guia de aprendizaje lengua castellana · la fábula utiliza la personificación, que consiste en...

22
REPÚBLICA DE COLOMBIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490 SOLEDAD – ATLÁNTICO. Página 1 de 1 Versión 1.0 GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión: 27/02/2018 GUÍA N°1 AREA: Humanidades GRADO: séptimo DOCENTE: Gustavo Pardo Guzmán PERIODO: I IH: 40 horas EJE TEMATICO LA TRADICIÓN ORAL DESEMPEÑO Lee producciones literarias, populares, locales, nacionales y universales tales como refranes, letanías, poesías, trovas, coplas, canciones, identificando su origen cultural y respetando las semejanzas y diferencias con el origen cultural de otra gente. NUCLEOS TEMÁTICOS 1. Literatura y tradición Oral (dichos, refranes, parábola) 2. Herramientas de pensamiento: La Red Conceptual. El mapa conceptual. 3. La oración Gramatical: Sujeto y Predicado 4.Ortografía (uso de los grafemas v y b) 5. El informe escrito 6. Plan Lector 12 cuentos pelegrinos. HABILIDADES DE PENSAMIENTO Conceptual INDICADOR (ES) DE DESEMPEÑO(S) . Valora las diferentes manifestaciones de la tradición oral Elabora Redes Conceptuales a partir de un texto Reconoce que una oración es una relación entre un sujeto y un predicado Aplica correctamente las normas ortográficas del uso de los grafemas V y B en la producción de textos escritos. Presenta Informes escritos usando las normas Icontec aprendidas. Analiza la posición de algunos personajes de los textos literarios y las consecuencias de sus actos.

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

REPÚBLICA DE COLOMBIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE

108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1 de 1

Versión 1.0

GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA Última revisión: 27/02/2018

GUÍA N°1

AREA: Humanidades GRADO: séptimo

DOCENTE: Gustavo Pardo Guzmán PERIODO: I IH: 40 horas EJE TEMATICO

LA TRADICIÓN ORAL

DESEMPEÑO

Lee producciones literarias, populares, locales, nacionales y universales tales como refranes, letanías, poesías, trovas, coplas, canciones, identificando su origen cultural y respetando las semejanzas y diferencias con el

origen cultural de otra gente. NUCLEOS TEMÁTICOS

1. Literatura y tradición Oral (dichos,

refranes, parábola)

2. Herramientas de pensamiento: La

Red Conceptual. El mapa conceptual.

3. La oración Gramatical: Sujeto y

Predicado

4.Ortografía (uso de los grafemas v y b)

5. El informe escrito

6. Plan Lector 12 cuentos pelegrinos.

HABILIDADES DE PENSAMIENTO Conceptual

INDICADOR (ES) DE DESEMPEÑO(S)

. Valora las diferentes manifestaciones de la tradición oral Elabora Redes Conceptuales a partir de un texto Reconoce que una oración es una relación entre un sujeto y un predicado Aplica correctamente las normas ortográficas del uso de los grafemas V y B en la producción

de textos escritos. Presenta Informes escritos usando las normas Icontec aprendidas. Analiza la posición de algunos personajes de los textos literarios y las consecuencias de sus

actos.

Page 2: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

Participa en discusiones y plenarias sobre las lecturas que realiza y contrasta elementos del texto, con sus propias ideas.

SITUACIONES PROBLEMAS

1. ¿Cómo a través de las retahílas, letanías, cuentos, refranes, mitos y leyendas podemos expresar

respeto hacia nuestras tradiciones orales y mejorar las relaciones interpersonales?

2. ¿Por qué es importante conocer y aplicar las reglas ortográficas?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL

Actividad 1: Activación de conocimientos previos

¿Qué entiendes por tradición oral?

¿Has escuchado alguna vez coplas o refranes?

¿Qué historias de las que conoces te gustaría compartir con tus compañeros en clase?

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

Núcleo de formación 1: La Tradición oral

TRADICIÓN ORAL

Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Forma parte del patrimonio inmaterial de una comunidad y se puede manifestar a través de diferentes formas habladas, como por ejemplo cantos populares, cuentos, mitos, leyendas, poesía, etc.... Dependiendo del contexto estos relatos pueden ser antropomórficos, escatológicos, teogónicos, etcétera.

La tradición oral posee dos elementos principales:

La identidad cultural: que es la forma en cómo se concibe una comunidad con respecto de otras comunidades.

