guía crecer en valores con ana - religión

28
Cine y valores en el aula Guía didáctica para Religión Católica en la E.S.O GUÍA DIDÁCTICA LA HISTORIA DE ANA FRANK

Upload: cineyeducacion

Post on 09-Apr-2017

3.490 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

Cine y valores en el aula

Guía didáctica para Religión Católica en la E.S.O

GUÍA

DIDÁCTICA LA HISTORIA DE ANA FRANK

Page 2: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

2

SINOPSIS ARGUMENTAL

Película basada en el diario de Ana Frank y el libro de Melissa Müller

Ana Frank fue una adolescente normal que vivió en una época

muy difícil, viviendo las atrocidades de la guerra y el racismo.

Escribió un diario mientras estuvo escondida en el que describe

la discriminación a la que eran sometidos los judíos y el horror

de la guerra. Nació en 1929 en Frankfurt, Alemania, en el seno

de una familia judía. En 1933 se vieron obligados a huir a

Holanda, cuando Hitler subió al poder. Cuando comenzó la

segunda guerra mundial y la invasión de Holanda la familia de

Ana Frank sufrió las leyes discriminatorias y tuvieron que

esconderse en el edificio de la empresa de su padre, donde Ana

continuó escribiendo el diario que le habían regalado pocos días

antes de esconderse. Vivieron ocultos en la casa de atrás entre

1942 y 1944, hasta que fueron delatados y arrestados. La

familia fue separada y enviada a diferentes campos de

concentración. Ana y su hermana Margot acabaron en Bergen

Belsen. Sólo sobrevivió su padre, Otto Frank, que se dedicó a

difundir el mensaje y el diario de Ana.

Valores: Educación para la paz, educación para la

memoria del holocausto y la prevención de

genocidios, solidaridad, autoestima, prevención del

racismo, convivencia, relaciones familiares,

educación emocional, autocontrol, cristianismo y defensa de la

justicia.

FICHA TÉCNICA

Título Anne Frank: The

Whole Story

Director: Robert

Dornhelm

Género: Drama

Biográfico. Holocausto

País. Alemania – Reino

Unido

Año: 2001

Duración: 189 min

Distribución:

Touchstone Television

Premios Emmy 2001

Mejor Miniserie

FICHA ARTÍSTICA

Ben Kingsley, Otto Frank Brenda Blethyn, Señora Van Peels Hannah Taylor-Gordon, Ana Frank Jessica Manley Margot Frank Tatjana Blacher Edith Frank Lili Taylor Miep Gies

Título: Diario de Ana Frank

Autor: Ana Frank

Género: autobiografía

Editorial: Debolsillo

Año de edición: 2003

Guión de la película miniserie: Kirk Ellis,

basado en el libro de Melissa Muller

Page 3: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

3

INDICE

1. Actividades previas al visionado_______________________________ 5

2. Actividades durante el visionado ______________________________ 5

3. Actividades posteriores al visionado ___________________________ 5

1. La sensibilidad religiosa de Ana __________________________ 5

2. Las fiestas religiosas: Pascua, Januka y Navidad ______________7

3. El sueño en la casa de atrás _____________________________10

4. El pueblo judío, pueblo elegido ___________________________11

5. ¿Existe la guerra justa? _______________________________ 13

6. La carta de los obispos holandeses y sus consecuencias ________ 15

7. El mundo calla de sueño _______________________________ 18

Anexo I – Carta de Edith Stein a Pío XI ___________________ 22

Anexo II – Testimonios de Niemöller y Bonhoeffer ___________ 23

8. La actitud de las autoridades eclesiásticas y la denuncia del “silencio” del

Papa Pío XII. El dilema moral… ¿gritar o callar? ______________24

Páginas web y fuentes __________________________________________27

Page 4: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

4

ACTIVIDADES PARA RELIGIÓN CATÓLICA/ HISTORIA Y CULTURA DE

LAS RELIGIONES

ACTIVIDADES PREVIAS: LLUVIA DE IDEAS SOBRE ANA FRANK Y LA PERSECUCIÓN A LOS

JUDÍOS

¿Has oído hablar alguna vez sobre Ana Frank? ¿Sabes a qué grupos étnicos

persiguieron los nazis y sus colaboradores durante la segunda guerra

mundial? ¿Qué conoces sobre el holocausto o shoah? ¿Por qué crees que

tuvo lugar en países de mayoría cristiana? ¿Conoces algún cristiano que se haya

opuesto a las deportaciones y exterminio de los judíos?

ACTIVIDADES DURANTE EL VISIONADO

Fíjate en los cambios de Ana, tanto en su sensibilidad religiosa, como en su madurez y

actitud hacia los demás. Fíjate también en la actitud de los holandeses de la oficina

que les ayudan, que eran cristianos y en las dificultades que también tienen que pasar

por ayudarles. Han sido declarados “Justos de las naciones”

ACTIVIDADES POSTERIORES AL VISIONADO

ACTIVIDAD 1: LA SENSIBILIDAD RELIGIOSA DE ANA

La familia de Ana es creyente, como lo muestran estos fragmentos del diario. Su

madre y Margot son creyentes practicantes e iban frecuentemente a la sinagoga. Ana

y su padre eran creyentes, pero no frecuentaban tanto la sinagoga. Antes de

permanecer en el escondite Ana no pensaba tanto en Dios y afirma que Hanneli era

mucho más religiosa que ella. No obstante, su padre rezaba con Ana todas las noches y

Ana tiene una sensibilidad religiosa profunda, que va aumentando a medida que

crece1. Reza mucho por sus amigas, para que se encuentren bien. El sueño con Hanneli le impulsa a rezar todavía más por los judíos que sufren en los campos ce concentración.

