guia de aprendizaje servicio electrico.pdf

298
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Proyecto Experimental de Formación para el Trabajo Basada en Competencias Guía de Aprendizaje para Sistema Eléctrico México, D. F. Diciembre de 1998

Upload: noe-abraham-lozoya-ramos

Post on 30-Nov-2015

210 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Proyecto Experimental de Formación para el Trabajo Basada en Competencias

Guía de Aprendizaje para Sistema Eléctrico

México, D. F. Diciembre de 1998

DR © SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DGCFT-1998 PARROQUÍA 1049, COL. STA. CRUZ ATOYAC, C.P. 03310 MÉXICO, D. F. IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO ISBN 970-18-26-2603-5 La reproducción total o parcial de esta obra, su almacenamiento o transmisión por cualquier medio electrónico, mecánico, fotográfico o algún otro, requiere la autorización previa por escrito de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo. En ningún caso esta obra o parte de ella podrá ser vendida.

Í N D I C E Página MENSAJE AL ALUMNO 5

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA GUÍA 7

CONTENIDOS DE ESTUDIO 11

UNIDADES DE APRENDIZAJE 29

1. Normas y procedimientos administrativos y de higiene y seguridad

31

2. Equipo, herramientas e instrumentos de medición

65

3. Principios básicos de electricidad y electrónica 854. Acumulador 1095. Sistema de arranque 1296. Sistema de carga 1557. Sistema de alumbrado 1918. Indicadores de tablero 2159. Accesorios 23510. Sistema de encendido 26111. Interacción con el cliente y personal 281

CLAVE DE RESPUESTAS 298

BIBLIOGRAFÍA 302

ANEXO NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

303

MENSAJE AL ALUMNO Entre las diversas acciones para modernizar la educación que se imparte en los centros educativos del país se ha instaurado en México el Proyecto para la Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación. Su propósito es mejorar la calidad en la formación, de los alumnos, de manera que satisfaga las necesidades reales del sector productivo. En este marco, la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo de la Secretaría de Educación Pública, ha desarrollado un proyecto experimental orientado a la promoción de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el desempeño competente en el mercado laboral. El país requiere cada vez más de personal técnico altamente calificado, para enfrentar los retos de competitividad económica que se dan en los ámbitos nacional e internacional. Tú puedes formar parte de los esfuerzos educativos que se están desarrollando para atender esos compromisos de la economía mexicana. Esta guía es una contribución en ese sentido, pues proporciona herramientas para apoyar tu desempeño práctico dentro de la planta productiva. ¡Utilízala en beneficio propio a lo largo de la capacitación!

ATENTAMENTE

Ing. Estelio R. Baltazar C. Director General de Centros de Formación para el Trabajo

INSTRUCCIONES DE USO

7

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA GUIA

Esta guía es un instrumento para apoyar tu formación laboral en un esquema autodidacta, que implica gran flexibilidad en la forma y momento en que podrás utilizarla. Eventualmente podrás consultar a tu instructor acerca del manejo o contenidos de esta guía, pero su diseño está orientado esencialmente a un empleo exclusivo y suficiente por parte tuya. En el siguiente apartado se informa sobre los contenidos y los propósitos del curso; revisarlo te dará un panorama de lo que se espera que aprendas. En ese apartado identificarás unidades temáticas y su secuen-cia. Asimismo, encontrarás mapas conceptuales y propósitos generales y específicos que te indicarán lo que habrás de lograr en términos de aprendizaje. Su consulta continua es importante para que te involucres en los compromisos de aprendizaje que implica este curso. El siguiente apartado se integra por once unidades de aprendizaje diseñadas para que guíen tu formación de manera autodidacta. Cada una de estas unidades de aprendizaje está asociada con un submódulo del curso∗, a fin de que puedas cubrirlas paralelamente al desarrollo del mismo. Puedes revisar estas unidades al inicio, durante o al final del submódulo respectivo. La elección es tuya, considerando que lo importante es que seas constante y obtengas el mayor provecho posible.

∗ Excepto el último, cuya función es integrar todos los anteriores.

INSTRUCCIONES DE USO

8

El título de cada unidad te indica el tema respectivo. Enseguida se presenta un sumario, que se identifica con el logotipo siguiente, que te indica que debes leer la sección.

Dicha sección presenta contenidos básicos que te proporcionarán los elementos mínimos y necesarios para acceder a una lectura más profunda. La realización de esta actividad posterior estará asociada con el logotipo que aparece enseguida:

Este referente visual aparece junto a los datos bibliográficos para que efectúes una consulta en la biblioteca del plantel; ésta es una actividad de búsqueda bibliográfica, que te permitirá conocer los temas de la unidad de manera más específica. En ningún caso deberás limitarte a la lectura del sumario, pues esto implicaría restringirte el acceso a información necesaria para tu posterior desempeño laboral. Puedes realizar la búsqueda y la revisión bibliográfica tú solo o en coordinación con algunos compañeros. En cualquier caso asegúrate de comprender bien y entender todos los conceptos y procedimientos que te ofrezca el documento localizado.

INSTRUCCIONES DE USO

9

Algunas obras de la consulta presentan enfoques o conceptos para la prestación del servicio, que complementan la información proporcionada por el instructor. La intención es brindar alter-nativas para la realización de las tareas que tendrás que desempeñar en el mercado laboral. La tercera sección de las unidades de aprendizaje está constituida por un ejercicio, que se indica con el logotipo siguiente:

En este caso, se espera que respondas de manera escrita a preguntas sobre contenidos, tanto del sumario como de las lecturas que resulten de la búsqueda bibliográfica. Dada la complementariedad de estos dos tipos de lectura, el ejercicio puede plantearte preguntas de uno y otro caso. La finalidad de esta sección es que autoevalúes tu nivel de comprensión de las lecturas efectuadas. Es recomendable que los ejercicios los resuelvas solo, con la finalidad de que pongas a prueba tu dominio del contenido de las lecturas. Una vez que hayas resuelto el ejercicio, nunca antes, consulta la clave de respuestas, que se incluye en el penúltimo apartado de esta guía. Si identificas respuestas incorrectas revisa nuevamente las lecturas hasta comprender cabal y honestamente las razones de la respuesta acertada que no hubieses podido identificar inicialmente. Cuando en alguna pregunta de esta sección se te solicite una enumeración, la clave de respuestas te presentará un número

INSTRUCCIONES DE USO

10

mayor de opciones, entre las cuales podrás encontrar tus respuestas correctas. No es necesario que agotes todas las posibilidades que te ofrece la clave, será suficiente que cubras solamente la cantidad solicitada. Al final de cada unidad de aprendizaje encontrarás un área de notas, en la que podrás escribir los principales conceptos, ideas clave, dudas, etcétera. Esta área se identifica con el logotipo siguiente:

En el último apartado se incluyen los datos de la bibliografía referida a propósito de la búsqueda documental. Aquí concluyen las instrucciones para el uso de esta guía de aprendizaje. Cualquier duda en cuanto a su manejo o contenidos consúltala con tu instructor ¡Esfuérzate por aprovechar al máximo este instrumento que ahora está en tus manos!

CONTENIDOS DE ESTUDIO

11

CONTENIDOS DE ESTUDIO

En este apartado se presenta una panorámica de los contenidos de estudio que se cubrirán a lo largo de todo el curso o módulo. La finalidad de incluir este capítulo es proporcionarte la información necesaria sobre la temática y objetivos del curso, en el que es importante, tanto tu interés como el conocimiento previo que tengas de los contenidos del curso. La disponibilidad de estos contenidos no solo para el instructor, como tradicionalmente se hace, sino también para ti, permitirá un acercamiento real a los retos que supone el curso. ¡Haz tuyo este instrumento y utilízalo! Una primera lectura general te permitirá tener una visión global de lo que habrás de aprender en el módulo. Después podrás revisar más detenidamente el contenido de cada submódulo y autoevaluar el progreso que hayas logrado. Este curso tiene como objetivo principal: Que al finalizar el curso seas capaz de diagnosticar el sistema eléctrico del vehículo, detectando sus fallas, proporcionándole el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo y reparan-do los subsistemas asociados, con base en las especificaciones de los fabricantes, lineamientos organizacionales de la empresa y los procedimientos de seguridad e higiene correspondientes, para proporcionar un servicio de calidad al cliente. Para lograr este objetivo se ha estructurado el curso en doce submódulos cuya denominación y secuencia se representan en el esquema 1 (Red de Submódulos de Aprendizaje).

CONTENIDOS DE ESTUDIO

12

Esq. 1

Los niveles indican esencialmente el momento o etapa en que se abordará uno o más submódulos. El fondo gris o blanco de los círculos indica la naturaleza del submódulo. Los círculos con sombreado gris oscuro corresponden a submódulos transversales que te proveerán de aprendizajes o competencias que te servirán, no sólo para este curso, sino también para otros cursos que pudieran interesarte de la especialidad de mantenimiento automotriz. Los círculos con

SIMBOLOGÍA Transversales Básicos Integrador

CONTENIDOS DE ESTUDIO

13

fondo gris claro corresponden a submódulos básicos, dirigidos a promover tu formación especializada en electricidad automotriz. De acuerdo con lo que representa dicho esquema, iniciarás el curso con un primer submódulo: “Normas y Procedimientos Administrativos, de Higiene y Seguridad”. En la etapa siguiente abordarás el submódulo llamado “Equipo, Herramientas e Instrumentos de Medición”. En ese mismo nivel estudiarás el sub-módulo de formación básica “Principios Básicos de Electricidad y Electrónica”. En los dos niveles siguientes se cubrirán los demás submódulos de formación básica: “Acumulador”, “Sistema de Arranque”, “Sistema de Carga”, “Sistema de Alumbrado”, “Indicadores de Tablero”, “Accesorios” y “Sistema de Encendido”. En el último nivel como un submódulo integrador “Revisión y Servicio Eléctrico”, se revisarán y pondrán en práctica todos los contenidos estudiados. A continuación se incluyen mapas conceptuales y propósitos generales y específicos asociados a cada uno de los submódulos. Los mapas conceptuales te presentan una visión general de la temática que se abordará en cada submódulo. En algunos submódulos los mapas conceptuales se presentan en varias partes para facilitar su comprensión. La revisión de esta información permitirá que interiorices lo que se espera que aprendas. 1. Normas y procedimientos administrativos, de higiene y seguridad Mapa conceptual: Ver esquemas 2 y 3

CONTENIDOS DE ESTUDIO

14

Esq. 2

Esq. 3

CONTENIDOS DE ESTUDIO

15

Propósito general: Al finalizar el submódulo, el alumno aplicará los procedimientos administrativos, y acatará las normas de higiene y seguridad pertinentes a la prestación del servicio correspondiente. Propósitos específicos: • Acatará las normas y procedimientos legales y administra-

tivos pertinentes a la prestación del servicio. • Aplicará las normas y medidas de higiene y seguridad de

manera que propicie un ambiente de limpieza y previsión de accidentes.

2. Equipo, herramientas e instrumentos de medición Mapa conceptual: Ver esquemas 4, 5 y 6

Esq. 4

CONTENIDOS DE ESTUDIO

16

Esq. 5

Esq. 6

CONTENIDOS DE ESTUDIO

17

Propósito general: Al finalizar el submódulo, el alumno utilizará el equipo, las herramientas e instrumentos de medición, de acuerdo a su función, siguiendo las medidas de seguridad e higiene correspondientes. Propósitos específicos: • Utilizará los diferentes tipos de herramientas de acuerdo a su

uso. • Manejará los instrumentos de medición de acuerdo a su uso. • Empleará el equipo de diagnóstico y servicio considerando

las especificaciones del fabricante. 3. Principios básicos de electricidad y electrónica Mapa conceptual: Ver esquema 7

Esq. 7

CONTENIDOS DE ESTUDIO

18

Propósito general: Al finalizar el submódulo, el alumno describirá los conceptos básicos de electricidad y electrónica, analizando las distintas reglas, leyes, circuitos y fuentes de energía eléctrica. Propósito específico: Aplicará los principales conceptos sobre electricidad y electró-nica automotriz en el mantenimiento del sistema eléctrico del automóvil. 4. Acumulador Mapa conceptual: Ver esquema 8

Esq.8

Propósito general: Al finalizar el submódulo, el alumno proporcionará servicio de mantenimiento al acumulador, de acuerdo a los manuales técnicos y conforme las especificaciones de los fabricantes.

CONTENIDOS DE ESTUDIO

19

Propósito específico: Proporcionará el servicio de mantenimiento al acumulador, de acuerdo a los manuales técnicos y conforme a las especificaciones del fabricante. 5. Sistema de arranque Mapa conceptual: Ver esquema 9

Esq. 9

Propósito general: Al finalizar el submódulo, el alumno proporcionará servicio al sistema de arranque del vehículo, conforme a las especificaciones del fabricante.

CONTENIDOS DE ESTUDIO

20

Propósitos específicos: • Dará servicio de mantenimiento al motor de arranque del

vehículo, de acuerdo a las especificaciones del fabricante. • Dará servicio de mantenimiento al circuito de control de

arranque del vehículo, tomando como referencia los manuales de los fabricantes.

6. Sistema de carga Mapa conceptual: Ver esquema 10

Esq. 10 Propósito general: Al finalizar el submódulo, el alumno proporcionará servicio de mantenimiento al sistema de carga del vehículo, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

CONTENIDOS DE ESTUDIO

21

Propósitos específicos: • Proporcionará servicio de mantenimiento al generador, de

conformidad con las especificaciones del fabricante. • Proporcionará servicio de mantenimiento al alternador, de

acuerdo a las especificaciones del fabricante. • Proporcionará servicio de mantenimiento al regulador,

siguiendo las especificaciones del fabricante. 7. Sistema de alumbrado Mapa conceptual: Ver esquema 11

Esq. 11

Propósito general: Al finalizar el submódulo, el alumno proporcionará el servicio de mantenimiento al sistema de alumbrado, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

CONTENIDOS DE ESTUDIO

22

Propósitos específicos:

• Realizará el mantenimiento requerido a los fusibles y los

interruptores, de acuerdo al diagnóstico establecido y a las especificaciones de los fabricantes.

• Proporcionará el servicio de mantenimiento a las luces del vehículo, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

8. Indicadores de tablero Mapa conceptual: Ver esquema 12

E Esq. 12

Propósito general: Al finalizar el submódulo, el alumno proporcionará el servicio de mantenimiento a los indicadores de tablero, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

CONTENIDOS DE ESTUDIO

23

Propósitos específicos: • Dará servicio de mantenimiento a las luces de aviso del

tablero del vehículo, considerando las especificaciones del fabricante.

• Dará servicio de mantenimiento a los medidores del tablero

del vehículo, siguiendo las especificaciones del fabricante. 9. Accesorios Mapa conceptual: Ver esquema 13

Esq. 13 Propósito general: Al finalizar el submódulo, el alumno, proporcionará servicio de mantenimiento a los accesorios del automóvil, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

CONTENIDOS DE ESTUDIO

24

Propósito específico: Identificará el funcionamiento de los accesorios y sus componentes, realizará su diagnóstico y efectuará su servicio, de acuerdo a las especificaciones del fabricante. 10. Sistema de encendido Mapa conceptual: Ver esquema 14

Esq.14

Propósito general: Al finalizar el submódulo, el alumno proporcionará el servicio de mantenimiento al sistema de encendido, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

CONTENIDOS DE ESTUDIO

25

Propósitos específicos: • Dará servicio de mantenimiento al sistema de encendido

convencional, de acuerdo a las especificaciones del fabricante. • Dará servicio de mantenimiento al sistema de encendido electrónico, de

acuerdo a las especificaciones del fabricante. 11. Interacción con el cliente y personal Mapa conceptual: Ver esquemas 15 y 16

Esq. 15

CONTENIDOS DE ESTUDIO

26

Esq. 16 Propósito general: Al finalizar el submódulo, el alumno interactuará con los clientes y el personal de la organización, aplicando las normas de conducta y utilizando los mecanismos adecuados de comunicación durante la prestación del servicio. Propósitos específicos: • Aplicará las normas de conducta que deben observarse en

la prestación del servicio a clientes y compañeros de trabajo. • Describirá la importancia de una adecuada comunicación

para la prestación del servicio con los compañeros de trabajo y los clientes.

CONTENIDOS DE ESTUDIO

27

12. Revisión y servicio eléctrico Propósito general: Al finalizar el submódulo, el alumno integrará los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridos durante el transcurso de los submódulos anteriores, en la prestación del servicio de diagnóstico y mantenimiento preventivo y correctivo del sistema eléctrico. Propósito específico: Realizará el diagnóstico y servicio al sistema eléctrico dadas las condiciones de un taller eléctrico.

UNIDADES DE APRENDIZAJE

31

UNIDAD 1 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

En los sectores productivos y de servicios existen procedimientos de diversos tipos y una organización administrativa que determina la jerarquía de puestos y las funciones que competen a cada empleado. La incorporación de cualquier persona al campo laboral exige conocimiento adecuado de la estructura de la empresa, los puestos, las bases legales de la relación de trabajo, los derechos y obligaciones de los empleados, así como de las normas de seguridad e higiene. La adaptación rápida y fructífera del empleado de nuevo ingreso a la empresa depende, en buena medida, del conocimiento que tenga sobre todas esas cuestiones.

1.1 Normas y procedimientos legales y administrativos

Como en cualquier centro de trabajo, en un taller mecánico, sea de administración pública o privada, existen disposiciones que determinan cada una de las tareas a desempeñar por los traba-jadores y los directivos.

La estructura organizacional plasmada en el organigrama y los aspectos normativos o legales que fundamentan las obligaciones y derechos de empleados y directivos, son la base que permite el mejoramiento continuo de cada una de las etapas del proceso administrativo.

El proceso administrativo está integrado por cuatro etapas: planeación, organización, dirección y control. Cada etapa res

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

32

ponde a varias preguntas fundamentales para el buen funcionamiento de la empresa. Planeación (ver hacia el futuro): ¿Qué se va a hacer? Organización (distribuir, integrar y jerarquizar funciones): ¿Quién va a realizar el trabajo? ¿Cómo se ejecutará? Dirección (guiar, marcar la ruta): ¿Qué se está haciendo? Control (revisar, evaluar): ¿Qué se hizo? ¿Con qué calidad? Cada una de las etapas de este proceso tiene una función específica dentro de la administración de la empresa y todo empleado necesita conocer la forma en que afecta a su trabajo. El proceso administrativo es un ciclo dinámico y permanente. Empresa y administración

Existe una estructura jerárquica en toda empresa que tiene como función administrar el trabajo de los niveles y puestos que la conforman. Básicamente la empresa se divide en tres niveles jerárquicos: directivo, de supervisión y operativo. El mecánico pertenece al último nivel, pero a través de varios años de trabajo, experiencia, capacitación, esfuerzo, etcétera, puede ascender a la jefatura del taller, con lo cual accede al nivel de supervisión.

Por otro lado, la empresa se divide en dos grandes áreas: administrativa y operativa. Cuando la empresa se analiza con mayor detalle se observan áreas específicas: programación del trabajo, almacén, taller y facturación. El mecánico pertenece, desde luego al taller, y su trabajo es de tipo operativo.

El área administrativa se encarga, en general, de establecer los objetivos a corto, mediano y largo plazo, planear para el logro de los objetivos, organizar los recursos humanos y materiales, y controlar la ejecución de las acciones. En esta área se realiza la administración de los recursos humanos: selección, trámites de ingreso, pago, prestaciones, seguridad e higiene y otros aspec-tos que tienen que ver con los trabajadores.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

33

El área administrativa debe estar preparada para afrontar los asuntos cotidianos de la empresa y para buscar el mejoramiento incesante de la organización del trabajo y la empresa. Aquí Es necesaria la detección oportuna de servicios de mala calidad, quejas, problemas, etcétera, y la prevención de los mismos, lo cual ayuda a la búsqueda de la excelencia, concepto de gran importancia que todos deberíamos adoptar como estilo de vida.

El área operativa tiene como finalidad ejecutar todas las acciones que se han planeado por la administración. En el caso de un taller, agencia o flotilla de servicio automotriz, dicha área está formada por mecánicos, electricistas, hojalateros y ayu-dantes, quienes se encargan del servicio automotriz en sí. Toda empresa necesita considerar los siguientes aspectos: misión, estructura y sistemas administrativos. Misión de la empresa Gracias al planteamiento de la misión conocemos los valores, la identidad y la cultura de la empresa. La misión se expresa en las respuestas a estas preguntas: ¿quiénes somos como empresa?, ¿qué hacemos?, ¿por qué lo hacemos?, ¿en qué creemos? y ¿qué características tiene el servicio que brindamos? Estructura organizacional Se refiere a la división del trabajo (funciones y actividades de cada puesto), además de los niveles y líneas de mando en la empresa. La representación gráfica de la estructura organizacional se llama organigrama. En la figura 1 se presenta un organigrama que ejemplifica los niveles jerárquicos, líneas de mando y puestos típicos de una agencia o taller.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

34

Fig. 1 Por otro lado, el análisis de puestos es una técnica administrativa que permite conocer las tareas encomendadas a cada puesto de trabajo, la periodicidad con que se realizan (diarias, periódicas y eventuales) y los requisitos necesarios para ocupar el puesto. Todo empleado debe conocer a fondo su ubicación dentro del organigrama y la descripción de su puesto para estar al tanto de los canales de comunicación, puesto al que reporta, responsabilidades en equipos, bienes materiales, dinero, tipos de trabajos encomendados, tareas específicas, condiciones de trabajo, requisitos, etcétera. Sistemas administrativos Son las formas concretas de realización del trabajo diario, en este caso de los servicios automotrices: recepción de los vehículos, programación de los servicios, inspección de calidad, facturación, contabilidad y archivo. También incluyen la administración de recursos humanos: contratos de trabajo, controles de asistencia, movimientos de personal, actas administrativas, incidencias (licencias, permisos económicos, vacaciones, faltas, incapacidades).

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

35

Los controles de gastos, los reportes de actividades mensuales o quincenales son, entre otros, instrumentos que facilitan la administración de cualquier empresa. Ahora bien, la administración de una empresa no sólo deberá centrarse en los recursos financieros, materiales y técnicos, ya que los recursos humanos son el elemento más valioso. La administración moderna de personal considera los siguientes principios: - Los recursos humanos no son propiedad de la empresa, a diferencia de otros recursos como los materiales y técnicos. Los conocimientos, la experiencia, las habilidades, etcétera, forman parte de cada persona, lo que implica una disposición voluntaria de la misma en la prestación de sus servicios. A nadie se le puede obligar a dar un servicio sin la justa retribución y sin su consentimiento.

- Las actividades de las personas en las empresas son voluntarias. Esto quiere decir que por el hecho de existir un contrato de trabajo, las personas que laboren en una empresa tienen el compromiso de hacer su mejor esfuerzo.

- Las personas ofrecen sus servicios a cambio de una remuneración económica justa.

- La calidad de los recursos humanos puede ser mejorada o incrementada a través de programas de educación, capacita-cien y desarrollo.

- Los recursos humanos calificados son escasos, ya que no todos poseen las mismas habilidades, conocimientos y experiencia. Entre más escaso resulte un recurso, más solicitado será. Si el empleado de nuevo ingreso es competente recibirá una remuneración justa y tendrá oportunidades de ascenso.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

36

Finalmente, la administración del personal es un código sobre las formas de organizar y tratar a los individuos en el trabajo, de manera que cada uno de ellos pueda llegar a la mayor realización posible de sus habilidades, alcanzando así su eficiencia máxima, la cual a su vez beneficia a los propios empleados, grupos de trabajo y supervisores, y da a la empresa una ventaja competitiva. Legislación laboral En todas las empresas existen normas que regulan las relaciones obrero patronales. Los sectores público y privado cuentan como marco fundamental para las relaciones laborales con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El arte-culo 123 de nuestra Constitución establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; consagra garantías obreras, entre las que destacan las siguientes: la jornada máxima de ocho horas, la prohibición del trabajo a menores de 14 años, los salarios mínimos generales y profe-sifonales, el derecho de huelga, la participación de los trabaja-dores en las utilidades de la empresa, el derecho a agruparse en sindicatos, la protección de la vida y la salud de los trabajadores mediante normas y medidas de higiene y seguridad, la obliga-cien de los patrones de capacitar a los trabajadores. En la Ley Federal del Trabajo están reglamentadas las relaciones de trabajo entre empleados, patrones y funcionarios. Cualquier persona que se integre al campo laboral tiene necesidad de conocer las leyes para estar al tanto de sus derechos y obligaciones, así como los del patrón o empresa a quien prestará sus servicios. Es importante conocer el entorno legislativo que fundamenta las relaciones laborales de los empleados. La Constitución Política rige tanto para trabajadores del sector privado como del público, pues en el apartado “A” del artículo 123 establece las bases de las relaciones laborales entre obreros jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

37

manera general para todo contrato laboral; en tanto que en el apartado “B” del mismo artículo se refiere a las relaciones de trabajo de los Poderes de la Unión, es decir el gobierno y sus trabajadores. Así, la Ley Reglamentaria del Apartado “A” del Artículo 123 constitucional, es la Ley Federal del Trabajo. De ella se desprenden normas que especifican los derechos y obligaciones de trabajadores y patrones. Entre los títulos de la Ley Federal del Trabajo de más interés para los empleados de las agencias automotrices, cabe mencionar los siguientes: Título Segundo, norma las relaciones individuales de trabajo, las condiciones laborales, la duración de las relaciones de trabajo, la suspensión, rescisión y terminación. Los artículos que con-prende este título son del 20 al 55. Título Tercero, reglamenta las condiciones de trabajo, explica las disposiciones sobre la jornada de trabajo, días de descanso, vacaciones, salarios y participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. Los artículos de este título son del 56 al 131. Título Cuarto, trata de los derechos y obligaciones de los trabajadores y de los patrones, menciona necesidades como: la de brindar local seguro, instrumentos e indemnización justa, cumplir con las disposiciones de seguridad e higiene por ambas partes, proporcionar créditos para vivienda, capacitación y adiestramiento a los trabajadores, derechos por antigüedad y ascensos. Los artículos de este título son del 132 al 172. Título Séptimo, trata sobre las relaciones colectivas de trabajo, en donde se hace mención al derecho a la coalición, formación de sindicatos y confederaciones, a la obligación de trabajadores y patrones de establecer contratos colectivos de trabajo y a su revisión periódica, así como a establecer reglamentos y normas

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

38

complementarias que permitan mejorar las relaciones laborales. Este título comprende los artículos 359 al 439. Título noveno, sobre los riegos del trabajo, en él se establece la obligación del patrón de garantizar la seguridad y protección de médica del trabajador, así como el pago o indemnización. Lo anterior se comprende en los artículos del 472 al 515. Los contratos colectivos de trabajo establecen las condiciones particulares de la relación laboral entre un grupo de trabaja-dores, usualmente agrupados en un sindicato, y el patrón res-lectivo. Todo empleado necesita conocer a fondo sus derechos y obligaciones, los cuales están legislados con claridad en las leyes que se han comentado y en el contrato de trabajo de la agencia o taller automotriz. Ley del Seguro Social Se creó con el fin de cubrir necesidades de los trabajadores que prestan sus servicios a empresarios particulares. El trabajador y su familia tienen derecho a servicios médicos, maternidad, atención en caso de accidentes y enfermedades profesionales, protección por invalidez, derecho a jubilación y otros servicios asistenciales. Entre los artículos de interés de esta ley se encuentra el referente a riesgos de trabajo, que son los accidentes y enfermedades a los que están expuestos los trabajadores en ejercicio o por motivo de trabajo. Cuando el asegurado sufra un riesgo de trabajo por falta injustificable del patrón, las presta-cines en dinero correspondientes a este seguro, establecidas a favor del trabajador asegurado, serán pagadas por el patrón. Los riesgos de trabajo pueden producir: I. Incapacidad temporal. II. Incapacidad permanente parcial. III. Incapacidad permanente total, y IV. Muerte.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

39

Por otro lado, el artículo 89 se refiere al reglamento para la clasificación de empresas y determinación del grado de riesgo del seguro de riesgos para el trabajo. En este artículo se mencionan las empresas dedicadas a la reparación de automóviles y más precisamente al área de sistema eléctrico. Ley del ISSSTE Esta ley tiene el fin de cubrir las necesidades médicas y de asistencia social para los trabajadores federales, es decir, aquellos que prestan sus servicios a entidades públicas, como la S.E.P., el D.D.F., la S.C.T., etcétera. Esta ley contempla en su artículo 88 las condiciones generales de trabajo, la intensidad y calidad del mismo, los riesgos laborales, disposiciones disciplinarias y otras normas. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente Se recomienda revisar el Título Cuarto, capítulos I, IV y los artículos respectivos de esta ley, pues los talleres automotrices tienen que ver con la emisión de contaminantes de fuentes móviles, como son los vehículos automotores. Reglamentos internos del personal De acuerdo con lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo, en el título séptimo de las relaciones colectivas de trabajo, en toda empresa, los trabajadores tendrán el derecho de agruparse en sindicatos. Las normas y reglamentos específicos de cada empresa se establecen en los contratos colectivos o condiciones generales de trabajo. Comisiones mixtas de seguridad e higiene En los reglamentos internos de personal se incluye, por lo regular, la creación de las comisiones mixtas de seguridad e

40

higiene, que tienen como objetivo conocer, atender propuestas y dar solución a las causas de los peligros y las condiciones insalubres dentro de los centros de trabajo. De esta forma se promueven medidas preventivas, a efecto de que en las instalaciones de trabajo se observen las normas y reglamentos de seguridad e higiene. Para este efecto, la comisión orientará, apoyará y capacitará a los trabajadores.

Requisitos y obligaciones de las comisiones

Estos organismos deben estar integradas por igual número de representantes del patrón y de los trabajadores, y varían de acuerdo al número de trabajadores, a los diferentes procesos y actividades especificas que integran la empresa; usualmente son uno, tres o cinco representantes por sector. Obligaciones principales de las comisiones mixtas de higiene y seguridad a) Establecer medidas para prevenir al máximo los riesgos. b) Investigar las causas de los accidentes y enfermedades. c) Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene,

de acuerdo con los reglamentos establecidos. d) Dar a conocer, tanto al patrón como a los trabajadores las

medidas preventivas necesarias. e) Proporcionar la capacitación adecuada a los trabajadores

sobre las medidas preventivas. Las comisiones deberán reunirse, por lo menos una vez al mes, para estudiar las causas de los accidentes durante cada periodo y decidir la forma de evitarlos. Así mismo, los miembros de la comisión deberán prestar sus servicios en forma gratuita y durante su jornada de trabajo. 1.2 Normas y procedimientos de higiene y seguridad

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 123, fracción XV dice que el patrón está obligado a

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

41

observar de acuerdo con la naturaleza de su negocio, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores.

Por otra parte, las comisiones mixtas de seguridad e higiene que se mencionaron, deberán integrarse a fin de contribuir al logro de dichos objetivos. Lineamientos de higiene personal La higiene en el trabajo es de carácter preventivo, pues tiene por objeto la salud y el confort del trabajador y evita que éste se enferme o ausente transitoria o definitivamente de la empresa. La higiene personal en el área de trabajo favorece en general la salud, evita contagio con los compañeros de trabajo, sin dejar de lado lo importante que resulta para las relaciones con compa-ñeros y clientes. La imagen de la empresa depende en principio del aseo del personal. La higiene es la parte de la medicina que estudia la manera de conservar la salud a través del adecuado aseo y limpieza del hombre y del medio en que vive, tratando de evitar influencias nocivas. La deficiente o inadecuada limpieza personal puede ocasionar graves problemas de salud, además del mal aspecto que produce. Cuando una persona no tiene por costumbre bañarse todos los días, realizar el adecuado aseo de su cuerpo y cuidar que su ropa esté limpia, puede provocar una serie de enfermedades. La higiene personal consiste en el aseo o limpieza diaria del cuerpo y la ropa para lograr bienestar físico, psicológico y social, y prevenir enfermedades. El cuidado y la limpieza de nuestro cuerpo son básicos para obtener un completo estado de salud.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

42

Para esto es necesario lo siguiente: Cuidado del cuerpo. Adquirir la sana costumbre de bañarnos diariamente. Si esto no es posible, lavarse los pies, la región genital y las axilas con agua y jabón, ya que son las partes donde se produce mayor sudoración. También es necesario lavarse las manos antes de consumir alimentos y después de ir al baño. Aseo bucal. El aseo adecuado de la boca debe efectuarse por la mañana y después de cada comida. Esto permitirá conservar los dientes sanos. Aseo nasal. Debemos asearnos cuantas veces sea necesario o cuando notemos secreción nasal. Aseo del cabello. Permite mantener el cabello sano. El corte favorece su buen aspecto. Vestido y calzado. Es conveniente usar ropa ligera y cómoda, ni justa ni floja ya que esto puede ocasionar algún accidente al utilizar maquinaria o equipo de trabajo. El calzado deberá ser holgado, cómodo, ligero y flexible, no debiendo nunca comprimir o deformar el pie. El calzado y la ropa especial de trabajo varían de acuerdo con la actividad que se ejercita. Las normas del trabajo especifican botas con protección metálica, overoles, gorras, cascos. Lineamientos de higiene en el área de trabajo

La higiene en el área de trabajo está dedicada a la anticipación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos que pueden causar enfermedades, deterioro de la salud y el bienestar, o incomodidad e ineficiencia en los trabajadores. En el área específica de un taller automotriz, lo anterior puede referirse al cuidado que se deberá tener en el inmueble, por ejemplo, mantenerlo limpio de grasa, solventes,

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

43

gasolina, refacciones usadas, estopas sucias, basura, en los pasillos, áreas de reparación de vehículos, almacén, baños, etcétera. Estas situaciones no sólo son antihigiénicas, sino que pueden ocasionar accidentes e incendios. Por otro lado, la ventilación del lugar de trabajo es también muy importante, en especial cuando se utilizan solventes o se emiten gases de los vehículos.

Los riesgos en el trabajo son las probabilidades de que suceda un daño, desgracia o contratiempo a cualquier persona, al equipo o las instalaciones.

Lineamientos de seguridad La seguridad en el trabajo consiste en un conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas, utilizadas para prevenir los accidentes, eliminar las condiciones inseguras del ambiente, capacitar al personal y lograr su cooperación para que preserve su integridad física. Instalaciones Dentro de un taller mecánico, y en especial en el área de reparación del sistema eléctrico, existen lugares de mayor riesgo que otros. Por ello las instalaciones deberán observar algunas medidas. • La distribución de los espacios deberá contemplar un diseño

que respete área de desalojo para el caso de algún siniestro como sismo o incendio, y que incluya señalización y puntos de encuentro (Fig. 2).

Fig. 2

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

44

• Las instalaciones deberán contar con equipo o herramienta indispensable para casos de riesgos (Fig. 3).

Fig.3

• Otro aspecto importante de las instalaciones consiste en

disponer de extintores, tenerlos colocados adecuadamente y conocer su uso, para el caso de algún incendio (Fig. 4).

Fig. 4 • Se deberán etiquetar y colocar en lugares seguros los

materiales corrosivos, venenosos o inflamables que puedan provocar algún incendio, envenenamiento u otro accidente.

• Se debe contar con botiquín de primeros auxilios y servicio

médico si es posible y teléfono para emergencias (Fig. 5).

Fig. 5 • Asegurarse de limpiar el piso y otras áreas de líquidos que

puedan ocasionar accidentes como resbalones y caídas. Los objetos o herramientas fuera del lugar también pueden provocar accidentes (Fig. 6).

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

45

Fig. 6 • Conocer y respetar las señales de seguridad (Fig. 7).

Fig. 7

Uso del equipo A continuación se mencionan algunas indicaciones para

el uso adecuado de equipo y herramientas: • Revisar periódicamente las herramientas para reemplazar

aquéllas que estén gastadas, rotas o dañadas. • Usar las llaves precisas (métricas o fraccionales) sobre tuera-

cas o ajustadores que correspondan a la medida.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

46

• Mantener los cables eléctricos secos, así como reemplazar aquéllos desgastados o rotos.

