y feriados, y estimular, a la vez, el progresode tres poblaciones veraniegas: Tafí Vie

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 90/158

178   179

 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El ambicioso proyecto de la Ciudad Univer-sitaria, que la Universidad Nacional de Tu-cumán planeó entre los años 1948 y 1955,proyectaba conectar el sector en HorcoMolle con el de la Sierra de San Javier porun funicular. Este consistía esencialmenteen dos vagones conectados por un cable;mientras un vagón baja, su peso ayuda asubir al otro, con un ahorro considerable deenergía. Es un sistema empleado con éxitoen otras montañas, particularmente en los

Alpes. La construcción de San Javier resultósin duda una obra con carácter monumen-tal, con 5  puentes, algunos de ellos supe-rando quebradas cuyo fondo se encontrabadecenas de metros más abajo. Al momentode suspenderse el proyecto (año 1955) yaestaban tendidos los casi 2500 metros devías, y parecía una obra muy cercana a sufinalización. Una visita más de medio siglodespués, nos da en cambio una visión dra-

máticamente diferente. El trayecto trans-curre a lo largo de la quebrada del arroyoLas Conchas, afluente importante del ríoMuerto. Esta quebrada está formada poruna larga y profunda falla geológica, que asu vez está cruzada por otras fallas meno-res. Todas estas fallas están actualmenteen movimiento, tan imperceptible comoinexorable. O quizá no tan imperceptible.Ya en los años 60 podía verse que el sectormedio de las vías formaba, en vez de la rec-

ta original, un incomprensible zigzag. Sinmantenimiento, a las fallas geológicas sesumó la acción erosiva de las crecientes es-tivales, que en la zona causan regularmen-te importantes derrumbes y deslizamien-tos de ladera. Estos han dejado la trazabloqueada en varios sectores y derrumba-da en otros, incluyendo la caída del puen-te más alto. Cabe preguntarse cuál habríasido el costo de mantener funcionando

Funicular a San Javier:un proyecto devorado por la selva

selva tiene la última palabra. Los árboles ylos arbustos se han instalado sobre la vía,sobre los derrumbes, y hacer el recorrido apie es casi imposible en muchos lugares.Las lianas estrangulan los puentes y lasepífitas colonizan los pilares. Visto desde elaire, en muchos sitios nadie pensaría quealguna vez hubo allí una vía de ferrocarril.

La idea de un ferrocarril por las montañasno era nueva en Tucumán. El ingeniero LuisF. Nougués (1871-1915) se dio cuenta, segúnmenciona Agenor Albornoz en el libro “Enpos de maravillas”, publicado en 1923, que“la vialidad era el todo para Villa Nougués, y que habilitarle comunicaciones fáciles,baratas y recreativas, era la forma de im-pulsar su progreso”. Con ese objetivo Nou-gués “estuvo a punto de sacar triunfanteun funicular, en conexión con un tranvíarural que, partiendo de Tafí Viejo, debíaterminar su recorrido en la Quebrada deLules”. Entendía que “era la forma de des-congestionar la ciudad en días domingos

de tres poblaciones veraniegas: Tafí Vie- jo, Yerba Buena y Villa Nougués”. Esto sinperjuicio de que, en el recorrido, “pudieransurgir nuevos núcleos de población al piede la montaña y en la montaña misma”.Albornoz agregaba que Nougués, “comocoronamiento de este pensamiento felizque ha de realizarse algún día, tenía el de

un ferrocarril de montaña -para fomen-tar el turismo y el espíritu de recreo en lasgentes- que arrancando de las lomas de laQuebrada de Lules rematara en los cerrosde San Javier, frente a Tafí Viejo”.Esta obra del funicular, que ha tenido através de los años varios proyectos de res-tauración y aprovechamiento tambiéninconclusos, invita sin duda a reflexionar, y seguramente contiene varios mensajes.Uno de ellos es, que al final, la naturalezaganará siempre y es por ello que hoy susabandonadas vías sirven de excelentesenda para internarse en la profundidaddel bosque nublado o Yungas.

DE INTERÉS PARA EL VISITANTE

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 91/158

180   181

 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Este sendero se encuentra en Horco Molle,

comienza en el Río Muerto y se extiendehasta el segundo puente del funicular,gran parte de su recorrido lo hace por unviejo camino que llegaba hasta la base delfunicular. El sendero atraviesa el ambien-te de la Selva Montana de las Yungas. Esutilizado para realizar caminatas o visitasguiadas. Su longitud es aproximadamentede unos 1600 metros y su dificultad pararecorrerlo es baja.

Este sendero es el más usado por los visi-

tantes para la práctica de caminatas. Com-parte la primera parte del recorrido delfunicular hasta el primer puente. A metrosdel mismo se desvía hacia la izquierda, as-ciende rápidamente y finaliza en la calle 12 de San Javier. Cuenta con un mirador que,desde la Selva Montana permite observarla ciudad de Tucumán, Yerba Buena o lazona agrícola de Horco Molle. Su longitudtotal es de unos 3400 m de ida, con un des-nivel de casi 600 m y su dificultad es media.

FOTO DE DOLORES ALBORNOZ.

SENDEROFUNICULAR

SENDA PUERTADEL CIELO

DE INTERÉS PARA EL VISITANTE

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 92/158

182

Este sendero se encuentra en San Javier,

en el kilómetro 10  de la Ruta Provincial340  y es el de mayor concurrencia de vi-sitantes. Su atractivo es la Cascada delarroyo Los Noque, de unos 5  metros dealtura. Las actividades que se pueden rea-

lizar son: pic-nic, campamentos y bañarse

en el arroyo rodeado de una exuberantevegetación. Su grado de dificultad es bajo y su recorrido es de aproximadamente1000 metros ida y vuelta.

    L    A    C    A    S    C    A    D    A

Se inicia en La Toma el río Tafí, 800 m y lle-

ga hasta la cumbre del Taficillo, a casi 1900 msnm, atravesando todos los ambientesde las Yungas a excepción de la Selva Pe-demontana. Recorrerla demanda todo undía, pero vale la pena porque en ella se ob-servan los mejores paisajes del Parque. Sugrado de dificultad es medio y el recorridohasta la cumbre es aproximadamente 18 km en total (ida y vuelta). Si no se cuentacon moviliad propia, se deben agregar 2.5 km de ida y lo mismo de vuelta.

SENDERO LACASCADA

SENDA NINAVELARDEZ

    C .    E   s    t   r   e    l    l   a

LA GUARDIANA DE LA SENDA

Durante décadas, parador obligado enla senda de La Nina era el puesto deDoña “Nina” Velardez. La Nina habíanacido en Yerba Buena, alrededor de1920, y a los 4 años su familia se fuevivir a la parte alta del Taficillo, cercadel actual paraje de “La ventanita”, a1700 msnm. En 1947, año de sequía ex-cepcional, se mudaron a mitad del filo

que baja a Tafí Viejo, a 1300 msnm, enlo que durante más de 50 años fue “ElPuesto de la Nina”. Allí trabajó duranteaños contratada como guardaparquepor la Universidad Nacional de Tucu-mán, hasta que la edad la obligó a ba- jar más cerca deTafí Viejo. Petrona Lu-cinda Velardez falleció con más de 90años, el 27 de septiembre de 2013.

   g   a   c   e   n   e    t .   c   o   m .   a   r

DE INTERÉS PARA EL VISITANTE

LAGO DE SENDERO

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 93/158

184   185

 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Está ubicado en la villa veraniega de SanJavier, a la altura del kilómetro 4  de la

Ruta Provincial 340. Es un lago artificialde unas 2 hectáreas, cuenta con tres quin-chos, asadores, baños, agua potable y unadespensa privada. Las actividades que sepueden realizar son: picnic, campamentos y observaciones de aves acuáticas.

FOTOS DE DOLORES ALBORNOZ.

Sendero construido con el objetivo de lle-var visitantes y grupos de escolares pararealizar actividades de interpretación dela naturaleza. El sendero se encuentra enHorco Molle y se desarrolla en un bosque

secundario, su longitud es de aproxima-damente 880  metros y su dificultad pararecorrerlo es baja.

Sendero proyectado por el parque con elobjetivo de concentrar el uso de las bici-cletas en un sitio. El sendero está ubicadoen Horco Molle y atraviesa diferentes tiposde vegetación, desde bosques casi purosde siempre verdes, hasta lugares donde seconservan muestras de Selva Montana.

FOTO DE DOLORES ALBORNOZ.

LAGO DESAN JAVIER

SENDEROANTA YACU

SENDERO DEMOUNTAINBIKE

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 94/158

186   187

 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 95/158

188   189

 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

PARQUE PROVINCIAL

El Parque Provincial Aconquija (PP Acon-quija) se encuentra localizado a pocoskilómetros de la capital de la provincia ycamino hacia la villa veraniega San Javier.En 1936, y días después de la creación dela Reserva La Florida (la primera área pro-tegida provincial del país), Tucumán de-claraba la expropiación de 2.000  ha condestino a la formación de un centro de ve-raneo en la Sierra de San Javier, reservan-do 500 ha para una nueva área protegida,el Parque Aconquija.

En su superficie, el Parque protege una fran- ja de Yungas en su piso altitudinal de SelvaMontana, complementando en su objetivode conservación al Parque Sierra de San Ja-vier y a la Reserva de Horco Molle. En el PPAconquija, se puede conocer los bosquesnaturales que se preservan, hacer pesca de-portiva, caminatas, canotaje, recorridas enbicicleta y montañismo, y todo en un paisa- je rodeado de selvas subtropicales.El clima, la vegetación y la fauna son losmismos que los descriptos para el ParqueSierra de San Javier.

La Primera Confitería

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 96/158

190  191 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Sin lugar a dudas, el ícono del lugar es la“Primera Confitería”. Ubicada en el kilo-metro 14 de la ruta 340, fue inaugurada en

1938, bajo el gobierno de Miguel Campero.El hospedaje fue construido por el Estadoprovincial, pero lamentablemente el pasodel tiempo y la falta de mantenimientohizo que el lugar dejara se ser frecuenta-do y quedara prácticamente abandonado.Hubo un intento por otorgar las instalacio-

> José Luis Tisone

nes en concesión cuando el gobierno deJulio Miranda puso en manos del gremiode los gastronómicos su administración,

pero en agosto de 2005 volvió a poder elEstado provincial, sin que hasta la fechahaya despertado el interés de inversoresprivados. El lugar es ideal para ser desti-nado a un pequeño complejo que sirva decentro de visitantes.

nas. La mayoría de la gente llega al lugaren automóviles y bicicletas.Lamentablemente, al igual que sucede enotros sitios, la afluencia de visitantes tie-ne como consecuencia la acumulación debasura, una de las “quejas” más comunesen lo encuestados en el censo antes men-cionado. De esta forma, el sitio es consi-derado de interés para el turismo local,

por lo que sería importante implementaralgunas acciones que permitan visitaresta área protegida, de tan fácil acceso,sin tener que preocuparnos por la basuradispersa en el paisaje que queremos dis-frutar.

La gente y el Parque

Aconquija

La presión urbana sobre el PP Aconquijaes fuerte, principalmente en su lado suren la zona conocida como Paraíso. En el2006, un relevamiento realizado contabi-lizó aproximadamente 120  personas queformaban parte de unas 30  familias. Seregistró que se hace un uso intensivo dela leña para cocinar en hornos de barro ypara calentar los hogares durante el in-

vierno.Por otro lado, según un estudio realizadopor la Universidad Nacional de Tucumánen el 2010, la sierra de San Javier tieneuna afluencia de unos 235 mil visitantesanuales, de los cuales un 30% llega has-ta el Cristo, mientras que un 18% tienencomo objetivo final el sitio conocido como“la primera confitería”, por la existenciaen el pasado de una confitería, hoy en rui-

DE INTERÉS PARA EL VISITANTE

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 97/158

192  193 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Son angostas sendas peatonales que acor-

tan el camino de subida al cerro, en la ma- yoría de los casos con fuertes pendientes.Recorrer “Las Cortadas”, es prácticamentela primera experiencia de visita “al cerro”

MERENDEROS

A lo lago de la ruta existen sitios con

mesas y bancos en los que se puededisfrutar de un “picnic” o un asado alaire libre.

que tienen los estudiantes secundarios,

que por lo general lo hacen en grupos deamigos durante los fines de semana, y ma-sivamente en dos fechas, para el día del es-tudiante y para el día del amigo.

FOTO

CIRCUITO“LA VIRGENCITA”

Esta senda era antiguamente usada porbladores de San Javier para bajar a Tucu-mán. Comienza a la altura de la calle 14 enla Villa de San Javier y termina cerca del

Monumento Homenaje al Escritor PabloRojas Paz sobre la ruta 340.En los últimos tiempos esta senda es utili-zada por deportistas para entrenar, ya quela subida es muy dura y se la utiliza pararealizar carreras del tipo aventuras.

Senda para la práctica de mountain bike,

que desciende desde la conocida Virgen-cita en un recorrido muy exigente, entreel arroyo y la ladera, por zonas de rocas,senderos dentro de la selva y un sectorde saltos al final. En este lugar se realizanvarias competencias al año como la CopaShimano, que convoca en cada fecha amás de 140 participantes.

LAS CORTADAS

SENDEROROJAS PAZ

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 98/158

194  195 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

MAPA

RESERVA

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 99/158

196  197 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

La Reserva Experimental Horco Molle (REHorco Molle), creada en 1986, cuenta conuna superficie de 200 ha en un ambienterodeado de Yungas o Selvas Subtropicalesde Montaña. La Reserva se encuentra loca-lizada en el Municipio de Yerba Buena, co-lindante con el Parque Sierra de San Javier.Perteneciente a la Facultad de Ciencias Na-turales e Instituto Miguel Lillo (FCN-IML),

EXPERIMENTAL

la Reserva fue creada con el fin de funcio-nar como muestrario de flora y fauna au-tóctonas y laboratorio de campo de la FC N-IML. Posteriormente se sumaron objetivoseducativos, conservación ex situ y de resca-te y rehabilitación de fauna autóctona. Elobjetivo principal de la REHM es conservara través de la investigación, docencia y ex-tensión.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 100/158

198   199 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

visitas durante 2011), difusión de activida-des por multimedios, gestión (elaboraciónde convenios interinstitucionales) y for-mación de recursos humanos (dirección

de tesinas, tesis doctorales, trabajos de in-vestigación, cursos de capacitación de ca-pacitadores y pasantías). Dicha agenda esllevada a cabo por un cuerpo de 7 docentesinvestigadores (incluyendo dos médicosveterinarios), 31  guardafaunas (auxiliaresestudiantiles universitarios), un númerovariable de voluntarios (alumnos universi-tarios), 17 personas de planta no docente(administrativos y encargados de manteni-miento), investigadores adscriptos de esta y otras instituciones y un gran número de

investigadores de otras instituciones espe-cialmente invitados.Dentro de la Reserva es característica lapresencia de bosques secundarios. Estadenominación refiere a bosques que rege-neraron en sitios donde originalmente ha-bía bosque nativo (denominado primario) y que fuera extraído para utilizar el suelopara alguna actividad agrícola-ganadera.Después de algunos años de utilizar el área,

es común que las tierras sean abandonadas y que en ellas regenere de manera naturalun nuevo bosque, denominado secundario.Estos se caracterizan por la presencia de es-

pecies adaptadas a condiciones de muchaluz, de rápida colonización y crecimientoacelerado. En general, la composición deespecies de los bosques secundarios difierede la del bosque original aunque luego dealgunas decenas de años pueden aparecerlas especies que caracterizan los bosquesnativos a los que reemplazaron. Las espe-cies dominantes de los bosques secunda-rios en esta región son el guarán (Tecomastans), la afata (Heliocarpus popayanensis),entre los cuales se intercalan tarcos ( Ja-

caranda mimosifolia) y pacaras (Enterolo-bium contorstisiliqum). Tambien es factibleencontrar especies exóticas tales comomora (Morus alba), ligustro (Ligustrum luci-dum) y g uayaba (Psidium guayaba). Den-tro de la Reserva también se encuentranbosques con ejemplares de cebil colorado( Anadenanthera colubrina), laurel (Phoebe porphiria), lapacho (Tabebuia impetiginosa).

Esta área natural protegida ofrece a pocoskilómetros de la capital de la provincia laoportunidad de conocer representantes delas especies que caracterizan nuestra pro-

vincia así como también algunas de otrasregiones del país. Se ofrecen visitas guia-das y charlas educativas, talleres de flora yaves, visitas indagatorias y campamentoseducativos para todos los niveles de ense-ñanza, constituyendo un “paseo obligado”de los establecimientos educativos de laprovincia.La RE Horco Molle se destaca en el manejoen semicautiverio de diferentes especies,algunas de ellas gravemente amenazadaso extintas en la provincia, como oso hormi-

guero (Myrmecophaga tridactyla), corzuelaparda (Mazama gouazoubira), pecarí delcollar (Tayassu tajacu), tapir o anta (Tapirusterrestris), tortuga terrestre (Chelonoidischilensis) y oso melero (Tamandua tetra-dactyla), entre otros.Junto con el Parque Sierra de San Javier, laRE Horco Molle constituyen ejemplos sin-gulares de áreas protegidas administradas y manejadas por una institución educativa.

De esta forma, son una oportunidad defuncionar como un sitio de investigación,docencia y extensión de las diferentescarreras que se cursan en la Facultad de

Ciencias Naturales. Las experiencias y pro- yectos de investigación que allí se realizanson luego canalizados por distintas moda-lidades de extensión hacia la sociedad. Al-gunos de ellos están referidos a aspectosde biología experimental, producción deanimales silvestres, repoblación, foresta-ción con especies nativas, determinación ycuantificación de procesos erosivos, estu-dios de suelos y recursos hídricos y asenta-mientos arqueológicos locales.A diferencia de la gran mayoría de las áreas

naturales protegidas, la REHM tiene unfuncionamiento análogo al de una cátedraabierta, especializada en temas de conser-vación y manejo de vida silvestre. Las ac-tividades incluyen investigación (manejo,rehabilitación, biología de especies), docen-cia (nivel de grado, posgrado, actualización y capacitación de capacitadores), extensión(educación ambiental para un promedio de4000  personas mensuales, según datos de

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 101/158

200   201 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Una muestra de lafauna de la región

Además de las especies que se puedenobservar en cautiverio dentro de los dife-rentes recintos, la reserva cuenta con uncercado perimetral de aproximadamente18 ha dentro del cual se encuentran anima-

les en semilibertad y libertad. Entre ellos,se pueden mencionar sapos comunes(Rhinella arenarum), ranas (generos Hyla  y Pleurodema), yacaré (Caiman latirostris),ampalaguas (Boa constrictor ), tortugas deagua (Trachemys scripa, Phrynops hilarii),tortugas de tierra (Chelonoidis chilensis)e iguana colorada (Tupinambis rufescens).También son comunes algunos mamí-feros del norte argentino como llamas

(Lama glama), corzuela parda (Mazama gouazoubira) y carpinchos (Hydrochaerushydrochaeris). Las “estrellas” de la reservapara los visitantes son el oso hormiguero(Myrmecophaga tridactyla), el tapir o anta(Tapirus terrestres), los chanchos del mon-te (Tayassu tajacu) y felinos como el puma(Puma concolor ), el yaguarondi (Puma ya- guarondi) y el ocelote (Leopardus pardalis).La REHM se ha transformado recientemen-te en un centro de rescate y rehabilitación

de fauna autóctona, fruto de un acuerdocon la Dirección de Flora, Fauna Silvestre ySuelos de la provincia de Tucumán. Todoslos ejemplares que llegan a la misma sonevaluados de acuerdo a las recomendacio-nes de la UICN para disposición de anima-les confiscados y cuando esto es posible,ingresan o son transferidos a un programade rehabilitación para su retorno a la na-turaleza.

