guía dde uso guía rueda ru de leda de la deprácticas práct · los objetivos del programa de la...

40
R u e d a pr á c t ica s d e para vivir mejor Gu í a d e uso de l a Rueda prácticas de para vivir mejor Guía de uso de la Para Proveedores de Consejería

Upload: duongbao

Post on 22-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ruedaprácticasdepara vivir mejor

Guía de usode l aRuedaprácticasde

para vivir mejor

Guía de usode la

Para Proveedores de Consejería

La elaboración de la presente guía ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, con el apoyo técnico y financiero

de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo el Contrato AID-520-A-12-00005 con University Research Co., LLC

(URC). El contenido de este material es responsabilidad única del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, University Research Co., LLC (URC) y no necesariamente refleja los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los

Estados Unidos.

“…con las familias y comunidades en 30 municipios de cinco departamentos, fortaleciendo las capacidades locales para generar ingresos, mejorar la salud, nutrición, gobernabilidad local, seguridad alimentaria, educación y medio ambiente.”

Ruedaprácticasdepara vivir mejor

Guía de usode l aRuedaprácticasde

para vivir mejor

Guía de usode la

Para Proveedores de Consejería

I. Propósito ............................................................................1

II. Descripción de la Rueda de Prácticas ....................................3 Las 19 prácticas ...................................................................4 Sección celeste ....................................................................4 Sección rosada .....................................................................4 Sección verde .......................................................................4

III. La Consejería .......................................................................9

¿Qué es la consejería? ........................................................9 ¿Cómo se diferencia de otras formas de comunicación

interpersonal? .....................................................................10 ¿Se necesita mucho tiempo? .................................................10 ¿Cuán importante es?...........................................................10 ¿Cuáles son los pasos de la consejería? .................................11 ¿Qué condiciones favorecen la consejería? ............................12 ¿Qué características tiene una consejera efectiva? ..................12 ¿Qué características de la madre favorecen? ..........................12

IV. Las Tareas del Proveedor: Paso por paso ...............................13 Planificar y preparar el programa en su comunidad .................13 La primera visita con la familia ..............................................16

La segunda y demás visitas ....................................................20

V. Las Asambleas Comunitarias .................................................22 Las reuniones o asambleas comunitarias ................................22 Otros usos de las reuniones comunitarias ...............................23

VI. El Monitoreo de la Rueda de Prácticas ...................................24VII. Apoyo a los proveedores de salud en la comunidad ..............24

Anexos .....................................................................................27 A Registro de visitas para la Rueda de prácticas para vivir mejor .................................................................28 B Lista de chequeo de consejería durante las visitas Domiciliarias del Programa de la Rueda de prácticas para vivir mejor ................................................................29

Índice

1

I. Propósito

Con el propósito de contribuir a alcanzar un mejor estado de nutrición y salud de los guatemaltecos, es necesario promover prácticas esenciales de nutrición y salud a nivel de individuo, familia y comunidad.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) con apoyo técnico del proyecto Nutri-Salud financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y manejado por University Research Company, LLC (URC) - diseñó un programa de visitas domiciliarias apoyado por una herramienta denominada la “Rueda de Prácticas para vivir mejor: 1000 días desde el embarazo hasta los 2 años”. La intención de la Rueda es facilitar que las familias conozcan y adopten cada vez más las prácticas para vivir en un ambiente familiar y comunitario más saludable que contribuya a mejorar su estado nutricional y calidad de vida.

Es un material que muestra 19 prácticas, universalmente recomendadas, para realizar en el hogar. Los trabajadores de salud a nivel local y otros colaboradores deben entregar y explicar la Rueda a cada familia donde haya una mujer embarazada o un niño menor de 2 años de edad.

El proveedor ayuda a la familia a examinar sus prácticas actuales y decidir cuáles de éstas va a intentar mejorar y/o qué nuevas prácticas va implementar. El proveedor visita a cada familia en su hogar en períodos claves del crecimiento y desarrollo del niño/a, como se muestra en la sección IV. Las Tareas del Proveedor: Paso por Paso; durante la visita el proveedor ayuda a la familia a elaborar un plan de mejora sobre las prácticas recomendadas.

Los proveedores, en colaboración con el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), la Comisión de Salud, la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COCOSAN) y otros líderes comunitarios presenta la información a la comunidad y facilita discusiones de cómo la comunidad puede tomar acciones para apoyar a las familias con el fin de que las prácticas puedan mejorar.

Lo esencial de la Rueda

2

Los objetivos del programa de la Rueda son:

1. Influir positivamente en acciones (prácticas) claves para la nutrición y la salud de la familia, especialmente de sus miembros más vulnerables (las embarazadas y los niños de 0 a 2 años de edad).

2. Facilitar la promoción y educación en salud a nivel familiar, específicamente en las visitas domiciliarias.

3. Aumentar el involucramiento de comunidades en la salud de sus familias.4. Contribuir en la prevención de la desnutrición y las enfermedades de

mujeres, niños y familias, en general.

Esta guía de uso se complementa con 19 tarjetas de consejería, una para cada una de las 19 prácticas. Estas tarjetas son de tamaño carta. De un lado de la tarjeta aparece la imagen de la práctica a promover -la misma que en la Rueda- y en la parte de atrás, se describe:

• La condición de la familia que debe llevar a cabo la práctica (con mujer embarazada, con niño/a menor de dos años y para toda la familia)

• La práctica recomendada• Los pasos de la consejería• Los beneficios de realizar la práctica• Las barreras comunes que impiden realizar las prácticas y sugerencias

para promover el cambio

Además de las tarjetas y guía de capacitación para facilitadores y participantes, el MSPAS y sus socios cuentan con otros materiales relacionados a las prácticas que la Rueda promueve.

¿Para quién es esta Guía?La audiencia de esta guía es el personal de salud y otras personas que trabajan directamente con las familias (educadoras, facilitadores comunitarios, auxiliares de enfermería, promotores o vigilantes de salud, madres líderes o madres guía, animadoras de la palabra de la Pastoral de la Salud y la Primera Infancia). Se recomienda estudiar y comprender el uso de este material antes de llegar con la familia en donde se dejará la Rueda. La Rueda también constituye un medio para conocer mejor las necesidades de las familias.