Vamos a mostrar su evolución religiosa con estos textos extraídos de su diario:

“Papá ha sacado los dramas de Goethe y de Schiller de la biblioteca grande y quiere leerme unos párrafos todas las noches… Siguiendo

1 En la película de la BBC (productora) “El diario de Ana Frank”, del 2009 no refleja esa evolución en el pensamiento

religioso de Ana, quedándose con la primera impresión del diario de Ana, en la que manifiesta que no quiere ser tan beata y religiosa como su madre. Sin embargo, la evolución del pensamiento de Ana con respecto a Dios, su oración y el aprecio que tiene a la religión se manifiesta en el diario con el paso de los meses (incluso critica la falta de respeto a la religión de Peter) y se ve mejor reflejada en la película que trabajamos en esta guía didáctica.

Page 5: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

5

el buen ejemplo de papá, mamá me ha dado su libro de oraciones. Para no contrariarla he leído algunos rezos en alemán. Me parecen bonitos, pero no me dicen nada. ¿Por qué me obliga a ser tan beata y religiosa? 29 octubre 1942

“Mientras exista este sol y este cielo tan despejado y pueda yo verlo, no podré estar triste. Para todo el que tiene miedo, está solo o se siente desdichado el mejor remedio es salir al aire libre, a algún sitio en donde pueda estar totalmente solo, solo con el cielo, con la Naturaleza y con Dios… estoy convencida que la naturaleza es capaz de paliar muchas cosas terribles,

pese a todo el horror…. Esta mañana cuando estaba asomada a la ventana mirando hacia fuera, mirando en realidad fija y profundamente a Dios y a la Naturaleza, me sentí dichosa, únicamente dichosa. 23 febrero 1944 “Ninguno de nosotros ha pasado jamás por un peligro tan grande como el que pasamos esa noche. Dios nos protegió una enormidad, figúrate: la Policía delante de la puerta del escondite, la luz del descansillo encendida, ¡y nosotros aun así pasamos inadvertidos! ¡Estamos perdidos! Dije entonces en voz baja, pero otra vez nos hemos salvado. Si llega la invasión y las bombas, cada uno podrá defenderse a sí mismo, pero esta vez el miedo era por los buenos e inocentes cristianos. ¡Estamos salvados, sigue salvándonos!. Es lo único que podemos decir” 11 abril 1944

“Sé lo que quiero, tengo una meta, una opinión formada, una religión y un amor… Si Dios me da la vida, llegaré más lejos de lo que mamá ha llegado jamás, no seré insignificante, trabajaré en el mundo y para la gente. 11 abril 1944

¿Por qué crees que le parece importante tener una religión (es una de las

cosas que va a criticar de Peter al final del diario)? ¿Por qué crees que Ana

valora tanto la naturaleza?

Page 6: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

6

ACTIVIDAD 2: LAS FIESTAS RELIGIOSAS – PASCUA, JANUKA Y NAVIDAD

Al principio de la película vemos a Ana y su familia participar en una festividad

religiosa con la familia de Hanneli. ¿Qué festividad es? ¿Por qué se encienden

dos velas? ¿Por qué el padre de Hanneli está de pie y el resto sentado? ¿De

qué está hecho el pan de la festividad? ¿Qué

otros platos comen ese día los judíos y por

qué?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

JANUKA Y NAVIDAD

“Este año Januká y San Nicolás casi coinciden; hay un solo día de diferencia. Januká no lo festejamos con tanto bombo, sólo unos pequeños regalitos y luego las velas. Como hay escasez de velas, no

las tenemos encendidas más que diez minutos, pero si va acompañado del cántico con eso basta… La noche de San Nicolás, el sábado, fue mucho más divertida… y como ninguno de los ocho escondidos habíamos festejado jamás San Nicolás, este estreno estuvo muy acertado.” 7 diciembre 1942

Page 7: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

7

Consulta estas fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Januc%C3%A1 http://www.preb.com/navidad/snicolas.htm

¿Qué es la Januka? ¿Qué ritos se realizan en esta fiesta? ¿Cómo se le llama

también? ¿Por qué nunca habían celebrado San Nicolás?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2

“Para que yo también empezara con algo nuevo, papá le pidió a Kleiman una biblia para jóvenes, para que por fin me entere de algunas cosas del Nuevo Testamento. - ¿Le vas a regalar a Ana una

biblia para Januká? – preguntó Margot algo desconcertada – Pues… en fin, creo que será mejor que se la regale para San Nicolás – contestó papá. Y es que Jesús y Januká no tienen nada que ver”. 3 noviembre 1943

¿Por qué se extraña Margot de que le regale un nuevo testamento para

Januká?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2 Fuente imagen: http://a5.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-

snc4/76520_468880563885_175834083885_5526714_3715750_n.jpg

Page 8: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

8

¿Te parece importante que todas las personas conozcan los aspectos

básicos de las religiones y la historia de sus fundadores, como le parecía al

padre de Ana con respecto al cristianismo?

Page 9: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

9

ACTIVIDAD 3: EL SUEÑO EN LA CASA DE ATRÁS

“Anoche se me apareció de repente Hanneli. La vi delante de mí, vestida con harapos, con el rostro demacrado. Tenía los ojos muy grandes y me miraba de manera tan triste y con tanto reproche,

