guia de aprendizaje historia colonia.docx

Upload: pcortes-1

Post on 12-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 guia de aprendizaje historia colonia.docx

    1/9

    La Colonia, organizacin y progreso.

    Tras la conquista del territorio hasta el Biobo, los espaoles

    emprendieron la tarea de organizarlo administrativamente. Fue as

    como, de manera paulatina, la sociedad en su conjunto asumi la

    tarea de establecer las bases de lo que a futuro sera una nueva

    nacin.

    Organizacin y progreso.

    ntre !"#! $ !%!# se

    desarroll en nuestro pas el

    perodo histrico conocido

    como &olonia. 'urante esta

    (poca se forjaron los

    primeros rasgos de nuestra

    nacin $ de la identidad

    chilena. l protagonismo de

    los descubridores $

    conquistadores dio paso a una sociedad emergente que comenzaba a

    ordenarse tanto en el aspecto poltico como en el econmico $ cultural,siempre bajo la atenta mirada de la corona espaola.

    )oco a poco, los hombres nacidos en el territorio configuraban

    un nuevo grupo humano. *a poblacin mestiza, fruto de la mezcla

    entre espaoles e indgenas, aumentaba gradualmente, consolidando

    las bases de la sociedad chilena. 'os siglos de organizacin,

    conflictos indgenas, fundacin de ciudades $ progreso, que seran la

    antesala de la vor+gine independentista que se sucedera a partir de

    !%!#.

    Institucionalidad colonial

    Tras la conquista del territorio, fue necesaria la organizacin

    administrativa $ el establecimiento de pequeos ncleos sociales e

    instituciones que funcionaran bajo los par+metros $ las reglas de la

    corona espaola.

    -na vez alcanzada la paz en gran parte del territorio, eraimperativo otorgar un ordenamiento a la poblacin. eglas que,

    tambi(n, consideraran la evolucin de la sociedad $ el desarrollo de

    nuevos e importantes actores/ los nacidos en el 0eino de &hile0. llos

    comenzaron a involucrarse en asuntos tan variados como la

    economa, la poltica e, incluso, la defensa del pas.

  • 7/23/2019 guia de aprendizaje historia colonia.docx

    2/9

    Instituciones espaolas

    1Corona/ *a corona, con el fin de proteger la libertad de accin tanto

    individual como colectiva de sus sbditos americanos, puso a

    disposicin diversos medios para que pudieran hacerse or por el re$ $

    por sus representantes m+s cercanos 2virre$es, gobernadores, etc.3.

    4 la cabeza de esta institucin se encontraba el re$, cu$a

    principal funcin era atender el bien de su comunidad, desde la cual

    emanaba su poder, sin poder usarlo para su propio beneficio.

    5anejaba al resto de los organismos menores, los cuales estaban a su

    cargo $ todos dependan de la decisin del monarca.

    1Consejo de Indias/ l eal $ 6upremo &onsejo de 7ndias, conocido

    simplemente como &onsejo de 7ndias, fue el rgano m+s importante

    de la administracin indiana, $a que asesoraba al e$ en la funcin

    ejecutiva, legislativa $ judicial.

    1Casa de Contratacin/ n !8#9 se estableci por decreto real la

    &asa de &ontratacin de 7ndias en 6evilla, creada para fomentar $

    regular el comercio $ la navegacin con el :uevo 5undo

    1Tribunal de la Inquisicin/ Fue instituido en el ao !8"; por el re$

    Felipe 77 $ qued a cargo de una orden eclesi+stica/ los dominicos $ en

    4m(rica solo se aplic en 5(

  • 7/23/2019 guia de aprendizaje historia colonia.docx

    3/9

    importancia $ controversia eran presentados ante el &onsejo de

    7ndias.

    n nuestro pas se instaur la eal 4udiencia por primera vez en

    !8"8, en la ciudad de &oncepcin. 6u objetivo fue seguir de cerca los

    acontecimientos ocurridos en 4rauco.

