guia de actividades u1 semana 3 a 6

5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Acacias. Km 1 Vía Acacias Villavicencio contiguo al complejo ganadero. Teléfono: 6560873 - 6560406 Fax 6560406 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010 1 Dra. Lourdes Galeana de la O. APRENDIZAJE ASADO EN PROYECTOS. Universidad de Colima. Recuperado de http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE – ECAPMA GUIA DE ACTIVIDADES CURSO AGROFORESTERIA 201712/2014-I Temáticas Revisadas: Hacen referencia a las unidades del curso; Elementos Conceptuales de la Agroforestería, Funcionalidades de la Agroforestería; Estructura y Organización de la Producción Agroforestal. Cada unidad con sus respetivos temas y subtemas se encuentran discriminados en el Syllabus del curso y cuentan con links a recursos y paginas dispuestas para entender y desarrollar las actividades de cada unidad, es decir, no se cuenta con un único módulo o texto guía, ahora se dispone de toda la información y recursos de la WEB2.0, de variadas bibliotecas y fuentes documentales que permitirán adquirir una conceptualización y conocimiento más amplio, más actual y más enfocado al entorno y a las necesidades reales del productor. Se debe hacer uso de todos los conocimientos previos referentes a Suelos, Topografía, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Hidrología, Agroclimatología, Fotointerpretación y Mapificación, y se incluirán dos temas nuevos, Planificación de Fincas y Simulación Agroforestal con manejo de un Software especial de simulación. Estrategia de Aprendizaje basada en Proyectos: “El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997)” (O.) 1 Son muchas las ventajas que este modelo ofrece al proceso de aprendizaje ya que promueve que los estudiantes piensen y actúen en base al diseño de un proyecto, elaborando un plan con estrategias definidas, para dar una solución a una interrogante y no tan solo cumplir objetivos curriculares. Permite el aprender en la diversidad al trabajar todos juntos. Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante experiencias directas con personas y estudiantes de ubicados en diferentes contextos. Presentación del Proyecto: Se deben escoger tres (3) fincas reales, una en clima cálido (alturas de 0 a 1.000 msnm, con temperaturas promedio superiores a 24 °C); una en clima medio o templado (entre 1.000 y 2.000 msnm; con temperaturas entre 17 y 24 °C); una en clima frío (entre 2.000 y 3.000 msnm, con temperaturas entre 12 y 17 °C). A cada una de las tres fincas se le hará una caracterización, diagnóstico y valoración desde el punto de vista agroforestal, aplicando cada uno de los conceptos tratados en los temas propuestos de las unidades del curso; a medida que se van leyendo los contenidos se enriquecerán las caracterizaciones y diagnósticos. En otras palabras se trazará una línea base de información. Hecha la valoración de las fincas, se procederá a mapificar las fincas con su uso actual, describiendo los

Upload: jered-scott

Post on 10-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Actividades U1 Semana 3 a 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Acacias. Km 1 Vía Acacias Villavicencio contiguo al complejo ganadero. Teléfono: 6560873 - 6560406 Fax 6560406 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

1 Dra. Lourdes Galeana de la O. APRENDIZAJE ASADO EN PROYECTOS. Universidad de Colima. Recuperado de

http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE – ECAPMA GUIA DE ACTIVIDADES CURSO AGROFORESTERIA 201712/2014-I

Temáticas Revisadas: Hacen referencia a las unidades del curso; Elementos Conceptuales de la Agroforestería, Funcionalidades de la Agroforestería; Estructura y Organización de la Producción Agroforestal. Cada unidad con sus respetivos temas y subtemas se encuentran discriminados en el Syllabus del curso y cuentan con links a recursos y paginas dispuestas para entender y desarrollar las actividades de cada unidad, es decir, no se cuenta con un único módulo o texto guía, ahora se dispone de toda la información y recursos de la WEB2.0, de variadas bibliotecas y fuentes documentales que permitirán adquirir una conceptualización y conocimiento más amplio, más actual y más enfocado al entorno y a las necesidades reales del productor. Se debe hacer uso de todos los conocimientos previos referentes a Suelos, Topografía, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Hidrología, Agroclimatología, Fotointerpretación y Mapificación, y se incluirán dos temas nuevos, Planificación de Fincas y Simulación Agroforestal con manejo de un Software especial de simulación.

Estrategia de Aprendizaje basada en Proyectos: “El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997)” (O.)1 Son muchas las ventajas que este modelo ofrece al proceso de aprendizaje ya que promueve que los estudiantes piensen y actúen en base al diseño de un proyecto, elaborando un plan con estrategias definidas, para dar una solución a una interrogante y no tan solo cumplir objetivos curriculares. Permite el aprender en la diversidad al trabajar todos juntos. Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante experiencias directas con personas y estudiantes de ubicados en diferentes contextos.

