guÍa de aprendizaje explicada

8
IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE GUÍA DE APRENDIZAJE N° Versión: 01 Fecha: 01/04/2013 Código: F004-P006- SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Sistema Integrado de Mejora Continua Programa de Formación: TECNICO EN SISTEMAS Código: Versión: Nombre del Proyecto: Diseño e implementación de una Wikipedia virtual y planes de Mantenimiento de Equipos de Cómputo, para las comunidad de Pueblo Viejo Código:445139 Fase del proyecto: ANALISIS Actividad (es) del Proyecto: Recoleccion de Informacion de los Usuarios de la Comuniad de Pueblo Viejo Resultados de Aprendizaje: OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA POR SU ESPECIALIDAD UTILIZANDO REDES SOCIALES Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO COLABORATIVO SEGÚN LAS TENDENCIAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Competencia: APLICAR HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS, REDES SOCIALES Y COLABORATIVAS DE ACUERDO CON EL PROYECTO A DESARROLLAR Resultados de Aprendizaje: Competencia: Resultados de Aprendizaje: Competencia: Duración de la guía ( en horas): 100 HORAS Pag1 de xxx

Upload: oliverio-barrera-sanchez

Post on 03-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE APRENDIZAJE EXPLICADA

GUÍA DE APRENDIZAJE N°

Versión: 01Fecha: 01/04/2013Código: F004-P006-GFPI

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJEDIRECCIÓN GENERAL

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONALSistema Integrado de Mejora Continua

Programa de Formación: TECNICO EN SISTEMAS Código:Versión:

Nombre del Proyecto:Diseño e implementación de una Wikipedia virtual y planes de Mantenimiento de Equipos de Cómputo, para las comunidad de Pueblo Viejo

Código:445139

Fase del proyecto:ANALISIS

Actividad (es) del Proyecto:Recoleccion de Informacion de los Usuarios de la Comuniad de Pueblo Viejo

Resultados de Aprendizaje:

OBTENER LA INFORMACIÓN REQUERIDA POR SU ESPECIALIDAD UTILIZANDO REDES SOCIALES Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO COLABORATIVO SEGÚN LAS TENDENCIAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Competencia:APLICAR HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS, REDES SOCIALES Y COLABORATIVAS DE ACUERDO CON EL PROYECTO A DESARROLLAR

Resultados de Aprendizaje: Competencia:

Resultados de Aprendizaje: Competencia:

Duración de la guía ( en horas):100 HORAS

LA GUIA ES COMO QIERO K LO HAGA

CONTEXTUALIZACION SE COLOCA PREGUNTAS, VIENDO E INICIANDOLO AL TEMA, CITA ENLACE PAGINA WEB, VIDEO, INTRODUCCION AL TEMA

Microsoft Office Power Point ayuda a elaborar Presentaciones, diapositivas para exposiciones profesionales proporcionando un completo conjunto de herramientas para crear diapositivas y

Pag1 de xxx

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Page 2: GUÍA DE APRENDIZAJE EXPLICADA

GUÍA DE APRENDIZAJE N°

Versión: 01Fecha: 01/04/2013Código: F004-P006-GFPI

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJEDIRECCIÓN GENERAL

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONALSistema Integrado de Mejora Continua

aplicarles formato a través de una nueva interfaz de usuario. Sus funciones ampliadas de revisión, de Animaciones, diseños, comentarios y comparación ayudan a recopilar y administrar rápidamente los comentarios y opiniones de sus compañeros. La integración avanzada de datos garantiza que las presentaciones permanecen en conexión con fuentes importantes de información empresarial

Estimado aprendiz, la siguiente Guia le permitirá demostrar sus habilidades cognitivas en su proceso de pensamiento con respecto al desarrollo de la Norma Aplicando herramientas ofimáticas, Usted desarrollará la guía en el aula – taller de formación. Para lograr un óptimo desempeño.

3.1Actividades de Reflexión inicial.

Las actividades de la Reflexión inicial, constituyen el primer momento, esto es “antes de aprender”.

Se caracterizan por:

Generar el primer encuentro de los estudiantes con las actividades del proyecto que son

objeto de estudio en esta guía, con el propósito fundamental de caracterizarlas e identificar las

variables pertinentes que generalmente hacen parte de su ejecución.

Aportar exponiendo posibles uniones entre lo “formativo” y la vida diaria (personal, social y

profesional) del aprendiz.