• Todas las herramientas eléctricas portátiles deben ser

adecuadamente conectadas (a tierra) o disponer de un doble aislante, y usarse con el voltaje recomendado por el fabricante.

• Tomar precauciones cuando suelde o corte algunos

materiales o piezas, ya que pueden contener berilio, cadmio, cromo, plomo, zinc, o acero inoxidable, los cuales producen gases tóxicos al ser calentados. Se recomienda usar equipo protector de la respiración si el nivel de la exposición a los vapores se considera peligroso.

• Tener a la mano un extintor contra incendios en caso de

hacer trabajos de soldadura • Usar desarmadores cuya punta sea del mismo ancho y tipo

que la ranura de la cabeza de los tornillos.

Manejo de sustancias peligrosas Riesgos de intoxicación: Se presentan por la exposición cotí-diana y repetida a productos químicos como los ácidos de acumuladores, los gases del escape de automóviles. Existen líquidos peligrosos y tóxicos que son comunes en los talleres automotrices, como la gasolina (la cual no se recomienda nunca extraer con la boca), alcohol metílico (usado como anticongelante o aditivo de la gasolina), ácido sulfúrico (se encuentra en las baterías), tolueno (se usa en muchos solventes), metidetilcetona (líquido químico utilizado para liberar los ascensores de válvulas hidráulicas) (Figura 8).

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

47

Fig.8

Los efectos de la exposición prolongada a dichos líquidos incluyen dolores de cabeza, nauseas, vómito, debilidad, mareos y hasta la muerte cuando se trata de inhalación de gases. En el caso de algunos líquidos y productos químicos tóxicos se pueden presentar síntomas como daños en la piel, irritación de la mucosa nasal, afecciones del sistema nervioso y digestivo. La exposición repetida puede causar tumoraciones químicamente inducidas, cancerígenas o benignas y hasta la muerte. Vehículo También deben tomarse medidas de seguridad al trabajar en un vehículo • Usar soportes de seguridad siempre que se requiera trabajar

debajo de un vehículo. • Al utilizar o levantar con el gato algún extremo de un

vehículo, coloque retenedores en las llantas de ambos lados que queden tocando el piso.

• Usar siempre protectores para los ojos al manejar

refrigerante. • Apagar el cargador de batería antes de desconectar los

cables cargadores

• Debe evitarse el uso de un cargador de batería como un arrancador de encendido, ya que se corre el riesgo de dañar los componentes del sistema eléctrico.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

48

• No es recomendable pasar corriente a la batería de un

vehículo equipado con computadora, sin antes desconectar los cables de la batería y después encender el vehículo y cargarla.

• Tener precaución al cargar una batería, ya que puede tirar

ácido en otros cables o en la piel. • Es importante desconectar el cable de tierra de la batería

antes de trabajar en el área del ventilador. • Trabajar fuera del taller o en lugar bien ventilado con

automóviles que contaminan en forma exagerada, así como hacer funcionar el motor sólo cuando sea necesario.

Otros riesgos Los riesgos como el ruido y las vibraciones constituyen otro problema de salud en el trabajo. El ruido tiene consecuencias que afectan el sistema auditivo cuando los niveles o decibeles son muy altos. El efecto suele presentarse lentamente, su severidad depende de la frecuencia y duración de la exposición al ruido. La sordera dentro de un ambiente laboral puede traer como consecuencia otros accidentes. Las vibraciones están asociadas al ruido. La vibración es la transmisión de energía al cuerpo a través del contacto con una superficie o sistema que se encuentra en movimiento oscilatorio armónico o complejo, como por ejemplo, cuando se trabaja con herramientas o maquinaria vibratoria, o se labora con vehículos en vibración. Medidas de seguridad en el trabajo Con el fin de prevenir accidentes en el taller es necesario considerar estas medidas:

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

49

• Localizar puntos de ayuda como botiquín, teléfono, áreas de medicina para el trabajo o preventivas, hospitales, bomberos, entre otros.

• Uso de equipo de protección: guantes, batas, protectores

auditivos y ropa adecuada para el trabajo (Fig. 9).

Fig. 9 • Evitar la exposición frecuente de productos químicos

peligrosos, así como la inhalación directa y constante de los mismos.

• Extremar precauciones con sistemas eléctricos y descarga de

voltaje con baterías (Fig. 10).

Fig. 10 • Marcar y seleccionar sustancias peligrosas • Tener el hábito de lavarse las manos después de manipular

solventes u otros productos químicos.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

50

• Recibir capacitación periódica sobre seguridad en el trabajo.

Acciones preventivas y correctivas Lo más importante para la prevención de accidentes, radica en las acciones preventivas que se utilizan con base en el análisis de las causas que condujeron a la producción de accidentes. Se pueden considerar los siguientes medios de prevención. 1. Selección adecuada del personal. Con frecuencia se buscan candidatos que no reúnen las características físicas y psico-lógicas para un puesto, por lo que es importante elegir a las personas de acuerdo al perfil deseado. 2. Capacitación sistemática. Es necesario concientizar a empleados, obreros y directivos sobre la necesidad de conocer las medidas de seguridad y adoptarlas a pesar de las molestias que puedan causar.

3. Revisión técnica periódica. Es un medio correctivo útil porque revela las diversas causas de accidentes. Deberá realizarse por técnicos y el jefe de personal de manera obligatoria e incluye la revisión de instalaciones y actividades inadecuadas, a fin de corregirlas. 4. Mantenimiento preventivo. El mantenimiento adecuado de equipos, herramientas e instalaciones eléctricas, garantiza en alguna medida la seguridad en el medio laboral.

5. Disciplina. Es indispensable que no se rompa o debilite la disciplina en la empresa, ya que los descuidos y la falta de orden en la manera de realizar un trabajo, suelen ser la causa directa de accidentes y enfermedades. Sismos México se encuentra, por la ubicación geográfica, sujeto a fenómenos naturales que pueden derivar en una situación de

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

51

desastre. Uno de estos fenómenos son los “sismos”; algunos de ellos han sido particularmente devastadores y han provocado cuantiosas pérdidas humanas y materiales. Medidas preventivas

Antes del sismo Tenga preparados un botiquín para primeros auxilios, lámparas sordas, radio de pilas, agua y alimentos enlatados (Fig. 11). Acuerde puntos de reunión en caso de desalojo e identifique los lugares más seguros del inmueble y salidas alternativas y libres (Fig. 12). Asegure y fije lámparas, repi-sas libreros y objetos pesados que pudieran caer (Fig. 13).

Durante el sismo

Conserve la calma y no per-mita que el pánico se apodere de usted. Diríjase a lugares seguros y cúbrase la cabeza con ambas manos, colocándola junto a las rodillas (Fig. 14).

Fig. 11

Fig. 12

Fig. 13

Fig. 14

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

52

No utilice elevadores. Cierre llaves de gas y baje la alimentación eléctrica. (Fig. 15). Después del sismo Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cual-quier tipo; de ser así, llame a los servicios de auxilio (Fig. 16). Use el teléfono sólo para lla-madas de emergencia. No encienda cerillos ni apa-ratos eléctricos por posibles fugas (Fig. 17). Limpie líquidos y escombros que ofrezcan riesgos (Fig. 18). Prepárese para réplicas que afecten las estructuras daña-das.

Incendio Un incendio es el fuego no controlado (reacción química que consiste en la oxidación violenta de material combustible, manifestada con desprendimiento de luz, calor, humos y gases en grandes cantidades),de grandes proporciones, que se puede

Fig. 15

Fig. 16

Fig. 17

Fig. 18

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

53

presentar en forma súbita, gradual o instantánea a la que le siguen daños materiales, lesiones o pérdidas humanas y deterioro ambiental. El hombre participa en la mayoría de los casos de incendio como elemento causal. Las causas que provocan incendios en las ciudades, de acure-do al orden de frecuencia son: • Fallas eléctricas. • Fallas de instalación de gas. • Combustión espontánea por exceso de basura y desorden. • Manejo inadecuado de líquidos inflamables. • Mantenimiento inadecuado de contenedores de gas. En un taller automotriz los riesgos de incendio son factores que pueden ocurrir con mayor frecuencia al manejar líquidos como gasolina, tíner y otros solventes; por lo que es necesario extra-mar precauciones al utilizarlos, transportarlos o almacenarlos.

Medidas preventivas

Antes del incendio

Fig.19 Procure no almacenar pro-ductos inflamables (Fig. 19).

Cuide y mantenga en buen estado aparatos eléctricos y sus conexiones. Evite la sobrecarga de los circuitos eléctricos (Fig. 20).

Fig. 20

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

54

No deje conductores eléctricos en el piso mojado o en contacto con el agua (Fig. 21). Guarde líquidos inflamables en recipientes cerrados y lugares ventilados (Fig. 22). Revise y dé mantenimiento a los contenedores y acceso-ríos de gas (Fig. 23). Durante el incendio Conserve la calma, no grite ni corra. Busque el extintor más cercano y trate de combatir el fuego (Fig. 24). Si el fuego es de origen eléctrico, no intente apagarlo con agua. Si se incendia su ropa, no corra, tírese al suelo rodando lentamente (Fig. 25).

Fig. 21

Fig. 22

Fig. 23

Fig. 24

Fig. 25

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

55

No utilice elevadores. Siga instrucciones del personal especializado. Si hay humo, colóquese “a gatas” y tápese la nariz y la boca con un trapo húmedo (Fig. 26). Después del incendio Retírese del área hacia un lugar seguro. No interfiera en las actividades de rescatistas y bomberos (Fig. 27).

Accidentes

Todo accidente tiene una causa que es importante conocer para poder evitar nuevos accidentes y tomar acciones preventivas. De las causas que provocan un accidente, existen dos que conducen directamente a su producción: Directas o próximas Dependen del ambiente de trabajo en donde sucede el accidente: a) Condiciones inseguras, que son los riesgos que hay en los

materiales, maquinaria e inmueble, ya sean por defecto u omisión, o por la naturaleza de los mismos, y que representan un peligro de accidente.

Fig. 26

Fig. 27

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

56

b) Prácticas inseguras, que son los actos personales cuya ejecución expone a las personas a sufrir un accidente.

Indirectas o remotas Aquellas que surgen independientemente de las condiciones o prácticas inseguras, es decir, la persona es ajena al riesgo que pueda sufrir; por ejemplo, los sismos, algunos incendios, hura-canes, ciclones y granizadas. Prevención de accidentes El accidente de trabajo es un hecho no premeditado que produce una lesión corporal, perturbación funcional o enferme-dad que puede originar la muerte, la pérdida total o parcial de la capacidad de trabajo. El accidente es un acto imprevisto que puede evitarse en la mayoría de los casos. Primeros auxilios A pesar de todas las medidas preventivas pueden presentarse accidentes, por lo cual es recomendable estar preparado e informarse de las medidas básicas para brindar los primeros auxilios. En caso de no saber proporcionarlos, es importante guardar la calma y pedir ayuda a quien sí puede darlos y así evitar problemas mayores a la víctima. A continuación se mencionan algunos de los primeros auxilios: Revisión de signos vitales a) Respiración: Es la entrada y salida de aire en los pulmones para oxigenar la sangre. Parámetro de la respiración normal: 16 a 20 respiraciones por minuto. b) Revisión de las extremidades para saber si existen lesiones.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

57

c) Pulso: es la consecuencia del bombeo de la sangre por las arterias. Parámetro del pulso normal: 60 a 80 pulsaciones por minuto. d) Temperatura: Es el grado de calor que existe en el cuerpo humano. Parámetro de la temperatura normal: 37º C .

Vendajes

Son pedazos de tela limpia que nos permiten ayudar en heridas, hemorragias, fracturas y para inmovilizar. Se sugiere no colocar-los muy apretados (Fig. 28).

Fig. 28 Capelina: se utiliza Espiga: se utiliza Espirales: se utilizan en la cabeza para heridas para fracturas Heridas Son la pérdida de continuidad en la piel. Pueden ser provocadas por algún objeto que la corte, pique, talle, aplaste o golpee. a) Cortante: se realiza con un objeto filoso, cuchillo, lámina o

vidrio. b) Abrasiva: la piel se raspa contra el suelo, la pared o algún

objeto. c) Contusa: se presenta cuando la piel es machucada o

aplastada, por ejemplo, por una herramienta u objeto pesado.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

58

Hemorragias Son la pérdida de sangre del cuerpo, ya sea hacia fuera o dentro de éste. a) Arterial: tiene salida de las arterias y se presenta en forma de

chorro que se corta y vuelve a salir, de color rojo brillante. b) Venosa: tiene salida de las venas y se presenta de manera

continua y permanente, de color rojo obscuro. c) Capilar: tiene salida de los vasos capilares, se presenta en

pequeñas cantidades. Existen tres métodos para cubrir y detener una hemorragia. Presión directa: colocar un trapo o gasa limpia; nunca algodón o pañuelo desechable sobre la herida, y hacer presión. Si continúa la hemorragia se ponen más apósitos, encima del primero que se colocó y el cual no debe quitarse, y se coloca un vendaje opresivo. Presión indirecta: se requiere cuando la hemorragia es de tipo arterial o venoso, se debe hacer presión antes de la herida en el miembro en que se encuentre. Por elevación: se levanta el miembro afectado, para que por gravedad la hemorragia se detenga. Torniquete: No se recomienda, ya que causa más daño que beneficio si no se utiliza la técnica adecuada. Quemaduras Son la lesión en la piel producida por fuego directo, líquidos calientes, sustancias químicas, radiaciones o rayos solares. En una quemadura hay peligro de deshidratación, de infecciones y hasta de muerte. Tipo de quemaduras

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

59

a) 1er grado: Hay enrojecimiento ligero, hinchazón, dolor, ardor,

rápida cicatrización (Fig. 29). b) 2º grado: Es de mayor profundidad en la piel, los síntomas

son aún más dolorosos y aparecen ampollas. c) 3er grado: Hay destrucción de más capas de tejido, llega al

hueso y hay destrucción total o parcial de la zona.

Fig. 29 Recomendaciones para llevar a cabo los primeros auxilios en caso de quemaduras. • Irrigar con suero o agua esterilizada. • No mover al lesionando. • Canalizarlo con el médico. No se deben tocar con las manos las quemaduras o poner pomadas, ungüentos o sustancias de otro tipo. Fracturas a) Cerradas: Son aquellas en las que se rompe el hueso, pero

no la podemos ver. b) Abiertas: Se presentan cuando un hueso se rompe y queda

expuesto, fuera de la piel.

Quemadura de primer grado

Quemadura de segundo grado

Quemadura de tercer grado

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

60

¿Qué hacer? • Detectar la fractura. • Inmovilizar con tablillas y cartón. • No mover la zona donde se localiza la fractura. • No poner pomadas o ungüentos (no dar masajes). • No mover al lesionado. • No dejar que vea su lesión. Luxación: Se debe a alguna torcedura en la articulación; provoca dolor e inflamación. Esguince: Desgarre en el músculo o en el tendón. Fractura de cráneo: En este caso no se debe mover al lesionado hasta que llegue personal especializado o una ambulancia. Fractura de columna: Tampoco se debe mover al lesionado, ya que requiere atención especial. Se recomienda profundizar este tema mediante la lectura del libro La seguridad Industrial, de Grimaldì-Simonds, páginas 473 a 493. Responde el siguiente cuestionario. 1. ¿Cuáles son las etapas del proceso administrativo? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿En qué consiste la etapa de dirección? ______________________________________________________________________________________________________

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

61

3. ¿Qué es la estructura organizacional y qué importancia tiene? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es la legislación laboral? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué documentos constituyen la legislación laboral? ______________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________ 6. ¿Qué funciones tienen las comisiones mixtas de seguridad e

higiene? ______________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________ 7. ¿En qué consisten los riesgos de trabajo? ______________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________ 8. ¿Cuáles son tres aspectos que incluye la higiene en el

trabajo? ______________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________ 9. Escribe cuatro de los riesgos más comunes en el taller: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

62

10. Anota tres medidas preventivas de seguridad en el trabajo:

______________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________ Marca a continuación la respuesta correcta: 11. ¿Qué sustancia tóxica se encuentra en los acumuladores de los vehículos? a) Alcohol metílico. b) Tolueno. c) Metidetilcetona. d) Ácido sulfúrico. 12. ¿Cuál es el principal riesgo de incendio en el taller automotriz? a) Fallas en las instalaciones eléctricas. b) Combustión espontánea por exceso de basura. c) Fallas en las instalaciones de gas. d) Manejo inadecuado de líquidos inflamables. 13. ¿Cuál es una medida correcta al proporcionar primeros auxilios en caso de quemadura? a) Ponerle pomada o ungüento. b) Irrigar la quemada con suero. c) Lavarla con agua y jabón. d) Limpiarla con una gasa. 14. ¿Qué se debe hacer durante un sismo? a) Tener preparado un botiquín de primeros auxilios. b) Verificar si hay lesionados y fugas de gas. c) Conservar la calma, no utilizar escaleras y elevadores,

cubrirse en un lugar seguro. d) Usar el teléfono sólo para emergencias.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

63

15. ¿Qué es una herida? a) La lesión en la piel producida por líquidos calientes. b) La pérdida de continuidad en la piel. c) El desgarre de un músculo o tendón. d) La pérdida de sangre del cuerpo.

NOTAS: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, DE HIGIENE Y SEGURIDAD

64

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

65

UNIDAD 2

EQUIPO, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

2.1 Equipo Todo taller automotriz debe contar con equipo que permita brindar a los clientes el diagnóstico y el servicio de calidad que se merecen. El equipo más importante está formado por el probador de encendido eléctrico, el cargador de acumuladores, la luz de puesta a tiempo, la lámpara de luz y el analizador de diagnóstico.

Probador de encendido eléctrico. Sirve para verificar los componentes del sistema de encendido electrónico. La mayoría de estos componentes no se puede reparar cuando fallan y es necesario cambiarlos por repuestos nuevos (Fig. 1). Cargador de acumuladores. Algunos cargadores tienen disyuntor automático que evita la sobrecarga y un amperímetro para conocer el régimen de carga (Fig. 2).

Fig. 1

Fig. 2

Fig. 3

Fig. 4

EQU

Analicomplas mpuedpantaprogrencetiemp Ademtercede áncomosiste 2.2 H En lamienadec

IPO, HER

izadores putarizadomedicioneden ser alalla y/o ramar rut

endido elepo.

más, alguera parte ngulo, el to equipo dma eléctr

Herramien

a presenttas de m

cuada de

RRAMIEN

de diagnos que faes en forlmacenadimprimirseinas de s

ectrónico,

unos instrde esta utacómetrode diagnóico.

ntas

e unidad mayor uso

la herram

NTAS E IN

66

nóstico. acilitan elrma autodos en la e. A est

servicio, pde circuit

umentos unidad, coo, el multíóstico y de

los alumo en un mienta y

NSTRUME

Luz de aparatolocalizaun corto

Lámparsincronmotor do, o bisalta laHay lámcópica cuya pR.P.M. 4).

Son apa diagnóstmática. Lmemoria os analiz

por ejempto, de alte

de medicomo el vometro y oe servicio

nos conotaller ausu empl

ENTOS D

puesta a o sencillo qar un circo circuito

ra de luzización d(el tiempen, el mo

a chispa emparas de

y las hpantalla hasta en

aratos mático, ya qLos datos

y presezadores slo, de disernador, d

ción, se eolt-óhmetr

otros, son para los

ocerán meutomotriz. eo eficie

E MEDIC

tiempo. Eque sirve

cuito abie(Fig. 3).

z. Sirve del tiempoo de enc

omento enen las bue luz estrohay digitpresenta décimas

ás complque preses que arntarse ense les pstribuidorede marcha

estudian ero, el metambién úproblema

ejor las hLa selec

nte perm

CIÓN

Es un para rto o

para o del cendi-n que jías).

obos-tales,

las (Fig.

lejos, entan rrojan n una uede

es de a, de

en la didor útiles

as del

herra-cción itirán

EQUIPO, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

67

realizar un trabajo de calidad. El empleo adecuado de las herra-mientas garantiza no sólo la seguridad de quien las utiliza, sino también la de terceras personas y del vehículo al que se da servicio. A continuación se describen de manera clasificada las herra-mientas de corte, ensamble, golpe y sujeción. Algunas de ellas no son exclusivas para las reparaciones del sistema eléctrico. Herramientas de corte Se subdividen, según su uso, en las de corte por fricción y por medio de golpe. Herramientas de corte por golpe Por lo regular este tipo de herramientas, como el cincel, son de corte para trabajo pesado, pues sirven para cortar y arrancar virutas. El ángulo de filo del cincel está comprendido entre 40° y 70°. Su mango está redondeado por los lados estrechos o tiene una sección octagonal, para que se pueda sujetar bien con la mano. Existen diferentes tipos de cinceles como se ilustra en la figura 5.

Fig. 5

El cincel plano tiene el filo ancho y recto; se utiliza para desprender viruta y para trazar. El cincel funciona por medio del golpe de un martillo que se da en su cabeza.

EQUIPO, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

68

Herramientas de corte por fricción Segueta Se utiliza para cortar metales. El arco de la segueta es ajustable y sirve de soporte a la misma (Fig. 6).

Fig. 6

Las seguetas más comunes son de 8”, 10” y 12”. Las hojas de segueta pueden ser finas o gruesas y se utilizan en cuatro posiciones diferentes. La tabla 1 ayudará para la selección de la segueta apropiada.

Material a cortarse Número de dientes por pulgada

de la hoja de la segueta Acero suave (dulce) latón y fierro dulce, fundición

14

Fierro fundido duro, bronce pavonado (rojo) y tubería para gas

18

Acero duro y acero perfilado 24 Lámina de acero y tubería 34 Cuando se usa la segueta es importante no ejercer presión excesiva y mantener la hoja recta sobre el corte. Limas Se usan para cortar, rebajar y afilar metales. Varían en su forma y en el tipo de rugosidad de la superficie de corte. Existen limas de varias formas: planas, redondas, mediacañas, cuadradas y triangulares. Las hay con diferentes superficies y grados de corte. Cuanto mayor es el número de dientes, puede lograrse un corte más fino (Fig. 7).

Tabla 1

Fig. 8

EQU

Talad El taesmeempl

Pinza Las maneDebidherra Las mníqueelectde coautom

IPO, HER

dro

ladro, en erilar y peea, adem

as

pinzas o ejar objetdo a la amientas d

mejores pel-cromo. ricista y laombinaciómotriz (Fig

RRAMIEN

especial erforar, se

más, para c

alicates. tos pequversatilidde corte c

pinzas sonLas más

as de cortón son lasg. 9).

NTAS E IN

69

Fig. 7

el de tipoegún el acortar (Fig

Son herrueños y ad de la

como de s

n las de accomunes

te diagonas herramie

NSTRUME

o eléctricoaccesorio g. 8).

ramientaspara dob

as pinzassujeción.

cero al alts son las dal. Las pinentas más

ENTOS D

o. Sirve pque se l

s para apblar o cos, se con

to carbonde punta lnzas paras usadas

E MEDIC

para lijar, e coloque

retar, torcortar alamnsideran

o con bañlarga, las

a apretar yen el talle

CIÓN

pulir, e; se

cer o mbre. tanto

ño de de

y las er

EQUIPO, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

70

Fig. 9

Las pinzas de electricista. Son herramientas muy versátiles, ya que con ellas podemos cortar alambres de cobre y hierro, así como manejar pedazos de lámina. Las quijadas de este tipo de pinzas son robustas para asegurar agarre sólido y resistir fuerza considerable (Fig. 10).

Fig. 10

Pelador de alambre Esta herramienta se usa para cortar y pelar alambre de calibres números 10 a 22 y para encrespar terminales sin soldadura (Fig. 11).

Fig. 11

EQUIPO, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

71

Herramientas de ensamble Se incluyen las herramientas como llaves, matracas, extensiones o alargadores, dados, pericos, desarmadores. Se utilizan en el taller para unir, ajustar o apretar, montar y acoplar. Llaves Existe diversidad de llaves para diferentes usos y de distintos tamaños. Las hay ajustables, de torsión, para el sistema de encendido, las de calibración en milímetros y pulgadas, como las allen (Figs. 12 y 13).

Fig. 12

Fig. 13

EQUIPO, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

72

Las llaves de dados sirven para apretar y aflojar tornillos, así como para la extracción de bujías (Fig. 14).

Fig. 14

Desarmadores Son herramientas comunes usadas para quitar o colocar tornillos. Es necesario utilizar el desarmador preciso para el tornillo correspondiente; ya que de no ser así, se dañarán el desarmador y el tornillo. Los desarmadores más resistentes son aquellos que se fabrican de acero al cromo-vanadio, niquelados o cromados y con mangos de madera o plástico para facilitar el trabajo y brindar mejor sujeción. Hay desarmadores de muchos tipos: largos y cortos, anchos y delgados, dobles o acodados, planos y de estrella (Fig. 15).

Manivela Alargador

Junta universal

Lave o matraca para bujía

Fig. 15

Fig. 16

EQU

Solda Se Funcplomreparapara

Herra En e

IPO, HER

ador eléct

utilizan pcionan poo), y peraciones ato gradu

amientas

este apart

RRAMIEN

trico y cau

para ensor un proermite la

eléctricasado a 300

de golpe

tado se c

NTAS E IN

73

utín

samblar ceso queunión d

s automo0 watts (F

clasifican

DESTORNILLADE ESTRELLA

NSTRUME

piezas de funde lde cablesotrices deFig. 16).

martillos

ADOR MEDIANO A (10 cm.)

ENTOS D

del sistea soldad

s. La maebe realiz

, punzone

E MEDIC

ma elécura (estaayoría dezarse con

es y cinc

CIÓN

ctrico. año y e las n un

celes.

DE

65

El martillo puede provocar más daño que beneficio si se usa inadecuadamente. Existen martillos de acero forjado, de extremos de hule, de pico, de hojalatero. Los punzones y los cinceles son también herramientas de golpe y algunos son de corte; otros sirven para alinear orificios, expulsar, taladrar o botar piezas ajustadas (Fig. 17).

Fig. 17

Herramientas de sujeción Estas herramientas se emplean para sujetar, extraer o incorporar piezas, dispositivos y objetos. Algunas pinzas y llaves mencionadas también pueden servir para realizar esas funciones (Fig. 18).

EQUIPO, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

75

Fig. 18

Pinzas: 1. De mecánico, 2. Para abrazaderas de presión, 3. Para bomba de agua, 4. Para seguros, 5. De punta larga, 6. De punta chata, 7. De presión.

Pinzas de nariz en ángulo para toma de las tuercas de las terminales y pinzas para terminales del acumulador (Fig. 19).

Fig. 19

1 2 3

4 5 6 7

EQUIPO, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

76

Pinzas aisladas para extraer cables de bujías y tipo tenazas usadas para ajustar la abertura de las bujías (Fig. 20).

Fig. 20

Herramienta para desprender las abrazaderas de los postes de la batería y extractor de fusibles (Fig. 21).

Fig. 21

2.3 Instrumentos de Medición En un taller automotriz los instrumentos de medición son indispensables para realizar muchas actividades relacionadas con el servicio. Sirven para conocer con precisión medidas de dimensión, longitud, magnitud o ángulo, con las cuales se comprueba si las piezas u objetos se encuentran dentro de los límites prefijados o de las tolerancias admitidas. Se utilizan dos sistemas básicos de medición: el sistema métrico decimal y el sistema inglés. Los instrumentos de medición se dividen en analógicos (físicos) y digitales (aparatos electrónicos computarizados).

EQUIPO, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

77

Analógicos

Son instrumentos de medición que se ajustan a los sistemas de medición señalados (decimal e inglés). Estos instrumentos necesitan ser manejados manualmente para realizar las mediciones de las piezas. El pie de rey o calibrador Vernier, consta de una regla que mide dimensiones interiores y exteriores de piezas como flechas y válvulas (Fig. 22).

Fig. 22

El micrómetro para exteriores se usa para determinar diámetros exactos de pistones y vástagos de válvulas. El micrómetro para interiores sirve para medir profundidades e interiores de piezas con exactitud (Fig.

Fig. 23

Fig. 24

Fig. 25

Fig. 26

Digita Son ellos de celéct

4

5

6

EQU

ales

instrumenlas medi

cristal líqurica.

IPO, HERR

ntos de miciones (cuido. Esto

RAMIENTA

78

Cprae

Cdbcagla

medición cifras) apaos instrum

CMbdml2

AS E INSTR

Compás para trasregla meautomóvil el traba-Jo

Calibradode hojasbarras. Ecalibrar plalambre gastadas as bujíasabertura d

más comarecen enmentos fu

CalibradoMide la tebandas dedeben estmuy flojasos rodam26).

RUMENTOS

de espesladar meetálica a

donde seo. (Fig. 24

res. Exists, de alEl de hojalatinos y v

para mde los e

s y el de bde las buj

plejos y n una miruncionan

r de tensensión adee transmistar ni muys, para ev

mientos de

S DE MEDI

esores. Sedidas dla parte

e va a eje4).

ten tres tambre yas sirve válvulas, medir puelectrodobarras paías (Fig. 2

modernosrilla o carcon corr

sión de baecuada dsión. Éstay apretadvitar daño

el sistema

CIÓN

Sirve de la e del cutar

tipos: y de para el de untas s de

ara la 25).

s. En rátula riente

anda. e las

as no as ni

os en (Fig.

Fig. 27

Fig. 28

Fig. 29

7

8

9

EQUIPO, HERRRAMIENTA

79

AepsLucqc

Vhqeóy2a(f

MTtpl2

AS E INSTR

Amperímeeléctrica probar csistemas La lecturaun compcorrienteque aquecarga al a

Volt-óhmehacer pruque se pueléctricos óhmetro my corrient250 voltioalterna (C(C. D.). Cfunciones

Medidor dTiene el tiempo quplatinos das revolu29).

RUMENTOS

etro. Mideen am

componende carga

a nos perponente de maneella que acumulado

etro. Se ebas eléc

ueden veridel auto

mide voltate, en esos, ya seaC. A.) o coContiene u

(Fig. 28)

de ángulouso dobleue están del distribciones po

S DE MEDI

e la corrmperios ntes de a y arranrmite sabestá jalra más ráel altern

or (Fig. 27

utiliza ctricas coificar aspemóvil. El

aje, resistescalas dea de corrorriente diun selecto.

o o tacóme de med

cerradosbuidor y mor minuto

CIÓN

riente para

los nque. ber si ando ápida nador 7).

para n las ectos volt-

encia 0 a

riente recta or de

metro. dir el s los medir (Fig.

Fig. 3

Para págindiagn Contuso mues 1

2

30

EQU

ampliar nas 31 a nóstico y a

esta el ecorresponstran a co

IPO, HERR

esta inforla 68 de

afinación

ejercicio andiente dontinuació

RAMIENTA

80

MCmefcp

rmación sel libro de

de motor

anotando e cada u

ón:

____________________________________

______________________________

AS E INSTR

MultímetroConocido motores, económicfunciones como otrapara corrie

se recome James Gres autom

el nombruna de las

______________________________________________________

_____________________________________________

RUMENTOS

o digital como a

es exacto, ejecu

del voltas más; ente alter

ienda la G. Hugheotrices.

re, la class herram

________________________________________________

________________________________________

S DE MEDI

o analónalizador o, confiabta todast-óhmetrotiene esc

rna (Fig. 3

lectura dees: Manua

sificación ientas qu

________________________________________________

________________________________________

CIÓN

ógico. de

ble y s las , así calas

30).

e las al de

y el ue se

________________________

____________________

3

4

5

6

EQUIPO, HERR

RAMIENTA

81

__________________________________________

__________________________________________

____________________________________

__________________________________________

AS E INSTR

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________

_______________________________________________________________

RUMENTOS

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________________

S DE MEDI

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________________

CIÓN

____________________________

____________________________

________________________

____________________________

EQUIPO, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

82

Analiza las afirmaciones que siguen y anota en los paréntesis la letra A si estás de “acuerdo” o la letra D en caso de “desacuerdo”. Cuando optes por en “desacuerdo” explica en las líneas las razones de tu respuesta. 7. Algunos cargadores de acumulador permiten conocer el

régimen de carga. ( ) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. El soldador eléctrico es una herramienta de corte por com-

bustión. ( ) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. El multímetro es conocido también con el nombre de

analizador de motores. ( ) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. El alicate lateral es una herramienta de corte. ( ) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. Los medidores de ángulos pueden ser de tres tipos: de

hojas, de alambre y de barras. ( ) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. El pie de rey o Vernier es un instrumento digital. ( ) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EQUIPO, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

83

13. El volt-óhmetro es un instrumento que permite medir

voltaje, resistencia y corriente; tiene un selector de funciones. ( )

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. Los instrumentos analógicos de medición presentan las

cifras de las medidas en una mirilla o plantilla de cristal líquido. ( )

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 15. La lámpara de luz es un equipo usado para sincronizar el

tiempo del motor. ( ) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 16. Las pinzas de corte para terminales del acumulador son

una herramienta de corte. ( ) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOTAS: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EQUIPO, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

84

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

85

UNIDAD 3

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA El técnico en sistema eléctrico debe saber que un automóvil actual no sólo consta de batería, iluminación, marcha y alter-mador. El funcionamiento del automóvil, incluyendo el sistema de combustión, se apoya en complejos sistemas electrónicos y computarizados. Para conocer la forma en que operan los automóviles es necesario entender los principios fundamenta-les de electricidad y electrónica, los cuales tienen su aplicación en el servicio a los vehículos. Materia Para definir la electricidad es necesario tener conocimiento básico, así sea general, sobre los conceptos esenciales de física relativos a los fenómenos y a la constitución misma de la materia. Todo cuanto existe en el universo es materia: cualquiera que sea su estado (sólido, líquido y gaseoso). En estos tres estados físicos la materia está formada por elementos denominados átomos; cada tipo diferente de átomos se llama elemento. El elemento es sustancia que no admiten químicamente más descomposición. Para comprender mejor el fenómeno electrónico y su relación con la materia, debemos conocer la estructura del átomo. Átomo. Es la menor unidad de la composición química de los cuerpos. Se encuentra constituido por tres partículas aún más diminutas, llamadas electrón, protón y neutrón.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

86

Electrón. Partícula con carga eléctrica negativa; carece de peso y se encuentra girando en su órbita alrededor del núcleo del átomo, como se muestra en la figura 1.

Fig. 1

Protón. Partícula con carga eléctrica positiva que se encuentra en el núcleo del átomo. Neutrón. No manifiesta carga eléctrica exterior y se encuentra en el núcleo del átomo. Carga. Cantidad de electricidad acumulada en un conductor. Los átomos tienen un núcleo en donde se hallan los protones y neutrones; alrededor del núcleo giran en diversos niveles y órbitas, los electrones. El átomo normal es neutro porque contiene igual número de partículas de carga positiva y negativa. Si un átomo tiene más electrones de los que le corresponden, es negativo; si tiene menos, es positivo. Un cuerpo en el que predominan los átomos negativos, tiene electricidad negativa; si predominan los átomos positivos, tiene electricidad positiva. Todos los átomos son diferentes, pero cada uno tiene las mismas partes básicas y esto permite, a la vez, que se unan entre sí, aún siendo de otro elemento y formen reacciones.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

87

Estas reacciones son la base de la electricidad, la cual puede ser definida como el movimiento de electrones libres que fluyen de un lugar a otro.

Cargas iguales se repelen entre sí (+ y + o - y -) Cargas opuestas se atraen (+ y -) La electricidad es una de las formas posibles de energía. La energía (capacidad de los cuerpos o sistemas de cuerpos para efectuar un trabajo) está íntimamente relacionada con la materia. De hecho, ambas forman parte de una misma realidad física. Reacciones químicas Las principales formas para producir electricidad pueden ser: mecánica, química, fotoeléctrica, termoeléctrica y piezoeléctrica. La fuente de electricidad utilizada para un automóvil se basa en reacciones químicas generadas por la combinación de elementos. La electricidad puede generarse químicamente, introduciendo dos metales diferentes, como el zinc y cobre, en una solución conductora llamada electrolito. Éste puede ser una solución de agua con sales o agua con algún ácido como el sulfúrico. La acción del electrolito es llevar electrones de una placa metálica a la otra, lo cual crea una fuerza electromotriz (fem) o voltaje, capaz de originar una corriente a través de un circuito conductor externo que se conecta adecuadamente entre las mismas, como se ejemplifica en el caso de una pila y que básicamente es el mismo sistema de funcionamiento de un acumulador (Fig. 2).