La memoria colectiva: son acontecimientos que son parte de la historia de una comunidad y que ayuda a definirse ante otras comunidades. Tiene la finalidad de ser transmitida para reafirmar su identidad comunitaria.

Page 3: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

Los mensajes o los testimonios se transmiten verbalmente a través del habla o la canción y pueden tomar la forma, por ejemplo, de cuentos populares, refranes, romances, canciones o cantos. De esta manera, es posible que una sociedad pueda transmitir la historia oral, la literatura oral, la ley oral y otros conocimientos a través de generaciones sin un sistema de escritura.12

Es frecuente que este tipo de narraciones o expresiones orales al ser reproducida en infinidad de ocasiones se vayan modificando o deformando con el paso del tiempo.

La literatura es una realidad que surge de la actividad creadora del hombre y nace con el lenguaje oral. Desde tiempos remotos las diferentes comunidades han sentido la necesidad de dejar un testimonio de sus creencias, sus costumbres y su interpretación, de todo lo que les resulta difícil de entender, como el origen de la vida, la procedencia de las cosas y los fenómenos naturales.

De estas circunstancias surge el relato oral que inicialmente tuvo como base la realidad que vive lo comunicado, sus propias experiencias. Pero como estos relatos se transmiten de generación en generación, van perdiendo la rigidez narrativa e incorporan elementos nuevos debido a las circunstancias históricas y a la imaginación y creatividad de los integrantes de la comunidad.

La aparición de la escritura permite que los relatos orales se recopilen o escriban olvidando su verdadero origen, como los clásicos de la literatura universal La Ilíada y La Odisea de Homero. A las primeras narraciones orales de los pueblos, se les denominaron mitos, leyendas, y momentáneamente cuentos; casi siempre con una enseñanza y con cierto toque de picardía e ingenuidad.

La literatura es una realidad que surge de la actividad creadora del hombre y nace con el lenguaje oral. Desde tiempos remotos las diferentes comunidades han sentido la necesidad de dejar un testimonio de sus creencias, sus costumbres y su interpretación, de todo lo que les resulta difícil de entender, como el origen de la vida, la procedencia de las cosas y los fenómenos naturales.

De estas circunstancias surge el relato oral que inicialmente tuvo como base la realidad que vive lo comunicado, sus propias experiencias. Pero como estos relatos se transmiten de generación en generación, van perdiendo la rigidez narrativa e incorporan elementos nuevos debido a las circunstancias históricas y a la imaginación y creatividad de los integrantes de la comunidad.

La aparición de la escritura permite que los relatos orales se recopilen o escriban olvidando su

verdadero origen, como los clásicos de la literatura universal La Ilíada y La Odisea de Homero. A las

primeras narraciones orales de los pueblos, se les denominaron mitos, leyendas, y

momentáneamente cuentos; casi siempre con una enseñanza y con cierto toque de picardía e

ingenuidad.

EL MITO:

Es un relato tradicional basado en antiguas creencias de diferentes comunidades y que presenta

explicaciones sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales. El relato mítico está relacionado

con creencias religiosas. Por esta razón, tiene un carácter ritual, pues presenta elementos

invariables y se distingue por su perdurabilidad. El propósito del mito no es entretener al igual que

Page 4: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

el cuento sino explicar el sentido de la vida. Por eso, presentan diferentes temas, como el origen

del hombre y del universo, que aparecen tratados en los mitos de todas las culturas.

El mito responde a una forma particular de ver el mundo y de explicar los fenómenos que se

presentan. A diferencia de la ciencia, que da explicaciones racionales y lógicas a esos fenómenos,

el mito da explicaciones mágicas y de alguna manera fantástica. Debido a que las diversas

comunidades tengan inquietudes similares, se ha dado lugar a la creación de mitos sobre los

mismos fenómenos en culturas diferentes.

CLASIFICACIÓN DE LOS MITOS SEGÚN SU CONTENIDO: Ø Teogónicos: explican el origen de los dioses. Ø Antropogénicos: explican la aparición del hombre. Ø Etológicos: explican situaciones políticas, religiosas y sociales. Ø Morales: explican principios éticos y contrarios como el bien y el mal, los ángeles y los demonios.

