guía de alcalá de henares allworldguides · en torno a este acontecimiento se desarrolla la feria...

22
44 1 En esta guía encontrarás todo lo que necesitas para llegar y moverte, para descubrir y visitar y sobre todo para disfrutar con comodidad de Alcalá de Henares y, consultando nuestros contenidos, de muchos más destinos turísticos que te están esperando. Visita: http://www.allworldguides.com Guía de Alcalá de Henares.- Autor: David Mora Diez - Abril-2013©Copyright: AllWorldGuides.- All Rights Reserved. C/Almazán 11. Alcalá de Henares - 28802 - Madrid - Spain. - [email protected]. AllWorldGuides

Upload: vokhuong

Post on 19-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

44

1

En esta guía encontrarás todo lo que necesitas para llegar y moverte, para descubrir y visitar y sobre todo para disfrutar con comodidad de Alcalá de Henares y, consultando nuestros contenidos, de muchos más destinos turísticos que te están esperando.

Visita: http://www.allworldguides.com

Guía de Alcalá de Henares. - Autor: David Mora Diez - Abril-2013©Copyright: AllWorldGuides .- All Rights Reserved. C/Almazán 11. Alcalá de Henares - 28802 - Madrid - Spain. - [email protected].

AllWorldGuides

Page 2: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

2

INSTRUCCIONES DE IMPRESIÓN

ATENCIÓN

Este documento está diseñado para imprimir por imposición . Para ello se deben seguir las siguientes instrucciones:

1. Imprimir las páginas impares. 2. Realimentar la impresora con las páginas impresas. 3. Verificar que las caras impresas queden en la posición correcta de acuerdo a la dirección y cara

de impresión de cada impresora. 4. Imprimir las páginas pares. 5. Agrupar las páginas y doblar por la mitad. 6. Grapar en el centro, de pastas a interior. 7. Fijar las grapas.

43

Alcalá , que concluye en la Plaza de Cervantes y que tiene lugar durante el mes de junio y las Jornadas gastronómicas Cervantinas , incluidas en el marco de la Semana Cervantina . A finales de agosto, por San Bartolomé, se celebran las Ferias y fiestas de Alcalá , que durante 9 días llenan las calles de la ciudad de atractivas actividades propuestas por el ayuntamiento y las peñas. Durante las festividades el recinto ferial acoge las casas regionales donde disfrutar de la gastronomía típica de cada región española junto a la verbena y las atracciones. Finalmente, en noviembre se entregan de los Premios Quevedo de Humor Gráfico y el día 2 de diciembre, Alcalá celebra cada año las fiestas conmemorativas de la concesión en 1998 del título de "Ciudad Patrimonio de la Humanidad" por parte de la UNESCO.

Page 3: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

42

Las calles de Alcalá rebosan cultura y es que la "cuna de Miguel de Cervantes" es poseedora de la segunda universidad más antigua de España, lo que ha facilitado a lo largo de los años la gestación de un carácter cultural propio.

Refundada en 1977, la Universidad de Alcalá sustituye a la antigua y preminente Universidad Complutense, instaurada en la ciudad en 1499 por el cardenal Cisneros. A lo largo y ancho de la ciudad se diseminan decenas de centros de estudio, bibliotecas y archivos, y los centros más históricos de la universidad, sirven además como centros de exhibición para algunas exposiciones temporales, como la iglesia del Colegio convento de San José de la congregación de Clérigos Menores , o los

patios del Colegio Mayor de San Ildefonso . La universidad es cada 23 de abril sede de entrega de los prestigiosos Premios Internacionales Miguel de Cervantes , que desde 1974 suponen el galardón literario más importante en lengua castellana y que son entregados en el magnífico marco del Paraninfo de la Universidad de Alcalá por el Rey de España y el Ministro de Cultura. En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, con casetas de venta de libros nuevos y de ocasión en la Plaza de Los Santos Niños y de Cervantes. El Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias de Zapateros son los escenarios centrales de la mayor parte de representaciones teatrales de la villa, acogiendo entre sus programas el Festival de Clásicos en Alcalá , cuyo programa incluye obras clásicas de la talla de Fuenteovejuna, La Estrella de Sevilla o Sueño de una noche de verano. El Festival de Cine de Alcalá de Henares , considerado el más importante de España en cortometrajes, tiene lugar durante el mes de noviembre con base en el Teatro Salón Cervantes. http://www.clasicosenalcala.net http://www.alcine.org La representación teatral más importante de Alcalá se lleva a cabo el primer fin de semana de noviembre, cuando la ciudad sirve de escenario para la inmortal obra de José Zorrilla: Don Juan Tenorio , que se representa anualmente engalanando el casco antiguo y que cada año cuenta entre sus filas con importantes actores de probada categoría. La ciudad, cuenta con un gran número de eventos anuales de entre los cuales quizá el más famosos es el Mercado Medieval , que se celebra alrededor del 9 de octubre, fecha del nacimiento de Cervantes, y que es célebre por ser el mercado de estas características más grande de Europa. El mercado se desarrolla en torno al Colegio Mayor de San Ildefonso, la Plaza de Cervantes, la Calle Mayor y el Palacio Arzobispal, cuyos espacios se adornan con atrezos medievales y se llenan de cientos de participantes, que ofrecen sus productos a los varios miles de visitantes, que acuden en cada edición. Otras citas importantes son la célebre Semana Santa de Alcalá de Henares , que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, el Rallye Coches de Época Madrid-

Mercado medieval.

3

INDICE

Información 4 General 4 Un poco de Historia 5 Clima 6 Oficina de información y turismo 7 Cómo Llegar 8 Autobús 8 Ferrocarril 8 Aeropuerto Internacional Madrid Barajas. MAD 8 Transporte 10 Transporte público 10 Bicicleta 10 Que ver 11 Visitando Alcalá 11 Como utilizar esta guía 12 El barroco castellano en Alcalá 12 El Corazón del casco antiguo 14

Colegio Mayor de San Ildefonso 14 Plaza de Cervantes 15 Calle Escritorios y Santa Úrsula 17 Calle de la Trinidad 19 Calle Mayor 20 Calle Santiago 22

Barrio Cristiano 24 Catedral Magistral de los Santos Niños 24 Calle Victoria 25 Puerta de Madrid y murallas medievales 26 Palacio arzobispal 27 Plaza de las Bernardas 28

Ampliación oriental 29

Calle Libreros. 29 Hospital universitario de San Lucas y San Nicolás 31 Palacio Laredo 32 Ermita de San Isidro 33 El Parador Nacional 34 Aguadores 35

Museos 37 Museo Catedral-Magistral de Los Santos Niños Justo y Pastor 37 Monasterio y Museo de San Bernardo 37 Museo Arqueológico Regional 37 Museo Casa Natal de Cervantes 38 Museo Cisneriano - Palacio de Laredo 39 Vida nocturna 39 Gastronomía 40 Cultura 42

Page 4: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

4

Alcalá de Henares, situada a apenas 30 kilómetros al noreste de Madrid, es una ciudad de mediano tamaño que a lo largo de su historia a ejercido gran trascendencia en España. Prueba de ello es su monumental casco histórico fuertemente influenciado por su prestigiosa universidad y por el carácter religioso de la villa, en la que se construyeron numerosas iglesias y monasterios.

Sin embargo no son sus magníficos edificios barrocos el único atractivo de esta ciudad, y es que Alcalá se ha hecho con un puesto irremplazable en el ranking de la gastronomía madrileña gracias al gran número de reconocidos restaurantes desperdigados por todo su vibrante centro histórico en los que disfrutar de la cocina más tradicional castellana , por no hablar de los centenares de afamados bares de tapas que ocupan cada rincón de la ciudad.

Las calles de Alcalá también rebosan cultura. La "cuna de Miguel de Cervantes" es poseedora de la segunda universidad más antigua de España, lo que ha facilitado a lo largo de los años la gestación de un carácter cultural propio.

Básico.

Nombre Alcalá de Henares Horario comercial 10:00 - 14:00 y 17:00 - 21:00

Población 205.500 hab. Enchufes 220v/50Hz clavija tipo B

Densidad 2.332 hab./km² Código internacional 34

Uso horario GMT+1 (+2 en verano) Prefijo 9188

Divisa Euro € Bandas telefonía móvil GSM 900/1800, UMTS

Policía 112 Ambulancia y bomberos 112

General.

Situada en la cuenca del río Henares, a 587 metros de altura sobre el nivel del mar, Alcalá de Henares posee una población de más de 200.000 habitantes, siendo una de las ciudades más grandes en torno a la capital española.

Es la capital de la Comarca o Tierra de Alcalá, formada por la Campiña de Alcalá y la Alcarria de Alcalá, y pertenece al importante polo industrial del Corredor del Henares .

Alcalá, ciudad natal de Miguel de Cervantes, tiene una historia muy larga y rica y ha sido habitada por la mayor parte de las culturas que algún día se instalaron en la península

41

Semana Gastronómica de febrero, la popular Ruta de las Tapas o las Jornadas Gastronómicas Cervantinas celebradas durante las fiestas conmemorativas del nacimiento de Miguel de Cervantes en torno al 9 de Octubre. Por otro lado la ciudad complutense es también famosa por su repostería , herencia de la tradición conventual de la villa, y entre sus calles encontraremos un importante surtido de pastelerías y reposterías tradicionales que prosperan gracias a la espectacular acogida que los dulces alcalaínos tienen entre locales y turistas. Los dulces alcalaínos más típicos son la costrada , cocinada a base de merengue, crema y hojaldre, la torta de merengue o

las deliciosísimas rosquillas de Alcalá , características por su cubierta anaranjada de azúcar meloso. Para finalizar no podemos olvidarnos de las almendras garrapiñadas , cuya elaboración es llevada a cabo tradicionalmente por las Clarisas de San Diego.

Deliciosas rosquillas de Alcalá.