que en sus ojos pude leer: oh, Ana, ¿por qué me has abandonado? ¡Ayúdame a salir de este infierno! Y yo no puedo ayudarla, sólo puedo mirar cómo otras personas sufren y mueren y estar de brazos cruzados, y sólo puedo pedirle a Dios que nos la devuelva… ¡Dios mío, cómo es posible que yo tenga aquí todo lo que se me antoja y que el cruel destino a ella la trate tan mal! Era tan piadosa como yo o más y quería hacer el bien, igual que yo; entonces ¿por qué fui yo elegida para vivir y ella tal vez haya tenido que morir?... Dios bendito, apóyala, para que al menos no esté sola. ¡Si pudieras decirle que pienso en ella con amor y compasión, quizá eso le dé fuerzas para seguir aguantando!.... Me pregunto si la fe de Hanneli es suya propia o si es una cosa que le han inculcado desde fuera… ¡nunca la olvidaré y siempre rezaré por ella! 27 noviembre 1943 “¿Y Hanneli? ¿Vivirá aún? ¿Qué estará haciendo? ¡Dios querido, protégela y haz que vuelva a estar con nosotros! Hanneli, en ti veo siempre cómo podría haber sido mi suerte, siempre me veo a mí misma en tu lugar… ¿No debería estar siempre alegra, feliz y contenta, salvo cuando pienso en ella y en los que han corrido su misma suerte? ¡Qué egoísta y cobarde soy!... a pesar de todo no confío lo suficientemente en Dios. Él me ha dado tantas cosas que yo todavía no merecía y pese a ello, sigo haciendo tantas cosas mal… Sólo le queda a una rezar para que Dios quiera que ocurra un milagro y salve a alguno de ellos. ¡Espero estar rezando lo suficiente!” 29 diciembre 1943

Esta escena es importante en la película y en el diario y Ana recurre a Dios y a

la oración para pedir por su amiga. Se da cuenta de actitudes que no fueron buenas

antes de esconderse y le gustaría pedirle perdón a Hanneli, pero sobre todo

Page 10: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

10

reencontrase. Hanneli va a ser de las últimas personas en verla con vida y ese

reencuentro tendrá lugar en Bergen Belsen.

Piensa y dialoga con tus compañeros sobre la duda de Ana: ¿La fe es algo

inculcado por la familia o es una decisión individual, una decisión propia?

“No a todos les es dado creer en cosas sobrenaturales”, dice en el

fragmento posterior

Ana se extraña de que Hanneli esté en un campo de concentración y ella a salvo,

porque Hanneli era más piadosa que ella… ¿Crees que Dios escucha mejor las oraciones de los justos y piadosos?

Dialoga con tus compañeros/as sobre este párrafo en el que habla sobre Peter y especialmente comenta las frases subrayadas.

“Pobre chico… no tiene religión, se mofa de Jesucristo, usa el nombre de Dios irrespetuosamente; aunque yo tampoco soy ortodoxa me duele cada vez que noto lo abandonado, lo despreciativo, y lo pobre de espíritu que es Las personas que tienen una religión deberían estar contentas, porque no a todos les es dado creer en cosas sobrenaturales. Ni siquiera hace falta tenerle miedo a los castigos que pueda haber después de la muerte; el purgatorio, el infierno y el cielo son cosas que a muchos les cuesta imaginarse, pero sin embargo el tener una religión, no importa de qué tipo, hace que el hombre siga por el buen camino. No se trata del miedo a dios, sino de mantener alto el propio honor y la conciencia. ¡Qué hermoso y bueno sería que todas las personas, antes de cerrar los ojos para dormir, pasaran revista a todos los acontecimientos del día y analizaran las cosas buenas y malas que han cometido! Sin darse casi cuenta, cada día intentas mejorar y superarte desde el principio, y lo más probable es que al cabo de algún tiempo consigas bastante. Este método lo puede utilizar cualquiera, no cuesta nada y es de gran utilidad. Porque para quién aún no lo sepa, que tome nota y lo viva en su propia carne: ¡una conciencia tranquila te hace sentir fuerte! 6 julio 1944

Expresa tu opinión sobre estas palabras de Ana. Dialoga con tus compañeros

al respecto. ¿Qué cosas positivas conlleva el creer en Dios y practicar

alguna religión? ¿Estás de acuerdo con Ana o no? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 4: EL PUEBLO JUDÍO, PUEBLO ELEGIDO

En la película Ana y Peter conversan en el campo de tránsito sobre el tema del pueblo

judío como pueblo elegido. Ana se muestra esperanzada, pero en realidad están

mezclando varias ideas de Ana que aparecen en el diario.

Page 11: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

11

Ana ¿Recuerdas que una vez me dijiste que te avergonzabas de ser judío? Peter: El pueblo elegido, ¿elegido para qué, para esto? Ana: Ya hemos sufrido antes y eso nos ha hecho fuerte. Un día todos nos admiraran…. Peter: si es que quedamos alguno

Vamos a leer el diálogo original del diario: Otra cosa que dijo (Peter): Los judíos siempre han sido el pueblo elegido y nunca dejarán de serlo. Le respondí: ¡Espero que alguna vez lo sean para bien! 16 febrero 1944

En religión hemos estudiado los personajes bíblicos más famosos que aparecen en los

relatos de la Biblia, especialmente los del Génesis, Éxodo, ¿De qué personajes

bíblicos viene la idea de “pueblo elegido”?. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Crees que es contradictorio la idea de “pueblo elegido” con los sufrimientos que

han padecido a lo largo de los siglos los judíos? ¿Crees que alguien que haya

vivido la experiencia del holocausto puede seguir creyendo en un Dios providente

que le “ha elegido”?

¿Dónde estaba Dios en Auschwitz, se preguntaban muchos? Parece ser que

alguien respondió “colgado en esa horca” (después de ver colgar en una

horca a un prisionero)

Page 12: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

12

ACTIVIDAD 5: ¿EXISTE LA GUERRA JUSTA?

Como has visto en la película a Ana le horrorizaba la guerra y creía que los hombres y

países no debían gastar tanto dinero en armas y aviones para la guerra. Sin embargo,

deseaba que los aliados pudieran “liberarles” de su situación y así poder salir de su

escondite en Ámsterdam. La guerra de “defensa” ante un ataque previo es considerada

una guerra justa, como ha sido el caso de la defensa de los aliados frente a las

atrocidades nazis.