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

88

Fig. 2

Las reacciones químicas se generan por el movimiento o desplazamiento de los electrones de un átomo a otro por medio del conductor; cuando esto sucede, los electrones se desplazan del polo negativo al positivo de la fuente respectiva. Conductores, aislantes y semiconductores La mayoría de las sustancias tienen la propiedad, de ser conductores eléctricos aunque en diferente intensidad, es decir, ofrecen poca oposición al paso de la corriente. Son el camino a través del cual las cargas eléctricas se transportan de un punto a otro. La capa exterior (valencia) de un átomo está rodeada de electrones que son atraídos con menor resistencia y más libertad cuando son menos de cuatro; en este caso los elementos tienen mayor capacidad como conductores eléctricos. En cambio, cuanto mayor es el número de electrones, cuatro o más en órbita de valencia, menor será su capacidad como conductores eléctricos. Conductores Los electrones libres son capaces de pasar sin obstáculo de átomo en átomo, como en la mayoría de los metales; por ejemplo,

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

89

oro, cobre, aluminio, hierro (Fig. 3). En la tecnología automotriz estos metales son comunes en la carrocería, el chasís, los cables y las piezas tubulares.

Fig. 3

En una estructura atómica, los metales denominados conduc-tores tienen menos de cuatro electrones libres en órbita de valencia, y, son, por tanto, capaces de producir corriente eléctrica. Cuando el movimiento de los electrones es controlado se genera energía eléctrica que produce trabajo y energía útil para aplicar una fuerza; en el caso particular de esta guía nos referimos a la fuerza electromotriz, que produce a su vez el flujo de corriente que es el voltaje y que se presenta más adelante. Aislantes Un material aislante es una sustancia que resiste o detiene el flujo de electrones libres. Por lo regular los materiales denominados aislantes contienen relativamente pocos electrones libres (más de cuatro electrones en valencia). Al no dejar pasar los electrones son malos conductores eléctricos. Los materiales aislantes son el vidrio, el asbesto, el etileno, el propileno, el hule o termo plástico. Este último se usa como recubrimiento aislante de conductores en los sistemas eléctricos. Semiconductores Son aquellos materiales que no son buenos aislantes, ni buenos conductores. No se encuentran en estado natural, ya que son

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

90

compuestos que se basan en cristales puros como el silicio y el germanio.

Tienen sólo cuatro electrones en sus capas atómicas exteriores y presentan resistencia al paso libre de los electrones. Actualmente en la tecnología automotriz estos materiales son utilizados en componentes de computadora y en resistencias, transistores y diodos, entre otros. Principios de física Para entender lo que implica hacer funcionar un automóvil, desde que el alternador transforma la energía mecánica en energía eléctrica y ésta, a su vez, se cambia a energía mecánica para poder usar la batería, accionar la marcha y poner en movimiento el motor, es necesario comprender algunos aspectos fundamentales de la física. La física, como sabemos, estudia el comportamiento de la materia y la energía, así como su interacción. La relación entre materia y energía nos permite generar energía eléctrica. Energía La palabra trabajo es una de las más antiguas, pero el término energía es relativamente nuevo. Se ha usado aproximadamente durante un siglo. Los dos están íntimamente ligados, ya que la energía de un cuerpo o conjunto de cuerpos se define como su capacidad para efectuar trabajo. Uno puede aumentar la energía de un cuerpo haciendo trabajo sobre él. El cambio de energía es igual al trabajo hecho y se puede expresar en unidades de trabajo. La energía que los electrones generan al ligarse a los átomos se convierte en electricidad. Esa energía liberada puede clasificarse en energía almacenada para el trabajo o potencial, o cinética o de movimiento que se presenta cuando se libera la fuerza potencial de

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

91

un electrón para crear una energía específica, que puede usarse para mover un objeto como un automóvil.

Siempre que una energía cambia de forma, se encuentra involucrada una clase de fuerza. Fuerza y energía se combinan para producir trabajo. Trabajo Si la energía es la capacidad para hacer un trabajo, el trabajo mismo es el resultado de la aplicación e intensidad de la fuerza. Definiremos al trabajo realizado al mover un cuerpo como el producto de la fuerza ejercida sobre el cuerpo por la distancia que el cuerpo se mueve en dirección de la fuerza. Trabajo = Fuerza X distancia movida en la misma dirección de la fuerza. Donde: W= Trabajo W = F x S F= Fuerza S= Distancia Existen otros términos relacionados con el estudio de los motores del automóvil y los engranajes de transmisión, que se relacionan con energía y trabajo. Fuerza mecánica: aquella que actúa en un objeto para moverlo, pararlo o cambiarle la dirección de movimiento. Momento: corresponde a la fuerza de un movimiento persistente. Fricción: resistencia que soporta el movimiento entre las superficies de dos objetos o formas de materia en contacto. Par de fuerza o torque: fuerza de torsión o par motor, que produce un trabajo mecánico de rotación alrededor de un eje. Éste puede medirse combinando la distancia y la fuerza.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

92

Todos los términos anteriores se relacionan y aplican a los sistemas eléctricos. Potencia

El término potencia, lo mismo que trabajo, se usa popularmente de muchas maneras. A menudo significa intensidad o fuerza. En física, la palabra está restringida para significar la rapidez o velocidad con que se hace un trabajo. La potencia de un motor de combustión o de un motor eléctrico se mide en caballos de fuerza. El escocés James Watt (1736-1819) desarrolló la fórmula basando sus cálculos en la cantidad de trabajo que un caballo puede realizar en un tiempo específico (un minuto) y una carga determinada. El watt como unidad de potencia es demasiado pequeño para indicar la potencia de los motores eléctricos, por lo que es más útil en la práctica usar mil watts, o sea un kilowatt (kw). Cuando se conoce la potencia y el tiempo de funcionamiento de una máquina, puede calcularse el trabajo. Trabajo = Potencia X Tiempo W = P x T Corriente El movimiento ordenado de los electrones libres es lo que constituye la corriente eléctrica. Ahora bien, el flujo de corriente o de electrones se da en una dirección específica, ya que los electrones de un átomo tienen cargas negativas y son atraídos por las cargas positivas de otro átomo. Este movimiento de electrones que es el flujo de corriente, perdurará mientras se suministren electrones en un extremo del conductor (cobre por ejemplo) y se atraigan en el otro extremo.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

93

El flujo de corriente se puede producir en cualquier material en el que haya electrones libres, como se ejemplifica en la figura 4.

Fig. 4 Existen también dos teorías sobre la corriente eléctrica; la teoría electrónica o del electrón y la teoría convencional. En la primera el flujo de corriente siempre se produce desde una carga negativa (-) hacia una carga positiva (+). Así, si un conductor está conectado entre los terminales de una batería, la corriente pasará desde el terminal negativo (-) al terminal positivo (+). Antes de concebirse la teoría electrónica de la materia, ya se utilizaba la electricidad para producir luz y accionar motores. Pero si bien se usaba la electricidad, nadie sabía cómo ni porqué funcionaba. Se creía que en el conductor había algo que se desplazaba desde positivo (+) a negativo (-). Esta concepción del flujo de corriente se denomina flujo de corriente convencional. Si bien la teoría del flujo de corriente de negativo (-) a positivo (+) es la teoría aceptada, se encontrará que a veces se utiliza la teoría del flujo convencional cuando se trabaja con ciertos tipos de equipos eléctricos (Fig. 5).

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

94

Fig. 5 Amperaje Al trabajar con cargas eléctricas, estén en reposo o en movimiento, se necesita alguna unidad para medir la cantidad de la carga eléctrica. Esa unidad se llama ampere. Así como el agua se mide en litros, metros cúbicos, onzas o galones, el flujo de la corriente eléctrica es medido por la cantidad de electrones que pasa por un punto en determinado tiempo. Un ampere es a un electrón, lo que un galón es a una molécula de agua. Un ampere es igual a 6.28 trillones de electrones, equivalente a un coulomb por segundo. Existe también la medida del flujo de corriente que equivale a la milésima parte del ampere, llamada miliampere. Para intensidades menores de un miliampere se emplea el microampere. Corriente Directa (CD) La corriente directa tiene como característica que los electrones se mueven en una misma dirección por el conductor. Esta clase de corriente se obtiene de las baterías (Fig. 6).

Fig. 6

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

95

La corriente directa se obtiene por medio de energía química, que se transforma en energía eléctrica. Corriente Alterna (CA) En la corriente alterna el sentido del movimiento de las cargas se invierte periódicamente, o sea que un mismo polo es alter-nativamente positivo o negativo, como en el caso de las plantas eléctricas y la energía eléctrica que se utiliza en el hogar (Fig. 7). ( + ) Fig. 7 0 ( - ) Cada parte del ciclo de la corriente alterna se da en igual cantidad de tiempo. Esta corriente se obtiene por acción mecánica. Voltaje Es la fuerza eléctrica o presión que empuja a los electrones libres y ocasiona el flujo de corriente. Toda carga eléctrica, sea positiva o negativa, representa una reserva de energía, la que por supuesto es potencial mientras no se utilice. La energía potencial de una carga es igual a la cantidad de trabajo que se ha realizado para crear la carga; la unidad que se emplea para medir este trabajo es el volt. La fuerza electro-motriz de una carga es igual al potencial de la carga y se expresa en volts. Un volt es la cantidad de energía o fuerza que se necesita para mover un ampere a través de un ohm de resistencia.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

96

La diferencia entre dos cargas es la fuerza electromotriz (FEM) que actúa entre ambas, a lo cual comúnmente se le denomina voltaje. UNIDADES DE VOLTAJE 1 volt = 1/1000 kilovolt 1 volt = 1000 mili volts 1 volt = 1,000,000 micro volts Cuanto mayor sea la FEM o voltaje entre las cargas, mayor será el flujo de corriente. Los sistemas eléctricos son diseñados para funcionar con cierta cantidad de flujo eléctrico; si se excede esta cantidad, los sistemas eléctricos se pueden deteriorar. Un voltaje excesivo producirá un flujo demasiado grande, mientras que otro escaso no producirá el flujo de corriente necesario para hacer funcionar un determinado equipo eléctrico. Tipos de fuente Como ya se mencionó, existen varias fuentes de electricidad como la mecánica, la química, la fotoeléctrica, la termoeléctrica y la piezoeléctrica. La electricidad se produce mecánicamente por medio de la fricción de materiales y mediante el movimiento rotativo de un conductor con respecto a un campo magnético. La electroquímica genera la electricidad por acción química al mezclarse dos o más elementos, principalmente metales. La termoeléctrica se produce al calentarse la unión de dos metales diferentes, apareciendo como resultado al extremo de los mismos una fuerza electromotriz. La fotoelectricidad se genera cuando la luz solar o artificial cae sobre ciertos materiales fotosensitivos, como el calcio o el selenio.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

97

La electricidad se produce al desalojar electrones libres de la superficie de dichos materiales. La piezoelectricidad que genera electricidad mediante la compresión, torsión o torcedura mecánica de ciertos cristales, como el cuarzo y las sales de Rochelle. En un automóvil la fuente principal de energía es la batería y el alternador; la energía química es transformada en energía mecánica, que es la que crea el potencial de voltaje como se aprecia en la figura 8. Fig. 8 Resistencia La resistencia es la oposición al flujo de electrones libres; limita y controla el flujo de la corriente. Todos los materiales ofrecen resistencia al flujo de la corriente eléctrica. Los conductores tienen resistencia relativamente baja; los aisladores tienen resistencia muy alta. Además, la resistencia de un alambre con- ductor está afectada por la resistencia inherente del alambre: su longitud, área y sección transversal. La resistencia (símbolo R) es semejante a la fricción mecánica y en un circuito eléctrico permite cambiar la energía eléctrica en calor o en movimiento. La resistencia que importa en un circuito

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

98

eléctrico está en la forma de los dispositivos que se ponen a trabajar con determinada carga eléctrica, como son lámparas y motores eléctricos. Existe la resistencia en el punto en que se interrumpe o abre un circuito. En la primera resistencia, la corriente fluye en una interrupción, existiendo el mismo potencial en ambos lados de la misma. En la segunda, la corriente fluye a través de una carga, y el voltaje disminuye de un extremo a otro de la carga (Fig. 9). Fig. 9 En resumen, una resistencia o resistor eléctrico es aquel material o aditamento que presenta oposición al paso de la corriente eléctrica. Ley de Ohm La unidad de medida de la resistencia eléctrica se denomina ohm, en honor al físico alemán George Simon Ohm. La unidad ohm se representa con la letra griega omega (Ω). La ley de ohm, expresada con sencillez, establece que la corriente es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia. Ohm explicó matemáticamente la relación de voltaje, corriente y resistencia como una ecuación simple que se puede expresar en tres formas:

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

99

Donde: Fuerza electromotriz = E = voltaje (v).

1. Voltaje = Corriente X Resistencia (E= I x R)

Corriente = I = amperes (A ).

2. Corriente = Voltaje ÷ Resistencia (I= E ÷ R)

Resistencia = R = ohms (Ω).

3. Resistencia = Voltaje ÷ Corriente (R= E ÷ I)

Triángulo de la Ley de Ohm

Se emplea para calcular el voltaje, corriente o resistencia de un circuito. Si se conocen dos valores se cubre el valor desconocido y se multiplican o dividen los otros dos según el valor que se desee conocer ya sea el voltaje, la corriente o la resistencia (Fig. 10).

Tipos de Resistencias Las resistencias de carbón consisten en una varilla de grafito comprimido, envuelto en un material plástico. Se usan en equipos electrónicos de baja potencia (de ¾ de watt hasta 2 watts). Generalmente el valor y la tolerancia de una resistencia, se indican mediante bandas coloreadas alrededor de la misma, de acuerdo a un código de colores estandarizado (Fig. 11).

Fig. 10

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

100

Fig. 11 Las resistencias de metal en hoja o película metálica se hacen rociando una película metálica delgada sobre una varilla de cristal. Para potencias mayores se utilizan resistencias construidas de alambre enrollado de bajo coeficiente de temperatura (nicromo, manganín, plata) en un pedazo plano de mica, de baquelita o porcelana. Estas resistencias se usan en equipos donde se debe disipar una cantidad de potencia apreciable, hasta 35 watts (Fig. 12 ). Fig. 12 Circuitos Siempre que hay un flujo de corriente tiene que existir un circuito correspondiente, es decir , un camino eléctrico sin

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

101

interrupciones, desde la fuente hasta la carga y desde ésta, a la fuente. Definiremos al circuito eléctrico como el camino o trayectoria cerrado que sigue la corriente eléctrica al circular por una serie de componentes o elementos eléctricos o electrónicos. Todo circuito eléctrico, sin importar su sencillez o complejidad, requiere de cuatro partes esenciales: Una fuente de energía eléctrica que obligue a los electrones (corriente eléctrica) a fluir a través de un circuito. Conductores que transporten el flujo de electrones a través de todo el circuito. La carga, que es el equipo o aparato al que se le suministra la energía eléctrica. Un dispositivo de control que permita conectar o desconectar el circuito (interruptor).

Cuando se estudian las resis-tencias y los circuitos es necesario conocer algunos símbolos electrónicos del auto-móvil (Fig. 13).

Circuito en serie

Tiene únicamente una trayectoria de flujo de corriente en el cual los dispositivos o elementos del circuito se conectan uno después del otro, tal como se muestra en los siguientes circuitos (Fig. 14).

Fig. 13

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

102

Fig. 14 Las características de los circuitos en serie son: La corriente o amperaje es igual en todas las partes del circuito. La suma de las caídas de voltaje en cada dispositivo o elemento es igual al voltaje total. Et = E1 + E2 + E3 El valor total de la resistencia en un circuito en serie se obtiene simplemente sumando el valor de cada uno de los resistores individuales. Así: Rt = R1 + R2 + R3

Donde Rt es la resistencia total y los demás son resistores conectados en serie Circuito en paralelo Tiene más de una trayectoria o camino para el flujo de la corriente y en el cual los dispositivos o elementos del circuito se conectan uno sobre otro, como se muestra en los siguientes ejemplos (Fig. 15).

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

103

Fig. 15 Las características de los circuitos en paralelo son: La corriente total es la suma de las corriente en cada uno de los elementos:

It = I1 + I2 + I3 La resistencia total del circuito es menor a la resistencia en cualquiera de los elementos. c) El voltaje aplicado a cada elemento es el mismo. El valor total de la resistencia en un circuito en paralelo se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

R31

R21

R11

1Rt++

=

Circuito en serie-paralelo (mixto) Si se combinan circuitos en serie con circuitos en paralelo, se forman circuitos mixtos que aprovechan las mejores características de cada uno. Un circuito en serie-paralelo es aquel en el cual uno o más dispositivos de una conexión en paralelo están conectados en serie. Se usa generalmente cuando se tiene una sola fuente de energía y se desean obtener distintas tensiones con diferentes intensidades (Fig. 16).

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

104

Fig. 16

Potencia Eléctrica Potencia eléctrica es el trabajo realizado por la corriente eléctrica. Su unidad de medida es el watt. La potencia es igual al voltaje multiplicado por la corriente y elevada al cuadrado multiplicado por resistencia. Las fórmulas para la potencia del watt son: P = E x I P = I2 X R Donde: E= Voltaje P= Potencia I= Corriente Si se desea saber el factor del tiempo (velocidad para realizar un trabajo), recordemos que la definición de corriente es el ampere, unidad de medida que nos indica la cantidad de electrones que pasan por un punto determinado durante un segundo (6.28 trillones de electrones). El coulomb, que es otra unidad de medida, sintetiza lo anterior. Por lo tanto, un ampere es igual al movimiento de electrones de un coulomb por segundo.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

105

Una forma de verificar la relación entre potencia mecánica y eléctrica es sustituir los coulombs por segundo por amperes, en donde en la ecuación t es igual al tiempo.

Toda la energía trabaja en un periodo específico de tiempo, ya sea que la potencia se desarrolle como movimiento mecánico, como calor o luz. Con la ayuda de la fórmula de la ley de ohm se pueden calcular valores de un determinado circuito, ya que existen diferentes clasificaciones de wattaje para focos, motores y otros dispositivos de un sistema eléctrico. Con el propósito de profundizar en los temas de este capítulo se recomienda la lectura del Manual de electrónica y electricidad automotrices, tomo I, de Ken Layne, de las páginas 2 a la 19. Contesta el cuestionario siguiente, marcando con una cruz la letra de la opción correcta. ¿Cómo está conformada la estructura del átomo, siguiendo el orden de lo particular a lo general? Electrón, átomo, neutrón, protón, núcleo, órbitas. Protón, núcleo, electrón, órbitas, átomo. Núcleo, neutrón, protón, órbitas, electrón, átomo. Átomo, electrón, órbitas, núcleo, neutrón, protón. ¿Cómo se llama la partícula subatómica que se desplaza de un átomo a otro y genera el flujo eléctrico? Neutrón. Electrón. Átomo. Molécula

tQxEP =

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

106

¿Cuál es la naturaleza de la principal fuente de electricidad en el sistema eléctrico de un automóvil?

a) Mecánica. b) Termoeléctrica. c) Piezoeléctrica. d) Química. ¿Qué nombre reciben los materiales que presentan resistencia al paso libre de los electrones? a) Semiconductores. b) Conductores. c) Aislantes. d) Resistores

¿Cuál es la unidad de potencia de un motor de combustión?

a) Ampere. b) Newton-metro c) Caballo de fuerza (watt) d) Kilowatt

¿Cómo se llama el flujo de corriente que se obtiene de un acumulador?

a) Corriente alterna. b) Amperaje. c) Coulomb. d) Corriente directa.

¿Cuál es la ecuación para calcular el valor de la corriente de acuerdo a la ley de ohm? I = E/R E = I x R R = E/I I x R = E

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

107

¿Cuáles son los factores que determinan la resistencia? a) Longitud, área, calibre. b) Material, área, longitud y temperatura. c) Temperatura, longitud y área. d) Material y longitud.

¿Cuáles son las partes de cualquier circuito? a) Flujo, carga e interruptor. b) Resistencia, conductores y corriente eléctrica. c) Corriente eléctrica, conductor, carga e interruptor. d) Flujo eléctrico, conductores e interruptores. ¿Qué tipo de electricidad se produce mediante la compresión o torsión de cristales como el cuarzo? a) Piezoelectricidad. b) Fotoelectricidad. c) Termoelectricidad. d) Electroquímica. NOTAS:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

108

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

109

UNIDAD 4

ACUMULADOR 4.1 Acumulador El acumulador, también conocido como batería, es una de las partes importantes para el funcionamiento del sistema eléctrico y en general del automóvil. En la actualidad el desarrollo de la tecnología automotriz cuenta con sofisticados accesorios que brindan muchas comodidades a los automovilistas y que no serían posibles si no se contara con el sistema eléctrico, y sobre todo, con el acumulador. En régimen normal, el acumulador se carga por la corriente producida por el alternador o generador. El acumulador realiza las siguientes funciones:

1. Suministrar corriente para el arranque del motor. 2. Suministrar corriente cuando la demanda de ésta excede a la

que es capaz de entregar el sistema de carga. 3. Estabilizar el voltaje del sistema durante el funcionamiento. 4. Proporciona toda la electricidad del vehículo mientras el

motor no está en marcha. 4.2 Constitución y funcionamiento Caja El acumulador está formado principalmente por una caja o cáscara, que es el recubrimiento de plástico o ebonita, de una sola pieza, cerrada herméticamente para evitar fugas de líquido de la batería (llamado electrolito), resistente al ácido, a golpes leves, pero también ligera (Fig.1).

Born Los encupostetambcon r Los problacumtermidesvconsacumcon e Por correconees deinsta2).

es

bornes oentran si

es en forbién otro trosca hem

acumulalemáticos

mulan coinales latentaja diste en la

mulador, cello se inv

otra paesponde aectan a une mayor lación inc

o terminaituados ema cónictipo de ba

mbra (inte

dores co, ya quen facilidaterales, de los aa posibilidcuando losvierte la po

rte, cadaa una po

n circuito etamaño o

correcta a

110

Fig. 1

ales de en la partca redondaterías cornas).

on termine los vapad, como

donde cacumuladodad de ds cables solaridad.

a uno dolaridad pexterno. Uo diámetroal confund

las batete superio

deados, foon bornes

nales supores de o en lousan dañores condañar el ase conect

de los positiva (+Uno de eso para ev

dirlo con e

A

rías reguor de la orjados e o termin

uperiores la gasifics acumuños y co terminaalternadoan equivo

bornes o+) o negastos bornevitar que el borne n

ACUMULA

ularmentebatería. n frío. Exales later

son mecación nouladores orrosión. ales laterr y el pr

ocadamen

o terminativa (-) yes, el posise haga

negativo (

DOR

e se Son

xiste rales

enos o se

con Otra rales ropio nte y

ales y se itivo, una

(Fig.

ACUMULADOR

111

Fig. 2 En la parte interior de los bornes, sobre la superficie de la carga, se indican los símbolos en forma moldeada con el fin de identificar la polaridad al realizar la conexión. Una conexión invertida puede ocasionar una avería en el sistema eléctrico. Placas

Contienen el material activo sobre una rejilla plana. Las negativas cargadas contienen plomo esponjoso (Pb), que es de color gris. Las placas positivas cargadas contienen peróxido de plomo (PbO2), que es de color marrón obscuro. Una cantidad similar de placas, ya sean negativas o positivas, se conecta a una barra para formar un grupo de placas. Cada grupo de placas va soldado a una brida. El material de la placa es seco y sólido, pero poroso; de esta manera el electrolito no puede penetrar. Las rejillas son conductoras de la corriente generada por los materiales de la placa. Los grupos de placas están unidos a una lámina de contacto del poste o varillas, en forma vertical y horizontal, y sirven para distribuir uniformemente la corriente. A la unión de cada uno de estos grupos, es decir a un grupo de placas positivas y otras negativas, interpuestas las unas con las otras, se les llama elemento. Por lo regular las placas negativas son una más que las positivas, por ejemplo, un elemento de 17 placas consta de 8 positivas y 9 negativas.

ACUMULADOR

112

Pero aún falta algo que evite posibles cortos entre las placas positivas y negativas. Esta función la cumplen los separadores, que son láminas delgadas que impiden el contacto entre una y otra placa para que el líquido (electrolito) pueda circular entre ellas. Estos separadores pueden ser fabricados de caucho microporoso, fibra de vidrio, plástico, madera o cloruro de polivinilo (PVC). En la figura 3 se presenta la vista en planta de un grupo de placas (+ y -), y el ensamble de dos grupos de placas para formar un elemento de batería. Una batería está compuesta aproximadamente por seis de ellas.

Fig. 3

Electrolito Otro de los componentes elementales de una batería es el electrolito, el cual es una solución o mezcla de agua con ácido sulfúrico. El ácido es la parte química activa de la solución que reacciona con los materiales activos de las placas para producir electricidad. Conviene recordar, antes de conocer el proceso electroquímico, que una batería está formada por tres elementos de dos voltios de tensión cada uno (6 voltios de tensión total) o seis elementos con un total de 12 voltios.

ACUMULADOR

113

Cada elemento comprende dos series de placas (electrodos). Uno de los electrodos es de peróxido de plomo y el otro de plomo esponjoso, como se mencionó. Cuando un elemento está en funcionamiento, el ácido reacciona con las placas y convierte la energía química en energía eléctrica. En el electrodo de peróxido de plomo se produce una carga positiva y en el de plomo esponjoso una carga negativa. La corriente eléctrica pasa en el circuito de las placas negativas a las positivas y retorna al electrolito. Al persistir la reacción química, en la superficie de ambos electrodos se forma sulfuro de plomo y el ácido sulfúrico se convierte en agua. Cuando las superficies de las dos placas se hayan convertido totalmente en sulfatos, la batería se habrá descargado. Si se carga de nuevo, los electrodos volverán a su estado primario y se regenerará el ácido sulfúrico. El proceso que se realiza durante la descarga y la carga del acumulador se muestra en la figura 4.

Fig. 4

4.3 Pruebas de diagnóstico

ACUMULADOR

114

La mayoría de las baterías, excepto las selladas, requiere de mantenimiento. Para tal efecto, se deben realizar algunas pruebas de diagnóstico con el fin de conocer el estado o vida de la batería. Los exámenes permiten prevenir las fallas prematuras y tratar-las. El descuido acorta la vida de la batería; por tanto, es necesario hacer periódicamente lo siguiente: • Inspección visual de la batería para buscar posibles señales

de pérdidas o fugas en tapa y caja, corrosión, falta de tapones de ventilación y bridas de sujeción o fijación defectuosas. Esto es el diagnóstico físico y externo más evidente de una batería.

• Verificación del nivel del electrolito con el densímetro. El

densímetro es un aparato que comprueba la densidad del electrolito de la batería. El aparato se introduce en una de las celdas de la batería oprimiendo la pera y succionando el líquido hasta que flote la escala, se hace la lectura al nivel del ojo, se regresa el líquido en la celda y se efectúa la medición en las demás celdas anotando cada una de las lecturas (Fig. 5).

Fig. 5

Se podrá comprobar el estado de carga de la batería por la longitud de la varilla graduada que sobresalga del electrolito. El densímetro da lecturas diferentes según varíe la temperatura del electrolito. En la temporada de clima templado, una lectura

ACUMULADOR

115

de 1.265 ó más indica que el acumulador tiene carga completa; en la temporada calurosa, una lectura de 1.225 indica también carga completa. Relación de lecturas sobre el estado de carga de una batería.

1.265 - 1.299 Totalmente cargada 1.235 - 1.265 ¾ de carga 1.205 - 1.235 ½ de carga 1.170 - 1.205 ¼ de carga 1.140 - 1.170 Casi inutilizable 1.110 - 1.140 Totalmente descargada

La densidad es la medición de cualquier material en relación con el agua. El porcentaje de cualquier líquido que se mezcla en una solución con agua, como el electrolito, se conoce como grave-dad específica y esto indica, como se vio anteriormente, el estado que guarda la carga de la batería. La alta descarga o intensa descarga, se diagnostica en un ensaye donde la tensión de la batería se mide mientras ésta se encuentra sometida a un régimen de descarga intenso. Este ensaye puede aplicarse a cualquier tipo de batería, sólo requiere el empleo de un comprobador especial, con el cual se aplica sucesivamente una descarga y una carga durante cierto número de segundos para cada una de ellas, debiéndose tomar las lecturas de la tensión de la batería en circuito abierto, inmediatamente después del ciclo de descarga y de carga (Fig. 6). La diferencia en la tensión nos indica, a través del multímetro, voltímetro o voltiamperímetro, el estado de la batería.

ACUMULADOR

116

Fig. 6

La autodescarga o descarga espontánea se refiere a que en una batería siempre hay cierta actividad química, aun cuando la batería esté fuera de servicio, variando dicha actividad con la temperatura y la densidad del electrolito. Cuanto más elevada sea la temperatura, más rápida será la autodescarga, toda vez que las actividades químicas resultan estimuladas por las temperaturas más altas. A medida que la batería se descarga, el sulfato de plomo se va acumulando en las placas y el electrolito se diluye cada vez más. Con el tiempo las placas acumulan demasiados sulfatos y el electrolito está tan diluido que deja de producir reacción química. La medición por medio del voltímetro permite comprobar también la capacidad de la batería (Fig. 7). Se pone en marcha el motor durante 15 segundos, después de desconectarlo se esperan cinco segundos y se anota la lectura. Éste será el voltaje del acumulador al arranque, que debe ser cuando menos de 4.6 voltios.

Lectura de tensión en circuito abierto

ACUMULADOR

117

Fig. 7

Lectura de voltaje Carga lenta Los cargadores a tensión constante funcionan según el principio por el que: a medida que una batería va aproximándose a su carga máxima, la tensión en sus bornes aumenta (manteniéndose constante la corriente de entrada). Para usar el cargador lento, se desconecta el cable a tierra del acumulador, se descubren los tapones de las celdas y se corrobora si se necesita agua; se conectan los cables del cargador y se enciende. Carga rápida Los cargadores rápidos cargan la batería a un régimen elevado (del orden de los 100 amperios) durante un corto intervalo (de 15 a 30 minutos). La batería alcanza así un estado aceptable antes de que la temperatura en ella aumente excesivamente. Los cargadores rápidos no pueden cargar una batería totalmente en tan poco tiempo. Si una batería es sometida a una carga rápida y posteriormente se complementa con una carga normal prolongada, la batería alcanzará el estado de plena carga (Fig. 8).

ACUMULADOR

118

Fig. 8

4.4 Análisis de fallas

A manera de análisis es importante que los especialistas en sistemas eléctricos conozcan el interior de una batería y no sólo se conformen con diagnosticar que ésta falla o que se encuentra inservible, sino que determinen las causas que originaron tales fallas. Las fallas, por lo regular, se clasifican en cuatro grupos: sobre-carga, fallas cíclicas, sulfatación y cortocircuitos internos. Fallas por sobrecarga: una batería expuesta a una sobrecarga tendrá, tanto en su aspecto interno como en el externo, daños en los lados positivos de las tapas de los elementos, ya que son empujados hacia arriba, debido a la dilatación de las placas positivas; además de que se desintegrará el material orgánico incorporado a las rejillas. Los separadores también son afectados y quedan quebradizos si son de madera; y la concentración del ácido producida por la sobrecarga actúa en los separadores.

ACUMULADOR

119

Fallas cíclicas: durante el servicio normal, una batería se carga y descarga; en este proceso el aumento de volumen y la concentración del material activo, durante el ciclo de carga, origina el desprendimiento de pequeñas manchas blancas convertidas en sulfato de plomo. Todo el material desprendido se va acumulando en el fondo de los elementos o en la parte superior de los mismos. Al mantenerse suspendido en el electrolito, puede producir un cortocircuito al hacer un puente entre las placas positivas y negativas. Sulfatación: Los materiales activos de las placas positivas y negativas se convierten en sulfato de plomo. Si en un tiempo razonable la batería se vuelve a cargar, el sulfato se convierte en material activo; de no ser así, éste se cristaliza (sulfato permanente). Las placas positivas toman un color blanco lechoso, así como tienden a hincharse y romper las retículas. Una batería sulfatada puede deteriorarse hasta el punto de quedar inutilizable. Cortocircuitos interiores: Los cortocircuitos interiores son resul-tado de material desprendido de las placas, así como del deterioro mecánico de éstas. Las causas mecánicas de los cortos circuitos pueden deberse a la falla de un separador, la cual se manifiesta por las manchas de color naranja que se presentan en las placas o separadores. 4.5 Servicio Todas las baterías tienen un tiempo de vida, el cual se alarga cuando se les proporciona mantenimiento en forma periódica. El mantenimiento puede ser preventivo o correctivo, según el momento y la condición en que se realice. Es importante practicar las pruebas de diagnóstico para determinar el estado de carga o las fallas.

ACUMULADOR

120

A continuación se describen algunas medidas básicas para llevar al cabo el servicio de la batería:

Inspeccionar visualmente la batería, por lo menos una vez al mes, y ayudarse con un espejo para aquellas celdas que no se puedan ver directamente (Fig. 9). Comprobar periódicamente el nivel de electrolito en cada una de las celdas. Agregar agua si el nivel es bajo, siempre utilizando un embudo de vidrio o plástico u otro recipiente especial (Fig. 10). No agregue agua en tiempo de heladas a menos que maneje unos kilómetros enseguida. Seque la tapa y la superficie de la batería si el agua se derrama, ya que puede causar corrosión. El agua tiene que ser destilada o en casos de emergencia de la llave.

Limpieza del producto de la corrosión en la batería, bornes, cables, alrededor de la batería, bridas y sus superficies, utilizando cepillos de cerdas de alambre (Fig. 11).

Fig. 9

Fig. 10

Fig. 11

ACUMULADOR

121

Se puede usar para la limpieza una solución de agua con bicarbonato sódico, o bien, al finalizar la limpieza agregar a las terminales y abrazaderas grasa blanca, con petrolato o anticorrosivo en aerosol (Fig. 12). Comprobar las condiciones de la batería mediante un instrumento de medida apropiado (densímetro, multímetro, amperímetro, voltímetro, etc.) (Fig. 13). Recargar la batería si fuera necesario.

Precauciones Los acumuladores tienen ácido sulfúrico, el cual puede causar graves quemaduras en la piel o los ojos y dañar la ropa. Cuando el ácido haga contacto con la piel es necesario lavarla de inmediato con abundante agua. En caso de que salpique a los ojos se tiene que acudir al médico. Además, los acumuladores o baterías despiden gases de hidrógeno por la evaporación que sufren; dichos gases son explosivos, por lo que se recomienda no fumar cerca o producir llamas o chispas. Reemplazo Cuando la batería queda inutilizada es necesario seguir para su reemplazo un proceso de desmontaje y montaje, durante el cual hay que observar ciertas precauciones para evitar futuros deterioros o averías en la misma.

Fig. 12

Fig. 13

ACUMULADOR

122

Se recomienda lo siguiente: • La batería debe ser de la misma capacidad que la que se

quita. • La batería deberá estar totalmente cargada. • La extracción de la batería tendrá que ser con el motor

apagado y con el empleo de alguna herramienta especial para desprender las terminales de los bornes (Fig. 14).

Fig. 14

• Al desmontar la batería se desconecta primero el cable de

puesta a masa. • Se deben evitar contactos accidentales en el borne aislado

ya que se podría causar un chispazo. • Una vez desconectadas las abrazaderas de los cables

terminales y las bridas de sujeción o collares, se levanta la batería mediante una abrazadera especial (Fig. 15).