Page 5: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

40

Alcalá ofrece un gran número de reconocidos restaurantes en los que disfrutar de su cocina tradicional castellana , en la que abundan platos de cuchara como la sopa de ajo y castellana , platos de hortalizas como el pisto y sobre todo los sabrosos asados de carne y cocidos que la popularizan. La campiña, la serranía y los ríos que rodean la ciudad han sido desde siempre proveedores de diversos productos que adornan cada plato típico, cuyos clásicos protagonistas son las carnes, ya sean de caza como el jabalí, el ciervo, la perdiz y la liebre o bien de granja como el cabrito y el cordero, que se acompañan de setas y verduras. Toda esta variedad de deliciosos platos típicos tienen como su mejor valedor a la prestigiosa Hostería del Estudiante , establecimiento perteneciente al Parador Nacional de Alcalá de Henares que ocupa el último anexo de la antigua universidad reservado para el Colegio Trilingüe. Fue rehabilitado casi 100 años y en su interior se recrea una clásica mansión castellana de labranza, donde se trabaja concienzudamente para personalizar una cocina arraigada en las tradiciones literarias del Siglo de Oro, y más en concreto en la obra de Cervantes, hijo pródigo de la ciudad. En definitiva se trata de recuperar las recetas que aparecen en las obra literarias de Miguel de Cervantes y sus contemporáneos, a saber: Duelos y quebrantos (huevos con patatas y chorizo), albaladejo de trucha , cabrito a la aldea , migas dulces y saladas , Gazpacho Manchego , o la mítica olla poderida , similar al cocido castellano pero sustituyendo los garbanzos por alubias rojas. Los mesones y restaurantes más clásicos de la ciudad también ofertan varios platos de esta típica cocina castellana, pero también encontraremos un importante número de establecimientos de cocina moderna e internacional diseminados por el centro de la ciudad que abarcan todo tipo de precios y menús. Probablemente la oferta gastronómica de más calidad y más completa de la ciudad complutense se ofrezca en los establecimientos de la conocida como ruta de los mesones , aunque bien es sabido, que Alcalá es famosa en la región por su arraigada cultura de las tapas , esos pequeños platos con los que se "obsequia" a los consumidores en tabernas y bares para satisfacer la ancestral costumbre española de picotear entre horas. De entre las cien mil teorías de los orígenes de las tapas, destacaremos, aunque solo sea por simpática, la que cuenta que estando una vez Alfonso XIII de paso por Cádiz, paró en una taberna a tomar un vino de jerez y tras levantarse un viento que arrastraba arena de la playa al camarero se le ocurrió tapar el vaso con un loncha de jamón. Cuando el rey fue a dar un sorbo, preguntó sorprendido: “¿Qué es esto?” y el tabernero contestó: “Perdone mi atrevimiento Majestad pero le he puesto tapa al vino para que no entre arena en la copa”. En torno al casco antiguo se distribuyen decenas de bares de tapas, cuyas raciones de comida gratuita son celebres en Madrid por su generosa cantidad y su variedad, siendo muy común comer tapeando cuando se visita la ciudad. A lo largo del año la Alcalá se convierte varias veces en protagonista de la actualidad gastronómica madrileña gracias eventos desarrollados en la ciudad por los establecimientos hosteleros de Alcalá en colaboración con la Concejalía de Turismo: La

Duelos y quebrantos.

5

ibérica, hecho por el cual sus calles esconden multitud de monumentos de gran diversidad que le han servido para que la UNESCO nombrara a su casco antiguo patrimonio de la humanidad en 1998.

Un poco de Historia.

La historia de Alcalá es muy extensa. El primer asentamiento del que se tiene conocimiento en la zona data de la Edad del Hierro y consisten en un castro conocido como Iplacea , que se situaba al pie del monte Zulema , donde se han encontrado interesantes restos arqueológicos. Sin embargo los verdaderos orígenes de la ciudad se remontan al siglo I de la era romana cuando el imperio fundó la ciudad de Complutum junto al río Henares.

Complutum sería un punto de vital importancia para el imperio romano por su valor como enclave militar y su función como nudo de comunicaciones en la región y de la misma manera continuó siéndolo para los visigodos, cuando estos echaron a los romanos de la península ibérica, llegando incluso a instalar la sede del primitivo obispado en la ciudad.

A finales del año 710 el reino visigodo sufrió una situación de conflicto civil por la sucesión, y los partidarios de Witiza acudieron a los musulmanes asentados en el norte de África en busca de apoyo militar.

La entrada de los contingentes árabes comenzó a principios del año 711 y para cuando los visigodos quisieron darse cuenta la invasión ya estaba en marcha.

Tras la ocupación casi completa de la península ibérica por parte de los musulmanes, Alcalá se convertiría en una ciudad defensiva diseñada para impedir las incursiones cristianas más allá de la cuenca del Jarama, para lo que se construyó la fortaleza de Al-Qul’aya , levantada a orillas del Henares y de la que deriva el actual nombre a la ciudad.

A partir del año 1062, los cristianos comenzaron tratar de recuperar Alcalá cuando el numeroso ejercito de Fernando I asedió la ciudad musulmana por primera vez, aunque infructíferamente, ya que el ataque terminaría mediante una salida negociada. Finalmente en el 1118 Don Bernardo, arzobispo de Toledo, rendiría la plaza para el Reino de Castilla.

La Corona de Castilla, como recompensa, cedió el control de Alcalá al Arzobispado de Toledo, convirtiendo así la ciudad en un señorío eclesiástico que gozaba de privilegios exclusivos gracias a los cuales comenzaría a prosperar como emergente centro comercial y mercado comarcal, llevando a la ciudad a crecer considerablemente. Durante el periodo medieval la ciudad sería hogar de moros, judíos y cristianos, que convivían pacíficamente en perfecta armonía y prosperidad.

Alcalá de Henares, señorío de los poderosos Arzobispos de Toledo, comenzó a expandirse y en sus terrenos se construyeron nuevas fortificaciones así como el magnífico Palacio Arzobispal , que serviría como residencia de Arzobispos y Reyes y donde Cristóbal Colón mantuvo su primera audiencia con Isabel I de Castilla para viajar a

Restos de la fortaleza de Al-Qul’aya. .

Page 6: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

6

las Indias atravesando el Atlántico. El Palacio vio nacer a la infanta Catalina de Aragón y al emperador Fernando de Alemania.

En los años 1345 y 1348 se celebraron las Cortes de Castilla en la ciudad de Alcalá, desde las que el rey Alfonso XI reordenó jurídicamente el reinado y donde comenzaría a gestarse la actitud anti judaica que llevaría finalmente a la expulsión de los sefardíes de España en el año 1492.

Durante el siglo XV la ciudad prosperaría de manera radical gracias al Cardenal Cisneros, quién doto a la población de fueros e inauguró la universidad, llenando las calles de Alcalá de colegios menores, conventos e iglesias.

Finalizado el Antiguo Régimen, Alcalá perdió sus fueros y Madrid asumió el papel de urbe más importante de la región, lo que conduciría en 1836 al traslado de la universidad de Alcalá a Madrid, implicando la completa desolación de la ciudad complutense, que vio como su población

se redujo a la mitad y sus actividades se centraban en la ganadería y agricultura.

Durante este oscuro periodo se fundó la Sociedad de Condueños , compuesta por ilustres ciudadanos alcalaínos que aportaron su dinero para salvar el patrimonio de la ciudad que se veía amenazado por la crisis que afectaba a las instituciones.

A finales del siglo XX la ciudad resurgiría de sus cenizas con el gran desarrollo industrial que Alcalá experimentó durante los años 60 y la refundación de la Universidad en 1977, hechos que ayudaron a la restauración y rehabilitación de los edificios históricos que obtuvieron la declaración de Conjunto Histórico-Artístico y finalmente la inclusión por parte de la UNESCO de la ciudad en la lista de enclaves patrimonio de la humanidad .

En la actualidad Alcalá de Henares mantiene una destacada importancia industrial dentro de la comunidad de Madrid y a la vez brilla como centro cultural a nivel nacional e incluso internacional, gracias a los numerosos proyectos de intercambio de estudiantes liderados por su afamada universidad.

Clima.

Alcalá disfruta de un clima típicamente continental caracterizado por la gran diferencia existente entre las temperaturas de los días de invierno y verano. Al igual que el clima general de la península ibérica, Alcalá es bastante seco y muy soleado, lo que no significa que nunca llueva, ya que durante las estaciones de primavera y otoño siempre cae algo de agua sobre la ciudad complutense.

La ciudad se sitúa a unos 580 metros de media sobre el nivel del mar, lo que acentúa lo extremo de sus temperaturas. Así durante un verano caluroso es fácil alcanzar los 40º C durante los días de Julio y Agosto, mientras que en invierno el mercurio suele bajar hasta los 9º C los días soleados de Diciembre.

Palacio Arzobispal a finales del siglo XIX. .

39

Alcalá de Henares es una ciudad muy alegre y bulliciosa y gracias a su posición como ciudad universitaria y a su tamaño relativamente grande, entre sus calles se disfruta de una vida nocturna llena de marcha y atractivos. En el casco antiguo existen multitud de restaurantes donde poder disfrutar de los platos típicos castellanos además de una inmensa cantidad de terrazas al aire libre y de bares de tapas. Estos últimos han dado fama a la ciudad complutense como la poseedora de la mejor oferta de taperías de la Comunidad de Madrid y una de las mejores dentro del territorio español. Los bares de tapas son un lugar ideal para comenzar la noche, ya que cierran tarde, en torno a las doce. Te tomas unas cervezas o unos vinitos y de paso prepararemos al estomago para disfrutar de algún combinado en los populares bares y pubs del centro. Los alrededores de la Calle Mayor y la Calle Libreros concentran el mayor número de restaurantes y bares de tapas de la ciudad además de un gran número de bares de copas y pubs donde disfrutar hasta la hora de cierre (a las 3:00), de la noche alcalaína, que ofrece una mezcla de ambiente estudiantil e internacional gracias a los estudiantes de su universidad. El casco antiguo aún conserva parte de los bares de copas que ocupaban "la zona", situada en torno a la calles de la Cárcel Vieja y Santa Catalina , donde hace unos años existía una tremenda cantidad de bares que han sido poco a poco desplazados tras la restauración del área.

El mayor número de bares que aún quedan abiertos de "la zona" se encuentran en las proximidades del antiguo Matadero Municipal , en los aledaños de la Ronda de Pescadería. Hoy en día la principal zona de marcha de la ciudad se ha trasladado a las nuevas zonas de ambiente nocturno situadas en el nuevo barrio de La Garena , donde ahora se concentra una magnífica oferta de bares, pubs y discotecas en torno al pequeño rascacielos que preside su zona de ocio. Para ir a la Garena en transporte público se puede tomar la línea 11 de autobuses en la Vía Complutense, pero hay que tener en cuenta que solo funciona entre las 7:00

y las 24:00 durante los fines de semana. En el extremo opuesto de la ciudad, a unos dos kilómetros de la Plaza de Cervantes, el barrio del Val , aunque no dispone de más interés que el acceso a la vereda del río Henares, por las noches se convierte en una concurrida zona de marcha. El centro Centro Comercial El Val dispone de varios locales que permanecen abiertos hasta las 6:00 y en sus alrededores encontramos algunos Bares de copas y la zona de discotecas del polígono de la Esgarabita , donde se concentra gran parte de la juventud más "discotequera" de la ciudad hasta bien entrada la madrugada. Por último, al norte de la N-II y junto al hospital de la ciudad se extiende el campus universitario, donde durante los meses de primavera y verano se concentran los estudiantes para celebrar fiestas y botellones en los antiguos hangares del aeródromo de la ciudad y en torno a la pequeña zona comercial de las residencias de estudiantes.