A lo largo de la guía se encuentran sugerencias de cómo explicar a las familias su uso dentro del hogar: lo que es aplicable y lo que es sujeto de consideración o negociación para un cambio. Cada facilitador puede hacer uso de su creatividad e ingenio a fin de comunicarse de la forma en que todos se sientan cómodos y respetados.

3

II. Descripción de la Rueda de Prácticas

El material es una manta hecha para que un miembro de la familia donde haya una mujer embarazada o un niño menor de 2 años de edad –es decir en el período o “ventana de los 1000 días”, desde el embarazo hasta los dos años de edad– recuerde las prácticas esenciales de nutrición y salud necesarias para el bienestar de la familia.

Una acción que no proporcionaría un beneficio a la salud sería: si una madre se lava sus manos con jabón o cenizas, pero se las seca con un trapo sucio. En este caso la familia está siguiendo la instrucción de “lavarse las manos con jabón o cenizas”, pero no completa la práctica de la forma recomendada (secárselas al aire libre).

El contenido de la Rueda es el siguiente:• Tres secciones de 19 prácticas marcadas por color:

celeste (7 prácticas para todos los días), rosado (5 prácticas durante el embarazo) verde (7 prácticas para el niño y niña de 0 a 2 años)

• Círculo externo naranja con ojos para llenar caritas• Círculo interno de círculos en blanco para marcar

cheques o corazones• Información general de la familia• Información general de los trabajadores de salud comunitarios que

atienden a la familia (educadora, comadrona, facilitador comunitario, vigilante, promotor de salud, otros)

Las prácticas ilustradas en la Rueda son las prácticas“grandes” que surgen como resultado del análisis realizado con base en la Ventana de los 1000 días que busca reducir la prevalencia de desnutrición crónica en Guatemala. Cada práctica tiene a su vez varios pasos, sub-prácticas o acciones.

En algunos casos hay pasos alternativos que son aceptables. Lo importante es que las acciones seleccionadas resulten en beneficio de la nutrición, de la salud o de una reducción del riesgo.

4

Toda esta información que es esencial definitivamente no cabe en la Rueda pero se puede encontrar en las tarjetas de consejería.

Entonces, su rol como proveedor es clave en comunicar estos detalles y apoyar a las familias a comprender qué quiere decir “cumplir completamente” con cada práctica en la manera recomendada.

Las 19 prácticasLa parte principal del material es un círculo (Rueda) con dibujos y un texto que describe cada una de las 19 prácticas. Los comportamientos están divididos en secciones de diferentes colores para ayudar al proveedor y a la familia a saber cuáles prácticas son relevantes en su situación actual.

7 prácticas, principalmente de higiene, agua y saneamiento, para todas las familias todos los días.

5 prácticas que la mujer embarazada y su familia debe realizar durante el embarazo para que ella tenga buena salud y su hijo/a nazca fuerte y sano.

Sección Verde:

7 prácticas que la familia debe hacer cuando hay niños menores de 2 años en el hogar.

• Doy pecho, sólo pecho, hasta los 6 meses• Reconocemos las señales de peligro en el recién nacido• Doy alimentos al niño/a de acuerdo a su edad• Pongo vitaminas en polvo en la comida de mi niño/a• Llevamos a nuestro niño/a cada mes al servicio de salud• Sigo dando de comer a mi bebé cuando está enfermo• Reconocemos las señales de peligro en los niños/as pequeños

Sección Rosada:

Sección Celeste:

• Como mejor y tomo mis vitaminas cuando estoy embarazada• Voy a 4 o más controles prenatales al servicio de salud• Reconocemos las señales de peligro durante el embarazo y el parto• En la familia ayudamos a la embarazada con el oficio pesado• Preparamos un plan de parto y un plan de emergencia familiar

• Planificamos nuestra familia para no tener embarazos seguidos

• Usamos y mantenemos limpia la letrina• Mantenemos a niños y animales en ambientes separados• Nos lavamos las manos con agua, jabón o cenizas• Usamos agua hervida o clorada para tomar• Las embarazadas y los niños nos alejamos de humo para

evitar enfermedades respiratorias• Participo en un grupo organizado de la comunidad

5

Las prácticas que tienen más de una carita son: • Como mejor y tomo mis vitaminas cuando estoy

embarazada: Tiene dos caritas porque una carita es para comer mejor y la otra es para tomar las “vitaminas” (ácido fólico y hierro) cada semana.

• Voy a 4 o más controles prenatales: Hay cuatro caritas, una para cada uno de los 4 controles prenatales, el primero antes de las 12 semanas (3 meses), el segundo alrededor de las 26 semanas (6 meses), el tercero alrededor de las 32 semanas (ocho meses) y el cuarto entre las 36 y 38 semanas.

• Doy pecho, sólo pecho, hasta los 6 meses: Hay una carita para cada mes que la mamá da sólo leche materna a su bebé de 0 a 5 meses cumplidos.

• Doy alimentación al niño/a de acuerdo a su edad: Hay una carita para seguir las recomendaciones cuando el bebé tiene 6 a 8 meses, 9 a 11 meses y 12 a 23 meses.

Círculo externo naranja con las caritas

¡Recuerda usar únicamente lápiz!

En el círculo externo naranja hay caritas con ojos para cada práctica. Dibujar la boca en la carita es la manera de registrar la situación actual de la práctica de la familia y, en el futuro, notar un cambio en la realización de la práctica. La madre, otro miembro de la familia, o el proveedor puede dibujar la boca de la carita. Es importante usar un lápiz (no usar lapicero o marcador permanente) para poder cambiar la boca de las caritas cuando las prácticas de la familia cambien.

1. Se dibuja la boca hacia arriba como una carita feliz para las prácticas que la familia ya hace, cumpliendo lo que dice en la tarjeta.

2. Se dibuja la boca horizontal en la carita para las prácticas que la familia hace en parte o está probando hacer, pero no completamente o no con la frecuencia necesaria.