    1 !irreinatos/ 'ivisin territorial creada por &arlos 7 en !8?@, la cual

    estaba a la cabeza del virre$, representante m+s directo del re$, m+s

    alto funcionario en 4m(rica $ tena la facultad de resolver diversos

    asuntos como el propio monarca. Tena los ttulos de gobernador $

    capit+n general en su distrito $ era el presidente de la eal 4udiencia.

    6us atribuciones eran amplias/ como gobernador administraba el

    virreinato, como capit+n general diriga el ej(rcito $ la escuadra $

    presida la eal 4udiencia. *e estaba encomendadodesde spaa $

    de manera especial el velar por la proteccin de los indgenas.

    "oblacin y sociedad

    -no de los procesos m+s interesantes que se desarrollaron

    durante la &olonia fue el mestizaje. 'esde la llegada de los espaoles,

    las relaciones establecidas entre conquistadores e indgenas tejeran

    una intrincada trama social. Aasta las m+s altas autoridades, tanto

    polticas como eclesi+sticas, consentan la unin entre espaoles e

    indgenas, dada la desproporcin entre los se

  • 7/23/2019 guia de aprendizaje historia colonia.docx

    4/9

    La aristocracia

    *a sociedad colonial se caracteriz por ser mu$ jerarquizada> la clase

    social m+s alta, la aristocracia, estaba compuesta principalmente por

    blancos, es decir, espaoles $ criollos. *os espaoles eran un grupo

    reducido en estas tierras, que iban rotando de acuerdo a las

    circunstancias> muchos regresaban a su patria, otros llegaban, etc.

    *os criollos, en cambio, eran los hijos de

    espaoles nacidos en territorio chileno,

    que cada da fueron aumentando, aunque

    m+s adelante la sangre que corri por sus

    venas era mezclada.

    *a aristocracia chilena tena en

    su poder las grandes haciendas $

    encomiendas. ran los m+s poderosos $ ricos de la sociedad, su nivel

    cultural era el ma$or, $ ejercan gran influencia en los asuntos

    pblicos. 'urante esta (poca, llegaron incluso a comprar ttulos de

    nobleza $ a establecer ma$orazgos con el permiso del re$> esto ltimo

    significaba que los bienes de la familia deban pasar a manos del hijo

    ma$or, quedando prohibida su divisin. n total, en el &hile colonial

    hubo @! ma$orazgos.

    %l sector medio

    ste sector estaba formado por aquellos que no tuvieron tanta suerte

    durante la &onquista o que llegaron al pas despu(s de esta. ntre

    ellos estaban 1principalmente1 los artesanos finos, escribientes,

    mercaderes, empleados de confianza $ ma$ordomos. ran espaoles

    o criollos, $ mestizos que no demostraban muchos rasgos indgenas.

    Todos ellos estaban socialmente subordinados a la aristocracia.

    Los abor$genes

    'urante mucho tiempo, la poblacin indgena qued sometida al

    dominio de los espaoles $ criollos. 6in embargo, poco a poco fue

    disminu$endo en nmero, como consecuencia del proceso de

    mestizaje que se viva durante la (poca. esidan principalmente en el

    campo, donde ni siquiera pudieron mantener su idioma original, $a que

    los espaoles impusieron su lengua natal. )ero al otro lado del Biobo

    2al sur3 la historia era distinta. 6i bien no estaban del todo libres $

    tambi(n fueron reducidos por los espaoles, los huilliches que

    habitaban la regin de =aldivia $ sorno se encontraban en una

    relativa independencia.

  • 7/23/2019 guia de aprendizaje historia colonia.docx

    5/9

    Los grupos mezclados

    *a poblacin ma$oritaria en la (poca colonial era la mestiza, que

    viva casi en su totalidad en el +rea rural. 4l ser descendientes de

    blancos $ aborgenes, esta poblacin era mu$ inestable, pues no

    perteneca a ningn lado, siendo despreciados por espaoles $

    criollos, $ no bien mirados por los nativos. 4nte esta situacin, los

    mestizos se automarginaban.

    )or otro lado, estaban los mulatos $ los zambos. *os primeros

    eran hijos de blancos $ negros, $ los zambos eran hijos de negros $

    aborgenes. ste grupo era mucho m+s humillado que los mestizos.