Calle Mayor de noche.

Page 7: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

38

Bernardas" y ofrece a sus visitantes una exposición arqueológica permanente que sigue el recorrido cronológico de la ciudad y la región de la comunidad de Madrid.

En sus salas se exhiben fósiles paleontológicos, objetos paleolíticos, neolíticos y de las edades del Bronce y del Hierro, así como una importante colección de la época romana que destaca por sus mosaicos. La colección se completa con materiales de la edad media, moderna e industrial.

Museo Casa Natal de Cervantes.

Dirección: Calle Mayor, 48. Horario: Abre de martes a domingo de 10:00 a 18:00. Precio: Gratis. http://www.museo-casa-natal-cervantes.org/ Situada en el centro de la Calle Mayor, está típica casa castellana de dos plantas se encuentra en el lugar donde se hallaba la que fue casa natal de Miguel de Cervantes. Tras su reconstrucción en 1956, la casa fue convertida en un museo que adquiere el aspecto original que tenían los hogares acomodados del siglo XVI y hoy exhibe ediciones de El Quijote en diversas lenguas así como una segunda edición de la primera parte del El Quijote editado en Lisboa en el año 1605 y otros ejemplares antiguos del autor como las Novelas Ejemplares, La Galatea o El Persiles.

Museo Cisneriano - Palacio de Laredo.

Dirección: Paseo de la Estación, 10. Horario: Pases de lunes a viernes cada media hora entre las 11:00 y las 19:00. Precio: 2,5 €. http://www2.uah.es/cisneros/carpeta/default.php?pag=museum Este singular edificio sigue el particular diseño que el arquitecto, pintor y dibujante Manuel José de Laredo (quien además fue alcalde de la ciudad), trazó para el palacio, que incluye entre sus elementos varias piezas arqueológicas originales de procedencia muy diversa como las bóvedas y columnas del Castillo de Santorcaz, artesonados y cúpulas del Palacio de los Condes de Tendilla de Guadalajara, columnas del jardín de la Penitenciaria de Jesuitas de Monte Loranca o los azulejos árabes del Palacio de Pedro I el Cruel. En el interior se puede visitar el Salón de los Reyes, en cuyas paredes destacan las figuras de diversos reyes de Castilla y cuya bóveda representa el firmamento como se concebía en el siglo XIV, rodeado por una circunferencia que señala los 365 días del año, los meses y los signos zodiacales. El resto de las salas están decoradas en diversos estilos completando el circuito con la sala árabe, la sala del espejo, la sala entelada y la sala del Artesonado.

7

Las noches de verano son estupendas, las temperaturas medias rondan los 18º C, lo que favorece la proliferación de terrazas nocturnas en las calles de la ciudad, mientras que en invierno las noches pueden llegar a ser durísimas con frecuentes registros bajo cero, sobre todo durante Diciembre, Enero y Febrero, cuando nieva ocasionalmente.

Durante la primavera y el otoño las temperaturas alcanzan 17ºC diurnos de media y bajan entre 6 y 8 grados por las noches.

La época más agradable para visitar Alcalá son las estaciones de primavera y otoño.

Oficina de información y turismo.

La oficina principal de turismo de la ciudad se encuentra en el Callejón de Santa María , junto a la Plaza de Cervantes y atiende a diario entre las 10:00 y las 14:00 y entre las 17:00 y las 19:30.

Para complementar a la oficina, existen dos quioscos situados en la Plaza de los Santos Niños y cerca de la estación de autobuses, que proveen de información a turistas durante los periodos vacacionales y los fines de semana.

Page 8: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

8

Autobús.

Alcalá de Henares está comunicada con Madrid durante 24 horas al día gracias a los servicios de la línea 223 de autobuses de la Continental Auto , que enlaza la estación de Alcalá, situada en las estribaciones del casco histórico, con el intercambiador de Avenida de América en Madrid, que disfruta de interconexión entre servicios de autobuses urbanos, interurbanos, de largo recorrido y la red de metro de Madrid.

Ferrocarril.

Alcalá dispone de una estación de ferrocarril incluida en las líneas C7 y C2 de cercanías de Madrid, que permiten viajar entre la ciudad y Atocha en unos 45 minutos, desde donde se puede acceder al resto de la red de cercanías de la comunidad de Madrid y al sistema de metro. Los trenes funcionan entre las 5:00 y las 23:50 partiendo de Madrid y entre las 5:10 y las 23:24 de Alcalá a Madrid, su frecuencia es de varios a la hora y el precio de un

billete es de 3,30 €.

Renfe y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ofrecen todos los sábados, excepto durante los meses del verano, la posibilidad de tomar el Tren de Cervantes, que con salida a las 11:00 desde la estación de cercanías de Atocha, atraviesa el trayecto a Alcalá amenizado por actores y ofreciendo degustaciones de la gastronomía típica de la ciudad complutense.

El acceso por carretera desde Madrid es muy bueno ya que Alcalá se encuentra en la salida 28 de la Nacional II, que alcanza la ciudad con tres carriles y brinda accesos a las circunvalaciones M-30 y M-40 de Madrid.

Aeropuerto Internacional Madrid Barajas. MAD.

El Aeropuerto Internacional de Madrid Barajas se sitúa en el madrileño barrio de Barajas, a unos 15 kilómetros al suroeste de Alcalá de Henares y con un tránsito de cerca de 50 millones de pasajeros transportados al año está considerado como el cuarto de aeropuerto más importante de Europa y el undécimo del mundo.

Sus cuatro pistas sirven a cerca de 70 aerolíneas de más de 80 países del mundo que operan regularmente vuelos entre Madrid y la mayoría de capitales y ciudades importantes de todo el planeta.

37

Museo Catedral-Magistral de Los Santos Niños Justo y Pastor.

Dirección: Calle del Empecinado 4. Horario: Abre de lunes a sábados entre las 10:00 y las 13:00 y entre las 18:00 y las 20:00 mientras que los domingos cierra a las 19:45. Precio: 1€, visita guiada 2,5 €. http://www.catedraldealcala.org/ Inaugurado tras la restauración del claustro de la Iglesia Magistral, el Museo de la Catedral Magistral de Los Santos Niños Justo y Pastor está distribuido entre los espacios de la Antesala Capitular, donde se puede observar el Sepulcro reconstruido del Arzobispo Carrillo y la Sala Capitular, que alberga el tesoro que se compone de objetos de orfebrería, pinturas y arte religioso así como vestiduras litúrgicas.

Monasterio y Museo de San Bernardo.

Dirección: Plaza de las Bernardas, s/n. Horario: Se organizan visitas guiadas los sábados, domingos y festivos a las 12:30, 13:30, 17:45, 18:30, 19:15 y 20:00. Precio: 2,5 €. El Monasterio barroco de San Bernardo o "Las Bernardas", como se conoce popularmente al complejo monástico, incluye también el Museo del mismo nombre, que permite visitar los magníficos interiores del monasterio y la iglesia, donde se ofrece una perfecta síntesis del ideal barroco castellano.

El museo del monasterio dispone de los espacios de las tribunas que rodean el templo para formar siete salas en las que se puede disfrutar del valioso legado que el monasterio ha atesorado durante siglos.

La visita incluye espacios reservados a la clausura como la cocina o las austeras celdas donde vivían las monjas.

Museo Arqueológico Regional.

Dirección: Plaza de las Bernardas, s/n. Horario: Abre de martes a sábado entre las 11:00 y las 19:00 cerrando los domingos y festivos a las 15:00. Precio: Gratis. http://www.enredate.eu/visitaVirtual/ El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid se sitúa en el antiguo Colegio Convento de Dominicos de la Madre de Dios, junto al monasterio de "Las

Page 9: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

36

En esta zona poco concurrida de la ciudad también se encuentran los colegios universitarios mas alejados de la ciudad: el Colegio convento de Trinitarios Calzados de la Santísima Trinidad , utilizado actualmente como asilo y frente a su sobria fachada el Colegio convento de San Basilio Magno , que fue construido en 1660 para acoger a esta orden religiosa, siendo la última fundación universitaria complutense.

Lo más destacable de la fachada de ladrillo de su edificio es la portada de la iglesia de estilo barroco final, que presenta una puerta ornamentada con un dintel circular que precede a la hornacina reservada a la figura de San Basilio y que se encuentra rodeada por sendos óculos. La planta de su iglesia es hexagonal con capillas radiales y está coronada por una gran cúpula terminada en una grácil linterna.

9

Para poder dirigir tal cantidad de vuelos, el Aeropuerto internacional de Madrid Barajas cuenta con 192 puertas de embarque operativas repartidas a lo largo de sus 4 terminales, en torno a las que se distribuyen oficinas de alquiler de vehículos, hoteles, aparcamientos y servicios varios.

Las terminales se conectan entre sí mediante un servicio gratuito de autobuses para pasajeros sin tarjeta de embarque que conecta las terminales T1, T2, T3 y T4 las 24 horas del día.

Su frecuencia la mayor parte del día es de 5 minutos pero a partir de las 23:00 disminuye a 20 minutos y entre las 1:50 y las 6:30 pasa un autobús cada 40 minutos.

La terminal 4 dispone de un edificio satélite unido a la estructura principal mediante un tren subterráneo automático que tarda unos 4 minutos en recorrer la distancia que las separa y que funciona siempre que haya vuelos previstos

http://www.aena-aeropuertos.es

El aeropuerto se encuentra situado entre Madrid y Alcalá y es fácilmente accesible mediante transporte público. Una nueva línea de transporte público conecta el Corredor del Henares con las terminales 1 y 2 del aeropuerto Madrid-Barajas. Se hace a través de la ampliación de la línea 824, que hasta ahora comunicaba el aeródromo con solo con Torrejón de Ardoz, y que a partir de ahora llega hasta Alcalá de Henares.