“Como te podrás imaginar, aquí vivimos diciendo y repitiendo con desesperación, para qué ¡ay!, para qué diablos sirve la guerra, por

qué los hombres no pueden vivir pacíficamente, por qué tienen que destruirlo todo… La pregunta es comprensible, pero hasta el momento nadie ha sabido formular una respuesta satisfactoria. De verdad, ¿por qué en Inglaterra construyen aviones cada vez más grandes, bombas cada vez más potentes y, por otro lado, casas normalizadas para la reconstrucción del país? ¿Por qué se destinan a diario miles de millones a la guerra y no se reserva ni un céntimo para la medicina, los artistas y los pobres? ¿Por qué la gente tiene que pasar hambre, cuando en otras partes del mundo hay comida en abundancia, pudriéndose? ¡Dios mío! ¿Por qué el hombre es tan estúpido?

Pero… ¿y los aliados? ¿Cometieron alguna

atrocidad innecesaria? En los bombardeos a las

ciudades japonesas, alemanas y de países

ocupados ¿murió gente inocente? ¿Se puede

considerar alguna guerra justa?

Page 13: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

13

¿Puede ser legítima la guerra defensiva? Vamos a leer algunas enseñanzas de la

Iglesia:

Pío XII, ya afirmaba en 1939 (mensaje de navidad): “El verdadero

anhelo cristiano de paz fuerza no debilidad ni causa de resignación. Un pueblo

amenazado o víctima ya de una agresión injusta, si quiere pensar y obrar

cristianamente, no puede permanecer en una indiferencia pasiva”, pero en 1954

advierte de los peligros de la guerra “Toda acción bélica que tienda

indiscriminadamente a la destrucción de ciudades enteras o de extensas regiones

junto con sus habitantes, es un crimen contra Dios y la humanidad, que hay que

condenar con firmeza y valentía”

Juan XXIII, en su encíclica Pacem in terris (126-129), hace más énfasis en las

negociaciones que en el uso de la fuerza. La amenaza de las armas nucleares llevó al

Papa a declarar que “en nuestro tiempo resulta un absurdo pensar que la guerra sea

un medio apto para restaurar el derecho violado”

Pero hay que tener mucho cuidado, ya que una guerra justa por su causa puede transformarse en injusta, por ejemplo cuando “las acciones bélicas produzcan

destrucciones enormes e indiscriminadas, que traspasen excesivamente los límites

de la legítima defensa” Gaudium et Spes 80

Catecismo de la Iglesia católica (2308), “una vez agotados todos los medios de acuerdo pacífico, no se podrá negar a los gobiernos el derecho a la legítima defensa”

Pero para que se pueda dar “una legítima defensa mediante la fuerza

militar” el mismo Catecismo (2309) presenta rigurosas condiciones que

deben garantizar la legitimidad moral ¿Cuáles son?

Page 14: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

14

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Conoces hoy algún caso de “guerra justa”? ¿Qué opinas sobre los casos de guerra y

“ocupación” de ciertos países después del 11 de Septiembre? ¿Cómo se han

visto afectados las poblaciones y los propios soldados? ¿Qué excepciones

crees que se podrían dar hoy para considerar la opción de “ocupar” un país y

derrocar a un gobierno?

ACTIVIDAD 6: LA CARTA DE LOS OBISPOS HOLANDESES Y SUS CONSECUENCIAS

“Jan Gies nos ha traído una copia de la carta pastoral de los obispos dirigida a la grey católica. Es muy bonita y está escrita en un estilo muy exhortativo. “Holandeses, no permanezcáis pasivos! ¡Que cada

uno luche con sus propias armas por la libertad del país, por su pueblo y por su religión! ¡Ayudad, dad, no dudéis!” Esto lo exclaman sin más ni más desde el púlpito. ¿Servirá de algo? Decididamente no servirá para salvar a nuestros correligionarios”. 27 febrero 1943

¿Qué te parece la opinión de Ana sobre la carta pastoral?¿Por qué crees que

Ana no tenía esperanzas de que la exhortación sirviera para salvar a los

judíos? En realidad no sólo no detuvo las deportaciones, sino que además

deportaron a judíos bautizados como Edith Stein y otros…

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

También algunos cristianos protestantes holandeses piden y ayudan a los judíos…

«LA PAZ HA DE ESTAR FUNDADA SOBRE LA VERDAD, CONSTRUIDA CON LAS ARMAS DE LA JUSTICIA,

VIVIFICADA POR LA CARIDAD Y REALIZADA EN LIBERTAD” PACEM IN TERRIS – JUAN XXIII

Page 15: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

15

“Un pastor protestante, con una voz robada a don Fatuo, concluyó la velada con un rezo, pidiéndole a Dios que cuidara de los judíos y de los detenidos en los campos de concentración, en las cárceles y en Alemania” 11 mayo 1944

Aunque pueda parecer extraño para los cristianos, algunos obispos de los países europeos, así como parte de los pastores protestantes, especialmente en Alemania y Austria, apoyaron al régimen nazi, a diferencia de las autoridades

eclesiásticas holandesas. Por ejemplo, las Iglesias protestantes alemanas se separaron

y se formó un grupo, los “Cristianos Alemanes” (antisemitas y pronazis), que

obtuvieron el respaldo del 75 % de los sufragios en las lecciones eclesiásticas de julio

de 1933. Otros mantuvieron las distancias y fundaron la “Iglesia confesante”, como Bonhoeffer, del que conocerás algunas de sus frases más famosas o Heinrich Grüber3, que, con el apoyo del obispo de Baviera (Meiser) creó una oficina de ayuda a los perseguidos que ayudó a escapar de Alemania a cerca de dos mil judíos.

.