3. Se dibuja la boca hacia abajo como una carita triste para las prácticas que la familia no hace.

En la parte inferior izquierda aparece un recordatorio de estos criterios así:

Poner bocas a las caritas requiere de diálogo y empatía con la familia, a

fin de conseguir la información que será la base para

determinarel estado actual de las prácticas y

monitorearlos cambios en el

tiempo.

Es importante notar que aunque la mayoría de prácticas tiene una carita, algunas prácticas tienen más de una carita.

6

Prácticas que logramos: Corazones

Cuando la familia marca una sonrisa en una carita o en todas las caritas de una práctica, el proveedor debe dibujar un corazón en el círculo blanco de la práctica como una señal del logro total. Además, cuando la familia logra hacer todas las prácticas en una de las tres secciones de la Rueda, el proveedor debe felicitar a la familia públicamente en la próxima asamblea o reunión comunitaria.

Con la colocación de corazones y el reconocimiento público, se pretende motivar a la familia a que realice más prácticas de acuerdo a su perfil. Una leyenda en la esquina inferior izquierda aparece así:

Número de la familia

Para identificar y monitorear el avance en las prácticas, se usará el número o código único de identificación para cada familia que le ha sido previamente asignado por el servicio de salud y es el mismo que está en el censo y en el carné del niño/a. Actualmente los números o dígitos del código único de identificación contienen la siguiente información:

• Departamento • Municipio • Comunidad• Sector• Vivienda

El trabajador de salud deberá contar con un listado de las familias del área de cobertura y el código único de identificación asignado. Al momento de entablar diálogo con la familia se recomienda que les explique que tienen un número. En la esquina inferior izquierda, el espacio para colocar esta información aparece así:

Es importante decir a cada familia que la información específica de la familia no será compartida con nadie al nivel de la comunidad o del municipio. Solamente serán compartidos datos de todas las familias sumadas.

7

Fechas de visitas

Uno de los elementos clave en el proceso de consejería es anotar la fecha de la primera visita y la fecha de la próxima visita a la familia. En la esquina inferior izquierda, el cuadro a llenar aparece así:

La fecha de la primera visita no se borra. Para la programación de las siguientes visitas, se pueden poner y borrar las fechas. Pero siempre es conveniente llevar la cuenta del número de visitas que se han hecho a cada familia.

Información de la familia

• Al lado de la figura de la mujer escriba el número total de mujeres que viven en el hogar (madre, abuela, hijas, tías, primas, otras mujeres y niñas mayores de 5 años.)

• Al lado de la figura del hombre escriba el número total de hombres que viven en el hogar (padre, abuelo, hijos, otros hombres y niños mayores de 5 años.)

• Menores de dos años: escriba el número total de niños y niñas menores de dos años que forman parte del núcleo familiar.

• De 2 a 5 años: escriba el número total de niños y niñas de dos a cinco años que forman parte del núcleo familiar.

Trabajadores de salud que nos visitan

Conocer al personal de salud que atiende el sector de la comunidad donde vive la familia es importante no sólo para recurrir a ellos en casos de emergencia, sino también para ayudar con situaciones familiares y promover los mismos cambios en las prácticas. El educador/a tiene un papel principal en el uso de la Rueda. La comadrona juega un rol fundamental durante el embarazo, el parto y el postparto, así como en casos de complicaciones en este período.

Para conocer quiénes viven en la casa, el proveedor llenará la siguiente información:

8

El facilitador/a comunitario presta sus servicios en el servicio de salud y es el encargado de apoyar con la prestación de los servicios básicos de salud.

El vigilante o promotor de salud es el responsable de contactar a las familias con niños menores de 5 años de su sector y también participa en la entrega de servicios básicos de salud a las familias a su cargo.

Además de colocar el nombre de estos actores comunitarios, hay un espacio para anotar su número de celular para avisar en casos de trabajo de parto, nacimientos y emergencias. El cuadro para esta información, aparece debajo de la Rueda así:

Un miembro de la familia puede llenar esta información bajo la supervisión del proveedor, o el proveedor puede hacerlo luego de dialogar con la familia.

9

III. La Consejería

¿Qué es la consejería?

La consejería es una conversación (un diálogo, una plática) entre un proveedor o voluntario de salud capacitado y una madre u otra persona de la familia.

El propósito es ayudar a la madre a analizar las condiciones del hogar y las prácticas que realiza actualmente la familia, para que considere adoptar las prácticas que:

• Mejoren o mantengan su salud o la salud de su familia • Reduzcan o eliminen riesgos a la salud, o • Ayuden a recuperarse de un problema de salud suyo o de otro

miembro de la familia.

En una buena consejería:

• Hay un intercambio abierto de información e ideas, una buena discusión y negociación.

• La madre u otra persona sale con ideas claras de lo que hará y con la confianza de que puede hacerlo.

La calidad de la consejería en las visitas domiciliarias es un factor muy importante para obtener el impacto de la Rueda en promover mejores prácticas de nutrición y salud de las familias. Esta sección describe los principios de la consejería efectiva que deben evidenciarse durante la visita domiciliaria en el paso de “aconsejar” sobre las prácticas que la familia escoja para mejorar.

10

¿Cómo se diferencia de otras formas de comunicación interpersonal?

En muchos encuentros, la madre habla poco. El trabajador de salud o voluntario dice a la madre lo que ve como el problema y lo que debe hacer. La consejería es diferente. Es un diálogo en que las dos personas comparten su experiencia y colaboran para encontrar la mejor solución a la situación. • La madre aporta con el conocimiento de su situación, de sus recursos,

y de la posibilidad de realizar nuevas prácticas. • El personal de salud u otro contribuye con su conocimiento técnico,

sus destrezas en consejería y las experiencias de otras familias que ya han logrado hacer la práctica recomendada.

¿Se necesita mucho tiempo?

Sin duda se necesita más tiempo para un buen diálogo que para dar un simple mensaje de salud. Una discusión lleva más tiempo, pero también es mucho más efectiva y satisfactoria para la familia y para el proveedor.

¿Cuán importante es?