El nuevo servicio funciona con un intervalo de 30 minutos de lunes a viernes laborables, desde las 6:30 hasta las 22:00 horas, y con frecuencia de una hora los sábados, domingos y festivos, entre las 7:50 y las 22:30 horas. El precio del billete es de 3,60 euros.

Los autobuses de la línea 223 tienen una parada en Canillejas , desde donde el servicio 101 de autobuses urbanos de la EMT conduce hasta Barajas en apenas 20 minutos por 1,5 €. El 223 funciona durante las 24 horas del día mientras que el 101 funciona entre las 6:00 y las 23:45. También se puede tomar un taxi desde la estación de autobuses, en frente a la cual existe una parada de taxis, por entre 35 y 40 €.

Instalaciones de facturación de la nueva T-4

Page 10: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

10

Transporte público.

El centro histórico de Alcalá es de pequeñas dimensiones y se puede visitar a fondo en apenas uno o dos días, con lo cual carece de sistemas de transporte masivo como red de metro o tranvía.

Todo lo que ofrece el transporte público de la ciudad es una red de autobuses urbanos de 11 rutas operadas por la compañía Autobuses de Alcalá, que provee de acceso al centro de la ciudad y a sus suburbios.

El sistema funciona desde las primeras horas de la madrugada hasta las 23:00 y el precio del billete sencillo es de 1,30 €, mientras que el bono de diez viajes cuesta 8,5 € y puede ser adquirido en estancos. La mayoría de autobuses dispone de servicios nocturnos cada hora.

Bicicleta.

La bicicleta es un estupendo medio de transporte para moverse por Alcalá ya que sus calles soportan un tráfico muy ligero y apenas existe desnivel de terreno.

La ciudad dispone de 55 kilómetros de carril bici que se construyeron con mucha prisa para alguna de las campañas electorales de los últimos tiempos, por lo que en bastantes de las zonas donde se ha tenido que integrar junto a infraestructuras ya existentes resultan bastante deficientes. Sin embargo ofrecen una estupenda red de aparcamientos.

En cuanto a su uso deportivo, en las afueras de la ciudad, al sureste, se encuentra el parque natural de Alcalá de Henares, que dispone de multitud de rutas para bicicleta de montaña y descenso de diferentes dificultades.

Las oficinas de la Consejería de Medio Ambiente del ayuntamiento, situadas en la esquina de las calles Navarro y Ledesma y la Vía Complutense, prestan bicicletas gratuitamente siguiendo el programa ALCALÁ BICI.

35

Aguadores.

En el extremo oriental de la Calle Colegios se alcanzan los límites de la ciudad histórica en la Plaza de los Aguadores , hoy en día presidida por una fuente dedicada a estas personas dedicadas a vender y distribuir agua entre la población de las ciudades antes

de instalar agua corriente.

Frente a la estatua se elevan los inalcanzables muros de las huertas y jardines del Convento de Carmelitas Descalzas del Corpus Christi , y algo mas hacia el este se abre la agradable Plaza de Doctrinos , a la que se asoma el pórtico de acceso a la iglesia del convento, compuesto por un arco de medio punto flanqueado por pilastras y coronado mediante un sencillo friso con triglifo.

Junto al convento la diminuta Ermita del Santo Cristo de los Doctrinos cierra graciosamente la plaza. Plaza de Doctrinos.

Page 11: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

34

El Parador Nacional.

Muy cerca de la Plaza de Cervantes, a unos 150 metros hacia el este siguiendo la Calle Colegios , encontramos el Colegio Convento de Dominicos de Santo Tomás de Aquino , situado frente a la Hostería del Estudiante y fundado por el deán Don Carlos de Mendoza para dotar a la puntera Universidad de Alcalá de un colegio de monjes Dominicos.

La historia de este inmueble de alto valor arquitectónico es muy parecida a la mayoría de los colegios y conventos de la ciudad: desamortización, cesión a los militares y uso civil. En este caso el colegio ha tenido como último uso el de centro penitenciario hasta que fue clausurado debido a la construcción de la cárcel de Alcalá-Meco.

Tras el cierre del centro penitenciario el colegio quedó en desuso durante un prolongado espacio de tiempo. El conjunto estaba formado por la iglesia, el claustro y la huerta, a los que se sumaban unos edificios lineales construidos a finales del siglo XIX, cuando el Colegio de Santo Tomás fue un cuartel militar. Esta importante cantidad de infraestructura, junto al valor histórico del edificio, hizo del colegio el lugar idóneo para la apertura de un nuevo Parador Nacional en la ciudad, recientemente nombrada Patrimonio de la Humanidad.

El nuevo parador es sencillamente brillante. Integra todos los elementos históricos, cuidadosamente restaurados, con las nuevas estructuras de diseño vanguardista levantadas mediante madera, acero y vidrio, en una afortunada búsqueda del contraste.

El elemento más innovador es la solución arquitectónica que se encontró para respetar el aspecto externo del conjunto, ya que no podía excederse la altura de los muros exteriores de la huerta y jardines en la construcción de las estructuras destinadas a albergar las habitaciones. Para ello se elevó un jardín al nivel del límite de los muros y las habitaciones se construyeron en dos plantas hacia abajo, abriendo pozos ajardinados en forma de cruz que permiten la entrada de luz natural.

El antiguo claustro se liberó de todas las transformaciones sufridas durante su uso como cárcel y una vez restaurado es el corazón del parador y en verano disfruta de una agradable terraza.

Los precios del parador son algo elevados, pero si queremos echarle un vistazo a la magnífica restauración, siempre podemos tomar algo en la cafetería.

A las espaldas del Parador destaca el discreto Colegio convento de Carmelitas Descalzos de San Cirilo , fundado en 1570 y las ruinas de la antigua cárcel de mujeres , mientras que delante se encuentra el enorme edificio de los Cuarteles de Lepanto , actualmente en desuso.

Jardín “tallado” del Parador.

11

Gracias a la longeva historia de Alcalá y sobre todo a su legendaria universidad, la ciudad complutense disfruta de un magnífico patrimonio arquitectónico que ha hecho de ella ser merecedora del galardón de patrimonio de la humanidad y es que, entre sus decenas de edificios históricos, se encuentra una basta cantidad de estupendas obras barrocas castellanas, que dan un carácter especial a la ciudad de las cigüeñas.

Visitando Alcalá.

Alcalá es una ciudad muy pequeña y su área de interés se reduce al casco antiguo, por lo que puede ser perfectamente visitada a lo largo de un día.

Si se llega a Alcalá mediante transporte público, tanto en tren como en autobús, el lugar de referencia para empezar la visita es la Plaza de Cervantes . La plaza se sitúa a 400 metros al oeste de la estación de autobuses, siguiendo la Avenida de Guadalajara y la Calle Libreros, y a 600 metros al sur de la estación de ferrocarril bajando por el Paseo de la Estación.

Desde la plaza se pueden disfrutar de los monumentos más emblemáticos de la ciudad como la antigua Universidad Cisneriana y hacia el oeste corre la Calle Mayor , donde encontramos la mejor oferta hostelera de la ciudad.

La avenida principal de Alcalá desemboca en la Plaza de los Santos Niños , donde podemos disfrutar de importantes monumentos como la Catedral o el Palacio Arzobispal .

Al sur y norte del eje formado por la Calle Mayor, discurren casi en paralelo las calles Santa Úrsula , Santiago y la Calle de la Trinidad , formando un conjunto de cuatro ejes este-oeste donde se pueden visitar la mayor parte de conventos y colegios de la ciudad.

Las descripciones de esta guía se han clasificado en función de la localización geográfica de las áreas donde se encuentran los principales monumentos de la ciudad. Comenzaremos por el Corazón del Casco Antiguo , que discurre en torno a la Plaza de Cervantes y los cuatro ejes este-oeste que arterian el centro histórico de Alcalá.

A continuación exploraremos las zonas más occidentales en los límites de la ciudad histórica, donde se extendía la mayor parte del Barrio Cristiano de la ciudad cuando Alcalá estaba poblado por moros, cristianos y judíos.

Para terminar con la visita repasaremos los monumentos situados en la Ampliación Oriental del Alcalá del siglo XVII, el área mas "moderno" del casco histórico de la ciudad complutense, que escapaba a los barrios históricos de la ciudad medieval.

Póngase calzado cómodo y unos pantalones amplios que le permitan abrirse el cinturón y dispóngase a disfrutar de los magníficos monumentos y gastronomía de la ciudad complutense, siempre siguiendo la sombra de sus veneradas cigüeñas, que le acompañaran con su magnífico vuelo y sus característicos crotoreos a lo largo y ancho de la ciudad.

Page 12: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

12

Como utilizar esta guía.

Sobre cada título se han añadido iconos que representan las actividades o puntos de interés que podemos encontrar en torno al monumento o área descrito.

Cada monumento o área están descritos detallando sus características más importantes y reseñas históricas, así como precios y horarios actualizados. La descripción de museos incluye dirección, precio, horarios y brinda acceso a la web oficial de cada institución.

Esta guía incluye sencillos planos detallados de las zonas de interés donde se señalan los monumentos descritos y las estaciones de medios públicos de transporte. Los puntos de conexión entre planos están señalados e identificados por un número y cada plano se acompaña de un pequeño diagrama donde se puede ver un esquema del conjunto para facilitar la orientación.

El barroco castellano en Alcalá.

Tras la revolución cultural que llegó a Alcalá en el siglo XV gracias al Cardenal Cisneros, quién inauguró la universidad, las calles de la ciudad fue llenándose poco a poco de colegios, monasterios e iglesias.

Durante los primeros estadios de desarrollo y prosperidad de la ciudad el estilo arquitectónico imperante era el renacentista, cuyo mejor exponente en la ciudad son sin lugar a dudas las fachadas y patios del grandioso Colegio Mayor de San Ildefonso , sin embargo la ciudad y su universidad comenzarían a crecer exponencialmente a partir del siglo XVII, cuando el arte y arquitectura barroca desplazaban a las costosas estructuras renacentistas.

El surgimiento de este estilo arquitectónico se debe a la crisis económica que se cernía sobre España a partir del siglo XVI, cuando comienza el final de la hegemonía Española

Monumento/edificio histórico.

Zona de ocio nocturno.

Teatro.

Museo.

Zona verde/parque natural.

Área comercial.

Zoo.

Playa.

Senderismo.

Hospital.

Restaurante.

Información turística.

Supermercado.

Zona deportiva.

Sala de conciertos.

Estación ferrocarril.

33

tranquilo parque de San Isidro , donde desde 1650 se erige la Ermita de San Isidro .

