guía de aprendizaje

14
DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010 IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: GERENCIA DEL CONOCIMENTO Y LA TECNOLOGÍA NRC: PERÍODO ACADÉMICO: Segundo MOMENTO: 2º. COMPONENTE Y ÁREA: Gerencial Básico CRÉDITOS: 2 TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO/HORAS 32 TRABAJO INDEPENDIENTE/HORAS 64 GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE 1. BIENVENIDA UNIMINUTO Virtual y a Distancia le da la más calurosa bienvenida al curso de Gerencia del Conocimiento y la Tecnología. El conocimiento de cualquier organización y por tanto de las instituciones educativas, es crecientemente considerado como su activo más importante. A medida que las empresas y organizaciones se han dado cuenta de esta realidad, han comenzado a entender la necesidad de gerenciar este conocimiento, es decir, buscar formas de crear valor adicional mediante la captura, almacenamiento y distribución del conocimiento. De allí el surgimiento de la Gerencia del Conocimiento, como una disciplina formal y sistemática. Como puede evidenciarse, resulta fundamental una seria reflexión e implementación de la gerencia del conocimiento y de la tecnología en el sector educativo. Recuerde que la metodología a distancia implica un manejo de sus tiempos acorde con las exigencias propias del nivel de formación y de las estrategias propias de un especialista, por ello su rol como estudiante cobrará mayor relevancia y protagonismo.

Upload: hans-schuster

Post on 08-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Contenido del curso

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Aprendizaje

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: GERENCIA DEL CONOCIMENTO Y

LA TECNOLOGÍA

NRC: PERÍODO ACADÉMICO: Segundo MOMENTO: 2º. COMPONENTE Y ÁREA: Gerencial Básico CRÉDITOS: 2 TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENT O DIRECTO/HORAS

32

TRABAJO INDEPENDIENTE/HORAS 64

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE 1. BIENVENIDA UNIMINUTO Virtual y a Distancia le da la más calurosa bienvenida al curso de Gerencia del Conocimiento y la Tecnología. El conocimiento de cualquier organización y por tanto de las instituciones educativas, es crecientemente considerado como su activo más importante. A medida que las empresas y organizaciones se han dado cuenta de esta realidad, han comenzado a entender la necesidad de gerenciar este conocimiento, es decir, buscar formas de crear valor adicional mediante la captura, almacenamiento y distribución del conocimiento. De allí el surgimiento de la Gerencia del Conocimiento, como una disciplina formal y sistemática. Como puede evidenciarse, resulta fundamental una seria reflexión e implementación de la gerencia del conocimiento y de la tecnología en el sector educativo. Recuerde que la metodología a distancia implica un manejo de sus tiempos acorde con las exigencias propias del nivel de formación y de las estrategias propias de un especialista, por ello su rol como estudiante cobrará mayor relevancia y protagonismo.

Page 2: Guía de Aprendizaje

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010

Le auguramos los mejores deseos por alcanzar los objetivos planteados y el éxito en el camino que inicia. 2. INTRODUCCIÓN La Gerencia del Conocimiento (conocida en inglés como Knowledge Management o KM), ha sido muy influenciada por los avances en la tecnología de información. Autores como Collison y Parcell1, piensan que el término Gerencia del Conocimiento es paradójico, ya que resulta difícil gerenciar un activo que se encuentra en las mentes de los empleados, y que se comparte principalmente por medio de la conversación. Lo que sí se puede hacer, argumentan, es crear el ambiente para que el conocimiento sea creado, descubierto, capturado, compartido, destilado, validado, transferido, adoptado, adaptado y aplicado a la creación de valor. Para crear dicho ambiente, se necesitan las condiciones adecuadas (infraestructura y una organización emprendedora), los medios correctos (modelos, procesos y herramientas de aprendizaje), las acciones adecuadas (que la gente instintivamente busque, comparta y utilice el conocimiento) y el liderazgo adecuado (que sean un modelo de aprendizaje y compartición de conocimiento). Durante este Curso, la reflexión ocupará tres escenarios específicos: la gestión del conocimiento, la gestión de la tecnología y la gestión de la innovación, siempre con enfoque educativo hacia los sistemas y hacia las instituciones. 3. OBJETIVO GENERAL Identificar estrategias que permitan establecer caminos hacia la gestión del conocimiento y su relación tecnológica frente a la información y su aplicación en la sociedad actual. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reconocer los retos de la gestión del conocimiento en los procesos educativos. 2. Determinar las necesidades de gestión de la información en los sistemas e instituciones educativas. 3. Asegurar propuestas concretas de innovación en la gestión del conocimiento y de la tecnología para las instituciones educativas contemporáneas.