La consejería es muy importante. La información sobre las prácticas ideales vale poco si la madre no puede realizarlas o si no comprende la recomendación o su importancia. El monitoreo de crecimiento vale poco si la madre no sabe qué hacer para que su niño/a crezca mejor. Las instrucciones de cómo tomar una medicina o vitaminas en casa valen poco si la persona no las entiende bien o si son tan complicadas que no las puede recordar. Un diálogo no siempre puede resolver completamente tales problemas, pero puede disminuirlos.

Otro aspecto del diálogo es que aumenta la confianza mutua entre los proveedores o voluntarios de salud y las madres. La confianza crece porque la consejería requiere respeto mutuo. Si la madre tiene confianza en el proveedor, es mucho más probable que ella siga sus recomendaciones.

11

¿Cuáles son los pasos de la consejería?

Pueden haber muchos pasos, pero aquí los resumimos en 5 pasos.

Paso 1: Salude y Felicite • Salude amablemente a la madre o cuidador/a y llámela por su

nombre.• Preséntese a sí mismo, si no lo conoce.• Explique el motivo de su visita.• Diga algo positivo acerca de lo que ve (por ejemplo, si la Rueda está

visible).

Paso 2: Pregunte • Haga preguntas para entender bien la situación.• Observe la situación en casa, incluyendo las prácticas de la madre. • Si en la visita anterior la madre hizo un compromiso, pregunte cómo le

fue en la práctica.• Si la madre tuvo dificultad con el compromiso, vuelva a preguntar para

entender las barreras.

Paso 3: Aconseje • Basado en la conversación anterior, felicite por las buenas prácticas.• Sugiera prácticas que la madre pueda mejorar y aconseje cómo

probarlas paso a paso. • Pregunte si la madre tiene dudas o preguntas o si quisiera tratar otro

tema de salud.

Paso 4: Haga un compromiso• Pida sugerencias a la madre de cómo puede realizar las prácticas

discutidas. • Si las sugerencias benefician su salud, haga un compromiso. • Pida que la madre explique en detalle, paso a paso, cómo llevará a

cabo el compromiso.• Ayúdela a decidirlo, si es necesario.• Confirme el compromiso que llevará a cabo la madre.• Señale en la Rueda la práctica que se comprometió a hacer o mejorar.

Paso 5: Dé seguimiento • Agradezca a la madre por su voluntad de mejorar la salud propia y de

su familia.• Programe y anote la fecha de la próxima visita.

12

¿Qué condiciones favorecen la consejería?

• Apoyo del sistema de salud (capacitación en las destrezas de consejería, materiales de apoyo, acompañamiento y supervisión facilitadora, monitoreo)

• Suficiente tiempo para dar consejería efectiva• Un lugar cómodo y sin muchas distracciones

¿Qué características tiene una consejera efectiva?

• Siente empatía (se pone en los zapatos de la madre) y respeto • Usa el idioma, conceptos y palabras que la madre entiende • Sus gestos (comunicación no verbal) son amables y consistentes con la

comunicación verbal• Siente que la consejería efectiva es un aspecto importante de su

trabajo• Practica las destrezas de consejería• Tiene buen conocimiento del tema (está capacitado/a)• Tiene sensibilidad cultural; evita usar conceptos no compartidos

¿Qué características de la madre favorecen?

• Confianza en el personal de salud• Voluntad y capacidad de dialogar y pedir aclaraciones• Expectativas de conversar con el proveedor o voluntario de salud• Confianza de hablar y preguntar• Capacidad de entender al personal de salud• Voluntad de hablar francamente de lo que está sintiendo, pensando y

haciendo.

13

La principal tarea del proveedor es promover las prácticas que van a mejorar la nutrición, la salud y las vidas de las familias en la comunidad.

Conseguir un “cambio de prácticas” no es una acción sencilla. Involucra comprender por qué se hacen las prácticas actuales, las barreras con que se enfrentan los participantes para cambiar sus prácticas y las sub-prácticas o pasos que se requiere dar para lograr cada una de ellas. En ese sentido, la negociación y el compromiso de “intentar probar o intentar hacer” una de esas acciones es ya, de por sí, un cambio positivo en la vida de las familias.

Cada comportamiento tiene acciones o pasos que forman el comportamiento completo y bien hecho. Con el acompañamiento y la consejería que el proveedor dará a las familias, se espera que poco a poco éstas vayan consiguiendo completar más prácticas y, por ende, tener más caritas felices y corazones en su Rueda. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que posiblemente la familia no pueda cumplir con todas las prácticas. Su papel es educar, motivar, aconsejar y ayudar con sugerencias a superar las barreras que enfrentan sin llegar a presionar. Si la madre no tiene tiempo o recursos para cumplir con la práctica, todo lo que se espera es que haga un esfuerzo.

Planificar y preparar el programa en la comunidad

Aunque el programa de la Rueda es capaz de tener un resultado muy positivo en la comunidad, no hay duda que significa más trabajo para los proveedores de salud y otras personas. Lo importante es que la carga de trabajo puede ser reducida y las recompensas maximizadas si se planifica bien.

El primer paso es organizarse dentro del servicio, los proveedores de salud pueden distribuirse las familias para visitarlas, con base en la posición geográfica del lugar, tomando como referencia el mapeo reflejado en el croquis del servicio.

Es importante tomar en cuenta que, según sea el caso y de acuerdo a las alianzas locales que se vayan formando en cada Área o Distrito, el Programa de la Rueda podrá ser implementado a nivel comunitario por comadronas y otros terapeutas tradicionales, líderes, madres consejeras, miembros del COCODE, Comisión de Salud, de grupos de mujeres, jóvenes y grupos religiosos, entre otros. Para ello es importante que las personas tengan conocimientos de salud (se les debe capacitar) y que estén motivadas para el trabajo de visitar hogares y apoyar a las familias.

IV. Las Tareas del Proveedor: Paso por paso

14

Momentos claves para visitar a las familias

Embarazo 3 visitas, una en cada trimestre del embarazo

Madre y recién nacido

1 visita en las primeras 24 horas después del parto

De 1-5 meses1-2 visitas para apoyar la lactancia materna exclusiva.