En su interior destaca el retablo de Manuel José de Laredo, diseñador del extravagante palacio del que partimos. El retablo fingido de Laredo sustituye al original retablo barroco, destruido por las tropas francesas durante el saqueo a la ciudad.

Aparte de por esta curiosidad histórica, la ermita destaca por su condición de edificio representativo del barroco madrileño. Su

diseño presenta planta de cruz griega y está levantada sobre ladrillo visto y cajones de tapial, con revoco de yeso en el interior

Ermita de San Isidro.

Page 13: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

32

En el lado opuesto de la Vía Complutense, principal arteria de la ciudad, podemos tomarnos un pequeño descanso en el apacible jardín de la Quinta de Cervantes , un pequeño palacete del siglo XVIII que actualmente acoge la sede de la Concejalía de Medio Ambiente.

Palacio Laredo. Finalizado en 1884, el Palacio Laredo es quizá el más singular monumento de la ciudad complutense ya que su arquitectura no está sujeta a ningún estilo en particular si no que engloba multitud de elementos de todas las variantes arquitectónicas.

Elementos góticos, renacentistas y modernistas se posan sobre la base neomudéjar del palacete construido mediante la disposición de volúmenes variables que incluyen templetes, minaretes, torreones, almenas, terrazas, balcones, miradores y ventanales.

El edificio sigue el particular diseño que el arquitecto, pintor y dibujante Manuel José de Laredo, quien además fue alcalde de la ciudad, trazó para este opulento palacio.

Entre sus elementos se incluyen varias piezas arqueológicas originales de procedencia muy diversa como las bóvedas y columnas del Castillo de Santorcaz, artesonados y cúpulas del Palacio de los Condes de Tendilla de Guadalajara, columnas del jardín de la Penitenciaria de Jesuitas de Monte Loranca o los azulejos árabes del Palacio de Pedro I el Cruel.

En el interior se puede visitar el Salón de los Reyes, en cuyas paredes destacan las figuras de diversos reyes de Castilla y cuya bóveda representa el firmamento como se concebía en el siglo XIV, rodeado por una circunferencia que señala los 365 días del año, los meses y los signos zodiacales.

El resto de las salas están decoradas en diversos estilos completando el circuito con la sala árabe, la sala del espejo, la sala entelada y la sala del artesonado. Actualmente el Palacio Laredo funciona como sede para la Fundación General de la Universidad de Alcalá y Centro de Estudios Cervantinos.

Ermita de San Isidro. Muy cerca del Palacio Laredo, a apenas 120 metros hacia el este, nos topamos con el

Palacio Laredo.

13

en el mundo, lo que supuso que las construcciones fueran menos monumentales que en el renacimiento y que los materiales utilizados, como ladrillo, yeso, madera, fueran menos costosos.

De esta manera los monasterios y colegios, los más grandes edificios alcalaínos que se preservan en la ciudad, presentan inmensas y sobrias fachadas de ladrillo y tapial , con discretos elementos decorativos labrados en piedra. Todo ello muy funcional.

Destaca por su diseño el Colegio de San Ciriaco y Santa Paula , obra del excelso arquitecto Juan Gómez de Mora , quién fue capaz de crear verdaderas obras de arte arquitectónica mediante el uso maestro de estos pobres materiales.

En cuanto a los templos, en lo fundamental no hay cambios, los muros se elevaban en ladrillo y tapial sobre zócalos de piedra, mientras que las fachadas adquieren la máxima importancia y sobre ellas se vuelcan los mayores empeños decorativos mediante la inclusión de numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas.

Los techos a cuatro aguas, cubiertos de tejas, se unen al tambor central sobre el que se elevan gráciles cúpulas fabricadas sobre ligeras estructuras de madera.

Los interiores sin embargo presentan un aspecto completamente opuesto a los muros que los protegen. Aparece una sola nave cubierta de yeso y coronada por una cúpula encamonada, una falsa cúpula soportada sobre un armazón de madera recubierto de yeso, que, dada su ligereza, facilita el apoyo sobre muros de escaso grosor.

Sobre la mayoría de estas superficies cubiertas de yeso se plasman profusas decoraciones al fresco, que incluso imitan algunos de los elementos arquitectónicos que dejan de utilizarse, como ventanales o columnas.

El elemento principal de la nave es el altar mayor, construido en inmensas estructuras de madera policromadas y doradas sobre las que se incrustan profusas decoraciones intercaladas entre las hornacinas donde se localizan estatuas de santos y cuadros religiosos.

De estas magníficas iglesias en Alcalá destacan sobre todo Santa María , con una impresionante portada de piedra, el Monasterio Cisterciense de San Bernardo , ambos obra de Juan Gómez de Mora, y el Convento de Agustinas de Nuestra Señora de la Consolación .

Page 14: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

14

Colegio Mayor de San Ildefonso.

Sin duda el Colegio Mayor de San Ildefonso es el tesoro más preciado de Alcalá. El edificio fue construido entre 1499 y 1553 por orden del Cardenal Cisneros para albergar las dependencias de la recién creada universidad Cisneriana, bajo el diseño de Pedro de Gumiel.

La magnífica fachada del edificio, cargada de elementos iconográficos, sigue un diseño de estilo plateresco con tintes góticos y renacentistas. Es obra de Rodrigo Gil de Hontañón y mantiene un esquema de tres secciones de altura desigual con superposición de órdenes.

La gran galería superior está compuesta de diez ventanas dobles enmarcadas entre semicolumnas y en el centro, una gran portada monumental presidida por el escudo cisneriano rige el eje vertical sobre el que se centra la fachada, considerada una de las más importantes obras arquitectónicas del renacimiento español.

Los tres grandes ventanales situados en la sección central del plano horizontal son obra de Claudio de Arciniega, quién aporto

cierto aire clasicista al conjunto y decoró sus marcos y columnas con estatuas de atlantes y alabarderos.

A la derecha de la fachada se encuentra la iglesia de San Ildefonso , que completa el conjunto con un discreto campanario sobre el que se posa un enorme nido de cigüeñas, dueñas y señoras de los cielos de Alcalá.

San Ildefonso sirve como capilla del colegio y en su interior se encuentran las tumbas de Francisco Vallés de Covarrubias y Elio Antonio de Nebrija.

En el interior del edificio principal de la Universidad el patio de Santo Tomás de Villanueva , primer santo salido de sus aulas, da la bienvenida a sus visitantes con un elegante pozo situado en el centro y magníficamente rodeado de las paredes de los tres pisos de balcones decorados con bellas balaustradas que rematadas en frisos, fueron terminados en el año 1662 bajo la dirección de José Sopeña.

A continuación nos adentramos en el apacible patio de los filósofos , que da paso al último de los tres patios donde se puede disfrutar de una característica balaustrada renacentista. Este último patio, bautizado como patio trilingüe por haber acogido estudiantes de latín, griego y hebreo durante el periodo en que perteneció al Colegio de San Jerónimo, brinda acceso a la Hostería del Estudiante y se encuentra contiguo al famoso paraninfo , donde los Reyes de España entregan anualmente el prestigioso Premio Cervantes.

El Corazón del Casco Antiguo

Antigua Universidad de San Ildefonso.

31

A finales del siglo XVII se añadió al conjunto la Capilla de las Sagradas Formas , que destaca sobre todo por su bella cúpula situada en la parte occidental del complejo religioso.

Recientemente se ha abierto una gran plaza comunicada con la Calle Libreros mediante un estrecho callejón que discurre junto a las paredes de Santa María y de la Capilla de las Sagradas Formas y donde se pueden ver restos de los cimientos pertenecientes a las antiguas murallas de la villa y el jardín del discreto Colegio de Santa María de la Regla y de los Santos Justo y Pastor , cuya fachada principal continúa por la Calle Libreros junto a la del Colegio de San Felipe y Santiago .

Este último, cuyo diseño se atribuye a Francisco de Mora, posee una fachada exterior flanqueada por dos llamativos torreones cuadrangulares en cuyo centro se encuentra un destacado balcón central adornado por el escudo real que da fe de su fundación en 1551 a manos del rey Felipe II. Originalmente el rey destinó estas dependencias a la formación de hijos de criados y funcionarios de la corte.

Hospital universitario de San Lucas y San Nicolás.

Al final de la Calle del Tinte, donde durante el siglo XVI se situaban los límites norte de la ciudad, nos encontramos con la imponente fachada neoclásica del antiguo Hospital universitario de San Lucas y San Nicolás .

Su aspecto actual se debe a la última remodelación conducida por orden del Marqués de Morante, quien compró el inmueble a mediados del siglo XIX tras su desamortización, sin embargo la estructura original data de 1513, cuando el Cardenal Cisneros ordenó la construcción de un hospital que acogiera estudiantes pobres y enfermos.

El edificio original presentaba una pequeña iglesia orientada hacia la plaza y presidida por una sencilla fachada de mampostería enmarcada entre dos

columnas sobre las que se izaba un friso y cornisa. Con toda seguridad dichos

elementos ornamentales son los mismos que el Marqués de Morante ordenó reutilizar para la nueva portada principal de su palacio neoclásico.

En la parte posterior del edificio se abre un pequeño jardín que se pierde en la amplia explanada que cubre un nuevo aparcamiento subterráneo.

Estas obras han permitido al ayuntamiento “destapar” dos antiguos callejones que comunican con la Calle Libreros y sobre todo, exhibir algunos restos de la antigua muralla y de una poterna antes ocultas tras los muros del palacio.

Hospital Universitario.

Page 15: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

30

En primer término encontramos el Colegio Menor de Santa Catalina Mártir , cuya fachada principal destaca por sus brillante colores blanco y amarillo. Su diseño sigue los trazos del estilo barroco y está estructurada en tres alturas con ventanas enrejadas y

sillares de piedra que refuerzan jambas y esquinas exteriores.

Actualmente, además de la fachada se conservan el patio interior y la capilla original con cúpula chapitel y linterna barroca, donde hoy en día podemos disfrutar de un moderno café que se aloja en su interior.

Justo frente al colegio se encuentra la enorme estructura del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús , donde se instalaron los aularios de la orden jesuita. Su actual fachada fue construida entre los años 1660 y 1690 para sostener un edificio de grandes dimensiones de tres pisos de

altura en los que destacan grandes ventanales enrejados.

La fachada termina en un pronunciado chaflán donde dan comienzo las nuevas instalaciones del edificio, producto de la amplia remodelación que sufrió en 1992 para cumplir con su actual función de facultad de derecho de la Universidad de Alcalá de Henares y que siguen el antiguo trazado de la muralla mediante un gran muro de ladrillo adornado con placas que llevan el nombre de grandes legisladores españoles.