En relación con lo anterior, lee las palabras de Ana en relación a la impotencia de

Miep y analiza la situación según la parábola del Buen Samaritano, que has trabajado

en religión. Miep era cristiana y sabía que estaba haciendo el bien ayudando a los

judíos a esconderse, aunque corría riesgos. Sin embargo, no se atrevió a ayudar a la

anciana judía. ¿Por qué crees que no se atrevió? ¿Crees que debería ayudarla, según la parábola del buen samaritano y las enseñanzas de Jesús? ¿O crees que a veces no se puede ayudar, aunque seas cristiano? ¿Qué piensas al respecto?:

“Estoy tan confusa por las historias de horror tan sobrecogedoras que cuenta Miep y que también a ella la estremecen. Hace poco, por

ejemplo, delante de la puerta de su casa se había sentado una viejecita judía entumecida esperando a la Gestapo, que había ido a buscar una furgoneta para llevársela… Miep no se atrevió a hacerla entrar en su casa. Nadie lo haría. Sus señorías alemanas no escatiman medios para castigar.” 9 octubre 1942

3 Heinrich Grüber sobrevivió a Dachau y habló de la “culpa colectiva” del pueblo alemán por el Holocausto, lo que le

hacía antipático a muchos de sus conciudadanos. Escribió un libro de memorias “Recuerdos de Siete Décadas”, publicado en 1968

A veces no es la indiferencia, sino el miedo y la falta de coordinación y

liderazgo, la que puede llevar a las personas buenas a no actuar

Page 16: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

16

-

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Vamos a leer y reflexionar en la Actividad 7 sobre palabras de personas que

vivieron de cerca la persecución y exterminio racista, para analizar la actitud de la

población cristiana en general, ya que los cristianos están llamados a denunciar las

injusticias y acompañar al que sufre, ayudando en todo momento, incluso con riesgo

para su vida. De este triste episodio de la historia se puede reflexionar y extraer

conclusiones que pueden servir para prevenir presentes y futuras violaciones de

derechos humanos, guerras y exterminios.

Page 17: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

17

ACTIVIDAD 7: EL MUNDO CALLA DE SUEÑO

Aunque bastantes personas escondieron y ayudaron a judíos y perseguidos,

(especialmente en Polonia), desgraciadamente otros muchos no actuaron en defensa de

los judíos por “miedo”, sino por indiferencia y apatía (mezclado con un sentimiento de

“antijudaismo”4, presente en algunos cristianos desde hacía siglos) “mirando hacia otro

lado”. De ahí que Isla Weber recrimina el “sueño” del mundo ante el sufrimiento de los judíos.

Ilse Weber: Canción de Cuna. Canción compuesta en el campo

de Theresienstadt5, donde compuso numerosos poemas. El 6

de octubre de 1944 fue asesinada en el campo de

concentración de Auschwitz junto con su hijo pequeño.

“Duerme, duerme, pequeñín,

Toca el viento el violín

Por entre las tiernas cañas

Y un ruiseñor le acompaña.

Duerme, duerme, pequeñín,

Toca el viento el violín.

(…)

Duerme, duerme, pequeño,

Que el mundo calla de sueño.

No se escucha ni un sonido,

Tú también hazte el dormido.

Duerme, duerme, pequeño,

Que el mundo calla de sueño.”

Para más información sobre Ilse Weber: http://es.wikipedia.org/wiki/Ilse_Weber Fuente imagen: http://negralechedelalba.blogspot.com.es/2007/07/ilse-weber.html

¿Crees que el mundo calla de sueño hoy ante otros conflictos, guerras y

discriminaciones?

4 Sobre el antijudaismo y su diferencia con el antisemitismo se pueden consultar las declaración sobre la “Shoah”

http://www.interrogantes.net/Nosotros-recordamos-una-reflexion-sobre-la-Shoah-Sobre-el-holocausto-nazi-160III098/menu-id-24.html

5Theresienstadt fue el campo de la “propaganda nazi” (los nazis rodaron una película sobre el campo), visitado por

representantes del gobierno de Dinamarca y por la Cruz Roja en junio de 1944 (fruto del interés del gobierno danés, que ya había salvado a la mayoría de los judíos, como hemos visto, evacuándolos en barco, pero algunos fueron deportados a Theresienstadt (466), aunque tuvieron un trato preferencial y la mayoría sobrevivió. El resto no tuvo tanta suerte, como la mayoría de los niños del campo, que fue enviada a campos de exterminio. ¿Quieres saber más sobre el campo? http://www.disfrutapraga.com/terezin http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?f=35&t=3078&start=0&hilit=terezin

Page 18: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

18

Reflexiona y da tu opinión…

¿Pudieron las autoridades eclesiales concienciar a los fieles

para oponerse activamente al régimen nazi y ayudar a los

perseguidos?

No todos los historiadores y estudiosos del tema opinan lo mismo,

aunque coinciden en que sería difícil hacer cambiar la política de Hitler hacia los judíos por parte del Papa y de las autoridades eclesiásticas protestantes y

católicas. También es cierto que la política de Hitler la ejecutaban de hecho también

miembros de las SS (algunos eran católicos o cristianos de otras confesiones) y otros

miembros del “engranaje” del mal (oficiales, soldados, funcionarios, médicos,

enfermeras, administrativos, kapos…) que podían haberse opuesto a las políticas racistas y exterminadoras de Hitler (Hitler nunca hubiera podido ejecutar su plan exterminador sin el apoyo y la indiferencia del resto de población) si se hubiera apelado con más claridad a su

conciencia y a la absoluta inmoralidad de sus actos, contrarios a la ley de

Dios. Algunos creen (tanto dentro del cristianismo como del judaísmo),

que palabras más frecuentes, claras y críticas (sin ambigüedades),

excomuniones firmes por parte de las autoridades eclesiásticas, junto

con acciones públicas de oposición al régimen nazi y sus colaboradores, podrían haber provocado una mayor oposición en la población católica y protestante de Alemania y los países ocupados y, quien sabe, quizá cambiar el rumbo de la historia.

Sólo hay que pensar en el caso de los judíos de Berlín, casados con alemanas, los únicos que sobrevivieron, gracias a la acción de las mujeres en “la calle de las rosas” .Se libraron de la

deportación, no sólo porque las mujeres protestaron públicamente

todos los días, sino porque también estuvieron juntas “a pie de calle”

contra las leyes injustas para evitar la deportación de sus maridos.