A los 6 meses1 visita para apoyar el inicio de la alimentación complementaria

A los 9 meses1 visita para recomendar consumos de alimentos nutritivos

A los 12 meses1 visita cuando el niño debe comer 5 veces y de la dieta familiar

A los 18 meses1 visita para seguir reforzando la alimentación del niño/niña haciendo énfasis en las prácticas de higiene

A los 23 meses 1 visita antes de cumplir los 2 años

Idealmente se espera que las familias sean visitadas de 10 a 12 veces durante dos años, en momentos claves, así:

Con la introducción del Programa de la Rueda de Prácticas para vivir Mejor, las normas de atención en mujeres embarazadas y menores de dos años no se modifican y los servicios deben seguir cumpliéndolas. La Rueda promueve, con acciones en el hogar, los cambios de comportamiento que conducen a buenas prácticas para prevenir la desnutrición y mantener la salud, dichas acciones complementan y fortalecen la atención que se brinda en los servicios.

15

Estimado de visitas por implementador de la Rueda de Prácticas para Vivir Mejor12 meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Embarazadas

FAM

ILIA

S

1 X X X

12 de las familias

tendrán una embarazada

(35%)

2 X X X X3 X X X X4 X X X5 X X X6 X X X7 X X8 X X9 X X10 X11 X12 X13 X X X X X X

22 de las familias

tendrán un niño menor de 2 años

(65%)

14 X X X X X X15 X X X X X16 X X X X X17 X X X X X18 X X X X X19 X X X X X20 X X X X X21 X X X X22 X X X X23 X X X X 24 X X X X 25 X X X X26 X X X X27 X X X X X X28 X X X X X X29 X X X X X30 X X X X X31 X X X X X32 X X X X X33 X X X X X34 X X X X X

Total visitas 5 9 9 14 12 14 15 11 13 11 10 14Total 137 visitas en el año

Total de visitas en un año 137 Promedio visitas por mes 12

Este es un estimado de visitas mínimas que deben hacer; si es posible, debe hacerse una visita al mes.

16

Se puede hacer las visitas en parejas o individualmente. Un aspecto importante de la planificación es decidir a qué familias va a visitar cada proveedor de salud y con qué frecuencia. Se recomienda que los mismos trabajadores de salud hagan visitas a las mismas familias.

Para calcular el número de familias que deben visitar, es muy útil tener un censo y croquis de la comunidad. En el croquis se marcan las casas donde haya una mujer embarazada o un niño menor de 2 años (con una madre o cuidadora). Los trabajadores de salud definen sectores de viviendas y quién tendrá la responsabilidad de visitar las casas y con qué frecuencia. Como la situación de las familias cambiará en el transcurso del tiempo, los trabajadores de salud tendrán que agregar familias y dejar a las familias que ya no tengan una embarazada ni tampoco niños menores de 2 años.

La primera visita con la familiaLa primera visita normalmente será la más larga.

Prepárese para las visitas • Usted, el proveedor o voluntario de salud, debe preparar las Ruedas,

lápiz y formularios (Registro de Visitas) que vaya a necesitar. • Antes de comenzar las primeras visitas, llene la información en el

encabezado del Registro de Visitas (Anexo A), el nombre y código de cada familia que va a visitar.

Salude a la familia• Comience siempre saludando a la familia amablemente, identifíquese

y pida permiso para platicar con ellos y entregar un material con información sobre nutrición y salud.

• Si no es un buen momento para la familia, pregunte a qué hora y qué día sería mejor visitarlos.

• Es importante que la madre participe en la visita. • Si es posible, el padre, abuela, adolescentes y escolares en la familia

también deben participar.

17

Muestre la Rueda a la familia• Muestre la Rueda, dando tiempo a que la examinen.• Diga que usted está ahí para apoyar a la familia a adoptar buenas

prácticas poco a poco durante los próximos meses; que visitará a la familia en períodos o momentos claves para discutir y actualizar la Rueda.

• Debe mencionar también que cada tres o cuatro meses habrá una reunión comunitaria para discutir el progreso de toda la comunidad con las prácticas de la Rueda y discutir qué pueden hacer en conjunto para mejorar sus prácticas y condiciones de salud.

Explique los elementos de la Rueda y llene la información de la Rueda• Explique cada parte que compone la Rueda. • Haga notar las tres secciones de prácticas: celeste, rosada y verde.

Señale cada dibujo.• Explique la información de la familia y llénela o pida que la llenen,

usando el lápiz que viene con la Rueda.• Pida que la madre u otro miembro de la familia diga lo que cree que

representa cada dibujo.• También pida que un miembro de la familia que sepa leer lea el texto.• Explique cuándo se dibujan y qué significan las caritas.

Discuta las prácticas relevantes a la familiaLas prácticas relevantes pueden estar en una, en dos o en las tres secciones de la Rueda. • Ayúdeles a marcar su situación en cada una de estas prácticas

relevantes. • Después de la explicación, pregunte a la familia cómo se evalúa en

cada una de las prácticas que son importantes para ellos. • Las prácticas relevantes para la familia son las de “todos los días” y/o

las prácticas para el embarazo y/o las prácticas para una familia con un niño menor de dos años, según la situación de la familia.

• Pregunte si alguien en la familia puede marcar con lápiz las prácticas relevantes y las bocas en las caritas.

• Si no pueden, el proveedor debe marcarlas.• Para cualquier práctica que la familia cree que ya puede marcar con

una sonrisa, explique la práctica completa, usando la información de la sección aconseje de la tarjeta de consejería.

• Si la familia cree que realmente ya está haciendo la práctica completa, puede marcar una sonrisa y usted puede dibujar un corazón en el círculo blanco en la práctica.

18

Llegue a un acuerdo sobre una a tres prácticas –no más- que ellos se comprometen a tratar de mejorar

Discuta en dónde van a poner la Rueda

• Pregunte a la familia si le gustaría pegar la Rueda en una pared o una puerta y, si no, encuentre junto con la familia el lugar donde debería quedar.