Educación Ambiental en la Reserva

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 102/158

202   203 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

La conservación de nuestros recursos natu-

rales, especialmente de la flora y la fauna, y todas aquellas problemáticas que ponenen riesgo la supervivencia de los mismos,no solo deben ser abordados desde los as-pectos políticos y técnicos, sino tambiéndesde la educación y formación científicade la sociedad. La Educación Ambiental(EA), es una herramienta fundamentalpara lograr un cambio de actitud en la so-ciedad y una mayor conciencia ante estaproblemática. La RE Horco Molle está com-prometida con el desarrollo de actividadesde EA y tiene entre sus objetivos más im-

portantes el instalar la problemática am-biental entre las prioridades de la sociedaden la región.Desde su creación hasta la actualidad, laReserva desarrolla actividades educativas,entre las que se incluye la visita guiadaa su cercado de manejo y exhibición defauna. Durante la misma se desarrollancontenidos de flora, fauna, geología y ar-queología de la zona. También se ofrecentalleres educativos dirigidos a alumnos detodas las instituciones y niveles educativos

de la provincia y la región (“Jornada Tallerde Educación Ambiental”, “Explorando laNaturaleza a través de los Sentidos” y “Ta-ller de Educación Ambiental para chicosno videntes”). Por otro lado, se desarro-llan proyectos de extensión y actividadeseducativas y de concientización previaa las liberaciones de ejemplares de fau-na autóctona rehabilitados. Como apoyofundamental a estas actividades de la RE

Horco Molle, el área de Educación A mbien-

tal, diseña material educativo destinado aalumnos y docentes.De este modo, la RE Horco Molle buscaconcientizar, educar y generar un cambiode actitudes en la sociedad respecto de lanaturaleza, poniendo en contacto directo

MIRANDO HACIA ATRÁS:RESTOS ARQUEOLÓGICOS QUENOS TRANSPORTAN AL PASADO

En el área de la RE Horco Molle se hanencontrado numerosos restos de va-sijas, hachas y otros elementos de usocotidiano de los antiguos pobladores deesta región. El Instituto de Arqueologíade la Facultad de Ciencias Naturales losha catalogado como pertenecientes a

la Cultura Candelaria. Estos indígenasse asentaron en los valles serranos, elpedemonte y las llanuras de Tucumán

 y Salta. El inicio de esta cultura data delos primeros años de la era cristiana, ha-biendo perdurado hasta cerca del año1000 DC. Se caracteriza por lo rústico desus manufacturas y la ausencia de coloren sus vasijas. Entre los instrumentosque confeccionaban se encuentran pi-pas, urnas funerarias y vasos.

Experimental Horco Molle 

> Ana Paula López y Juan Pablo Juliá

a cada visitante con el medio ambiente,aprovechando que cuenta con el espacio

físico óptimo para ello. En cada una desus actividades, la RE Horco Molle desa-rrolla experiencias vivenciales, altamentesignificativas, generando interaccionesentre el visitante y el entorno natural,apoyadas por un mensaje claro y concre-to sobre la responsabilidad social que tie-ne cada persona ante las problemáticasasociadas a la conservación de la flora yfauna nativas.

a su conservación. El grupo publicó recien-temente el plan de acción para la conser-

ió d l t i A ti (Ch l ki t

pir ha sido postulado recientemente comouna especie “arquitecta” de los ecosistemas

d d h bit l d li

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 103/158

204   205 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El tapir> Juan Pablo Juliá

Los tapires forman parte de una familia deanimales (Tapiridae) muy antigua, empa-rentados con caballos y rinocerontes. Ac-tualmente se reconocen cuatro especies:el tapir de tierras bajas (Tapirus terrestris),el tapir de montaña (T. pinchaque), el tapircentroamericano (T. bairdii) y el tapir mala- yo (T. indicus). En general todas las especiesde tapires presentan algún grado de ame-naza, aunque su situación varía a lo largo

de su área de distribución. Si bien el tapirde tierras bajas es el menos amenazado delos tapires a nivel global, en Argentina susituación es muy delicada. Esta especie hasufrido un acelerado retroceso numérico yespacial durante el siglo XX en Argentina(Roig, 1988; Richard y Juliá, 2000). Actual-mente sobrevive con poblaciones reducidasen el norte Argentino ocupando el este delas provincias de Salta y Jujuy, límite noreste

de Santiago del Estero y norte de Formosa,Chaco y Misiones. Está extinto en las provin-cias de Corrientes y Tucumán, mientras queestá probablemente extinto en la provinciade Santa Fe (Pautaso, 2008). Las causas dela desaparición del tapir en Tucumán, al-rededor de la década del 40  (Lucero, 1983),fueron probablemente la caza y destrucciónde su hábitat. Se trata de una especie par-ticularmente sensible a la sobre caza, como

consecuencia de sus bajas densidades ytasas reproductivas (Bodmer et al., 2000).Esta situación ha motivado que se desa-rrollen numerosas actividades tendientesa su conservación. En este sentido el grupode especialistas en tapires (Tapir SpecialistGroup – TSG) de la Unión Internacional parala Conservación de la Naturaleza (UICN),se muestra muy activo en el desarrollo deplanes de acción y actividades tendientes

vación del tapir en Argentina (Chalukian etal., 2009) y brinda asesoramiento técnicoal recientemente constituido Grupo Argen-tino de Tapires (GAT) que nuclea a zoológi-cos, direcciones de fauna, áreas protegidase investigadores abocados a la conservacióndel tapir. Tanto el TSG como el GAT llevan

adelante actividades de investigación, ase-soramiento, educación ambiental y gestiónpolítica para la conservación del tapir. Den-tro de este marco la REHM tiene un ambi-cioso proyecto de reintroducir al tapir en laprovincia de Tucumán. Los programas dereintroducción, son proyectos largos y com-plejos, que requieren de un financiamientoa largo plazo y la implicación y apoyo de lasociedad (Juliá et al., 2010). Sobre este res-pecto el TSG ha publicado recientementeun manual para la reintroducción y traslo-cación de tapires (Medici et al., 2008). El ta-

en donde habita, lo que pone de relieve suimportancia ecológica. La posibilidad de queesta especie sea clave en el mantenimientode la dinámica de los ecosistemas en quehabita, aumenta la necesidad de recuperarsus poblaciones allí donde ha declinado o hadesaparecido.

Por otro lado, por tratarse de unos de losmayores mamíferos autóctonos del conti-nente y por su peculiar aspecto, reúne lascondiciones necesarias para convertirse enuna especie bandera. Todo esto puede po-tenciar notablemente, una mayor concien-cia ambiental en torno al tapir y su medio.Actualmente el proyecto tapir de la REHMse encuentra en su fase de difusión y Edu-cación Ambiental, buscando sentar las ba-ses políticas y sociales para asegurar el so-porte en la implementación de un proyectoa largo plazo.

Especies invasoras

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 104/158

206   207 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

> Roxana Aragón

En la Sierra de San Javier, al igual que enotras áreas de Yungas, se ha evidenciadodurante los últimos 10 años una tenden-

cia al abandono de tierras de cultivo. Estasparcelas abandonadas son rápidamen-te colonizadas por especies del bosque,iniciando un proceso llamado “sucesiónforestal”. Es importante destacar que enSan Javier muchas de esas parcelas hansido colonizadas por especies exóticas,como ser ligustro (Ligustrum lucidum),mora (Morus sp), ligustrina (Ligustrum si-nensis), guayaba (Psidium guayaba), citrus(Citrus aurantium) y crataego (Pyracanthacoccínea). Estas especies son abundan-tes principalmente en los bordes (límites

entre bosques y áreas desforestadas), enparches jóvenes (menos de 30  años deabandono) y en la cercanía de áreas ur-banas.En la Sierra de San Javier el ligustro es laespecie exótica que presenta el mayor po-tencial invasor y ha experimentado unarápida expansión en los últimos 10 años,formando parches densos y oscuros enlos que es dominante. Esta especie pre-senta una combinación de característicasque la hacen muy apta para la coloniza-

ción e invasión, tales como una alta tasade crecimiento, capacidad de crecer en lasombra dentro del bosque y una alta ca-pacidad de rebrote. Además, los frutos delligustro son consumidos y dispersadospor dos de las especies de aves más abun-dantes en esta área (zorzal y celestino). Laabundancia de sus dispersores sumadoa que durante su época de fructificaciónson pocas las especies nativas con frutos

maduros contribuye fuertemente a laexpansión de esta especie invasora. Losbosques invadidos por ligustro presentan

menor diversidad de especies que los bos-ques nativos en cuanto a vegetación, aves y anuros (sapos y ranas) y también se evi-dencian cambios en su estructura, comola simplificación del número de estratos oun menor espesor de la capa de hojarasca.A pesar de estas diferencias con el bosqueoriginal, es importante destacar que losbosques de ligustro son ecológicamen-te importantes porque representan unarecuperación del bosque, dado que lamayoría están instalados sobre parcelasprevias de cultivo. Además, no debemos

dejar de lado su atractivo para actividadesrecreativas como trekking y ciclismo.Dada su capacidad para transformarlos ecosistemas naturales, las especiesexóticas invasoras atraen la atención deecólogos y de responsables del manejode áreas protegidas. Si bien se ha docu-mentado la presencia de especies exóti-cas en muchas áreas, los efectos de estasespecies pueden ser desde nulos hastadevastadores (pérdida de especies, altera-ción de ciclos biogeoquímicos y del agua

 y pérdidas económi cas). En muchos casos,sin embargo, las causas y mecanismosasociados a estos efectos son difíciles dedocumentar. Dada la abundancia y ex-tensión de las especies exóticas presenteshoy en la Sierra de San Javier es difícil quesu situación se revierta, pero es importan-te disponer de información sobre estasespecies para poder prevenir escenariosde invasión en el futuro.

conservación y bienestar animal. La REHMha participado asimismo en la elaboraciónde la guía para la reintroducción y trasnlo

que existen colecciones privadas en Argen-tina) en el mundo de taruca (Hippocame-lus antisensis) Este raro ciervo andino fue

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 105/158

208   209 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

socios estratégicos por lo que, a partir del2009, como fruto de un acuerdo celebradocon la Dirección de Flora, Fauna Silvestre ySuelos (DFFS) de la Provincia de Tucumán,

se inicia un ambicioso programa de resca-te y rehabilitación de fauna silvestre. Todoesto constituye una comunión de factores y actores que registra pocos antecedentesen nuestro país.El desarrollo de este acuerdo ha permitidoarticular políticas conjuntas con los agen-tes de la DFFS y los diferentes agentes deseguridad (Policía, policía rural y Gendar-mería), apoyados técnicamente por losprofesionales (biólogos y veterinarios) ytécnicos de la REHM. De esta forma se con-

feccionaron protocolos de procedimientos,que garantizan el mejor destino posiblepara los animales que resultan de las incau-taciones por el tráfico ilegal de fauna silves-tre. En este sentido, la REHM adaptó losprotocolos internacionales de la IUCN, loscuales son rigurosamente aplicados paradar el destino mas adecuado a cada ani-mal que ingresa y de acuerdo a criterios de

de la guía para la reintroducción y trasnlo-cación de tapires de la IUCN (Medici et al.,2008). Desde el funcionamiento del centrode rescate se pudieron recuperar unas 370aves, 140 reptiles y 99 mamíferos. Es muyimportante destacar que aquellos animalesque no se encuentran en condiciones de ser

devueltos a su medio natural, son confina-dos al cautiverio con el objeto de utilizarloscomo animales escuelas para los diferentesprogramas de Educación Ambiental con losque trabaja la REHM y con fines científicos,incrementando el conocimiento sobre lasdiferentes especies. Por otro lado, la REHMha iniciado un proceso de transferencia delconocimiento generado para la formaciónde otros centros de rescates en la región através de diferentes formatos, como aseso-ramientos, cursos y talleres de capacitación.Fruto de esta experiencia se hicieron apor-

tes activamente para el desarrollo de losplanes de acción para la conservación deltapir en Argentina (Chalukian et al., 2009) y de conservación del águila coronada (Ca-pdevielle et al., 2010). La REHM se ha aso-ciado a proyectos prestigiosos de rescate y reintroducción de especies amenazadas,participando activamente, junto a la Funda-ción Bioandina, en el rescate y liberación decóndores (Vultur griphus) en la provincia deTucumán, en el rescate de osos hormigue-ros (Mirmecophaga trydactila) para el pro-

 yecto de reintroducción de osos hormigue-ros en los Esteros del Iberá de ConservationLand Trust. También ha prestado asistenciaen rescate a las Direcciones de Fauna de Ca-tamarca y Jujuy, en el caso de esta última laREHM mantiene, fruto de un acuerdo con laDirección de Biodiversidad de la provinciade Jujuy, el que tal vez sea uno de los únicosejemplares cautivos en exhibición (se sabe

lus antisensis). Este raro ciervo andino, fuerescatado por la Dirección de Biodiversidadde Jujuy y derivado a la REHM, ante la im-posibilidad de mantenerlo y de ser liberado(por haber sido criado desde pequeño porhumanos), hasta tanto la mencionada di-rección tenga las instalaciones apropiadas

para su alojamiento.En la actualidad se está construyendo,como resultado de la política de integra-ción inter institucional (DFFS y UNT), el pri-mer centro de rescate de fauna silvestre delNoroeste argentino y uno de los primerosdel país. El centro cuenta con una superfi-cie de unos 600 m2 cubiertos y otros 590m2 de cercados externos, en terrenos cedi-dos a la REHM por el rectorado de la Uni-versidad Nacional de Tucumán. El finan-ciamiento de la obra se realiza con fondospropios de la REHM y fondos de proyectos

financiados por la Secretaría de Ambien-te y Desarrollo Sustentable de la Jefaturadel gabinete de Ministros de la Nación, enconvenio con la dirección de Flora, FaunaSilvestre y Suelos de la provincia de Tucu-mán, con fines de implementación de Pla-nes de manejo y Conservación de BosquesNativos y como parte de la creación de uncentro de rescate y restauración ecológicaen la REHM. La finalización de dicha obrapermitirá ampliar de forma considerableel volumen de animales rescatados, dentro

de la mencionada estrategia de incorpo-ración gradual de capacidades, como asítambién ampliar los programas de reintro-ducción de especies y ampliar y mejorar losnecesarios controles sanitarios.

Centro de Rescate

y Rehabilitación deFauna Silvestre> Juan Pablo Juliá y Pablo Adrián Quiroga

En el año 2007, la Reserva ExperimentalHorco Molle (REHM), que había nacidocomo un muestrario de flora y fauna autóc-tonas, toma una decisión estratégica que

amplía sus objetivos originales, a partir depriorizar el rescate y la rehabilitación defauna, con miras a su reinserción al medio,como visión superadora con respecto a lafauna silvestre en cautiverio. El principioético detrás de esta idea es que ningúnanimal silvestre debería estar en cautive-rio sin cumplir, al menos, un fin educativo y/o científico. E sta decisión estuvo sin em-bargo, largamente demorada debido a lasdificultades técnicas y los profundos deba-tes que el rescate y rehabilitación de fauna

generaba y aún genera. Es por ello que sedecidió avanzar en forma paulatina, incor-porando experiencia y capacidades técnicas y siguiendo los lineamientos propuestospor el Reintroduction Specialist Group dela Unión Internacional para la Conservaciónde la Naturaleza (IUCN, 1987, 1998, 2002 ymás recientemente 2013). Este objetivorequería además de la incorporación de

Programa de rehabilitación de rapaces

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 106/158

210   211 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

En la Argentina, la rehabilitación de avesrapaces es una actividad llevada a cabo porunas pocas instituciones. En el Zoológico

de la Ciudad Autónoma de Buenos Airesfuncionan dos proyectos, el Proyecto deConservación y Rescate de Aves Rapaces(PCARA) y el Proyecto Cóndor, este últimocoordinado por la Fundación BioandinaArgentina. Por otro lado, en la provincia deMisiones, funciona el Centro de Rescate,Rehabilitación y Recría de Fauna Silvestre“Güira Oga”. Al mismo tiempo, en nues-tro país existe una gran cantidad de indi-viduos de aves rapaces cautivos, algunosde ellos en condiciones físicas que no loshacen aptos para su rehabilitación. Estos

individuos se encuentran en zoológicos,reservas, colecciones privadas y particula-res (esos últimos generalmente correspon-den a tenencias ilegales). De esta forma, sehace difícil, para tan pocos centros espe-cializados en la rehabilitación de rapaces,cubrir la demanda de intervenciones eneste sentido.El Centro de Rehabilitación de Aves Rapa-ces (CeRAR) de la RE Horco Molle se creóen el año 2008, a partir de la decisióninstitucional de dar prioridad al rescate y

rehabilitación de los ejemplares que ingre-saran a la colección de esta reserva. Estono tenía una importancia menor ya que laBase de Ingreso de animales de la Reserva(BIR), muestra que las rapaces son uno delos principales grupos que ingresan. Sinembargo, las aves no eran manejadas co-rrectamente. Generalmente se tomabandecisiones inadecuadas, carentes de uncriterio de manejo en relación a la reha-

bilitación y liberación de las mismas. Estaproblemática nos planteó la necesidad deimplementar medidas a corto y largo pla-

zo, acorde con los preceptos de la Biologíade la Conservación y también con criteriosde bienestar animal.De tal forma, se decidió organizar un plande manejo para este grupo de aves, toman-do como modelos planes de rehabilitación y liberación de fauna que se llevaban conéxito en otras provincias del país y delmundo. La recuperación de un ave rapaz esuna tarea larga y costosa, que implica nu-merosos recursos humanos (biólogos, téc-nicos y veterinarios), los cuales desarrollanun trabajo de varios meses antes de cada

liberación. Cuando el ave está finalmentelista, comienza un trabajo multidisciplina-rio que consiste en la selección del sitio deliberación y la implementación de accio-nes de Educación Ambiental con las comu-nidades locales a fin de allanar el caminopara evitar futuros conflictos entre estos ylos animales liberados.El CeRAR ha sido el primer centro de resca-te y liberación de aves rapaces del noroestede Argentina y el éxito de las tareas que enel se realizan ha favorecido la concreción

de acuerdos con las distintas direccionesde fauna de las provincias de la región, lascuales periódicamente derivan ejemplarespara su rehabilitación en el mismo.