LA LEYENDA:

Es un relato tradicional de origen oral en el que se recopilan acciones o sucesos extraordinarios

que, aunque son ficticios, se presentan como si realmente hubiesen sucedido. Así, la leyenda se

sitúa a medio camino entre el relato histórico, centrado en acontecimientos reales, y los relatos de

ficción. Las leyendas se caracterizan por tener cuatro rasgos:

1. La tradicionalidad: las leyendas nacen como relatos orales que se transmiten a viva voz a lo

largo del tiempo, entre las gentes de una comunidad o de un pueblo. Por esto, existen diferentes

leyendas de un mismo suceso, pero con los elementos que le dan el carácter de cada una de las

sociedades que les dieron origen.

2. La pretensión de veracidad: la leyenda se presenta como un relato verídico, y así es considerada

por la gente, mientras que el cuento, nace y es considerado como un relato ficticio.

3. EL valor explicativo: en algunos casos, las leyendas nacen como respuesta a alguna de las

cuestiones fundamentales planteadas por el individuo, como el origen del universo o el sentido de

pertenencia a una comunidad.

4. El componente maravilloso: las leyendas suelen incorporar numerosos elementos

fantásticos: intervención de seres sobrenaturales o dotados de facultades excepcionales, objetos

revestidos de poderes mágicos, acciones extraordinarias, etc. La presentación de estos elementos

suscita admiración y asombro.

DE LOS JUGLARES A LOS COPLEROS

Page 5: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

El deseo de manifestar los sentimientos y de relatar los sucesos más destacados a través de

canciones, originó la poesía oral. Hasta comienzos del siglo XIII en Europa, muy poca gente sabía

leer y escribir. Por eso, la poesía oral era el único contacto que las personas iletradas tenían con

las obras literarias. Además, el uso de la música y de la rima, hacían agradable y fácil de memorizar

los largos textos.

En la Edad Media, los principales transmisores de la poesía oral eran los juglares, personas que

recorrían pueblos y castillos, en los que hacían representaciones teatrales y bailes. Allí recitaban y

cantaban todo tipo de poesía que la gente memorizaba y después cantaba. Cuando el juglar

componía poesías recibía el nombre de trovador.

Esta costumbre medieval aún tiene sus representantes en nuestros pueblos. Si bien las

condiciones sociales han cambiado, prevalecen hondas raíces culturales que hacen que esta

costumbre no desaparezca. El juglar de la Edad Media se impuso gracias a la colonización

española, y se enriqueció hasta convertirse en coplero, personaje que no sólo creaba versos para

cantar al amor, a sus mujeres, y a sus anhelos, sino que, con tono picaresco, hacía de su canto un

medio para publicar los más variados hechos y anécdotas de la vida cotidiana.

Actividad 1: Sopa de letras

Page 6: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

Compromiso.

Pídele a tus abuelos o padres que te cuenten una leyenda.

Escribe en tu libreta una leyenda y un mito.

En grupos de 4 estudiantes realiza una obra de teatro llamada el hombre caimán esta es una

leyenda muy reconocida en el caribe colombiano, investiga sobre ella.

Formas de la tradición oral en la literatura

Son muchas las formas de tradición dirigidas a los adultos y heredadas por los niños y jóvenes

desde tiempo inmemorial. En razón de la transmisión oral, podemos clasificar la literatura

tradicional en:

Prosa y verso.

A esta división pertenece: la parábola, la fábula, el cuento folclórico, el cuento de hadas, los mitos,

y las leyendas.

Page 7: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

La parábola: Narra una historia corta, de la que se puede deducir una moraleja o “verdad espíritu”. Las parábolas se valen de personajes humanos o humanizados. Se trata de narraciones que arrojan pistas sobre un ideal cultural o religioso. Se pueden considerar evidencia literaria de la necesidad del hombre de creer en verdades universales que lo hace reflexionar acerca de las fortalezas y debilidades del ser humano. Ejemplo: La parábola del padre y sus dos hijos La fábula: Es una composición literaria a manera de cuento corto que intenta dejar una enseñanza llamada moraleja. La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres humanos. Ejemplo: Los tres cerditos, el gato con botas, la paloma entre otras. Literatura tradición en verso: A este tipo de literatura pertenecen las coplas, las adivinanzas, los acertijos, los dichos y los refranes. Esta forma literaria se presenta en verso. Las coplas: Es el enlace de versos que se dicen como comentario breve o como diálogo satírico entre dos o más cantores o troveros. Son verso que se cantan al compás de una tonada. Ejemplo: Los negros de Barbacoa, Cuando se ponen camisa, Parecen plátano asao Revolcao en la ceniza. Las adivinanzas y los acertijos: se caracterizan por presentar un interrogante o enigma que hay que resolver a través de la solución de pistas conformadas por características propias del objeto oculto. Ejemplo: En un monte muy espeso, canta un gallo sin pescuezo (El hacha) El refrán: es una sentencia breve, sonora y enfática que expresa la sabiduría popular. Ejemplo: A la falta de pan, buenas son tortas. • A grandes males, grandes remedios. • Agua que no has de beber, déjala correr. El dicho: es una frase o conjunto de palabras que dice comúnmente la gente, para ampliar el significado de algo, aclarar una idea, o ponerle gracia o un hecho o una descripción.Ejemplo: -Cerrado y trancado por dentro. · Abran trocha que voy pa' lante · A burra ajena garabato con ella · A burro viejo pasto biche ACTIVIDAD 2: Ordena cada una de las palabras y descubre el refrán. Luego explica su significado