• Una pared es preferible, para que la Rueda siempre se vea, pero podría no ser un buen lugar si se moja cuando llueve.

• Ofrezca ayuda a la familia para encontrar el mejor lugar donde la Rueda esté visible.

Por ejemplo, comenzar a asistir a los controles

prenatales para una mujer embarazada que no lo ha

hecho, o darle leche materna exclusiva para una madre

de un bebé de tres o cuatro meses que ha introducido

líquidos.

• Explique que le gustaría pedir que la familia se comprometa a tratar de mejorar una o más de las prácticas que todavía no hace o no hace completamente.

• Pregunte a la familia cuáles práctica(s) se comprometen a mejorar primero (generalmente es mejor escoger no más de tres prácticas cada vez).

• Si ellos no pueden escoger, usted puede sugerir las prácticas no cumplidas que son más importantes para la familia en su situación.

• Después de escoger una a tres prácticas, consulte las tarjetas de consejería de estas prácticas, si fuera necesario, para discutir cada una. Pida que la familia explique exactamente cómo podrían realizar la práctica, qué van a hacer paso a paso.

• Pregunte si creen que van a haber algunas dificultades, y si prevén alguna, discútanla y sugiera cómo superarlas.

Marque con un con lápiz los compromisos• Marque con un en los círculos blancos las

prácticas relevantes que la familia se compromete a mejorar.

• Más adelante, si la familia consigue ganar un corazón para una de esas prácticas, la marca se puede borrar y cambiar por un corazón.

• Es importante mantener una actitud entusiasta y positiva hacia la familia y el uso de la Rueda.

• Lo que se pide es que la familia haga un esfuerzo - dentro de sus límites de tiempo, recursos, intereses y otros factores - de adoptar cada vez un número mayor de prácticas recomendadas.

Lo que se pide de la familia no es que

inmediatamente realice todas las prácticas

recomendadas.

19

Agradezca

• Pregunte si la familia tiene alguna pregunta o duda. Respóndala si hubiera.

• Agradezca su interés y atención y para terminar llegue a un acuerdo sobre cuándo va a visitarles de nuevo.

• Anote con lápiz la fecha de la primera y de la próxima visita en el espacio marcado como “fecha primera visita” y “fecha siguiente visita” en la esquina inferior izquierda de la Rueda.

• Se sugiere solicitar el número de teléfono celular de la madre, esposo o algún miembro de la familia para avisar oportunamente si, por alguna razón, usted no puede cumplir con la visita en la fecha acordada (Ver Anexo A).

Llene el registro de visitas

Al final de la primera visita, llene la categoría en que se encuentra la familia, la fecha de primera visita y la fecha acordada para la próxima visita.

El Registro de Visitas tiene lugar para 10 familias y hasta 4 visitas. Utilice otro registro si visita a más de 10 familias y para las siguientes visitas (quinta y más) (Ver Anexo A).

Es probable que en algunos casos usted encuentre un hogar en donde vivan dos familias con dos mujeres embarazadas o dos madres con niños menores de dos años. En esos casos, entregue una Rueda a cada familia y haga la visita por separado.

Puede ocurrir, además, que haya hogares con dos familias pero a sólo una le corresponde recibir la Rueda por las características de los integrantes (mujer embarazada o con niños menores de dos años). En ese caso, deje sólo una Rueda y refuerce la idea que todos pueden beneficiarse de la misma al verla colgada ya sea en la pared o en el lugar elegido por la familia.

20

La segunda y demás visitas

Las visitas domiciliarias a las familias deben hacerse idealmente cada 2 meses o más frecuentes.

Prepárese para las visitas • Prepare el Registro de Vistas y otros materiales (plan de parto y plan de

emergencia, por ejemplo) que va a necesitar.

Salude y felicite a la familia

• Siempre comience la visita saludando a la familia amablemente y felicitándola si ve la Rueda.

• Si fuera una hora no conveniente para la familia, pregunte qué día y a qué hora sería mejor.

• Es importante que la madre participe en la visita. • Si fuera posible, el padre, abuela, adolescentes y escolares en la

familia deben participar también.

Pregunte

• Pida si pueden mirar la Rueda juntos.• Pregunte si ellos han visto la Rueda y han discutido las prácticas. • Si hay prácticas con corazones, menciónelas como logros alcanzados.• Pida que ella (ellos) explique exactamente qué ha pasado con las

prácticas que acordaron tratar de mejorar. ¿Qué han podido hacer diferente? ¿Cómo lo han hecho? ¿Los cambios han sido fáciles o difíciles? ¿Qué dificultades encontraron? ¿Con quién discutieron las prácticas? y ¿Qué dijeron esas personas? ¿Han sentido algún beneficio de realizar las nuevas prácticas? Si fue así, ¿Qué beneficios? ¿Pretenden continuar con las prácticas nuevas?

Pregunte

• Pregunte a la familia si pueden hacer cambios en alguna otra práctica según las caritas tristes que marcaron en la última visita.

• Dibuje uno o más corazones, si la familia ha logrado cambios. • Felicite a la familia por sus esfuerzos y por sus logros en mejorar sus

prácticas.

21

Aconseje

• En plática con la familia, ayúdela a decidir si van a continuar probando hacer las mismas prácticas o si está lista para probar hacer una o dos prácticas más.

• Después de que la familia escoja una a tres prácticas que intentará cambiar durante el próximo período, si fuera necesario, use las tarjetas de consejería de estas prácticas para discutir cada una.

• Pida que la familia explique exactamente cómo va a realizar la práctica nueva.

• Pregunte si le parece difícil la actividad y si es así, sugiera cómo superar las dificultades o barreras.

• Dé sugerencias, si fuera necesario.

Hagan un compromiso

• Marque un con lápiz en los círculos blancos que corresponden a las prácticas relevantes que la familia ha decidido mejorar.

• En el futuro, si la familia consigue ganar un corazón para la práctica, borre el y ponga un corazón.

• También usted haga el compromiso de continuar visitando a la familia para platicar sobre las prácticas de la Rueda.