> Diego Ortiz y Juan Pablo Juliá

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 107/158

212   213 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

PARQUE

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 108/158

214   215 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El Parque Percy Hill constituye una par-cela de 2,2  ha ubicada en el Municipiode Yerba Buena. Este Parque representaun pequeño espacio selvático en mediode un entorno urbano que resguarda unúnico remanente de la Selva Pedemonta-na, franja más baja de las Yungas, que ori-ginalmente cubría gran parte lo que hoyocupa Yerba Buena.

PARQUE

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 109/158

216   217 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Esta zona estuvo habitada originariamen-te por los indios Lules y fue luego lugar deasentamiento de la Compañía de Jesús,formada por curas jesuitas. Posteriormen-te, con la expulsión de éstos últimos deAmérica, la zona fue adquirida por Don Fer-nando de Vera y destinada a la producción

agrícola-ganadera, denominándose como“Estancia Yerba Buena de San Pablo”. Conel auge de la producción de azúcar en Tucu-mán estos campos se dedicaron más tardeal cultivo de la caña de azúcar y varios inge-nios azucareros se instalaron en los alrede-dores. Justamente el nombre “monte de lascocinas” con el que se reconoce al ParquePercy Hill deriva de la instalación de zafre-ros temporarios en este parche boscoso, ala sombra de cuyos frondosos árboles se lespreparaba la comida en pesadas cocinas de

hierro fundido. Hasta hace algunas déca-das atrás, aún se podían ver las pesadas ca-rretas de dos grandes ruedas en que estascocinas eran trasladada.Uno de los ingenios que funcionaban enesta zona fue el “Ingenio El Manantial”,situado en inmediaciones de la actual lo-calidad pedemontana homónima. Esteingenio había sido fundado por don JuanVidela en 1884. Luego, al adquirirlo Gui-

llermo Hill, se constituyó la Cía. AzucareraIngenio “El Manantial”, a la que se dotó demodernas maquinarias inglesas. En 1939 el ingenio pasó a manos de su hijo PercyHill (1879 – 1960) pero las sucesivas crisisazucareras determinaron su cierre en 1943.Se supone que el portón principal con que

cuenta actualmente el Parque pertenecía adicho ingenio.Mas recientemente, entre los años 1960  y 1965, el ingeniero agrónomo AntonioKrapovickas que vivía en las cercaníasde este lugar, inició gestiones, con el avalde la Fundación Miguel Lillo, para darleel carácter de reserva natural o más biende monumento natural dada su reducidadimensión. Finalmente, y como parte delproceso de urbanización de Yerba Buena,la zona fue loteada por Percy Hill con el

nombre de “loteo Tomasa” (por el nombrede su esposa) y este Parque quedó comouna muestra de la exhuberancia naturalpara ser contemplada, estudiada y disfru-tada por las generaciones futuras. Por pe-dido de Percy Hill, con tal objetivo fue do-nada por sus descendientes al Municipiode Yerba Buena durante la década del 70’,convirtiéndose así en el “Parque Percy Hill”en homenaje a quien fuera su mentor.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 110/158

218   219 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El Parque Percy Hill constituye el últimoreducto de la selva en las planicies del pe-

demonte de Yerba Buena (y de gran partede la llanura tucumana), las cuales han sidocompletamente transformadas por el culti-vo de la caña de azúcar y la instalación delas ciudades. Las 1,5 ha de bosque con quecuenta el Parque resguardan un espaciode viejos árboles de pacará (Enterolobiumcontorstisiliqum), virarú (Ruprechtia laxiflo-ra), laurel (Cinnamomun porphyri um), cebil

( Anadenanthera colubrina) y San Antonio(Rapanea laetevirens) con un sotobosque

típicamente selvático. Un espacio queconstituye un “Jardín Botánico de las Yun-gas”, una oportunidad para el habitante dela ciudad de tener un primer contacto conla selva tucumana que tanto deslumbróa viajeros, naturalistas y poetas que reco-rrieron Tucumán durante el último par desiglos. Naturaleza que le valió el apelativode “Jardín de las Provincias Unidas” con el

que Sir Woodbine Parish, en su libro “Bue-nos Aires y las provincias del Río de la Plata”

se refirió en1852

 a Tucumán, antecedenteprobablemente del mas moderno apelati-vo de “Jardín de la República” como todosconocemos hoy en día a esta Provincia.Luego de años de postergación, hoy el Par-que Percy Hill está empezando una nuevaetapa de funcionamiento con un accionarconjunto entre varias instituciones (Fun-dación ProYungas, Municipalidad de Yerba

Buena, Rotary Club Yerba Buena, Institutode Ecología Regional (UNT) y Dirección

de Flora, Fauna Silvestre y Suelo (Gobier-no Tucumán) y con la participación activade los vecinos de Yerba Buena. Entres to-dos se busca transformar el Parque en unespacio de uso público dedicado a la con-templación y el disfrute de este “recorte dela naturaleza” enmarcado en el desarrollourbanístico de la localidad de Yerba Buena,en el pedemonte tucumano.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 111/158

220   221 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

RESERVA

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 112/158

222   223 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

PROVINCIAL

La Reserva Provincial Santa Ana (RP SantaAna) es el área protegida que contiene lamayor superficie boscosa de la provincia. Seencuentra localizada en el DepartamentoRío Chico, al sur de Tucumán, en las inmedia-ciones del Ingenio Santa Ana, que fue en sumomento (fines de 1800) el complejo agro-

industrial de mayor envergadura en la Ar-gentina. El Ingenio y el pueblo de Santa Anafueron fundados el 11 de enero de 1889 porClodomiro Ernesto Hileret Balin, de origenfrancés, quien murió en Febrero de 1909, du-rante uno de sus viajes a Francia.La RP Santa Ana se crea en el año 1972 in-cluyendo las tierras que provinieron deldesguace del Ingenio Santa Ana, que origi-nalmente poseía 27.000 hectáreas. De estas,7.000  fueron loteadas y continúan dedi-cándose actualmente al cultivo de la caña

de azúcar y recientemente de cítricos. Lasrestantes 20.000 ha fueron destinadas a lacreación de la reserva que resguarda una delas porciones más australes e importantesde Selvas de Montañas o Yungas, incluyen-do en las áreas cumbrales superficies meno-res de Pastizales de Neblina.

La Reserva de Santa Ana representa unsector muy importante de selvas y bos-ques pertenecientes a las Yungas o Selvas

distribución geográfica. Sin embargo de-bemos reconocer que por su difícil acceso,sin caminos estables, es una de las reser-

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 113/158

224   225 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

de Montaña. Además de su importante su-perficie de selvas continuas, la reserva for-ma parte del bloque mas austral de estasselvas que como una cuña acompañan losAndes y formaciones orográficas relacio-nadas desde Venezuela y Colombia hasta

 justamente este sector. Si bien las especiesarbóreas presentes son las típicas de lasYungas como tipa blanca (Tipuana tipu),cebil ( Anadenanthera colubrina), laurel(Cinnamomun porphyrium), horco molle(Blepharocalyx salicifolium), virarú (Rupre-chtia laxiflora), ramo (Cupania vernalis),nogal (Juglans australis), cedro (Cedrelalilloi), la particularidad de esta reserva esque estaría resguardando genotipos, esdecir variedades adaptadas a las condi-ciones mas extremas de todo su rango de

vas tucumanas menos conocidas.Como se mencionó anteriormente, SantaAna es una de las reservas mas grandesde Tucumán, así como la zona protegida yungueña m ás austral. Estas característi-cas permiten la preservación de la fauna

tropical y subtropical muy cerca de su l ími-te de distribución sur, incluyendo especiesque necesitan grandes superficies para lasupervivencia de sus poblaciones. Sin bienno hay muchos estudios en la zona, se hanregistrado especies de mamíferos queconstituyen citas nuevas para la provinciae incluso se menciona una especie nuevapara la ciencia. En relación a las aves, el si-tio constituye un lugar ideal para la obser-vación de especies típicas de Yungas.

La historia del ingenio quenos dejó una reserva

presión social, el Banco de la Nación man-tiene la actividad en fábrica y colonias. En1957 se transfieren (Ingenio y propiedades)

mán y dentro de los mismos términos secoloca a la Sociedad I.S.A.S.A. En 1979  elIngenio es desmantelado definitivamente

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 114/158

226   227 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Originariamente el territorio ocupado porla Reserva de Santa Ana estaba habitadopor lo indios Singuiles, que eran una par-cialidad diaguita y que estaban radicadosen el lugar desde antes de 1632. En 1889 Clodomiro Hileret y Lídoro Quinteros ad-quirieron las tierras denominadas “Estan-cias de Santa Ana” a don Belisario López,que ocupaban una superficie de alrede-dor de 27.000 ha. Allí instalan un ingenioazucarero, lo que provocó la afluencia depersonas de todos lados. En sus comienzosSanta Ana actuaba como centro industrialmientras que las demás poblaciones cum-plían el rol de colonias agrícolas. En 1907 semoderniza la fábrica y se inaugura el “In-

genio y Refinería Santa Ana”, seguido por

largos años de prosperidad para la zona.Trabajaban 1.700  obreros, de los cuales1.200 eran peones de las colonias. Durantela cosecha el número ascendía a 4.500.Después de un tiempo empezaron a sen-tirse los efectos de la crisis del ´30. En elaño 1931 quebró la compañía y el Ingenio ysus propiedades pasan a manos del Bancode la Nación Argentina, su principal acree-dor. En 1932 el ingenio no muele más y seproduce el éxodo de los trabajadores. En1933  Lamberto Maciejweski arrienda elIngenio, se produce un nuevo auge eco-nómico que dura hasta 1940, fecha en quevuelve nuevamente el Ingenio al poder delBanco de la Nación Argentina. En vista de

los acontecimientos y bajo una enorme

nos dejó una reserva a la Provincia de Tucumán.Posteriormente en 1963  mediante Decre-to-Ley se disuelve y liquida Santa Ana y seefectúa la colonización de 7.000 ha, distri-buyéndose225 parcelas entre personal delex Ingenio entre los que se encontrabantécnicos agropecuarios y universitarios,así como también pequeños agricultorescon familias numerosas. Este hecho tienegran trascendencia social en el sur de Tu-cumán, porque hasta ese momento esaregión era un feudo con un solo dueño.Se forma la denominada I.S.A.S.A (IngenioSanta Ana Sociedad Anónima) con capi-tales por parte del Estado Provincial y delsector de empleados y obreros, adjudica-tarios de parcelas en colonización, cañerosde la zona y algunos inversores de capital.En 1966 mediante ley 16.926 se paralizan

las actividades de once ingenios de Tucu-

 y sus tres chimeneas fueron dinamitadasen el transcurso de la dictadura militar ins-taurada en 1976, con el argumento de unapresunta actividad subversiva en la zona.Sin embargo, la más imponente de las tresrecién se desplomó cuando los militares ylos medios informativos invitados a pre-senciar la escena se habían retirado. De al-guna manera el honor del pueblo de SantaAna había sido salvado y un nuevo mito seagregaba en ese instante al del “familiar”.La chimenea que ostentaba todavía en suparte superior la palabra “Evita” no habíaquerido que la vean caer, se desplomó fi-nalmente y murió en silencio, con dignidad y a solas.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 115/158

228   229 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

donde se discutía gran parte de la políticatucumana a tal punto que Santa Ana fuevisitada por muchos presidentes del país.Además de Julio A. Roca, estuvieron CarlosPellegrini, Luis Sáenz Peña, Miguel JuárezCelman y Roque Sáenz Peña. En 1909 el lu-gar recibió la visita de Teodoro Roosevelt,saliente presidente de los Estados Unidosde Norteamérica, y luego del primer minis-tro francés George Clemenceau. En 1876,

durante el viaje inaugural del ramal de fe-rrocarril entre Córdoba y Tucumán, Clodo-miro Hileret conoció a Domingo F. Sarmien-to. En una de las cartas que intercambiaron,este le dice a Hileret que para realizar loque tenía planeado, además de sembrar

Parque Botánico de Santa Ana

El Parque de Santa Ana fue construido aprincipios de 1900  por el dueño del inge-nio homónimo, don Clodomiro Hileret,quien trajo desde Francia al paisajista másfamoso del momento, Carlos Thays, paraencargarse de la obra. Durante la inaugu-ración del Parque se encontraba presenteel general Julio A. Roca, quien cumplía susegundo mandato como presidente de laNación. En este evento conoce a Thays y lo

contrata para construir el Jardín Botánicode Buenos Aires. En aquellos tiempos eracasi una obligación para el gobernadorde Tucumán asistir a las reuniones que sellevaban a cabo en el imponente chalet deHileret, ubicado en el parque de Santa Ana,

caña, debía también sembrar escuelas enel lugar... y Clodomiro así lo hizo. Años mástarde, mientras construía el ingenio Santa

entre los de mayor tamaño que se puedenencontrar en el país, además de nume-rosas especies de palmeras de América

Áf

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 116/158

230   231 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Ana, poblaba de escuelas la zona.El Parque de Santa Ana contaba original-mente con una extensión de ocho hectá-reas y varios lagos en los que habitabanpeces de diferentes colores. Se podía nave-gar en botes de madera, a los que se acce-día a través de una gruta artificial de cuyacima emanaba agua que caía en cascada.En sendos invernaderos se cultivaban her-mosas orquídeas y avenidas de limonerosdulces proveían de sombra a los numero-sos paseos. Había especies arbóreas pro-venientes de distintas partes del mundo,como gomeros de la India, cipreses calvos y magnolias, así como numerosas espe-cies nativas como cedros, tarcos, lapachos,pacará y yuchán. Hoy es posible contem-plar gigantescos ejemplares de ficus pro-venientes del sudeste asiático, que están

tropical, de Canarias y del norte de África.Exceptuando la capital, ninguna otra ciu-dad de Tucumán ni del noroeste argentino,cuenta con un parque público como el deSanta Ana, tan rico en historia y en espe-cies vegetales. Este Parque está incluidocomo monumento histórico de Tucumánen la Ley 7.535, promulgada en abril del2005  que conlleva el respetar las normasque con relación a su conservación y pre-servación se dicten al respecto.Hoy el Parque, con gran parte de su po-tencial botánico aún presente, debería serremodelado y rejerarquizado como unamuestra acabada de un tiempo históricode prosperidad y visión de futuro de un Tu-cumán sumido en la actividad azucarera.

El familiar 

M tild G í M itá

aparentemente, con Clodomiro Hileret, alque algunos describen como ingenierocivil relacionado con la construcción delf il t té i

Zamba del FamiliarMúsica: Rolando Valladares,

Letra: José Moreno, Año 1964

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 117/158

232   233 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

> Matilde García Moritán

En el noroeste de Argentina existe unmito, de inspiración católica, que narrala creencia que los ingenios azucarerosdeben su riqueza a un pacto que sus due-ños han realizado con el Diablo, quien lesproporciona fortuna a cambio de su alma.Una vez formalizado el pacto, Satanás seencarna, o envía como su representantea un feroz perro negro al que se conocecomo “El Familiar”. Este perro se alimentade vidas humanas que el dueño del inge-nio debe entregarle en cumplimiento delpacto que ha realizado. La creencia quelos santiagueños eran los más buscadospor el Familiar se debe, quizás, a que enel momento en que tuvo mayor auge este

mito, la cantidad de zafreros de esa pro-vincia era muy numerosa.El Familiar suele esconderse en lugaresoscuros, como los sótanos o en el fondode los depósitos donde se almacenan lasbolsas de azúcar. Algunas noches sale desu guarida y recorre el cañaveral, a vecesacompañado por un fuerte ruido de ca-denas. Las personas que se cruzan con élentran en pánico porque saben que susvidas corren un serio peligro. Circulanmuchas versiones de encuentros, gene-ralmente con obreros del surco, en los queestos le hacen frente apelando a una grandosis de valentía. Es sabido que para ven-cerlo hay que ampararse bajo un poder

mayor y enfrentarlo con un puñal o algúnelemento que posea la forma de una cruz.Así como el Familiar representa al Diablo,la Cruz representa a Dios.En otras oportunidades se presenta bajola forma humana como un joven educadovestido de negro con sombrero, tambiénnegro, de ala ancha. Sin embargo, el te-rrible perro negro de ojos ardiendo es sinduda el más temido y representado. Nosólo los hombres le tienen terror y creenque su sola aparición pone en riego su

vida, también lo perciben y le temen losanimales.Si bien su existencia se sitúa en las fincasazucareras de todo el noroeste, su origense encuentra en los ingenios de la provin-cia de Tucumán, desde donde se difundióa las otras provincias. Las historias mássignificativas lo asocian al Ingenio SantaAna de la familia Hileret. La leyenda nace,

ferrocarril y otros como técnico en pozosartesianos. Una versión refiere que Hile-ret, trabajando en un pozo en la Reduc-ción Jesuítica de Lules, descubrió y se apo-deró de un tesoro escondido con el quedespués construyó su emporio. Alrededordel año 1875 montó un ingenio en Lules yluego otro en Santa Ana. En este último,de 27.000  ha, trabajaban 3000  operariosentre la fábrica y el campo. Estaba for-mado por 17 colonias/lotes y contaba conmúltiples talleres, proveeduría, escuela,hospital, hotel, refinería, viviendas, paralos dueños y para los diferentes nivelesde trabajadores, club social, un parquecon pileta de natación y un lago artificial.En las proximidades de Santa Ana surgióVilla Hileret, pueblo que vivía a expensasdel ingenio. En Buenos Aires funcionaba

la Refinería Hileret donde se fabricaba elazúcar en pancitos o terrones. Las nume-rosas historias relacionadas con la familiaHileret los describen haciendo un uso os-tentoso, desmedido y generalizado de suriqueza y poder.De acuerdo a algunos dichos, la leyendafue traída por el mismo Clodomiro Hileretdesde Europa, inspirada en el sabueso delos Baskerville y adaptada para utilizarlaen beneficio personal. En el año 1903  fa-lleció Hileret, aparentemente en alta mar

cuando viajaba a Francia, y sus hijos sehicieron cargo del ingenio. En 1916 el cha-let principal se incendió y la tradición oraldice que la causa hay que buscarla en elincumplimiento de Clodomiro Hileret conel Diablo. Luego se construyó otro chaletpero según algunas versiones este incen-dio marcó el inicio del derrumbe econó-mico del ingenio…

Cómo se enluta la noche y llora con las vidalas porque en medio de los surcosla muerte anda desvelada.

De qué le vale al ingeniotanto campo, tanta caña,ay! del patrón cuando muera p’al familiar será su alma.

Ya viene la luna llena,madura la salamanca,mientras llora la colonia por una boca de hilacha.

Ojalá se vuelva azúcar ese negro lampalaguamolido por el trapiche

su sombra despedazada.