A continuación, en dirección hacia la plaza de Cervantes, destaca por su altura la fachada barroca de Santa María , inspirada en la Iglesia de San Giacomo degli Incurabili, en Roma.

La obras de la iglesia comenzaron en el año 1567 bajo las ordenes del jesuita Bartolomé de Bustamante y continuaron desde 1602, tras un largo parón por falta de presupuesto, supervisadas por Francisco de Mora, quien encargó a su sobrino Juan Gómez de Mora el diseño de la fachada que sigue un esquema de dos plantas divididas en tres secciones verticales separadas entre sí por dobles columnas de estilo corintio.

La fachada está adornada con estatuas de San Pedro, San Pablo, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, obra del escultor portugués Manuel Pereira y mediante los escudos de armas de los Mendoza, quienes financiaron la obra, situados sobre las puertas laterales.

La sección superior está rematada mediante un frontón triangular flanqueado por estilizados pináculos piramidales tras los cuales se esconde la torre que corona el edificio y que descansa sobre los tejados a cuatro aguas que cubren el tambor que forma la estructura de su única nave.

Calle Libreros

Cúpulas de Santa María.

15

La Sala del Paraninfo destaca por su techo adornado por uno de los mejores artesanados del arte español de estilo mudéjar que combina los colores azul, rojo y oro sobre una compleja malla de triángulos equiláteros enlazados entre sí para formar hexágonos y estrellas y en cuyo centro luce un florón dorado. El lateral de la sala está presidido por la cátedra desde la que se leían las tesis y se celebraban las oposiciones.

De nuevo en el exterior, situado en el costado este de la fachada de la Universidad se encuentra el Colegio Menor de San Pedro y San Pablo , que construido a finales del siglo XVII completa el complejo cisneriano mediante una fachada de ladrillo terminada en una sobria torre de planta cuadrada y presenta un bonito patio interior de estilo renacentista con arcos de medio punto y columnas toscanas.

La Hostería del Estudiante pertenece al Parador Nacional de Alcalá de Henares y ocupa el último anexo de la universidad reservado para el Colegio Trilingüe, que rehabilitado desde hace ya casi 100 años, recrea el interior de una clásica mansión castellana de labranza donde actualmente se puede disfrutar de la comida típica del Siglo

de Oro español.

El acceso a la Universidad cuesta 4,50 € y se pueden seguir las visitas guiadas programadas entre los lunes y los viernes cada media hora entre las 11:00 y las 19:00 y los Sábados, domingos y festivos, hasta las 19:30.

Muy cerca de la Universidad, en la esquina noreste de la plaza de San Diego y junto a los Cuarteles del Príncipe, destaca el Beaterio de Clarisas de San Diego , fundado en el año 1515 y en cuyas dependencias actuales, que datan de 1670, las monjas elaboran las famosas almendras garrapiñadas de Alcalá.

Su sencilla fachada encumbrada por un minúsculo campanario que alberga una pequeña talla de San Diego de Alcalá porta orgullosamente el escudo cisneriano y sirve desde 1987 como marco para la estatua de bronce del Arzobispo Carrillo, obra del artista contemporáneo Santiago de Santiago.

Plaza de Cervantes. Junto a la plaza de la Universidad se encuentra la bulliciosa Plaza de Cervantes, centro neurálgico de la ciudad desde que en el siglo XVI se instalara el mercado principal de Alcalá.

Fachada de la Hostería del estudiante.

Beaterio de Clarisas de San Diego.

Page 16: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

16

Durante el siglo XIX la explanada fue reestructurada adquiriendo su actual aspecto y cambiando el nombre de Plaza del Mercado por el de Plaza de Cervantes, donde hoy en día los jóvenes alcalaínos quedan para disfrutar de su tiempo de ocio entre los populares bares de tapas y tiendas que se extienden a lo largo de los encantadores edificios porticados que la rodean.

La plaza se encuentra presidida por el monumento a Miguel de Cervantes , quién alzado sobre un pedestal situado en el centro, enarbola una pluma al aire.

La estatua de bronce fue forjada en 1879 por el escultor italiano Pedro Nicoli.

En el extremo austral de la plaza se encuentra el Quiosco de La Música , típico elemento de las grandes plazas de ciudades españolas de finales del siglo XIX, y tras éste, se hallan las ruinas de la iglesia de Santa María la Mayor , cuya enorme nave central fue destruida en un incendio en 1936.

De la iglesia, que actualmente funciona como sala de exposiciones, solo se conservan la capilla barroca del Cristo de la Luz y la capilla gótica del Oidor , donde se encuentra la reconstrucción de la pila en la que Miguel de Cervantes fue bautizado en este mismo lugar en 1547.

En el vértice norte de las ruinas se halla el campanario que un día perteneció al conjunto y que hoy destaca por su solitaria verticalidad frente al ayuntamiento de la ciudad.

El edificio consistorial nació como colegio convento, de arquitectura simple y eminentemente funcional, pero el paso de los años y la variación del rol que desempeñaría fueron transformando su aspecto hasta el que presenta actualmente, fruto de las obras de reforma que sufriría durante el siglo XIX siguiendo un estilo ecléctico basado en la combinación de elementos de distintas épocas y estilos.

Las capillas del Cristo de la Luz y del Oidor forman tras de sí el Callejón de Santa María , donde se sitúan la antigua hospedería de estudiantes , el Colegio de Santa Catalina , fundado por el Cardenal Cisneros para albergar estudios de metafísica y física y en cuyo interior se encuentra un patio castellano de dos alturas con columnas toscanas en la planta baja y balaustrada de madera en planta alta y el Colegio de Teólogos de la Madre de Dios , cuyo severo aspecto no inhibe a su arquitectura de poseer ciertos rasgos de belleza armónica.

Volviendo a la plaza, en este mismo margen y junto a la antigua hospedería de estudiantes se encuentra la fachada de ladrillo del Casino de Contribuyentes , obra del

Plaza de Cervantes.

Ayuntamiento.

29

Calle Libreros. De vuelta en el corazón de la ciudad, la Calle Libreros parte desde la Plaza de Cervantes dirección noreste y termina en la antigua Puerta de Los Mártires o Puerta de Guadalajara, hoy conocida como la Plaza de Cuatro Caños desde que en 1949 se trasladara la fuente de los cuatro caños desde la Plaza de San Diego.

Ampliación Oriental

Page 17: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

28

de Alonso de Covarrubias, que pertenecía a uno de los patios del edificio y que fue instalada durante el siglo XVI, cuando se reformó la mayor parte del palacio por orden del Arzobispo Fonseca.

Plaza de las Bernardas.

A la derecha del palacio se abre la apacible Plaza de las Bernardas en cuyo extremo norte se encuentra el Monasterio Cisterciense de San Bernardo , levantado en 1617 bajo la dirección de Juan Gómez de Mora y cuya sencilla fachada principal de estilo barroco está construida en ladrillo y divida horizontalmente por tres secciones.

La sección inferior presenta tres puertas que brindan acceso a la nave principal y a dos capillas laterales mientras que la sección media contiene una hornacina terminada en un frontón triangular que guarda la estatua de San Bernardo portando un báculo de bronce y que está flanqueada por dos óculos acompañados de los blasones de Sandoval y de sendos balcones de hierro.

La sección superior está rematada por un frontón triangular bajo el que se encuentra el escudo del cardenal Sandoval y tras el que asoma la cúpula elíptica que corona la iglesia.

A continuación se encuentran las dependencias clausuradas del convento cuyo edificio continúa hasta el final de la calle donde permanece la Puerta de San Bernardo , última de las puertas de la muralla que continúa en pie.

Junto al monasterio de "las Bernardas" y cerrando la plaza por el lado este se encuentra el Colegio Convento de Dominicos de la Madre de Dios , que actualmente alberga el museo arqueológico regional y del que destacan su portada barroca y el claustro monumental que sirve hoy en día de lugar de descanso de los vestigios que se conservan de la ciudad romana de Complutum .

Algo más al sur, en la Plaza del Palacio, continúa en pie el Oratorio de San Felipe Neri cuyo complejo de estilo barroco fue fundado en 1694 por don Martín de Bonilla y Echevarría y que se caracteriza por ser la única congregación religiosa masculina que sobrevivió en Alcalá a la desamortización.

Monasterio Cisterciense de San Bernardo.

17

arquitecto español Martín Pastells que fue construido en 1893 y serviría como sede para la Sociedad de Condueños , ente fundado en 1851 por ciudadanos alcalaínos que aportaron su dinero para salvar el patrimonio de la ciudad que se veía amenazado por la crisis que afectaba a las instituciones alcalaínas.

Frente al Casino, al lado opuesto de la plaza, se encuentra el Corral de Comedias de Zapateros de Alcalá , que posee la distinción de ser el corral de comedias documentado más antiguo de toda España.

Sus orígenes se remontan al año 1601, cuando el ayuntamiento de Alcalá encargó al carpintero Francisco Sánchez la construcción de un corral de comedias para la ciudad en la antigua Plaza del Mercado.

Su actual aspecto es una amalgama de elementos constructivos producto de su trayectoria como salón de espectáculos. Su andadura comenzó como corral de comedias para, a partir de 1785, convertirse en un coliseo techado, un teatro romántico desde 1830 y finalmente una sala de cine hasta principios de los 90. Tras el cierre del cine el ayuntamiento lo ha rehabilitado por su valor histórico como corral de comedias en el año 2003.

Calle Escritorios y Santa Úrsula. La Calles Santa Úrsula y Escritorios (su continuación), parten desde la Capilla del Oidor , situada en la Plaza de Cervantes, y terminan en la Plaza de los Santos Niños , recorriendo un área colmada de colegios y conventos. Al principio de la calle encontramos la silueta del Colegio de San Ciriaco y Santa Paula , uno de los edificios

más monumentales del entramado histórico de la Alcalá universitaria y obra cumbre del prolífico arquitecto Juan Gómez de Mora en Alcalá.

Su fachada típica de la arquitectura barroca madrileña se levanta sobre un zócalo de piedra blanca que decrece en altura al adentrarse el edificio paulatinamente en la Calle Colegios, logrando así acentuar su perspectiva.

Los extremos del edificio presentan sendas torres de base cuadrada terminadas en un estilizado chapitel de pizarra que queda encumbrado por aguja, cruz, bola y veleta. Junto a ambas torres, en el interior de la fachada de dos alturas, se encuentran dos

Casino de Contribuyentes. .