Page 8: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

A. río el suena lleva. Cuando agua B .mucho poco Quien aprieta. Abarca. C. digas no esta de beberé. No agua D. pierde fue Barranquilla Quien a se silla. Su E. esperanza. hay haya Mientras vida ACTIVIDAD 3 En grupos de 4 estudiantes creen una letanía que tenga como tema La Paz. Organicen, con ayuda del profesor o profesora un festival de coplas. ACTIVIDAD 4. Busca una fábula o una parábola y prepárala para narrarla a tus compañeros a manera de actividad de cuentería. Será un gran festival de cuenteros. Recuerda disfrazarte y hacer la mímica de acuerdo con los hechos del texto seleccionado para narrar NUCLEO DE FORMACIÓN 2: Herramientas de pensamiento: Red conceptual. Técnicas de elaboración ACTIVIDAD 1: Observa las ilustraciones del mapa conceptual y del mapa conceptual y responde: 1. ¿Cuáles son sus similitudes? 2. ¿Cuáles son sus diferencias? ACTIVIDAD 2: GIMNASIO VERBAL (en el portafolio de la asignatura) realiza una lectura rápida del contenido del presente núcleo de formación , escribe las palabras resaltadas es negrilla y elabora un glosario de términos con ellas.(no olvides ordenarlas alfabéticamente) Historia La red conceptual fue propuesta por Lydia Glagovsky en(1990),quien toma como fundamentos a la teoría de instrucciones de D. Ausubel y la teoría psicolingüística de Noam Chomsky, Definición Una red conceptual es básicamente un diagrama de cuadros y Flechas, en el cual diferentes conceptos se interrelacionan, explicando causas, Consecuencias, participantes, procesos y las relaciones que se establecen entre ellos. Para qué Sirven La red conceptual es una técnica de trabajo que ayuda a comprender la idea central de un texto y sus relaciones con otras ideas. Es una imagen dinámica de significaciones conceptuales

Page 9: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

Resumen esquemático: LA RED CONCEPTUAL

El mapa conceptual

Un mapa conceptual es una técnica de representación gráfica del conocimiento cuya distribución

forma una red en la que los nodos representan los conceptos y las líneas representan las

relaciones entre dichos conceptos. ... Las líneas sirven para indicar las relaciones jerárquicas entre

los conceptos.

Page 10: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

ACTIVIDAD. ELEBORA UN TEXTO CON LA INFORMACIÓN DEL MAPA.

ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL ESCOGE TÚ EL TEMA.

Consulta acerca de los pasos para realizar un mapa conceptual y luego elabora uno.

Page 11: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

La oración gramatical. Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee

sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto. Llamamos sujeto a la

persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo. Llamamos

predicado a lo que se dice del sujeto.

La oración gramatical. Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee

sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto. Llamamos sujeto a la

persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo. Llamamos

predicado a lo que se dice del sujeto.

Page 12: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

Sujeto

El sujeto es el elemento de la oración que concuerda en número y persona con el verbo.

En muchas ocasiones, se define el sujeto como la persona, animal o cosa que realiza la acción

expresada por el verbo. Sin embargo, esto no es siempre así. Por ejemplo, en las oraciones

pasivas, el sujeto no realiza la acción del verbo, sino que normalmente la padece:

El discurso fue pronunciado por el presidente.

(Aquí, discurso es el sujeto, que concuerda con el verbo, pero la acción de pronunciar la realiza el

presidente; él es el agente de esta acción).

Hay verbos que no expresan una acción, sino un estado, por lo que el sujeto no puede realizar

ninguna acción.

Estrella está en el despacho de al lado.

Julián parece cansado.