Familiar yo soy zafrerosufrida grúa borrachallevando vino a mis penascargadero de mi alma.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 118/158

234   235 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

RESERVA NATURAL

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 119/158

236   237 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

RESERVA NATURAL

La Reserva Natural Aguas Chiquitas (RNAguas Chiquitas) se creó en 1986 en terre-nos fiscales provinciales. Previo a la crea-

ción de la Reserva, en 1982, en el área sehabía instalado una Estación Biológica enuna superficie de 740 ha. Para la creaciónde la RN Aguas Chiquitas se suman terre-nos fiscales a la superficie de la Estación,sumando un total aproximad de 3300 haque protege principalmente ambientesde selva montana y algunas parches depastizales de neblina. El objetivo de crea-ción de esta reserva fue el de preservar losúltimos parches de bosques con caracte-rísticas de “transición” entre las Yungas

 y el Chaco, este último ubicado hacia laplanicie oriental. Localizada en los depar-tamenos de Burruyacú y Tafí Viejo, al ladodel Dique Celestino Gelsi (ex Cadillal),Aguas Chiquitas ofrece una accesibleoportunidad de conocer las Yungas tucu-manas, incluyendo la belleza de un río demontaña y, para aquellos más aventure-ros, unas cascadas que sorprenden a todolos llegan a conocerlas.

TRAVESÍA PORUN ARROYO EN

DE INTERÉS PARA EL VISITANTE

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 120/158

238   239 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

La reserva de Aguas Chiquitas posee unrelieve extremadamente quebrado y unmarcado cambio en los niveles de hume-dad entre sus laderas que miran al este y aquellas que miran al oeste, hacia la

cuenca semiárida de Trancas. Esta tran-sición determina que en el sudeste de lareserva predomina selva húmeda (Yun-gas), combinando especies de árboles dela llamada selva basal, como horco molle(Blepharocalyx salicifolium), mato (Eugeniamato), arrayan (Eugenia uniflora) y laurel(Cinnamomun porphyrium), con especiesde la selva de transición o pedemontana,como cebil colorado ( Anadenanthera colu-brina), lanza amarilla (Terminalia triflora) ypalo tinta ( Achatocarpus praecox ). A com-

binación de especies de sitios húmedos enespacios contiguos con otras especies deárboles más tolerantes de la sequía proba-blemente reflejan un período histórico pa-sado más árido que el actual. Esta idea seve reforzada por la presencia de ejempla-res muy notables de horco quebracho degrandes dimensiones en la parte superiorde los filos. Algunos de éstos alcanzan diá-metros de alrededor de un metro, y están

seguramente entre los quebrachos másgrandes que existen todavía en la provin-cia de Tucumán.En relación a la fauna, diversos estudios sehan realizado en la zona, particularmente

de aves y mamíferos y se han registrado 41 especies de mamíferos y 55  de aves, aun-que seguramente la diversidad es mayor aestos números. Entre las especies registra-das se cuentan algunas presencias nuevaspara la provincia. Algunas especies de ma-míferos que se encuentran son gato onza,corzuela, chancho del monte y puma. Paralos amantes de la observación de aves, ellugar es ideal para conocer las especies tí-picas del bosque húmedo o Yungas.La RP Aguas Chiquitas ofrece ambientes

naturales ideales para practicar deportesen la naturaleza, tales como caminatas(conjugadas con natación en el caminoa las cascadas) y cañoning en el arroyoAguas Chiquitas.Dentro de la reserva se encuentra un ya-cimiento paleontólogico que data delterciario temprano en el cual se hallaronrestos de mamíferos y parientes de loscocodrilos.

Perdido en las entrañas de la selva tucu-mana, el arroyo Aguas Chiquitas, de cau-dales suaves cuando las tempestades nolo nutren, y de aguas i nquietas cuando laslluvias del verano nos asechan, nos ofre-ce una inolvidable travesía por un cañónde montaña que sin duda encierra todala potencia de las Yungas aguas adentro.Esta travesía se inicia preferentemente ala mañana y se calculan dos horas desdeque se intercepta el arroyo hasta llegar ala primera cascada. El camino es llevadero,entre grandes piedras y troncos. En algu-

nos tramos el río, encañonado, se vuelveprofundo y es necesario nadar para poderseguir. Por esta razón, siempre es recomen-dable llevar envuelto en bolsas de plásticolos objetos personales, principalmente en

lo que respecta a cámaras de fotos, celu-lares y, como es costumbre, la vianda paracomer una vez arribados a la cascada. Hayzonas en donde el andar se complica, por loque si se desconoce la zona es aconsejablevisitarla con un guía.La travesía, inquietante para algunos porlas alturas y obstáculos que presenta y apa-sionante para los aventureros, lleva a loscaminantes a través de grandes piletones,saltos y toboganes naturales hasta las her-mosas e imponentes cascadas aguas arribaque alcanzan los 20 y 55 metros de altura.Hundido en una inmensurable vegetación,este arroyo de aguas marrones alimentauna rica biodiversidad, pieza preciosa paralos tucumanos, en donde los árboles cente-

narios y aquellos que habitan en sus som-bras y ramas, festejan los últimos resabiosde selva hacia el este de la provincia.

> Por Avelina Brown

UN ARROYO ENLA MONTAÑA

Estación Biológica Aguas ChiquitasExtraído del libro “Tucumán y los recursos naturales” de Claudia Pérez Miranda FOTO

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 121/158

240   241 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Esta estación se creó en el año 1982 con elobjetivo de constituir un sitio de estudioe investigación sobre cría y recuperaciónde fauna nativa. Ubicada a 3 km de la villade El Cadillal, la estación contaba con unavivienda principal, una vivienda para elcuidador y jaulas para el mantenimiento ycría de animales de la fauna silvestre y queservían también para el mantenimientoprovisorio de ejemplares para la reintro-ducción de especies y ejemplares secues-trados hasta su readaptación y posteriorliberación.Hasta 1987-1988 se mantuvieron en la es-

Extraído del libro Tucumán y los recursos naturales de Claudia Pérez Miranda.

tación ejemplares de puma, zorro pampa,corzuela parda, pecaríes, gato onza y tapir,con los cuales se efectuaban ensayos dereproducción y cría. Luego, los ejempla-res de la Estación Aguas Chiquitas fuerontrasladados a la Reserva Experimental deHorco Molle, de la Facultad de Ciencias Na-turales e Instituto Miguel Lillo y la Estacióndejó de funcionar. En la actualidad, en ellugar se encuentra arrendado por un par-ticular y se ha instalado un vivero en el quese cultivan ejemplares de cedro, lapachos yalgunas especies exóticas como el fresnocon fines de forestación comercial.

La historia del dique al que le costó nacer

Durante 77  años, distintos intentos deconstruir un dique en la comuna El Cadi-llal tuvieron un final frustrado. La historiacomienza en 1889, cuando el gobierno deTucumán decide construir una pequeña

represa en el río Salí para embalsar susaguas debido a que el caudal del mismoera muy irregular y no lograba satisfacerlas necesidades de agua en la zona. En1903 se conoce el primer proyecto formal,diseñado por el ingeniero Carlos Wauters,el cual comienza a ejecutarse pero al pocotiempo la obra es suspendida. Luego demuchos estudios y gestiones, en 1915  laDirección General de Irrigación del Minis-terio de Obras públicas de la Nación da aconocer un nuevo proyecto elaborado porel ingeniero Juan Carlos Pasalacqua.A pesar del reconocimiento de la necesidadde construir el embalse, la situación inter-nacional de la primera guerra mundial y lasdificultades de orden económico y finan-ciero asociadas impidieron nuevamente larealización de las obras. Un nuevo intentofallido se inicia en 1943 y se interrumpe en1947. En 1958, la Comisión de “El Cadillal”,convocada por Agua y Energía Eléctrica de

la Nación, entrega un nuevo proyecto. En ju-nio de1960 el gobernador de la provincia Dr.Celestino Gelsi firma el Decreto autorizan-do al Departamento de Hidráulica a realizarun concurso internacional de propuestas.

El 25 de octubre de 1961 la provincia firmael contrato con la empresa inglesa RichardConstain por un costo total de 13.050.000 libras esterlinas. En 1962 se construyeron 7 casas que sirvieron como vivienda a los in-genieros de la empresa constructora.El dique se construyó sobre una formaciónde rocas sedimentarias. Con una superficiede 1.360 ha, posee en sus partes mas exten-didas 11 km de largo y 4 de ancho, con unaprofundidad máxima de 67  m. Se estimaun potencial de riego a 70.000 ha y de aguapotable para una población de 600.000 ha-bitantes.La construcción del Dique El Cadillar fina-lizó en diciembre de 1965. A pesar que for-malmente el dique cambió su nombre porel de Dique Celestino Gelsi, en honor al go-bernador bajo cuyo mandato se concretó laobra, el cambio no fue “asimilado” por lostucumanos, quienes siguen refiriéndose aldique como “El Cadillal”.

FOTO

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 122/158

242   243 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

PARQUE

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 123/158

244   245 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

PARQUEPROVINCIAL

El Parque Provincial Cumbres Calchaquíes(PPC Calchaquíes), creado en 1965, se en-

cuentra localizado en su mayor parte enel departamento de Tafí del Valle, al oestede la provincia, y en menor proporción en

el departamento de Trancas y Tafí Viejo.Dentro del mismo, se incluyen propieda-

des privadas y una porción significativaperteneciente a la Comunidad Indígenade Amaicha del Valle.

>> Este Parque, de aproximadamente 80.000 ha, abarca toda el área por encima de los3000 msnm del sistema montañoso de lasCumbres Calchaquíes, desde el valle de Tafí

a poco durante todo el año, razón por lacual se dispone de agua para riego y con-sumo principalmente para el valle Calcha-quí y, en menor medida, para los valles de

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 124/158

246   247 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Cumbres Calchaquíes, desde el valle de Tafíhasta el límite con la provincia de Salta, alnorte. Protege ambientes altoandinos y ellímite superior de los bosques montanos(Yungas). Un sector menor se encuentramas bajo, hasta los 2000  msnm en el ex-tremo norte, incorporando pastizales ybosques de aliso.Por su extensión y ambientes que protege,el Parque tiene una gran importancia en laregulación hídrica de las zonas más bajas.Actúa como una extensa área de captaciónde agua atmosférica y la va liberando poco

quí y, en menor medida, para los valles deTrancas, Choromoro, y Tafí, especialmenteen temporada seca.Su punto más alto es la cumbre del cerroIsabel (4.740  msnm). Su porción central,una amplia meseta de unos 20 km de lar-go en sentido norte-sur y 6 km de ancho ensu parte media, ha sufrido un proceso deglaciación intensa hasta hace unos 10.000 años. Como consecuencia del mismo, seobservan fondos de valle aplanados, de-presiones y morenas, lagunas permanen-tes o temporarias y numerosas vegas.

El PPC Calchaquíes se encuentra en su to-talidad por encima del límite del bosque,por lo que no son frecuentes los ambientescon árboles. Excepcionalmente, y hasta los

de alto. Por encima de los 3700  m apare-cen otras especies de porte más reducido,siendo la más importante el iro (Festucaortophylla), que presenta un típico patrón

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 125/158

248   249 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

p , y3.500  msnm, pueden encontrarse peque-ños parches de queñoas (Polylepis austra-lis) sobre las laderas orientales de la sierra.En algunas quebradas es posible encontrararbustales más o menos densos de azafrán(Chuquiraga spp.) y micuna (Berberis spp.).Sin lugar a dudas, el paisaje dominante esel de los pastizales. Entre los 3000  y 3600 m, especialmente en laderas húmedas ex-puestas al sur, suele predominar el aibe(Festuca hieronymii) , en forma de densasmatas que pueden alcanzar 1.5  m o más

p y ), q p p pde crecimiento en círculos o formandoterrazas cuando aumenta la pendiente.A mayor altura hay sectores dominadospor pastos de menor tamaño pero con unpatrón de crecimiento similar, como Fes-tuca nardifolia. Existe también una nota-ble riqueza de plantas en cojín, como loscuernitos (Adesmia crassicaulis) y la yareta( Azorella compacta). En las quebradas condrenaje lento se forman extensas vegas.

El animal más notable de las Cumbres Cal-chaquíes es el guanaco (Lama guanicoe), ya que este Parque alberga la población

Dentro de los lagartos se destaca por suabundancia Liolaemus huacahuaquensis.En la década del 70  en vegas y torren-

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 126/158

250   251 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

y q q g pmás grande de guanacos de la provincia.Aunque existen datos históricos sobre lapresencia de taruca (Hippocamelus anti-sensis), esta no aparece en la actualidaden la meseta central. Sin embargo, se co-nocen relatos de su presencia esporádicaen el extremo norte, en el límite con laprovincia de Salta. Entre los roedores sedestacan el chinchillón (Lagidium viscacia) y el oculto (Ctenomis sp.), este último par-ticularmente abundante en las zonas desuelos profundos con aibe.En la actualidad, el puma (Felis concolor )parece ser relativamente abundante asícomo el zorro gris (Pseudalopex gymno-cercus). También está documentada lapresencia del gato pajero (Leopardus jaco-bita), un felino extremadamente raro y en

riesgo de extinción.

g ytes era frecuente la presencia de ranasdel género Telmatobius, ampliamenterepresentadas en las colecciones de esaépoca. Sin embargo, la falta de registrosrecientes hace temer que estas poblacio-nes hayan sufrido el mismo proceso deextinción de anfibios que se está dandoen otros lugares de los Andes.Las lagunas presentan poblaciones degallaretas (Fulica sp.), patos ( Anas puna),guayatas (Chloephaga   sp.) y teros (Va-nellus serranus), operando estas lagunascomo estaciones de migración. En lasladeras empinadas y acantilados que ro-dean la meseta central de la sierra exis-ten varias poblaciones de cóndores (Vul-tur griphus).

La Flora está en las Cumbres Calchaquíes

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 127/158

252   253 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Vegas de alta montaña:grandes esponjas naturales

Las “vegas” son formaciones vegetalesque en su superficie poseen una densacubierta verde, la cual a su vez descansasobre capas acumuladas, durante siglos omiles de años, de las mismas plantas par-cialmente descompuestas (principalmen-te de las familias ciperáceas, juncáceas,gramíneas y una gran variedad de otrascon flores vistosas). Esta acumulaciónde restos vegetales puede alcanzar a ve-ces varios metros de espesor y funcionacomo una gigantesca esponja embebidaen agua. Debido a esta estructura, las ve-gas funcionan efectivamente regulandolos caudales de los arroyos de montaña,al acumular agua durante los períodos deexcedentes que son liberados paulatina-mente, cumpliendo un rol muy relevanteen el Noroeste Argentino al asegurar elsuministro de agua a los valles intermon-

tanos semiáridos. Casi todos los arroyospor encima de 3.000  msnm poseen en almenos parte de su recorrido algunas ve-gas, incluso muchos nacen precisamentede ellas.Durante los últimos años ha existido unacreciente preocupación por la estabilidadde estos sistemas. Por un lado, la cubiertavegetal viva no supera los pocos centíme-tros de espesor, por lo que puede ser da-ñada con relativa facilidad por el pisoteodel ganado y su restablecimiento puedellevar años. Sin esa cubierta viva, la ma-teria muerta que constituye el grueso deuna vega se erosiona, con cierta facilidad.Por otro lado, se cree que el calentamientoglobal podría llevar a una aceleración delos procesos de respiración microbiana ydegradación natural de la materia muerta.

Una de las especies más raras del noroesteargentino se encuentra en el PPC Calcha-quíes. Se trata nada menos que de “la Flo-ra”, nombre local que recibe Puya weberia-na, una especie de bromelia endémica deArgentina, que sólo se encuentra en muypocos lugares de Tucumán y Salta, a unaaltura entre 3700 y 4100 m.Es una planta notablemente vistosa, conhojas formando una densa roseta con susbordes cubiertos de espinas. Crece du-rante décadas hasta alcanzar una alturade poco menos de 1 m, momento en queflorece produciendo cientos de flores, enun conjunto que combina colores blan-cos, verdes y azules. Luego de la floración y fructificación la planta muere, li berandomiles de semillas durante algunos años.

Siendo la floración un evento raro, que seproduce luego de décadas, hasta el año2013 no se conocía ninguna fotografía deesta planta en floración, y sólo existía unaacuarela pintada por el geógrafo alemán

Franz Khün, en el año 1920. En esta áreaprotegida se conocen dos poblaciones, unade ellas de aproximadamente 50  plantas y otra, posiblemente la más grande queexiste, de algunos cientos, que ha recibidoel nombre local de “Campo de la Flora”.

El gato andino, una especie emblemática enlas altas cumbres de Tucumán

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 128/158

254   255 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Yareta:cojines milenarios

En la alta montaña, con temperaturasnocturnas bajo cero en cualquier mo-mento del año, las condiciones de cre-cimiento de las plantas son siempre li-

mitadas. Por esa razón, estas requierennormalmente muchos años para desa-rrollarse plenamente y llegar a la madu-rez. Del mismo modo, su envejecimientoe infección por patógenos son tambiénlimitados. Por estos motivos, muchasespecies en este ambiente pueden al-canzar edades considerables (décadas osiglos) con relativa facilidad, aún cuandoexhiben un tamaño modesto, a los ojosde los habitantes del llano.El caso más extremo es el de la yareta( Azorella compacta ), planta que forma uncojín macizo, de crecimiento extremada-mente lento, apenas unos milímetros poraño, que va cubriendo paulatinamente lasuperficie del suelo, rocas y plantas ve-cinas. Si bien no hay una técnica precisapara datar su edad, en base a las estima-ciones de crecimiento se puede suponerque los ejemplares más grandes pueden

alcanzar algunos miles de años. Aunquesu color verde brillante nos recuerda unablanda capa de musgo, posee una nota-ble resistencia a la presión. De manera

espontánea y también cuando se la so-mete a presión, la planta libera una resinablanca perfumada que se derrama sobresu superficie. Su distribución altitudinalse restringe al piso de vegetación Altoan-dina por lo que normalmente constituyeun buen indicador de esta ecorregión.A la yareta se le atribuyen propiedadesmedicinales y forma parte de las plantasde uso tradicional en los Andes. Aun-que no forma verdadero leño, su cuerpomuerto y seco tiene buena capacidadcombustible debido a su resina, por loque, ante la ausencia de otras plantascon estas características en este am-biente, la yareta es utilizada como leñaen distintos lugares de la región andi-na. Este hecho, sumado a su lento creci-miento ha llevado a la extinción local dealgunas poblaciones.