En su diseño es pertinente usar video foros, visitas de campo, secuencias fotográficas, etc., como

apoyo a las Técnicas didácticas usadas en las actividades de aprendizaje. Puede hacerse a través de

situaciones reales o de simuladas de trabajo.

Consecuentes con la filosofía del Aprendizaje por Proyectos, la cual denota la importancia de

fomentar la indagación e investigación, es importante que este momento inicie con el planteamiento

de una Situación Problémica, que debe ser enfocada en los resultados de aprendizaje propuestos en la

guía para los contextos social y productivo.

Pag2 de xxx

3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS

ACTIVIDADESDE APRENDIZAJE

3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS

ACTIVIDADESDE APRENDIZAJE

3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS

ACTIVIDADESDE APRENDIZAJE

3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS

ACTIVIDADESDE APRENDIZAJE

3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS

ACTIVIDADESDE APRENDIZAJE

Page 3: GUÍA DE APRENDIZAJE EXPLICADA

GUÍA DE APRENDIZAJE N°

Versión: 01Fecha: 01/04/2013Código: F004-P006-GFPI

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJEDIRECCIÓN GENERAL

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONALSistema Integrado de Mejora Continua

Ciclo

didáctico de la situación problémica.

3.2Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

Las actividades aquí propuestas, continúan siendo parte del primer momento del aprendizaje, es decir

del “antes de aprender”.

Se caracterizan porque:

Es el primer contacto con datos, hechos, conceptos y procedimientos que se requieren para

abordar la (s) actividad (es) del proyecto que están involucradas en la guía. Igualmente se

moviliza conocimiento en torno a materiales, tecnologías, equipos y herramientas que se han

de requerir o normas técnicas que se deben considerar en esta fase del proyecto.

Es el momento propicio para que el instructor también conozca los aprendizajes y dominios

previos que tienen los aprendices en esta fase del proyecto, no sólo en términos de retención

Pag3 de xxx

SITUACION PROBLÉMICA

PUNTO PARTIDAREFLEXION

PREGUNTASPROBLÉMICAS

Explorar Reflexionar Describir Analizar Comparar Definir Aplicar Evaluar

PROBLEMACOGNOSCITIVO

COTIDIANIIDADENTORNO SOCIAL

Y PRODUCTIVO

PUNTO DE PARTIDA PROBLEMAS COMUNES

Page 4: GUÍA DE APRENDIZAJE EXPLICADA

GUÍA DE APRENDIZAJE N°

Versión: 01Fecha: 01/04/2013Código: F004-P006-GFPI

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJEDIRECCIÓN GENERAL

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONALSistema Integrado de Mejora Continua

de conocimientos sino también de habilidades en su uso y razonamientos sobre éstos.

Puede orientarse por medio de diversas la técnicas tales como preguntas, lluvia de ideas,

socialización de experiencias, intercambio de métodos y formas de hacer las cosas,

actividades de observación.

3.3 Actividades de apropiación.

MIENTRAS APRENDO. VOY Y PEGO LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Y LA PEGO DE LA PLANEACION, DEBAHO COLOCO LAS SUBACTIVIDADES, 3 ACCIONES: INTERPRETTIVA, ARGUMENTATIVA Y …. DEBE IR ACOMPAÑADA DE UNA ESTRATEGIA, INDIVIDUAL GRUPO, DIGITAL FISICA, COMO LO VA HACER,Estas actividades se enfocan hacia la Construcción integral del conocimiento: conceptos, procedimientos, valores y se describen textualmente, tal como “aparecen” en la Planeación Pedagógica del Proyecto Formativo, (copiar y pegar).

Las actividades de aprendizaje aquí propuestas deben estar intencionalmente dirigidas a que los aprendices

apropien y utilicen los conocimientos identificados como necesarios en el desarrollo de las actividades de

aprendizaje definidas en la planeación pedagógica. De la ejecución de estas actividades resultará el

aprendizaje de aquellos procesos cognitivos, procedimentales y valorativos – actitudinales sobre los que los

aprendices han avanzado en la construcción de su conocimiento.

En este componente se deben explicitar los ambientes de aprendizaje, materiales de formación, equipos y

herramientas que se requieren para ejecución de las actividades

La teorización o conceptualización es propia del segundo momento del aprendizaje, “mientras aprendo”.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento

APLICAR EL CONOCMIENTO EN UN CONTEXTO REAL O SIMULADO, K EL APRENDIZ SIENTA K LO K

APRENDIO LE SIRVE DE ALGO,

Continuando con el proceso, este momento alude al “después de aprender” el cual busca que los aprendices

apliquen o transfieran el aprendizaje desarrollado en la fase anterior a contextos reales, de acuerdo con lo

planteado en la Situación Problémica definida en el primer momento, (estas actividades no se definen en la

Planeación Pedagógica).