No se escribe coma entre el sujeto y el predicado, a menos que haya un inciso, vocativo, «etc.» o

similar:

El libro que me prestaste ayer parece interesante.

*El libro que me prestaste ayer, parece interesante. (no)

Predicado

El predicado es la parte de una oración que forma, junto con el sujeto, los aspectos básicos de la

oración. Se ve qué es lo que hace y acerca de qué.

En sintaxis, un predicado es el constituyente de la oración que ofrece información acerca del

sujeto.[falta referencia]

En semántica, un predicado es una expresión que denota una clase (un conjunto de entidades)

que representa un estado de cosas en relación con la entidad referida en el sujeto de la oración.

Por ejemplo, en

Marco hizo un ejercicio de gramática

Page 13: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

Marco es el sujeto de la oración, el cual cumple la función de decir quién lo hizo; hizo un ejercicio

de gramática es el predicado. El núcleo del predicado es el verbo, que es la accion que esta

haciendo el sujeto.

Las partes variables de la oración son cinco: nombre o sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y

verbo. Su forma cambia para señalar el género y número. - Las partes invariables de la oración son

cuatro: adverbio, preposición, conjunción e interjección.

¿CUALES SON SUS PARTES?

1 Sustantivos

2 Adjetivo

3 Pronombre

4 Artículo

5 Verbo

6 Preposición

7 Adverbio

8 Conjunción

Sustantivos

Los sustantivos son términos que nombran personas, sitios, animales o cosas. Aquellos que

nombran personas, sitios, animales o cosas, con nombre propio, se conocen como sustantivos

propios, y se redactan con mayúscula. María, Rusia, Océano Atlántico, pueden considerarse como

ejemplos.Cuando se nombran cosas en su totalidad, se conocen como sustantivos comunes, y se

escriben con minúscula. Términos como mujer, mesa o silla, son ejemplos.

El género de los sustantivos facilita la diferenciar los femeninos de los masculinos, aunque en

ocasiones no corresponden sexo y género.

Por su número los sustantivos se clasifican en plurales y singulares. Usualmente, el plural se forma

añadiendo una s al término.

Adjetivo

Los adjetivos consisten en un componente de la oración que completa a un sustantivo para

determinarlo, plasmando sus propiedades o cualidades.

Page 14: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

Dichas expresiones por el significado del adjetivo, son cercanos al sustantivo y pueden ser precisas

o indeterminadas.

Los adjetivos plasman cualidades de los nombres con menor o mayor fuerza, esto se denomina

grados del adjetivo.

Pronombre

Los pronombres son términos que se emplean para determinar o hacer referencia a otras palabras

que ya han sido mencionadas en la oración o ya entendido por el oyente o quien habla. Procede el

latín pronomen, cuyo significado es en lugar del nombre.

El pronombre sirve para reemplazar al nombre o de hacer referencia a él. De esta manera, permite

que no se repita en varias ocasiones un sustantivo en el interior del enunciado empleando otras

palabras tales como ese, aquel, él, que designan al sustantivo de diversas formas.

De esta manera la utilización de los diversos pronombres ayuda a impedir la reiteración obsoleta

de los sustantivos, permitiendo también a que la lectura de la oración sea más natural.

Artículo

El artículo dentro de la gramática es un componente de la oración que se encarga de dar a conocer

el género y número del nombre o elemento expresado.

El artículo tiene como objetivo ser un actualizador preciso para poder definir o actualizar la

referencia de un nombre, para pasar de ser un ente no identificado a uno más concreto. De cierta

forma, el artículo lo que consigue al usarse de manera correcta es colocar aquello que se dice en el

área que corresponda y en recíproco acuerdo de los hablantes.

Verbo

El verbo es un término que puede convertirse o cambiarse con el objetivo de otorgar sentido a la

acción hecha por una persona. Dicho vocablo se origina del latín verbum, cuyo significado es la

descripción de una acción o condición del sujeto, el cual es muy importante, debido a que describe

la fragmentación entre el predicado y de quien se habla.

En el área gramatical, el verbo es el núcleo de la oración ya que este señala la acción que realizará

el sujeto o lo que quiere expresar, no importando si son acciones, estados de ánimo, sentimientos,

actitudes, etc.

Esta palabra puede reconocerse como acción en caso de que exista una voz activa o un

complemento en caso de ser pasivo.