> Pablo Jayat 

El gato andino (Leopardus jacobita) es unade las especies más carismáticas de la fau-

na de mamíferos de América del Sur, peroal mismo tiempo una de las menos estu-diadas del mundo. Hasta hace unos años,su distribución era estimada por escasosregistros, mayormente restringidos a zo-nas andinas del centro-sur de Sudaméri-ca, desde el sur de Perú hasta el noroestede Argentina, siempre por encima de los3000 msnm Debido a esto, era considera-da una especie extremadamente rara. Sinembargo, en tiempos recientes, estudiosdetallados han revelado que esta especie

tiene una presencia más importante de loque se creía, extendiendo su rango de dis-tribución hasta el centro de Argentina, enla provincia de Mendoza, y a una altitud de1800 m, muy por debajo de su límite altitu-dinal inferior conocido.El gato andino es una especie típica deambientes áridos y semiáridos, prefirien-do terrenos rocosos y accidentados en losque coexiste con la vizcacha de montaña ochinchillón (Lagidium spp.) y la casi extintachinchilla (Chinchilla chinchilla), las cualesconstituyen sus principales presas. Debi-do a las condiciones de hábitat severas ynaturalmente fragmentadas en las quevive, necesita territorios grandes para susubsistencia. De hecho, estudios recienteshan reportado un área de acción de apro-ximadamente 65,5 km2 en el caso de unahembra. Quizás por la belleza de su pelaje(denso, de color gris ceniza y cubierto demanchas marrón amarillentas), sus movi-

mientos ágiles y sigilosos y su infrecuenteobservación, este hermoso felino ha sidoconsiderado sagrado por las culturas Que-chuas y Aymaras, formando parte a menu-do de sus fiestas tradicionales.En la actualidad, la alteración y destruc-ción de su hábitat natural, así como el desus presas ligada a algunas actividadesantrópicas tales como el sobre pastoreo yla caza indiscriminada, son consideradoscomo los factores de riesgo más impor-tantes para su supervivencia, por lo que supresencia en áreas protegidas es de granimportancia. En la provincia de Tucumánha sido citado para las Cumbres Calcha-quíes y las Sierras del Aconquija, estan-do probablemente presente en áreas dealtura del Parque Nacional Campo de losAlisos, y en las reservas provinciales La Flo-rida, Quebrada del Portugués y CumbresCalchaquíes.

Camélidos en las montañas de Tucumán

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 129/158

256   257 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

El guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña(Vicugna vicugna) son los dos camélidossilvestres sudamericanos. En ambas espe-cies, un macho puede aparearse con varias

hembras (especies denominadas por esecomportamiento social como “poligíni-cas”), presenta una estructura social orga-nizada principalmente en grupos de tipofamiliar (comúnmente llamados tropas)o de solteros, aunque también se puedenencontrar machos solitarios. La estructuratípica de las tropas consiste en la presen-cia de un macho dominante, llamado “re-lincho”, hembras adultas de distintas eda-des, que constituyen el grueso de la tropa y un número variable de crías. El relincho

frecuentemente se encuentra apostado enun punto con buena perspectiva de los al-rededores, reaccionando con un típico gri-to de alarma ante el peligro o la presenciade extraños. También es el encargado deexpulsar a los machos jóvenes de la tropacuando llegan a la madurez sexual. Estosúltimos se encuentran solitarios o en pe-queños grupos. No existen estudios cuan-titativos sobre las poblaciones de guana-cos en la provincia de Tucumán, pero datosanecdóticos y estimaciones preliminaresrealizadas en el último censo nacional decamélidos hacen suponer que existen va-rios cientos y probablemente hasta un parde miles.La meseta de Huaca Huasi mantiene la po-blación más importante de guanacos de laprovincia de Tucumán. El relieve suave, connumerosas vegas, lagunas y otras fuentesde agua, sumados a quebradas protegidas,hacen de Huaca Huasi un ambiente muy

apropiado para los guanacos. A pesar quela zona ha sido un lugar de cacería durantemiles de años, en la actualidad todavía esmuy fácil encontrar numerosas tropas, al-

gunas de las cuales llegan a sumar hastacien individuos. En los últimos años se hapodido observar un número creciente deosamentas que evidencian un incremen-to de la predación, presumiblemente porparte de pumas y quizás otros carnívorosmenores. Esto es una muestra de que losguanacos sustentan poblaciones crecien-tes y saludables de otros mamíferos. En losúltimos años se han observado pequeñosgrupos de guanacos hasta sectores másbajos de las Cumbres Calchaquíes, incluso

tan cerca de El Infiernillo, entre Amaicha yTafí del Valle. En estas condiciones los gua-nacos entran en contacto ocasional contropas domésticas de llamas dando lugara cruzamientos que generan descenden-cia. La llama (Lama glama) es una especiedoméstica estrechamente emparentadacon el guanaco, el cual se considera su an-tecesor, por lo cual son posibles los cruza-mientos entre ambos. Las zonas cumbralesdel PNC Alisos constituyen otra área im-portante para el mantenimiento de pobla-ciones de guanacos. Inventarios recientesen estas áreas han permitido estimar unadensidad aproximada de 9.37  ind./km2. Adiferencia de guanacos y llamas, las vicu-ñas están ausentes de las serranías másimportantes de Tucumán. Sin em bargo, esprobable su presencia esporádica en el ex-tremo Noroeste de la provincia, en la sierrade Quilmes, en contacto con la Puna.

dan una coloración distintiva la cual tam-bién depende de las condiciones climáti-cas particulares. De este modo l as lagunastienen espejos de colores que varían del

quetar’ más plantas por metro cuadrado alser tan pequeñas.Aunque las vegas y faldeos de los cerrosposeen menos especies por metro cua-

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 130/158

258   259 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

La altiplanicie de Huaca Huasi> Stephan Halloy 

Por encima de las fuertes pendientes que

las limitan al este, y más aún al oeste, lasCumbres Calchaquíes culminan por enci-ma de 4000  m en una altiplanicie de re-lieves relativamente suaves. El relieve hasido modelado por la glaciación, generan-do una veintena de cuerpos de agua desdepequeños charcos hasta lagunas de variashectáreas, de pocos metros de profundi-dad. A ellas se asocian además arroyos, ve-

gas y ciénagas (turberas de plantas vascu-

lares). Esto resulta en un paisaje de lomasredondeadas, cubiertas de pastizales dora-dos, bordeando valles amplios recorridospor vegas verdes y salpicados de lagunasmulticolores. El aislamiento de estas lagu-nas y su régimen hidrológico resultan encondiciones físicas y químicas particulares y distintivas en cada una. Como resultadoposeen una fauna y flora específica que les

azul al verde, del gris blanquecino al rosa-do-rojo, de año en año y de mes en mes.Las lomas y pendientes están cubiertas porpastizales de iro duro (Festuca  sp.), arbus-tales de tola (Parastrephia sp.) y espinillo, y roquedales con cojines de yaretas. Entre

los lagos y vegas y las pendientes de laslomas, se encuentran extensas planiciescubiertas de una vegetación muy peculiardenominada técnicamente como “crypto-fruticetum”. Este tipo de vegetación estáconformada por una gran diversidad deespecies cuya característica más notablees su miniaturización, formando una es-pecie de ‘bosque’ enano cuyo dosel está almismo nivel del suelo y sus tallos y troncosestán enterrados. Muchas de estas plan-tas tienen flores vistosas, constituyendo

coloridos mini-jardines de tonos verdes,celestes, amarillos, anaranjados, blancos,que sirven de atracción para una variadafauna de insectos polinizadores. Los cryp-tofruticetum constituyen hábitats de altadiversidad, hasta 20  especies de plantasvasculares o más por m etro cuadrado, unade las cifras más altas de cualquier hábitat,en parte gracias a la capacidad de ‘empa-

drado, los diversos hábitats van sumandoespecies, de modo tal que la altiplaniciecumbral posee una riqueza específica ele-vada para un área tan pequeña de aproxi-madamente 15.000  ha, tanto en plantasvasculares (más de 200 especies) como en

aves, insectos y otros grupos. Esta diversi-dad total, así como el “empaquetamiento”mencionado, supera lo que se encuentraen cumbres de características similaresen los Andes. Es posible que esto se debaa la antigüedad de la sierra, elevada posi-blemente decenas de millones de años an-tes que los Andes, por lo que ha habido eltiempo suficiente para la evolución de unaserie de especies endémicas.Aunque la altiplancie ha sido el centro deun número relativamente importante de

estudios, comparando con otras áreas dealta montaña, es aún poco lo que se co-noce del área y de la biología y estado deconservación de sus especies. Una iniciati-va reciente ha establecido en la zona unazona piloto para investigar el impacto delcambio climático sobre la biodiversidad,con metodología GLORIA (ver más infor-mación en página siguiente).

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 131/158

260   261 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Las cumbres de las montañas pueden con-siderarse “experimentos naturales” paraestudiar los efectos del cambio climáticosobre la vegetación y hacer comparacio-nes a escala global. Los ecosistemas de altamontaña son particularmente vulnerablesal cambio climático, principalmente porquemuchas especies de plantas se encuentrancerca de su límite fisiológico de crecimiento,por ejemplo en términos de temperatura ydisponibilidad de agua y nutrientes. Estosconceptos sirvieron de base para el desa-rrollo de la iniciativa GLORIA (Iniciativa parala Investigación y el Seguimiento Global delos Ambientes Alpinos - www.gloria.ac.ap),un proyecto nacido en Austria, se expan-dió a Europa y en las últimas décadas atodas las grandes cadenas montañosas

del mundo. Entre los años 2006  y 2009,en las Cumbres Calchaquíes se establecióel primer sitio de Argentina de parcelaspermanentes para el seguimiento de la ve-getación altoandina, aplicando la metodo-logía GLORIA. Durante 2012 todos los sitiosestablecidos fueron remedidos y la eva-luación de los resultados está en proceso.El objetivo es obtener datos de las variacio-nes en biodiversidad y crecimiento de lasdistintas especies, que puedan ser com-parados con los distintos sitios análogospresentes alrededor del mundo. Las reme-diciones de los sitios se hacen a intervalosde 5 o más años y permitirán monitorearlos impactos del cambio climático en labiodiversidad de alta montaña, cuantificareventuales pérdidas y evaluar la toleran-

cia o vulnerabilidad de los ecosistemas alcambio. En este sentido, Huaca Huasi, con

su extensión, su naturaleza geológica, altadiversidad vegetal y biológica general, ybuen nivel de conocimiento científico, esun sitio particularmente apto para estetipo de estudios. Los sitios GLORIA típicosincluyen 4 cumbres de alturas progresivas,por encima de la línea de vegetación arbó-rea, cercanos al límite de la cobertura ve-getal continua y que no estén sometidos a

una influencia humana. Allí se identifican,cuentan y miden con mucha precisión las

distintas plantas presentes.En 2012 se agregó al protocolo GLORIA unexperimento de simulación de calenta-miento global, empleando cámaras plásti-cas sin techo, que incrementan la tempe-ratura media en aproximadamente 1,5°C.De esta manera se está explorando elprobable efecto del calentamiento en lascomunidades vegetales de alta montaña.

GLORIA en las Cumbres Calchaquíes

> Julieta Carilla

TRAVESÍAEN LAS

DE INTERÉS PARA EL VISITANTE

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 132/158

262   263 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

EN LASCUMBRES

Las comunidades locales y elPPC Calchaquíes

Desde siglos atrás el hombre y sus ac-tividades han formado parte de esteambiente. La actividad ganadera es par-ticularmente intensa en la periferia delParque y decrece significativamente has-ta hacerse nula en los sectores más ele-vados. En el sector oeste es más comúnla presencia de cabras, mientras que enla ladera este, más húmeda, predominanovejas y vacas.En el extremo norte del área se encuentra

el poblado de Lara, que forma parte de unsistema de ganadería trashumante, el cualalterna el pastoreo invernal en los bosquesmontanos con pastoreo estival en los pas-tizales altoandinos. En general la presiónganadera es moderada a baja en toda elárea protegida, sin problemas generaliza-dos de sobrepastoreo. Sin embargo, exis-ten vegas de altura donde el pisoteo porparte del ganado vacuno está teniendo unimpacto negativo importante.

Las Cumbres Calchaquíes han sido des-

de mediados del siglo pasado un destinoatractivo para excursiones y travesías demontaña. El sector más visitado es el com-prendido por la cumbre del cerro Negrito y las lagunas de Huaca Huasi, aunque lazona carece totalmente de infraestructuraturística o para excursiones y toda la logís-tica está a cargo de los interesados. Es po-sible contratar mulas de carga y guías en lazona de Los Cardones, pero no existe nin-gún sistema organizado comercialmente.El ascenso se realiza usualmente desde El

Infiernillo o desde Los Cardones. En amboscasos la travesía se inicia desde aproxima-damente los 3.000 msnm, encontrándoselugares para acampar recién después delos 3.700 m. Se trata de un gran esfuerzo

físico a gran altura, usualmente sin un pe-ríodo prolongado de adaptación por par-te del caminante, por lo cual es necesariocontar con un excelente entrenamientoprevio. Aunque no hay mayores dificulta-

des técnicas (laderas rocosas o nevadas),las condiciones climáticas, que pueden sermuy severas y cambiantes (nieve, granizo,lluvia, neblinas y viento), hacen que estetipo de travesía se recomiende de manerarestringida a grupos debidamente entre-nados y equipados para el frío.El extremo norte del PPC Calchaquíes estáatravesado por la Ruta N°352, reciente-mente abierta entre San Pedro de Colalao(Tucumán) y Colalao del Valle, que pasapor la localidad de Lara. Se trata de la ruta

vehicular más alta de Tucumán, alcanzan-do 3600 m. Un desvío de esta ruta hacia elnorte, termina Tolombón (Salta), un tramomuy angosto y sin mantenimiento, sólopracticable para bicicletas deportivas.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 133/158

264   265 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

RESERVA

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 134/158

266   267 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

PROVINCIAL

Quizás una de las características paisajís-ticas más destacada del Valle de Tafí es elEmbalse La Angostura, de gran importan-cia como lugar de invernada y nidifica-ción para aves acuáticas y migratorias, locual motivó que en 1996  fuera declaradoReserva Provincial con una superficie de

1350 hectáreas a partir de una propues-ta de la Dra. Patricia Caplonch. Conjugauna importante diversidad de especiesde aves con la posibilidad de observar al-gunas de valor especial como flamencos

(Phoenicoparrus andinus  y Phoenicopte-rus chilensis) o el majestuoso cóndor (Vul-tur gryphus). El amplio espejo de agua delembalse, fácilmente observable desde laruta 307 (que une San Miguel de Tucumáncon Tafí del Valle), y enmarcado por un im-ponente paisaje montañoso, cumple una

función recreativa–deportiva y es un sitioideal para actividades de ecoturismo yeducación para la conservación, haciendode esta Reserva un destino atractivo, es-pecialmente para los amantes de la aves.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 135/158

268   269 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Las aves acuáticas son cada año más abun-dantes en el embalse. El desarrollo de ban-cos de algas y vegetación flotante debido alproceso de colmatación del lago aumentala superficie adecuada como sitio de nidifi-

cación para las aves. Las aves acuáticas ni-difican sobre la vegetación del lago, dentrode troncos huecos de árboles de la perife-ria y en el pajonal circundante (varias es-pecies de patos, becasinas, teros y algunasrapaces). Cientos de gallaretas, de cuatroespecies distintas, construyen plataformasflotantes de nidificación entrelazando lavegetación acuática cerca del margen delespejo de agua. También se han observadonumerosos intentos de nidificación del cis-ne coscoroba (Coscoroba coscoroba).Entre las aves migratorias, hay dos grupos

claramente distinguibles, los migrantes alti-tudinales que utilizan La Angostura duranteel invierno, y los latitudinales de larga rutamigratoria. El Valle de Tafí, conectado por elAbra del Infiernillo a los Valles Calchaquíes,es parte de una ruta migratoria andina queenlaza estos valles intermontanos con lapuna de Argentina, Bolivia y Perú. Es posibleobservar así en el valle la presencia de nume-

rosas aves que a partir de mayo desciendende las montañas, como guayatas (Chloepha- ga melanoptera), gallaretas andinas (Fuli-ca ardesiaca), patos puneños ( Anas puna),patos fierro (Oxyura ferruginea), gaviotas

serranas (Chroicocephalus serranus), patoscolorados ( Anas cyanoptera), flamencos(Phoenicopterus chilensis  y Phoenicopterusandinus), becasinas andinas (Gallinago an-dina) y teros andinos (Vanellus resplendens).El embalse La Angostura fue diseñado enel año 1958 por la Societá Edison de Milánen Italia. El proyecto original del aprovecha-miento del río Angostura estaba constitui-do por una presa de embalse a construiren La Angostura y tres centrales hidroeléc-tricas a lo largo de la Quebrada del río LosSosa, las cuales iban a ser ubicadas en Los

Nogales, Sauce Ladeado y Las Calaveras. Delproyecto original sólo se ejecutó la presa deembalse, la cual empezó a llenarse en 1979,siendo hasta el momento su única aplica-ción la contribución al turismo, los deportesnáuticos y la preservación de la ornitofaunaque en estos años lo “adoptaron” como unnuevo hábitat disponible en las montañastucumanas.

La Angostura inmersa en la“Ruta migratoria andina”

Escenario privilegiado para disfrutar delas fuerzas de la naturaleza

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 136/158

270   271 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

En La Angostura, antes de la construccióndel Dique, el sistema conformaba un ex-tenso humedal, donde la vegetación ca-racterística eran pastizales de entre 1  y 2 

m de altura. Allí solían estacionarse en in-vierno, bandadas de aves migratorias, ha-ciendo un alto en el largo camino que lasllevaba hacia las regiones cálidas del norte.La progresiva estabilización de los impac-tos negativos, posibilitaron hacia finalesdel siglo XX la recuperación del ambientenatural y un lento retorno de las poblacio-nes de aves. En 1989 el Centro Nacional deAnillado de Aves inicia relevamientos enla zona, que se enmarcaron en trabajos

conjuntos desarrollados por el ProgramaPIDBA (UNT) y la Secretaría de Estado deAgricultura y Ganadería de la Provincia deTucumán. A lo largo del estudio se consta-

tó la presencia de más de 100 especies deaves. En 1996 se declara la protección delárea sobre la base de su importancia bioló-gica provincial, nacional e internacional. Elhumedal de La Angostura funciona inter-conectado con los humedales altoandinos,de las Yungas y el Chaco, preservando unafauna de aves emblemáticas. Este lago for-ma parte de la RUTA MIGRATORIA ANDINAque enlaza los Valles Intermontanos con lapuna de Argentina, Bolivia y Perú.