1 Collison, C. (2005). Aprendiendo a volar: conocimiento gerencial práctico desde el liderazgo y aprendizaje organizacional

Page 3: Guía de Aprendizaje

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010

5. COMPETENCIAS DEL CURSO El estudiante, a partir del curso de Gerencia del Conocimiento y la Tecnología, generará/desarrollará las siguientes competencias: Cognitivas: 1. Conceptualiza sobre la gestión del conocimiento, de la tecnología y de la innovación en los sistemas e instituciones educativas de la coyuntura presente. 2. Determina las principales necesidades de gestión del conocimiento y de la tecnología en los procesos educativos actuales. Praxiológicas 3. Consigna una estrategia de gestión del conocimiento y de la tecnología para una institución educativa. Actitudinales Muestra respeto por la ciencia y sus valores en la entrega disciplinada de evidencias de aprendizaje propias del Curso. 5. UNIDADES DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS TEMÁTICOS Unidad 1: Gestión del Conocimiento 1.1 La coyuntura actual: las sociedades del conocimiento 1.2 La inversión en conocimiento 1.3 Orígenes y trasegares de la gestión del conocimiento 1.4 Dirección estratégica basada en el conocimiento 1.5 La gestión de redes del conocimiento 2. Unidad 2: Gestión de la tecnología 2.1 Las sociedades de la información 2.2 Elementos de los sistemas de información 2.3 Las funciones de los sistemas de información 2.4. La gestión de los sistemas de información en educación Unidad 3: Innovación y Gestión del Conocimiento

Page 4: Guía de Aprendizaje

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010

3.1 Innovación: una perspectiva para la educación 3.2 Calidad e Innovación 3.3 Propuesta de un modelo de innovación 6. CALENDARIO DEL CURSO

UNIDAD DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CONDICIÓN DE ENTREGA

FECHA DE

ENTREGA

Unidad 1: Gestión del Conocimiento 1.1 La coyuntura actual: las sociedades del conocimiento 1.2 La inversión en conocimiento 1.3 Orígenes y trasegares de la gestión del conocimiento 1.4 Dirección estratégica basada en el conocimiento 1.5 La gestión de redes del conocimiento

Luego de leer los textos asignados prepare una

propuesta para la gestión del conocimiento

en una institución educativa.

Las evidencias deberán entregarse al tutor de acuerdo con

las condiciones establecidas en físico

o a través del aula virtual

SEMANAS 1 A 4

2. Unidad 2: Gestión de la tecnología 2.1 Las sociedades de la información 2.2 Elementos de los sistemas de información 2.3 Las funciones de los sistemas de información 2.4. La gestión de los sistemas de información en educación

Leídos los textos propuestos, prepare una

propuesta para la gestión de la tecnología

en una institución educactiva

Las evidencias deberán entregarse al tutor de acuerdo con

las condiciones establecidas en físico

o a través del aula virtual

SEMANAS 5 Y 6

Page 5: Guía de Aprendizaje

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010

Unidad 3: Innovación y Gestión del Conocimiento 3.1 Innovación: una perspectiva para la educación 3.2 Calidad e Innovación 3.3 Propuesta de un modelo de innovación

Leídos los textos, prepare los siguientes

materiales dependiendo de sus posibilidades de acceso a la tecnología:

* Si tiene acceso a internet participe en la construcción de una wiki sobre estrategias para la construcción de una innovación permanente en la gestión del conocimiento y de la tecnología en educación. * Si no dispone de acceso a internet, construya una estrategia concreta para gestionar la innovación permanente del conocimiento y de la tecnología en una institución educativa.

Las evidencias deberán entregarse al tutor de acuerdo con

las condiciones establecidas en físico

o a través del aula virtual

SEMANAS 7 Y 8

7. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO En la educación a Distancia es importante que el estudiante asuma una estricta responsabilidad con sus procesos, condición que lo lleva a adquirir autoexigencia con su aprendizaje. Debido a que este proceso es básicamente individual y por lo tanto no dispone de la presencia constante del tutor, el estudiante debe considerar la capacidad para organizar el tiempo de su estudio por sí mismo (autodisciplina), teniendo en cuenta que esta modalidad presenta flexibilidad en los horarios. La palabra método significa camino (odos) para llegar a un fin (meta), en este sentido el concepto de metodología integra los métodos y las técnicas para desarrollar habilidades conducentes a adquirir una competencia. Usted cuenta con varios recursos a su disposición los cuales le ayudarán a alcanzar los objetivos propuestos para este módulo desde el aula virtual. Ellos son: 1) Texto de estudio, 2) Guía de estudio, 3) Encuentros tutoriales. Como complemento puede haber CD, DVD, lecturas en Web, u objetos de aprendizaje interactivos según las necesidades del módulo.