Agradezca y acuerde la próxima visita

• Pregunte si la familia tiene alguna duda. • Agradezca su interés y atención y, para terminar, llegue a un acuerdo

sobre cuándo les va a visitar de nuevo. • Borre y marque la “fecha siguiente visita” en la esquina inferior

izquierda de la Rueda.• Recuerde a la familia sobre la próxima reunión comunitaria o los

eventos de salud informando el día, hora y lugar.

Llenar el registro de visitas

• Al final de la visita, llene el Registro de Visitas (Anexo A). • Recuerde a la familia que su información personal no será compartida

con otras personas.

22

V. Las Asambleas Comunitarias

Las reuniones o asambleas comunitarias

Planificar las reuniones comunitarias es una responsabilidad compartida de los proveedores de salud para involucrar a los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), la Comisión de Salud, la Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COCOSAN), las comadronas y otros terapeutas tradicionales, el pastor, la maestra, las animadoras de la iglesia y otros colaboradores.

Las tareas son:

1. Organizar la asamblea o reunión Los proveedores de salud conocen la comunidad y en conjunto con sus representantes pueden escoger un día, hora y lugar que sea conveniente para la mayoría de familias. Estas reuniones deben ocurrir cada 3 o 4 meses, junto con la presentación de la sala situacional de la comunidad.

2. La primera reunión comunitaria para la introducción de la Rueda• Coordine con los líderes comunitarios para que inviten a todos los

vecinos a que asistan.• Explique de qué se trata la Rueda, revise cada práctica y porqué se

puso en la Rueda. Dé tiempo para que la gente comente y pregunte.• Explique para quiénes en la comunidad son las Ruedas.• Diga que cada cierto tiempo habrá entrevistas y reuniones para

saber cómo van las familias en el uso de la Rueda y si hay algo que la comunidad y sus autoridades puedan hacer para facilitar que las familias logren sus prácticas, como construir letrinas, corrales para animales, estufas mejoradas y otras.

• Si hubiera conseguido premios, informe cómo será la entrega para quienes lograron un conjunto de prácticas.

3. Las reuniones comunitarias cada 3 o 4 mesesAdemás de avisar a las familias durante las visitas domiciliarias, se usan otras maneras que funcionan en la comunidad para avisar. Es una buena idea involucrar a los líderes tradicionales que pueden motivar la participación popular. También debe planificarse la agenda de la reunión y quién la facilitará. En general, la planificación puede hacerse con la Comisión de Salud. La agenda sugerida consiste en:

• Saludar y agradecer a los participantes.• Pedir las opiniones de las familias sobre la situación de salud.• Pedir las opiniones de las familias sobre la Rueda y las visitas

domiciliarias. • Leer el acta de la última reunión y facilitar una pequeña discusión.

23

V. Las Asambleas Comunitarias• Presentar la sala situacional

mostrando y explicando la gráfica de barras u otra figura e incluyendo alguna de las prácticas de la Rueda que haya sido monitoreada.

• Invitar a los participantes a discutir los resultados y sugerir cómo las familias o la comunidad en general pueden mejorar sus prácticas más rápido.

• Acuerdos y compromisos que serán revisados en la próxima reunión.

De acuerdo al contexto en donde se encuentre, usted puede agregar a la lista sugerida otras actividades que considere convenientes.

Se debe moderar la reunión y tomar apuntes, si fuera posible. Varias personas deben facilitar las diferentes partes de la reunión. Esto puede ser muy importante en comunidades que tienen sectores, divisiones políticas, religiosas u otras. Se trata de que todas las familias se sientan bienvenidas a esta reunión.

Otros usos de las reuniones comunitarias

También las reuniones comunitarias representan una oportunidad excelente para hacer concursos, juegos, sociodramas y demostraciones; por ejemplo:

• Cómo construir un chorro casero (tippy tap) que ayuda a economizar agua cuando se lavan las manos;

• Cómo preparar una comida espesa y nutritiva para el niño/a; • Cómo agregar Chispitas o vitaminas en polvo a la comida del niño/a;• Cómo construir un corral para varios tipos de animales.

La reunión es una oportunidad de dar información útil a las familias; por ejemplo, de lugares donde se puede comprar jabón o conseguir una plancha para letrina; o el horario del servicio de salud. También es una oportunidad de discutir y hacer planes o proyectos para solicitar ayuda de fuera de la comunidad que puede beneficiar a todos.

Por ejemplo, una ONG o el gobierno municipal puede tener programas para introducir agua en la comunidad, para ayudar a construir letrinas, o estufas mejoradas que emitan poco humo.

Si hay posibilidades de ofrecer refacción, se recomienda darla. Esto depende de las costumbres locales y el recurso económico.

24

VI. El Monitoreo del Programa de la Rueda de Prácticas

VII. Apoyo a los proveedores de salud en la comunidad

Ver documento anexo (Monitoreo del Programa de la Rueda de Prácticas), para más detalles.

El personal de Áreas de Salud, Distritos Municipales y de proyectos como Nutri-Salud, deben apoyar al personal comunitario con materiales y con supervisión facilitadora. Por ejemplo, se debe observar si los proveedores siguen los pasos de la consejería en la primera visita y en las visitas siguientes y si demuestran destrezas de consejería como, animar a que las familias participen y respondan las preguntas. El instrumento sugerido para esta supervisión del desempeño de los proveedores es una lista de chequeo que se encuentra en el Anexo B.

La supervisión la deben hacer quienes facilitan las capacitaciones o regularmente supervisan a los consejeros. Es importante que los consejeros conozcan las listas de chequeo porque les pueden ayudar a su autoevaluación.

25

¡Gracias por su atención!¡Que tenga mucho éxito en su importante trabajo!

Preguntas / DudasSi tiene preguntas o dudas sobre el Programa de la Rueda puede consultar con personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social: Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud, (SIAS) (9a. Av. 14-65 zona 1 2492 ext. 601) y/o el Proyecto

Nutri-Salud (4ta. Av. 14-14 zona 14, Tel.: 2485-5988)

“…con las familias y comunidades en 30 municipios de cinco departamentos, fortaleciendo las capacidades locales para generar ingresos, mejorar la salud, nutrición, gobernabilidad local, seguridad alimentaria, educación y medio ambiente.”