Sin duda, el valle de Tafí, en la interfase en-tre las húmedas laderas yungueñas y lossecos valles Calchaquíes, es un lugar mag-nífico para observar la formación y descar-

ga de las poderosas tormentas estivales.Este hecho que llama la atención a los mi-les de turistas que tiene el valle fue tam-bién observado por los pasados visitantes,como el teniente coronel Lucas Córdoba(1841-1913), dos veces gobernador de Tucu-mán, quien los describe en un texto de1872 rescatado del olvido por Paez de la Torre enuna nota para La Gaceta tucumana.Indicaba Lucas Córdoba que para pasar “dela contemplación de lo bello a lo sublime”,había que trasladarse a la cumbre del Ñu-

ñorco. Lo había hecho una tarde, montado“en un valiente caballo de sierra”. En esepaseo pudo asistir a la súbita formaciónde una tormenta. Se asomó al precipicio y

divisó “masas informes, entre negras y par-das, que luchan entre sí con la rabia de lostorrentes que chocan en la pendiente”. Lasvio “asirse, separarse, volver a chocar y con-

fundirse en furioso torbellino, preñado deserpientes de fuego”. Vio cómo estallabael rayo, “quebrándose en relámpagos queenrojecen el espacio”. Luego, “el estampidodel trueno alternando con el rugido de losvientos que hacen crujir la montaña”. Fi-nalmente, venía la lluvia, que formaba ríoscopiosos, torrentes y cascadas. El texto dedon Lucas concluía afirmando que crecíasu amor por el valle cuando fabricaba “esasborrascosas tempestades que, descendien-do de cerro en cerro hasta la llanura, como

por las gradas de un templo, y tornándoseen mansa lluvia, llevan a las campiñas laabundancia y la bendición de Dios”.

la creación de 2 nuevas áreas protegidas:la Reserva Provincial La Angostura, en Tafídel Valle (1996) y la Reserva Privada LasQueñuas, Cumbres Calchaquíes (2005).También ha colaborado en la formación de

das a numerosos investigadores naciona-les y extranjeros.Desde 1986 se han anillado más de 60.000 aves. De estas 30.000 están ya ingresadasal banco computarizado de datos y apa-

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 137/158

272   273 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Conociendo más sobre nuestras aves> Patricia Caplonch

Desde su creación en el año 1986, el Cen-tro Nacional de Anillado de Aves (CENAA)ha desarrollado diversas actividades paraque las aves sean mejor conocidas y pro-tegidas. Esta amplia tarea ha comprendi-do el estudio de las migraciones de aves,la formación de nuevos ornitólogos me-diante cursos de campo y materias de es-pecialidad, la formación de una bibliotecaespecializada y la creación de un bancocomputarizado de datos. Así mismo, ha

participado en publicaciones científicas ycomunicaciones en congresos y jornadas.El CENAA ha motorizado muchos proyec-tos para la conservación de las aves y susambientes, como seguimiento de especiesamenazadas y estudio y creación de re-servas naturales. Ha realizado el estudiode las aves de las Reservas Provincialesde Tucumán y el proyecto y estudio para

También ha colaborado en la formación deGuardaparques universitarios y nacionalespor medio de charlas y cursos.A través de diferentes proyectos, el CENAAha colaborado con instituciones como Par-ques Nacionales, Fundación Vida Silvestre

Argentina, Asociación Ornitológica del Pla-ta, Aves Argentinas, Aves Internacionales,Fundación Inalafquen, Instituto AntárticoArgentino, Parque Biológico Sierra de SanJavier y Reserva Experimental Horco Molle y diversas Universidades Nacionales. Tam-bién ha colaborado en tesis y tesinas debiólogos de diferentes universidades delpaís y extranjeras y provisto de datos decampo y de información sobre aves anilla-

al banco computarizado de datos y apa-recerán próximamente on-line en el sitioweb de la Facultad de Ciencias Naturalese Instituto Miguel Lillo. El CENAA centra-liza además la información de las migra-ciones de las aves en Argentina con la co-

laboración de apasionados ornitólogos ynaturalistas del país y de Brasil, Uruguay,Venezuela, Colombia, Chile, Perú, Bolivia,Canadá y Estados Unidos.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 138/158

274   275 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

 ÁREA PROTEGIDA

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 139/158

276   277 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Esta área protegida, creada en el año 2006,comprende todo el Departamento de Tafídel Valle, por lo incluye sectores de otras

áreas protegidas creadas con anterioridad.Tal es el caso del Parque Provincial Los Ñu-ñorcos, de la Reserva Natural Quebrada delPortugués, del Parque Provincial CumbresCalchaquíes y de la Reserva Natural La An-gostura. En el objetivo de creación de esta

gran área protegida, de aproximadamente270.000 ha, justamente se pensó en gene-rar un marco de gestión coordinada y com-

plementaria en todo el territorio de los va-lles de Tafí y Calchaquí, una idea novedosa,similar a la aplicada en otras regiones deArgentina y el mundo, pero que hasta elmomento no se ha logrado implementarplenamente aquí.

Esta región de la provincia no solamentetiene un gran valor arqueológico, histórico y prehistórico de un período que arrancacasi 10.000 años atrás, sino también con-tiene un patrimonio cultural actual, con la

creción del proyecto que dio sus prime-ros pasos con la declaración de esta áreaprotegida. El mismo prevé un esquemaampliamente participativo, que defina in-tereses comunes, identifique potenciales

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 140/158

278   279 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

p ,presencia de importantes comunidadesaborígenes asentadas dentro de ella. Asi-mismo, se destaca el valor de sus recursosnaturales, con numerosas especies emble-máticas de conservación prioritaria para la

provincia, así como especies endémicas deestos valles. La región cuenta, además, conun importante patrimonio paleontológico.La importancia del área y sus componen-tes, exceden el interés de la comunidadlocal, para constituirse en un aspecto deinterés general. De esta forma, sería demucho valor la materialización y con-

, q pconflictos y plantee soluciones reales, todoesto sin alterar las funciones indelegablesdel Estado. La ley contempla mecanismosde participación, acciones donde la ges-tión política contribuye a afianzar lazos

de cooperación para mantener recursosnaturales comunes y colectivos, minimi-zando conflictos y priorizando accionescon objetivos altruistas, lo que representaun claro beneficio para las poblaciones in-volucradas y para la comunidad provincialtoda, garantizando su derecho al goce delpatrimonio y los bienes colectivos.

basado en el respeto y conservación de lamisma por considerarla fuente misma denuestra vida. Entre muchas otras cosas,ella también constituye nuestra reserva dealimentos y medicina. Esta forma integral

intensamente. Teniendo presente esto y elespíritu conservacionista que plantean lossistemas de Áreas Protegidas, no deberíanser incompatibles estos objetivos con lapermanencia de pueblos y comunidades

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 141/158

280   281 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Pueblo Diaguita: pasado y presente de unacomunidad aliada con la Madre Naturaleza> Delfín Gerónimo

La existencia del pueblo Diaguita en el nor-te de nuestro país data de más de 9.000 años. Su antiguo territorio abarcó el sur deSalta, el oeste de Tucumán, Catamarca, LaRioja y parte de San Juan. Con una vida ba-sada en la producción agrícola, cultivaronplantas importantísimas como el maíz, lapapa, la quínoa, el zapallo y muchas otrasque hoy siguen siendo la base de nuestra

alimentación y de la de muchos pueblosdel mundo. Asimismo, desarrollaron lasciencias arquitectónicas, hídricas, astronó-micas y el trabajo del arte cerámico, me-talífero y del tejido, donde plasmaron sucosmovisión en una riquísima simbologíaque expresa su modo de vida, basado en elrespeto a nuestra Madre Tierra como da-dora de vida.

Este desarrollo fue truncado por la con-quista española, que impuso nuevas for-mas de vida basadas en el idioma, religión y costumbres de los conquistadores, al quese opusieron nuestros Titaquines JuanCalchaquí, Juan Chalimin y muchos otros,durante mas de 130 años. Hoy nuestras co-munidades se encuentran en un procesode revalorización cultural y de reorgani-

zación para hacer efectivos los derechosreconocidos constitucionalmente a losPueblos Originarios. En Tucumán hay 14 comunidades organizadas y reconocidas jurídicamente pertenecientes a los pue-blos Diaguita y Lule.El Pueblo Diaguita como otros pueblos in-dígenas y tradicionales, mantenemos unantiguo vínculo con la Madre Naturaleza

y gde ver nuestro medio, que no está com-puesto por la tierra solamente sino portodo lo que en ella existe e incluso otroselementos como el aire y la luz, así comotambién por los bienes intangibles como

mitos y creencias, está sintetizada en eltérmino “Pacha Mama”.En el presente, algunos de los lugares don-de aún se conservan ecosistemas con subiodiversidad plena están en territoriosque hemos ocupado y ocupan los PueblosOriginarios, quienes los han resguardadode la voraz explotación y extinción a la queestán expuestos estos bienes por los inte-reses económicos en áreas utilizadas mas

p p yindígenas que habitan tradicionalmentedentro de ellas. Sin embargo, para todapropuesta de establecimiento y manejo de

estas áreas protegidas implementadas ennuestros territorios tradicionales, los go-biernos, deben reconocer a nuestras insti-tuciones como socios legítimos e iguales.Deben observar el marco jurídico que re-

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 142/158

282   283 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

j qconoce nuestros derechos colectivos, esta-blecer los debidos procesos de consulta ygarantizar nuestro acceso plena y equitati-vamente a los beneficios asociados con lapreservación de la naturaleza según surge

de las directrices de la Unión Mundial parala Naturaleza.En el Caso de Tucumán no hay experien-cias de trabajo conjunto, y es un desafío laelaboración de una propuesta de manejodel Área Natural Protegida “Valles Calcha-quíes Tucumanos”, establecida por Ley7801 en el Departamento Tafí del Valle, yaque ahí viven desde siempre comunidadesdel pueblo Diaguita, que al momento de ladiscusión de la ley no han logrado incorpo-rar sus propuestas y solo tienen opinión no

vinculante dentro del órgano de consulta.

Un acercamientoal paisaje social de

b l h í

 y/o unidades productivas. Es destacableademás en el área la presencia de sitios ar-queológicos con grabados rupestres, comoPeña Marcada, lo que nos hablaría de algu-na forma de prácticas ceremoniales ligada

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 143/158

284   285 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Cumbres Calchaquíes > Silvina Inés Adris

Si bien a simple vista el área de CumbresCalchaquíes se presenta como una zonainhóspita y desolada, un acercamiento asus características paisajísticas, arqueo-lógicas y a su ocupación actual y pasada,nos muestra un panorama diferente. Entrelos campesinos actuales, el pastoreo condiferentes tipos de animales y distintosarreglos temporales y espaciales es la prin-cipal estrategia de subsistencia, en dondelas actividades económicas y sociales delas poblaciones locales mantienen parte

de las características de los sistemas pre-hispánicos de utilización de amplias áreaspara el pastoreo extensivo aprovechandovarios pisos de vegetación como estrategiade subsistencia. Es así que identificamosen esta zona cumbral ciertos sitios ar-queológicos de gran densidad de recintosasociados a vegas, como el conocido conel nombre de Pucará, con aproximada-mente unas 62 estructuras arqueológicasen su mayoría de forma circular, algunasde estas con dimensiones y morfologíasimilares a corrales, por lo que podría ser

interpretado como uno de estos lugares depastoreo extensivo. Igualmente, hallamosen este y otros sitios arqueológicos algu-nas escasas estructuras adosadas entreellas y en ocasiones también a peñascos,en lugares estratégicos de alta visibilidadhacia vegas o lagunas, zonas de reuniónde animales, principalmente guanacos(muy frecuentes en esta área), donde estos

quedan más vulnerables y pueden ser másfácilmente embestidos. Entre las herra-mientas que utilizaban para cazar encon-

tramos puntas de proyectil mayormenterealizadas con materiales locales como elcuarzo pero también hallamos elementosalóctonos como obsidiana, basalto o ma-dera petrificada, que dan cuenta de la in-teracción de los grupos que allí habitabancon otras regiones más o menos cercanascomo Tío Punco, para el caso de los fósilesde madera, así como también con áreasmás lejanas como la Puna Catamarque-ña, distante unos 200  km en línea recta,lugar de procedencia de obsidianas y ba-saltos. La localización geográfica de estas

cumbres, en un área de transición entrePrepuna y las selvas pedemontanas de lasYungas, los materiales alóctonos hallados y algunos de los sitios asociados a sendasque pudieron servir de jaranas (refugios decaravaneros), evidenciarían mecanismosde complementariedad por parte de estosgrupos, que posibilitaría a sus miembros elacceso a recursos de múltiples ecozonas

a estos antiguos habitantes como así tam-bién de marcas territoriales. Aunque las in-vestigaciones arqueológicas en esta árearecién están en sus comienzos y no posee-mos hasta el momento ninguna datación

cronológica precisa, mediante el patrón deasentamiento, la estilística y cronologíarelativa de la ejecución de los grabados, lamorfología de las puntas de flecha, la de-coración de la cerámica y demás hallazgosde restos actuales y sub actuales podemosaproximarnos a un momento de ocupa-ción y/o tránsito de estos espacios que iríadesde los 3000 o 2500 años AP hasta la ac-tualidad.

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 144/158

286   287 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Los valles Calchaquíes se caracterizan porsu notable aridez. Con máximos anualesde 300 mm y usualmente mucho menos,las lluvias apenas alcanzan a cubrir la de-manda de la vegetación. Sin embargo, enalgunos sectores las características geoló-gicas que determinan un drenaje lento yel aporte de cursos de agua superficiales y subterráneos, se reflejan en la formaciónde extensos humedales. El más notable en

la provincia de Tucumán es el ubicado enel sitio del El Bañado, que se atraviesa enparte para llegar a las ruinas de Quilmes.La vegetación dominante en El Bañadoestá dada por pajonales, donde domina el“caso” (Sporobolus maximus) y el “junco”(Juncus acutifolius). Ambas especies estánadaptadas a los suelos anegados, a vecescon agua en superficie parte del año, y nive-

les muy marcados de salinidad. En los sec-tores donde la salinidad es algo más baja,como la zona de contacto con el río SantaMaría, es abundante también la cortadera(Cortaderia sp.). Estos humedales se hallanrodeados por un anillo de bosques de alga-rrobo.A pesar de su salinidad,los humedales enesta región son un recurso forrajero valioso,especialmente cuando todos los demás se

agotan, en el largo período sin lluvias carac-terístico. También es común la presencia deroedores, especialmente cuises (Microcaviasp.), asociada a la presencia de zorros y ra-paces.Con un paisaje notablemente contrastan-te, estos humedales aportan a esta regióntan árida verdaderos oasis de extraordina-ria belleza.

Los humedales del río Santa María

Los algarrobales del valle Calchaquí Los cardones del Yokavil

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 145/158

288   289 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Los algarrobos (género Prosopis) son árbo-les típicos de los paisajes áridos y semiá-ridos argentinos que se caracterizan porposeer un sistema de raíces notablementeprofundas. En el noroeste de Argentina se

ha documentado que dichas raíces puedenmedir más de 30 m de profundidad, y porello son capaces de aprovechar recursosde agua inaccesibles para la mayoría delas restantes especies vegetales de la re-gión. Esa capacidad para aprovechar aguasubterránea les hace formar característi-cos “bosques en galería” a lo largo de ríos y arroyos, aún de aquellos cuyo curso estemporal, como la mayoría de los que en-contramos en el valle Calchaquí.En el valle se encuentran tanto el algarro-

bo blanco (Prosopis alba), como el negro(Prosopis nigra). También aparecen formasintermedias, de probable origen híbridoentre ambos, que en la jerga local son co-nocidos como “panta”.Los bosques de algarrobo se caracterizanpor ser poco densos, con una variedad de

especies de arbustos intercalados. Bajo losbosques suele formarse un suelo con bue-na fertilidad, con arbustos bajos y hierbasanuales de gran valor forrajero en un am-biente en general pobre en este recurso.

El aprovechamiento forestal de estos bos-ques en forma sostenible es posible, peroexige un manejo cuidadoso del pastoreo y de los renovales. En algunos sectores delvalle la sobreexplotación de los bosques hallevado a un nivel de deterioro importante.Los algarrobos constituyen un recurso in-valorable en los ambientes áridos. Su ma-dera sirve para construcción y combustible y sus frutos son un forraje excelente. Losbosques de algarrobo son además un ele-mento fundamental contra la erosión hí-

drica, pero especialmente contra la erosióneólica. Esas razones han determinado quelos bosques de algarrobo de la cuenca delrío Santa María hayan recibido protecciónlegal, bajo el estatus de bosques perma-nentes y protectores.

Uno de los elementos que caracteriza elpaisaje del valle del Yokavil, también de-nominado del río Santa María, es decir laporción tucumana y catamarqueña de losvalles Calchaquíes, son los cardones o cac-

tus columnares. El tamaño y la abundanciaque alcanzan los cardones en esta regiónsupera o iguala a los de otras regiones enArgentina como por ejemplo la Quebradade Humahuaca. Los cardones más grandesen esta zona pertenecen a dos especies, elcardón pasacana, Trichocereus atacamensis(a veces nombrado como T. pasacana  tam-bién conocido como Echinopsis atacamen-sis) y Trichocereus terscheckii, que aparecetambién en ambientes chaqueños. El pri-mero aparece a mayor altura, entre 2300 y3000

 msnm (excepcionalmente3400

  m) yel segundo por debajo de 2000 m, con unazona intermedia donde los que predomi-nan son probablemente híbridos entre am-bas especies. Los cardones pasacana tienenun crecimiento inicial muy lento y tardanunos 60 años en alcanzar el primer metrode altura. A partir de entonces el proceso seacelera un poco y a los 100 años se acercana 4 m. Se estima que los más grandes de lazona, algunos con más de 10  m, excepcio-nalmente hasta 16 m, tendrían entre 150 y200  años, o más…. Los cardones no suelen

estar distribuidos al azar, sino que siguenciertos patrones y prefieren ambientesparticulares tales como laderas rocosas ypircas de piedra. Por ello suelen ser espe-cialmente abundantes en los sitios arqueo-lógicos con abundantes pircas y restos deviviendas pasadas. La madera del cardónpasacana, recta, porosa y liviana pero no-tablemente resistente, fue usada mucho

en el pasado, para postes y techados. En laactualidad aparece también en carpinteríaartesanal, lográndose diseños muy visto-sos. Se cree, por otro lado, que sus tejidosfrescos tendrían propiedades medicinales.

Sin embargo es muy importante señalarque el cardón es un recurso cuya explo-tación sustentable es muy difícil debidoprincipalmente a su lento crecimiento y asu limitada regeneración. Por esta razón suextracción está prohibida en el marco de laley 6292. Sin duda su mayor valor reside enque pueda seguir siendo parte del paisaje.