Fig. 15

ACUMULADOR

123

• Se coloca la nueva batería en su lugar conectando primero el borne aislado y luego el de puesta a masa, ya que de no ser así podría producirse un cortocircuito en la batería.

• Debe asegurarse que las terminales positiva y negativa se

conecten en su posición correcta. La polaridad invertida no sólo destruirá los diodos del alternador, sino también causará funcionamiento defectuoso.

Como apoyo para esta unidad, se recomienda la lectura del libro: Equipo eléctrico del automóvil, de William H, Crouse, páginas 30 a 74. Contesta el siguiente cuestionario para que puedas evaluar tu aprendizaje en esta unidad. Anota en el paréntesis la letra de la opción que consideres correcta: 1. ¿Cómo se llama un grupo de placas negativas y otro de

placas positivas, intercaladas las unas con las otras y con separadores entre ellas? ( )

a) Batería. b) Pila. c) Elemento. 2. ¿Qué es lo forman varias placas soldadas a un puente? ( )

a) Elemento. b) Grupo de placas. c) Elemento de placas. 3. ¿Cómo se denomina al líquido de una batería, mezcla de

agua y ácido sulfúrico? ( ) a) Electrolito. b) Electroquímico. c) Monóxido de plomo.

ACUMULADOR

124

4. ¿Por qué sustancia se reemplaza el ácido sulfúrico del

electrólito durante la descarga de la batería? ( ) a) Oxígeno. b) Sulfato de plomo. c) Peróxido de plomo. 5. ¿De qué materiales son los acumuladores más comúnmente

empleado en los automóviles? ( ) a) Níquel-hierro. b) Níquel-cadmio. c) Plomo-ácido. 6. ¿Cuál es el estado de un acumulador cuyo electrolito tiene

una densidad de 1.290? ( ) a) Totalmente cargado. b) A media carga. c) Descargado. 7. ¿Qué le pasa el régimen de descarga espontánea (auto-

descarga) a medida que la temperatura del acumulador aumenta? ( )

a) Disminuye. b) Se mantiene bajo. c) Aumenta. 8. ¿Qué sucede con la densidad del electrolito a medida que su

temperatura disminuye? ( ) a) Desciende. b) Permanece igual. c) Aumenta.

ACUMULADOR

125

9. ¿Qué puede producir la conexión de un acumulador con la polaridad invertida? ( )

a) Un cortocircuito. b) La destrucción de los diodos del alternador. c) El derramamiento del electrolito. 10. ¿Cuál es el tamaño de los dos bornes del acumulador? ( ) a) El negativo es mayor. b) Son iguales. c) El negativo es menor.

Ahora determina si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas, para lo cual debes anotar en los paréntesis las letras V o F. Además, en caso de que las afirmaciones sean falsas, escribe en las líneas respectivas cuál es la razón o qué error existe. 11. Juan le dice a Rodrigo: “Fíjate que la prueba de alta

descarga es excelente para diagnosticar el estado del acumulador; me explicaron que se aplica sucesivamente una descarga y una carga durante algunos segundos, se toman las lecturas de la tensión del acumulador en circuito abierto después de los ciclos de descarga y carga, y la diferencia de tensión indica el estado del acumulador”. ( )

_____________________________________________________________________________________________________ 12. Andrés le explica a su ayudante que la sulfatación de un

acumulador se debe al material desprendido de las placas y al deterioro mecánico de éstas; le dice que esta falla se

ACUMULADOR

126

reconoce por las manchas de color naranja que se presentan en las placas de los separadores. ( )

13. En el momento en que René va a conectar un acumulador

nuevo en un vehículo, Efrén le dice: “Da lo mismo que conectes primero el borne aislado y luego el de la puesta a masa, o al revés. No pasa nada”. ( )

___________________________________________________

14. El ácido sulfúrico de los acumuladores es peligroso,

sostiene Roque, pues no sólo daña la ropa, sino que puede provocar quemaduras graves en la piel y los ojos. ( )

15. Daniel afirma categórico: “El bicarbonato de sodio es una sustancia que se usa para realizar el diagnóstico del estad del acumulador”. ( )

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOTAS: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACUMULADOR

127

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

129

UNIDAD 5

SISTEMA DE ARRANQUE Motor de Arranque

El motor de arranque, o marcha, acciona el motor de combustión del automóvil hasta que comienzan las explosiones y continúa girando por sí mismo. La mayoría de los motores de gasolina de combustión interna deben ser impulsados a un mínimo de 50 RPM para que puedan arrancar. Esto exige potencia eléctrica considerable. Por otro lado, el aceite adquiere mayor viscosidad en invierno y exige mayor esfuerzo en el arranque. El motor de arranque es el componente eléctrico que más potencia demanda de la batería, ya que puede consumir hasta 360 amperes en sólo tres segundos. El motor de arranque (Fig. 1) es el encargado de hacer girar el cigüeñal. Se trata de un motor eléctrico especial con las siguientes características: 1.-Está programado para funcionar con grandes sobrecargas durante periodos de tiempo muy cortos. 2.-Es capaz de desarrollar gran potencia en comparación con su tamaño reducido. Magnetismo y electromagnetismo El fenómeno del magnetismo se descubrió al observar que la calamita o piedra-imán, que se encuentra en la naturaleza, atrae otras piezas de hierro. También se observó que un trozo

SISTEMA DE ARRANQUE

130

de piedra-imán alargado, suspendido de un hilo, giraba y se

Fig. 1

orientaba de tal forma que uno de sus extremos apuntaba siempre al Polo Norte de la Tierra. Ese extremo de la piedra-imán se llamó polo norte o polo N. Mientras que el lado opuesto recibió el nombre de polo sur o polo S. Por lo tanto, se obtuvo así lo que se llamó un imán natural, base de la brújula magnética que se ha empleado durante más de un milenio como ayuda para la navegación. El campo magnético está formado por líneas de fuerzas invisibles que salen por el polo norte, atraviesan el espacio y entran al polo sur del imán (Fig. 2).

Fig. 2

SISTEMA DE ARRANQUE

131

En la inducción magnética de una barra de hierro los polos opuestos se atraen y los polos iguales se repelen (Fig. 3). Fig. 3 Otra teoría sobre el magnetismo sostiene que éste depende de los electrones. El electrón crea un pequeño campo de fuerza que lo hace girar en su órbita y cuando todas las órbitas de los electrones se orientan en el mismo sentido dentro de la barra de hierro, se suman los efectos de todos los campos de fuerza de los electrones y la barra se convierte en imán (Fig. 4). Fig. 4 El hierro es uno de los materiales magnéticos más conocidos. Recuérdese, sin embargo, que existen muchos materiales no magnéticos que no se pueden imantar de ninguna manera, por ejemplo, el cobre, el aluminio, el zinc.

Fig. 5

Electrom En todose indude la in VeamosenergíaLas piemagnét

Al hacetambiénuna espella unauna piecolocadpiezas pcon ello

magnetism

o conductce una coducción e

s cómo tra eléctricazas polartico (Fig. 5

er pasar ln se crea pira entrea corrienteeza por da en un cpolares se

o obligan a

mo

tor que seorriente elelectromag

rabajan toa de la bates del mo5).

a corrientun campo

e los poloe. Se formla que a

campo me repelen a las espi

1. Colecto

132

e mueve éctrica. Égnética.

odos estostería en eotor de arr

te de la bo magnétos, el camma, así, uatraviesa agnético. debido aras a gira

or. 2. Escobilla.

S

dentro deÉste es el

s elementnergía meranque cr

batería a tico a su ampo magnun inducid

la corrieEn el ca que su p

ar (Fig. 6).

. 3. Piezas pola

SISTEMA D

e un campprincipio

tos para tecánica: rean un ca

través dealrededornético hado ele-meente elécmpo mag

polaridad e

ares.

DE ARRAN

po magné

transforma

ampo elec

e las esp. Si se co

ace pasarental, es dctrica, al gnético fijoes la mism

QUE

ético

ar la

ctro-

iras, oloca r por decir

ser o las ma y

SISTEMA DE ARRANQUE

133

Fig. 6

A las líneas de fuerza de un campo magnético creado por una corriente eléctrica se les denomina electromagnetismo. Estas líneas de fuerza pueden crear un campo magnético alrededor del flujo de la corriente eléctrica. Para conocer el sentido de las líneas de fuerza de un hilo conductor de corriente, se emplea la regla de la mano derecha. Al sujetar el alambre con la mano derecha, de manera que el dedo pulgar apunte en dirección del flujo de corriente, los dedos quedan rodeando el alambre en dirección de las líneas de flujo (Fig. 7).

Fig. 7

Componentes de un motor de arranque Los motores de arranque constan de las partes siguientes (Fig. 8): 1. Electroimán. 2. Palanca de electroimán. 3. Piñón. 4. Me

Fig. 8

Fig. 9

canismopolar. 8

Funciona El motorque cuarelación repelen en caso motor de

o de emb8. Colecto

amiento

r de arranalquier otentre elecuando scontrario

e arranqu

1. Colec

de camp

brague. 5.r. 9. Esco

que basatro motorctroimanee enfrenta. En la fige.

ctor. 2. Esco

po. 5. Induc

134

Bobina dobillas.

a su funcior eléctrices. Al aproan los polgura 9 se

obillas. 3. P

cido

S

de campo

onamientoo, es deoximar unos del mipresenta

Piezas pola

SISTEMA D

o. 6. Induc

o en el miecir, se an electroimsmo signon los com

res. 4. Bob

DE ARRAN

cido. 7. P

ismo princaprovecha

mán a otroo, y se atr

mponentes

ina

QUE

Pieza

cipio a la o, se raen s del

Fig. 10

Diag La cmag Las formPara La escoa mbobi El carraserieen p Circ

Circuito

grama

conexión gnético es

bobinas ma que sa ello se c

corriente obillas. No

masa, mienas de ca

circuito dnque puee (Fig. 10)paralelo (F

uito en se

o en parale

del motstático y u

de campean atrav

conectan e

se haceormalmenntras la oampo.

de las boede ir co), Figs. 11 y

erie.

elo.

1. Circ

135

tor de arn campo

po y el invesadas en serie c

e llegar nte la mitaotra mita

obinas denectado

12) y en

cuito en para

S

rranque crotatorio (

nducido stodas po

con el indu

al inducad de las ed se aísl

e campode los s

serie-para

alelo.

SISTEMA D

consta d(inducido)

se suelenor la mismucido.

cido a trescobillasla y se c

o de los iguientes

alelo (Fig.

DE ARRAN

e un ca).

conectama corrie

ravés de s se coneconecta a

motores modos:

. 13).

QUE

mpo

r de ente.

las ctan

a las

s de : En

Fig. 11

Fig. 12

Fig. 13

Circuito

Circuito

Prueba Es necarranqu Prueba Esta prconectacargadade amp

o en parale

o en serie-

s de diagn

cesario ue para co

de vacío

ueba es fa al moa, se instaperes (de

1. Escobilpolar. 5. B

1. C

elo.

-paralelo.

nóstico

efectuar onocer su

fundamenotor de ala en el camplia es

lla. 2. ColecBobinas en

Conexión en

136

las sigu estado:

ntal para carranque circuito unscala de le

ctor. 3. Bobserie.

n paralelo.

S

uientes p

conocer euna ba

n amperímectura) y

bina en para

2. Escobilla

SISTEMA D

pruebas

el estado datería cometro de vse miden

alelo. 4 . Pi

a aislada.

DE ARRAN

al motor

del motorompletamevarios cie las RPM

ieza

QUE

r de

r. Se ente ntos y la

Fig. 14

corrientmediciomotor d

Si la coespecifibuenas Prueba Una vecomponlocalizafuncion Los def • Esco

mita• Eje d

te absorbones con de arranqu

orriente abicadas po condicion

y reparac

ez desarnentes paar las averamiento.

fectos má

obillas gaad de su tade inducid

14

6

re

bida (Fig.las espe

ue.

bsorbida yor el fabnes.

ción de lo

mado el ara probarías o defe

s comune

astadas (amaño ordo en mal

. Batería. 4. Resisten

6. Puente.

evoluciones

137

14). Finecificacion

y la velociricante, e

os compon

motor darlos. Suectos que

es de los m

(se debeniginal). estado (d

2. Amperncia varia

7. Motor d

s.

S

nalmente, nes dadas

dad en vael motor

nentes.

de arranqu inspecce podrían

motores d

n cambia

doblado o

ímetro. 3. able. 5.

de arranqu

SISTEMA D

se coms por el f

acío nomide arran

que se pción geneser la cau

de arranqu

ar cuando

o gastado

Voltímetro Electroim

ue. 8. Cuen

DE ARRAN

paran dicfabricante

inales sonnque está

preparan eral ayudusa de un

ue son:

o están a

de sus ej

o. án.

nta-

QUE

chas e del

n las á en

sus da a mal

a la

es).

Fig. 15

A partiralguna cortocir La fallaaplicadamotor darranca Prueba Cuandovelocidainducidocortocir Lo primque el potencipor el fpiezas polarescompru

Prueba Las espdurante

r de estasde estas

rcuito.

a puede oa o por hade arranq

a con dific

del induc

o la pruebad, con go en busrcuito.

mero que seje esté a, a la vefabricantepolares, . La linea

ueba como

de espira

piras se se periodos

s causass otras ra

ocurrir poraberse deque se multad.

cido

ba del mran consu

sca de es

se tiene qligeramen

ez que cone. Esta sitfenómeno

alidad del o se ilustr

as abierta

suelen abrs demasi

138

, el motoazones:

r la roturaesconectamanifiesta

otor de aumo de cspiras ab

que verificnte dobladnsume mátuación pro conocidinducido

ra (Fig. 15

s en el ind

rir al haceiado largo

S

or de arraespiras a

a de un hado una tea cuando

arranque corriente, biertas, de

car es el edo para qás corrienrovoca qudo como

es de m5).

ducido

er trabajaos. Para

SISTEMA D

anque pueabiertas, a

hilo, por serminal. Lao éste no

en vacío se tiene qerivacione

eje del indque el indnte de la rue el induarrastre eucha imp

r el motorhacer la

DE ARRAN

ede fallara masa o

soldadura a avería eo funcion

da una que revisaes a mas

ducido. Bducido pierecomend

ucido roceen las pieportancia y

r de arrana prueba

QUE

r por o en

mal en el na o

baja ar el sa o

asta erda dada e las ezas y se

nque son

Fig. 16

necesapuntas

Las punadyacenhacia atretoca eescala.

Todas laplicar Cualquicorresp Si el ilocaliza Prueba La deriderivacde pruedel cole

rios un prcon lámp

tas de pruntes (Fig. trás hastael modo

las delgaslas puntaier lectu

pondiente

nducido ar o repara

de delga

ivación a iones a m

eba sobreector.

robador deara.

ueba del 16). El in

a obtener de ajuste

s deben das de prura que no hace c

tiene algar, se tien

s a masa

masa dmasa del e el núcle

139

e inducido

instrumennducido se

la lecturae del inst

dar aproxiueba entr

varíe mcontacto c

guna espne que cam

del induc

e una piinducido o del indu

S

os y un vo

nto se ape gira un a más alttrumento

imadamere cada umucho incon su es

ira abiertmbiar todo

cido

eza signse buscaucido y la

SISTEMA D

oltímetro o

lican sobrpoco hacta. Si es sobre la

nte el misuna y lasndica qupira.

ta que no el induc

ifica hacean ponienda otra sob

DE ARRAN

o un juego

re dos decia adelannecesario mitad d

smo voltajs adyacenue la d

no se pucido.

er tierra. do una p

bre una d

QUE

o de

elgas nte y o se e la

je al ntes. elga

uede

Las unta elga

SISTEMA DE ARRANQUE

140

La lámpara de prueba no debe encenderse, pues si lo hace indica que hay una espira derivada a masa y es preciso cambiar el inducido (Fig. 17).

Fig. 17

Prueba a cortocircuito del inducido Una delga quemada indica que hay un cortocircuito entre las espiras del inducido. Para comprobarlo se coloca el inducido o armadura sobre un probador, como se representa en la figura 18.

Fig. 18

En esta prueba se aplica sobre el núcleo una hoja de sierra cuando gira paso a paso. Si vibra la hoja de la sierra, indica que las espiras que tiene debajo están en cortocircuito, el cual se produce por partículas metálicas

SISTEMA DE ARRANQUE

141

que se incrustan entre dos delgas adyacentes. Basta extraer las partículas para suprimir el cortocircuito. Cuando esto no se corrige con este sencillo procedimiento, se reemplaza el inducido.

Prueba de las bobinas de campo Después de sacar el inducido de la caja, se buscan derivaciones a masa o espiras abiertas en las bobinas de campo. Las derivaciones a masa se producen cuando alguna espira pierde el aislamiento y toca el acero de la caja o de la pieza polar, o cuando se incrusta una partícula metálica que pone la bobina a masa. Para probar los devanados de campo de un motor de arranque con las bobinas en serie-paralelo, se tiene que desconectar primero la bobina en paralelo. A continuación se aplica una punta de prueba a una terminal de las bobinas y la otra sobre la caja. Si la lámpara de prueba se enciende, indica que las bobinas de campo están derivadas a masa (Fig. 19).

Fig. 19

La falta de velocidad y el exceso de corriente del motor de arranque indican lo siguiente:

1. Escobilla. 2. Terminal del campo. 3. Derivación a masa. 4. Circuito abierto.

SISTEMA DE ARRANQUE

142

Exceso de fricción-rodamientos, eje del inducido (armadura) demasiado atascado, sucio, gastado o doblado, o piezas polares flojas que rozan el inducido. Inducido en cortocircuito. Inducido con bobinas de campo derivadas a masa (esto se comprueba después de desplazar el motor). Si el motor no gira y consume mucha corriente es que hay una derivación franca a masa en alguna terminal. Cuando los bujes o rodamiento están bloqueados, esto se puede averiguar girando con la mano el inducido. Desmontaje y desarmado Si el motor no cumple con las especificaciones al probarlo en vacío, se tiene que desensamblar para repararlo o cambiar la pieza averiada. Al desensamblar el motor de arranque típico con electroimán-contacto externo, deben usarse gafas protectoras y se va limpiando cada pieza para examinarla detenidamente. Es el momento de comprobar el estado de los rodamientos, de limpiar el aceite y la suciedad de los aislamientos y comprobar su estado. Se debe empezar por quitar la tapa del lado del colector del motor, pero antes se deben hacer marcas sobre la caja y la tapa, para recomponerlas más tarde en la misma posición relativa. Anote también la posición en que va el conjunto de portaescobillas. Los portaescobillas pueden ir sobre la tapa o fijos a la caja. Examine si las escobillas resbalan bien dentro del porta-escobillas y hacen buen contacto con el conector. Si las escobillas se han gastado a la mitad de su longitud original, se tienen que cambiar. A continuación se desconecta el electroimán-contactor (montado sobre la caja), después de quitar los tornillos de fijación de la tapa.

Fig. 20

Al sacacolectorcolor o poco sucondiciolos númpapel d Ahora btienen qque rebla caja completacoplamde fijac20).

Servicio El motopropia servicio

1

ar la caja r se buscdesgaste

ucio, vitrifones de f

meros 00 e esmeril

bien, si eque torne

bajar). Cuadonde s

to del inmiento seión cuidad

o del moto

or de arramáquina;

o.

. Inducido. 2. M

freno. 6. Con

queda a can señae excesivficado o mfuncionamó 000. E.

el colectoear y rebaando la pse aloja nducido examinadosament

or de arra

anque se sólo as

Mecanismo. 3.

njunto del rod

143

la vista eles de foo de las

más obscmiento, limEl colecto

or está gaajar (el faalanca deel mecanqueda a en buscate antes d

nque

tiene queí se podr

Anillo Seege

damiento centra

S

l inducidormación delgas. S

curo, se pmpiándolor no debe

astado o abricante el electroinismo dea la vistaa de roturde hacer s

e revisar rán evitar

r. 4. Retención

al.

SISTEMA D

o con el cde arcosSi únicampuede dejao con pape limpiars

picado, indica cumán se d acoplama. El meras, limpiasu recom

periódicar averías

n del piñón. 5. A

DE ARRAN

olector. E, cambios

mente estáar en buepel de lijase nunca

las micasánto se tesconecta

miento, el ecanismoando su bposición (

amente enpor falta

Arandela de

QUE

En el s de á un enas a de con

s se tiene a de

eje de

brida (Fig.

n su a de

Fig. 21

Un trabdía, excrepresedesgastservicio

La batecorrientespecifi Limpiez Se debestén lilimpiar solventeque trae El mecningunaengrasacepilladque se

bajo anormceso de p

entan unata las pie

o se tiene

ería debe te necesicaciones

za

en inspecmpios y anunca el es para ge de fábric

canismo da clase dar. La limdo, con uilustra en

malmente polvo, clima sobrecaezas premque hace

cuidarse saria par del fabric

ccionar loapretadosmecanism

grasa, pueca y se de

del piñónde solvenmpieza dena broch

n la figura

144

duro, conmas húmearga paramaturameer con may

también ra el acante.

os cables s para evmo de piñes al hacesgasta m

n libre nntes, ya el piñón a empap 21.

S

n muchosedos y te

a el sistente. En tayor frecue

con el obrranque,

y las convitar calenñón libre, cerlo así smás rápida

o debe que no libre pueada en d

SISTEMA D

s arranqueemperaturma de aales circuencia.

bjeto de dde acu

nexiones cntamientocon chorr

se eliminaamente.

nunca sues posib

ede hacerdisolvente

DE ARRAN

es en un ras extremrranque,

unstancias

disponer duerdo a

cuidando . No se dro de vapa el lubric

umergirsele volverrse media

e en la fo

QUE

sólo mas, que

s, el

de la las

que debe por o ante

e en lo a ante

orma

SISTEMA DE ARRANQUE

145

Reemplazo Para la revisión del piñón libre se verifica el mecanismo del acoplamiento. Con la mano se comprueba si resbala libremente a lo largo de las estrías y se cambia el mecanismo en caso de alguna obstrucción. El piñón debe girar libremente en su sentido y bloquearse al ser girado lentamente en sentido contrario. El piñón se cambia si está muy gastado o deteriorado. Revisión de escobillas El mal contacto de las escobillas (carbones) en las delgas del colector del inducido afecta el rendimiento del motor de arranque. Conviene hacer una revisión de acuerdo al manual del fabricante y comprobar el estado de los muelles de las escobillas. 5.2 Circuito de control de arranque del motor Componentes y funcionamiento El circuito de arranque transforma la energía eléctrica acumulada en la batería, en energía mecánica con la que se hace girar el cigüeñal del motor de combustión interna. Todo circuito de arranque elemental consta de cinco partes (Fig. 22). Contactor del motor. El motor de arranque que hace girar el cigüeñal. La corona del volante del cigüeñal. La llave del contacto y arranque que ocasiona el circuito. La batería que suministra la energía eléctrica.

Fig. 22

Fig. 23

Interrup Al cerraintensidretorna

Al activpara qu

ptor de en

ar el conddad de c

al polo op

varse el eue se engr

1. Contactor d

1. Llave 3. Electr

cendido

ductor la llcorriente, puesto de

electroimárane en la

del motor. 2. M

del motor. 2. Mroimán-cont

146

lave de coque act

e la baterí

án atrae a corona d

Motor de arranq

Motor de arrantactor.

S

ontacto dativa el ea a través

su núcleodel volant

que. 3. Corona

nque.

SISTEMA D

a paso a electroimás de masa

o y despe (Fig. 24

del volante. 4.

DE ARRAN

una pequán-conectoa (Fig. 23)

laza el p4).

Llave

QUE

ueña or y ).

iñón

Fig. 24

Interrup En los la instaacciden Funcion Éste imalguna está cointerruppalanca Los aupalancainterrupel interrarranquaparcam

ptor de se

automóvialación dentes, como

namiento

mpide la pposición nectado e

ptor perma selectora

tomóvilesa selectoptor de seruptor de ue, a no smiento o n

1. L3. E

guridad

les con ce sistemaso el interr

puesta ende arran

entre el inmanece ab

a, excepto

s último mra en la

eguridad. encendidser que laneutro.

Llave del motoElectroimán-

147

caja de cas de seguuptor de s

n marcha nque. Estenterruptor bierto pao la de ne

modelo ca columnEn dichoo en la poa palanca

or. 2. Motor de-contactor.

S

ambio auturidad deseguridad

mientrase interrupde encenra todas

eutro o ap

con interrua de dirs vehículoosición dea selector

e arranque.

SISTEMA D

tomática, el arranqud.

s el automptor, en pndido y el

las posiparcamien

uptor de rección, nos no se

e conectadra esté en

DE ARRAN

es necesue para e

móvil estápunto mue

solenoideciones d

nto.

encendidno necespuede po

do ni en lan posición

QUE

saria vitar

á en erto, e. El e la

do y sitan oner a de n de

SISTEMA DE ARRANQUE

148

Se han usado otros tipos de dispositivos de control para impedir el funcionamiento del motor de arranque fuera de los momentos de puesta en marcha del motor del vehículo. Los interruptores de vacío montados en el conector de admisión han sido de uso muy generalizado.

Este tipo de interruptor permanece cerrado cuando el motor del vehículo está parado, pero lo abre cuando se pone en marcha y se crea un vacío en el conector de admisión. Los interruptores de vacío quedan abiertos; lo cual constituye una protección adicional para evitar el funcionamiento del motor de arranque mientras el vehículo está en operación. En algunos casos ha sido utilizado un pequeño solenoide con arrollamiento único y un par de contactos. Cuando se cierra el interruptor del control, o su circuito, queda conectado el arrollamiento del solenoide a la batería; entonces el circuito se cerrará para conectar corriente directa del acumulador al motor de arranque. Relevador o solenoide Como el motor de arranque emplea corriente de intensidad muy elevada, el interruptor que lo hace funcionar debe ser capaz de resistir esta corriente eléctrica. En los automóviles antiguos el interruptor se montaba en el mismo motor de arranque y se accionaba mediante un cable, el cual jalaba el conductor. En la actualidad, en la mayoría de los automóviles el interruptor funciona mediante un solenoide (o relé) en el que un electro-imán muy potente cierra los contactos para el funcionamiento del motor de arranque. Un interruptor más pequeño, montado cerca del conductor o en el mismo interruptor de encendido, acciona el solenoide de arranque, el cual consume corriente muy baja (Fig. 25).

SISTEMA DE ARRANQUE

149

Fig. 25

Los cables que unen la batería con el solenoide del motor de arranque deben ser de gran sección para que puedan transmitir las elevadas corrientes. Sin embargo, el cable que acciona al solenoide desde el interruptor del tablero puede ser fino y ligero, ya que soporta una tensión muy inferior. Diagrama En la figura 26 se presenta, el diagrama convencional del circuito de control de arranque del motor.

Fig. 26

SISTEMA DE ARRANQUE

150

Pruebas de diagnóstico Recordemos el funcionamiento del motor de arranque, sus distintos componentes y cómo se relacionan entre sí. Veamos ahora las averías que pueden sufrir, cómo se localizan y su reparación. Empezaremos por considerar el circuito de arranque completo instalado en el automóvil. Antes de desmontar cualquier componente se tiene que localizar primero la avería. La inspección ocular y sus diversas pruebas eléctricas permitirán localizar el componente en mal estado, el cual debe reemplazarse; si no se procede así, habrá pérdida de tiempo. Por lo tanto, antes de desmontar cualquier componente de un circuito de arranque que no funciona debidamente, se debe hacer su prueba. Pruebas de limpieza Una vez que se verifica que la batería no es la causa del mal funcionamiento del sistema de arranque, se inspeccionan todas las abrazaderas y conexiones para limpiar las que estén oxidadas y apretar las flojas. Después se continúa con las pruebas del circuito de arranque. Verificación del funcionamiento Si al encender el motor de arranque, éste no funciona, se debe buscar un circuito abierto, un botón de arranque defectuoso, un interruptor de seguridad que no se cierra, malas conexiones, bobinas cortadas en el electroimán y núcleo o piñón atascado. Si el contactor cierra, pero el motor de arranque no responde, hay que localizar escobillas desgastadas o sucias, muelles con falta de tensión, delgas del motor del colector sucias, quemadas, gastadas, picadas o deformadas, rodamientos del inducido y de las bobinas de campo en mal estado.

SISTEMA DE ARRANQUE

151

3.-Cuando el motor de arranque funciona, pero no hace que gire el cigüeñal es que el motor no engrana con la corona del mecanismo, pues el acoplamiento está sucio. Se recomienda como lectura de apoyo para esta unidad el libro Equipo eléctrico y electrónico del automóvil, de William H. Crouse, páginas 77 a 125. Escribe tu respuesta a las siguientes preguntas: 1¿Qué dispositivo permite que se cierre y se abra el circuito de arranque elemental? ___________________________________________________ 2¿Dónde queda el electroimán-contactor en el montaje coaxial? ___________________________________________________ 3¿Cuál es la prueba fundamental para diagnosticar las condiciones de funcionamiento del motor de arranque? ___________________________________________________ 4¿De qué magnitud debe ser el desgaste de las escobillas del motor de arranque para que sea necesario cambiarlas? __________________________________________________ 5¿Con qué material se debe limpiar el colector? __________________________________________________ 6¿Para qué no debe hacerse funcionar el motor de arranque durante más de treinta segundos sin hacer pausas de algunos minutos? __________________________________________________

SISTEMA DE ARRANQUE

152

7¿Cuáles son los tres tipos de conexiones de los circuitos de las bobinas de campo de los motores de arranque? __________________________________________________ 8¿De dónde proviene la energía que hacer girar al motor de arranque? __________________________________________________

9¿Qué otro nombre tiene el motor de arranque?

__________________________________________________ 10¿Qué nombre recibe el conjunto de líneas de fuerza creadas por una corriente eléctrica? __________________________________________________ 11¿Cuáles son los defectos o fallas más comunes de los motores de arranque? ____________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________ 12¿Por qué no debe limpiarse el mecanismo del piñón libre con vapor o solvente para grasa? ___________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ A continuación se presentan varias preguntas seguidas de tres opciones. Analízalas y subraya la respuesta correcta. 13¿Hasta cuántos amperes puede consumir el motor de arranque en tres segundos? a) 180. b) 360. c) 90.

SISTEMA DE ARRANQUE

153

¿Cuál es la función del motor de arranque?

a) Regular el flujo de energía eléctrica del vehículo. b) Producir una chispa capaz de inflamar la mezcla

gasolina-aire. c) Hacer girar el cigüeñal del motor del vehículo.

¿Para qué se emplea la regla de la mano derecha?

a) Conocer el sentido de las líneas de fuerza de un hilo conductor de corriente.

b) Realizar la prueba de diagnóstico de las delgas a masa del inducido.

c) Determinar si existe algún cortocircuito en las espiras del inducido.

¿Qué otro nombre recibe el campo rotatorio del motor de arranque?

a) Bobina de campo. b) Colector. c) Inducido.

¿Qué tipo de vehículos tienen un interruptor de seguridad de arranque para evitar accidentes?

a) Los de transmisión estándar. b) Los de caja de cambios automática. c) Absolutamente todos.

NOTAS:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SISTEMA DE ARRANQUE

154

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SISTEMA DE ARRANQUE

155

UNIDAD 6

SISTEMA DE CARGA

El circuito de carga cumple dos funciones: Recarga la batería. Entrega corriente durante el trabajo. Hay dos tipos de circuitos de carga: Por generador. Por alternador. En ambos circuitos se generan corrientes alternantes, diferen-ciándose uno de otro únicamente por el modo de rectificar esta corriente, para convertirla en corriente continua (C.C.) (Fig. 1).

Fig. 1

Circuito de carga por generador Circuito de carga por alternador 1. Regulador 4. Masa 6. Llave de contacto

2. Amperímetro 5. Batería 7. Alternador 3. Generador

SISTEMA DE ARRANQUE

156

Generador El generador produce energía eléctrica por inducción electro-magnética, por tanto, lleva un conductor de corriente que corta las líneas de fuerza de campo magnético estacionario. Construyamos un generador elemental y veamos su funcio-namiento. El generador elemental consta de dos partes (Fig. 2): Los polos magnéticos (campo magnético estacionario). Un inducido formado por hilo que gira (conductor).

Fig. 2

Componentes

1. Campos magnéticos

1. Polos magnéticos. 2. Inducido

1. Sentido de giro. 2. Campo magnético. 3. Sentido en que circula la

corriente.

SISTEMA DE ARRANQUE

157

El generador consta de una carcasa exterior con dos electroimanes diametralmente opuestos, cada uno formado por una masa polar y una bobina inductora (Fig. 3). Fig. 3 Entre los imanes gira un inducido que generalmente posee 28 bobinas de alambre independientes, cuyos extremos están unidos a los segmentos de cobre que forman el colector. El inducido se apoya sobre casquillos o rodamientos y es movido por la correa del ventilador. Dos escobillas fijas de carbón rozan continuamente con el colector. Al atravesar las bobinas inductoras una corriente reducida, se crea un campo magnético. Al girar el inducido en el campo magnético se produce una corriente que abandona cada bobina, a través del colector y de las escobillas de carbón que rozan con él. Una escobilla recibe siempre corriente negativa y la otra positiva, por lo que la corriente generada es continúa. La intensidad de corriente generada depende de la velocidad de giro del inducido y la intensidad del campo magnético creado por las bobinas

1. Terminal del campo 7. Brazo de la escobilla 13. Tapa delantera 2. Terminal del inducido 8. Escobilla 14. Tornillo pasante 3. Portaescobillas aislada 9. Zapata de polo 15. Inducido 4. Portaescobillas puesto a masa 10. Aislamiento 16. Colector 5. Rodamiento de bolas 11. Bobina de campo 17. Muelle 6. Anillo Seeger 12. Placa del retén de 18. Tapa posterior

fieltro

SISTEMA DE ARRANQUE

158

inductoras. Este campo puede variarse si se altera la intensidad de corriente que reciben las bobinas inductoras. Inducido El inducido está formado por multitud de espiras para obtener un voltaje mayor. Las espiras se arroyan sobre un núcleo de láminas de hierro dulce que es atravesado por el eje del accionamiento del generador o dínamo. Colector La sección del colector tiene que ser tal que corresponda con la acción del hilo del inducido. El colector es un anillo formado por delgas. Cada delga está aislada de las dos adyacentes y los extremos de cada espira se conectan a dos delgas adyacentes. Escobillas Las escobillas se fabrican de distintos materiales, según la potencia y las características del generador o dínamo. Porta escobillas Las porta escobillas constan de un brazo y un muelle que aplican fricción a la escobilla con una fuerza determinada. Zapata de los polos Las zapatas de los polos son imanes permanentes que se fijan a la pared interior de la caja del generador. Las dos zapatas quedan una frente la otra, formando un campo magnético. El arrollamiento y bobina de campo Consta de varias espiras sobre cada uno de los polos, uno de los extremos del arrollamiento se conecta a una escobilla; el extremo opuesto se conecta a la terminal de campo del generador (Fig. 4).