En este momento se propone desarrollar actividades que propicien:

Integrar el aprendizaje en diferentes ambientes y en los sistemas de trabajo y motivarlos a practicar el uso de las habilidades aprehendidas.

Acercar al Aprendiz a situaciones de la vida real (práctica y el modelaje de situaciones o casos, solución de problemas).

Uso de habilidades en actividades productivas. Extender el aprendizaje más allá del evento inicial, incluyendo revisiones del contenido y, más

importante aún, revisiones de cómo aplicar las habilidades a las tareas específicas y del impacto en la

Pag4 de xxx

Page 5: GUÍA DE APRENDIZAJE EXPLICADA

GUÍA DE APRENDIZAJE N°

Versión: 01Fecha: 01/04/2013Código: F004-P006-GFPI

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJEDIRECCIÓN GENERAL

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONALSistema Integrado de Mejora Continua

transferencia en los contextos productivo y social.

Entre algunas formas de actividades se pueden citar: Talleres, prácticas de campo, resultados de desempeño, investigación-acción, profundización del conocimiento, crear, innovar, inventar, formular y solucionar hipótesis, solución de problemas, entre otras.

3.5 Actividades de evaluación.

Instructor debe retroalimentar al Aprendiz durante cada uno de los pasos del proceso, y no esperar a que éste entregue las evidencias finales. Además, debe tener en cuenta, que para que la evaluación sea efectiva, es necesario tener absoluta claridad sobre los Resultados de Aprendizaje que se plantearon inicialmente y asegurarse de establecer, con base en ellos, criterios e indicadores de evaluación que le indiquen al Aprendiz lo que se espera de él y que a la vez se constituyan en elemento para favorecer los procesos metacognitivos.

En este apartado ubicamos los instrumentos de evaluación que utilizaremos para evaluar :

Listas de verificación se constituyen en una de las formas básicas para evaluar el aprendizaje referido a procedimientos (producto y desempeño).

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Evidencias de Conocimiento y Producto:

COLOCO SI ES DE DESEMPEÑO PRODUCTO O CONOCIMIENTO

Voy a la PLANEACION Y COPIO EL CRITERIO DE EVALUCION Interpreta la política institucional y los planes de desarrollo para la identificación de problemas, oportunidades y necesidades según el contexto social y productivo.

Técnica:

- Organizador Gráfico Mapa Conceptual

- Informe

Instrumento: Lista de Chequeo

Para evaluar aspectos cognitivos y valorativos (conocimiento) se puede recurrir a cuestionarios, juegos de roles, entre otras técnicas y a las mismas estrategias de aprendizaje.

Pag5 de xxx

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Page 6: GUÍA DE APRENDIZAJE EXPLICADA

GUÍA DE APRENDIZAJE N°

Versión: 01Fecha: 01/04/2013Código: F004-P006-GFPI

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJEDIRECCIÓN GENERAL

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONALSistema Integrado de Mejora Continua

1. En este apartado se deben explicitar aquellos recursos didácticos o educativos, físicos o

virtuales que aportan al desarrollo de las actividades de aprendizaje. En el caso de los

recursos virtuales, éstos podrán ser parte del banco de OVAS del SENA o de otras

instituciones u organizaciones y de libre uso.

En este punto se organizan alfabéticamente aquellos términos o definiciones claves que los aprendices encuentran en el desarrollo de la guía y que requieren de su definición.

Hace parte de los recursos con lo que puede contar el aprendiz para desarrollar sus actividades o para profundizar en ellas. Se recomienda sólo referir a documentos claves y básicos. Se deben escribir utilizando normas técnicas como las APA o las ICONTEC.

1. Aquí se reconoce la autoría y se dan los créditos a quienes diseñaron la guía de aprendizaje.

Pag6 de xxx

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS5. GLOSARIO DE TÉRMINOS5. GLOSARIO DE TÉRMINOS5. GLOSARIO DE TÉRMINOS5. GLOSARIO DE TÉRMINOS5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

6. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA6. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA6. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA6. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA6. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA6. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

7. CONTROL DEL DOCUMENTO7. CONTROL DEL DOCUMENTO7. CONTROL DEL DOCUMENTO7. CONTROL DEL DOCUMENTO7. CONTROL DEL DOCUMENTO7. CONTROL DEL DOCUMENTO