Colegio de San Ciriaco y Santa Paula.

Page 18: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

18

puertas con arco de medio punto encumbradas con balcones engalanados por los blasones de la familia del fundador.

Las formas de su diseño interior responden a la larga historia del edificio, que contempla una gran variedad de usos que incluyen la de colegio mayor, a la que le siguieron el de cuartel para los Cien Mil Hijos de San Luís, posterior escuela de artillería, asilo, internado y finalmente de nuevo, dependencias universitarias.

Entre sus patios interiores destaca la fuente de la boca de león , obra de Miguel de Arteaga, de la que se dice que si un caballero había sido infiel perdería sus dedos al meter la mano en la boca del león.

Justo en frente del colegio, en la misma acera, se encuentra la vetusta fachada norte del Convento de Franciscanas Concepcionistas de Santa Ú rsula , que destaca por un robusto torreón y por su discreta portada renacentista de arco escarzano dovelado decorado mediante pilastras y rematado en un tímpano triangular decorado con relieves.

En su interior existen dos bellos patios platerescos y una pequeña iglesia del siglo XVI, cuya nave mantiene los artesonados de estilo mudéjar originales y a la que se accede atravesando un bonito jardín.

Frente al convento, en la acera de enfrente, se puede ver la discreta fachada restaurada del Colegio de San Clemente Mártir , que actualmente luce un inapropiado color rosáceo y se ha convertido en un espacio comercial convencional.

A su lado se erige la robusta estructura del Colegio Convento de Carmelitas Calzados de Nuestra Señora del Carmen , que se compone de la iglesia, con dos discretas portadas platerescas, y de las dependencias del convento cuyos muros exteriores son un claro ejemplo del clasicismo barroco complutense.

El conjunto ha sido duramente castigado por el paso de los años debido sobre todo a que durante el proceso de construcción su estructura ha sido modificada sustancialmente, por lo que presenta una arquitectura inestable que llevó a la demolición de la bóveda de la iglesia durante los años setenta. Actualmente ha sido restaurado y reacondicionado para albergar dependencias de la Universidad.

Algo más adelante hacia el oeste, al lado opuesto de la calzada, se erige la bella silueta del conjunto del Convento de Agustinas de Nuestra Señora de la Conso lación , que fundado en 1580 sirvió como refugio de prostitutas arrepentidas.

La iglesia perteneciente al conjunto fue diseñada por Fray Lorenzo de San Nicolás en 1672 quien, inspirado en la madrileña iglesia de la Encarnación, instaló una fachada sencilla construida con ladrillo y adornada en piedra. La portada consiste en tres

Agustinas de Nuestra Señora de la Consolación

27

Junto a la puerta de Madrid podemos ver la robusta figura de la torre suroeste del lienzo de la muralla superviviente, que data del arzobispado de Pedro Tenorio (1377-1399), cuando los primitivos muros del palacio fueron reparados y ampliados. El conjunto que defiende al palacio contaba con 22 torres, de las que aún se conservan 16.

Como norma general cada torre presenta un zócalo de piedra desde el que se levantan las cajas fabricadas mediante la superposición de tapial o mampostería entre dos bandas de ladrillo, característico del mudéjar. En la parte mas alta de la estructura hay dos bandas de ladrillo resaltadas a modo decorativo que rompe la monotonía de la obra.

Como homenaje a las reformas llevadas a cabo por el arzobispo Tenorio, podemos observar su escudo en dos torreones situados en la actual Calle Cardenal Sandoval y Rojas, y en un tercero situado en el recinto del palacio y junto a la plaza de las Bernarda bautizado en su nombre.

Palacio arzobispal. Alcalá, como parte del poderoso señorío del arzobispado de Toledo, necesitaba una residencia a la altura de sus prelados, así que el arzobispo don Ximénez de Rada ordenó en 1209 la construcción del Palacio Arzobispal de Alcalá, que a modo de fortaleza mudéjar serviría para tomar importantes decisiones en los devenires de España. Entre su

dilatada historia este discreto palacio ha ejercido de residencia de los arzobispos de Toledo desde el siglo XIII hasta el siglo XIX, ha visto nacer a Catalina de Aragón y a Fernando de Austria y sus muros fueron testigos de la primera entrevista entre Cristóbal Colón e Isabel la Católica en 1486, así como de las varias Cortes Castellanas celebradas.

El estilo arquitectónico del actual palacio está formado por una amalgama de estilos fruto de una accidentada historia que comenzaría en el siglo XIII con un incendio y que termina de la misma manera en 1936, esta última vez quemándose las tres cuartas partes del edificio.

Las partes supervivientes conforman la arquitectura actual del palacio del que solo queda la gran nave del salón de concilios, dos de los torreones de palacio, que junto a las murallas defensivas fueron añadidos al conjunto tras la ampliación llevada a cabo durante el siglo XIII a instancias del arzobispo don Pedro Tenorio y la fachada renacentista, obra

Murallas.

Palacio arzobispal.

Page 19: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

26

Continuando por Victoria hacia el oeste la calle se ensancha para dar paso a la agradable plaza del mismo nombre, donde varias terrazas permanecen abiertas hasta tarde durante las noches de verano.

En su cara norte aparece ante nosotros la fachada principal del Colegio Convento de Mínimos de Santa Ana, cuyos muros erigidos en 1614 acusaron gravemente la desamortización y las sucesivas reformas que llevarían al edificio a servir como hospital y farmacia militar, para finalmente desempeñar el cometido de facultad de económicas de la universidad de Alcalá, habiendo recibido la necesaria reforma.

Victoria finaliza en la Calle Postigo, en cuyo comienzo encontramos una pintoresca casa solariega erguida frente a la impresionante fachada de ladrillo de las nuevas instalaciones de la facultad de económicas.

Puerta de Madrid y murallas medievales.

En las estribaciones de los límites de la ciudad antigua, a apenas cien metros callejeando desde la Calle Victoria, se abre una plazuela de planta triangular en el lugar donde antaño se localizaba la puerta de la muralla que brindaba acceso a la ruta tradicional que une Alcalá con Madrid.

La construcción que vemos actualmente sustituyó la estrecha puerta medieval en el siglo XVIII. Se erigió en 1788 a expensas del Cardenal Lorenzana, arzobispo de Toledo, bajo la dirección del arquitecto Antonio Jordán, quien proyectó una estructura neoclásica, muy utilizada por aquel entonces.

Presenta el aspecto de un arco del triunfo compuesto por tres cuerpos de los que destaca el arco de medio punto central, rematado mediante un frontón triangular y rodeado por los laterales, más bajos, que presentan sendas entradas adinteladas rematadas por bolas.

La puerta quedó huérfana en el siglo XIX, cuando se decidió demoler la ruinosa y antigua muralla que para lo único que valía por aquel entonces era para dificultar el paso de personas y mercancías a la ciudad. Los restos que quedan de la muralla corresponden solamente al recinto del palacio Arzobispal.

Casa de los Lizana

Puerta de Madrid.

19

secciones horizontales que muestran, de abajo a arriba, las tres puertas de acceso, la hornacina y el frontón triangular con óculo central que remata la fachada, tras la cual despunta una bella y esbelta cúpula de base octogonal terminada en una elegante linterna.

Frente al convento se encuentra el Colegio de San Patricio , que afianza la fama internacional de la Universidad Complutense ya que desde 1645 albergó aulas de teología para estudiantes irlandeses y flandeses. Su bello patio interior acolumnado se puede disfrutar desde la Plaza de los Irlandeses , que comunica la Calle Santa Úrsula con la Calle Mayor a través del Corral de la Sinagoga .

En su extremo occidental la calle Mayor concluye muy próxima a la Calle Mayor, separándola de esta solo las primeras casas aportaldas de la Calle Mayor, construidas a finales del siglo XIX.

Calle de la Trinidad. La Calle de la Trinidad parte de la Plaza de Cervantes en dirección sur para inmediatamente tornar su dirección en paralelo a la Calle de Santa Úrsula.

En primer lugar y tras el Colegio de San Ciriaco y Santa Paula , encontramos el magnífico Colegio Convento de Trinitarios Descalzos de la Santísima Trinidad , fundado por Juan Bautista de la Concepción en 1601 y que presenta una bella fachada barroca rematada en un frontón y adornada con relieves sobre el pórtico.

Su planta es de cruz latina y luce una espléndida cúpula en su crucero tras el cual se alza el convento en torno a un patio de doble planta.

El conjunto fue transformado en un cuartel durante la desamortización de Mendizabal

y tras pertenecer al cuerpo de Caballería, finalmente sus dependencias serían ocupadas por la Comandancia Militar. Actualmente las instalaciones se han incorporado a la Universidad de Alcalá y tras una eficaz restauración sirven como Centro de Estudios Norteamericanos.

Inmediatamente a continuación se encuentra el Colegio convento de San José de la congregación de Clérigos Menores , fundado en 1508 por San Francisco Caracciolo e instalado en sus actuales dependencias desde 1604.

La fachada principal discurre retranqueada sobre un zócalo de piedra que se ayuda de elementos arquitectónicos falsos para dotarla de perspectiva y su preciosa iglesia, levantada entre la segunda mitad del siglo XVII y mediados del siglo XVIII, presenta una bella fachada barroca construida en ladrillo cubierto de revoco de cal y arena policromado

Colegio Convento de Trinitarios.

Page 20: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

20

y está presidida por una bella portada acolumnada que termina en una hornacina donde se sostiene una imagen de San José.

La Desamortización asignó el edificio a los militares, sin embargo, a pesar de su tamaño, nunca se llegó a ocupar efectivamente. Finalmente, tras varias décadas de abandono, las dependencias se cedieron a la Universidad de Alcalá, que restauró y amplió el convento para albergar la Biblioteca Pública Municipal, Centro de Documentación y el Archivo Histórico Municipal.

La iglesia fue exquisitamente restaurada y en la actualidad sirve como sala de conciertos y exposiciones.

Las fachadas a continuación pertenecen a los jardines y huertas del Monasterio de las Franciscanas de Santa Clara , que continúan hasta la fachada de su singular iglesia barroca, cuya sencilla entrada se rodea de unos muy poco comunes contrafuertes semicirculares.

En lo alto del edificio se sitúa la torre que corona el conjunto y que descansa sobre los tejados a cuatro aguas que forman la estructura sobre la nave y que parece ocultarse tras una singular espadaña que encumbra la fachada norte del monasterio.