Fig. 4

Caja Todas lasuele seventanas Polea La poleaque fuer Funciona Todos lo Durante corrienteDurante suple la En trabaconsume

Arr A po B 1.

as piezaser cilíndris para qu

a del acciorzan el air

amiento

os circuito

el arranqe a la carglos momecorriente

ajo normae y recarg

rollamiento

Presrtaescobillacontra el seSentido de

Escobilla. 2

s del geneca, con e pueda c

onamientore a través

os de carg

que del mga. entos de . al, el genga la bate

sión del as entido de la

e la rotación

2. Portaesc

159

erador vauna tapacircular el

o del genes del inter

ga trabajan

motor, la b

máximo c

nerador suría.

brazo

a rotación.n del colect

cobilla. 3. B

S

an dentro en cada aire.

erador surior del ge

n de tres

batería es

consumo

uministra

B

del

or.

razo

SISTEMA D

de una a extremo

uele llevarenerador.

modos.

s la única

de corrien

toda la c

Bobinas de c

DE ARRAN

caja. La o provista

r unas pal

a que entr

nte, la bat

corriente

campo

QUE

caja a de

etas

rega

tería

que

SISTEMA DE ARRANQUE

160

En ambos tipos de carga, la batería se activa para arrancar el motor. Una vez en marcha el motor, éste hace girar la dínamo generador o alternador que produce la corriente necesaria para el encendido, las luces y las cargas accesorias para todo el sistema. Por lo tanto, una vez que está en marcha el motor, es el generador o alternador el que realiza todo el trabajo, que consiste en suministrar corriente al sistema eléctrico. Unidades auxiliares El funcionamiento del generador requiere tres importantes com-ponentes eléctricos. Disyuntor Como ya se ha dicho, el generador recarga la batería y suministra corriente al resto del sistema eléctrico. Para que la batería pueda cargarse es preciso que se cierre el circuito de carga. Ahora bien, si este circuito no se abre al pararse el generador, la batería se descargaría a través del generador. Para que esto no ocurra se intercala en el circuito de carga un disyuntor. Mientras el generador está produciendo corriente, el disyuntor mantiene cerrado el circuito de carga. Al parar el generador, el disyuntor se abre automáticamente. Regulador de voltaje La tensión del generador subiría todo lo necesario para hacer pasar la corriente a través de cualquier resistencia que pudiera tener el circuito. Si la resistencia del circuito es alta, y el voltaje es

Fig. 5

alto, aspodría generad

El genecorrientede corriebobina ey cerrarsforma el Regulad Si la resdemasiaquemar Para cocircuito dvoltaje q

Disyu 1. Reg4. Regu

sí como scausar ador y en e

erador noe que prodente intercen paralelse regula voltaje de

dor de cor

sistencia dado baja, el inducid

ontrolar lade carga

que se aca

untor

gulador de corulador de vol

si el voltaaverías enel circuito

o puede rduce. Porcalado coo con la e

an la intenel genera

riente

de cualqula intensid

do.

a intensidun disyunaba de de

Disyun

rriente-voltajeltaje.

161

aje es den el circude carga.

regular pr eso se en el circui

excitaciónnsidad dedor.

uier circuitdad de la

dad de lantor, que eescribir (F

ntor y regulad

e. 2. Disyunto

S

emasiadouito de ca.

por sí misequipa sieito de exc y unos co

el campo

to alimenta corriente

a corrienes muy paig. 5).

dor Disy

or. 3. Regulad

SISTEMA D

alto en eampo o e

smo la tmpre con

citación. Contactos qmagnétic

tado por e puede s

te se intarecido al

yuntor y regul

dor de corrien

DE ARRAN

el generaexcitación

ensión dn un regulaConsta de que al abco, y de

generadoser excesi

tercala e regulado

lador

nte.

QUE

ador, del

e la ador una

rirse esta

or es va y

n el or de

Fig. 6

Diagrama En estecontinuaexcitacióextremoaislada circuitos

Algunosforma talas bobla cajaexcitaci

Prueba Al iguasufre aden hagenerad

13

as

e circuito ación de ón está p del circude masa

s son llam

s generadal que losinas y el

a del geión tipo “B

s de diag

l que cuaaverías y acer divedor eleme

. Regulador

. Batería. 4.

los contlas bobinuesto a muito de ea, por deados tipo

dores llevs contactootro extrenerador.

B”, genera

nóstico

alquier otrdesgaste

ersas pruental ante

r de corrienteCarga

162

tactos denas de lamasa en excitación entro de “A” (Fig.

van bobinos del regemo de é

Éstos sadores qu

ro compos. Para duebas, tes mencion

Esquema d

. 2. Regulado

S

el regulada excitacel reguladestá conla caja

6).

as de exgulador destas se pon los le no se e

nente dediagnosticeniendo nado.

de conexione

or de voltaje.

SISTEMA D

dor de teción. El cdor del vonectado adel gene

citación del voltaje

pone a malamados mplean a

l equipo, car las fall

siempre

s

DE ARRAN

ensión vacircuito doltaje. El a la escoerador. E

dispuestasvan antes

asa dentrocircuitos

actualmen

el generaas se puepresente

QUE

an a e la otro

obilla Estos

s de s de o de

s de te.

ador e- e el

SISTEMA DE ARRANQUE

163

Antes de desmontar el generador de la máquina, se tiene que revisar todo el circuito, sólo así se podrá tener seguridad de que la falla está en el generador y no en otro componente del circuito eléctrico. Pruebas dinámicas Los tres tipos de averías más frecuentes en generadores son los siguientes. Cortocircuito. Contactos no deseados, generalmente cobre con cobre, que hacen que la corriente pase en puente sobre todo el circuito o parte de éste. Circuito abierto. Todo circuito abierto se conoce por su alta resistencia, no suele haber paso de corriente alguno. Derivaciones a masa. Una parte o todo el circuito se deriva a masa por hacer contacto con esta parte que ha perdido el aislamiento; puede ser un contacto de hierro con cobre (bobinas). Pruebas de banco Relación de posibles averías en el generador 1) No hay corriente Escobillas atascadas. Colector sucio u oxidado. Conexiones flojas. Inducido puesto a masa o en corto al abierto. Terminales a masa. 2) Exceso de voltaje

SISTEMA DE ARRANQUE

164

Circuito de excitación puesto a masa o en corto. Voltaje variable o demasiado bajo Correa de accionamiento floja o gastada. Muelles de escobillas flojas. Colector sucio o quemado. Colector excéntrico. Inducido puesto a masa parcialmente, en corto o abierto. Generador ruidoso Fijación floja. Polea floja. Rodamientos gastados. Mal asiento en escobillas. A la vista de esta relación se hace primero una revisión de las diversas partes del generador. Comprobación del inducido. El inducido puede presentar cuatro averías: 1. Espiras abiertas Cuando se interrumpe el paso de la corriente por estar abierta una espira, se producen arcos muy intensos entre las escobillas y el colector. También es una indicación de que están abiertas algunas espiras, el hecho de que para obtener el mismo voltaje y corriente se tenga que hacer girar el generador a una velocidad al doble de la especificada. El borde de salida de la delga conectada a la espira abierta, está quemado.

Fig. 7

Tambiéde induaplican haciendcorresp

2. Espi Otra cacircuito cerradode corrtanto mmismo vel induc Las espprobadocampo induciencircuito Si se mpróximase hace

én se pueducido. Lasobre do

do lecturaponden a l

iras en co

ausa de qde algu

o en el misriente quemás tiene voltaje co

cido se so

piras en cor de indalternant

ndo corrie.

mantiene a al núclee girar len

den localis puntas

os delgas as para anlas espira

ortocircuito

que el genas espismo induce produce que rev

on la mismobrecalien

cortocircuducidos. te magnéente y vo

una piezeo del indtamente é

165

izar las esde prue

adyacentnotar las

as abiertas

o

enerador ras del icido, éstee; cuantavolucionarma intensidnta y pued

uito tambiEl proba

ético que oltaje en l

za de hieucido, talésta dentr

S

spiras abieba del ates. Se vamás baja

s (Fig. 7).

dé poca nducido,

e consumes más es

r el genedad de co

de quemar

én se puador de i

corta lasas espira

erro (coml como sero del pro

SISTEMA D

iertas conaparato da girando as. Éstas

corrienteal forma

e una parspiras esrador parorriente. Prse.

ueden locnducidos

s espiras as que es

o una hoe ilustra ebador de

DE ARRAN

n un probae medidael inducid

s son las

, es el coar un circrte importatén en cora obtene

Por otra pa

alizar conproduce

del inducstán en co

oja de sieen la figur

inducidos

QUE

ador a se do y que

orto- cuito ante orto, er el arte,

n un e un cido, orto-

erra) ra 8, s,

Fig. 8

Fig. 9

la hoja cortocir

3. Espira Tambiénse derivtoca a producidcon un p

Prueba Lo mismabierto,

de sierra rcuito. Si n

as derivad

n se prodva a masamasa. De

da por el gprobador.

de excita

mo que e derivado

es atraídno hay es

das a mas

uce una a, lo cuale esta fogenerado

ación

el inducido a masa

166

da por el cpiras en c

sa

pérdida dl sucede orma se or (Fig.9).

do, el circo tener es

S

campo mcorto la si

de corriencuando aderiva unLa deriva

cuito de espiras de

SISTEMA D

agnético erra no es

nte cuandalguna dena parte

ación a m

excitaciónlas bobin

DE ARRAN

creado pos atraída.

do el indue sus esp

de corrieasa se bu

puede enas de ca

QUE

or el

cido piras ente usca

estar mpo

SISTEMA DE ARRANQUE

167

a cortocircuito. También puede ser causa de averías por tener demasiada resistencia en ohms. El campo magnético del circuito de excitación es demasiado débil y no se induce corriente suficiente para cargar la batería. 4. Alta resistencia en el circuito Se origina por conexiones mal hechas o sucias y por hilos (cables) que hacen que aumente la resistencia al paso de la corriente. Desmontaje y desarmado Anteriormente la mayoría de los automóviles contaban con un generador, pero en la actualidad es más frecuente encontrar en su lugar un alternador. Desmontaje del generador: El generador se fija con tres tornillos, dos de éstos se hallan alineados y permiten que gire sobre el eje que forman, el otro permite regular su posición. Desconectar los cables (grande y pequeño) de la parte trasera del generador; debe tirarse de los terminales con suavidad. Desmontar el tornillo del tensor y bascúlese del generador hacia el motor y quite la banda del ventilador. Suelte los demás tornillos y extraiga el generador. Desarmado del generador Deben aflojarse y retirarse los dos tornillos largos de la tapa posterior (Fig. 10).

Fig. 10 Si la taligeramcolocar Fig. 11

apa postermente conr sobre un

rior está fn un trozna superfi

fuertemeno de macie seca (

168

nte ajustadera. En(Fig. 11).

S

da puedeseguida s

SISTEMA D

e aflojarsese debe

DE ARRAN

e golpeándesmont

QUE

dola ar y

Limpiez Extraerposeendesmon Limpiar Fig. 13 3Emple(Fig. 14 Fig. 14

za

r el inducn una arantarse y c

r el colect

ear un alf4).

ido de la andela d

conservars

tor con un

filer para

carcasa istanciadose (Fig. 1

n paño hu

limpiar lo

169

de la dínora en e2).

medecido

os surcos

S

namo. Algel extrem

o en gasol

s entre la

SISTEMA D

gunos tipomo del co

lina (Fig.

s láminas

DE ARRAN

os de dínaolector. D

13).

s del cole

QUE

amo Debe

ector

SISTEMA DE ARRANQUE

170

Comprobación del funcionamiento La prueba de salida de la corriente determina si el alternador está en condiciones de operar y producir su máximo voltaje específico. Las condiciones se establecen lo mismo para la prueba de resistencia del circuito, excepto que el voltímetro de prueba se conecta entre el borde o terminal activo del alternador y masa. Antes de establecer cualquier conexión, se debe desconectar el cable de masa de la batería y luego de volver a conectar, después de hacer todas las demás conexiones, instalar un tacómetro para medir su velocidad y dejar funcionar el motor en ralentí. Posteriormente hay que aumentar lentamente la velocidad del motor y reajustar el reóstato de carbón hasta obtener 1,250 R.P.M. y una tensión de 15 voltios (Chrysler recomienda niveles de 900 R.P.M. y 13 voltios para su alternador de 13 amperios). Observar los amperios de salida, deben estar dentro de los límites indicados en la tabla de especificaciones del alternador incluida en el manual del taller del fabricante. Si el alternador no da la corriente de salida especificada, es que hay algo mal y debe ser reparado. Comprobación del funcionamiento. 1.Conectar un interruptor y un amperímetro en serie con el cable que va desde la terminal de salida del generador a la batería. 2.Conectar un voltímetro entre la terminal de salida del generador y masa. 3.Conectar una resistencia de carbón punteando las terminales de la batería. 4.Puntear a masa la terminal de la excitación del generador.

Fig. 15

5.Acciocerrar e Aumentlas espintensidindica e Para relas cone

Si no segenerad 6. 2 Alt Es fundalternadtransfor Compo Los comCaja o escobill

nar el geel interrup

tar las repecificaciodad de laen dichas

ealizar la exiones c

e producedor para c

ternador

damentalmdor es cormar fuerz

nentes y f

mponentecarcasa

las. 5. Po

1. Inter4. Acum

enerador tor.

volucioneones del corrienteespecifica

prueba dcomo se il

e la intenscontinuar

mente el omo el gza mecán

funcionam

es de un a. 2. Rotolea. 6. Ve

rruptor. 2. Remulador. 5. V

171

hasta obt

es del genfabricante

e que proaciones.

e rendimustra en l

sidad de crevisándo

corazón eneradorica en en

miento

alternadoror. 3. Eentilador.

esistencia de cVoltímetro. 6.

S

tener el v

nerador he y leer oduce par

iento dela figura 1

corriente dolo.

de los c, cumple ergía eléc

r son los Estator. 4

carbón. 3. AmDínamo.

SISTEMA D

voltaje de

hasta las en el am

ra ver si

generado5.

debida, se

circuitos la mism

ctrica.

siguientes. Anillos

mperímetro.

DE ARRAN

e la bater

que indiqmperímetres la que

or se real

e desmon

de cargaa función

s (Fig. 16colectore

QUE

ría y

quen ro la e se

lizan

ta el

a. El n de

6): 1. es o

Fig. 16 Las bode un a Fig. 17

binas genanillo de h

neratriceshierro dulc

s del alterce fijo: el e

Bobina delestator

172

rnador se estator (F

S

encuentrig. 17).

SISTEMA D

ran en la

Estato

DE ARRAN

parte inte

or

QUE

erna

SISTEMA DE ARRANQUE

173

El rotor está montado sobre unos rodamientos (baleros) dentro del estator y es accionado por la banda del ventilador. El rotor sólo contiene una bobina, cuyos extremos están conectados a un anillo rozante. La corriente llega a los anillos a través de dos pequeñas escobillas fijas de carbón; cuando la corriente pasa a través de la bobina del rotor éste se convierte en electroimán. La corriente se genera cuando un electroimán atraviesa una bobina del estator. Cuanto mayor sea el número de electroimanes que crucen cada bobina en un tiempo determinado, más elevada será la corriente generada. Aunque el rotor no es más que un solo electroimán, se comporta como si fuera una serie de ellos, pues sus extremos están dispuestos en forma de garras, cada una de las cuales constituye de hecho un pequeño electroimán. Estos juegos de garras se entrecruzan, pero no establecen contacto unos con otros. A diferencia del generador, el alternador no dispone de un colector del que se toma corriente continua. Al atravesar una serie de polos positivos y negativos por cada bobina del estator, genera en ellas corriente positiva y negativa alternativamente. La corriente alterna se transforma en corriente continua (C.C.), por medio de unas válvulas electrónicas direccionales que reciben el nombre de diodos o rectificadores y que se alojan en el alternador. Algunas válvulas no dejan pasar más que corriente positiva de modo que en las terminales se obtiene corriente continua (C.C.). Tipos de alternadores Aunque todos los alternadores son fundamentalmente iguales, hay dos tipos principales que tienen diferente aplicación.

SISTEMA DE ARRANQUE

174

• Abiertos. • Cerrados.

Los alternadores abiertos llevan ventanas para facilitar su ventilación. Un ventilador, montado por detrás de la polea de accionamiento, fuerza el paso del aire a través del interior del alternador. Los alternadores cerrados no llevan ventana alguna. Están especialmente proyectados para trabajar en atmósferas muy cargadas de polvo o en lugares donde las chispas podrían causar incendios. Sin embargo, necesitan refrigeración, lo mismo que los abiertos y ésta se logra por aire o aceite. Diagramas Circuitos monofásicos El circuito monofásico se llama así porque sólo tiene una fuente de C.A. (corriente alterna). Circuitos trifásicos Estos circuitos están provistos con tres arrollamientos o circuitos en el estator, conectados entre sí y dan como resultado una corriente alterna trifásica. Cuando estos impulsos eléctricos se rectifican, se obtiene una C.C. relativamente uniforme. Pruebas de diagnóstico Muchas de las pruebas y precauciones indicadas al tratar el generador se pueden aplicar también al alternador. Cerciorarse primero de que todos los componentes, especial-mente el alternador, sean del modelo exacto especificado para la máquina en cuestión. Realizar una detenida inspección visual de cables, conexiones flojas, cables rotos, escobillas gastadas y muelles atascados.

SISTEMA DE ARRANQUE

175

Emplear el método recomendado en cada caso, para probar los componentes en circuito, de esta forma se localizará sien-pre la avería. Pruebas dinámicas La relación de averías que se insertan a continuación ayudará a localizar y diagnosticar las que pueden presentarse en un circuito de carga por alternador. Relación de averías del alternador: El alternador no carga la batería

1) Correa o banda del alternador destensada. 2) Demasiada resistencia en el circuito de carga. 3) Escobillas gastadas o defectuosas. 4) Mal funcionamiento del regulador. 5) Diodos de aislamiento abiertos. 6) Bobina de rotor cortada.

Régimen de carga baja o irregular

1) Correa floja. 2) Demasiada resistencia en el circuito de carga. 3) Escobillas gastadas o que no hacen contacto. 4) Regulador averiado. 5) Diodo rectificador en corto o abierto. 6) Bobinas del rotor cortadas o derivadas a masa o con espiras

en corto. Régimen de carga excesivo 1.Conexiones flojas en el alternador o en el regulador. 2.Mal funcionamiento del regulador.

SISTEMA DE ARRANQUE

176

Alternador ruidoso

1) Correa defectuosa o gastada. 2) Correa o polea mal alineada. 3) Polea floja. 4) Rodamientos gastados. 5) Diodos rectificadores en corto.

A la vista de esta relación se hacen primero las pruebas más sencillas. Una inspección visual detallada de los componentes del circuito de carga permite descubrir siempre las causas más evidentes de las averías. Pruebas de banco Como se puede ver en la relación de averías, casi todas pueden ser causadas por los distintos componentes del circuito de carga. Por lo tanto, siempre se tiene que revisar todo el circuito de carga para aislar el componente averiado. Cuando se tenga la certeza que la avería está en el alternador, éste se desmontará para llevarlo al banco de pruebas. Desmontaje y desarmado Es necesario desconectar primero el cable de masa de la batería, desconectar a continuación los cables de las terminales del alternador y quitar la banda para sacar éste de la máquina. Para reparar el alternador se necesita un banco limpio y bien iluminado. Antes de desensamblarlo, es conveniente adoptar todas las precauciones previas y realizar las pruebas que ya se indicaron para el generador. Recuérdese también que en el alternador no se debe desarmar más que justamente lo necesario para efectuar la reparación que precise. Desensamble de unidades En los alternadores que llevan diodos de aislamiento, se saca primero esta unidad.

SISTEMA DE ARRANQUE

177

Algunos alternadores llevan el regulador directamente acopla-dos a su caja. En este caso hay que quitar los tornillos y desconectar los cables para separar el regulador. Para separar el estator y el conjunto de diodos, de la media caja posterior, se quitan las tuercas auto frenadas, los aisladores y las arandelas aislantes de las placas de los diodos. Es recomendable anotar siempre la posición en la que van los aisladores, antes de sacarlos, para reinstalarlos después en el mismo orden. Servicio Par soldar o desoldar el alambre de un diodo, se tiene que aprisionar la pastilla del diodo con unas pinzas de punta, para que disipen el calor del cautín y no dejen que éste averíe el diodo. Siempre que sea posible se evitará doblar dicha pastilla. Cuando se tenga que doblar, se hará con dos pinzas de puntas; con una se toma la pastilla por la base, mientras que la otra dobla su punta con mucho cuidado. El diodo queda inservible si se agrieta el cierre hermético de la base de la pastilla. El alambre debe soldarse sobre la pastilla del diodo con estaño que contenga 40 % de plomo. No se debe emplear nunca ácido para estas soldaduras y siempre utilizar estaño con alma de resina. Las escobillas pueden ser una unidad independiente o formar parte del bastidor de la media caja posterior del alternador. Si van en unidad independiente, se quitan los tornillos, se desconectan los cables e inclinando un poco el conjunto, se saca la caja. Separar la media caja posterior, con el conjunto de diodos rectificadores y el estator, de la media caja delantera en donde va el rotor con el eje de accionamiento. Para ello se quitan primero los tornillos pasantes.

SISTEMA DE ARRANQUE

178

Limpieza La limpieza del alternador se debe efectuar después que está desarmado de la siguiente manera:

Eliminar el polvo utilizando una brocha. El estator no se debe limpiar por ningún motivo con solventes de ninguna clase, ni agua, ya que esto lo dañaría. Si fuese necesario rebobinarlo, se debe de limpiar con un solvente dieléctrico de acuerdo con las especificaciones. Limpieza del rotor. Si los anillos rozantes están quemados, se limpian con un trozo de cuero o también se pueden pulir con un papel de lija del número 00 ó con lija de carbono del número 400, de acuerdo con las condiciones en que se encuentren. No obstante, se deben recordar las precauciones y observar las instrucciones que se dan en el manual del taller. Sustitución y reemplazo. En algunos alternadores cerrados se pueden cambiar los diodos averiados, extrayéndolos de la placa y metiendo el diodo nuevo a presión. En otros alternadores es preciso cambiar el conjunto completo de diodos positivos y negativos. Hay que sustituir los diodos por otros del mismo tipo. Los dio-dos positivos llevan una marca roja, mientras que los negativos llevan una marca negra. Sustitución de los rodamientos. No es preciso desmontar el rodamiento posterior del eje del rotor, si no se tiene que cambiar o no está averiado. El rodamiento delantero se debe reemplazar de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

SISTEMA DE ARRANQUE

179

No es preciso sacar el rodamiento delantero del eje con una prensa, mientras no se tenga que separar el eje de la media caja delantera. Para esos trabajos hay que servirse de la herramienta adecuada, extractores, prensa especial y llaves.

Reemplazo de escobillas Para el reemplazo de escobillas primero se hace un examen visual de las escobillas y sus terminales. Cuando la escobilla se ha gastado y no sobresale más que 6.4 mm o menos del porta- escobillas o cuando esté defectuosa, se tiene que cambiar todo el conjunto. El aislamiento de la escobilla se prueba con un óhmetro o con la lámpara de prueba, tocando las puntas en la terminal de excitación (A) y en el soporte (B). El óhmetro debe indicar mucha resistencia o la lámpara de prueba no debe encenderse. Si no es así, es señal que la escobilla aislada se ha averiado y tiene que cambiarse el conjunto. La continuidad eléctrica se prueba poniendo una punta del óhmetro sobre la terminal de excitación (A) y otra sobre la propia escobilla (C); la resistencia debe ser igual a cero. Al hacer esta prueba se tienen que mover las escobillas y las terminales para descubrir conexiones flojas o malas y a masas intermitentes. Para descubrir una posible derivación a masa, se aplica una punta de prueba del óhmetro a la carcasa (B) y la otra a la terminal de excitación (A); la resistencia indicada por el óhmetro debe de ser infinita. Sustitución de diodos Antes de sustituir los diodos se prueban en dos etapas: Antes de desconectarlos del estator. Si en la prueba anterior se encuentra avería, se desconecta el diodo sospechoso y se vuelven a probar los demás. La primera indicación de que un diodo está averiado puede ser el zumbido producido por el alternador durante su funcionamiento, coincidiendo con una menor salida de corriente. Los diodos se pueden checar con un probador especial, un óhmetro del 1 ½

SISTEMA DE ARRANQUE

180

voltios o una lámpara conectada en serie con una batería de 12 voltios. No se debe probar nunca los diodos con una lámpara de prueba de 110 voltios. Hay probadores comerciales para diodos que permiten probar todos de una sola vez.

Prueba de diodos con el óhmetro. La prueba con el óhmetro de 1 ½ voltios se hace del modo siguiente: 1. Se conecta una punta de prueba a la caja de diodos y la otra a la pastilla del diodo. 2. Se anota la resistencia leída en el instrumento. Se invierten las puntas de prueba y se anotan las lecturas obtenidas en esta posición. Si el diodo está bien, se obtendrá una lectura muy baja y otra muy alta. Después de probar cada grupo de diodos se comparan las lecturas del instrumento. Si la resistencia máxima y la resistencia mínima son las mismas en todos los diodos, se tiene la prueba de que están bien. Una pequeña diferencia en la resistencia de algún diodo indica que probablemente está defectuoso; se desconecta y se vuelven a probar los demás. Al sustituir diodos se tiene que tener en cuenta su polaridad. Sustitución del estator Antes de sustituir el estator se debe hacer una inspección visual, la cual nos puede revelar algunas averías. Así por ejemplo, una bobina que tiene espiras en corto circuito suele cambiar de color. Prueba de un estator conectado en estrella Para probar el estator se tiene que empezar por desconectar entre sí los tres grupos de bobinas.

SISTEMA DE ARRANQUE

181

Para probarlo con una lámpara de 110 voltios o con un probador de inducidos, se tiene que desconectar antes los diodos del estator, para no averiarlos. Para probar si hay algún circuito abierto se aplican las puntas de la lámpara de pruebas a los puntos A y AA, B y BB, C y CC. La lámpara tiene que encender. Si esto no sucede, el estator se tiene que reemplazar por el mal estado de alguna de sus bobinas (la que no prenda). Ajustar la resistencia variable al máximo de resistencia antes de conectar la batería y reducir después la resistencia hasta leer en el voltímetro el mismo voltaje de la batería. No separar el alambre de los anillos cuando está pasando corriente, para no producir un arco que flamee los anillos y obligue a limpiarlos. Para descubrir derivaciones a masa de las bobinas se aplica una de las puntas de prueba al núcleo metálico del estator; la otra punta de prueba se aplica sucesivamente al punto A, al punto B y al punto C. La lámpara no debe encenderse en ninguna de estas 3 posiciones; si se enciende en cualquiera de estos 3 puntos, es necesario reemplazar el estator. Para descubrir derivaciones entre las bobinas se aplican las puntas de prueba a los puntos A y B, después a los puntos B y C, por último a los puntos C y A; la lámpara no debe encenderse. Si se enciende en algunos de estos puntos se recomienda el reemplazo. Reemplazo del rotor Antes de hacer el reemplazo del rotor es necesario efectuar la siguiente prueba para descubrir posibles derivaciones a masa. Se utiliza con precaución un probador de inducidos, con una lámpara de prueba de 110 voltios.

SISTEMA DE ARRANQUE

182

Una de las puntas de la lámpara de pruebas se aplica a un anillo y la otra al eje del rotor. Si la lámpara enciende, indica que el rotor está derivado a masa y es necesario reemplazarlo.

Para comprobar si las bobinas del rotor están abiertas o en cortocircuito, se conecta un voltímetro a los anillos rozantes. Después se conecta a los anillos rozantes un amperímetro en serie con una resistencia variable y con una batería de 12 voltios. Regulador El regulador es indispensable para que el generador o alternador no produzcan demasiada corriente a elevadas velocidades del motor. También debe impedir que la batería se descargue, a través del generador o alternador, cuando el motor está parado. El regulador realiza en realidad 3 funciones: Corta el paso de corriente. Regula el voltaje. Regula la corriente. El paso de la corriente es cortado por el regulador para evitar que la batería se descargue. Se cierra cuando el generador o alternador produce corriente para que se cargue la batería. Reguladores de los alternadores Se han usado diferentes dispositivos para la regulación de los alternadores. Cuando se introdujeron los alternadores, muchos de los reguladores empleados eran sumamente complejos, constaban de un relé de campo, relé para lámpara, testigo de carga y un regulador de voltaje. Recientemente los sistemas de regulación del alternador se han simplificado, por ejemplo, los tipos más recientes tienen el regulador incorporado en el alternador. Básicamente el regulador limita la corriente de excitación o de campo en el alternador, cuando sea necesario para evitar que el voltaje generado sea excesivo.

SISTEMA DE ARRANQUE

183

Tipos de reguladores Se utilizan varios tipos de reguladores montados exteriormente al alternador. Ford ha empleado 3 tipos de reguladores en los años recientes; Chrysler ha utilizado un tipo en los automóviles último modelo. El regulador de voltaje externo Chrysler es un dispositivo de estado sólido que tiene diodos, transistores y otros componentes electrónicos. El regulador funciona, como antes se mencionó, limitando la corriente del campo (inductor) para impedir que el voltaje (tensión eléctrica) del alternador sea excesivo (Fig. 18). Reguladores externos Ford En años recientes Ford Motor Company ha empleado en sus automóviles 3 tipos diferentes de reguladores de voltaje: Electromecánicos. Transistorizados. Electrónicos.

Fig. 18

Conexiones de prueba de resistencia del circuito de carga Chrysler

SISTEMA DE ARRANQUE

184

El regulador electromecánico tiene dos unidades mecánicas activadas por electromagnetismo: la bobina y la articulación bimetálica, El regulador de voltaje tiene un devanado que está conectado en paralelo con el alternador, para que detecte o “sienta” el voltaje del alternador. Cuando el voltaje alcanza el valor máximo especificado, la intensidad magnética es suficiente para atraer a una placa o lámina plana, llamada armadura. Esto abre los puntos de contacto para que pase la corriente a través de una resistencia, lo cual a su vez reduce la intensidad de la corriente de campo y el voltaje del alternador. Con voltaje reducido, el regulador desprende la armadura y los puntos de contacto (simplemente contactos) se cierran. El voltaje aumenta y el ciclo se repite muchas veces por segundo; los contactos están abiertos el tiempo suficiente para evitar que el voltaje sea excesivo (Fig. 19).

Fig. 19

C

Conexiones de prueba del regulador de voltaje Chrysler

SISTEMA DE ARRANQUE

185

Diagramas En la figura 20 se muestran los diagramas eléctricos básicos de los dos circuitos que se emplean. Los diagramas se emplean para el diagnóstico de fallas.

Fig. 20

Componentes de un regulador transistorizado básico Montaje fuera del alternador. La mayoría de los automóviles recientes lo lleva integrado en el mismo alternador. Las partes de un regulador transistorizado básico son las siguientes: Resistencias. Son de carbón o de hilo. Diodo zener. Es un diodo inversamente polarizado que se comporta como un diodo, mientras que el voltaje aplicado al mismo no alcanza un determinado valor. Por encima de ese valor, el diodo deja pasar la corriente en sentido inverso. Funcionamiento del regulador transistorizado El regulador transistorizado cumple 3 funciones:

SISTEMA DE ARRANQUE

186

Permite que la corriente de la batería excite las bobinas del campo del alternador. Corta la corriente de la batería cuando el alternador comienza a producir voltaje. Regula el voltaje de carga durante el funcionamiento. Componentes de un regulador electromecánico Este regulador está compuesto por bobina, puntos de contacto y lámina móvil; funciona por inducción electromagnética. La corriente que atraviesa su bobina magnetiza el núcleo; dependiendo esta fuerza magnética, de la intensidad de corriente y del número de espiras de la bobina. La bobina de alambre grueso es la bobina de corriente en serie, llamada también bobina en serie; uno de sus extremos va conectado a la lámina móvil y el otro al circuito de carga

Para profundizar en los temas de este capítulo se recomienda la lectura del Manual de electrónica y electricidad automotrices, tomo III, de Ken Layne de las páginas 165 a la 202. Escoge la(s) palabra(s) que complete(n) la oración y escríbela(s) en la línea respectiva. El ________________ consiste en un campo magnético que gira dentro de unas bobinas.

a) Inducido b) rotor c) alternador Los ___________________ transforman la corriente alterna en corriente continua. a) Diodos b) polos magnéticos c) inducidos Una de las funciones del circuito de carga es ________________________________________________.

SISTEMA DE ARRANQUE

187

a) Cargar el generador b) producir corriente para los accesorios c) recargar los campos magnéticos

La _______________ está formada por unas bobinas que giran dentro de un campo magnético fijo. a) dínamo b) terminal del campo c) escobilla La espira de hilo en rotación se llama ________________. a) Campo magnético b) inducido c) disyuntor El tipo de regulador para alternador más empleado actualmente es de tipo _____________________. a) Electromecánico b) transistorizado c) electrónico Mientras el generador está produciendo corriente, el ___________________ mantiene cerrado el circuito de carga. Al parar el ________________ se abre automática-mente. a) regulador de corriente b) colector c) disyuntor En el alternador la pieza que actúa como una serie de electroimanes se llama ____________________. a) rotor b) estator c) conjunto rectificador Cuando en el generador una parte del circuito o todo hace contacto de hierro con cobre (bobinas) se tiene una avería llamada ____________________________________. a) cortocircuito b) circuito abierto c) derivación a masa La falla más sencilla de resolver cuando el alternador no carga al acumulador, consiste en _________________________________ ______________________________________________.

SISTEMA DE ARRANQUE

188

a) bobina de rotor cortada b) banda del alternador destensada c) diodos de aislamiento abiertos. NOTAS:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SISTEMA DE ARRANQUE

189

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

191

UNIDAD 7

SISTEMA DE ALUMBRADO 7.1 Fusibles Los fusibles están instalados en los circuitos eléctricos como un medio de protección. Su finalidad es interrumpir el circuito en caso de un cortocircuito o una derivación a masa, que originen la presencia de un alto amperaje. Si esto ocurre, el fusible se funde o se abre y así protege el circuito. Los fusibles constan de un hilo o lámina de metal encerrado en una ampolleta de cristal de diámetro uniforme que varía en su longitud. El espesor de la tira metálica depende de la capacidad nominal para la corriente (Fig. 1). Fusibles típicos SFE Fig. 1

Función Los fusibles protegen los circuitos eléctricos del automóvil. Si por alguna razón un circuito se ve sometido a una sobrecarga, el fusible se abre interrumpiendo el paso de la corriente, con lo que el cableado de los distintos circuitos de alimentación queda a salvo de averías mayores (Fig. 2).

SISTEMA DE ALUMBRADO

192

Fig. 2

Tipos Existen diferentes tipos de fusibles; los básicos son: Fusibles de cristal.- Son pequeños cilindros de cristal de diámetro uniforme que varían en su longitud y tienen una delgada tira metálica. El espesor de la tira depende de la capacidad nominal para la corriente (Fig. 3).

Fig. 3 Fusibles de cartucho.- Tienen los extremos en punta, los cuales entran en soportes especiales y una delgada tira metálica que se une en los dos extremos. Fusibles tipo navaja o minifusibles.- Son de diseño plano, encapsulados en plástico. El plástico contiene dos cuchillas conectadas con una tira metálica

SISTEMA DE ALUMBRADO

193

cuyos extremos están envía-sados en el plástico en la parte superior del fusible (Fig. 4). Fig. 4 Eslabón fusible.- Es un tramo de cable de diámetro cuatro veces menor que el del cable del circuito al que protegen. El cable del eslabón está cubierto con un aislante grueso no inflamable. Una sobrecarga provoca que el cable se caliente y se ampolle el aislante. Si la sobrecarga permanece, el eslabón se funde y origina un circuito abierto. Cajas porta fusibles Los fusibles se instalan generalmente en un bloque central o panel que se coloca debajo del tablero de instrumentos o en la pared de fuego. Algunos vehículos tienen el bloque de fusibles en el compartimento del motor. La identificación del fusible y sus especificaciones están impresos en el bloque de fusibles o en la cubierta del bloque. La alimentación para la mayor parte de los circuitos, a excepción de los faros, motor de arranque y sistema de encendido, se suministra a través del bloque de fusibles. El voltaje del acumulador se aplica a la barra principal de distribución, en el bloque de fusibles, que se conecta a un extremo del fusible. Verificación

Un fusible quemado indica que algo está mal en el circuito al que protege. Hay normas básicas que se deben seguir en relación con

SISTEMA DE ALUMBRADO

194

los fusibles. No observarlas puede dar por resultado mayor calentamiento en el circuito o el peligro de incendio del vehículo. Los fusibles se funden por algunas de las siguientes causas: Cortocircuito producido por conexiones erróneas o componentes averiados. Sobrecarga del circuito al ser atravesado por una gran intensidad de corriente momentáneamente 3. Malos contactos en el circuito eléctrico o los componentes. Sobrecalentamiento del circuito, a consecuencia de sobrecarga o malos contactos. Fusibles de capacidad insuficiente para el circuito. Fusibles en zonas de calor excesivo próximas al motor o un calentador. Vibraciones del fusible que hacen que se aflojen los contactos. Inspección visual Fusión por sobrecarga: Ampolleta de vidrio transparente porque el calor no hace más que fundir el hilo o laminilla de metal. Fusión por cortocircuito: Ampolleta de vidrio negra, coloreada por el hilo de metal o laminilla, provocada por una temperatura elevada. Continuidad: Para verificar si un fusible está en buen estado, se utiliza una punta de prueba de continuidad, sin retirar el fusible de su ranura en el bloque de fusibles. Servicio y reemplazo Observa las siguientes normas para el mantenimiento de los fusibles:

SISTEMA DE ALUMBRADO

195

Determinar siempre qué causó que el fusible se quemara y corregir el problema antes de cambiarlo. No instalar nunca un fusible de mayor capacidad que la especificada. Un fusible de mayor amperaje permitirá una excesiva corriente, lo cual dañaría partes del circuito. Nunca usar alambres para hacer puentes en las terminales de los fusibles.