Presentación del Proyecto: Se deben escoger tres (3) fincas reales, una en clima cálido (alturas de 0 a 1.000 msnm, con temperaturas promedio superiores a 24 °C); una en clima medio o templado (entre 1.000 y 2.000 msnm; con temperaturas entre 17 y 24 °C); una en clima frío (entre 2.000 y 3.000 msnm, con temperaturas entre 12 y 17 °C). A cada una de las tres fincas se le hará una caracterización, diagnóstico y valoración desde el punto de vista agroforestal, aplicando cada uno de los conceptos tratados en los temas propuestos de las unidades del curso; a medida que se van leyendo los contenidos se enriquecerán las caracterizaciones y diagnósticos. En otras palabras se trazará una línea base de información. Hecha la valoración de las fincas, se procederá a mapificar las fincas con su uso actual, describiendo los

Page 2: Guia de Actividades U1 Semana 3 a 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Acacias. Km 1 Vía Acacias Villavicencio contiguo al complejo ganadero. Teléfono: 6560873 - 6560406 Fax 6560406 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

actuales arreglos agroforestales y su producción estimada, esos datos se cargarán de forma preliminar en el software de simulación SexI-FS (Spatially Explicit Individual – Based Forest Simulator), se proyectaran los arreglos y su producción a varios años con lo que se podrá estimar la sostenibilidad del arreglo y de la finca. Se discutirán y analizarán los aportes sociales, ambientales, económicos, a la familia, localidad, región o cuenca. En esta etapa se evalúa el 75% del curso. El Examen final que comprende el 25% restante, comprenderá la culminación de resultados y la presentación de las fincas mapeadas o cartografiadas con los arreglos propuestos por los grupos de trabajo, presentaran el proyecto final con el diseño de uso potencial del suelo y los arreglos propuestos de las tres fincas, cuyos datos se cargarán en el software de simulación SexI-FS (Spatially Explicit Individual – Based Forest Simulator) con el que se proyectarán los arreglos y producción a varios años, se concluirá con la comparación entre ambos resultados. Durante el desarrollo de las actividades y de la estrategia, los participantes de cada grupo tendrán la oportunidad de interactuar en los foros de trabajo colaborativo para discutir con sus compañeros sus puntos de vista, los avances, la información colectada, la aplicación del simulador, etc, al tiempo que irán configurando los mapas y los datos de las fincas. Al finalizar el curso, cada grupo habrá hecho y entregado un proyecto agroforestal aplicado, con datos y resultados reales, aplicables en la medida de lo posible a la geografía nacional.

Momentos de la Estrategia: La estrategia está organizada en cuatro (4) momentos que se evidenciarán en los entornos del curso así:

Momento del Proyecto Entorno a realizarse

Reconocimiento del curso y Planeación general Aprendizaje Practico

Identificación y acceso a los recursos, Inicio de Diagnostico

Aprendizaje Practico

Análisis de información y consolidación de la línea base

Trabajo y aprendizaje colaborativo y aprendizaje practico.

Desarrollo de propuestas, Resultados y análisis de resultados

Trabajo y aprendizaje colaborativo y aprendizaje practico. Evaluación.

Actividades Unidad 1: Elementos Conceptuales de la Agroforestería Actividades Referentes a la parte Teórica: - Leerán los contenidos referentes a la conceptualización y desarrollo histórico de la Agroforestería en los link destinados para el caso:

Page 3: Guia de Actividades U1 Semana 3 a 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Acacias. Km 1 Vía Acacias Villavicencio contiguo al complejo ganadero. Teléfono: 6560873 - 6560406 Fax 6560406 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

Diplomado de Agroforestería. https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CDcQFjAC&url=http%3A%2F%2Fdiplomado-agroforesteria-ut-2012.wikispaces.com%2Ffile%2Fview%2FM%25C3%25B2dulo%2B2.%2BParte%2B1.doc&ei=ay8aU6CiLZCskAfsh4DADw&usg=AFQjCNH9K74yto3SlqqP_aN7uYGz8qcg3A&bvm=bv.62578216,d.eW0 Tomado de Ortiz Mejía, Rosalba; Diplomado de Agroforestería Universidad del Tolima, 2012. Recuperado en Marzo de 2014 Manual de Agroforestería para Zonas Secas y Semiáridas. http://www.marn.gob.gt/documentos/guias/documentos/agroforesteria.pdf Manual de Agroforestería para Zonas Secas y Semiáridas. 2009. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Guatemala/Mecanismo Mundial de la UNCCD. 102 p. Recuperado de http://www.marn.gob.gt en marzo de 2014 Agroforestería. http://webdelprofesor.ula.ve/forestal/jcpetita/materias/agroforesteria/tema1_agf.pdf Petit, Judith. Universidad De los Andes. Venezuela (sin fecha). Recuperado en marzo de 2014 Sistemas Agroforestales. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_RENF08M538.pdf Mendieta L, Marcia; Rocha M, Lester R. Universidad Nacional Agraria, Managua Nicaragua 2007. Recuperado de http://www.fao.org/ en marzo de 2014 Agroforesteria en Latinoamerica. http://www.agruco.org/agruco/pdf/agroforesteria.pdf Agroforestería en Latinoamérica: experiencias locales Memoria del taller regional de intercambio de experiencias: "Tecnologías Locales en Agroforestería". Realizado del 4 al 7 de Junio del 2001 en Buga, Colombia. Recuperado de http://www.agruco.org/ en marzo de 2014 Agroforesteria. http://es.wikipedia.org/wiki/Agroforester%C3%ADa Recuperado de http://es.wikipedia.org/ en marzo de 2014.