Page 6: Guía de Aprendizaje

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010

8. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Las estrategias pedagógicas que guían el desarrollo del curso están orientadas, desde la pedagogía de la pregunta, el aprendizaje autónomo y el aprendizaje colaborativo, pues las actividades que se estructuran en el curso están directamente relacionadas con un proceso de planeación, desarrollo y entrega de resultados, dados a partir de la construcción individual, el diálogo intergrupal y la colaboración, así como desde preguntas que orientan las construcciones. Tal es el caso del conversatorio, la construcción de redes conceptuales, o el abordaje específico de contenidos temáticos partiendo de una pregunta como pretexto para la reflexión crítica. La pedagogía de la pregunta tiene una riqueza bidireccional en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en tanto, se puede generar reflexión y análisis a partir de la pregunta presentada por el tutor, así como invitar a los y las estudiantes a generar preguntas ya que ello implica un proceso de comprensión, análisis y síntesis de los contenidos temáticos para poder estructurar cuestionamientos objetivos y pertinentes. La pregunta favorece además la expresión oral, la escucha y en general los procesos de comunicación, generando experiencias de aprendizaje a través de la participación. La pedagogía de la pregunta posibilita el hecho de aprender a aprender, pues estimula la búsqueda de información para la construcción del aprendizaje. En este sentido, las actividades no se reducen a la formulación de cuestionamientos por parte del tutor, sino a la generación de nuevos interrogantes desde los estudiantes de tal manera que puedan dar cuenta del avance en la construcción de conocimientos, lo que a su vez servirá como evidencia de aprendizaje. Estos elementos coadyuvan en la construcción del proceso formativo a través del cual las y los estudiantes llegan a identificar la necesidad de comprender el hecho social desde el conocimiento de su trasegar histórico, el dominio de su delimitación conceptual y de su estatuto epistémico; analizan e interpretan la situación actual de la investigación educativa, su relación con el saber, lo que les permite juzgar o tomar postura frente al hecho social educativo; finalmente, les permite actuar y proponer. Esto les significa iniciar el proceso de construcción de su propio discurso a la luz de los elementos conceptuales que ha apropiado y de la postura adoptada frente a la comprensión del hecho educativo que redundará en la asunción del rol directivo y la capacidad propositiva para transformar realidades.

Page 7: Guía de Aprendizaje

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010

9. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN La evaluación desde la perspectiva institucional es comprendida como un proceso permanente y ordenado que proporciona la posibilidad de aprendizaje y transformación del proceso de construcción de conocimiento y formación profesional en general desde el inicio, su desarrollo y hasta los resultados que se esperan, volviendo sobre cada uno de estos momentos de forma continua para enriquecerlos y cualificarlos. En este sentido, la evaluación, de acuerdo con la metodología recurrirá a dos tipos de estrategias fundamentalmente, algunas mediadas por el aula virtual, y otras a través de entregables de acuerdo con las evidencias de producto de cada una de las unidades de aprendizaje. Por lo anterior, las estrategias de evaluación se organizan de la siguiente manera: La autoevaluación se realizará a través del mismo proceso de construcción en tanto el estudiante deberá estar en la capacidad de inferir sobre su proceso y que será evidenciado a través del aula virtual. La coevaluación girará en torno a procesos reflexivos que a través de criterios de participación, actitud de escucha, retroalimentación, y crítica constructiva que el tutor ha orientado en los estudiantes, valorará en discusión con los participantes al finalizar el curso y revisando los logros alcanzados, las dificultades y las debilidades del grupo. La coevaluación comprende un evento específico del curso. La heteroevaluación se realizará a través de las retroalimentaciones parciales que serán la valoración de cada uno de los compromisos bajo criterios de calidad, puntualidad y pertinencia, de acuerdo con cada una de las unidades de aprendizaje. La evaluación final consiste en el desarrollo de un instrumento de valoración individual escrita, que a través de múltiples modalidades de pregunta da cuenta de la construcción del estudiante frente a la elaboración conceptual que ha desarrollado en términos de las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. 10. DESARROLLO TEMÁTICO