ANEXOS

A Registro de visitas para la Rueda de prácticas para vivir mejor

B Lista de chequeo de consejería durante las visitas domiciliarias del Programa de la Rueda de prácticas para vivir mejor

292828

Secc

ión

2 Ro

sada

Dur

ante

el e

mba

razo

Secc

ión

3 Ve

rde

Dur

ante

los

dos

prim

eros

año

s de

l niñ

o o

niña

.Se

cció

n 1

Cel

este

Toda

s la

s fa

miia

s (to

dos

los

días

)

Nom

bre

de la

Fam

ilia

Cód

igo

de la

fam

ilia

Secc

ión

1,2

y 3

Col

or

Fech

a 1r

a vi

sita

Fech

a ac

orda

da

próx

ima

visi

ta

Fech

a de

la

visi

ta

Fech

a ac

orda

da

próx

ima

visi

ta

Fech

a de

la

visi

ta

Fech

a ac

orda

da

próx

ima

visi

ta

Fech

a de

la

visi

ta

Fech

a ac

orda

da

próx

ima

visi

ta

Fech

a de

la

visi

ta

Dep

arta

men

to:

M

unic

ipio

:

Com

unid

ad:

Año

:

Tr

abaj

ador

de

salu

d:

Regi

stro

de

visit

as p

ara

la R

ueda

de

prác

ticas

pa

ra v

ivir

mej

orAN

EXO

A

2928

Lista de chequeo de consejería durante las visitas domiciliarias para el Programa de la Rueda de prácticas para vivir mejor

ANEXO B

Comunicación interpersonal 1 2 3 4 5 6

1 ¿Saludó y pidió permiso para realizar la visita domiciliaria?

2 ¿Explicó el propósito de su visita?

3 ¿Fue cortés y respetuoso/a con la familia?

4 ¿Aseguró la confidencialidad?

5 ¿Estableció una buena relación con la familia?

6¿Utilizó lenguaje claro y sencillo que la familia pudiera comprender y en su idioma materno?

7¿Animó a la madre u otros miembros de la familia a participar en la conversación?

8 ¿Hizo preguntas generales para obtener información?

9¿Se inclinó hacia adelante, indicando el interés y su total atención a lo que la madre decía?

10 ¿Se aseguró que la madre se sintiera apoyada y comprendida?

11

¿Al final de la consejería, se aseguró de que la madre comprendiera los mensajes claves haciendo un repaso e instándola a repetirlos?

Primera visita

Nombre del proveedor: Comunidad:Servicio de salud: Fecha:Nombre del supervisor: Instrucciones: Observe la consejería. Ponga un cheque en el espacio indicado si cumplió la tarea por visita.

3130

Comunicación interpersonal 1 2 3 4 5 6

12 ¿Entregó la Rueda de Prácticas a la familia y explicó su propósito?

13¿Explicó las tres secciones que forman la Rueda de Prácticas y mencionó las 19 prácticas?

14¿Hizo preguntas y observó para entender la situación de la familia?

15¿Enfatizó en las prácticas relevantes a la familia de acuerdo a lo observado?

16 ¿Utilizó las tarjetas de consejería durante la visita domiciliaria?

17¿Llegó a un acuerdo sobre una a tres prácticas que la familia se compromete a tratar de mejorar?

18¿Marcó los círculos blancos con un chequecito o un corazón de acuerdo al cumplimiento de la prácticas de la familia?

19 ¿Anotó la fecha de la primera y próxima visita?

20 ¿Anotó el código de la familia?

21 ¿Anotó la información de la familia?

22¿Anotó la información del proveedor de salud que frecuenta a la familia?

23 ¿Discutió en qué lugar pondrían la Rueda de Prácticas?

24 ¿Se despidió amablemente de la familia?

25 ¿Llenó el registro de visitas?

Para puntaje 100= 25 x 4El número de críterios cumplidos se multiplica por 4 para obtener la calificación sobre 100 puntos.

3130

Comunicación interpersonal 1 2 3 4 5 6

1 ¿Saludó y pidió permiso para realizar la visita domiciliaria?

2 ¿Explicó el propósito de su visita?

3 ¿Fue cortés y respetuoso/a con la familia?

4¿Utilizó lenguaje claro y sencillo que la familia pudiera comprender y en su idioma materno?

5¿Animó a la madre u otros miembros de la familia aparticipar en la conversación?

Consejería sobre la Rueda 1 2 3 4 5 6

6 Al momento de ver la Rueda, ¿felicitó a la familia?

7¿Pidió si podía mirar la Rueda juntamente con la madre y/o los demás miembros de la familia?

8¿Preguntó a la madre como le fue con las prácticas que acordaron mejorar?

9¿Reforzó las prácticas que aun no se cumplen y motivo a la familia para su cumplimiento?

10¿Preguntó a la familia si podían hacer cambios en alguna otra práctica según las caritas que marcaron en la última visita?

Segunda y demás visitas

Nombre del proveedor: Comunidad:Servicio de salud: Fecha:Nombre del supervisor: Instrucciones: Observe la consejería. Ponga un cheque en el espacio indicado si cumplió la tarea por visita.

3332

Consejería sobre la Rueda 1 2 3 4 5 6

11¿Enfatizó en las prácticas relevantes a la familia de acuerdo a lo observado?

12¿Llegó a un acuerdo sobre una a tres prácticas que la familia se compromete a tratar de mejorar y continuar practicando?

13¿Marcó los círculos blancos con un chequecito, carita o un corazón de acuerdo al cumplimiento de lasprácticas de la familia?

14 ¿Llenó la fecha de la próxima visita?

15 ¿Se despidió amablemente de la familia?

No olvide llenar el registro de visitas.

3332

“…con las familias y comunidades en 30 municipios de cinco departamentos, fortaleciendo las capacidades locales para generar ingresos, mejorar la salud, nutrición, gobernabilidad local, seguridad alimentaria, educación y medio ambiente.”