Page 15: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

Preposición

Una preposición consiste en una palabra invariable que se encarga de unir dos oraciones o

palabras, y expresar el vínculo entre ellas. Las preposiciones nunca se manifiestan de manera

aislada, siempre anteceden a un sintagma nominal que la preposición transforme en un sintagma

preposicional.

Adverbio

El adverbio es una palabra invariable que sirve como transformador de un verbo, otro adverbio o

un adjetivo, en el interior de una oración.

Conjunción

Consisten en aquellos componentes que enlazan elementos lingüísticos que son estructurados

para conformar unidades más extensas. Es decir, una conjunción tiene la capacidad de fusionar

dos oraciones, con el objetivo de elaborar una tercera con completo sentido y una

complementación coherente.

NUCLEO DE FORMACIÓN 4 : Ortografía (uso de los grafemas v y b)

La ‘b’ y la ‘v’ son las dos letras que más confusiones presentan para quienes se incorporan a la alfabetización, ya que entre todos los sonidos del alfabeto posiblemente estas dos sean los que tienen una pronunciación más parecida, que pueden llegar a volverse indistinguibles uno del otro. La diferencia en la pronunciación radica en que la ‘b’ tiene un sonido producido por el choque entre los labios, mientras que la ‘v’ tiene una sonoridad dada por el choque entre labios y dientes. Se trata de una diferencia más que sutil, a la que muchas personas que conocen el idioma no dan demasiada importancia y de todos modos se hacen entender sin problemas.

Page 16: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

En los hechos, la diferencia más importante entre la ‘b’ (llamada ‘be’ larga, grande o alta) y la ‘v’ (llamada ‘uve’, o ‘ve’ corta, baja o pequeña) está en el marco de la ortografía, pues allí no hay posibilidades de salvar el error a partir del desconocimiento. Más bien, existe una sumatoria de reglas ortográficas orientadas a definir cuando las palabras deben llevar una letra y cuando deben llevar otra, que se listarán a continuación en dos grupos: primero se presentarán las reglas generales que no presentan excepciones, y junto a cada regla una serie de ejemplos de su utilización.

Ejemplos de Palabras con B Siempre que el sonido esté delante de una consonante, será una ‘b’. Submarino Abducción Brazo Cobre Abdominales Biblioteca Tiniebla Palabra Súbdito Amable Cuando el sonido esté detrás de una consonante, en cambio, habrá dos posibilidades. Si aparece luego de una ‘m’ o una ‘r’ será una ‘b’, mientras que si aparece luego de una ‘n’, una ‘d’, o una ‘b’ será ‘v’. Para los otros casos no hay reglas generales. Conviene Obvia Hamburguesa Trombón Árbol Envión Turbulencia Ambulancia Advertencia Cambio

Una nueva sopa de letras como actividad para aprender vocabulario con palabras que empiezan o contienen la letra B.

Page 17: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres
Page 18: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

ACTIVIDAD: Completa

Page 19: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres
Page 20: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

EL INFORME ESCRITO.

Es un texto escrito en prosa con el objetivo de informar sobre hechos o actividades concretas a un determinado lector o lectores. Es un texto escrito en prosa con el objetivo de informar sobre hechos o actividades concretas a un determinado lector o lectores. “Es una exposición de los datos obtenidos en una investigación de campo o bibliográfica sobre un determinado tema; por eso, su propósito es principalmente informativo” ¿Cuáles son sus características?

El propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar.

texto expositivo

enunciativa.

¿Cuál es su clasificación? Informe escrito, informe científico, informe de recomendación, informe de calidad, informe anual, informe de intervención, informe del centro de trabajo, informe del censo, informe de viaje, informe sobre la marcha de los trabajos, informe de investigación, informe de presupuesto, informe político, informe demográfico, informe de crédito, informe de valoración, informe de inspección, informe final, informe ambiental, estudios de viabilidad, informes sobre inmigración, informe estadístico, informe de policía informes de error, informes de sistemas de software, informe estudiantil, informe médico, entre otros.

Page 21: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres
Page 22: GUIA DE APRENDIZAJE LENGUA CASTELLANA · La fábula utiliza la personificación, que consiste en atribuir, a los animales y las cosas, acciones y características propias de los seres

METODOLOGÍA

MATERIALES

Libros de Lengua Castellana

Hojas de blog

Diccionario de español

Móviles con datos.

EVALUACIÓN

Actitud y dedicación al trabajar en clase

Cumplimiento y desarrollo de todos los núcleos de formación.

Presentación y puntualidad de actividades

Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación actitudinal