Esa es la actitud que por parte de los cristianos (y toda persona de

“buena voluntad”) podría (quizás) haber cambiado la aprobación, la

aplicación de las leyes discriminatorias, las deportaciones y las acciones de exterminio

masivas. Pero una bola de nieve no hay que dejarla crecer6… o te

aplastará y luego ya no será posible detenerla.

Dentro de las posturas cristianas de oposición al nazismo, vamos a

valorar la actitud de dos sacerdotes, Maximiliano Kolbe (santo polaco

famoso) y el sacerdote alemán (hoy beato y también justo de las

naciones) Bernhard Lichtenberg. Maximiliano Kolbe, santo franciscano

que dio su vida por un preso polaco en Auschwitz, padre de familia, y

pasó sus últimos días en un “búnker del hambre”7. 6 Lee la carta de Freidich Muckermann, que ya en 1934 avisaba también sobre el peligro nazi y el peligro de guardar

silencio

Page 19: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

19

Lichtenberg era sacerdote de la catedral de Eduvigis de Berlín, se

opuso a las políticas discriminatorias nazis y rezó públicamente

todos los días por los judíos desde el 10 de noviembre de 1938

(noche de los cristales rotos). También protesta en una carta de

1941 al Jefe de salud del Reich contra el asesinato de

discapacitados. Fue arrestado por las SS, encarcelado y

posteriormente murió cuando era conducido al campo de

concentración de Dachau en 1943. Fue beatificado por el papa Juan

Pablo II.

¿Qué habría pasado si todos los sacerdotes y pastores hubieran

hecho lo mismo? ¿Los habrían encarcelado y llevado a todos a los

campos de concentración? ¿Se hubieran atrevido o temían la

oposición de la población cristiana de Alemania, que era en realidad

una mayoría?

¿Qué relación tiene la frase de Jesús sobre el grano de trigo “si el grano de trigo no cae en tierra y muere no da fruto, pero si muerte dará fruto en abundancia”? Jn 12, 24 “Ningún criado es más que su amo. Si a mí me han perseguido a vosotros también os

perseguirán” Jn 15, 20. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

También se plantea el mismo dilema para las familias que ayudaron a los judíos, aunque el peligro para las familias era mayor, ya que también implicaba peligro para los seres queridos, incluso niños. En Polonia se castigaba con la pena de muerte,

como la familia Ulma, que acogió a 8 judíos, fueron delatados y mataron a toda la familia, incluso a los niños.

7 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maximiliano_kolbe.htm

http://www.ewtn.com/spanish/saints/Maximiliano_Kolbe.htm

Page 20: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

20

Para saber más sobre la familia Ulma: http://www.zenit.org/article-38956?l=spanish

Pero nos planteamos la misma pregunta… ¿qué habría pasado si, animados por los líderes políticos o religiosos, todas las familias o la mayoría de las personas de un pueblo/ciudad/país decidieran ayudar y esconder a los judíos? En este caso no

hablamos de hipótesis, ya que el caso existió, en la propia Holanda, en Nieuwland

(liderados por el pastor Arnold Douwes los 117 habitantes se pusieron de acuerdo para

esconder cada uno en su casa a por lo menos un judío), en Dinamarca (se negaron a

permitir en sus leyes que los judíos llevaran la estrella de David y evacuaron a los

judíos, antes de que los deportaran, en barcos hacia Suecia) y en un pueblo francés Le Chambon-sur-Lignon también les salvaron a todos.

Cuando la población actúa coordinada y organizada, en su mayoría para el bien, el mal no puede triunfar. Con el miedo y la indiferencia, el mal triunfa.

Antes de dar tu opinión en el diálogo lee los anexos “Carta de Edith

Stein a Pío XI” y los “Testimonios de Martin Niemöller y

Bonhoeffer”, son testimonios de personas cristianas implicadas que

conocían de cerca la situación, así que te ayudarán a conformar tu opinión.

¿Qué crees que hubiera sido más efectivo, protestar y oponerse activamente a las deportaciones de judíos y/ o ayudar en secreto a los que se pudiera ayudar? ¿Cuál debería ser la actitud de los cristianos? ¿Crees que una

acción organizada, masiva y pública de protesta contra las leyes discriminatorias

hacia los judíos y las deportaciones habría sido posible, con los riesgos que

conllevaba? ¿Quién podría haber organizado una eficaz acción opositora?

Ten en cuenta el contexto histórico y las presiones a las que estaban

sometidos los cristianos (miedo, cárcel, pena de muerte para ellos y sus familias…)

pero razona teniendo en cuenta los evangelios.

Page 21: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

21

Page 22: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

22

ANEXO I: CARTA DE EDITH STEIN A PÍO XI

“¡Santo Padre! Como hija del pueblo judío, que, por la gracia de Dios, desde hace once años es también hija de la Iglesia católica, me atrevo a exponer ante el Padre de la Cristiandad lo que oprime a millones de alemanes. Desde hace unas semanas vemos sucederse acontecimientos en Alemania que suenan a burla de toda justicia y humanidad, por no hablar del amor al prójimo. Durante años los jefes (Führer) nacionalsocialistas han predicado el odio a los judíos. Después de haber tomado el poder gubernamental en sus manos y armado a sus aliados, -entre ellos a señalados elementos criminales-, ya han aparecido los resultados de esa siembra de odio. Hace poco el mismo gobierno admitió el hecho de que ha habido excesos. No nos podemos hacer una