BOSQUEMODELOTUCUMÁN

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 146/158

290   291 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

TUCUMÁN

esta situación, y como consecuencia delesfuerzo mancomunado de diversas insti-tuciones, en el año 2007 se creó el BosqueModelo Tucumán (BMT) con el objetivode planificar y gestionar de manera adap-

l d ll bl l

de los recursos naturales en un marco desustentabilidad económica y ambiental.Los Bosque Modelo, formados por institu-ciones socias, se gestionan a través de lafigura de un Gerente o Coordinador quet b j f j t l Di t

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 147/158

292   293 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Desde su aparición en el planeta, el hom-bre ha modificado los paisajes naturalescon el objeto de obtener de ellos los re-cursos necesarios para su subsistencia.Con el paso del tiempo, el crecimiento dela población junto al desarrollo de la tec-nología trajeron como consecuencia unaumento del impacto sobre los recursos

naturales que utilizamos. En este esce-nario, la conservación de los recursos na-turales no es sólo responsabilidad de losgobiernos o de los que tienen a su cargoel manejo de de las áreas protegidas. Lasociedad en su totalidad, a través de losdistintos sectores que la conforman, debeasumir un rol activo que la posicione en

un lugar clave para la toma de decisionessobre el destino de los recursos naturalesde los que dependemos.La provincia de Tucumán no es una ex-cepción a la situación antes menciona-da. Originalmente cubierta por extensasáreas boscosas, en la actualidad presentaun mosaico heterogéneo de usos de la

tierra: centros urbanos, campos de agri-cultura, áreas protegidas y remanentesboscosos que aún perduran en el paisaje.Los diferentes usos de la tierra reflejan ladiversidad de intereses y de actores socia-les que nuestra provincia alberga y nos daidea de los potenciales conflictos que en-tre ellos se pueden suceder. Atendiendo a

Bosque Modelo Tucumán: ampliandolas oportunidades para la conservacióny el manejo sustentable de nuestrosrecursos naturales

tativa el desarrollo sustentable y la con-servación de los recursos naturales de laprovincia.El diseño y ejecución de una iniciativa conlas características de los BM implica un

gran desafío social e institucional. Involu-cra la creación y mantenimiento de redesinstitucionales formadas por una granvariedad de organismos y un grupo deactores sociales que históricamente pue-den no haber coincidido en sus interesesparticulares pero que reconocen la nece-sidad de trabajar en conjunto para lograrun escenario de desarrollo sustentable yconservación de los recursos naturales.Precisamente, el Bosque Modelo Tucu-mán se constituye esencialmente como

un escenario de trabajo conjunto entrelos sectores representativos de la provin-cia, con el fin de promover y apoyar el uso

trabaja en forma conjunta con el Directo-rio, constituido por un grupo de los socios.En la actualidad, el Directorio de BMT estáintegrado por Municipio de Yerba Buena,Fundación ProYungas, Cooperativa de Tra-

bajo Generar Limitada, Fundación Ecolo-gista Nuestra Tierra, Instituto de EcologíaRegional (Universidad Nacional de Tucu-mán) y Dirección de Flora, Fauna Silvestre y S uelo de la Provincia. BMT forma partede una Red Nacional de Bosques Modelo,la cual depende de la Dirección de Bos-ques Nativos de la Secretaría de Ambien-te y Desarrollo Sustentable de la Nación.

+ infowww.bosquemodelotucumán.org.ar

www.facebook.com/bosquemodelotucuman

Un Bosque Modelo (BM) es “una asocia-ió d l t d l

¿Qué es un BosqueModelo?

Actualmente, la RIABM está formada por14  países miembros con 26  Bosques Mo-delo de América Latina, el Caribe y España.En Argentina, el proceso de desarrollo delconcepto de Bosque Modelo se inicia en1996 a partir de la firma de una Carta deI t ió d l d d Pl E t

ver el desarrollo sustentable en el marcoconceptual del manejo integrado de losrecursos naturales, desarrollar metodolo-gía, técnicas y conceptos innovadores enla gestión de los ecosistemas forestales, eimpulsar la construcción de alianzas estra-té i l d ll l l l

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 148/158

294   295 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

ción de voluntades que en consenso pla-nifican y gestionan modelos de desarrollosustentable en ecosistemas boscosos, conla meta de elevar la calidad de vida de lascomunidades marginadas o de bajos re-

cursos como pauta fundamental”. Los BMse basan en “un esquema innovador quecombina las necesidades sociales, cultu-rales y económicas de las comunidadeslocales con la sostenibilidad, a largo plazo,de grandes paisajes en los que los bos-ques desempeñan un importante papel”(según Red Internacional de Bosques Mo-delo). Desde el punto de vista del paisaje,el BM es un área geográfica determinadaque no sólo incluye bosques sino tambiénáreas con otro tipo de vegetación natural,

centros poblados, campos de agricultura yotros emprendimientos productivos. Des-de el punto de vista de lo organizativo, elBM es una asociación de voluntades. Deesta forma, por definición, si los actoresno tienen la voluntad el BM no se confor-mará.

¿Quiénes pueden participar?

El éxito del BM no se traduce en el nom-bramiento de un área con esta denomi-nación sino en la gestión del territorio en

manos de todos aquellos que tienen inte-rés en el manejo participativo y sustenta-ble de los recursos naturales. Es por estoque en la asociación deben integrarse lasfuerzas ambientales, sociales y económi-cas en juego en el área geográfica del BM;todo aquel que tenga interés en participarpuede hacerlo.

¿Cómo se gestiona un BosqueModelo?

Los miembros del BM definen en consensouna visión compartida sobre el desarrollosustentable y trabajan en pos de alcanzar-la. El BM toma decisiones en función deun Plan Estratégico y de Planes Anuales detrabajo diseñados en consenso entre lossocios. El Plan Estratégico incluye accionesque pueden ser de carácter público, privadoo mixto, dependiendo de lo resuelto. El BMes coordinado por el Gerente, que trabaja enconjunto con el Directorio y en permanente

interacción con todos los socios del BM.

¿Existen otros Bosque Modelo?

A nivel mundial, existe la Red Internacio-nal de Bosques Modelo (RIBM), integradapor todos los Bosques Modelo que existenactualmente o que se están desarrollandoen todo el mundo.La HYPERLINK “http://www.bosquesmo-delo.net/” Red Iberoamericana de BosquesModelo (RIABM) está afiliada a la RI BM, re-presentando el grupo más grande dentro

de la red internacional. Siendo parte deuna red mundial, las lecciones aprendidasa nivel regional son catalizadas a un nivelmayor. La RIABM es una alianza voluntariaentre países y Bosques Modelo de la regiónque trabajan unidos con una meta comúnde buena gobernanza de los recursos natu-rales, con el respaldo de representacionesgubernamentales de cada país miembro.

Intención y del acuerdo de un Plan Estra-tégico para la Implementación de BosquesModelo, entre la entonces Secretaría de Re-cursos Naturales y Ambiente Humano y laSecretaría de la RIBM. A partir de entonces,

la Dirección de Bosques pone en marchael Programa Nacional de Bosques Modelo.El Programa tiene como objetivos promo-

tégicas para el desarrollo local y el co-ma-nejo basado en la planificación y gestiónparticipativas. En la actualidad, la Red Na-cional de Bosques Modelo está conforma-da por el BM Futaleufú (Chubut), BM Jujuy,

BM Formoseño, BM Norte de Ne uquén, BMSan Pedro (Misiones), BM Tucumán y el BMMalargüe (Mendoza – en formación).

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 149/158

296   297 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

OTRAS ÁREASNATURALESDE TUCUMÁNDIGNAS DE

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 150/158

298   299 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

DIGNAS DEPROTECCIÓN

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 151/158

300   301 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

Tucumán ha sido una provincia pioneraen Argentina en mantener muestras bienconservadas de la naturaleza. A pesar desu relativo pequeño tamaño, es de las pro-vincias más biodiversas de Argentina. Sinduda, esto está motivado por su orografía,de fuertes contrastes entre las planicies amenos de 400 msnm y sus cumbres a masde 5000 msnm, a lo que se suma su posi-ción subtropical entre las áreas templadas y las tropicales. En conjunto, estos factoresclimáticos y físicos hacen a la marcada he-

terogeneidad de los paisajes naturales y ala diversidad de situaciones microclimáti-cas para la producción y para el disfrute yesparcimiento humano.Sin embargo a pesar del temprano desa-rrollo conservacionista y de la importantesuperficie provincial protegida, aún restanen el territorio tucumano importantes eco-

sistemas, paisajes y sitios con poblacionesde plantas y animales insuficientementeprotegidas. Avanzar sobre su identifica-ción, su puesta en valor y el desarrollo deinstrumentos jurídicos de preservación, yasean estatales o privados, será una activi-dad importante de cara al futuro.A continuación se presentan una serie delugares que aún no han sido incluidos bajoalguna figura que asegure su perpetuaciónen el tiempo, pero que sin duda son muyimportantes para asegurar un Tucumán

donde la totalidad de su diversidad natu-ral esté protegida para el estudio científi-co, para su observación, pero fundamen-talmente para cumplir con una obligacióncomo sociedad, que es la de preservar parael futuro los bienes y servicios que la na-turaleza nos ha brindado a los tucumanos.

OTRAS ÁREAS NATURALES DIGNASDE PROTECCIÓN

El avance de los españoles en su conquistade los Andes estuvo vinculado a la búsque-da muchas veces desenfrenada de meta-

En el sudoeste de la provincia de Tucumán

> Daniela Miotti

T brasiliensis conocido vulgarmente como

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 152/158

302   303 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

da, muchas veces desenfrenada, de meta-les preciosos y tesoros. Se dice que cuandolos pueblos andinos se percataron de esaavidez enfermiza, hicieron lo posible porocultar las piezas de oro, que en muchos

casos tenían valor ceremonial y religioso.Se dice también que el fondo de lagos ylagunas fue el destino de muchas de es-tas joyas y a lo largo de los Andes existennumerosas leyendas que dan cuenta deesto. Una versión recurrente es la de laexistencia de una laguna que esconde untesoro que, curiosamente, es protegido porun bravo toro, guardián de estas riquezas.Puede interpretarse esta leyenda comoparte de la frustración frecuente de losespañoles. El toro, no es un animal ameri-cano, e improbablemente podía protegertesoros de los codiciosos españoles. Sinembargo, el término “turu” significa lugaranegado en idiomas andinos, y por exten-sión laguna. El “turu” guardián significabaquizá el lugar con agua, profundo e inal-canzable, donde los españoles imaginabanocultas las esquivas riquezas.Pues bien, la llamada “Laguna del Tesoro” de los nevados del Aconquija, con vistadirecta a las ruinas de La ciudacita, segúnversiones, también custodiada por un mí-tico toro, con aguas oscuras, frías e impe-

netrables, es un lugar más que apropiadopara ocultar joyas. Se encuentra en el valledel río Cochuna, a 1800 m de altura, rodea-da de bosques de aliso, queñoas y pasti-zales. Aunque no hay reporte alguno quemencione el descubrimiento de riquezas ocosa parecida, la Laguna del Tesoro ha sidodurante décadas lugar de peregrinaje demiles de excursionistas de la provincia y de

toda la región. Constituye un destino casiobligatorio para todo aquel que quiera de-mostrar su capacidad montañistica en Tu-cumán. También resulta una primera eta-pa tradicional para ascender al sector másalto de los nevados del Aconquija, dondelas cumbres alcanzan los 5500 msnm.Se puede acceder a la laguna por distintosrecorridos alternativos. Uno de ellos es se-guir el curso del río Cochuna. Otro es, des-

de la entrada del Parque Nacional Campode los Alisos, seguir primero el curso delrío Jaya y luego el de el afluente, el arroyoSonador.La Laguna del Tesoro no posee actualmen-te ningún status de conservación. Sin em-bargo, su valor paisajístico, histórico y bio-lógico amerita que sea considerada dentrode alguna figura de protección.

En el sudoeste de la provincia de Tucumán,rodeada de montañas cubiertas de unadensa vegetación selvática, se construyódurante la década de 1940 el Dique Esca-ba, una represa destinada a la producción

de energía hidroeléctrica. En el año 1992 se descubre con asombro que una enormecolonia de murciélagos habitaba dentro delos grandes aleros (denominados vanos)del paredón del dique. La única especie queformaba la colonia, Tadarida brasiliensis, esmigradora y se alimenta exclusivamentede insectos. En base a estudios realizadosse calculó que el número de individuos eracercano a 10 millones. Esto la convertía enla colonia de murciélagos más grande deSudamérica y de suma importancia ecoló-gica para la región ya que entre todos con-sumirían aproximadamente 7  toneladasde insectos por noche.

T. brasiliensis, conocido vulgarmente como“murciélago cola de ratón”, no esta con-siderada en la actualidad una especie nivulnerable ni en peligro de extinción y seencuentra ampliamente distribuida en

América. Sin embargo, el tamaño de la co-lonia, su importancia ecológica y el hechode ser una especie migradora la convertíaen algo único y maravilloso, digno de sercuidado y conservado. Así, en el año 2001 lacolonia queda protegida por la ley provin-cial N° 7.058 que representó una medida deconservación de murciélagos sin preceden-tes hasta ese momento en la Argentina.Lamentablemente, la historia no tiene unfinal feliz. Actualmente y con motivo de lastareas de monitoreo estructural del dique,la colonia ha sido ahuyentada y reubicadaen un solo sector del paredón del dique y lamisma se ha reducido a menos de 1 millónde ejemplares. La presencia de la colonia deEscaba implicaba no solo un enorme bene-ficio ambiental, como controlador de losinsectos de los cultivos cercanos (como eltabaco), si no también un potencial atrac-tivo turístico a la zona como ocurre enla localidad de Austin, en Texas, EstadosUnidos donde miles de turistas se acercancada atardecer a ver la salida de millonesde murciélagos.

Los petroglifos (piedras grabadas en sussuperficies con motivos diversos) de San

> Mario A. Caria

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 153/158

304   305 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

superficies con motivos diversos) de SanPedro de Colalalo se encuentran ubicadosen la localidad del mismo nombre, a unos105 km de la capital tucumana, en un lugarrodeado por lomadas y espesa vegetación.

Descubiertos e investigados a fines del si-glo XIX por varios pioneros de la arqueolo-gía del Noroeste argentino, son considera-dos, junto a los menhires del valle de Tafí,como de considerable importancia arqueo-lógica para su investigación y como un sitiovalioso de patrimonio que debe ser conser-vado para el futuro.Conocidos con el nombre de Piedra Pinta-da y Petroglifos de la Ovejería, son visita-dos por gran cantidad de turistas todos losaños, en especial durante las vacaciones deverano. La Piedra Pintada, una roca de unos3 m de largo, 2,30 m de ancho y 1,60 m dealto, está enterrada unos 2  m por debajodel nivel actual del terreno. Las figuras quese encuentran grabadas en ella son alrede-dor de 45 y representan aves y otros anima-les silvestres.Los significados que estos petroglifos tie-nen son muy diversos, aunque no se puedeconocer su significado real. Lo más comúnes asignarle interpretaciones de tipo cúlti-co, relacionados posiblemente a la fertili-dad.

Es importante destacar que la zona de SanPedro de Colalao fue habitada por gruposindígenas desde hace unos dos mil añosatrás y que sus lugares de asentamientoestuvieron estrechamente asociados a loscursos de los ríos. Restos arqueológicos, ta-les como recipientes de cerámica, hachasde piedra, puntas de flecha e incluso es-queletos humanos, se han encontrado en

las cercanías de los ríos Tacanas y Tipas, asícomo en la misma villa veraniega.Es importante tener en cuenta que la urba-nización acelerada que se está produciendoen esta localidad requiere de la necesariaintervención de los investigadores y de losfuncionarios a cargo del cuidado del patri-monio cultural, a fin de preservar los sitiosarqueológicos, como es el caso de los pe-

troglifos. Sería conveniente que las mismasexigencias que se tienen para otros lugaresde la provincia respecto a la recuperación ypreservación de los sitios arqueológicos sepracticara también en esta zona, y pudie-ran exhibirse los materiales encontradospor los pobladores en un museo local rea-lizado para tal fin. Este sería un medio máspara la promoción turística del lugar.

El Aconquija constituye la cadena principalde la provincia de Tucumán y se extiende alo largo unos 100 km, desde el portezuelode las Ánimas, hasta el Bolsón de Pipanaco, ya en la provincia de Catamarca. En la por-ción sur, al sur del Parque Nacional Campode los Alisos, se encuentran las cumbresmás altas, con el cerro Bolsón, o Clavillode los Cerrillos, de 5550 msnm, como pun-to máximo. Casi tan altas como esta, hayvarias otras cumbres: Tesoro o cerro de laMina (5500), Áspero (5500), Clavillo Tucu-mán (5450), Cóndores o cerro de las DosLagunas (5450) y Chimberí (5350), que co-ronan filos aserrados y profundos vallesglaciares. En la actualidad no hay en la re-

gión campos de hielo permanentes pero enalgunas laderas orientadas hacia el sur sepueden encontrar algunos campos de nie-ve permanentes, resabios de antiguos gla-ciares, que hace diez mil años descendíanhasta los 3500 msnm por los valles.Los nevados del Aconquija constituyenun destino tradicional para el andinismo.Aunque todas las cumbres pueden ser as-

cendidas por rutas relativamente sencillas y seguras para personas con experiencia yentrenamiento en alta montaña, muchasde ellas tienen también recorridos técnica-mente complejos, que pueden requerir eluso de equipamiento especial, como soga,piqueta y crampones. Se considera que elperíodo más adecuado para los ascensos esentre mayo y septiembre. Las temperaturasson bajas a extremadamente bajas, pero lascondiciones del tiempo en general son muyestables. Como factores de riesgo se debenmencionar las nevadas invernales, infre-cuentes, pero intensas cuando se producen, y los fuertes vientos del oeste (Zonda), queen la zona cumbral pueden alcanzar extre-

ma violencia y destruir carpas con gran fa-cilidad. Los ascensos estivales también sonpracticados, pero en este caso se suele par-tir desde la ladera occidental del Aconquija,en la provincia de Catamarca. Esta ladera,más seca, permite evitar o disminuir losproblemas que causan las lluvias y neblinasque predominan en la ladera oriental yun-güeña, durante la mayor parte del verano.

Horco molles y cedros son usualmente losárboles más altos de las selvas y bosques

tamaños, tal vez en algunos pocos siglos,suelen sucumbir por su propio peso al ver-

Zamba Del Laurel(Letra de Armando Tejada Gómez,

Musica de Gustavo Leguizamon)

Si lo verde tuviera otro nombredebería llamarse rocío

 yo muero para volver  juntando el rocío en la flor del laurel, yo muero para volver  juntando el rocío en la flor del laurel.

Si lo verde supiera tu nombre

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 154/158

306   307 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

árboles más altos de las selvas y bosquestucumanos, superando a veces los treintametros. Estas especies alcanzan tambiéndiámetros apreciables, y no es difícil encon-trar ejemplares que superan el metro de

diámetro a la altura del pecho. Sin embar-go, los árboles nativos más voluminosos delas Yungas son sin duda los laureles (Cin-namomun porphyrium). Aunque a veces seenentran ejemplares altos y rectos, los lau-reles son de copa amplia, ramas enormes,abiertas y por largos tramos horizontales,lo que facilita el establecimiento de nume-rosas epífitas, siendo particularmente ade-cuado para el chaguar del aire (Aechmeadistichantha). Esta bromelia es la segundaepifita más grande existente en el noroestede Argentina, lo que exige troncos con es-tructuras robustas para soportarla, ramassobre las que desarrolla nutridas coloniaspor reproducción vegetativa. En el mediode estas masas de epífitos pueden insta-larse también “ortigas bravas” (Urera bac-cifera) dispersada por aves al igual que elchaguar del aire. Esa enorme masa de ho- jas, ramas y raíces, están soportadas usual-mente por un robusto tronco único, con unfuste usualmente no muy largo antes delas ramificaciones.Los laureles tienen un crecimiento relativa-

mente rápido y una madera no demasiadodurable. Es frecuente que el interior deltronco esté hueco, formándose a veces ver-daderas cavernas en su interior. Existen al-gunas especies de hongos capaces de des-componer la madera del laurel, lo que seve favorecido en las condiciones húmedas y calientes de las Yungas. Por ello, aunquelos laureles alcanzan usualmente grandes

suelen sucumbir por su propio peso al verse afectada por putrefacción la estructuradel tronco principal.En la localidad de Rearte, departamento deTrancas, a 1300 m sn.m., se dan condiciones

particulares. En el medio de un paisaje ári-do dominado por cebiles, yuchanes y horcoquebrachos, en el interior de quebradas pro-fundas con agua permanente, los laureles al-canzan proporciones excepcionales. Se tratade “islas” de bosque yungueño, rodeadas depastizales antrópicos y bosques chaqueños.La región está influenciada por la sombra delluvia que causa la sierra de Medina, y no sealcanzan los valores de lluvias anuales típi-cos de las Yungas, como en la Florida, Campode los Alisos, o la misma sierra de San Javier.Sin embargo, esas condiciones de sequedadgeneral pero buena de oferta de agua en lasraíces, parecen ser las adecuadas para quelos laureles tengan condiciones de sanidadmejores, alcancen mayor edad, y diámetrossorprendentes de hasta 3 m.

debería llamarse rocío,si pudiera crecer desde el aguavolvería a la infancia del rio.