7.2 Interruptores Los interruptores controlan el funcionamiento del circuito, abriendo y cerrando el paso de corriente. Al igual que los conectores, los interruptores son una extensión de los conductores del circuito. Deben tener poca o nula resistencia y caída de voltaje mínima o no medible a través de ellos (Fig. 5).

Fig. 5

Función El interruptor abre y cierra los circuitos eléctricos y se emplea en los diferentes circuitos eléctricos de los automóviles.

SISTEMA DE ALUMBRADO

196

Un interruptor puede tener tantos polos y tiros como se necesiten para producir su trabajo y según lo adapte el diseñador en el cuerpo del interruptor. Algunos interruptores están conectados en tándem y tienen polos, tiros y contactos deslizantes múltiples. El contacto deslizante es la parte móvil del interruptor de encendido; es un interruptor en tándem con varios polos, tiros y contactos deslizantes. La figura 6 representa un símbolo de interruptor típico de encendido que usan muchos fabricantes de automóviles. La línea punteada entre los contactos deslizantes indica que están conectados en tándem y se mueven juntos, además de identificar los interruptores por número de polos y tiros; también se identifican por las posiciones normales del contacto.

Fig. 6

“Normal” hace referencia a la posición del interruptor cuando no es activado o no se aplica una fuerza exterior.

Aplicación En lo que se refiere a los interruptores se distinguen diferentes tipos.

• Interruptor normalmente abierto (NA).- Los contactos están abiertos hasta que una fuerza exterior los cierra para completar el circuito (Fig. 7).

SISTEMA DE ALUMBRADO

197

Fig. 7

Interruptor normalmente cerrado (NC).- Los contactos están cerrados hasta que una fuerza exterior los abre (Fig. 8).

Fig. 8

• Interruptores llave de contacto y arranque.- Cuentan con uno

o dos circuitos que se accionan mediante una llave. Tienen por objeto impedir que el automóvil pueda ser puesto en marcha indebidamente (si es robado, por ejemplo).

• Interruptores de palanquita.- Son los más simples de todos y

se emplean para abrir y cerrar circuitos auxiliares con poco consumo de corriente.

• Interruptores de seguridad.- Se emplean para proteger los

sistemas de lubricación por la presión del aceite; llevan un muelle de recuperación y abren o cierran un circuito eléctrico actuado por la presión (Fig. 9).

SISTEMA DE ALUMBRADO

198

Fig. 9

Interruptores de temperatura.- Se utilizan en el motor del automóvil para mantenerlo en temperaturas óptimas de trabajo, de acuerdo al fabricante (Fig. 10).

Fig. 10

Verificación Un interruptor de un tiro y dos posiciones posee continuidad cuando el interruptor está prendido (cerrado) y no tiene continuidad cuando está apagado (abierto). Se puede diagnosticar un interruptor con una prueba de continuidad después de haberlo desconectado del circuito. El voltaje del acumulador está disponible siempre a un lado de la unidad de centello. Al operar el interruptor correspondiente, se

SISTEMA DE ALUMBRADO

199

manda la corriente, al mismo tiempo a cada uno de los focos de direccionales.

Servicio 1.Con el interruptor abierto se deben hacer las conexiones que se muestran en la figura 11, con un óhmetro o un foco de prueba con corriente propia. El óhmetro debe indicar resistencia infinita o la luz de prueba no debe encender.

Fig. 11

2. Cerrar el interruptor y repetir el paso 1, haciendo las conexiones que se muestran en la figura 11. La indicación del óhmetro debe ser cero o muy cercana al cero, o la luz de prueba debe encender. 3. Si el interruptor no se comporta como se describió en los pasos 1 y 2, cámbiese.

SISTEMA DE ALUMBRADO

200

Reemplazo Cuando un interruptor se avería por el uso, se tiene que cambiar por uno nuevo. No se debe intentar reparar un interruptor o conmutador, porque siempre es más barato y seguro cambiarlo por uno nuevo. Todo interruptor debe cambiarse por otro de las mismas características eléctricas; de no hacerse así, se corre el riesgo de que se quemen los contactos. 7.3 Luces El circuito de faros no es el único que juega un papel importante en la seguridad del conductor. Los focos de estacionamiento o cuartos, los laterales, los de contorno y las luces traseras identifican el frente y la parte trasera del vehículo. Las luces de frenos, las direccionales y las de reversa indican la intención del conductor de efectuar una maniobra en particular. Las luces intermitentes de peligro avisan que hay un conductor en dificultades. El alumbrado de cortesía y confort del interior del vehículo ayuda en la entrada y salida del mismo, así como en mantener informado al conductor de las condiciones de operación del vehículo a través del tablero. Esos otros circuitos de alumbrado son también importantes y se deben mantener en condiciones adecuadas de operación. Todos los automóviles poseen al menos dos faros de funciona-miento simultáneo que proporcionan dos tipos de haces luminosos. El sistema incluye las luces de posición, los indicadores de giro, las luces laterales, las luces de paro, las luces de marcha atrás, las luces traseras y las de alumbrado interior. En el alumbrado interior están incluidas las luces del panel de instrumentos y las diferentes luces indicadoras de aviso (Fig. 12).

SISTEMA DE ALUMBRADO

201

Fig. 12

Simbología Para simplificar el trabajo, los componentes y las conexiones se representan con símbolos, la mayoría de los cuales coinciden en toda la industria eléctrica. Ver cuadro 1. En el automóvil, las unidades eléctricas están conectadas mediante cables. El calibre de cada uno depende de la intensidad de corriente que por ellos debe circular. Los conductores están reunidos en enlaces. Cada conductor se identifica por el color de su aislamiento, por ejemplo: verde claro, verde oscuro, azul, rojo, negro con trazos blancos, etcétera. Los manuales del taller que facilitan los fabricantes de automóviles tienen ilustraciones que muestran los diferentes conductores y sus colores (Cuadro 2). Si hay que seguir un conductor determinado, se debe consultar el manual del taller para conocer su color.

SISTEMA DE ALUMBRADO

202

Cuadro 1

SISTEMA DE ALUMBRADO

203

TABLA DE COLORES (CLAVE DEL ALUMBRADO)

CÓDIGO COLOR CÓDIGO COLOR DE COLOR COLOR COMÚN DEL DE COLOR COLOR COMÚN DEL TRAZADOR TRAZADOR

BK NEGRO WH PK ROSA BK O WH

BR CAFÉ WH RD ROJO WH

DB AZUL WH TN MARRÓN BK OSCURO

DG VERDE WH VT VIOLETA WH OSCURO

GY GRIS BK WT BLANCO BK LB AZUL BK YL AMARILLO BK OSCURO LG VERDE BK ! CON CLARO TRAZADOR OR NARANJA BK

CODIGO DE COLORES CHRYSLER

Tipos de focos Los focos automotrices son de filamento incandescente, adaptados en forma y diseño, a su aplicación en los diferentes accesorios de iluminación del vehículo. Pueden tener uno o dos filamentos de tungsteno para operar con la tensión del acumulador, dentro de una ampolleta o bulbo de cristal sellado al vacío. De acuerdo con su aplicación especial en el vehículo, se distinguen varios tipos de focos: con base bayoneta, tubulares, semióticos y de célula óptica.

Cuadro 2

SISTEMA DE ALUMBRADO

204

Focos con base bayoneta (Fig. 13).- Se fijan al portalámpara mediante el sistema de bayoneta. Sus contactos se establecen firmemente por la presión del resorte del portalámpara y no se alteran con la vibración del automóvil.

Fig. 13

Los focos de patas parejas pueden tener uno o dos filamentos, y los de patas disparejas tienen en todos los casos dos fila-montos. Focos tubulares (Fig. 14).- Poseen un solo filamento cuyos polos están conectados a los casquetes. Se fijan por sus extremos cónicos (casquetes) al portalámpara de lámina flexible.

Fig. 14

Focos semióticos.- En este tipo de foco se reúnen en la misma ampolleta de cristal dos filamentos: para corto alcance y largo alcance. Para la luz de corto alcance el filamento queda fuera del foco y mediante una pantalla deflectora, envía los rayos luminosos hacia el suelo. Para iluminar con largo alcance el filamento está

SISTEMA DE ALUMBRADO

205

colocado en el centro del foco reflector, proyectando así los haces luminosos paralelos al suelo. Foco de célula óptica.- Es una lámpara del tamaño de un faro compuesta de una ampolleta de vidrio que incluye el reflector parabólico, los dos filamentos y los bornes de conexión (Fig.15). El cristal está tallado de forma adecuada para facilitar la dirección del haz luminoso. Todo el conjunto compone una unidad sellada que emite luz de corto y largo alcance de mejor calidad y aprovechamiento que el foco semiótico.

Fig. 15

Para facilitar la lectura de esquemas eléctricos donde se incluyen focos se utiliza la simbología representada en la figura 16, que contempla:

A. Foco de un filamento con contacto aislado y otro a masa. B. Foco de un filamento con dos contactos aislados. C. Foco de dos filamentos con dos contactos aislados y otro a

masa. D. Foco de dos filamentos con tres contactos aislados (focos

semióticos y de célula óptica).

Fig. 16

SISTEMA DE ALUMBRADO

206

Tipos de terminales Las terminales para conductores son piezas metálicas que se colocan en los extremos de los conductores con el fin de realizar una buena conexión eléctrica a los bornes de un accesorio o aparato. Las terminales están fabricadas generalmente de cobre, bronce, latón o plomo. Algunas vienen estañadas para protegerlas contra la oxidación y facilitar la soldadura. Las terminales están formadas por un solo cuerpo en el que se distinguen dos partes: el manguito, donde se introduce el conductor; y el ojal, con el que se efectúa la conexión al borne del aparato. El manguito puede ser abierto, cerrado o con una pieza atornillable. El ojal puede ser cerrado o abierto. Las terminales se clasifican por la forma en que se unen a los extremos de los conductores: soldadas y a presión. Las terminales soldadas se fijan al conductor con soldadura de estaño; se utilizan generalmente en bobinados e instalaciones eléctricas. Existe gran variedad de terminales soldadas que varían en su forma de acuerdo con los elementos a conectar. Hay diferentes tipos de terminales que se fijan por medio de tornillos o por enchufe. En las terminales por enchufe existen elementos macho y hembra para unir conductores (Fig. 17).

Fig. 17

SISTEMA DE ALUMBRADO

207

Fig. 18 Verifica si el voltímetro indica la tensión del acumulador o si el brillo del piloto es normal. El alcance del voltímetro debe ser para valores mayores que la tensión del acumulador; respeta la polaridad del aparato. - Revisa y limpia el portalámparas. Limpia el interior del portalámpara eliminando el óxido con una lija. Presiona los puntos de contacto para comprobar el estado del resorte. Limpia los puntos de contacto, de los polos vivo y a masa con una lija. - Arma la estructura. Coloca el foco presionándolo hacia adentro y haciéndolo girar en el sentido de las manecillas del reloj. Acomoda el vidrio y/o plástico. Coloca los seguros y/o tornillos de sujeción. - Revisa el circuito de la luz del freno. Acciona el interruptor de encendido. Presiona el pedal de freno y verifica que los focos enciendan. Verifica que haya tensión en el interruptor y revise la parte eléctrica de los portalámparas, si los focos no encienden. Haz un puente y controle el funcionamiento de los focos correspondientes, en caso de que haya tensión en el interruptor.

SISTEMA DE ALUMBRADO

208

Las terminales a presión son las que se sujetan a los conductores por medio de tornillos o por aplastamiento del manguito. Estas terminales se emplean en todo tipo de insta-raciones y permiten realizar las conexiones con mayor rapidez. El aplastamiento del manguito se realiza con un alicate especial. Diagnóstico de las luces Consiste en examinar el funcionamiento de las luces del automóvil, a fin de corregir defectos cuando no encienden o dan un brillo insuficiente. Enseguida se refieren diversas actividades y sus actividades que debes realizar al efectuar el diagnóstico de las luces: - Revisa el funcionamiento de los focos. Acciona el interruptor de luz a su primera posición. Verifica que los focos brillen a su luz normal. - Retira los focos que no encienden.

• Mueve con desarmador los seguros y /o tornillos de fijación del vidrio o plástico protector del foco.

• Retira los focos presionándolos hacia adentro con la punta de los dedos y haciéndolos girar en sentido contrario al de las manecillas del reloj. No fuerces el foco, pues puede quebrarse y producirte heridas en los dedos.

• Prueba los focos con un acumulador u otra fuente que tenga la misma tensión.

- Revisa la parte eléctrica del portalámpara con voltímetro o pi- loto.

• Conecta una terminal del voltímetro o piloto al polo vivo del portalámpara y la otra a masa (Fig. 18).

SISTEMA DE ALUMBRADO

209

Acciona el interruptor de encendido a posición “abierto”. - Revisa el circuito del foco de retroceso.

• Acciona el interruptor de encendido. • Coloca la palanca de cambios en posición de retroceso y

verifica que los focos respectivos enciendan. • Comprueba que hay tensión en el interruptor respectivo, si

los focos no encienden. • Haz un puente en el interruptor si no hubiera tensión y

controla nuevamente los focos y si éstos no encienden revisa la estructura.

• Acciona el interruptor de encendido a posición “abierto”. Siempre que revises los circuitos con el interruptor de encendido accionado, desconecta la alimentación de la bobina de encendido. En caso de que algún elemento esté deteriorado, repáralo o cámbialo. - Inspecciona el sistema de luces direccionales. Es la operación que se realiza para localizar las causas del mal funcionamiento de las luces direccionales, a fin de proceder a su reparación (Fig. 19).

SISTEMA DE ALUMBRADO

210

Fig. 19

Inspecciona el fusible correspondiente. Acciona el interruptor de encendido. Prueba el sistema de indicación de cambio de dirección. Acciona el selector hacia una de sus posiciones y verifica si funcionan los indicadores correspondientes. Acciona el selector a la posición opuesta y verifica su funcionamiento. Revisa el sistema de indicación de cambio de dirección. Haz un puente entre las terminales del intermitente. Desarma las estructuras y revísalas. Revisa el selector de indicadores de cambio de dirección. Desmonta el pulsador de la bocina. Si es necesario desmonta el volante con un extractor, aflojando la tuerca central. Quita el selector de indicadores de cambio de dirección según las especificaciones del fabricante.

SISTEMA DE ALUMBRADO

211

Inspecciona y limpia los puntos de contacto del selector. Arma siguiendo las indicaciones del fabricante. Comprueba el funcionamiento del sistema de indicación de cambio de dirección, accionando el interruptor de encendido y verificando que enciendan los focos.

Consultar Manual de electrónica y electricidad, tomo IV, de Ken Layne, páginas 378 a 395.

Ahora determina si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas, para lo cual debes anotar en los paréntesis las letras “V” o “F”. Además, en caso de que las afirmaciones sean falsas, escribe en las líneas respectivas cuál es la razón o qué error existe.

El interruptor está formado por un hilo o lámina de metal encerrado en una ampolleta. ( ) ________________________________________________________________________________________________________ Para verificar el estado de los fusibles se usa una punta de prueba de continuidad. ( ) ________________________________________________________________________________________________________ Los fusibles controlan el funcionamiento de los circuitos, abriendo y cerrando el paso de la corriente. ( ) ________________________________________________________________________________________________________

Los focos más complejos son los de base de bayoneta. ( ) ________________________________________________________________________________________________________

Los interruptores más comunes son los de palanquita. ( ) ________________________________________________________________________________________________________

SISTEMA DE ALUMBRADO

212

La caja portafusibles se encuentra usualmente a un lado del ventilador del radiador. ( ) ________________________________________________________________________________________________________________ Las terminales para conductores tienen como función realizar una buena conexión eléctrica. ( ) ________________________________________________________________________________________________________________ Cuando un interruptor se daña, lo recomendable es reemplazarlo con otro de las mismas características. ( ) ________________________________________________________________________________________________________________ Es adecuado hacer puentes en las terminales de los fusibles. ( ) ________________________________________________________________________________________________________________ Los fusibles se funden cuando su capacidad es insuficiente para proteger un circuito. ( ) ________________________________________________________________________________________________________________ Los focos de célula óptica incluyen un reflector parabólico y dos filamentos (corto y largo alcance). ( ) ________________________________________________________________________________________________________________ La ampolleta de vidrio del fusible se pone negra cuando se presenta una sobrecarga eléctrica. ( ) ________________________________________________________________________________________________________________

SISTEMA DE ALUMBRADO

213

NOTAS: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

215

UNIDAD 8 INDICADORES DE TABLERO

Todos los automóviles poseen un tablero de control, un interruptor de encendido, y en su mayoría tienen indicadores que funcionan como testigos luminosos de colores (Fig. 1). Además de la luz de encendido, que suele ser de color rojo, algunos fabricantes instalan indicadores en sus modelos, en lugar de testigos luminosos. Fig. 1

INDICAORES DE ALUMBRADO

216

8.1 Luces de aviso Además de los faros y las luces de paro (freno), los vehículos tienen luces en las puertas, luces indicadoras de giro e intermitentes. Las luces de las puertas o cortesía son controladas mediante interruptores dispuestos en éstas. Cuando una puerta se abre, el interruptor se cierra para conectar las lámparas interiores. De este modo, en la mayoría de los automóviles modernos existen conexiones de los interruptores de las puertas hacia el tablero que indican por medio de una luz testigo si alguna de las puertas no se encuentra cerrada al poner en marcha el vehículo. El cinturón de seguridad opera de la misma manera, pues nos da aviso por medio de una luz testigo en el tablero, mediante un interruptor. En el freno de estacionamiento existe un interruptor que cierra el circuito que nos indica en el tablero, por medio de una luz testigo, la posición del mismo. Interpretación de circuitos y simbología de los diagramas Existen muchos diagramas eléctricos completos para seguir el arreglo general y el cableado de las partes del vehículo. Algunos diagramas tienen coordenadas de referencia a lo largo de las orillas, que dividen al dibujo en una serie de zonas para localizar las partes. Estos dibujos se acompañan con un índice que enlista alfabéticamente las partes del sistema, junto con las coordenadas de la red para encontrarlas en el diagrama; por ejemplo, el índice del diagrama, ilustrado en la figura 2 indica que el reactor eléctrico se encuentra en la coordenada C-3.

INDICAORES DE ALUMBRADO

217

Los diagramas también muestran símbolos de conector, empalme y conexión a tierra y los identifican mediante números. El diagrama de Ford que se representa en la figura 3, indica los empalmes con letras y con un número; por ejemplo: S-201, S-121. Este diagrama también indica el conector con la letra “C”, por ejemplo, C-360, C-344. Y las conexiones a tierra se indican con la letra G seguida con un número: G-300, G-301.

Fig. 3

ÍNDICE DEL DIAGRAMA Distribuidor D-6 Reactor eléctrico C-3 Unidad de centelleo de luces de emergencia D-82 Control de amortiguadores C-99 Nivel de combustible C-20 Transmisor nivel de combustible F-20

Fig. 2

CON CORRIENTE SIEMPRE CON CORRIENTE EN ACCESORIOS O EN MARCHA

INDICAORES DE ALUMBRADO

218

Indicadores La mayoría de los vehículos tiene un amperímetro o un indicador de carga eléctrica, un medidor de combustible, un indicador de la presión del aceite y un indicador de la temperatura del motor. Estos instrumentos mantienen infor-mado al conductor de las condiciones de funcionamiento del motor. Por ejemplo, si la presión del aceite es demasiado baja, el indicador advierte al conductor que algo está en malas condiciones. Con ello se da tiempo al conductor para que detenga el vehículo antes de que se deteriore el motor. Indicador de temperatura Como el conductor necesita conocer en todo momento la tem-peratura del líquido refrigerante, el vehículo tiene un indicador de temperatura. Una elevación anormal de temperatura es una advertencia de condiciones también anormales en el motor; el indicador previene al conductor para que detenga el motor antes de que se produzca una avería de importancia. El sistema indicador de temperatura es un sistema de tipo magnético, el cual consiste sólo de una unidad sensora localizada en el tubo tapa del termostato y un indicador de medición en el tablero de instrumentos. La unidad sensora cambia de resistencia de acuerdo con la temperatura del refrigerante del motor, la cual varía el flujo de corriente a través del indicador (Fig. 4).

Fig. 4

INDICAORES DE ALUMBRADO

219

La posición de la aguja varía proporcionalmente al flujo de corriente. La resistencia del emisor es elevada cuando la temperatura del refrigerante es baja, y es baja cuando dicha temperatura es alta. La aguja del indicador magnético permanece en esa posición cuando el interruptor de encendido se gira a la posición “off”. Sin embargo, efectúa la indicación correcta con el interruptor de encendido en “on”, de acuerdo con la temperatura sensada. La aguja del medidor llega a tope de la banda normal con la temperatura del refrigerante dentro de las especificaciones, de acuerdo a las condiciones de manejo. Diagnóstico y servicio El procedimiento que debes seguir para revisar y reparar el indicador de temperatura es el siguiente: - Observa, con el interruptor de encendido en “on”, si los otros indicadores y las luces de advertencia funcionan correcta-mente. - Revisa la alimentación del tablero de instrumentos y dale servicio en caso de que no haya alimentación. - Desconecta la terminal del bulbo y aterriza la terminal en el monoblock del motor. - Revisa, en caso de que la aguja no se mueva, la línea que va del bulbo al indicador, para inspeccionar si no hay corto-circuito o línea abierta. - Reemplaza el indicador si la línea está en buenas condiciones. Indicador físico de presión de aceite En el interior del indicador existe un tubo mecánico flexible que tiende a desarrollarse por una canalización del sistema de lubricación, al aumentar la presión de aceite. Al hacerlo se desplaza la aguja a lo largo de la escala indicadora. Este indicador informa al conductor sobre la presión a que está sometido el aceite

INDICAORES DE ALUMBRADO

220

en el motor. Avisa que en el sistema de lubricación hay algo que impide la llegada del aceite a las partes más importantes. Indicador magnético de presión de aceite El movimiento del indicador magnético consiste de tres embobinados, uno de los cuales está arrollado a 90 grados de los otros dos. El embobinado forma un campo magnético el cual varía en dirección de acuerdo a la resistencia variable de la unidad emisor. El embobinado primario se fija a la flecha y a la aguja, gira de acuerdo al movimiento del embobinado primario, resultando en un punto de posición. La bobina está ensamblada a presión dentro de la carcasa metálica, la cual tiene dos orificios para su montaje. No requiere mantenimiento ni ajuste (Fig. 5).

Fig. 5

Diagnóstico y servicio Se realiza de acuerdo con este procedimiento: Observa, con el interruptor de encendido en “on”, si los demás indicadores y luces de advertencia funcionan adecuadamente. Revisa la alimentación del tablero de instrumentos.

INDICAORES DE ALUMBRADO

221

Desconecta la terminal del bulbo y aterriza la terminal en el monoblock. Revisa, en caso de que la aguja no se mueva, que la línea que va del bulbo al indicador no tenga cortocircuito o línea abierta. Reemplaza el indicador si el cable está en buen estado. Luz indicadora de carga Son muchos los vehículos que en vez de un amperímetro llevan una luz indicadora de carga. Cuando el alternador no suministra carga al acumulador, la luz se enciende. En caso contrario, si el alternador está administrando carga al acumulador, la luz se mantiene apagada. Si el sistema está trabajando normalmente deben presentarse las siguientes condiciones: - Con el interruptor de encendido en “off”, el símbolo del acumulador está apagado. - Con el interruptor de encendido en “on” (motor sin funcionar) el indicador de carga está encendido. - Con el interruptor de encendido en “on” (motor funcionando), el indicador de carga debe apagarse. Si el interruptor de carga no enciende en la segunda condición, revise la terminal “I” del regulador al interruptor de encendido para determinar si está abierto o quemado. Reemplace el foco si es necesario. Diagnóstico y servicio Procede de la siguiente manera: Desconecta el enchufe del regulador si el indicador de carga no enciende. Conecta un cable puente de la terminal “I” del regulador al poste negativo del acumulador.

RlCcRbQnCarDe I Ecvc

Fig. 6

Emta

Revisa, coa resistenCambia econtrario rRealiza labuenas coQuita el cano encienConecta acumuladregulador)Da servicestá prese

Indicador

En el depcombustibvariable. Lcorriente q

El sistemmagnéticotanque deanterior d

on el intencia del poel portalámrevisa el fas pruebaondicionesable puende. un voltímor y term); debe inio al circuente.

del nivel d

ósito de lable y un pLa lecturaque atravi

a indicado, el cual el combuel tablero

rruptor deortalámpampara defoco y cámas del circs. nte y reco

metro (teminal posdicar el vouito “A” d

de gasolin

a gasolinapulsor quea del indicaiesa esta

dor de nivconsiste

ustible, uo y un m

222

e encendiara del focel foco simbialo si ecuito “I” d

onecta el e

rminal nesitiva al oltaje del el arnés

na

a existe ue se muevador es presistenc

vel de code una un móduloedidor de

De

INDIC

do en “onco. el resistestá quemdel regula

enchufe d

egativa atornillo dacumuladsi el volta

un flotadove a lo laroporcion

cia (Fig. 6)

ombustiblunidad seo antichae combus

epósito de combus

CAORES DE

n” y el mo

tor está mmado. ador si el

del regulad

al poste e la termdor. aje del ac

r que sigurgo de un

nal a la int).

le es un ensora locapaleo sostible en e

stible

E ALUMBR

otor apaga

mal; en c

foco está

dor, si el

negativo minal “A”

cumulado

ue el nivena resistetensidad d

sistema calizada eobre la pel tablero

RADO

ado,

caso

á en

foco

del del

or no

l del encia de la

tipo en el parte o. La

INDICAORES DE ALUMBRADO

223

unidad sensora o emisora cambia la resistencia de acuerdo al nivel del combustible en el tanque.

El punto de posición varía proporcionalmente al flujo de corriente. La resistencia de la unidad es baja cuando el nivel de combustible es bajo y viceversa. El punto magnético del medidor permanece en esa posición cuando el interruptor de encendido es girado a “off”. Diagnóstico y servicio Procede de acuerdo con este procedimiento: - Pon, con la bomba de gasolina desmontada, el interruptor de encendido en “off”. - Mueve el flotador en dirección del filtro de gasolina, a la posición tope de lleno; espera aproximadamente 30 según-dos y coloca el interruptor de encendido en “on”. El medidor debe estar en la marca de lleno o arriba de ésta. - Mueve el flotador a tope de vacío y gira el interruptor de encendido a “off”; espera 30 segundos y muévelo nueva-mente a “on”; el medidor señalará en la marca de vacío o debajo de ésta. - Cambia el medidor cuando la calibración de ambas marcas (vacío y lleno) está fuera de los límites establecidos. 8.2 Medidores Un medidor funciona como un amperímetro, es decir, aplica un voltaje conocido de aproximadamente 5 volts, a cada extremo del circuito del medidor, mediante un regulador del voltaje, de instrumentos o limitador de voltaje. Los medidores electro-magnéticos de bobina y núcleo de aire no emplean regulador. El nivel de corriente que muestra el medidor cambia con variaciones en la resistencia de la unidad transmisora. Cuanto mayor sea la resistencia del transmisor, menor será la corriente del circuito y menor el movimiento del indicador en la escala del medidor. Si la resistencia del transmisor es menor, el nivel de corriente en el circuito y el movimiento del indicador serán mayores.

INDICAORES DE ALUMBRADO

224

Lo anterior se puede probar empleando el esquema típico de un medidor, como se muestra en la figura número 7.

Fig. 7

Este esquema también proporciona la resistencia de la unidad, sensora o transmisora, cuando el tanque del combustible está lleno o vacío. Como recordarás, el voltaje es igual a corriente por resistencia, es decir: Voltaje = corriente x resistencia: E = IR Si el tanque del combustible en el circuito está casi vacío, la resistencia de la unidad transmisora será de aproximadamente 60 ohms. Como el regulador de voltaje de instrumentos aplica cinco volts al circuito, la fórmula en este caso es: 5 = X 60 1 = 0.0625 amperes

INDICAORES DE ALUMBRADO

225

Esta pequeña corriente se traduce en el medidor en un movimiento ligero del puntero o aguja, que indica que el nivel está muy bajo en el tanque del combustible. Si el tanque del combustible del mismo circuito está casi lleno, la resistencia del transmisor es de aproximadamente 10 ohms, al emplear la misma fórmula 5 = 1 x 10 1 = 0.05 amperes Medidores bimetálicos En este tipo de medidores la corriente fluye a través de una cinta bimetálica y calienta uno de los metales más rápidamente que al otro. Esto provoca que la cinta se flexione en forma proporcional al calor que recibe. El sistema del nivel del combustible aparece en la figura número 8.

Fig. 8

Un ejemplo típico de medidor bimetálico consiste en una resistencia variable en el tanque del combustible, conectada tanto a un flotador como al medidor del conjunto de instrumen-tos. La resistencia variable se conecta entre tierra y un extremo del brazo bimetálico. El otro lado del brazo bimetálico se conecta al regulador del voltaje en el conjunto.

INDICAORES DE ALUMBRADO

226

El brazo bimetálico en forma de V se fija al cuerpo del medidor y tiene un alambre enrollado de alta resistencia, que actúa como calentador doblado al brazo de acuerdo con la corriente que fluye a través de él. Al disminuir el nivel del combustible en el tanque también baja el flotador, aumentando la resistencia al flujo de la corriente eléctrica. Esto hace que baje la corriente a través de la bobina del medidor y una disminución de su temperatura hace que el brazo bimetálico se enderece, haciendo girar a la aguja fija que tiene, hacia el extremo bajo de la escala en la cara del medidor. Esto se debe a que la bobina que está en la parte de alimentación del brazo bimetálico en forma de V, proporciona una compensación de temperatura para los cambios ambientales. Cuando la temperatura dobla al brazo libre en una dirección, el brazo fijo se dobla en la dirección opuesta y anula cualquier cambio causado por la temperatura. El medidor bimetálico regresa siempre a una posición de lectura mínima, cuando se apaga la llave del encendido. Al arrancar por primera vez el vehículo, a menudo suben durante algunos segundos las indicaciones de los medidores bimetálicos, para luego regresar a su nivel correcto. Esto es notable en clima frío, cuando se requiere más tiempo para que alcancen su temperatura las bandas bimetálicas del medidor y también del regulador del voltaje del medidor. Servicio Los medidores bimetálicos son casi indestructibles por su elemento calentador de alambre fino. Son muy resistentes debido al voltaje y la corriente bajos que manejan. Cuando el medidor de este tipo trabaja mal, el problema generalmente lo origina el regulador del voltaje de instrumentos y no el medidor mismo. Medidores electromagnéticos

INDICAORES DE ALUMBRADO

227

El método que se usa en estos medidores es la interacción del campo magnético. Hay tres tipos de medidores electromagnéticos según su movimiento. 1. d’ Arsonval. 2. De 2 ó 3 bobinas (Fig. 8). 3. De núcleo de aire. Fig. 8 El movimiento d’ Arsonval consiste en un imán permanente que rodea un electroimán móvil. El movimiento de tres bobinas emplea la intercepción del campo de tres electroimanes. El efecto del campo total creado por electroimanes sobre un imán permanente móvil, origina la operación del medidor. Velocímetro Descripción y funcionamiento

INDICAORES DE ALUMBRADO

228

Los velocímetros que se usaron en los primeros automóviles eran impulsados por un eje o cable y un conjunto de engranes conectados a la rueda delantera o al eje de transmisión. El velocímetro analógico moderno contiene un odómetro y es impulsado por un engrane motriz o sensor de distancia colocado en la transmisión o en el transeje. Un cable flexible se instala entre el instrumento y el engrane motriz o sensor de distancia. El cable contiene un núcleo. Diagnóstico y servicio Se realiza de acuerdo a este procedimiento: Verifica el adecuado funcionamiento del velocímetro. Comprueba el estado del fusible del velocímetro y reemplázalo si está quemado o defectuoso. Revisa si existen conexiones flojas en el compartimento del motor y en el tablero de instrumentos. Corrígelas en caso necesario. Desmonta el tablero y revisa el circuito impreso. Reemplaza el velocímetro si las conexiones y las terminales están en buen estado. Odómetro (cuenta kilómetros) Este instrumento, que registra la distancia en kilómetros y/o millas recorridos por el vehículo, es movido por un engrane en el extremo del eje central. La mayoría de los odómetros indican una milla por cada 1000 revoluciones del cable del velocímetro (Fig. 9). Cuando se cambia un velocímetro averiado, el odómetro de la nueva unidad debe ajustarse a la misma cifra que tenía el que se quitó.

INDICAORES DE ALUMBRADO

229

Fig. 9 Orométro El velocímetro suele incorporar un cuentakilómetros u orométro, que registra la distancia recorrida y normalmente está unido al mecanismo del velocímetro. La lectura se efectúa a través de una pequeña ventanilla rectangular (Fig. 10). Fig. 10 Diagnóstico y servicio Sigue este procedimiento - Revisa el funcionamiento del velocímetro y del orométro; para ello recorre cierta distancia.

Odómetro

INDICAORES DE ALUMBRADO

230

- Inspecciona si el conector del sensor de velocidad de la transmisión hace buen contacto. - Verifica que los dientes estén en buenas condiciones y el seguro instalado correctamente, si el conector es de engrane. Tacómetro El tacómetro, o cuenta revoluciones, es un instrumento disponible en algunos automóviles, sobre todo los de tipos deportivo, de gran turismo y de competencia. Su funciona-miento puede ser mecánico o electrónico e indica la velocidad a la que gira el eje del cigüeñal, en revoluciones por minuto (RPM). La escala correspondiente suele tener números múltiplos de 10 y las cifras que registra se multiplican por 100 para obtener las RPM. Diagnóstico y servicio Sigue este procedimiento Revisa la operación del tacómetro. Inspecciona el fusible respectivo en caso de que el tacómetro no funcione. Reemplaza el fusible si es necesario. Revisa si hay conexiones flojas en el compartimento del motor y en el tablero de instrumentos. Corrígelas si es el caso. Desconecta la terminal negativa del acumulador. Desmonta el tablero de instrumentos. Mide la resistencia entre la terminal de tierra del tacómetro y la tierra del chasís; debe ser de un ohm o menor. Mide la resistencia de punta a punta del cable negativo de la bobina de encendido. Determine si el voltaje de referencia del tacómetro es de 12 volts. Reemplaza el tacómetro si las mediciones previas no son las correctas.

INDICAORES DE ALUMBRADO

231

Para ampliar tus conocimientos sobre este tema revisa la obra de Ken Layne, Manual de electrónica y electricidad, vol. 2, páginas 443 a 476 y vol. 4, páginas 435 a 468. A continuación se presentan varias preguntas seguidas de tres opciones. Analízalas y subraya la respuesta correcta. 1.¿Cuál es la función de las luces testigo del vehículo?

a) Iluminar suficientemente el interior del vehículo cuando es necesario. b) Alertar al conductor respecto a ciertas condiciones, por ejemplo, ponerse el cinturón de seguridad. c) Encender automáticamente cuando el motor se pone en funcionamiento y empieza a obscurecer. 2.¿Qué dispositivo controla el encendido y apagado de las luces de las puertas? a) Interruptor. b) Indicador. c) Unidad sensora. 3.¿Qué tipo de indicador está integrado por una unidad sensora ubicada en el tubo tapa del termostato y un indicador de medición en el tablero? a) De presión de aceite. b) De carga. c) De temperatura. 4.¿Qué elemento de referencia permite localizar rápidamente determinadas partes en algunos diagramas eléctricos? a) Símbolos. b) Colores. c) Coordenadas.