idea de la amplitud de estos hechos porque la opinión pública está amordazada. Pero a juzgar por lo que he venido a saber por informaciones personales, de ningún modo se trata de casos aislados. Bajo presión de voces del extranjero, el régimen ha pasado a métodos más “suaves”. Ha dado la consigna de que no se debe “tocar ni un pelo a ningún judío”. Pero con su declaración de boicot, lleva a muchos a la desesperación, pues con ese boicot roba a los hombres su mera subsistencia económica, su honor de ciudadanos y su patria. Por noticias privadas he conocido en la última semana cinco casos de suicidio a causa de estas persecuciones. Estoy convencida de que se trata sólo de una muestra que traerá muchos más sacrificios. Se pretende justificar con el lamento de que los infelices no tienen suficiente fuerza para soportar su destino. Pero la responsabilidad cae en gran medida sobre los que lo llevaron tan lejos. Y también cae sobre aquellos que guardan silencio sobre esto. Todo lo que ha acontecido y todavía sucede a diario viene de un régimen que se llama “cristiano”. Desde hace semanas, no solamente los judíos, sino miles de auténticos católicos en Alemania, y creo que en el mundo entero, esperan y confían en que la Iglesia de Cristo levante la voz para poner término a este abuso del nombre de Cristo. ¿Esa idolatría de la raza y del poder del Estado con la que día a día se machaca por radio a las masas, acaso no es patente herejía? ¿No es la guerra de exterminio contra la sangre judía un insulto a la Sacratísima Humanidad de Nuestro Redentor, a la Santísima Virgen y a los apóstoles? ¿No está todo esto en absoluta contradicción con el comportamiento de Nuestro Señor y Salvador quien aún en la Cruz rogó por sus perseguidores? ¿Y no es esto una negra mancha en la crónica de este Año Santo que debería ser un año de paz y de reconciliación? Todos los que somos fieles e hijos de la Iglesia y que consideramos con ojos despiertos la situación en Alemania nos tememos lo peor para la imagen de la Iglesia si se mantiene el silencio por más tiempo. Somos también de la convicción de que a la larga ese silencio de ninguna manera podrá obtener la paz con el actual régimen alemán. La lucha contra el catolicismo se llevará por un tiempo en silencio, y por ahora con formas menos brutales que contra el judaísmo, pero no será menos sistemática. No falta mucho para que pronto, en Alemania, ningún católico pueda tener cargo alguno si antes no se entrega incondicionalmente al nuevo rumbo. A los pies de su Santidad pide la Bendición Apostólica Dr. Edith Stein Profesora en el Instituto Alemán de Pedagogía científica. En 1998, fue canonizada por el Papa Juan Pablo II

Page 23: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

23

ANEXO II: TESTIMONIOS DE MARTIN NIEMÖLLER Y BONHOEFFER

Descubre a dos pastores protestantes alemanes que se rebelaron contra el régimen nazi y alzaron su voz: Bonhoeffer u Niemöller (un poco más tarde, como el mismo confiesa). Puedes completar tu información sobre ellos en las webs finales

Comenta con tus compañeros: ¿qué te sugieren estos textos? Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Dietrich_Bonhoeffer http://www.um.es/campusdigital/Cultural/Bonhoeffer.htm http://www.pluralismoyconvivencia.es/upload/48/53/08_Bonhoeffer.pdf

Fuente imágenes: http://kids.britannica.com/comptons/art-13227/Martin-Niemoller http://www.ushmm.org/museum/exhibit/online/bonhoeffer/?content=1

Cuando los nazis vinieron a

llevarse a los comunistas,

guardé silencio,

porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los

socialdemócratas,

guardé silencio,

porque yo no era

socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los

sindicalistas,

no protesté,

porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los

judíos,

no protesté,

porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,

no había nadie más que pudiera

protestar.

Martin Niemöller

La Iglesia permanecía muda,

cuando tenía que haber gritado...

La Iglesia reconoce haber sido

testigo del abuso de la violencia

brutal, del sufrimiento físico y

psíquico de un sinfín de inocentes,

de la opresión, el odio y el

homicidio, sin haber alzado su voz

por ellos, sin haber encontrado los

medios de acudir en su ayuda. Es

culpable de las vidas de los

hermanos más débiles e indefensos

de Jesucristo." Dietrich Bonhoeffer,

Ética

Page 24: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

24

ACTIVIDAD 8: LA ACTITUD DE LAS AUTORIDADES ECLESIÁSTICAS Y LA DENUNCIA DEL

“SILENCIO” DEL PAPA PÍO XII. EL DILEMA MORAL… ¿GRITAR O CALLAR? PRUDENCIA O

DEBILIDAD… CONFLICTO DE INTERESES… UNA CUESTIÓN POLÉMICA HOY…

Aunque es un tema que apenas se discutió después de la guerra, ha sido de debate

intenso después del Pontificado del Papa Pío XII, a partir del año 63 con la publicación

de la obra “El Vicario” (llevada al cine con la película Amén), de Rolf Hochhuth, obra

basada en una documentación insuficiente que manipula y deforma la figura de Pío XII

y el papel de la Iglesia Católica hacia los judíos durante la shoah. Hoy todavía se habla

y se publica mucho sobre la controversia de “los silencios del Papa” (aunque

deberíamos decir “casi silencios”) y de la actitud débil ante las persecuciones de los

judíos por el régimen nazi en diversos países, así como las protestas cuidadosas,

diplomáticas y prudentes en sus mensajes. El rabino jefe de Haifa, Shear Yashuv

Cohen el 6 de octubre 2008, en el Sínodo sobre la Biblia, ante obispos de todo el

mundo, afirmó: “Nosotros los judíos no podemos olvidar el triste y doloroso hecho

de cómo muchos, inclusive grandes líderes religiosos, no levantaron su voz para

hacer el esfuerzo de salvar a nuestros hermanos, sino que eligieron permanecer

en silencio o ayudarles en secreto”. Dentro de la Iglesia católica también se

reconoce la actitud discreta y diplomática del Papa para no provocar a los nazis.