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 1

Page 8: Guía de Aprendizaje

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE TIEMPO ASIGNADO

1ª tutoría 4ª tutoría

OBJETIVO

1. Reconocer los retos de la gestión del conocimiento en los procesos educativos.

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

Durante las semanas 1 a 4 usted dedicará sus esfuerzos a la construcción teórica y metodológica de una propuesta para gestionar el conocimiento en una institución educativa. Para tal efecto, lo primero que deberá hacer es leer atentamente los capítulos 1 a 6 del libro El negocio es el conocimiento, de Manuel Riesco González, de Editorial Díaz de Santos. Si desea puede bajar una versión gratuita del apartes del libro en la siguiente dirección: http://books.google.com.co/books?id=7KDcQOiPc2IC&pg=PA113&dq=redes+del+conocimiento&hl=es&ei=RfDqTO-8O4O78gbZ0_SZCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDEQ6AEwAg#v=onepage&q=redes%20del%20conocimiento&f=false Puede usar el buscador de libros de Google para completar la información sobre aquellos apartes del libro que no son visibles. Una vez lea el texto asignado u otros textos que le permitan obtener un buen caudal de información, prepare una propuesta para la gestión del conocimiento en una institución educativa.

ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

Durante estas semanas, además de leer el texto guía, es necesario que busque otros artículos sobre gestión del conocimiento en la empresa y, específicamente, sobre gestión del conocimiento en la educación. En cada tutoría deberá presentar ideas claras sobre la cada uno de los aspectos de la Unidad No. 1. EVALUACIÓN

Page 9: Guía de Aprendizaje

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS CONDICIÓN DE ENTREGA FECHA

Propuesta de Gestión del conocimiento en la institución.

La propuesta deberá presentarse en un software como Word o Openoffice, en letra Arial de 12 puntos, a un espacio. Si desea imprimir, deberá hacerlo en papel tamaño carta. Tenga en cuenta que la propuesta debe ajustarse a las necesidades reales de una institución educativa que usted conozca o en la que trabaje.

Las evidencias deberán ser subidas al aula o entregadas a su Tutor según el acuerdo establecido con él.

En la cuarta Tutoría.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2: PROPUESTA PARA LA GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE TIEMPO ASIGNADO

5ª Tutoría 6ª. Tutoría

OBJETIVO

2. Determinar las necesidades de gestión de la información en los sistemas e instituciones educativas.

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

Page 10: Guía de Aprendizaje

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010

Durante las semanas 5 y 4 usted dedicará sus esfuerzos a la construcción teórica y metodológica de una propuesta para gestionar la tecnología en una institución educativa. Para tal efecto, lo primero que deberá hacer es leer atentamente los capítulos 1 a 3 del libro Los sistemas de información en la sociedad del conocimiento, de Fernando Giner de la Fuente, de Editorial ESIC. Si desea puede bajar una versión gratuita del apartes del libro en la siguiente dirección: http://books.google.com.co/books?id=94sv48wCJAMC&pg=PA24&dq=gestion+de+la+tecnolog%C3%ADa&hl=es&ei=gBvrTKjlFYL_8AaOqfTHDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDoQ6AEwBDgU#v=onepage&q&f=false Puede usar el buscador de libros de Google para completar la información sobre aquellos apartes del libro que no son visibles. Una vez lea el texto asignado u otros textos que le permitan obtener un buen caudal de información, prepare una propuesta para la gestión de la tecnología en una institución educativa.

ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

Durante estas semanas, además de leer el texto guía, es necesario que busque otros artículos sobre gestión de la tecnología, con enfoque educativo. El tutor indicará la distribución de la Unidad durante las semanas previstas y los aspectos que se deben ir preparando para cada semana.

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS CONDICIÓN DE ENTREGA FECHA

Page 11: Guía de Aprendizaje

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010

Propuesta de Gestión de la Tecnología en una Institución educativa.

La propuesta deberá presentarse en un software como Word o Openoffice, en letra Arial de 12 puntos, a un espacio. Si desea imprimir, deberá hacerlo en papel tamaño carta. Tenga en cuenta que la propuesta debe ajustarse a las necesidades reales de una institución educativa que usted conozca o en la que trabaje.

Las evidencias deberán ser subidas al aula o entregadas a su Tutor según el acuerdo establecido con él.

En la sexta Tutoría.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 3

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3: WIKI/ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE TIEMPO ASIGNADO

Sexta Tutoría Séptima Tutoría

OBJETIVO

3. Asegurar propuestas concretas de innovación en la gestión del conocimiento y de la tecnología para las instituciones educativas contemporáneas.