- Discutirán mediante podcast y en foro de trabajo colaborativo el desarrollo y evolución de la Agroforestería.

- Entregaran una línea de tiempo por grupo que evidencie la evolución y descripción histórica de la Agroforestería. (pueden utilizar Dipity, tymeline, cronos, o el que más se les facilite)

Leer y entender los contenidos sobre elementos, funciones y servicios de la Agroforestería. TRABAJO DE CAMPO (PRACTICA 1): En cada grupo los participantes deberán (internamente) seleccionar 3 fincas o sitios de producción agroforestal reales para presentarlas y estudiarlas (en grupo), no quiere decir que cada estudiante deba

Page 4: Guia de Actividades U1 Semana 3 a 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Acacias. Km 1 Vía Acacias Villavicencio contiguo al complejo ganadero. Teléfono: 6560873 - 6560406 Fax 6560406 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

buscar 3 fincas, de lo que se trata es que en cada zona o CEAD se busque una finca productiva que responda a los requerimientos, como en cada grupo hay estudiantes de varias regiones y pisos térmicos del país, los que estén en tierra fría presentan su finca de tierra fría, los que vivan en clima medio propondrán la finca respectiva de clima templado y los que vivan en clima caliente propondrán la finca de clima caliente, de esa forma en cada grupo tendrán las 3 fincas que se requieren. La práctica de campo consiste en que con el tutor de práctica se hagan los análisis de los elementos, funciones y servicios de la Agroforestería en cada una y se analizará la importancia y aplicación de la seguridad alimentaria, los de clima frio harán esto en la finca de clima frio, los de clima medio en la finca de clima medio y los de clima cálido en la finca de tierra caliente. Presentarán un informe al tutor de práctica con estos resultados. Posteriormente los estudiantes compilaran los resultados de cada una en un solo informe por grupo donde se muestre el consolidado de las 3 fincas, este documento consolidado se colocara en la tarea respectiva en el entorno de evaluación y seguimiento. Se evaluarán la calidad y corresponsabilidad de los materiales entregados en los aportes en los foros escritos y de voz.

- Presentar la Evaluación en línea. - El producto a entregar será un documento que contenga el análisis diagnóstico y situacional de la

importancia y aplicación de la seguridad alimentaria; se evalúa la construcción y contenido, lo pueden presentar mediante documento escrito, presentación o video.

- En cualquier caso o formato que se presente debe contener las normas de presentación y las normas APA.

Para realizar la Practica consulte, lea, interiorice, analice y aprenda los conceptos de los siguientes documentos: Propuesta Metodológica de Clasificación Agroforestal http://webdelprofesor.ula.ve/forestal/jcpetita/materias/agroforesteria/clasificacionagroforestal.pdf Ospina A, Alfredo. Tomado y recuperado de http://webdelprofesor.ula.ve/ en marzo de 2014. Sistemas Agroforestales. Capítulos 1.3, 1.4 y 1.5 http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_RENF08M538.pdf Mendieta L, Marcia; Rocha M, Lester R. Universidad Nacional Agraria, Managua Nicaragua 2007. Recuperado de http://www.fao.org/ en marzo de 2014 La investigación de Sistemas de Producción. http://agroforesteria.wordpress.com/2011/03/15/la-investigacion-en-sistemas-de-produccion/ Navia E, Jorge F. Tomado del Blog Agroforestry Science Web Information, Recuperado en marzo de 2014 Sistemas Agroforestales. http://agroeco.org/socla/wp-content/uploads/2013/11/sistemasagroforestales_m.a._altieri.pdf Farrell, John G. y Altieri, Miguel A. Documento tomado de http://agroeco.org/ Recuperado en marzo de 2014

Page 5: Guia de Actividades U1 Semana 3 a 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Acacias. Km 1 Vía Acacias Villavicencio contiguo al complejo ganadero. Teléfono: 6560873 - 6560406 Fax 6560406 _ FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

Servicios Ambientales de los Sistemas Agroforestales. http://www.escueladelcafeelrecreo.com/escuela/docpdf/RAFA2003.pdf Tomado de la Revista Agroforestería en las Américas Vol. 10 N º 37 – 28 2003. John Beer, Celia Harvey et Al Recuperado de http://www.citeulike.org/user/TeresitaAmezcua/article/11191315 marzo de 2014