    7ncluso, si eran mu$ negros de piel los utilizaban como esclavos.

    n la &olonia todos los grupos eran reconocibles, pero con el

    tiempo la mezcla fue disminu$endo los rasgos diferenciadores, lo que

    deriv en un individuo que funda todas las caractersticas en uno solo.

    La &acienda colonial

    'urante *a &olonia las haciendas dejaron de ser simples

    unidades autosuficientes, que se preocupaban de satisfacer las

    necesidades b+sicas de sus inquilinos, convirti(ndose

    l pen $ el capataz eran

    personajes tpicos de la hacienda

    colonial.'urante el siglo C=77, la

    hacienda se fue consolidando

    como unidad econmica de

    mltiples facetas, mientras la

    encomienda ceda como sistema

    de trabajo e institucin social. *a hacienda se fue conformando en una

    segunda etapa econmica del perodo colonial, $a que fue

    sustitu$endo a la e

  • 7/23/2019 guia de aprendizaje historia colonia.docx

    6/9

    pudieron llevar sus productos a =alparaso $ &oncepcin en carretas

    tiradas por bue$es.

    4dem+s de bienes agrcolas, la

    hacienda encerraba faenas

    artesanales, para satisfacer las

    necesidades de quienes tenan menos

    recursos, como los aborgenes, los

    campesinos $ los mestizos. *as

    mujeres se dedicaban a la elaboracin

    de ponchos $ frazadas> se fabricaban

    objetos de cer+mica con greda $ se

    trabajaba la madera, el hierro $ el

    cuero.

    'urante este siglo se estableci una nueva estructura social

    agraria, donde la cabeza, en orden jer+rquico, era el hacendado o

    patrn de la hacienda> bajo (l se encontraba el resto, entre capataces,

    peones, inquilinos $ vaqueros. n esta nueva estructura, cada cual se

    distingua del otro por su vestimenta.

    'entro de la misma hacienda, e

  • 7/23/2019 guia de aprendizaje historia colonia.docx

    7/9

    e

  • 7/23/2019 guia de aprendizaje historia colonia.docx

    8/9

    ste hecho cambi de forma progresiva a contar del siglo C=77, cuando

    la corona fle

  • 7/23/2019 guia de aprendizaje historia colonia.docx

    9/9

    *a compaa desarrolla oficios como relojeros, escultores, ebanistas,

    plateros $ tambi(n como retratistas de los gobernadores de &hile

    como 7gnacio 4nda $ =arela, personaje que esculpira m+s tarde el

    escudo espaol que actualmente decora el cerro 6anta *uca.

    ()sica en per$odo Colonial

    n el siglo C=7, el contacto por parte de los espaoles con las

    comunidades indgenas signific el encuentro con su organizacin

    social $ estilo de vida, todo acompaado de msica. *os peninsulares

    traan con ellos todos los instrumentos propios del ej(rcito/ tambores,

    trompetas $, en general, todo aquello que formaba parte de las bandas

    militares de la (poca.

    5ientras se

    crearon ciudades,

    comenz otro

    estilo de vida

    social, con

    necesidades

    musicales propias/

    *a 7glesia catlica

    $ su rito, lascelebraciones de

    los nacimientos,

    muertes $

    coronaciones de la familia real espaola $, por supuesto, las

    ceremonias locales civiles $ militares.

    sto relacionaba eventos con msica de bandas o misas donde el

    canto $ el sonido de los instrumentos se tomaban las calles. 6in

    embargo, la liturgia cantada en la iglesia es la gran influencia europea,

    con la incorporacin de la vihuela, el ravel $ el guitarrn arcaico.

    4 medida que se fue asentando el dominio espaol con la creacin de

    ciudades, la actividad musical tambi(n se fue estructurando en lo

    netamente religioso con una gran influencia de las iglesias espaolas.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_And%C3%ADa_y_Varelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Santa_Luc%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_And%C3%ADa_y_Varelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Santa_Luc%C3%ADa