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

Page 12: Guía de Aprendizaje

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010

Durante las semanas 7 y 8 usted dedicará sus esfuerzos a la construcción teórica y metodológica de una propuesta para gestionar la innovación permanente en gestión del conocimiento y de la tecnología. Con este perspectiva, lea atentamente el capítulo 1 del libro Innovación y gestión del conocimiento, de Roberto Carballo, de Editorial Díaz de Santos. Si desea puede bajar una versión gratuita del apartes del libro en la siguiente dirección: http://books.google.com.co/books?id=94sv48wCJAMC&pg=PA24&dq=gestion+de+la+tecnolog%C3%ADa&hl=es&ei=gBvrTKjlFYL_8AaOqfTHDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDoQ6AEwBDgU#v=onepage&q&f=false Luego lea el capítulo 7 del libro El negocio es el conocimiento, de Manuel Riesco González, de Editorial Díaz de Santos. Si desea puede bajar una versión gratuita del apartes del libro en la siguiente dirección: http://books.google.com.co/books?id=7KDcQOiPc2IC&pg=PA113&dq=redes+del+conocimiento&hl=es&ei=RfDqTO-8O4O78gbZ0_SZCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDEQ6AEwAg#v=onepage&q=redes%20del%20conocimiento&f=false Puede usar el buscador de libros de Google para completar la información sobre aquellos apartes del libro que no son visibles. Una vez lea los textos asignado u otros textos que le permitan obtener un buen caudal de información, realice una de los actividades siguientes: * Si tiene acceso a internet participe en la construcción de una wiki sobre estrategias para la construcción de una innovación permanente en la gestión del conocimiento y de la tecnología en educación. * Si no dispone de acceso a internet, construya una estrategia concreta para gestionar la innovación permanente del conocimiento y de la tecnología en una institución educativa.

ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

Para las semanas 7 y 8, lea los textos seleccionados, prepare su evidencia de aprendizaje y algunas preguntas con las que contribuya al debate en la tutoría. Recuerde preparar para la octava tutoría el examen final

EVALUACIÓN

Page 13: Guía de Aprendizaje

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS CONDICIÓN DE ENTREGA FECHA

* Si tiene acceso a internet participe en la construcción de una wiki sobre estrategias para la construcción de una innovación permanente en la gestión del conocimiento y de la tecnología en educación. * Si no dispone de acceso a internet, construya una estrategia concreta para gestionar la innovación permanente del conocimiento y de la tecnología en una institución educativa.

La construcción de la wiki implica la realización de trabajo de equipo, razón por la cual el tutor generará los equipos de trabajo. Para ver cómo funciona una wiki puede ingresar a http://www.youtube.com/watch?v=gZnMDk0vHQc y ver el vídeo. Su tutor explicará cómo trabajar con la wiki en la plataforma virtual. El documento solicitado busca ayudarle a evidenciar sus aprendizajes sobre la innovación y gestión del conocimiento para una institución educativa. Su presentación deberá hacerse en editor de texto (Word, etc.).

Las evidencias deberán ser subidas al aula o entregadas a su Tutor según el acuerdo establecido con él.

En la séptima Tutoría.

11. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Varios SUGERIDAS Boisier, S. (2002). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial, Documento de trabajo N. 5. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria.

Page 14: Guía de Aprendizaje

DIRECCIÓN ACADÉMICA VERSIÓN 2.0 FECHA: 10.2010

Casas, R. et al. (2001). La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México. Barcelona: Instituto de Investigaciones Sociales, Editorial Anthropos. Giner de la Fuente, F. (2004) Los sistemas de información en la sociedad del conocimiento. ESIC. Koulopoulos, T.M. y Frappolo, C. (2000). Lo fundamental y lo más efectivo acerca de la Gerencia del Conocimiento. México: McGraw-Hill Interamericana Rodríguez, E. (2005). Gerencia del Conocimiento y Pensamiento Estratégico. Bogotá: CESA. Sullivan, P. (2001). Rentabilizar el capital intelectual. Técnicas para optimizar el valor de la innovación. Barcelona: Ediciones Paidós. Tedesco, J. et al. (2001). Educación en la globalización. Bogotá: Fondo Editorial Ateneo. Vattimo, G. (1988). En torno a la postmodernidad. Barcelona: Ed. Anthropos. Yapp, C. (2001). Aprendizaje vitalicio: el renacimiento de la educación, en La visión de los líderes en la era digital. México: Pearson Educación.