INDICAORES DE ALUMBRADO

232

5.¿Qué sucede con la luz indicadora de carga al poner el interruptor de encendido en “on” (motor en funcionamiento)? a) Se apaga de inmediato. b) Continúa encendida. c) No se prende y sigue igual. 6.¿Qué instrumento del vehículo incluye un odómetro impul-sado por un engrane motriz o sensor de distancia colocado en la transmisión o el transeje? a) Tacómetro. b) Manómetro. c) Velocímetro. 7.¿Qué aditamento eléctrico se mueve a lo largo de una resistencia variable según el nivel de combustible que hay en el tanque de gasolina?

a) Interruptor. b) Pulsor. c) Cortacircuitos.

8.¿Cómo funcionan los medidores eléctricos?

a) De modo similar a una bobina. b) Como una dínamo. c) De modo parecido a un motor de arranque. 9.¿Cuál de estos tipos de medidores funciona con la inter-acción de un campo electromagnético?

a) Bimetálico. b) Mecánico. c) d’ Arsonval.

INDICAORES DE ALUMBRADO

233

10.¿Cuál de las siguientes actividades debe realizarse en primer lugar cuando se realiza el diagnóstico de un tacómetro? a) Desmontar el tablero. b) Revisar el estado del fusible. c) Determinar el voltaje (12 volts).

NOTAS: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INDICAORES DE ALUMBRADO

234

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

235

UNIDAD 9

ACCESORIOS

En el automóvil las unidades eléctricas y los accesorios están conectados mediante conductores de diferentes diámetros. El calibre de cada uno depende de la intensidad de la corriente

que debe circular por ellos.

9.1 Encendedor de cigarros

El encendedor se compone de caja de enchufe, encendedor de espira (resistencia) y caja cenicero. El encendedor y la caja de enchufe funcionan también cuando el encendido está des-conectado. La caja de enchufe puede utilizarse también para cualquier otro accesorio eléctrico que tenga el mismo tipo de entrada. Los encendedores cuentan en algunos casos, según el fabricante, con lámpara. Funcionamiento

El encendedor se conecta al oprimir el botón. Cuando la espiga está incandescente, el botón vuelve a salir. Si el encendedor eléctrico (12 volts de CC) se usa sin prestar atención o de un modo descuidado pueden producirse quemaduras. Diagramas Para conocer los diagramas del encendedor y todos los accesorios restantes se recomienda consultar los manuales de servicio de los fabricantes de los vehículos y los volúmenes II y IV de Ken Layne, Manual de electricidad y electrónica automotrices.

Fig. 1

Prue Todopuedvoltímmien Serv

- Rea Siemsea d 9.2 F Algunríos ohorasilumicond

Mont Los fmetrolos co

bas de di

os los coden revisametro y eto permite

icio

- Consul

aliza la lim

mpre que de acuerd

Faros adic

nos vehíco faros ads nocturnanación deuctor y de

taje

faros espeo de alturonductore

agnóstico

mponentear con unel diagrame localiza

ta el man

mpieza de

se reempdo con las

cionales

culos cuendicionalesas, caracte algunas el automó

eciales ana sobre ees que cir

236

o

es y el cn óhmetroma eléctrir las fallas

nual de sevehíc

e acuerdo

place unas especific

ntan con f (Fig. 1). Lterística dcarretera

óvil.

ntiniebla del nivel delrculan en

cableado o y una lico del ves.

ervicio deculo. o con el m

a pieza dcaciones d

faros antinLa niebla,

del inviernas, exigen

deben colol piso parasentido co

de estosuz de veehículo. E

e acuerd

manual.

añada, adel fabrica

niebla com, el mayoro, y la ma mayor es

ocarse a ma evitar deontrario.

ACCESOR

s circuitoserificaciónEste proc

o con el

segúrate ante.

mo accesor número ala sfuerzo de

menos deeslumbra

RIOS

s se , un

cedí-

que

o-de

el

e un r a

ACCESORIOS

237

Componentes Los faros antiniebla están compuestos de dos faros, dos fundas protectoras (en algunos casos), cables, conectores de cuatro vías, interruptor, etcétera. Pruebas de diagnóstico Resulta fácil localizar las fallas de un circuito eléctrico automotriz, si se emplea el diagrama eléctrico correspondiente al vehículo. Servicio Se utiliza un foco de verificación de 12 volts o un voltímetro para revisar el voltaje. El foco de verificación es un dispositivo de “sí” o “no” que indica simultáneamente la presencia del voltaje. Recuerda que un foco de prueba no debe usarse en un circuito con componentes de estado sólido, porque puede dañar al circuito o sus componentes. Es mejor escoger un voltímetro porque indica el voltaje que se tiene (Fig. 2).

Fig. 2

ACCESORIOS

238

9.3 Cajuela La cajuela o maletera cuenta con una lámpara en la mayoría de los automóviles modernos. Sus componentes son lámpara, cable, conector doble e interruptor, con variaciones de acuerdo al fabricante. Funcionamiento La lámpara de la cajuela funciona de varias formas, según el fabricante: con interruptor integrado a la misma, interruptor independiente del tablero e interruptor normalmente abierto instalado en la lámpara. Es conveniente consultar los manuales de servicio respectivos para profundizar este aspecto. 9.4 Seguros eléctricos Los sistemas de seguro y candado eléctrico de las puertas emplean los mismos componentes que se han encontrado en otros sistemas de confort y comodidad. El aseguramiento y desaseguramiento de las puertas están controlados, ya sea mediante encendidos o motores eléctricos. Componentes Los sistemas de los seguros eléctricos operados mediante solenoides están integrados por suministro de corriente, interruptor, solenoide, traba y resorte (Fig. 3).

Fig. 3

ACCESORIOS

239

Pruebas de diagnóstico Debe efectuarse una inspección del sistema antes de comenzar cualquier diagnóstico. Muchas fallas de los sistemas se originan por condiciones no eléctricas, generalmente por falta de lubricación. En los vehículos de modelos anteriores, el eslabonamiento puede romperse en los puntos de mucho desgaste. Esto puede suceder con mayor probabilidad cuando los puntos de interconexión del eslabonamiento se mueven sobre bujes de naycon, en lugar de estar sujetos mediante chavetas u otros dispositivos. Montaje y desmontaje Una vez que se ha ubicado la falla hasta una parte específica del circuito, se está listo para principiar la verificación. Para revisar la continuidad del circuito debes hacer lo siguiente. - Quita el tablero de la puerta. - Desconecta el conector en el motor del seguro. - Instala un foco de verificación de 12 volts a una buena tierra

en el chasís y verifica el conector del mazo de cables en el receptáculo del circuito. Mantén al mismo tiempo el interruptor en la posición de seguro (lock). Ver Fig. 4.

Fig. 4

ACCESORIOS

240

Servicio Para determinar por qué no trabaja el seguro de la puerta trasera derecha, cuando se acciona el interruptor, estudia la figura 5 y sigue el circuito.

Fig. 5

Debes llegar a las conclusiones siguientes: - El cortocircuito en línea está bien, porque la corriente llega al resto del circuito. - Ambos interruptores están bien, porque los seguros de las demás puertas trabajan. - Ambos relevadores trabajan. - Los demás circuitos entre los relevadores y los motores de los seguros de la puerta no presentan problemas.

ACCESORIOS

241

9.5 Elevadores Componentes y funcionamiento Un circuito de elevadores motorizado consiste en un motor regulador de ventanilla, un interruptor individual para cada ventanilla, un conjunto de interruptor maestro que permite que el conductor controle todas las ventanillas y los cables de conexión (Fig. 6).

Fig. 6

Pruebas de diagnóstico

Se pueden revisar todos los componentes y el cableado de estos circuitos con un óhmetro y una luz de verificación, un voltímetro y el diagrama eléctrico adecuado; empleando los procedimientos estudiados.

ACCESORIOS

242

Montaje y desmontaje - Quita la placa decorativa y la caja de la moldura de la puerta

o del descansabrazos. - Enciende la llave de ignición (posición “on”). - Conecta un foco de verificación de 12 volts y revisa las

corrientes positiva y negativa en el interruptor maestro o el interruptor individual.

- Revisa, si no tienen corriente, las líneas dañadas o el fusible cortacircuitos.

- Verifica, si hay corriente, las salidas de corriente hacia el motor elevador.

- Cambia el interruptor si no hay corriente de salida. - Reemplaza el motor del elevador si hay corriente y no

trabaja. 9.6 Techo corredizo y quemacocos

Funcionamiento Los techos corredizos son eléctricos y funcionan según el diseño de cada fabricante El techo de cristal opera manteniendo el encendido. En algunos casos la apertura se efectúa al desplazar el mando hacia atrás; para el cierre, se desplaza hacia adelante. Ver figuras 7 y 8. Servicio

Los quemacocos han incorporado controles eléctricos, clara-boyas o tragaluces. El modelo de estado sólido contiene dos relevadores y una función sincronizada que controla la rotación del motor reversible, de acuerdo con las señales de uno o más interruptores límite.

ACCESORIOS

243

Fig. 7

Fig. 8

ACCESORIOS

244

Cuando el quemacocos trabaja sólo en una dirección. - Acciona el interruptor de ignición. - Conecta el foco de verificación de 12 volts entre una tierra

buena y el cable negro y blanco del interruptor del quemacocos, estando el interruptor en la posición de abrir (open).

- Repite este paso con el cable verde claro y con el interruptor en la posición cerrado (close).

- Si el foco de verificación no enciende en uno de los cables, localiza y corrige la desconexión en ese cable; si no hay desconexión, busca una terminal desconectada o floja en el conector.

- Si el foco de verificación enciende en ambos cables, busca una desconexión floja en el cable negro a tierra; si no se encuentra lo anterior, cambia el interruptor del quemacocos por uno en buen estado.

- Si el sistema no trabaja con el interruptor nuevo, cambia el módulo.

Si el quemacocos no hace una pausa cuando el interruptor se mueve de la posición del cerrado de la ventana abierta o de una posición de ventana cerrada a la posición “abrir”, haz las verificaciones siguientes: - Revisa la conexión entre el interruptor límite y el haz de

cables del quemacocos. - Si la conexión está bien, continúa con el procedimiento. - Si la conexión no está en buen estado, repara o cambia el

haz de cables del quemacocos, según sea necesario. - Conecta el foco de prueba entre una tierra buena y el cable

rosa en el conector del interruptor límite. - Si enciende la luz de verificación, cambia el interruptor límite. - Si no enciende la luz, repara o cambia el haz de cables del

interruptor límite si es necesario.

ACCESORIOS

245

9. 7 Asientos motorizados Componentes y funcionamiento Un circuito de seis modos de asientos motorizados consiste en un motor de tres armaduras, un interruptor maestro que permia-te al conductor controlar la posición más cómoda del asiento y el cable de conexión (Fig. 9).

Fig. 9

Pruebas y diagnóstico Los circuitos de dos y cuatro modos son similares, con la excepción de que se emplea un motor de una o dos armaduras, respectivamente. Todos los sistemas reciben la corriente directamente del cortacircuitos en el tablero del fusible.

ACCESORIOS

246

Los sistemas de asientos motorizados generalmente son fáciles de diagnosticar. Una medición de voltaje en el conector del interruptor determina si el interruptor recibe corriente del cortacircuitos. La mayoría de los interruptores de los asientos se puede desmontar fácilmente del asiento o del descansabrazos para verificar su continuidad. Sin embargo, es necesario sacar el asiento del vehículo para revisar el conjunto del motor y sus cables de conexión.

Servicio

Todos los componentes y el cableado de estos circuitos se pueden revisar con un óhmetro, una luz de verificación, un voltímetro y el diagrama correspondiente. 9.8 Claxon La mayoría de los automóviles está equipada con un claxon o bocinas eléctricas de membrana. Otros poseen una bocina eléctrica de trompa. La corriente eléctrica pasa a través de un par de contactos vibrantes que crean o interrumpen un campo magnético, y hacen vibrar una membrana (Fig. 10).

Fig. 10 En la bocina de membrana se consiguen tonos diferentes variando las dimensiones de esta última; y en la de trompa, variando la forma.

ACCESORIOS

247

Pruebas de diagnóstico Un interruptor se puede diagnosticar verificando su continuidad una vez que se ha desconectado del circuito. Se comprueba el relevador para determinar si la bobina se carga y si la corriente

fluye por el circuito de potencia. Para el sistema electromagnético sin relevador debes hacer lo siguiente: - Corrige, en caso necesario, el estado del fusible de eslabón. - Limpia y aprieta la conexión a tierra de la bocina. - Oprime el botón de la bocina para cerrar el interruptor

correspondiente y mide el voltaje en las terminales de la bocina.

Montaje y desmontaje del interruptor de bocina. El montaje es muy sencillo al igual que su desmontaje tal como lo puedes apreciar en la figura 11.

Fig. 11

ACCESORIOS

248

Servicio y limpieza El tono de una bocina electromagnética se puede ajustar. El ajuste aclara la calidad del sonido, pero no cambiará la frecuencia. Limpia y aprieta la conexión a tierra y el interruptor de la bocina. Una vez hechas las pruebas reemplaza, si es necesario, las partes eléctricas dañadas. 9.9 Limpiaparabrisas Componentes y funcionamiento Los limpiaparabrisas son de dos tipos: con transmisión flexible y con transmisión articulada. Los limpiaparabrisas funcionan con un motor eléctrico pequeño. En el caso de los de transmisión flexible, éste hace girar la corona, que por medio de una biela, convierte el movimiento de rotación del motor en el vaivén preciso para que funcionen las escobillas. Además del interruptor correspondiente al tablero de mando, existe otro unido a la corona. Cuando se desconecta el limpiaparabrisas, éste continúa funcionando hasta que llega a su posición de reposo. La mayoría de los vehículos tiene una segunda velocidad que se emplea con lluvia intensa. El motor de limpiaparabrisas con transmisión articulada tiene montado este mecanismo usual-mente cerca del parabrisas. Pruebas de diagnóstico Los sistemas de lavado y limpiaparabrisas son de diseño electromecánicos; esto significa que las fallas en el sistema pueden ser eléctricas o mecánicas. La tabla 1 muestra las fallas típicas y las causas que generalmente las originan.

ACCESORIOS

249

PROBLEMA CAUSA

El motor se para en cualquier posición al apagar el interruptor.

1. Cableado abierto del circuito de estacionamien- to.

2. Interruptor defectuoso. 3. Motor defectuoso.

El motor se para, pero las hojas no se estacionan correctamente.

1. Colocación incorrecta del brazo limpiador. 2. Brazos sueltos en la flecha pivote. 3. Suelta la conexión de la varilla en el motor.

El motor no se para al apagar el interruptor. El motor trabaja, pero la flecha de salida no da vuelta.

1. Motor defectuoso. 2. La varilla no está asegurada correctamente a la flecha

del motor 3. Motor defectuoso.

Las hojas golpean contra las molduras estando seco el vidrio.

1. Brazos del limpiador sueltos en la flecha pivote. 2. Colocación incorrecta del brazo del limpiador. 3. Cigüeñal suelto del motor o alguna otra pieza motriz.

Golpean las hojas. 1. Vidrio u hojas sucios.2. Un brazo torcido sujeta a las hojas con ángulo incorrecto

respecto al vidrio. 3. Hojas dobladas o dañadas.

El motor no trabaja. 1. Problema en el cableado eléctrico. 2. Interruptor defectuoso. 3. Motor defectuoso.

El motor trabaja, pero no se mueven las hojas.

1. Flecha de salida del motor defectuosa. 2. Cigüeñal del motor suelto. 3. No están conectadas correctamente las varillas. 4. Brazos de limpiadores holgados en el eje pivote.

Golpean los limpiadores. 1. Demasiado juego libre en el varillaje. La bomba de los limpiadores no trabaja.

1. Conexiones flojas o corroídas. 2. Cable roto o tierra deficiente. 3. Interruptor defectuoso. 4. Motor de la bomba defectuoso.

La bomba de los limpiadores trabaja, pero no bombea agua.

1. Recipiente del agua vacío. 2. Boquillas tapadas. 3. Manguera rota o floja. 4. Bomba defectuosa.

El sistema lavador trabaja abajo de su capacidad nominal.

1. Conexiones del cableado flojas. 2. Interruptor defectuoso. 3. Motor de la bomba defectuoso.

El sistema lavador trabaja, pero la salida es poca.

1. Las boquillas no están apuntadas correctamente. 2. Mangueras picadas, pellizcadas o con fugas. 3. Conector de manguera deficiente. 4. Conexiones flojas o corroídas. 5. Bomba defectuosa.

Servicio Los fabricantes de automóviles emplean variedad de diseños de motores y circuitos de limpiadores y lavaparabrisas. Por este motivo, se necesitan los diagramas eléctricos y las especifica-cines para el sistema al que se da servicio.

Tabla 1

ACCESORIOS

250

Montaje y desmontaje Generalmente los motores de los limpiadores de la ventanilla posterior están instalados dentro del tablero de la puerta trasera en las guayines o en el tablero de los abatibles, en los vehículos que la emplean, mientras que algunos modelos utilizan una cubierta del motor de limpiadores que se puede quitar para tener acceso al motor; por lo general habrá que sacar el tablero o la moldura para realizar el cambio o la reparación. 9.10 Lavaparabrisas Componentes y funcionamiento

La mayor parte de las bombas de agua es de desplazamiento positivo o de tipo centrífugo y está instalada en el recipiente del

lavador. Los vehículos GM de modelo anterior emplean una bomba pulsante fija al cuerpo del motor del limpiador.

Prueba de diagnóstico Para verificar la operación de una bomba centrífuga o de des-

plazamiento positivo haz lo siguiente: 1. Asegúrate que el nivel del líquido en el recipiente sea el

indicado. 2. Enciende el interruptor.

- Si el motor de la bomba no trabaja, continúa con el

procedimiento, de identificar problemas y causas. - Si el motor de la bomba trabaja, pero no saca líquido, revisa

si hay mangueras bloqueadas, o si las boquillas están obstruidas.

3. Desconecta la manguera en el recipiente y revisa si la salida

de la bomba está obstruida.

ACCESORIOS

251

- Si la salida de la bomba está obstruida saca la bomba del recipiente y limpia el recipiente y la salida de la bomba.

- Si la salida de la bomba no está obstruida, cambia la bomba. 4. Opera el interruptor del lavador y mida al mismo tiempo el

voltaje con un vólmetro o con una luz de verificación de 12 volts.

- Si hay voltaje, continúa con el procedimiento. Revisa la tierra de la bomba del lavador con un óhmetro. Si la tierra es satisfactoria, cambie la bomba.

- Si no es satisfactoria, corrige la conexión pobre a tierra.

Haz trabajar los limpiadores y revisa si llega el voltaje al interruptor de limpiadores.

Si llega el voltaje, continúa con la verificación.

Si no llega el voltaje prosigue con el paso 8.

7. Comprueba si hay corriente en el lavador utilizando un vólmetro o lámpara de prueba de 12 volts.

- Si hay corriente, continúa probando. - Si no hay corriente, pasa al paso 9. 8. Revisa el cortacircuitos del limpiador y lavaparabrisas. - Si está bien continúa con el procedimiento. - Si está averiado cámbialo. - Revisa los circuitos del interruptor. - Si están correctos, localiza y corrige la falla en el cableado

entre el acumulador y el interruptor del limpiador. - Si están en malas condiciones, cambia el interruptor.

ACCESORIOS

252

9.11 Antiempañante Componentes y funcionamiento Los sistemas del desempañador o de calentamiento de ventanilla trasera eléctricos consisten una serie de barras colectoras y rejillas de calentamiento adheridas a la superficie interna de la ventanilla trasera, y un interruptor ubicado en el panel de control. Pruebas de diagnóstico. - Enciende el interruptor de ignición. - Gira el interruptor de control del sistema, vigilando al mismo

tiempo el amperímetro o voltímetro del vehículo; se debe encender el foco indicador y la aguja del medidor debe desviarse considerablemente (si la desviación es demasiada, indica un corto en el circuito).

- Conecta un voltímetro entre las barras colectoras verticales

de la rejilla; la lectura debe ser entre 10 y 14 volts (Fig. 12). - Localiza y corrige la falla en el cableado entre el interruptor

relevador y el acumulador, si los conductores están en buenas condiciones y no hay voltaje.

-

Fig. 12

ACCESORIOS

253

9.12 Motor ventilador

El sistema de ventilador de enfriamiento incluye un ventilador y un motor eléctrico, fijos a la tolva del ventilador detrás del radiador. Algunos vehículos emplean un segundo ventilador para enfriar el condensador de aire acondicionado. Los ventiladores eléctricos duales se pueden emplear para dar capacidad extra al enfriamiento del motor cuando están en marcha mínima, en equipos con aire acondicionado o con turbocargador.

Los componentes del motor ventilador son: motor eléctrico (12 volts C.C.) según fabricante, ventilador, tolva y soportes, rele-vador, interruptor por termostato para control de temperatura del líquido. Los motores con turbocargador interenfriado, a menudo usan un ventilador para enfriar el aire caliente de admisión. Esto aumenta la densidad del aire y mejora la eficiencia de carga de los cilindros. Siempre que hay más de un ventilador eléctrico, cada uno tiene su propio circuito y control de temperatura.

Existe gran número de controladores debido a la variedad de las combinaciones del tren de potencia y de los distintos modelos de vehículos. Prueba de diagnóstico Cuando se presenta un problema en un sistema que emplea controlador, es recomendable revisar el controlador antes de tratar de localizar la falla en el sistema. No se puede localizar la falla en un circuito con controlador de ventilador, a menos que se conozca exactamente qué controlador emplea el vehículo, se tenga el diagrama eléctrico adecuado y el procedimiento de verificación para el controlador.

ACCESORIOS

254

Verificación en el motor de los interruptores de temperatura o termostatos.

- Pon a funcionar el motor y hazlo trabajar a ralentí rápido hasta que alcance la temperatura normal de operación.

- - Revisa con un óhmetro si hay continuidad entre el cuerpo del

interruptor y el componente en el que está instalado (cabeza de cilindros, radiador o caja de salida de agua a termostato), para asegúrate que el interruptor esté conectado a tierra correctamente. Si no lo está, aprieta el interruptor para ver si se puede restaurar la continuidad. Si no funciona, cambia el interruptor.

- - Desenchufa el conector eléctrico del interruptor y conecta un

cable de puente a tierra. - Gira el interruptor de encendido a la posición de marcha. Si

el motor del ventilador trabaja bien con el conector conectado a tierra, pero no lo hace cuando el conector se vuelve a conectar al interruptor, cambia el interruptor.

9.13 Aire acondicionado Componentes y funcionamiento

El sistema de aire acondicionado se basa en el principio por el que el calor se desplaza de una superficie caliente hacia otra más fría. El calor del aire interior del automóvil se transfiere a las aletas metálicas frías, del evaporador.

El gas refrigerante circula en forma líquida por el evaporador, donde se vaporiza, absorbe el calor y pasa al compresor. Allí se comprime el gas y aumenta su temperatura, con lo cual concentra el calor. El gas pasa después al condensador, parecido a un radiador pequeño, que está montado frente al radiador del motor (Fig. 13).

ACCESORIOS

255

Pruebas y diagnóstico - Revisa el fusible del aire acondicionado.

Enciende el interruptor del soplador, oprime el botón del aire acondicionado y gira el interruptor de encendido a la posición “run”.

- Revisa el voltaje en el conector del interruptor de presión al embrague.

- Desenchufa el conector del interruptor de presión al embrague e instala un cable puente entre las puntas del conector.

ACCESORIOS

256

- Instala un manómetro en el cabezal y mide la presión del sistema de refrigerante.

- Revisa si hay voltaje en el interruptor del embrague del compresor.

9.14 Alarma sistema antirrobo La mayor parte de los sistemas antirrobo instalados de fábrica, está integrado a otros circuitos. Esto hace que el sistema antirrobo sea complejo, con circuitos múltiples, por lo que se hace necesario contar para su diagnóstico con los esquemas del fabricante y el diagrama eléctrico. Diagnóstico de fallas del sistema Delco Universal Antirrobo (GM). Sigue los procedimientos indicados para cada tipo de problema. El sistema no se destraba o desactiva. • Revisa si los interruptores de los cilindros de seguro están flojos. • Examina si hay desconexión o magulladura en el cable negro que va al interruptor de destrabar. • Destraba el sistema empleando una llave en la cerradura de la puerta del pasajero (esto indicará si hay algún problema del lado del conductor). • Si el sistema se desactiva, revisa si hay desconexión en el cable verde claro que va al cilindro del seguro en la puerta del lado del conductor. • Si no se encuentra desconexión en el cable, cambia el conjunto del interruptor de la cerradura. El sistema no se desactiva en cualquiera de las puertas.

• Sostén el cilindro del seguro en la posición para destrabar con la llave de la puerta.

• Revisa si hay una desconexión en el cable verde claro que viene del controlador.

ACCESORIOS

257

El sistema se desactiva por sí mismo. • Revisa el diodo que está bajo el tablero de instrumentos al

lado derecho del volante de la dirección. • En los vehículos equipados con seguros automáticos de

puerta (ADL), revise el diodo del relevador ADL que está detrás y a la derecha del ducto del aire acondicionado del lado del pasajero.

• Revisa los interruptores de jambas (puertas) y los cables a tierra para ver si tienen corrosión y límpiense o cámbiense, según se necesite.

• Revisa los cilindros de seguro, los interruptores de forzamiento y el cable del interruptor de jamba para ver si están flojos.

El foco de seguridad no enciende. • Revisa los fusibles de 20 amp (reloj, encendedor y antena). • Revisa el foco de seguridad. • Verifica si hay una desconexión en el cable anaranjado que

va al foco. • Revisa el diodo (que está bajo el tablero de instrumentos en

el lado derecho de la columna de la dirección) para ver si está abierto o falta.

La luz de seguridad enciende, pero el sistema no se desactiva. • Revisa si se han forzado los interruptores de las trabas de

las puertas o de la capota (cofre). • Inspecciona si los interruptores de forzamiento están flojos. • Revisa si los cables a los interruptores de los seguros y de

las jambas están magullados o picados. • Verifica si los interruptores de las jambas están bien

ajustados. • Revisa los circuitos externos del controlador. • Cambia el controlador en caso necesario.

ACCESORIOS

258

La luz de seguridad enciende y apaga. • Revisa si los interruptores de forzamiento están flojos. • Inspecciona el cable entre el interruptor de jamba y el foco de seguridad para revisar si está picado o magullado. • Revisa el cable que va a los interruptores de forzamiento. • Verifica si el cable azul está protegido con manguera de plástico. Consulta el Manual de electricidad y electrónica automotrices, de Ken Layne, tomo 4, páginas 443 a 525. Abajo aparecen dos columnas. Relaciona los sistemas o acce-sorios eléctricos de la izquierda con las descripciones de la derecha, para lo cual escribe en los paréntesis las letras que correspondan.

1. Está formado por un motor eléctrico fijado a una tolva detrás del radiador ( )

a) Sistema de aseen-tos motorizados.

2. Se compone de un motor regulador, un conjunto interruptor maestro y cables de conexión. ( )

b) Cajuela.

3. Tiene una caja de enchufe que puede usarse para otros accesorios eléctricos. ( )

c) Antiempañante.

4. Hay dos tipos: con transmisión flexible y articulad ( )

d) Sistema de seguros eléctricos.

5. Incluye dos relevadores, un motor reversible e interruptores límite. ( )

e) Sistema de que-macocos.

6. Utiliza gas refrigerante, un evapo-rador y compresor. ( )

f) Encendedor.

7. Consiste en un interruptor de control, un relevador y una serie de conductores adheridos en la ventanilla trasera. ( )

g) Motor ventilador.

ACCESORIOS

259

8. Incluye lámpara, conector doble e interruptor. ( )

h) Sistema de limpia parabrisas.

9. Tiene un motor de tres armaduras, un interruptor maestro y un cable de conexión. ( )

i) Aire acondicionado.

10. Está formado por solenoide, interruptor, traba y resorte ( )

j) Sistema de ele-vadores.

NOTAS:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

ACCESORIOS

260

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

261

UNIDAD 10 SISTEMA DE ENCENDIDO

El sistema de encendido produce una chispa capaz de inflamar la mezcla de gasolina y aire comprimida en la cámara de combustión de cada uno de los cilindros del motor, y para ello es preciso que realice dos funciones: Transformar el bajo voltaje de la batería en impulsos de alto voltaje. Sincronizar estos impulsos de alta tensión con las revoluciones del motor. Existen dos sistemas de encendido: convencional por contactos y electrónico, transistorizado. 10.1 Sistema de encendido convencional Este sistema está formado por un circuito primario de bajo voltaje (12 volts) y otro secundario o de alto voltaje (25,000 volts) (Ver Fig. 1). Fig. 1

SISTEMA DE ENCENDIDO

262

Componentes y funcionamiento El sistema de encendido tiene que producir impulsos de alta tensión, alimentado con el bajo voltaje de la batería. Debe realizar este proceso a un ritmo extremadamente rápido y preciso. La frecuencia llega a cien o más impulsos por segundo. Veamos cómo tiene lugar este complejo proceso. El sistema de encendido se integra de dos circuitos independientes: primario y secundario. El circuito primario se alimenta con bajo voltaje de la fuente de energía eléctrica (batería) y consta de arrollamiento primario de la bobina, puntos de contacto (platinos) del distribuidor y condensador (Ver Fig. 2). Fig. 2 El circuito secundario se alimenta con los impulsos de alto voltaje producidos por la bobina y consta de seis partes (Ver Fig. 3). Arrollamiento secundario de la bobina. Cable de bobina a tapa del distribuidor. Tapa del distribuidor. Rotor del distribuidor. Cables de bujías. Bujías.

SISTEMA DE ENCENDIDO

263

Fig. 3 Veamos ahora cómo funciona cada uno de estos dos circuitos. Para simplificar la descripción vamos a considerar dos situaciones distintas: antes de abrir los contactos-platinos y después de abrirlos. Situación del ruptor-platinos cerrados Antes de arrancar el motor, los puntos de contacto del ruptor-platinos están cerrados, de acuerdo con lo que se representa en la figura 4. Fig. 4

SISTEMA DE ENCENDIDO

264

Al cerrar la llave de contacto se completa el circuito y empieza a pasar por él la corriente de la batería que atraviesa, por lo tanto, el arrollamiento primario de la bobina. Esta corriente crea un campo magnético alrededor del arrollamiento. Esta corriente no hace más que pasar por el arrollamiento primario y por el ruptor-platino cerrado para retornar a la batería a través de masa. Situación con el ruptor-platino abierto Al girar el motor, hace girar también el eje del distribuidor que lleva las levas del ruptor-platinos (Fig. 5).

Fig. 5 Cuando una leva abre los puntos de contacto del ruptor, se produce el siguiente fenómeno: en el momento de abrirse el circuito primario se produce una extracorriente por autoinducción del arrollamiento, que es absorbida por el condensador. Al cortar bruscamente el paso de corriente por el primario de la bobina, se anula instantáneamente el campo magnético. Esta variación del flujo magnético induce voltaje en el arrolla-miento secundario. Debido a que el secundario tiene muchas más espiras que el primario, el voltaje inducido en él es mucho mayor que el voltaje de la corriente que atraviesa el primario, viniendo a ser en este caso de 4,000 a 25,000 voltios.

SISTEMA DE ENCENDIDO

265

Esta punta de alto voltaje se toma de la terminal central de la bobina y se lleva al centro de la tapa del distribuidor (Fig. 6).

Fig. 6

La pipa (escobilla que gira dentro de la tapa del distribuidor) pasa sucesivamente por delante de los bornes de cada una de las bujías, haciendo llegar de esta forma la punta de tensión a la bujía que le toca inflamar la mezcla, por medio de cables de alta tensión. La punta de tensión llega a la punta del electrodo central de la bujía y produce una chispa al saltar al electrodo lateral unido a masa. El ciclo que se acaba de describir se repite de 100 a 300 veces por segundo, según la velocidad a la que gire el motor.

SISTEMA DE ENCENDIDO

266

Bobinas de encendido La bobina lleva en el centro un núcleo de hierro dulce. El arrollamiento secundario se ha devanado directamente sobre este núcleo. Uno de los extremos de este arrollamiento se conecta a la terminal de alta tensión de la bobina. El arrollamiento primario es de hilo grueso y se ha devanado sobre el arrollamiento secundario. Los dos extremos de este arrollamiento se conectan a las terminales y se unen a la fuente de corriente, mientras que el otro se conecta al ruptor-platino del distribuidor. Los arrollamientos con el núcleo van envueltos en varias capas de material magnético y están encerrados en una caja cilíndrica de metal. Esta caja se rellena de aceite o material aislante y se cierra herméticamente con la tapa de la bobina, la cual es de material aislante moldeado y lleva las dos terminales para el circuito primario y otra terminal para el de alta tensión del circuito secundario. Platinos o contactos Antiguamente se empleó platino en la fabricación de los contactos, de ahí que se le conozca con ese nombre. En la actualidad se fabrican de tungsteno por haberse comprobado que este metal ofrece mejores resultados. El tungsteno es extremadamente duro, su punto de fusión es de 3,410 °C y reduce las transferencias de metal de un contacto a otro. La función de los platinos es permitir o interrumpir el flujo de corriente del circuito primario para la creación y desvanecí-miento del campo magnético dentro de la bobina, a fin de que se pueda inducir el voltaje de alta tensión (Fig. 7).

SISTEMA DE ENCENDIDO

267

Fig. 7

Funcionamiento El voltaje de la extracorriente de corte inducida en el primario se eleva hasta el punto de hacer saltar una chispa entre los contactos del ruptor al abrirse, que acaba por quemarlos. La extracorriente de corte no deja que cese bruscamente el paso de corriente por la bobina, y el campo magnético creado por ésta se anula lentamente. La lenta desaparición del campo magnético induce un voltaje menos alto que en el secundario de la bobina, no llegando a producirse una verdadera punta de tensión. El condensador ayuda a resolver el problema, porque al cargarse, absorbe la extracorriente de corte; con lo que ya no se producen arcos entre los contactos del ruptor, y el campo magnético se anula casi instantáneamente, con lo que se induce un voltaje más alto en el secundario de la bobina. Condensador El condensador evita que se formen arcos entre los puntos de contacto del ruptor cuando éstos se abren. Las extracorrientes de corte son absorbidas por el condensador al cargarse. La corriente inducida por la bobina es por la apertura del ruptor. Pero las puntas de contacto de éste no bastan por sí sola para obtener los impulsos de alta tensión por las siguientes razones:

SISTEMA DE ENCENDIDO

268

El ruptor-platinos atrae y cierra el contacto mecánicamente, es decir con relativa lentitud. Los puntos de contactos se separan un poco. La extracorriente de corriente autoinducida en la bobina es de un voltaje considerable. Si no fuera por el condensador los platinos se carearían y flamearían tal como se representa en la figura 8.

Fig. 8

Resistencia o balastra Los sistemas de encendido convencional por contactos utilizan un resistor primario o balastra. Ésta puede ser un resistor separado o un alambre resistencia entre el interruptor de encendido y la bobina. Durante el arranque, dicho interruptor se deriva, de manera que el voltaje entero del sistema eléctrico fluye a través de la bobina y baja hasta 10 volts debido al fuerte consumo de corriente. Cuando el motor enciende, el sistema eléctrico incrementa el ajuste del voltaje hasta 14 volts. Entonces el resistor vuelve a trabajar cuando se permite que el interruptor vuelva a su posición de activado.