"También la Sede Apostólica desarrolló una acción de socorro, a menudo escondida y

discreta" (Discurso en la Sinagoga de Roma, el 17 de enero de 2010). El Papa

Benedicto XVI, destacó del Papa Pío XII, en el 50 aniversario de su muerte “no pocas

intervenciones cumplidas por el obispo de Roma en modo secreto y silencioso

justamente (...) para evitar lo peor y salvar el mayor número posible de judíos” (9

octubre 2008). "Actuó muchas veces en forma secreta y silenciosa, precisamente

porque a la luz de las situaciones concretas de ese complejo momento histórico,

él intuía que sólo de ese modo se podía evitar lo peor y salvar el mayor número

posible de judíos"

¿Debió formular el Papa, como máxima autoridad moral en Europa, condenas públicas y

explícitas? ¿Por qué no lo hizo? ¿Pudo haber evitado el exterminio de judíos y gitanos

con una llamada pública y constante a la oposición activa de los católicos a

las leyes antisemitas, el encerramiento en los guetos y a las deportaciones

a los campos de concentración y exterminio?

En primer lugar, no puede perderse de vista lo delicado de la situación de

los Papas de esa época. A diferencia de otros gobiernos, estaba en juego

la supervivencia de la Iglesia, de sus instituciones y de sus fieles en muchos

Page 25: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

25

países bajo control nazi. Los judíos bautizados estaban en una situación muy delicada

y el Papa lo sabía, así que tenía que tener cuidado con sus declaraciones públicas para

evitar la deportación de los judíos bautizados en muchos lugares en los que todavía no

se les había encerrado o deportado. El papa temía también por la situación de los

católicos en Alemania y los países ocupados (muchos sacerdotes, laicos católicos e

incluso obispos fueron llevados a campos de concentración), además, veía en el

“bolchevismo” el verdadero enemigo de Europa (y era enemigo también de los nazis) y

temía que una política antinazi fuerte acabara favoreciendo el comunismo. Prefirió no

denunciar públicamente el genocidio nazi contra los judíos y ayudar diplomáticamente

a los que podía, en Roma especialmente (con la apertura de conventos y edificios

eclesiásticos para acoger a los perseguidos) y en otros países a través de sus

nuncios y colaboradores. Aunque algunos le acusan de indiferencia o de moverse por

el único interés de preservar la iglesia católica en los países ocupados (instituciones,

propiedades, la propia vida de los católicos perseguidos…), ciertamente sus

colaboradores cercanos le oyeron en varias ocasiones manifestar su dilema

interior: “Se quejan de que el papa no habla. Pero si el Papa no puede hablar. Si

hablara sería peor…”, manifestó Pío XII al jesuita Paolo Dezza en 1942

(L´Obsservatore della Domenica, 28 julio 1964)8.

Vamos a constituir dos grupos para el debate.

Grupo 1: Pío XII fue excesivamente prudente y diplomático con los

nazis y no denunció pública y claramente sus atrocidades. Tampoco

promovió una oposición activa al nazismo ni al recorte de derechos de

los judíos. No denunció pública y explícitamente las deportaciones y

exterminio de los judíos ni excomulgó a los nazis ni a Hitler, ya que prefería mantener

su neutralidad, por el miedo al avance del comunismo y sobre todo para proteger el

interés de la Iglesia (propiedades, asociaciones de católicos como la “acción católica”,

mantener escuelas y profesores católicos, prensa…) en los países ocupados y evitar

mayores persecuciones a los católicos.

88

Citado por Teresa Mª mayor Ferrándiz “El silencio de las iglesias católica y protestante ante el holocausto”.

La humanidad debe este compromiso a los cientos de miles de personas que sin la menor

culpa, a veces sólo por razones de nacionalidad o estirpe, son destinadas a la muerte o a un

progresivo deterioro” (Mensaje de navidad de 1942)

Page 26: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

26

Grupo 2: Pío XII fue prudente y discreto en sus palabras contra las atrocidades

nazis para evitar males mayores, como la deportación de judíos bautizados (protegidos

en algunos países) o la persecución de católicos en los países ocupados. Al mantener su

neutralidad pudo ayudar discretamente a muchos judíos y salvar a la mayoría de la

comunidad judía de Roma, así como ayudar a través de sus nuncios papales y

colaboradores, a los que siempre animaba a ayudar a los judíos, aunque no estuvieran

bautizados.

Para concluir esta reflexión sobre la controversia de los “casi silencios de Pío XII

y la actitud de algunos cristianos en países ocupados por los nazis podemos

afirmar que hubo diferentes posturas entre los cristianos y las autoridades

eclesiásticas, dentro de un mismo país, en la misma Alemania y en los diferentes

países ocupados. Todos los cristianos, pudieron hacer más y hablar más alto y

claro, especialmente los líderes y las autoridades. No deberían haber dejado que la

“bola de nieve” del nazismo creciera y aplastara a Europa y podían haber ejercido

mejor su misión de “educadores de conciencias”, contribuyendo a la oposición de

los propios alemanes.

MIS CONCLUSIONES…. Después del diálogo, la puesta en común y el debate sobre la

actitud de Pío XII, sintetiza y escribe tus propias conclusiones

Page 27: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

27

PÁGINAS WEB Y FUENTES

http://www.annefrank.org/es/

http://www.annefrankguide.net/es-ES/index.asp

http://www.annefrankguide.net/es-ES/default.asp?resetculture=1&showsplash=1

http://www.annefrankdiaryreference.org/index.html

http://eldiariodeanne.blogspot.com/

Sobre la controversia de los “silencios” de Pío XII

Artículo recomendable y equilibrado: “La controversia sobre Pío XII y el holocausto”, de Antonio

Fernández (Cuadernos de Historia Contemporánea, 2000, número 22).

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=123028

Page 28: Guía Crecer en valores con Ana - Religión

28

Memorial de Anna Frank en Idaho, EEUU

Parque de los derechos humanos