Una vez superado el Monasterio de Santa Clara, la Calle de la Trinidad pasa a llamarse Calle de la Cárcel Vieja en honor a la pequeña Cárcel Arzobispal que se encuentra frente a la típicamente

castellana Calle de Santa Maria la Rica , donde se levantan las casas solariegas del siglo XVII que ocupan los Seminarios Mayor y Menor Diocesanos .

Continuando apenas unos metros hacia el oeste encontramos la Calle del Empecinado , que sale perpendicular desde el discreto Convento de dominicas de Santa Catalina de Siena , finalizado en 1676 y que presenta una sencilla portada plateresca.

Al fondo de la Calle del Empecinado vemos completamente desfigurado el Colegio convento de Mercedarios Descalzos de la Visitación de Nuestra Señora , que a lo largo de los años ha perdido sus rasgos originales tras haber servido como depósito de sementales de caballería y al que le faltan la portada y otros ornamentos que lució durante su apogeo como colegio.

Frente a lo que fue la fachada de la iglesia se erige un pequeño monumento que homenajea al guerrillero Juan Martín el Empecinado , obra de Pedro Nicoli, quien también es autor de la estatua de Cervantes que se yergue en la plaza del mismo nombre.

Calle Mayor.

Si la Plaza de Cervantes es el corazón de la ciudad, la Calle Mayor es su principal arteria. Los comercios, bares y restaurantes se suceden bajo los pintorescos soportales que

Colegio de “Caracciolos”.

25

interior de la iglesia, cuya desnudez se debe al devastador incendio sufrido durante la Guerra Civil.

Frente a la iglesia se yergue la Ermita de Santa Lucía , cuyo edificio actual data del siglo XVII y reemplaza a la antigua ermita creada en el siglo XIII y que sirvió como primitivo punto de reunión del Concejo, por lo que se considera primera sede del ayuntamiento.

Calle Victoria.

Esta pequeña calle peatonalizada siempre está animada, los estudiantes de económicas la recorren a diario, tanto durante las horas lectivas, como por la tarde para tomar unas tapitas o de noche para salir a beber unas copas, por no decir de todos los alcalaínos que viven en los barrios occidentales de la ciudad, y es que esta es la calle preferida para acceder al centro de la ciudad desde el oeste.

Partiendo desde la Plaza de los Santos Niños, en primer término encontramos la Ermita de Santa Lucía y algo más adelante, al otro lado de la calle, el Colegio de Santas Justa y Rufina , que había sido construido como palacio para la

familia Mendoza durante el siglo XVI y que fue inaugurado como colegio menor en 1607.

Tras cesar su función para la universidad, la casa fue vendida a Don Isidro Lizana en 1781 quien la utilizó como residencia para la familia hasta su abandono a partir de 1860.

Desde entonces y durante muchos años la Casa de los Lizana sufre mas de un siglo de abandono al que se sumaron varios procesos fallidos de restauración que han ido acabando con la mayor parte de su fachada, de la que actualmente solo su magnífica portada plateresca hace del edificio un monumento a la altura de la ciudad.

Dicha portada tiene una distribución horizontal de dos secciones. La primera está ocupada por una puerta adintelada y enmarcada en gruesas piedras de granito adornadas con estilizadas columnas dóricas de piedra berroqueña, mientras que en la segunda sección, también flanqueada por columnas, destaca una pequeña ventana hermosamente decorada y acompañada de dos grandes felinos rampantes sujetos con cadenas.

Bajo la ventana pende una piedra armera donde figura el escudo heráldico de los fundadores y sobre ella, coronando el conjunto, un frontón curvo alberga dos ángeles que portan un blasón muy degradado.

Finalmente en el año 2010 el edificio ha sido profundamente restaurado siguiendo la distribución original del conjunto, alrededor de dos patios en dos plantas y un pequeño sótano. Actualmente alberga las Concejalías de Desarrollo Económico, Empleo y Comercio de la ciudad.

Ermita de Santa Lucia.

Page 21: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

24

Catedral Magistral de los Santos Niños.

Los orígenes de esta iglesia datan de la Hispania romana cuando en el año 414 se levantó una capilla que albergaría los restos de los mártires Justo y Pastor, dos niños ejecutados por los romanos al mantener su fe cristiana durante las persecuciones que estos sufrieron.

Tras la caída del imperio y durante el reinado visigodo la capilla sería transformada en catedral y posteriormente destruida por los musulmanes durante los periodos de reconquista.

La antigua catedral se vio nuevamente reconstruida en los años 1122 y 1477, año en que fue también alzada al rango de colegiata por el arzobispo de Toledo.

Finalmente, auspiciada su construcción por el Cardenal Cisneros, quien elevaría nuevamente su rango al de magistral, se proyectó el actual edificio que reemplazaría la ruinosa catedral y que sería construido entre 1497 y 1514 por Pedro Gumiel y los hermanos Egas basándose en el diseño de la catedral de Toledo.

Su fachada principal, construida mediante sillares de piedra, sigue el estilo gótico isabelino con rasgos ya propios del renacimiento y está presidida por una portada de gótico florido sobre la que se halla un arco trilobulado que protege el medallón donde se representa a San Ildefonso.

El elemento más destacado de la iglesia es su preciosa torre, hogar de las insignes cigüeñas alcalaínas e importante símbolo de la Alcalá histórica.

De estilo mayoritariamente renacentista, la torre fue construida en tres fases. El cuerpo inferior es de Rodrigo Gil de Hontanón, la sección central de Argüello y el campanario, que termina en un estilizado chapitel de pizarra, fue finalizado en 1618 a manos de Nicolás Vergara.

El interior del templo está distribuido en tres naves con planta de cruz y bóvedas góticas de crucería que se apoyan sobre grandes pilares que destacan la sensación de vacío

Barrio Cristiano

Campanario de la Catedral Magistral.

21

hacen de ella la calle porticada más larga de Europa en su cauce hacia el oeste donde termina en la Plaza de Los Santos Niños.

La calle surgió como eje comercial del barrio judío durante el siglo XII y su construcción, compuesta mayoritariamente por edificios de dos plantas, estaba destinada a albergar los comercios en la planta baja y las viviendas en la alta.

Actualmente poco queda de la judería, ya que la moderna uniformidad arquitectónica de la calle es consecuencia del plan urbanístico de 1848 que respetó a pocos de los más antiguos edificios, aunque recientemente se ha rescatado parte de la herencia judía de la ciudad abriéndose el pasadizo que brinda acceso al Corral de la Sinagoga y señalizando la sencilla fachada de la Sinagoga Menor con una sencilla placa, situada en cercana Calle Santiago .

El edificios más destacado de la calle es el Hospital de Antezana , poseedor de una fachada exterior típica castellana y que deslumbra por su precioso patio interior y por los artesonados mudéjares sobre los que se asienta la cúpula encamonada de su templo barroco.

El Hospitalillo, nombre que recibe por sus reducidas dimensiones, fue fundado en 1483 siguiendo el testamento de Luís de Antezana, quien deseaba destinarlo a la atención de enfermos pobres, función que continúa cumpliendo en la actualidad.

Junto al hospital se encuentra la Casa Natal de Miguel de Cervantes Saavedra , que actualmente funciona como museo del autor de Don Quijote y cuyas dos plantas han sido restauradas para adquirir el aspecto original que tenía durante el siglo XVI.

Desde la esquina de la Casa de Cervantes parte perpendicularmente la Calle de la Imagen , donde se encuentran la casa donde vivió Don Manuel Azaña y el Convento de Carmelitas Descalzas de la Concepción , antiguo palacio medieval del Marqués de Lanzarote que fue convertido en convento en 1562.

Actualmente luce una bella portada plateresca, obra de Alonso de Covarrubias, decorada con motivos grutescos y fantásticos y coronada en un tímpano adintelado de vuelta redonda que porta la imagen de la virgen.

En su extremo occidental la calle concluye en un área de marcado carácter clásico formado por las calles Nueva y San Felipe Neri , cuyas edificaciones fueron construidas entre los siglos XVII y principios del XIX, para finalmente desembocar en la Plaza de los Santos Niños, donde se erige la magnífica Catedral Magistral de la ciudad.

Corral de la Sinagoga.

Hospital de Antezana.

Page 22: Guía de Alcalá de Henares AllWorldGuides · En torno a este acontecimiento se desarrolla la Feria del libro, ... la talla de Fuenteovejuna, ... Prueba de ello es su monumental casco

22

Calle Santiago. La Calle Santiago es la mas moderna de los cuatro ejes este-oeste del centro de Alcalá. Su nacimiento en la Calle del Tinte, a pocos metros al norte de la Plaza de Cervantes, luce un estilo arquitectónico de finales del siglo XVIII con casas residenciales a dos y tres alturas y discurre hacia el oeste sin mayor gloria hasta que se encuentra con la portada de la iglesia del Convento de las Juanas , que parece esconderse en un discreto patio externo que da a la calle.

Este magnífico edificio del siglo XVII nació como Colegio Convento de los Agustinos Descalzos de San Nicolás de Tolentino desde su construcción en 1616 hasta la Desamortización de Mendizábal, cuando paso a manos particulares y fue instalada la primera plaza de toros de la ciudad. Finalmente en 1884, las monjas Juanas se instalaron en sus dependencias.

El principal atractivo del conjunto es su iglesia con planta de cruz latina sobre la que se eleva una hermosa cúpula sobre tambor, recientemente reconstruida utilizando las mismas técnicas que fueron aplicadas por los albañiles en el momento de su construcción.

Justo al lado, el Colegio de San Martín y Santa Emerenciana ha sido recientemente desvirtuado en la última restauración llevada a cabo sobre sus muros y parece hoy en día cualquier otra cosa de lo que alguna vez fue.

En frente, en la esquina de la Calle Santiago con la Calle Cervantes se levanta el elegante Teatro Salón Cervantes , cuya fachada de trazos modernistas añade colorido al sobrio estilo de construcción de la zona centro de la ciudad.

Finalmente la última sección de la calle discurre hacia el Palacio Arzobispal presentando varios edificios históricos que si bien los devenires de la historia han acabado haciendo de ellas sencillas casas transformadas en viviendas, destacan por su arquitectura clásica como el Colegio Menor de San Jerónimo , en la esquina con la Calle Nueva, la Casa de los López de la Flor , que hoy alberga la Casa de Socorro, la Casa del General Beigbeder y los colegios de San Martín y Santa Emerenciana .

Teatro Salón Cervantes

23