SISTEMA DE ENCENDIDO

269

El condensador debe tener la capacidad de adecuarse para el sistema en el que funciona. Los rangos de capacidad son de 0.18 a 0.23 micro faradios (MFD) y de 0.25 a 0.28 (MFD) (Ver Fig. 9). Fig. 9 Calibración El correcto funcionamiento del distribuidor depende de la mayor o menor separación de los puntos de contacto del ruptor-platinos. Los platinos deben tener una separación específica. La calibración deberá hacerse según las especificaciones del fabricante y puede realizarse con calibradores de lainas o con un aparato medidor de ángulo de contacto (dwell) (Ver figura 10). Fig. 10 Pruebas de diagnóstico Las fallas que se presentan en el circuito primario son:

SISTEMA DE ENCENDIDO

270

En el condensador: De alta o baja resistencia. De mayor o menor capacidad. De fugas en el aislante. En los platinos: Calibración errónea. Platinos desalineados. Muelle débil. Picados. Quemados. En otros componentes: Bobina abierta. Resistencia y balastras abiertas. Polaridad invertida. Por otro lado, las fallas en el circuito secundario son: Bobina abierta. Rotor con demasiada resistencia o picado. Tapa del distribuidor rota o terminales dañadas. Cables de alta tensión abiertos o con mucha resistencia. Bujías gastadas, sucias o mal calibradas. Las resistencias máximas permitidas para estos componentes son las siguientes:

Bobina primaria:

0.5 a 1.5 ohms.

Bobina secundaria:

0.7 ohms a 12 Kohms.

Cables bujía de seda:

1.5 Kohms por cada pulgada de largo.

Ángulo de Según especificaciones del

SISTEMA DE ENCENDIDO

271

contacto: fabri-cante. Calibración de bujías: Según especificaciones del fabri-

cante.

Pruebas Dinámicas. Revisión y prueba de los cables terminales de bobina y bujías. Estado de la tapa del distribuidor. Revisión del ruptor-platinos. Revisión del estado de la placa porta platinos. Revisión del estado de bujías y calibración. Herramienta y equipo para la reparación o la revisión. Un voltiamperímetro. Un óhmetro. Un osciloscopio. Calibrador de lainas. Herramienta manual. Pruebas de banco. El desmontaje del distribuidor varía de motor a motor, pero hay varios principios para facilitar el trabajo y no tener problemas. Puede que se tengan que aflojar y cambiar de lugar algunos accesorios del motor para tener acceso al distribuidor. En muchos motores habrá que quitar el filtro de aire o los ductos de entrada de aire. Se identifican los cables o los tubos de vacío, los cuales se desconectan de modo que se puedan reinstalar correctamente. Antes de quitar el distribuidor, suéltense los broches, muelles y sujetadores o tornillos de la tapa y muévase la tapa hacia un lado, con los cables de bujías fijos a ella.

SISTEMA DE ENCENDIDO

272

Distribuidor

El servicio a los platinos con el distribuidor en el motor que incluye tipos de instalación y ajuste de platinos es el siguiente: Quita la tapa del distribuidor. Localiza los tornillos que fijan al platino y al condensador y retirarlos. Quita el platino y el condensador. Coloca nuevos platino y condensador. Pon la leva del distribuidor en el punto más alto de contacto con el platino. Usa el calibrador de hojas para dejarlo en la calibración correcta. Comprueba su correcto funcionamiento. Pon a tiempo el motor usando la lámpara. Servicio Examina el ruptor-platinos cada 10,000 kilómetros. Si los platinos están quemados o picados deben sustituirse. Compara el nuevo juego de platinos con el que se ha desmontado para confirmar que es del mismo tipo. Antes de colocarlos, limpia la placa central con un trapo seco y limpio, lubrica el mecanismo de avance centrífugo y engrasa ligeramente la leva. Nunca limes ni liges los platinos; se limpian con un trapo seco, que no suelte pelusa y limpio. El condensador no se puede reparar si no cumple con las especificaciones del fabricante. 10.2 Sistema de encendido electrónico Con la finalidad de evitar el desajuste constante en el tiempo de encendido debido al desgaste de los platinos y mejorar el control de emisiones contaminantes, se empezó a usar un sistema de encendido electrónico en algunos vehículos nacionales desde el año

SISTEMA DE ENCENDIDO

273

de 1973. Actualmente todos los vehículos nuevos cuentan con este sistema (Fig. 11).

Fig. 11

Componentes y funcionamiento En el sistema de encendido convencional, los platinos funcio-nan como un interruptor mecánico que permite pasar o impedir la corriente de la bobina. El sistema de encendido electrónico funciona

SISTEMA DE ENCENDIDO

274

con dispositivos electrónicos fabricados con materiales semiconductores: resistencias y transistores. El transistor usa una corriente muy baja para interrumpir el paso de una corriente elevada. El sistema de encendido electrónico está compuesto por el acumulador, interruptor de ignición, resistencia, bobina de encendido, distribuidor, tapa del distribuidor, módulo electrónico, cables de bujías y bujías (Fig. 12).

Fig. 12

Los diversos sistemas de encendido electrónico difieren precisamente en el método que usan para generar esta débil corriente. Los más comunes son los de efecto Hall que utilizan un impulsor y una campana de interrupción, y el de bobina captadora que incluye una armadura o reluctor. En estos sistemas la flecha del distribuidor hace girar el reluctor o campana de interrupción cuando los dientes pasan por el captador magnético o bobina captadora del distribuidor, generando una pequeña corriente eléctrica mediante la

SISTEMA DE ENCENDIDO

275

fuerza magnética. Esta corriente excita al transistor y permite que se conecte y desconecte, impidiendo que fluya la corriente de bajo voltaje por el embobinado primario de encendido.

En este momento se genera el alto voltaje en el enrollamiento secundario de la bobina. Este sistema, debido a que no tiene partes en contacto, disminuye el desgaste, alarga los periodos de mantenimiento y proporciona un encendido más eficiente, ya que el voltaje disponible es mayor y la sincronización se mantiene estable. Las pruebas de diagnóstico del sistema de encendido electrónico comprenden la revisión y prueba de: - Los cables de bobina y bujías. - El estado de la tapa del distribuidor. - El estado y la resistencia del rotor. - El estado del reluctor. - El estado y la resistencia de la bobina captadora. - El estado y la calibración de las bujías Pruebas de banco Se pueden localizar varios problemas en el circuito secundario con una simple revisión visual y algunas verificaciones con el óhmetro o con el osciloscopio. Limpieza y reemplazo. Revisa que todos los cables del sistema y sus capuchas estén libres de polvo y aceite. Si están sueltos o quemados o con aislantes dañados, de-ben cambiarse. Revisa la tapa del distribuidor y cámbiala si está dañada. Revisa el rotor y límpialo o cámbialo.

SISTEMA DE ENCENDIDO

276

Consultar Manual de Electrónica y Electricidad, de Ken Layne, tomo II, páginas 219 a 281.

Escoge la(s) palabra(s) que complemente(n) la oración y escríbela(s) en la línea respectiva. 1.El sistema de encendido tiene como finalidad ____________ ________________________________________________

a) proveer de energía al sistema eléctrico. b) producir una chispa que inflame la mezcla. c) accionar el motor de combustión

2.El circuito primario del sistema de encendido maneja ________ volts.

a) 12 b) 25,000 c) 16

3.El sistema elemental de encendido está formado por bujías, condensador, distribuidor y __________________.

a) bobina b) alternador c) dínamo

4.El circuito secundario del sistema de encendido es de ____________ tensión.

a) baja b) media c) alta

SISTEMA DE ENCENDIDO

277

5.Los puntos de contacto del ruptor se deben limpiar con __________________ .

a) papel de esmeril fino. b) trapo que no suelte hilos. c) lija fina.

6.Los dispositivos de encendido electrónico, como los transistores, se fabrican con materiales ________________.

a) aislantes. b) semiconductores. c) conductores.

7.El método más común para generar una corriente débil en el encendido electrónico es de _________________________.

a) escobilla. b) campo magnético. c) efecto hall.

8.La resistencia máxima permitida en la bobina primaria es de ____ a ____ ohms.

a) 0.5 a 1.5 2.0 a 5.0 0.7 a 12 9.Cuando el condensador no cumple con las especificaciones del fabricante conviene ________________ . calibrarlo. limpiarlo. reemplazarlo.

SISTEMA DE ENCENDIDO

278

10.Los ________________ funcionan como un interruptor mecánico que permite o impide el paso de la corriente de la bobina. Reluctores. Platinos. rotores.

NOTAS: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SISTEMA DE ENCENDIDO

279

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

281

UNIDAD 11 INTERACCIÓN CON EL CLIENTE

Y PERSONAL

11.1 Normas de conducta En el desarrollo acelerado de las sociedades se incrementa la necesidad que tienen las empresas e instituciones de brindar productos y servicios de mayor calidad a sus clientes, dentro de un mercado de gran competencia. Los programas nacionales de calidad y productividad, así como los programas particulares de algunas empresas, persiguen objetivos que exigen las mejores capacidades de quienes participan en la actividad económica. Las empresas, en nuestro caso los talleres automotrices, consiguen a través de la productividad y la calidad, satisfacer necesidades y mantenerse financieramente rentables, conquistando una posición dentro de la competencia. Pero es fundamentalmente el esfuerzo de cada persona en sus actividades el que genera no sólo subsistencia económica y seguridad en el trabajo, sino el orgullo propio y la estima de los demás. El empleo óptimo de los recursos con que cuenta, como la cortesía, la honradez, las actitudes positivas y la comunicación eficiente con la clientela generan servicios de calidad. De esta manera, se busca que todos se esfuercen día con día, mejoren sus conocimientos y sean generadores de productos y/o servi-cios de calidad.

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

282

El esfuerzo cotidiano para utilizar al máximo el potencial personal, permite lograr la autorrealización de los trabajadores dentro del engranaje que implica la calidad y la productividad. La calidad es un proceso grupal y no individual; pero es un proceso autocontrolado que nace de cada individuo. Para alcanzar la calidad es necesario incrementar la responsabilidad y estimular la capacidad creativa. Al hablar de calidad, es indispensable mencionar que el servicio es un ciclo de acciones por las que se proporciona atención al cliente para satisfacer sus necesidades. Por lo regular, el cliente piensa en términos de lograr un objetivo de acuerdo a su demanda concreta, y es común que en los servicios intervengan problemas o complicaciones que retrasan el ciclo de servicio, principalmente porque la organización de trabajo no reacciona ante el cliente desde el punto de vista de su necesidad, sino a partir de las estructuras internas de la empresa. El cliente tiene derecho de que alguien se preocupe por su problema y calme sus inquietudes. Se recomienda que el personal de la empresa tome en cuenta los siguientes puntos para ofrecer un buen servicio: Conocer sus funciones. Saber qué objetivos se esperan de cada quien. Mantenerse capacitado sobre aspectos de su área. Entender el proceso del servicio que se ofrece. Mostrar valores como la honradez, tanto para el cliente como para la empresa. Ser responsable, mantener buena actitud hacia el trabajo, e identificarse con éste. Mostrar cortesía, disposición, cooperación e interés por la necesidades del cliente. Mantener comunicación clara y objetiva, que permita escuchar y entender la información que transmitimos y recibimos. Dar algo más de lo que el cliente espera. Cuidar la apariencia personal.

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

283

Valores Según estudios realizados por Rogelio Díaz Guerrero, la mayor parte de la actividad del mexicano, socialmente hablando, se dirige a cuestiones como la ceremonia, la comunicación, la identificación con grandes símbolos, instituciones y personajes políticos, religiosos, sociales y deportivos, entre otros. Esto permite que afiance sus valores, lo cual le da seguridad, tanto en el plano material como en el espiritual. Algunos de los valores fundamentales de los mexicanos son: la familia, la patria y la religión. Pero uno de los valores más importantes que los mexicanos tenemos, es la honradez. Es un valor fundamental en las relaciones personales y de trabajo. La honradez es valor esencial para brindar servicios y trabajar en cualquier empresa. Nos brinda la oportunidad de dar un buen servicio, sentirnos satisfechos con nuestro trabajo, preservarlo y contribuir a la estabilidad de la empresa y la sociedad. Actitudes La actitud es la respuesta emocional de agrado o desagrado, e implica una predisposición con respecto a determinadas personas, grupos o situaciones, por ejemplo, ante los clientes, las mujeres, los problemas. La actitud se puede convertir en un hábito que influye en nuestro comportamiento. Ahora bien, para que el individuo tenga dentro de su trabajo un buen desempeño, necesita adquirir tres aspectos fundamentales: 1. Conocimiento del trabajo y de la empresa (qué planes pretende, qué inquietudes tiene). 2. Conocimiento de las técnicas usadas en el trabajo.

3. Actitudes positivas, como disposición para trabajar en equipo o estar abierto a la comunicación, tanto con los clientes como con los

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

284

compañeros de trabajo. La relación humana es el contacto entre dos o más individuos y exige siempre actitudes positivas para que sea madura y dé satisfacción a los involucrados en ella.

El campo de las actitudes En todas partes del mundo se está pidiendo que haya cambios de actitudes, de modo que todo empleado pueda tener un mejor desem-peño; en México se está propiciando un cambio de actitud muy importante en el ámbito laboral, que exige de todos honestidad, esfuerzo, trabajo en equipo, iniciativa, cuidado de los recursos, calidad y preocupación por el cliente. Actitudes positivas Son las actitudes abiertas que permiten un diálogo y que apoyan los cambios personales en varios aspectos. No hay desarrollo en ningún aspecto de la vida física o mental de un individuo que no se apoye en actitudes positivas. En lenguaje psicológico, son base para una forma de actuar que se considera “madura". Dentro de este tipo de actitudes están la disposición, el compromiso, la puntualidad, la amabilidad, el buen trato y el compromiso con el cliente, el equipo de trabajo y la empresa. En particular son vitales la responsabilidad, la cortesía y la colaboración. Actitudes negativas Son siempre rígidas, cerradas y resistentes al cambio; son las que provocan problemas y evitan el desarrollo personal. Son manifestaciones de actitudes negativas: la apatía, el descuido, la falta de compromisos, la incomprensión, la rigidez, la dependencia, la falta de iniciativa y la cerrazón mental. En psicología, las actitudes negativas corresponden a la “inmadurez”. Si superamos estas actitudes negativas por otras favorables, aprenderemos a ver el mundo de otra manera y, en general, creceremos en varios aspectos de la vida.

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

285

Las actitudes negativas funcionan como grilletes, puesto que el hombre que vive con ellas tendrá dificultades para desarrollarse y enfrentará muchos problemas en sus relaciones. Características de las actitudes Son aprendidas: Se adquieren de acuerdo con la experiencia y las vivencias. Son modificables: Todas las actitudes pueden cambiarse si tenemos el deseo legítimo de ser mejores y hacemos el esfuerzo necesario para lograrlo. El hombre desde que nace está en contacto con otros grupos, con otras personas y este proceso de socialización nos ha permitido formar nuestras actitudes. Sin embargo, depende de nosotros modificar las actitudes negativas y reforzar las positivas a través del estudio y la capacitación. 11. 2 Comunicación Comunicar viene del latín comunicare, que significa poner en común. La comunicación es la transmisión de ideas y sentimientos entre dos o más personas. Comunicar es, pues, compartir experiencias, estar en relación, sentir emociones y hacer que otros las sientan; entender y ser entendido, dar y recibir conocimientos; provocar cambios, modificar conductas en los demás y en uno mismo. Comunicar es sobre todo el acto de provocar respuestas. Para que exista realmente la comunicación, es preciso que ésta se dé en dos sentidos; no es sólo emitir mensajes. La comunicación se da cuando una persona envía un mensaje, y la otra persona al recibirlo emite a su vez uno de respuesta; comunicarse, entonces es establecer un diálogo. Cuando el diálogo no existe, no se puede hablar de verdadera comunicación. Así, se considera que el propósito fundamental de la comunicación es lograr el conocimiento y la comprensión entre los hombre para lograr determinados objetivos.

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

286

La comunicación efectiva debe tener como base el respeto por la otra persona y la empatía, es decir “ponerse en los zapatos del otro”. Es indispensable establecer un clima de confianza mutua, cortesía y credibilidad, eliminar al máximo las tensiones, controlar la propia emotividad y, sobre todo, buscar firmemente ser útil y positivo: En pocas palabras actuar como adultos, con madurez.

Proceso de la comunicación La comunicación es un proceso dinámico del que no se pueden separar los componentes; sin embargo, a fin de analizar este proceso vamos a dividirlo en forma sencilla, según se representa en el esquema 1.

MENSAJE CANAL

EMISOR RECEPTOR

RETROALIMENTACIÓN

Esquema del proceso de comunicación Toda comunicación tiene un emisor; es decir, una persona o grupo de personas con un objeto o una razón para decir algo. El emisor da a su comunicación un sello propio según sus habilidades, conocimientos, sentimientos, sistema social al que pertenece, cultura, motivaciones e intereses. El propósito del emisor se expresa en mensajes (es lo que se comunica; es la manifestación de una persona, es su intención

Esq. 1

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

287

comunicativa). Cuando hablamos, emitimos el mensaje; cuando hacemos un gesto, éste también constituye un mensaje. Así, el mensaje es el producto físico, resultado del propósito de la comunicación del emisor; su contenido puede consistir en hechos, ideas, opiniones o emociones.

El canal es el conducto por donde se envía y se reciben mensajes: es el medio que utilizan el emisor y el receptor para intercambiar el mensaje en común. Este conducto incluye los sentidos a través de los cuales emitimos o recibimos los mensajes. Los canales más usados son los sentidos de la vista, del oído, del tacto, del olfato y del gusto, así como el movimiento corporal. El receptor es aquella persona a quien el emisor dirige el mensaje. El ideal en la comunicación es que el receptor no sólo reciba el mensaje en forma pasiva, sino que haga suyo el mensaje en forma activa, analizándolo, sintiéndolo, comprendiéndolo. Cuando el receptor responde en forma adecuada se produce el diálogo, se intercambian ideas, emociones, opiniones y sentimientos, lo cual permite que la comunicación sea fructífera. La retroalimentación es la respuesta que comprueba o verifica que la comunicación se haya dado como lo esperábamos. Permite cercioramos si llegó el mensaje como lo pensamos y si se logró la comprensión. Niveles de comunicación La comunicación puede realizarse a través de dos niveles: el intraper-sonal y el interpersonal. El nivel interpersonal se refiere al mundo interior de la persona, a la comunicación que tiene con ella misma. La comunicación interpersonal permite que la persona tenga un diálogo consigo misma. Esta comunicación convierte a la persona en actor y espectador y le permite adentrarse en ella misma a través de su autoconocimiento, su autoimagen y su autoaceptación.

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

288

En contraste, con el nivel interpersonal de comunicación la persona establece contacto con el mundo exterior, con los otros. Por medio de ella expresamos al mundo exterior nuestras ideas, deseos, inquietudes, conocimientos, etcétera. Comunicación verbal y no verbal El lenguaje verbal es el sistema convencional que se expresa a través del habla. En cambio el lenguaje no verbal comprende: Movimientos: Los ademanes, el andar, los tics nerviosos, la lentitud al moverse, el movimiento de algunas partes del cuerpo, etcétera. Gesticulación. Los gestos, la frente arrugada, el ceño fruncido, la "carota", etcétera. Postura. Cómo se acomoda el cuerpo; existe gran diferencia entre la postura de un escucha aburrido y la de uno atento, así como entre la de una persona que reta y otra que acepta. ¿Cuál es la postura que más utilizas en tu trabajo? Voz. Incluye el tono, la velocidad, la fuerza y la modulación de las palabras, de tal forma que a veces comunica más que el contenido de las palabras. Tacto. Un abrazo, un apretón de manos o un empujón. Uso del espacio. Al sentarse lejos de un receptor o fuera de un círculo se expresa el querer estar solo; o, por el contrario, al sentarse cerca de otra persona o dentro de un círculo se expresa la necesidad de estar cerca de otros. Mirada. Tal vez es el instrumento más sutil y fino para comunicar los matices de las emociones, de la voluntad y las actitudes hacia las personas. Con las miradas expresamos dulzura, rencor, antojo, coqueteo, rechazo, burla, etcétera.

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

289

Silencio. Tiene también muchos significados según el contexto en el que se da. Por ejemplo, el silencio de un interlocutor al escuchar con interés es diferente al de aquel que escucha en desacuerdo; distinto también al de una persona enojada y deprimida, o al silencio de una pareja de enamorados.

Tenemos mucho que aprender en este campo, como receptores, para poder captar todos los mensajes no verbales que nos mandan; y como emisores, para darnos cuenta de los mensajes que enviamos. Conjugar adecuadamente los mensajes verbales y no verbales es importante para la adecuada comunicación con el cliente. A la comunicación se le puede dividir en formal e informal. La comunicación formal comprende la que se da por los canales regulares de la empresa, se establece de acuerdo con las líneas de mando de autoridad, de los jefes a los subordinados o entre compañeros. Dentro de la comunicación formal encontramos: Comunicación vertical descendente. La cual parte de los directivos por medio de oficios, circulares o directamente de persona a persona. Define los procedimientos al trasladar los mensajes en forma clara, sencilla y precisa. Comunicación vertical ascendente. Hace llegar a los niveles directivos los informes, proyectos, quejas, sugerencias, reportes, calificaciones. Se realiza en forma escrita o verbal. Comunicación colateral horizontal. Es la que enlaza los distintos puestos de un mismo nivel, proporcionando el conocimiento y coordinando las actividades entre personas, a través de escritos o verbalmente. La comunicación informal es aquella cuyo desarrollo se da de modo espontáneo, en función de las necesidades personales. Fallas o barreras de la comunicación

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

290

Son todas aquellas condiciones o circunstancias que representan una interferencia en la comunicación. Su clasificación es la siguiente: barreras semánticas, físicas, fisiológicas, psicológicas y administrativas. Barreras semánticas Se presentan cuando se dan valores distintos o se entienden de manera diferente las palabras que empleamos al comunicarnos. Recursos para vencer estas barreras, que aunque son muy difíciles de llevar a cabo, sí constituyen un ideal a alcanzar: Evitar expresiones confusas. Emplear el mismo lenguaje. Explicar los objetivos de la comunicación. Mantener la relación constante con la realidad. Explicar las palabras técnicas. Aplicar los principios gramaticales con precisión. Barreras físicas Estas barreras se presentan cuando fallan los canales para el mensaje, no hay medios suficientes o hay una selección inadecuada de los mismos, por ejemplo, el ruido o el tamaño de la letra de un cartel que no alcanzamos a leer. Recursos para vencer estas barreras: Usar al mismo tiempo varios canales. Repetir las partes sustanciales. Procurar que el mensaje se interprete y se entienda. Barreras fisiológicas Estos impedimentos se manifiestan como resultado de las malfor-maciones congénitas o adquiridas, que afectan a cualquiera de los

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

291

canales; también se presentan por alteraciones transitorias en el funcionamiento normal del individuo.

Recursos para vencer estas barreras: Comprobar los resultados de la comunicación. Hacer más concreto el mensaje con ejemplos. Estimular otros sentidos. Barreras psicológicas Se refieren a los prejuicios, complejos, emotividad y en general a las actitudes y nivel de madurez de los interlocutores. El mundo es percibido con un criterio personal de selección. La interpretación de los símbolos tiene un carácter personal. La comprensión del mensaje no se da instantáneamente cuando se percibe el mensaje. Hay una tendencia a no registrar los datos desagradables y a ver y oír lo que se desea. Recursos para vencer estas barreras: Evitar prejuicios. Comprender las necesidades del interlocutor. Establecer un clima de confianza mutua. Escoger el momento adecuado. Guardar equilibrio frente a la realidad. Barreras administrativas Estas barreras de administración tienen que ver con las funciones que se desempeñan en la empresa y con el sistema de valores dominante. Se presentan cuando el superior hace pesar su autoridad y da pocas oportunidades de diálogo; cuando hay deseo de agradar a los

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

292

supervisores y temor a las sanciones, así como por la tendencia a suavizar las noticias no gratas.

Recursos para vencer estas barreras:

• Fortalecer la autoridad personal en forma respetuosa. • Actuar con base en la sinceridad y confianza mutuas. • Afinar la capacidad para escuchar. • Eliminar las distancias y los niveles innecesarios. • Abrir realmente las puertas para tratar con los demás, por parte de

los directivos. • Simplificar el organigrama. • Fomentar la coordinación entre las áreas con base en la

identificación de objetivos.

Para profundizar los contenidos de esta unidad se recomienda la lectura del Manual de desarrollo humano, de Evangelina Castro Adeath.

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

293

Analiza las aseveraciones siguientes y anota en el paréntesis respectivo A, si estás de “acuerdo” o D en “desacuerdo”. Cuando contestes en “desacuerdo” explica las razones de tu respuesta. La calidad y la productividad, dice Ronaldo, exigen el empleo de nuestra creatividad y mostrar siempre responsabilidad. ______________________________________________________________________________________________________________________________

( )

La honradez está lejos de ser un valor fundamental de los mexicanos, sostiene Manuel. ______________________________________________________________________________________________________________________________

( )

Cuando una persona manifiesta una reacción no verbal, de tipo emocional de agrado o desagrado, por ejemplo, hacia su trabajo, utiliza el proceso de comunicación, Ana afirma categórica. ______________________________________________________________________________________________________________________________

( )

4. Para ofrecer un buen servicio, los empleados necesitan dar algo más de lo que el cliente espera, Andrea le dice a Juan. ______________________________________________________________________________________________________________________________

( )

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

294

En la comunicación es mucho más importante el emisor que el receptor, sostiene René. ______________________________________________________________________________________________________________________________

( )

Rosalba dice con firmeza: es falso que exista la comunicación interpersonal; uno no puede comunicarse consigo mismo. ______________________________________________________________________________________________________________________________

( )

Las actitudes negativas se aprenden, pero afortunadamente pueden modificarse para convertirlas en positivas, sostiene Sergio. ______________________________________________________________________________________________________________________________

( )

Luisa le dice a Elena: La comunicación no verbal, de gestos, movimientos y mirada, es menos importante que la de tipo verbal. ______________________________________________________________________________________________________________________________

( )

Cuando Andrés, que es un empleado, solicita ayuda a Roberto, otro empleado del mismo nivel, se tiene una comunicación colateral horizontal. ______________________________________________________________________________________________________________________________

( )

La calidad que se exige actualmente en las ( )

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

295

empresas es una moda que pasará pronto, pues no tiene interés para la economía, dice Mario. ______________________________________________________________________________________________________________________________

Relaciona las afirmaciones de la columna izquierda con los tipos de barreras de la comunicación que se presentan en la columna derecha. Para anotar tus respuestas escribe en los paréntesis de las afirmaciones la letra correspondiente, la cual se puede repetir en diferentes afirmaciones. 11. Estas barreras se relacionan con las funciones que se desempeñan en las empresas. ( )

a) Semánticas.

12. Se presentan cuando hay un ambiente ruidoso. ( )

b) Físicas.

13. Se refieren a los problemas de audición que tienen algunas personas. ( )

c) Psicológicas.

14. Tiene que ver con los diferentes significados de las palabras o su desconocimiento. ( )

d) Fisiológicas.

15. Se relacionan con los prejuicios y actitudes negativas. ( )

e) Administrativas

16. Se presentan cuando los jefes dan mínimas oportunidades de diálogo. ( )

17. Tienen que ver con creerse superior a los demás. ( )

18. Se dan cuando la letra de una orden de trabajo es ilegible. ( )

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

296

19. Se presentan cuando se utilizan términos de difícil comprensión. ( )

20. Incluyen malformaciones adquiridas que impiden que algunas personas se expresen con claridad. ( )

NOTAS: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

297

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

298

CLAVE DE RESPUESTAS UNIDAD 1 1. Planeación, organización, dirección y control. 2. Es útil para encabezar, guiar, marcar la ruta a seguir y saber qué se está haciendo. 3. Es la representación gráfica de la división jerárquica de puestos en el trabajo y permite observar los niveles y líneas de mando. 4. Son todos aquellos documentos oficiales que dictaminan las leyes y normas que regulan las relaciones de trabajo. 5. Principalmente la Constitución Política Mexicana (art.123, Fracc. XXIX), la Ley Federal del Trabajo, la Ley del IMSS, la Ley del ISSSTE y todos aquellos contratos colectivos o condiciones generales de trabajo. 6. Establecer medidas de prevención de riesgos, enfermedades y accidentes, vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene, brindar a patrones y trabajadores las instrucciones y medidas necesarias preventivas. 7. Representan la posibilidad de que suceda un daño o desgracia a cualquier persona que se encuentra laborando. 8. La higiene personal como el cuidado del cuerpo; aseo bucal, nasal, de la piel, del cabello, de vestido y calzado. 9. Accidentes en el manejo de sustancias tóxicas, quemaduras, intoxicación por productos químicos, ruido y vibraciones. 10. Conocer señalización y uso de equipo, herramientas e instrumentos, educación y capacitación del personal, revisión técnica y mantenimiento preventivo. 11. b). 12. b). 13. d). 14. c) 15. b). UNIDAD 2 1. Lámpara de luz, equipo de diagnóstico, sirve para sincronizar

el tiempo del motor. 2. Taladro, herramienta de corte y otros usos, sirve par cortar,

pulir, esmerilar, perforar, etc. 3. Calibrador de hojas, es un instrumento de medición analó-

gico, se usa para calibrar platinos, bujías y válvulas.

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

299

4. Llave española de estrías, es una herramienta de ensamble, sirve para apretar o ajustar.

5. Micrómetro, es un instrumento de medición, determina diámetros y longitudes exteriores.

6. Pinzas, es una herramienta de sujeción, sirve para sujetar, extraer o incorporar una serie de piezas.

7. e) 8. d). 9). g). 10). f ). 11. a) 12. j). 13. c) 14. h). 15. i) 16. b).

UNIDAD 3

1. c). 2. b). 3. d). 4. c) 5. c). 6. d) 7. a). 8. b). 9. c). 10. a).

UNIDAD 4 1. c). 2. b). 3. a). 4. c). 5. c) 6. a) 7. c) 8. a) 9. a) 10. c). 11. (V). 12) (F), pues el problema descrito es de cortocircuitos interiores. 13. (F), ya que se puede producir un cortocircuito en la batería si primero se conecta el borne de puesta a masa y después el aislado. 14. (V). 15. (F), pues la solución de carbonato de sodio se emplea para darle servicio de limpieza al acumulador. UNIDAD 5 1 .El interruptor. 2. Dentro de la caja del motor. 3. La prueba de motor en vacío. 4. De la mitad de su longitud original. 5. Con papel lija del número 00. 6. Para evitar el sobrecalentamiento. 7. En serie, en serie-paralelo, en paralelo. 8. Del acumulador. 9. Marcha. 10. Electromagnetismo. 11. Escobillas desgastadas y eje del inducido en mal estado. 12. Para no quitarle el lubricante que trae de fábrica y evitar así que se desgaste. 13. b). 14. c). 15. a). 16. c). 17. b). UNIDAD 6

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

300

1. Alternador. 2. Diodos. 3. Producir corriente para los accesorios. 4. Dínamo. 5. Inducido. 6. Transistorizado. 7. Disyuntor. 8. Rotor. 9. Derivación a masa. 10. Banda del alternador destensada. UNIDAD 7 1. (F). Se trata del fusible. 2 (V). 3. (F) Son los interruptores los que controlan el funcionamiento de los circuitos. 4. (F). Los focos más complejos son los de célula óptica. 5. (V). 6. (F). La caja portafusibles está usualmente en el interior del vehículo debajo del tablero de instrumentos. 7. (V). 8. (V). 9. (F) Es incorrecto “puentear” los fusibles pues pueden dañarse los circuitos que protege. 10. (V). 11. (V). 12. (F). La ampolleta se pone negra en caso de cortocircuito.

UNIDAD 8

1. b), 2. a). 3. c). 4. c). 5. a). 6. c). 7. b). 8. a). 9. c). 10. b).

UNIDAD 9 1. h). 2. k). 3. f). 4. i). 5. e). 6. j). 7. c). 8. b). 9. a). 10. d). UNIDAD 10 1. Producir una chispa que inflame la mezcla. 2. 12 volts. 3. Bobina. 4. Alta. 5. Trapo que no suelte hilos. 6. Semi-conductores. 7. Efecto hall. 8. 0.5 a 1.5 ohms. 9. Reemplazarlo. 10. Platinos.

INTERACCION CON EL CLIENTE Y PERSONAL

301

UNIDAD 11 1. (A). 2. (D) La honradez es un valor un valor fundamental de los mexicanos y tiene gran importancia actual. 3. (D). La respuesta emocional hacia otras personas o situaciones es una actitud. 4. (A). 5. (D). En la comunicación el receptor es tan importante como el emisor. 6. (D). La comunicación interpersonal si existe y permite conocerse mejor, autoevaluarse, etc. 7. (A). 8. (D). La comunicación no verbal es de gran importancia y complementa a la de tipo verbal. 9. (A). 10. (D). La calidad no es una moda y tiene gran importancia para la economía, pues con ella se fortalece. 11. e). 12. b). 13. c). 14. a). 15. d). 16. e). 17. d). 18. b). 19. a). 20. c).

302

BIBLIOGRAFÍA

• CROUSE, William H. (1982), Equipo eléctrico del automóvil, Marcombo,

México. • GERSHLER, H. (1985), Tecnología del automóvil, Reverte, Barcelona. • GRIMALDI, John V. y Rollin h. Simonds, (1992), La seguridad industrial

y su administración, • HUGES, James (1990), Manual de diagnóstico y afinación de motores

automotrices, (Tomos I, II ,III), Pretince Hall, México. • I.S.S.S.T.E. , (1994) Manual de desarrollo humano, México. • LAYNE, Ken (1992), Manual de electrónica y electricidad automotrices,

(Tomo I, II, II), Pretince Hall, México. • SECRETARIA DE TURISMO, (1990), Manual de administración en

arrendadoras de vehículos, Limusa, México. • SECRETARIA DE TURISMO, (1990), Manual de mantenimiento en

arrendadoras de vehículos, Limusa, México.

ANEXO

Norma Técnica de Competencia Laboral

DIRECTORIO

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Lic. Miguel Limón Rojas

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS

Dr. Manuel V. Ortega Ortega

DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Ing. Estelio R. Baltazar C.

DIRECTOR TÉCNICO Ing. Martín Matienzo Meza

DIRECTOR DE APOYO A LA OPERACIÓN

Lic. Franklin García Gama

SUBDIRECTOR ACADÉMICO Ing. Ezequiel Delgado Martínez

SUBDIRECTOR DE VINCULACIÓN Y APOYO ACADÉMICO

Lic. Amín I. Ramírez Moreno

SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN Lic. Alejandro Macías Sandoval

COORDINADORA ADMINISTRATIVA

C.P. Ma. de Lourdes Prado Xolo

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO Y COORDINADORA TÉCNICA DE EBC

Lic. Rosalba Orozco Estrada

COLABORADORES

COORDINACION GENERAL

Rosalba Orozco Estrada

Nancy Eugenia Martínez López Roberto García Mendoza

REVISION TÉCNICO-PEDAGÓGICA

María Trinidad García González

Roberto García Mendoza

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Alejandro Mendoza Núñez Ramiro Velasco Guichard

ELABORACION DE APARTADOS GENERALES

Nancy Eugenia Martínez López

Roberto García Mendoza Alejandro Mendoza Núñez

ELABORACION DE SUMARIOS Y EJERCICIOS

Alejandro Mendoza Núñez Ramiro Velasco Guichard

DISEÑO GRAFICO

Félix Alberto Martínez Cadena

Gerardo Soria Peña

REVISION Y CORRECCION DE ESTILO

Cristian Gómez Macías

TIPOGRAFIA Y CAPTURA

Alejandro Mendoza Núñez Ramiro Velasco Guichard

Guía de Aprendizaje para Sistema Eléctrico. Se terminó de imprimir en de 199 , en el taller, con un tiraje de ejemplares.