En lo verde laurel de tus ojos

el misterio del bosque se asoma y la vida otra vez vuelve a flor de tu pielbajo un sol de muchacha y aroma.

Y la vida otra vez vuelve a flor de tu pielbajo un sol de muchacha y aroma.Dejame en lo verde celebrar el día porque por lo verde regreso a la vida;

Si lo verde supiera tu nombrela ternura no me olvidaría, porque viene de vos puro y simple el verdor como el simple verdor de la vida, porque viene de vos puro y simple el verdor 

como el simple verdor de la vida.

Se me ha vuelto cogollo el silenciode esperarte a la orilla del rio y me gusta saber que un aroma a laurelte llenó de rocío el olvido, y me gusta saber que un aroma a laurelte llenó de rocío el olvido.

Cumbres Calchaquíes cubre unas 30.000 ha en la provincia de Tucumán, superficieque se duplica si se incluye el sector que seextiende al norte en la provincia de Salta.La zona Altoandina situada entre los 3500 y 5500 m de altitud en lo nevados del Acon-

santes complejos de lagunas situadas en lacabecera del río Ampajango en la vertientecatamarqueña (cerca de 15 lagunas por en-cima de 4000 m de altitud) o en la cumbremisma del cerro Cóndores o Dos Lagunas (amas de 5300  m de altitud sobre el mismo

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 155/158

308   309 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

 y 5500 m de altitud en lo nevados del Aconquija tiene menos de un 10% de su área pro-tegida por el Parques Provincia La Florida yel Parque Nacional Los Alisos en Tucumán.Sin embargo, la totalidad del área, de la cual

más de la mitad de se encuentra en Cata-marca, tiene un enorme valor de conser-vación. En esta zona, con una superficie demás de 50.000  ha, nacen varios de los ríosmás importantes de la llanura tucumana ylos valles catamarqueños de las Estancias,Andalgalá y el campo del Arenal; incluye po-blaciones importantes de grandes mamífe-ros como tarucas y pumas, junto a intere-

5300

límite interprovincial). Por otro lado, es elsector con mayor valor en la provincia parael desarrollo del montañismo. No incluyeasentamientos humanos permanentes y

es una zona con mucho potencial para em-prendimientos mineros en el futuro próxi-mo, lo que resalta la importancia de planifi-car su conservación teniendo en cuenta losintereses de Tucumán y Catamarca.

Los límites políticos rara vez respetan lossistemas naturales. Por eso, para la ade-cuada conservación de algunos ecosiste-mas serían necesarias áreas protegidasque trasciendan los límites provinciales.Aunque existen zonas de gran valor con-servacionista que Tucumán comparte consus vecinos, hasta el presente no ha pros-

perado ninguna iniciativa de formalizar suprotección conjunta.Por ejemplo, en el extremo oeste de la Pro-vincia, se ubican las sierras del Cajón. Aquíse encuentran las únicas poblaciones devicuñas de la provincia y sobre su vertienteoriental se asientan los grandes yacimien-tos arqueológicos de Quilmes, Tolombón,

Límites interprovinciales y conservaciónde los sistemas naturales > Ricardo Grau

Fuerte Quemado y el Pichao. La conserva-ción de esta zona seria complementariacon la protección del sector mas extenso y de mayor altitud de la sierra, el denomi-nado “macizo del Chuschas”, en las pro-vincias de Catamarca y Salta, las nacientedel río Santa María y los distintos ríos queriegan los viñedos de Cafayate, Tolombón

 y Angastaco.La zona del desierto del Monte situadaen el valle del Río Santa María al norte deAmaicha alberga las únicas poblaciones desuri o ñandú petiso de la provincia, y valio-sos yacimientos de animales y plantas fósi-les. Esta unidad ambiental limitada al oes-te por el Río Santa María y al este por las

Nuestras Áreas Naturales Protegidas:manejo de los recursos y beneficio parala comunidad

la única posibilidad de sobrevivir para mu-chas especies de plantas y animales.Idealmente, un ANP debe ser creada poruna norma legal del Estado al que perte-nece para poder tener la seguridad de queno se cambie fácilmente el objetivo de su

muy importante establecer conectividad(o corredores) entre las áreas protegidasexistentes utilizando espacios silvestres,los que adecuadamente manejados lebrindarán a cada una la expansión necesa-ria para el fin indicado. Por eso es funda-

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 156/158

310   311 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

> Hugo Salas

Las áreas naturales protegidas (ANP) sonporciones de territorios destinados a man-tener patrimonios biológicos, geológicos,arqueológicos, expresiones culturales ac-tuales, paisajes y además procesos natura-les, los que en su mayoría se traducen enservicios ambientales para el hombre. Unejemplo de ello es el rol que cumplen lasáreas protegidas de montaña, en mayormedida, en la provisión y reserva de aguapara consumo y riego.

Un área protegida no es, de ninguna ma-nera, un espacio cerrado al hombre, por elcontrario, su importancia aumenta cuandoes reconocida y valorada por las poblacio-nes humanas que la circundan. La vida ennuestro planeta se basa en la diversidadfísica y biológica, sin esa complejidad elhombre no existiría, y son las ANP las quemantienen la diversidad, siendo este suprincipal objetivo. Es que el crecimiento dela población humana, el fuerte incrementode la ocupación y la transformación de losespacios silvestres, han hecho de las ANP

jcreación. Aunque existen áreas protegidasprivadas, y pueden cumplir un importanterol de conservación, es deseable que lasmismas formen parte del sistema median-

te un instrumento legal que las ampare ypautas de manejo que las integren al sis-tema de áreas protegidas provincial o na-cional.Aunque todas las ANP son importantes,es necesario que las mismas tengan unaextensión suficiente como para asegurarpoblaciones mínimas viables de las espe-cies que se quiere conservar. Por ejemplo,un área pequeña no es suficiente para unfelino mayor, como un puma, pero quizá sílo es para otras especies con requerimien-tos de áreas menores. En este sentido es

pmental definir las prioridades de manejoen cada ANP.Finalmente, es necesario decir que poneratención en la conservación del patrimo-

nio físico y biológico para un Estado, es tanimportante como planificar su desarrollo,la economía o la salud del hombre al quepertenece, solo se trata de darnos cuentaque la conservación y el buen manejo delos recursos naturales finalmente provee-rán claros beneficios a la comunidad.

> Administración de Parques Nacionales.2009.PlAdámoli, J. y S. Torrella. 2006. Situación Am-biental de la Ecorregión del Chaco Seco. En A.Brown, U. Martinez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera(eds ) en La Situación Ambiental Argentina

m&sortspec=date&submit=Submit” Theim T.,Grau A., Nina V., and F. Terrazas 2009. Originsof domestication and polyploidy in oca (Oxalistuberosa; Oxalidaceae). 3. AFLP data of oca andfour wild, tuber-bearing taxa. American Journalof Botany, 98:1839-1848  HYPERLINK “http://www.amjbot.org/content/96/10/1839.abs-tract” \l “fn 1”

INFORMACIÓN DE REFERENCIA Juarez-Dappe, Patricia (2010). When sugar ruled.Economy and society in Northwestern Argenti-na, Tucumán, 1876-1916. Ohio University Press.

Juliá, J. P.; P. A. Quiroga y A. P. López. 2010. Proyectode Educación Ambiental: “Conociendo al tapir. Elgigante perdido de la fauna tucumana”, Argen-tina TapirConservation 19 (1): 27 28

pueblos: los calchaquíes en la visita de Luján deVargas de 1693  a San Miguel de Tucumán”, enPer Cornell y Per Stenborg. Local, regional, glo-bal: prehistoria, protohistoria e historia en losValles Calchaquíes. Suecia, Instituto Iberoameri-cano de Göteborg.Parolo, María Paula (2008). “Ni súplicas, ni rue-gos” Las estrategias de subsistencia de los sec

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 157/158

312   313 ÁREAS PROTEGIDAS DE TUCUMÁN | GUÍA VISUAL

(eds.) en La Situación Ambiental Argentina2005. Fundación Vida Silvestre Argentina.Buenos Aires.

Baigún R. J., M. L. Bolkovic, M. B. Aued, M. C. LiPuma, y R. P. Scandalo. 2008. Manejo de faunasilvestre en la Argentina : Primer censo nacionalde camélidos silvestres al norte del Río Colorado.- 1a ed. - Buenos Aires : Secretaría de Ambiente yDesarrollo Sustentable de la Nación, 104 p.

Barale, Griselda “Un paraíso infernal”. s/f. EnSanta Ana un modelo de cultura rural. Institutode Artes Plásticas- Aguilares. Facultad de Arte,Universidad Nacional de Tucumán.

Bodmer, R.E., R. Aquino y J.G. Gil Navarro. 2000.Sustentabilidad de la caza de mamíferos en lacuenca del río Samiria, amazonia peruana. InCabrera, E., Mercolli, C. & Resquin, R. (eds.). Ma-nejo de Fauna Silvestre en Amazonía y Latinoa-mérica. CITES Paraguay, Fund. Moisés Bertoni yUniversity of Florida, Asunción.

Bravo, O. 1993. El Enigma de la Ciudacita. Ar-queoastronomía de los Nevados del Aconquija,Provincia de Tucumán. Revista CET, Abril:5-14.Hyslop, J. y J. Schobinger. 1990. Establecimientoincaico en los Nevados del Aconquija (Prov. Tu-cumán, Argentina). Gaceta Arqueológica AndinaV (17):67-75.Ceruti, MC. 1999. Cumbres Sagradas del Noroes-te Argentino. Avances en arqueología de altamontaña y etnoarqueología de santuarios dealtura andinos. EUDEBA, 265pp

Chalukian, S. C.; S. de Bustos, L. Lizárraga, D. Vare-la, A. Paviolo y V. Quse. 2009. Plan de Acción parala Conservación del Tapir en Argentina. TapirSpecialist Group, Proyecto de Investigación delTapir en el NOA, WCS y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Direcciónde Fauna Silvestre. 71 pp. HYPERLINK “http://www.amjbot.org/search?author1=Eve+Emshwiller&sortspec=date&submit=Submit” Emshwiller E., HYPERLINK “http://www.amjbot.org/search?author1=Terra+Thei

tract \l fn-1

Fundación ProYungas. 2011. Plan de Manejo dela Reserva Provincial Los Sosa. Documento pre-liminar.

García-Perea, R. 2002. Andean mountain catOreailurus jacobita: morphological descriptionand comparison with other felines from the Al-tiplano. Journal of Mammalogy,83:110-124.

Gil Montero, Raquel (2005). “La población colo-nial del Tucumán”. Cuadernos de Historia de laPoblación,3-4, Academia Nacional de la Historia.Pp. 65-122.

Grau, A. 1985. La expansión del aliso del cerro(Alnus acuminata HBK ssp. acuminata) en el no-roeste de Argentina. Lilloa 36:237-247.

Grau, H.R. (editor). 2010. Ecología de una in-terfase natural-urbana. La Sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán. Tucumán.EDUNT. 238 pp.

Grau, H.R. 2010. Ecología de la interfase natural-urbana. San Javier-Tucumán como modelo deestudio. En Grau, H.R. (editor). Ecología de unainterfase natural-urbana. La Sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán. Tucumán.EDUNT. Pp. 11-18.

Grau, H.R., L. Paolini, A. Malizia y J. Carilla. 2010.Distribución, estructura y dinámica de los bos-ques de la Sierra de San Javier (Tucumán, Ar-gentina). En Grau, H.R. (editor). Ecología de unainterfase natural-urbana. La Sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán. Tucumán.EDUNT. Pp. 33-50.

Gramajo de Martínez Moreno, A. J. 1976. “La pri-mitiva ciudad de San Miguel de Tucumán enIbatín. Estudio Histórico-Arqueológico”. Relacio-nes, Revista de la Sociedad Argentina de Antro-pología, Tomo X. Nueva Serie. Buenos Aires.

tina. Tapir Conservation 19 (1): 27-28.

Korstanje, M.A., (compiladora de autores varios).2010. La Ciudacita o el Pueblo Viejo del Aconqui- ja en la memoria del IAM. En: Rastros en el Cami-no… Trayectos e Identidades de una institución.Homenaje a los 80  años del IAM-UNT. PatriciaArenas, Carlos Aschero y Constanza Taboadaeditores. Pp.239-243. Edunt, Tucumán.

Lomáscolo, T. y D. Manso. 2010. Bosque ModeloTucumán: oportunidad para la participaciónlocal en la planificación del uso de la tierra. EnGrau, H.R. (editor). Ecología de una interfasenatural-urbana. La Sierra de San Javier y el GranSan Miguel de Tucumán. Tucumán. EDUNT. Pp.177-190.

López, Cristina. 2003. Los dueños de la tierra.Economía, sociedad y poder en Tucumán (1770-1820). Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras,UNT, 2003.

Lorandi, A.M. y M. M. Ottonello 1987. “Introduc-ción a la arqueología y etnología. Diez mil añosde Historia Argentina”. EUDEBA, Buenos Aires.

Lucero, M.M. 1983. Lista y distribución de aves ymamíferos de la provincia de Tucumán. Misce-lánea 75, FML.

Lucherini M., E. Luengos Vidal and M. J. Merino.2008. How rare is the rare Andean cat? Mam-malia 72: 95–101

Medici, P.; P. R. Mangini, A. Goncalves da Silva, J.A. Sarria Perea, J. A. May Jr, R. E. Thijl Vanstreels yL. A. Salas (Eds). 2008. Guidelines for Tapir Re-In-troductions and Translocations. IUCN/SSC TapirSpecialist Group. 61 pp.Meyer T. 1963. Estudios sobre la selva tucumana.La selva de mirtáceas de “las Pavas”. Opera lilloa-na 10. 144 pp, 55 láminas.

Noli, Estela. 2003. “Pueblos de Indios, indios sin

gos . Las estrategias de subsistencia de los sec-tores populares en Tucumán en la Primera mi-tad del siglo XIX. Rosario. Prohistoria.

Núñez Montellano, M.G., C. Guerra y J.P. Jayat.2010. Vertebrados terrestres de la sierra de SanJavier (Tucumán, Argentina) y su área de in-fluencia. En Grau, H.R. (editor). Ecología de unainterfase natural-urbana. La Sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán. Tucumán.EDUNT. Pp. 51-76.

Pérez Miranda, C. 2003. Tucumán y los recursosnaturales: Biodiversidad. Los recursos silvestres,los ambientes naturales y las áreas protegidas.Caracterización, evolución, situación actual ymarco legislativo. PROSAP-EPDA.407 pp.

Perovic, P. G., S. Walker, y A. Novaro. 2003. New re-cords of the Endangered Andean mountain catin northern Argentina. Oryx, 37(3):374-377.

Piossek Prebisch, T. 2007. “La Ciudad en Ibatín. Laprimera San Miguel de Tucumán 1565-1685. Na-cimiento, vida y muerte de una ciudad virreinal”.Edición de la autora. Tucumán.

Richard, E. y J. P. Juliá. 2000. El Tapir (Tapirus te-rrestris): Dieta y manejo en un bosque secun-dario de la ecorregión de selvas pedemontanas.Estatus en Argentina. En Cabrera, E.; C. Mercolli y R. Resquin (Eds.). Manejo de Fauna Silvestreen Amazonía y Latinoamérica. CITES Paraguay,Fund. Moisés Bertoni y University of Florida,Asunción: 433-444.

Roig, V.G.1988. Los estudios faunísticos de las re-giones áridas y su contribución a las investiga-ciones arqueológicas (Distribuciones actuales ehistóricas de algunos mamíferos). Xama 1:17-42.

Rosenzvaig, Eduardo “Vida, muerte y resurrec-ción de las chimeneas”. s/f. En Santa Ana unmodelo de cultura rural. Instituto de Artes Plás-ticas- Aguilares. Facultad de Arte, UniversidadNacional de Tucumán.

Scrocchi, G. J. y S. P. Halloy. 1986. Notas sis-temáticas, ecológicas, etológicas y biogeo-grágicas sobre el gato andino, Felis jacobita(Cornalia) (Felidae, Carnivora). Acta Zoológi-ca Lilloana, 38:157-170.

Valentie, María Eugenia. El Familiar. 1973. En-sayos y Estudios. Revista de Filosofía y Cultu-

7/18/2019 guia de Areas Protegidas de Tucuman_ProYungas

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-areas-protegidas-de-tucumanproyungas 158/158

ra. Facultad de Filosofía y Letras, UniversidadNacional de Tucumán.

Villalba, L., M. Lucherini, S. Walker, D. Cossios,A. Iriarte, J. Sanderson, G. Gallardo, F. Alfaro,

C. Napolitano, y C. Sillero Zubiri.2004

. Elgato andino: Plan de acción para su conser-vación. Alianza Gato Andino. Editorial Ate-nea, La Paz, Bolivia. 76 pp.

Williams, V. 2000. El Imperio Inka en la pro-vincia de Catamarca. Intersecciones en An-tropología 1:55-78.

Yensen, E. y K. L. Seymour. 2000. Oreailurus jacobita. Mammalian Species, 644:1-6.

Páginas de internet  HYPERLINK “http://www.ambiente.gov.ar”www.ambiente.gov.ar. Secretaría de Am-

biente y Desarrollo Sustentable de la Na-ción. HYPERLINK “http://www.bosquemodelotu-cuman” www.bosquemodelotucuman. Bos-que Modelo Tucumán.  HYPERLINK “http://www.elcadillal.gov.ar”www.elcadillal.gov.ar. Comuna de El Cadillal.  HYPERLINK “http://www.imfn.net” www.imfn.net. Red Internacional de Bosques Mo-delo.naturalezayculturaargentina.blogspot.com.Naturaleza y Cultura.  HYPERLINK “http://www.gloria.ac.at/” \t“_blank” www.gloria.ac.at. The Global Ob-servatory Research Initiative in Alpine Envi-

ronments.